El Aviador - Edición Nº25-2018

Page 1

2018 | 25° edición

ALERTA EN LA AMAZONÍA

Guerra contra las heladas en la zona sur del país

PÁG. 3 PÁGS. 4-5

Fotos: DINIA FAP

Escríbenos a: prensafap@gmail.com


2 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

EDITORIAL

FAP RESCATA A JOVEN QUE SE ESTABA AHOGANDO EN EL MAR DE ANCÓN

ESPERANZA ES NUESTRO SEGUNDO NOMBRE Un panorama de ancianos y niños muertos por neumonía, de viviendas destrozadas, de cultivos enteros perdidos bajo el hielo; unidos a la baja cobertura de vacunación en las zonas altoandinas, a la desnutrición crónica de la población y a los altos índices de anemia dejan una catástrofe humanitaria de grandes alcances que responde a un solo nombre: Friaje. El fenómeno meteorológico que cada año nos golpea en la sierra sur del país y osa extenderse hasta las principales localidades de la selva, se ve magnificado además por la falta de una infraestructura adecuada en las mencionadas zonas, donde las vías de transporte y servicios de electricidad, agua y desagüe brillan por su ausencia. Una vez más, la Operación FAP “Alas de Esperanza” que se desarrolla por cuarto año consecutivo, es la respuesta del Estado y la Institución a las voces que se alzan hacia el Cielo de Quiñones en busca de ayuda. Permanecemos todo el año preparándonos para enfrentar catástrofes de magnitud y aquí se materializa toda la capacidad de la FAP como herramienta efectiva ante estas circunstancias. Esta edición de “El Aviador” está dedicada a los valientes integrantes de la institución que van más allá del deber, que no desmayan transportando todas las toneladas que se puede recabar de diferentes instituciones, siempre con un solo objetivo: cada compatriota que requiera de nuestra ayuda y con justa razón exija las alas que le traen la esperanza de superar este mal momento.

EL DIRECTOR.

Es una publicación oficial de la Fuerza Aérea del Perú, todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin autorización del Departamento de Prensa de la Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales.

Director : MAG. FAP Rommel Malpartida R. Subdirector : COR. FAP Daniel Cabrera M. Editor General : MAY. FAP Arturo Zaldivar M. Equipo periodístico : Angie Rajkovic V., Percy Bendezú P., Rossana Zapata N., David Zorrilla B. Diseño y Diagramación : Rosario Cerna P.

E

l personal militar de la Escuela de Superviviencia en el Mar (ESMAR) de la Fuerza Aérea del Perú que cubre el servicio en el Muelle Sur, en el distrito de Ancón, al percatarse que el joven José Jaime Oyarce Vásquez, se estaba ahogando, inmediatamente tomaron acción y se sumergieron al mar para rescatarlo de las aguas, y aplicarle las técnicas de rescate y los primeros auxilios. El hecho ocurrió el 13 de agosto. Posteriormente, fue trasladado a la Sanidad de la Escuela donde se le diagnosticó Hipotermia Moderada; aquí se le brindó las atenciones correspondientes con el fin de estabilizar al paciente, entregarle una muda de ropa seca y una bebida caliente. Finalmente, fue llevado a la Comisaría de Ancón para que las autoridades tomen conocimiento sobre lo sucedido. Cabe resaltar el alto grado de preparación del personal de esta escuela para reaccionar y socorrer inmediatamente en estas eventualidades.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

ACTUALIDAD El Aviador 3

ACTUALIDAD EN MADRE DE DIOS

FAP captó 20 mil imágenes durante operaciones de vigilancia y control del espacio aéreo

L

a Fuerza Aérea del Perú (FAP) realizó la Operación “Harpía 2018” de vigilancia y control del espacio aéreo en la ciudad de Madre de Dios, logrando obtener más de 20,000 imágenes entre fotografías y videos donde muestran que la minería ilegal es el mayor problema y el causante de la deforestación en la región. La operación se realizó con modernas aeronaves como el C-26B dotada de un sensor ADS80 (que toma fotografías mientras realiza el vuelo) y con una cámara Flir Starfire HD (que registra videos de alta resolución), así como los drones del Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP) de la Fuerza Aérea. La actividad desarrollada entre el 7 y el 9 de agosto último, fue con el apoyo de entidades privadas, quienes también hicieron uso de sus drones y UAV´s (Vehículos Aéreos no Tripulados). En esta ocasión participaron la Universidad de Harvard, APD Perú, UAV Perú, ABTEL Perú, SAR Perú Amazon, WeRobotics, APEVANT, Drones Perú y Perú Flaying Labs. El Coronel FAP Luis Callirgos Robles, Jefe de

Operaciones del Comando de Control Aeroespacial, manifestó que las imágenes nos permiten apreciar como la minería ilegal afecta a la Amazonía, provocando no solo la deforestación, sino también la contaminación ambiental. En las imágenes se pueden apreciar cómo los caminos van penetrando en la misma selva, y en medio de la vegetación están los campamentos madereros y mineros. Y, en los videos podemos ver cómo transitan los camiones y la maquinaria pesada que es usada para la minería ilegal. Incluso se alcanza a ver el combustible, los motores en pleno funcionamiento y gente manipulando las dragas. Esta operación también ha posibilitado, obtener información sobre la tala ilegal de madera, invasión de reservas y áreas protegidas; así como zonas vulnerables a desastres naturales. Monitoreo de Cárcavas

Una de las prioridades también fue el tema de gestión de riesgo de desastres, donde se visibiliza como las cárcavas (socavones producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa de

las avenidas de agua de lluvia), han erosionado el suelo, generando un grave riesgo para la población que tiene sus viviendas al costado del río. El Coronel Callirgos durante su exposición citó a las entidades que solicitaron la información, figurando entre ellas la Asociación para la Conservación de Cuenca Amazónica (ACCA) y la Federación de Nativos de Madre de Dios (Fenamad), Ministerio de Cultura, Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Capitanía de Puerto de Madre de Dios y la Fiscalía del Medio Ambiente de esa región. En la operación participaron 47 personas, de las cuales 30 eran militares y 17 civiles de organizaciones que tenían las mismas capacidades tanto de tecnología como de procesamiento de información. La FAP se encargó del traslado del personal

y de los medios desde Lima hasta la Base Aérea de Puerto Maldonado (BAMAL), desde donde operaron las áreas de interés para el cuidado de la biodiversidad y medio ambiente, así como para la gestión de riesgo de desastres. Por su parte, el Jefe del Comando de Control Aeroespacial, Teniente General FAP José Davis Molina, dijo que el total de los requerimientos de información fueron atendidos, y que las actividades no solo se realizaron en el día, sino también en la noche, sobre todo en los puntos de difícil acceso. “Una vez que la información sea remitida a las entidades solicitantes, el trabajo permitirá definir políticas públicas a favor de nuestra Amazonía. Mientras tanto, la Fuerza Aérea en atención a las demandas del Estado continuará monitoreando el espacio aéreo”, manifestó el General Davis.


4 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESTRATEGIA PARA MITIGAR EL FRÍO

“ALAS DE ESPERANZA IV”

permitirá preparación de autoridades y población ante un fenómeno natural S i en Lima nos morimos de frío, en las zonas altoandinas –en especial en Puno, Arequipa, Moquegua, Ayacucho y Tacna-, las temperaturas descendían a niveles extremos y registraban hasta 19 grados bajo cero. Frente a estos eventos naturales, la Fuerza Aérea del Perú (FAP), realizó el Ejercicio “Alas de Esperanza IV”, en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa), personal de EsSalud e Indeci, para mitigar las consecuencias de las heladas y el friaje.

L

a operación realizada entre el 13 y el 16 de agosto, benefició a más de quince mil pobladores de escasos recursos económicos de los distritos de Ayacucho, Huancavelica y Arequipa, con la entrega de 16 toneladas de ayuda humanitaria, que trasladó la Fuerza Aérea en camiones a dichas regiones. La ayuda que consistió en ropa de abrigo, zapatos, frazadas, carpas, víveres no perecibles, kits de higiene personal y medicinas, se entregó en presencia de las autoridades municipales y dirigentes locales.

Durante la operación “Alas de Esperanza IV”, también se realizó una jornada de salud a cargo de los médicos de la Fuerza Aérea, en coordinación con personal del Minsa y EsSalud, brindando atenciones médicas a más de cinco mil pobladores entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, a quienes se les hizo entrega de sus respectivas medicinas. Paralelamente, Indeci impartía charlas preventivas, donde recomendaban el uso de ropa abrigadora, térmica e impermeable, así como chompas, guantes y gorro para evitar

enfermedades respiratorias. Asimismo, exhortaban proteger a los niños y ancianos ante los cambios bruscos de temperaturas, cubriéndoles la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones y usar varias frazadas para dormir. También invocaron consumir bebidas calientes, vitamina C, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulce y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío. Finalmente, se pidió a los pobladores que apliquen todo lo aprendido como medidas de prevención tanto en sus co-

munidades como en sus permitido llevar no solamente apoyo para contrapropios hogares. rrestar el frío, sino tam“Las familias beneficia- bién los servicios públicos rias sobreviven con una y programas sociales, a las economía de subsisten- localidades afectadas por cia, ganadera principal- las bajas temperaturas, mente y en menor me- acercando de este modo el dida agrícola. Todos los Estado a la población. años producto de las heladas durante los meses La Fuerza Aérea contide junio, julio, agosto y nuará con esta actividad septiembre pierden gran de ayuda humanitaria, parte de sus cosechas y pero esta vez será en la sus hijos presentan in- región Ucayali, desde el fecciones respiratorias 20 al 24 de agosto, beneagudas, por ello hoy ficiando a los pobladores hemos actuado oportu- de Puerto Esperanza, namente para paliar las Breu, Yurúa, Purús y Ataconsecuencias de las he- laya, quienes sufren las ladas...”, manifestó un consecuencias del friaje, representante de la FAP. debido a que las tempera“Alas de Esperanza IV” turas en estas zonas osciante Heladas y Friaje ha lan entre 14 y 16 °C.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

INSTITUCIONAL

El Aviador 5

* *

S

ABÍA QUE....

INSTITUCIONAL

Las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de la temperatura. Se producen por el ingreso de masas de aire frío a gran altitud que impiden la concentración de calor. El friaje consiste en el ingreso de masas de aire frío del sur del continente hacia la selva. Viene con lluvias.

REGIONES BENEFICIADAS CON LA AYUDA HUMANITARIA AYACUCHO

MOQUEGUA

10 DISTRITOS 2 DISTRITOS

Coracora

Ubinas

Parinacochas

Quinsachata

AREQUIPA

1 DISTRITO Mollendo

Puyusca Chumpi Pullo Pacapauza Ravacaico Upahuacho Chaviña Lucanas

17 MIL POBLADORES Recibieron ayuda humanitaria


6 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) resaltó la preparación de la Fuerza Aérea del Perú y valoró el logro de sus 533 Brigadistas que están listos ante cualquier sismo o desastre natural que se nos presente y así ser un soporte de respuesta muy valorable para el país. Fue el 17 de agosto en el auditorio del Grupo de Operaciones Terrestres (GRUOT), en el marco de la ceremonia de clausura del “XX Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Nivel Liviano”.

GRUOT CLAUSURA L CURSO DE RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

a actividad de clausura fue presidida por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI General de Brigada Jorge Luis Chávez Cresta, acompañado del segundo Comandante del Grupo de Operaciones Terrestres Comandante FAP Carlos Alpaca Chacón, del Experto Técnico Internacional en Defensa Civil Teniente Coronel de Francia Jean Pierre Galindo acreditado en el Perú y del Director de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas Luis René Vallenas Vallenas. El Comandante FAP Carlos Alpaca Chacón agradeció la visita de las autoridades y felicitó a los 33 integrantes voluntarios conformados por Técnicos, Suboficiales y Alumnos del Instituto Superior Tecnológico Aeronáutico “Manuel Polo Jiménez”, así como personal del Servicio Militar del área de Lima, quienes durante 5 días se beneficiaron con 60 horas de capacitación e instrucción teórico-práctico logrando calificarse como Brigadistas a fin de actuar ante cualquier desastre natural y de esta manera apoyar a las víctimas.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

SALUD

El Aviador 7

SALUD HOSPITAL FAP CELEBRA

“Semana de la Lactancia Materna” La lactancia materna da la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida.

L

a leche materna es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud y crecimiento de los niños pequeños. Y para recordar esto al público, el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP) conmemoró la “Semana de la Lactancia Materna” fomentando conciencia sobre la importancia de la lactancia materna.

+

La FAP cuenta con lactarios institucionales, en cuyo espacio hay una refrigeradora, un lavado o dispensador de agua potable, además de privacidad, comodidad y accesibilidad, entre otros elementos que aseguran su nivel de salubridad, garantizando a las madres trabajadoras la atención de sus bebés.

La fecha elegida por el personal del Servicio de Ginecología y Obstetricia para iniciar la Semana de la Lactancia Materna fue el 15 de agosto y lo hizo realizando simbólicamente la “siembra de la primera semilla de Pino en honor al recién nacido” en el patio del nosocomio. Seguidamente hicieron un pasacalle por los diversos ambientes, portando globos y carteles alusivos a la fecha.

La lactancia materna es base de la vida, y protegerla, promoverla y apoyarla entre todos es fundamental para lograr un mundo más sostenible.

datos

Luego el 16 se realizó una Jornada Académica donde se les brindó charlas informativas cuyos temas fueron: “Lactarios institucionales”, “Lactancia mater-

na como acto de amor”, “Lactancia y VIH”, “9 años amamantando”, “Los primeros mil días de vida”, “Lactancia: Fundamento para un crecimiento y desarro-

llo”, “El calostro: La primera mega vacuna” y “Alimentación saludable en una mujer durante la lactancia”. Culminado el evento, el Director del HCFAP, Mayor General

FAP Edmundo Adrianzén, entregó diplomas a los conferencistas. Durante la semana de la lactancia se realizaron diversas actividades,

culminando el 17 de agosto con el tradicional Concurso del “Bebe Mamoncito Mundialista” y la premiación de la “Madre Reina de la Lactancia Materna”.


8 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

HOMENAJE

FAP celebró el Día del Niño En nuestro país, el Día del Niño se celebra el tercer domingo de cada año, por ello, el 18 de agosto los pequeños se convirtieron en los protagonistas de las celebraciones que preparó la Fuerza Aérea del Perú en el Museo Aeronáutico del Perú (MUSAR), para festejar esta fecha especial.

E

l MUSAR fue el escenario de una diversidad de shows artísticos como teatro, titiriteros, caritas pintadas, juegos infantiles virtuales, simulador de vuelo, taller de meteorología, exhibición de aviones a escala, visita guiada por el museo, show de payasos donde la nota de humorística lo puso el payasito “Tomatín”. Este evento infantil culminó con el show Avengers e Infinity War. Los padres desde muy temprano acompañados de sus pequeños aprovecharon el día para disfrutar junto a sus hijos de diversos juegos recreativos, así como de ricas comidas, postres y dulces, además de recibir lindas sorpresas.

?

Sabías que

En 1954 la Asamblea General de la ONU recomendó instituir en todos los países un Día Universal del Niño. Por eso, cada año los gobiernos deben celebrar esta fecha en el día que ellos propongan. En nuestro país se eligió el tercer domingo de agosto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.