Ciencia, Tecnología e Inclusión Social

Page 1

1


2


Ciencia, Tecnolog铆a e Inclusi贸n Social

3


CREDITOS General del Aire Jaime Figueroa Olivos

Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú Mayor General FAP Carlos Chávez Cateriano

Director de Información de la Fuerza Aérea del Perú Coronel FAP Rimaneth Almonte Velarde

Subdirector de Información de la Fuerza Aérea del Perú Comité Editorial Capitán FAP Víctor Vela Rivas Periodistas : Anta Rajkovic Vivez, Galo Vila Bellido, Percy Bendezú Purizaca, Catherine Calderón Ventocilla

Diseño y Diagramación Rosario Cerna Pérez, Ronald Torres Oré José Torres Reyes

Fotografía TC1 FAP Gustavo Zevallos Talavera, TC3 César López Passapera David Zorrilla Barrutia

Impresión k&K

ÍNDICE Presentación Capítulo I Inclusión Social

8

Capítulo II Tecnología para la Defensa y el Desarrollo

44

Capítulo III

4

Aportes FAP al desarrollo de la ciencia

80


5


6


MIRAGE 2000

7


8


PRESENTACIÓN La Fuerza Aérea del Perú, en el desempeño cotidiano de sus múltiples actividades vinculadas a la Defensa y el Desarrollo Nacional, promueve y cultiva la ciencia, crea y produce tecnología aeronáutica y ejecuta un sinnúmero de tareas de inclusión social, en bien del país. Ese es el sentido que exponemos en el presente libro de Ciencia, Tecnología e Inclusión Social en la FAP, que ponemos a consideración de nuestros gentiles lectores del país y del extranjero. Se comprenderá que, históricamente, nuestra institución se ha valido de la ciencia y la tecnología para mantener la operatividad de sus aeronaves, equipos y sistemas, y contar con un medio de acumulación que da la experiencia, con todos los beneficios que su disponibilidad permanente conlleva, especialmente, cuando es necesario encarar los problemas y emergencias de carácter nacional. Junto con el gran valor que implica su empleo sistemático para cumplir nuestra misión en el ámbito de la Defensa y la Seguridad, cabe preguntar el por qué de los vuelos de apoyo y de acción cívica, que realizan tradicionalmente los aviones de la FAP. La respuesta es evidente: para llevar el progreso y desarrollo socioeconómico y cultural a nuestros pueblos, especialmente, los más alejados y necesitados en la Costa, Sierra y Selva.

De esta manera, desde los primeros años de la década del 20, los vuelos de apoyo y acción cívica de la FAP han cumplido misiones de integración y enlace al servicio de los zonas fronterizas, las aldeas ribereñas de la Amazonía, y los pueblos andinos. Esa razón nos lleva a afirmar que nuestra institución aporta significativamente a la inclusión social. Nuestros programas de acción cívica para la Inclusión Social, son concebidos siempre como un proceso que asegura que todas las personas tengan las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política para disfrutar de unas mejores condiciones de vida que procura el Estado. Ello explica por qué, al lado de las áreas de Ciencia y Tecnología, la Inclusión Social tiene una sección especial en el libro Institucional. Se apreciará también, en su sentido más genuino y puro, que esta obra está dirigida a rendir el tributo de la FAP a los aviadores peruanos de todas las épocas, y en particular a aquellos pioneros, varios de los cuales entregaron la vida, y por cierto a nuestros héroes, mártires y grandes forjadores de la patria, quienes con su sacrificio, nos legaron honor y gloria. El Comandante General de la FAP General del Aire JAIME FIGUEROA OLIVOS

9


10


Inclusión Social

Hablar de Inclusión Social es referirnos a un proceso que asegura que las personas deben tener las mismas oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social, cultural y política, con el fin de disfrutar de una condición de vida digna. En tal sentido, la Inclusión Social está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia social. No obstante, y sin descuidar nuestra misión primordial que es la Defensa y Seguridad Nacional, estipulada en la Constitución Política, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha materializado en estos 94 años de vida institucional, diversas acciones que hoy se conocen como Inclusión Social en beneficio de la comunidad. Esta labor desarrollada en la Costa, Sierra y Selva, se realiza a través de los programas de Acción Cívica, interviniendo en permanentes jornadas con soluciones concretas a los problemas de salud, educación, cultura y medio ambiente, entre otros, permitiendo que los pueblos de la periferia urbana de las grandes ciudades y aquellos que se encuentran diseminados en los parajes andinos y en las riberas de los ríos amazónicos reciban apoyo

permanente y, con mayor énfasis, en situaciones de emergencia. Esta gran ayuda que brindan las Alas y Grupos Aéreos, no sólo representa el símbolo de garantía y seguridad, sino también el trabajo mancomunado con la colectividad, quienes en conjunto impulsan los objetivos de desarrollo local y regional. Esta es una realidad que la ciudadanía acepta porque se beneficia de las obras donde participan los hombres y mujeres que visten el uniforme de la patria; por ello, trabajan en el anonimato al igual que se inmolan en el lugar donde tienen que hacerlo, en cumplimiento del deber militar. El Gobierno del Presidente Ollanta Humala y el Congreso de la República se han valido de la gran experiencia y recursos con que cuentan las Fuerzas Armadas (FFAA), para convocar a otras entidades del Estado, el sector privado, autoridades locales y organismos sociales para participar en los programas de Inclusión Social. Por todo ello, manifestamos que somos una Fuerza Aérea socialmente responsable, porque sentimos que en la sociedad están nuestras raíces, en consecuencia, esta convicción obedece a un profundo amor y compromiso con la patria a la que servimos.

CAPÍTULO I 11


Tendiendo una mano amiga

12

La Acción Cívica es un programa de ayuda y proyección social que tiene como principal recurso el capital humano integrado por personal militar y civil, quienes con espíritu solidario impulsan políticas para el mejoramiento de las condiciones en que viven los pobladores de escasos recursos económicos. Sin embargo, el principal objetivo es atender necesidades urgentes de poblaciones afectadas por determinadas crisis.


Estos programas están orientados a prestar servicios básicos que incluyen actividades como los vuelos de apoyo logístico; campañas de salud, asesoría jurídica y psicología, actividades culturales para difundir el arte y la cultura (mediante presentaciones de la Banda Militar y la Orquesta Sinfónica en diversos auditorios del país); campañas de limpieza y ornato público, programa de aguiluchos y la motivación para el Servicio Militar Voluntario.

Este esfuerzo contribuye de manera activa a una lucha contra la pobreza y es desarrollado con responsabilidad y eficacia en beneficio de la comunidad que tiene mayor necesidad. Los pilotos y tripulantes FAP asumen estos retos dando cumplimiento al lema “Volar es nuestra vida…Servir nuestra pasión…”, por ello servir al ciudadano, ayudarlo y sostenerlo en toda circunstancia, especialmente en aquellos momentos de desgracia extendiéndoles una mano amiga.

13


Ala AĂŠrea NÂş 1

Salud integral para los menos favorecidos

14


La

Fuerza Aérea del Perú consciente de que la salud integral es la principal condición del ser humano que permite tener un adecuado crecimiento físico, mental y social, así como el desarrollo de habilidades y capacidades en todos los ámbitos de su vida, realiza permanentemente jornadas de salud a través del Ala Aérea Nº 1, con jurisdicción en las ciudades de Piura, Chiclayo y Talara, con la población menos favorecida, para prevenir enfermedades y evitar epidemias. Estas acciones contemplan la instalación de brigadas médicas y paramédicas, así como la distribución de medicinas en las zonas vulnerables para socorrer a las familias que requieran una atención

urgente en las especialidades de pediatría, ginecología, obstetricia, cardiología, oftalmología, odontología, entre otras. Esta participación contribuye a que en la población haya mayor equidad con los miembros de las comunidades propugnando cambios para mejorar su condición de vida con estrategias útiles para entrar en contacto con grupos aislados, o los que no tienen acceso a dichos servicios médicos. Estas jornadas han logrado buenos resultados, tanto en el promedio de salud de los pobladores, como en el grado de desigualdad en salud. Es así, como esta Institución hace más de ocho décadas contribuye a forjar un país más integrado y con justicia social.

15


Ala Aérea Nº 2

Alas de Esperanza

Gracias al profesionalismo de los pilotos y mecánicos de la Institución y a los altos estándares de seguridad con los cuales operan las aeronaves del Grupo Aéreo Nº 8 y Grupo Aéreo Nº 3, éstas se han convertido en alas de la esperanza en el cielo para las personas que viven en lugares alejados de nuestra accidentada geografía. De esta manera, ambos grupos aéreos, pertenecientes al Ala Aérea Nº 2 (ALAR2), con sede en la Provincia Constitucional del Callao, tienen como

16


misión primordial tender puentes aéreos en casos de emergencia, operando las 24 horas del día para socorrer a quienes más lo necesitan, evacuando enfermos y heridos, o trasladando damnificados de desastres naturales. Su accionar es determinante en casos de terremotos -como el ocurrido el 2007 en la ciudad de Pisco, donde fuimos los primeros en llegar y los últimos en salir, apoyando si desmayo mediante el transporte de auxilio médico, medicinas, ropa, víveres, combustibles, etc.

Y en el presente año 2013, los aviones Boeing 737, Hércules L-100 y Antonov 32, tendieron puentes aéreos a las localidades de Cali y Popayán (Colombia), para trasladar a nuestros compatriotas que quedaron varados en ese país, como consecuencia de una huelga de cafetaleros que tomaron las carreteras. Cada operación aérea que realizan las aeronaves significa salvar una vida y llevar la esperanza a los afligidos.

17


Dentro del programa de Inclusión Social, el Ala Aérea Nº 3, con sede

Ala Aérea Nº 3

Salvando vidas

en la ciudad de Arequipa, cumple una importante misión, brindando gratuitamente atención médico-quirúrgica a los enfermos y heridos que no pertenecen a la institución y, que sin embargo, asisten al Hospital Regional del Sur, en casos de emergencia. Pero esta no es la única ayuda que brinda, también realiza evacuaciones aeromédicas desde lugares aislados hasta centros asistenciales de

18


mayores niveles de atención para que los pacientes reciban tratamiento especializado con recursos técnicos óptimos. Este trabajo se cumple con la mayor prontitud y eficacia, a fin de reducir el número de victimas, logrando muchas veces la recuperación temprana de estas personas. Las brigadas médicas de este centro hospitalario están imbuidas de una doctrina orientada a salvaguardar la vida del paciente a cualquier hora y circunstancia. Cuentan con unidades que están implementadas con

instrumental médico y equipos básicos para la evacuación. El personal médico y paramédico está bien entrenado en este tipo de aeroevacuaciones, conoce perfectamente la fisiología relacionada al medio aeronáutico, está capacitado en embarque y desembarque de heridos y está en condiciones de seleccionar, priorizar y clasificar a los pacientes para que lleguen a su destino.

19


Cuarta Regi贸n A茅rea Territorial

Apoya el desarrollo de la Regi贸n Ucayali

20


La Cuarta Región Aérea Territorial, con sede en la ciudad de Pucallpa, participa activamente en la pacificación y desarrollo socioeconómico de la Región Ucayali, como parte de su misión en tiempo de paz, enmarcada hoy dentro del programa de inclusión en la sociedad, empleando la tecnología con que cuentan en la jurisdicción. El personal de esta Unidad contribuye al bienestar de la población ucayalina, mejorando su calidad de vida, potenciando sus capacidades intelectuales, culturales y productivas de los actores sociales trabajando en coordinación con las instituciones del Estado, el sector privado y la sociedad civil organizada; considerando en este último rubro el aporte de

la ciencia y la tecnología, la diversidad cultural, la práctica de valores, la igualdad de derechos y la justicia social. Paralelamente al trabajo de desarrollo social, interviene en programas de acción cívica con campañas de salud, brindando atención médica en diversas especialidades y entregando medicinas de acuerdo a la prescripción del galeno, así como distribuyendo víveres, ropa, ofreciendo el servicio de corte de cabello y dando charlas sobre nutrición y asesoría jurídica, psicológica y religiosa a los pobladores de los sectores más necesitados de la región, como son las zonas periféricas de la ciudad.

21


Ala Aérea Nº 5

Integrando los pueblos de la Amazonía

22


E l Ala Aérea Nº 5, que alberga al Grupo Aéreo Nº 42 administra y opera desde hace 50 años las aeronaves Twin Otter y Pilatus Porter –ambas Unidades se ubican en la ciudad de Iquitos–, contribuyendo al progreso de las comunidades nativas y enlazando a los pueblos más alejados de nuestra Amazonía como Santa Rosa, Curaray, Pantoja, Gueppí, Soplín Vargas, Yubineto, Santa Mercedes, Yaguas, Remanso, Corbata, El Estrecho, Arica y Sargento Puño, trasladando pasajeros, medicinas y productos de primera necesidad, entre otros La presencia de las aeronaves en esta zona que es la más extensa, y compleja del país, es demostrativa por la gran labor de integración de pobladores, sean estos colonos o nativos, que son beneficiados diariamente, con el fin de dar continuidad al progreso de los pueblos.

Para realizar dicho trabajo, es fundamental la coordinación con los presidentes de los gobiernos regionales, alcaldes de las municipalidades provinciales y distritales, así como toda entidad dedicada a brindar un servicio a la nación. Estas unidades realizan dichas actividades desde hace cincuenta años, sin embargo, paralelamente desarrollan programas sociales en la zona de frontera brindándoles en forma permanente atenciones médicas en diversas especialidades así como en algunos casos intervenciones quirúrgicas. También se les brinda asesoría jurídica, así como el despliegue de puentes aéreos cuando es necesario, y la ejecución oportuna de rescate de heridos y evacuaciones aeromédicas.

23


6


BOLKOW BO 105

25


Educaci贸n Inclusiva

Filosof铆a de valores

26


Hablar de Inclusión Social parece ser un tema nuevo; sin embargo, la Dirección de Administración de los Centros Educativos de la Fuerza Aérea del Perú (DIACE), aplica esta política desde hace años, brindando la oportunidad a la población escolar extra FAP de acceder a sus instituciones educativas, sin ningún tipo de restricción ni discriminación.

La inclusión educativa también está asociada a la participación de los niños con discapacidad y con necesidades educativas especiales; por eso, decimos que la finalidad es el bienestar y el aprendizaje de todos. En tal sentido, los docentes, alumnos y padres de familia, están preparados para crear una cultura con filosofía de valores educativos.

Los estudiantes desarrollan la confianza en sí mismos a construir su propio futuro, conjuntamente con haciendo efectivos los derechos a la educación y a la oportunidades, empleando las ayudas (curriculares, y materiales) necesarias para su progreso académico

El programa demostró ser de enorme valor con la prestación de una amplia gama de resultados innovadores en las áreas de aprendizaje, porque los proyectos curriculares están diseñados para apoyar y mejorar la enseñanza en la educación. Esta política será transferida a otros centros de educación para emprender con éxito una cultura innovadora de aprendizaje.

y aprenden los demás, igualdad de personales y personal.

27


Educación especial y a distancia

28

La educación es una manifestación de los grandes valores peruanos de libertad, igualdad y cohesión. Por esta razón, la Dirección de Administración de los Centros Educativos FAP ha puesto énfasis en una mayor educación y formación para los alumnos, que incluye el programa de Educación Especial y a Distancia, establecido por el Ministerio de Educación. Este plan se cumple en las instituciones educativas: “Coronel FAP Francisco Secada”, “Capitán FAP José Quiñones”, “Capitán FAP


Renán Elías”, “Capitán FAP José Velarde”, “Alférez FAP Samuel Ordoñez”, “Suboficial Maestro de 2da. FAP Manuel Polo Jiménez” y “Sargento 2do. FAP Lázaro Orrego”, donde establece que los alumnos especiales asociados al Síndrome de Down, en clara señal de sensibilidad y una gran preocupación por forjar una sociedad justa y solidaria, tengan la oportunidad de acceder a la igualdad de condiciones, siendo inscritos formalmente en el sistema educativo de la institución sin restricciones y

puedan gozar de los mismos beneficios a que tienen derecho los alumnos regulares. Finalmente, debemos señalar que el Programa de Educación a Distancia que se desarrolla en todas las instituciones educativas de la Fuerza Aérea del Perú, está dirigido a los alumnos que se encuentran en el extranjero y aquellos que –por problemas de salud- no pueden beneficiarse de una educación presencial. Paralelamente a este sistema, se está gestionando el bachillerato automático para los alumnos.

29


Beca 18 A paso firme

30

Los jóvenes que cumplen su Servicio Militar Voluntario y licenciados de las Fuerzas Armadas tienen acceso al programa social Beca 18, para lo cual reciben capacitación profesional y técnica. El programa consta de beca integral en estudios superiores de pregrado para jóvenes de escasos recursos, en universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras; así como estudios técnicos en institutos superiores públicos o privados en el Perú.


Beca 18 se focaliza en las zonas rurales y de difícil cobertura educativa; cubre los gastos de materiales, nivelación, tutoría, alimentación, transporte y seguro médico. La manutención de quienes se trasladan de sus lugares de residencia para estudiar es asumida por el programa. Esta iniciativa se da gracias al convenio con el sector de Defensa, el Servicio Nacional de Capacitación en la Industria de la Construcción (Sencico), y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).

Hasta el momento, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, a través de Beca 18, han otorgado 633 becas educativas integrales a licenciados de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea). Estos jóvenes, seguirán carreras técnicas en los mejores institutos educativos del país y el extranjero, que los dotará de los conocimientos necesarios para que se califiquen como profesionales y técnicos de alto rendimiento, y sean hombres útiles a la sociedad.

31


Concursos y ferias escolares

32


Con el fin de promover en las instituciones educativas la historia de la Fuerza Aérea del Perú y los valores de nuestros héroes y paradigmas, así como el desarrollo de grandes proyectos nacionales que realizan las unidades en beneficio del país, anualmente se organizan concursos escolares de conocimientos a nivel primaria y secundaria, en diversas localidades del país. En estas actividades culturales no solo participan los profesores, alumnos y padres de familia, sino también los medios de comunicación. En estos eventos, los estudiantes expresan sus conocimientos y ponen a prueba su creatividad artística a través de dibujos, cuentos e historietas, representando temas vinculados al aeroespacio.

En estos eventos participan jurados de la Fuerza Aérea del Perú, en coordinación con representantes de universidades nacionales y privadas y de los medios de comunicación, para darle mayor realce a los concursos de conocimientos donde intervienen los alumnos que ocupan los primeros puestos en sus respectivos centros educativos. También, participan en ferias vocacionales y de inclusión social, a nivel nacional, difundiendo de manera didáctico-recreativa el rol y la importante labor que desarrollan en la vida del país. El objetivo de los eventos es brindar a las instituciones educativas la oportunidad de aportar a la educación de los niños, el juego y la cultura.

33


Prácticas pre-profesionales

Con estándares de calidad

34

Desde hace años, la institución lleva

adelante un programa de prácticas pre- profesionales para los alumnos de los últimos ciclos de universidades nacionales y privadas, mediante proyectos y trabajos de investigación realizados en el Servicio de Mantenimiento (SEMAN Perú), Servicio de Electrónica (SELEC) y en el Centro de Desarrollo de Proyectos (CEDEP), que emplean los medios disponibles más avanzados de la especialidad. Impulsar estas prácticas es promover el desarrollo personal y participar en


la era del conocimiento y del capital intelectual como factor estratégico de competitividad. El cumplimiento de los proyectos permite construir un país cuya base es la supremacía del conocimiento y el desarrollo de productos y servicios. Los estándares de calidad para la acreditación de las prácticas incluye el desarrollo de proyectos y trabajos de investigación, y esto se logra con resultados del saber y la experiencia de quienes, en el contexto

universitario buscan un eficiente desempeño de las personas que les enseñan en sus respectivas especialidades. La formación profesional, que materializa las funciones de los estudiantes, está orientada a evaluar su actividad en los procesos de aprendizaje, investigación y extensión universitaria, así como en proyección social, con resultados que se reflejan a través de su inserción laboral con un desempeño eficiente.

35


Tecnología Médica para cirugías

36

La tecnología médica más avanzada ha sido implementada en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP), con miras a brindar atenciones y cirugías cada vez más seguras, en especial en procedimientos de alto riesgo y pacientes que deben someterse a cirugías diversas. El Hospital dispone ahora de quirófanos mejor equipados para garantizar la realización de mejores procedimientos operatorios de todas las ramas de


cirugía donde se realizan intervenciones quirúrgicas gratuitas a pacientes extra FAP contemplados en el programa de proyección a la comunidad.

posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.

Los pacientes que se someten a estas cirugías son personas de escasos recursos económicos y provienen de diversos lugares del país, como por ejemplo la intervención de un niño de Tarapoto quien fue operado de labio leporino y un cuadro de espina bífida, malformación congénita del tubo neural que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales

Como estos casos hay muchos, pero eso no es todo, el nosocomio también funciona como un Centro de Formación, Docencia e Investigación No Invasiva acreditado por la Fundación Iberoamericana de Ventilación Mecánica No Invasiva, de España; donde los médicos de planta y los estudiantes de medicina que realizan su internado y desarrollan estudios científicos.

37


Médicos despliegan esfuerzos

38

Médicos especialistas del Hospital de la Fuerza Aérea desarrollan jornadas de salud en diversos lugares del país, sin embargo, es preciso mencionar las intervenciones quirúrgicas realizadas últimamente con los pobladores de los distritos de Chontabamba, Pozuzo y Villarica, como parte del Programa de Acción Cívica.


Las cirugías más recurrentes que se efectúan en esas zonas son cesáreas, de vesícula, hernia abdominal, histerectomía abdominal, tumor de muñeca, reducción de fractura de muñeca, legrado uterino, septiplastías, granuloma en oreja y frenillos, etc. Estas campañas que son realizadas con técnicas modernas, tienen por finalidad brindar una mejor calidad de vida a las personas con problemas de salud. Los pacientes operados no asumen ningún costo, y las cirugías incluyen exámenes pre quirúrgicos (cardiología y laboratorio), insumos y medicinas que

son proporcionadas por la institución, teniendo en cuenta que dichas personas son de escasos recursos económicos. También se tratan enfermedades broncopulmonares y gastrointestinales, males que son diagnosticados por los mismos médicos especialistas. Estas acciones son una muestra de la contribución de las instituciones militares para lograr la meta propuesta por el Gobierno y colaborar con la salud de los que más necesitan, en concordancia con los programas de inclusión.

39


Una verdadera misión de ayuda

40

Vidas al límite. El personal que realiza las evacuaciones aeromédicas tiene puestos los cinco sentidos en cada paciente. Ellos son preparados para afrontar situaciones delicadas y apremiantes. No dudan en los momentos más difíciles. No son superhéroes de ciencia ficción, sino el personal de la Fuerza Aérea del Perú, quienes permanentemente evacúan pacientes de alto riesgo, a bordo de sus aeronaves. La FAP realiza este apoyo a nivel nacional desde su creación hace más


de ochenta años, y lo hace con niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, junto a un equipo médico que se encarga de brindar los primeros auxilios durante el vuelo. Pero donde es más frecuente esta ayuda es en la Amazonía, donde las vías de comunicación son insuficientes y los tripulantes aéreos se han convertido en expertos profesionales de la salud atendiendo situaciones de emergencia. Esta misión de ayuda humanitaria es realizada con tenacidad, valor y decisión, por el personal

militar, porque es consciente que ello contribuye a que los evacuados tengan una nueva oportunidad de vida. La vida es un constante reto que debe ser superado con amor, más aún cuando se trata de ayudar al prójimo, para ello se requiere poseer infinita sensibilidad social y humana, además de tener un claro concepto de lo que es hermandad y solidaridad. Estas virtudes son un don natural del personal FAP.

41


Todos tienen el mismo derecho

42

El personal con discapacidad en la Fuerza Aérea tiene un trato preferencial que comienza con la equidad y el acceso a los beneficios de la modernidad, del trabajo y desarrollo personal y familiar. La inclusión social les permite que los miembros de esta comunidad no solo accedan a recursos, servicios y oportunidades que les ayude a potenciar sus capacidades y participar activamente en los procesos, asegurando su presencia en todos los ámbitos, sino también, en la toma de decisiones, así como el uso de los bienes y servicios disponibles en la institución.


Ellos, como parte de la sociedad, ejercen sus derechos, y uno de estos es la atención integral que consiste en hacer que los servicios sean accesibles, sin crear espacios exclusivos o excluyentes sino integrándolos hasta donde sea posible en los servicios regulares. Estas acciones están orientadas desde un enfoque inclusivo y de igualdad, promoviendo cambios en las personas encargadas de brindar estos servicios,

para hacerlos accesibles y pertinentes a los mecanismos y procedimientos que respondan a sus condiciones y necesidades específicas. Este sistema ha puesto gran énfasis en dos aspectos: de un lado, atacar los factores de vulnerabilidad y las barreras que excluyen a este grupo de la población; y de otro, impulsar sus potencialidades y capacidades para integrarlos al trabajo productivo.

43


Trabajo con los discapacitados

44

El trabajo que se desarrolla con el personal discapacitado está enmarcado dentro de una política de inclusión que consiste en brindarles días de sano esparcimiento a través de juegos, competencias y diversión que los libere de sus obligaciones personales, así como lograr la capacitación técnica y rehabilitación profesional a través de cursos; identificando sus habilidades, intereses y disposición para trabajar de acuerdo a la demanda laboral. Paralelamente, trabajan en el mejoramiento de su calidad de vida formando parte de un programa elaborado por la Dirección de Bienestar


(DIBIE), sensibilizando y concientizando al personal sobre sus derechos y realizando encuentros de integración y confraternidad con el personal de la Fuerza Aérea y sus familiares con discapacidad. También gozan de atención social individualizada en las problemáticas y necesidades del personal y familiares directos para mejorar su calidad de vida. Igualmente, se promueve el bienestar psicológico a través de

la incorporación de estrategias y técnicas que posibiliten el adecuado abordaje de sus vivencias emocionales. Y, finalmente, se les otorga sillas de ruedas y aparatos ortopédicos en calidad de donación, los cuales les permiten asumir sus actividades diarias con mayor tranquilidad. Esto es muy importante, porque se les aporta una herramienta útil que les ayuda a ver el futuro con mayor optimismo.

45


6


DHC-6-400

47


48


Tecnología para la Defensa y el Desarrollo Aportar al Desarrollo del país y especialmente a la Defensa de la patria, ha sido un reto asumido con mucha seriedad por los integrantes de la Fuerza Aérea del Perú, desde que la Institución existe como tal.

Unidades involucradas en el desarrollo de la tecnología FAP, que ha sostenido el trabajo de nuestras flotas de transporte, reconocimiento y combate.

Cuando los recursos económicos nos han impuesto fronteras difíciles de franquear en el cumplimiento de nuestra misión constitucional, el ya legendario ingenio peruano –apoyado en sólidos conocimientos técnicos aeronáuticos- ha sido la respuesta para llegar a nuevas alturas en el necesario apoyo tecnológico que requiere el país.

La tecnología desarrollada en las áreas de mantenimiento de aeronaves, desarrollo de proyectos, electrónica, aerofotografía y cobertura radárica es un legado para las futuras generaciones, una base de la cual partir para seguir custodiando nuestra soberanía y propiciando el desarrollo con inclusión social de todos nuestros compatriotas.

Buscamos pues, primero imitar; luego igualar, y actualmente estamos en vías de superar los avances tecnológicos de nuestro entorno, con herramientas y conocimientos que hemos llegado a dominar con el paso de los años, en un salto evolutivo que cubre el primer siglo de la joven existencia de nuestra institución.

Condensando los conocimientos obtenidos en diferentes países alrededor del mundo, obtuvimos una nueva doctrina, un nuevo estilo de trabajar y de pensar, una nueva forma de aplicar los conocimientos en beneficio de la colectividad, a la que nos debemos. Este es un repaso rápido pero un testimonio certero de ese esfuerzo.

Para alcanzar estas aspiraciones, contamos desde siempre con el aporte invalorable de los varones y mujeres, militares y civiles que integran las filas de nuestros Servicios Técnicos, Direcciones y Centros especializados,

En el nuevo siglo somos protagonistas y la modernidad nos encuentra acuñando los primeros logros, siempre bajo el tradicional trabajo silencioso; labor que sin embargo, tiene obras que hablan por sí mismas.

CAPÍTULO II 49


Producción de Tecnología Peruana

50

La Fuerza Aérea del Perú impulsó siempre la producción de tecnología aeronáutica. El gran sueño fue entregar al país una Industria Aeronáutica Peruana, con las capacidades de los líderes en el campo. Hoy, ad portas de un proceso de transferencia tecnológica importante, estamos por alcanzar la culminación del largo camino que empezó hace ocho décadas.


Una leyenda denominada “Caproni” “Taller Central de Aviación” se denominaba en 1933 a las instalaciones del Castillo “Real Felipe” en el Callao, donde se reparaban las primeras aeronaves del país. La organización alcanzó dimensiones insospechadas tres años después, con la firma del contrato entre el Gobierno Peruano y la “Societá Aeroplani Caproni S.P.A.” para la fabricación de diversos modelos en la Base Aérea Las Palmas, a cargo del Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy Fuerza Aérea del Perú).

La compañía “Caproni” desarrolló con manos peruanas los aviones Ca100PR, Ca-111, Ca-113 y Ca-114, que prestaron servicios en nuestros cielos largo tiempo. En 1939, debido a la II Guerra Mundial, el Gobierno canceló el contrato y el Cuerpo Aeronáutico adquirió la maquinaria y equipos de la empresa, además de contratar a su personal técnico más experimentado. Con ellos se conformó el “Arsenal Central de Aeronáutica” que trabajó con ese nombre hasta los años 50, cuando pasó a denominarse “Servicio de Mantenimiento”.

51


Visión del futuro

52

El dos de junio de 1981 se creó la empresa estatal “Industrias Aeronáuticas del Perú” (INDAER), a cargo del –entonces denominado- Ministerio de Aeronáutica, que le transfirió 32 hectáreas de terreno para dar inicio a sus actividades de proyección y elaboración de material aeronáutico para las Instituciones del Estado. Así pues, se dispuso que los talleres y oficinas de la flamante nueva empresa se ubicaran en un hangar de la Base Aérea de Collique (distrito del mismo nombre), instalación de la Fuerza Aérea del Perú que alojaba además a las aeronaves y personal de la Escuela de Aviación Civil del Perú.


UN PRIMER INTENTO El primer proyecto de INDAER del Perú fue el desarrollo del avión ultraligero multiusos “Chuspi” (que significa “Mosca” en Quechua), con el objetivo de poseer un aparato sencillo al alcance de la colectividad, pero tras una corta producción, el prototipo fue abandonado debido a su alto costo de fabricación, imposible de subvencionarse con las limitaciones económicas de la época. Estaba basado en el modelo comercial “Avid

Flyer” y podía despegar en una pista de menos de 50 m., impulsado por su motor “Rotax” de 65 HP. Su velocidad máxima era de 110 Mph crucero a 85 Mph; su alcance de 250 millas y su techo de 15,000 pies. Se había previsto elaborar versiones utilitarias, de escuela, agrícolas; con tren triciclo, con patín de cola y flotadores.

53


54

MIRAGE 2000


MIG -29

55


Tras la desactivación de INDAER, la FAP decidió retomar el sueño de una

El Cóndor pasa

56

Kuntur

aeronave de manufactura nacional, por lo que encargó la investigación, desarrollo y fabricación del Proyecto “Kuntur” (“Cóndor” en Quechua), un pequeño avión de instrucción primaria que nos permitiría incursionar en la industria. Aunque no estaba pensado para la comercialización sino para cubrir necesidades de instrucción, una vez que se hagan las correcciones y se obtengan las respectivas certificaciones, el “Kuntur” se podrá fabricar


en serie. El proyecto forma parte de un convenio entre SEMAN Perú y la empresa estadounidense “Bede Corporation”, con el que se pretende en una primera etapa incrementar el equipo de vuelo de instrucción primaria, tanto para la Fuerza Aérea como para la Escuela de Aviación Civil. Actualmente, los resultados del proyecto han sido satisfactorios, con la puesta en vuelo de esta aeronave y su próxima certificación. Se espera

que estos modelos sean el primer paso antes de construir otras aeronaves más sofisticadas, apuntando incluso a los aviones de combate. Esto permitiría al sector privado o a los gobiernos regionales invertir en el modelo, para emplearlo en la fumigación, el enlace entre zonas agrestes y la evaluación de desastres naturales.

57


Transferencia tecnológica

58

KT - 1P

El último paso en el camino a la verdadera industria aeronáutica peruana ha sido dado. En virtud a un convenio de Gobierno a Gobierno, la FAP -a través de su Servicio de Mantenimiento- se dedicará en el futuro cercano, al ensamblaje de aviones turbohélice de entrenamiento avanzado KT-1, sistema de armas desarrollado por la empresa surcoreana Korea Aerospace Industries. El contrato comprende la transferencia de tecnología al Perú para la fabricación de los referidos aviones en suelo nacional.


Previamente algunas aeronaves KT-1P llegarán al territorio nacional a fin de iniciar los Programas de Entrenamiento. En paralelo, se construirá un simulador de vuelo del modelo KT-1P y un vehículo aéreo no tripulado. Mientras, los KT-1P pasarán a formar parte del Grupo Aéreo Nº 51 (Pisco). El acuerdo incluye la capacitación de ingenieros y técnicos FAP en Corea del Sur para participar en las labores de fabricación y posteriores servicios de mantenimiento, así como la construcción y el equipamiento de cuatro

hangares en la Base Aérea “Las Palmas”, en Lima y uno en la Base Aérea Base Aérea “Capitán FAP Renán Elías Olivera”, en Pisco; con lo cual se podrá descentralizar la producción. En cuatro años el Perú se encontrará capacitado para fabricar aviones de instrucción básica, competitivos con sus similares del mercado; pero de menor costo, para ofertarlos en la región.

KT - 1

59


Contribución a la tecnología nacional

60

La tecnología nacional es un conjunto de esfuerzos, una sumatoria de conocimientos en diversos campos del quehacer humano con proyección a mejorar la calidad de vida de la población y colaborar con el desarrollo del país. En esa línea camina la misión de la Fuerza Aérea del Perú, por ello, ha sido un compromiso institucional que sus Unidades y personal contribuyan al impulso de la tecnología peruana, desde su natural campo de acción: el dominio del espacio aéreo.


Casi un siglo de avances Los conocimientos colectivos de la FAP en el campo aeronáutico a lo largo de casi un siglo de existencia, son el mejor legado tecnológico que dejan los aviadores para el futuro de la nación. Nuestra participación pasa por nuestros aportes en fotografía aérea, electrónica, mantenimiento aeronáutico, desarrollo de proyectos especiales, vigilancia radárica e incluso la investigación y el desarrollo aeroespacial. En este último aspecto el personal de la FAP aportó decisivamente a los

inicios de la investigación peruana del espacio, a través de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial. Producto de esos primeros avances en el campo se obtuvo resonantes logros como los cohetes sonda “Paulet” I y II. Actualmente CONIDA se encuentra impulsando el proyecto de obtención y administración de un satélite propio, que posibilitará la recepción de imágenes satelitales para el monitoreo del relieve del suelo, tanto en la mitigación de los efectos de los desastres naturales, como en el trabajo agrícola, minero, entre otros.

61


Aportes del SEMAN

62

En el competitivo entorno sudamericano de Estaciones de Mantenimiento Aeronáutico, destaca el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) poseedor de capacidades tecnológicas con las que mantiene el liderazgo en la región. Por su capacidad instalada y la preparación técnica del personal, están en capacidad de brindar mantenimiento mayor para aeronaves militares y civiles, lo que representa un gran ahorro al Estado y una constante actualización técnica. Lograr ese nivel implicó una gran


inversión en capacitación de personal e implementación de talleres y laboratorios con equipos y herramientas especiales. El SEMAN es el segundo taller en América Latina con la certificación para la Reparación de Trenes de Aterrizaje de los aviones Boeing-767 (100/200/300) y Boeing-737 (200/300/400/500), así como el Mantenimiento a los nuevos aviones Boeing 767. Del mismo modo, la Unidad se perfila para

brindar mantenimiento y reparación a trenes de aterrizaje de aviones más modernos como los Boeing B-777 y B-787. El Servicio de Mantenimiento también cuenta con un taller para la reparación de superficies de materiales compuestos como la fibra de carbono, que se usan cada vez más en los aviones modernos, en reemplazo de los materiales metálicos, a fin de hacerlos más ligeros. Pero, además de repararlos, pronto SEMAN podrá fabricarlos dando el próximo salto en su carrera a la modernidad.

63


Capacidades Tecnológicas

64

Para posicionarse como el primer centro de reparaciones aeronáuticas en el continente, el SEMAN debió obtener primero el respaldo del máximo organismo regulador del transporte aéreo de los Estados Unidos, la Federal Aviation Administration (FAA) y de la autoridad en aeronavegabilidad europea: la European Aviation Safety Agency (EASA). Con esa garantía, el Servicio de Mantenimento es capaz de realizar el mantenimiento mayor a aeronaves Hércules L-100, Boeing B-727 series


100/200, Boeing B-737 100/200 y DC-8. Del mismo modo posee la tecnología para desarrollar el mantenimiento mayor de aeronaves DC-10 series 10/20/30. El SEMAN realiza actividades de inspección, reparación, mantenimiento y modificación de las aeronaves y material aéreo conexo. Cuenta a su vez con talleres de sistemas de avión, Neumohidráulica, Motores, Aviónica (sistemas de instrumentos, comunicación, navegación y miras);

electricidad, estructuras, equipos auxiliares (paracaídas, botes salvavidas y toboganes) y armamento, contando con el apoyo del Servicio de Material de Guerra de la FAP. Además ofrece servicios especializados en pruebas no destructivas, rayos X, fabricación de componentes estructurales, reparaciones, alteraciones, pintado y reparaciones de materiales compuestos avanzados; avances técnicos que constituyen de por sí, un patrimonio técnico con el que cuenta el país.

65


6


SUKHOI SU-25

67


Para proyectarnos en el tiempo

68

Con más de una veintena de proyectos iniciados en la última década, el Centro de Desarrollo de Proyectos de la FAP (CEDEP) se ha constituido en una organización especializada independiente, que desarrolla tecnología propia y netamente peruana en base a la existente y en uso a nivel mundial. Haciendo acopio del ingenio nacional, pero también de un profundo conocimiento, sus ingenieros han entregado en los últimos años simuladores y entrenadores de vuelo de la misma calidad que los que se ofrecen en el mercado internacional.


así como un moderno Sistema de Control y Transmisión de Datos. Sus ingenieros electrónicos, de sistemas, físicos, mecánicos militares y civiles son graduados de las escuelas de instrucción FAP y las universidades más connotadas del Perú, quienes además poseen estudios de especialización en los diferentes países como Rusia, Ucrania, Francia, Israel, Estados Unidos, México, entre otros.

Los puntos más altos de la capacidad actual del CEDEP son los simuladores de los aviones Cessna A37B, Zlin Z-242L y Tucano T-27; todos diseñados y producidos bajo los estándares internacionales de calidad certificada. Por su parte, el entrenador de vuelos desarrollado por esta Unidad posee el grado máximo de complejidad entre los existentes con esta tecnología.

69


Tecnología Virtual

70

Un importante aporte tecnológico del CEDEP es el Polígono de Tiro Virtual que permite instruir y entrenar al personal en una gran diversidad de armas ligeras de corto y mediano alcance como las pistolas Browning, Glock y Beretta; así como los fusiles FAL y AKM, entre otros. El Polígono posee una amplia gama de escenarios virtuales diurnos y nocturnos, con diferentes niveles de dificultad y efectos especiales tales como el movimiento de los blancos y variaciones de distancia. Asimismo


permite el uso simultáneo de ocho tiradores y la consiguiente evaluación automática, representando un costo mínimo en relación a la práctica con munición real. Igual de importante resulta el Paracaídas de Frenado para Aeronaves de Combate (MIG-29 y SU-25), que desarrolló el CEDEP, en busca de acortar la longitud del recorrido del avión durante el aterrizaje. El proyecto estuvo a cargo de un grupo de ingenieros aeronáuticos calificados en mecánica de fluidos y física, graduados de prestigiosas

universidades del país y el extranjero. Usando conocimientos foráneos sobre diseño y cálculo de paracaídas, así como manuales de empleo técnico y mantenimiento, se pusieron a prueba diversos tipos de tela y cintas originales en laboratorios textiles con certificación internacional. Asimismo se requirió confeccionar los planos de diseño aplicando ingeniería reversa, bajo un estricto control de calidad.

71


Con calidad certificada

72

El Servicio de Electrónica de la FAP (SELEC) es el primer laboratorio de calibración electrónica del país; ha recibido el certificado de calidad ISO 9001:2000 y diversos premios internacionales de calidad. El SELEC cuenta con un laboratorio de Metrología que permite calibrar y certificar los parámetros metrológicos de equipos de medición electrónicos y electromecánicos; un laboratorio de Aviónica que se encarga de


las labores asignadas a la institución como taller de mantenimiento autorizado; y un laboratorio de telecomunicaciones que realiza tareas de mantenimiento a equipos de comunicaciones en onda HF, VHF, UHF, sistemas de satélite y de radionavegación. El SELEC participa de los proyectos de modernización de los aviones de combate de la FAP, donde destaca la modernización del sistema de comunicaciones

y navegación a estándar OTAN, así como sistemas de auto-protección para aviones SU-25; la instalación de equipos VOR, GPS, la recuperación de equipos y partes en los aviones A-37, la generación de avances en la modernización de los cazas Mirage 2000, la solución de problemas de mantenimiento en los SU-25 y MiG-29; la reparación del sistema de tiro de las armas antiaéreas, entre otros relevantes proyectos.

73


Siempre a la Vanguardia

74

La tecnología de vanguardia que desarrolla el SELEC incluye el diagnóstico de tarjetas electrónicas, analógicas, digitales e híbridas, además, la micro soldadura en circuitos impresos multicapa. Del mismo modo en el marco del campo aeronáutico entregan al país la ingeniería de proyectos, modernización de aeronaves, desarrollo de sistemas especiales y cabinas digitales multifunción, incluyendo más recientemente un completo trabajo de radares que contribuirá efectivamente a las labores desarrolladas por el Sistema de Vigilancia Amazónico Nacional.


La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Perú ha autorizado al Servicio de Electrónica de la Fuerza Aérea del Perú (SELEC) a funcionar y operar como Taller de Mantenimiento Aeronáutico Nacional, con la facultad para realizar labores de mantenimiento en áreas de aviónica, instrumentos y accesorios, en concordancia con las especificaciones de operación descritas en el certificado TMA-014, con los requerimientos

de las regulaciones aeronáuticas y con el manual de procedimientos de inspección del propio Servicio. Cuenta además con una licencia de Estación Reparadora emitida por el departamento de Transporte de Estados Unidos lo cual muestra a un SELEC líder en aporte tecnológico para las necesidades del país.

75


Construimos un País

76

A lo largo de 70 años la Dirección de Aerofotografía de la FAP (DIRAF) apoyó con su tecnología al desarrollo del país, mediante la realización de proyectos aerofotogramétricos, cartográficos, estudios de suelos y recursos, fronteras agrícolas y urbanas, prospección minera y petrolera, catastros rurales y urbanos, así como el apoyo para la construcción de represas e hidroeléctricas nacionales.


La presencia tecnológica de la DIRAF incluye su gran capacidad en vuelos aerofotográficos, de evacuación aeromédica, topografía automatizada, control terrestre y geodesia satelital, aerotriangulación y restitución aerofotogramétrica, compilación y edición cartográfica, filmación aérea, así como catastro urbano y rural; trabajos que han sido posibles de realizar gracias a su moderna flota de aeronaves, Lear Jet, C-26 y Turbo Comander.

Sus principales aportes están en el área de levantamientos aerofotográficos y fotografías aéreas, las ampliaciones de imágenes a Escala, así como los planos, catastro, cartografía, ortofotos y modelos digitales de elevación. Han desarrollado más de mil seiscientos proyectos que forman parte de las obras más importantes del desarrollo socioeconómico del país (entre ellos el tendido de ducto del Gas de Camisea, la represa de Tinajones y el registro de catastro de tierras de cultivo en todo el país.).

77


Ojos en el Cielo

78

Producto de las capacidades tecnológicas de la Dirección de Aerofotografía de la FAP, el país posee las primeras vistas aéreas registradas de Lima, material que desde 1920 está siendo debidamente conservado en el Archivo Nacional Aerofotográfico. Este archivo posee cerca de dos millones de negativos de vistas aéreas (panorámicas y cartográficas) de los paisajes del Perú a lo largo de su historia reciente. En los últimos años la Unidad fotografió las mundialmente conocidas “Líneas


de Nazca”, que no tenían un registro actualizado desde hace más de 40 años y lo que es más importante: en fotos a color, ya que las anteriores se encontraban en Blanco y Negro. En la misma línea, la tecnología adicionada a sus aeronaves de reconocimiento posibilita la lucha contra el tráfico ilícito de drogas mediante el sistema de visión térmica infrarroja (FLIR) capaz de captar

imágenes digitales y térmicas en escenarios con baja iluminación, un zoom de alta resolución y telémetros láser. Estas herramientas siguen posibilitando identificar cultivos ilegales, laboratorios clandestinos de procesamiento de drogas y pistas de aterrizaje ilegales; información que se hace llegar a las entidades del Estado responsables de la lucha antidrogas (DEVIDA, Ministerio del Interior, Policía Nacional y CC.FF.AA.).

79


Renace la esperanza

80

El Sistema de Vigilancia y Protección Amazónico y Nacional (SIPAN / SIVAN) es un ambicioso proyecto para asegurar el futuro, la protección y el desarrollo de la Amazonía, en combinación con los países que ya han iniciado ese esfuerzo. La meta es la explotación viable y equilibrada del ecosistema de la región, a través de la utilización racional de sus recursos, sin dejar de lado las acciones que permitan la conservación de la naturaleza.


La FAP tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones necesarias para materializar el Memorándum de Entendimiento entre Perú y Brasil; así como desarrollar el SIVAN en busca de incrementar los niveles de seguridad en la región, ya que este sistema contribuirá al combate del tráfico ilícito de drogas, contrabando, actividades terroristas, degradación del medio ambiente, deforestación y reducción de la biodiversidad.

El nueve de Noviembre de 2006, los Ministros de Defensa de Brasil y de Perú acordaron la creación del Grupo de Trabajo Binacional, con el propósito de iniciar el proceso de integración del Perú dentro del Sistema de Vigilancia de la Amazonía del Brasil (SIVAM), realizándose diversas reuniones de trabajo de índole técnico y de interoperabilidad entre los sistemas de monitoreo, generándose propuestas entre ambas partes para el intercambio de información.

81


Una selva de ventajas

82

Los radares del SIVAM / SIPAM (del Brasil) brindan al Perú a un costo altamente favorable, acceso inmediato a información de uso exclusivo sobre la extensa frontera binacional, hasta 50 km. al interior de la misma. Más adelante el Perú establecerá una estación remota en la ciudad de Pucallpa a fin de compartir, en tiempo real, la información de la red de radares brasileños. Paralelamente, nuestro país podrá acceder a otras aplicaciones como el control del medio ambiente, la vigilancia


meteorológica y climatológica, aspectos de salud pública, levantamientos topográficos y uso de suelos, evaluación de recursos naturales, vigilancia del espectro electromagnético, vigilancia territorial, entre otros. La Información adquirida contribuirá a combatir las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos que suceden en la Amazonía, asimismo, el conocimiento adquirido servirá para que todos los sectores del Estado encargados de la protección y desarrollo sostenible de la Amazonía,

generen políticas públicas más eficientes referidas a dicha temática. La aplicación tecnológica que estará a cargo de la FAP, aportará soluciones al problema mutuo de la conservación del medio ambiente, ya que en la región la Amazonía constituye el 30% del patrimonio genético del planeta y la mayor fuente de agua dulce en el mundo, riqueza que está en nuestras manos preservar.

83


6


MIG-29

85


86


Aportes FAP al desarrollo de la ciencia

La Fuerza Aérea, sin dejar de cumplir su misión en la Defensa y la Seguridad Nacional, contribuye al desarrollo socioeconómico, cultural y científico del país en diferentes áreas. Teniendo una labor tan diversa y una dedicación multidisciplinaria, comprende que su tarea no es abordar la ciencia en sí, ni en su forma general, sino exclusivamente aplicada a determinadas labores especializadas del campo aeronáutico militar. Realiza estudio e investigación científica. La Escuela Superior de Guerra Aérea, en el desarrollo de sus programas de Curso Básico, de Comando y Estado Mayor y de Alto Mando. También participa de esta tarea, el Centro de Desarrollo de Proyectos (CEDEP), ligado a la tecnología de sus diversos trabajos. De igual forma, estas actividades son promovidas por la Jefatura de Estado Mayor mediante concursos anuales de Innovación Tecnológica. El personal profesional y técnico de la FAP, formado con los mayores estándares internacionales, sienten la necesidad de hacer ciencia para producir y proveer sus propios bienes y servicios, como el caso del Servicio de Informática (SINFA), la Dirección de Telemática, y el Servicio de

Telecomunicaciones, entre otros. Nuestras Unidades consolidan así su capacidad de innovación científica, entendida como el uso del conocimiento y de toda clase de herramientas modernas, entre ellas las digitales, para estar a tono con el avance la ciencia y la tecnología de vanguardia. Los Comandantes de estas Unidades tienen claro que sin científicos, investigadores y tecnólogos adecuadamente adiestrados, no es posible garantizar el poder aéreo de la nación ni integrar la sociedad del conocimiento que vivimos. Con lo expresado líneas arriba y considerando que no es posible abarcar en esta sección a todas las Unidades y Dependencias que practican ciencia, citaremos a los ejemplos más representativos de esta actividad: se trata de la misión que cumple la FAP en la Antártida, de las tareas que ejecuta la Comisión Nacional de Investigación Aeroespacial (CONIDA) y la notable actividad que efectúan los médicos FAP, en nuestro Hospital Central FAP. Congratulamos a nuestro personal que, con su esfuerzo y talento genera la investigación científica, contribuyendo al desarrollo institucional y el progreso de nuestra nación.

CAPÍTULO III 87


Estudios Científicos FAP en la Antártida

88

Un grupo de militares y especialistas iniciaron en enero de 1988 la construcción en la Antártida de la Base Científica Peruana “Machu Picchu” (se eligió como ubicación la Isla Rey Jorge, en la Bahía del Almirantazgo). Hacia allá partió –el 22 de enero de 2013- el avión Hércules L-100 de la FAP (Grupo Aéreo Nº 8), trasladando a la XXI Expedición Científica Peruana que recibe además el apoyo de un helicóptero Bell 212 (Grupo Aéreo Nº 3).


La FAP ha participado en las sucesivas expediciones que permitieron lograr frutos provechosos para la ciencia y la tecnología en la helada región. Pero su labor no ha estado restringida al empleo de sus aeronaves L-100 y B-212; también asumió el encargó de construir la Estación Climatológica “Capitán Quiñones” y lo hizo empleando la tecnología más avanzada. Con este equipo se han realizado estudios y monitoreo de las variables

meteorológicas, como la humedad relativa, la intensidad y dirección del viento, la temperatura del aire, el punto de rocío, la presión atmosférica, la radiación solar, entre otras. Igualmente, se ha logrado conocer el comportamiento vertical del viento sobre la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” a través del lanzamiento de globos piloto, seguidos por un teodolito.

HERCULES L-100

89


La XXI Expedición Científica

90

Bell-212

En la XXI Expedición Científica (enero-marzo 2013), coincidente con el 25 aniversario de la primera expedición, la Dirección de Meteorología Aeronáutica (DIRMA), designó a dos representantes para que realicen actividades vinculadas al monitoreo de variables meteorológicas de superficie y altura; observaciones y pronósticos del tiempo y asesoramiento especializado para las tripulaciones aéreas que hagan uso del helipuerto habilitado en la Estación Científica Peruana.


Su objetivo final fue entregar una carpeta meteorológica en apoyo de los diversos proyectos científicos y operaciones aéreas, previa al vuelo, con información de superficie y ruta de vuelo.

de los proyectos realizados por la Dirección de Meteorología Aeronáutica y de las bondades de la Estación Meteorológica Automática MAWS 301, Capitán Quiñones, a cargo del representante de la DIRMA.

Un especial suceso tuvo lugar el 12 de febrero; la llegada por primera vez a la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” del señor presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, quien recibió una breve explicación

La FAP ha contribuido también al estudio del crustáceo krill como alternativa en la alimentación humana, proyectos geológicos, biológicos, hidrográficos y geofísicos.

91


6


A-37B

93


CONIDA : Líder en el Ámbito Aeroespacial

94

Un equipo de ingenieros peruanos, componentes de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) lanzó, exitosamente, el cuarto cohete-sonda Paulet I-B, fabricado íntegramente con tecnología nacional, incluida la fórmula del combustible sólido de primera generación. La carga útil permitió obtener información espacial en tiempo real. El lanzamiento tuvo lugar el pasado 10 de junio, desde la plataforma de la Base Científica de Punta Lobos, ubicada en el distrito de Pucusana, a 60 kms. al sur de Lima.


CONIDA, como Agencia Espacial de nuestro país, realiza estos proyectos desde hace más de 20 años. El actual programa de cohetería, denominado “Paulet”, efectuó sus anteriores lanzamientos en los años 2006, 2010 y 2011, sobre la base de aquellas notables experiencias.

El cohete Paulet I-B logró elevarse 15 kilómetros en 90 segundos. Dicho equipo de profesionales trabajó durante un año en las instalaciones de CONIDA para lograr este lanzamiento, que le permite al Perú dar un paso muy importante en su camino hacia la conquista del Espacio.

95


Importantes logros en Geomática

96

En el campo de la Geomática, CONIDA ha logrado ganar experiencia en teledetección de imágenes satelitales, como parte de la construcción de la Estación Terrena Multisatélite, destinada a procesar la recepción de imágenes a requerimiento. Con estas técnicas se desea captar áreas de cultivo, prospección minera y determinar zonas de de riesgo de desastres naturales, entre otros objetivos. En relación a esta actividad, es importante mencionar los convenios de cooperación internacional suscritos por


CONIDA, con la Organización para la Cooperación Espacial Asia Pacifico APSCO, organismo de amplia experiencia en tecnología aeroespacial, al que pertenecen países como Bangladesh, China, Indonesia, Mongolia, Pakistán, Tailandia, Irán y Perú. El tema aeroespacial, por ser de interés nacional, reviste especial importancia en todos los sectores estratégicos del país, tanto por su uso

pacífico, como en el campo de la defensa y la seguridad nacional. CONIDA viene trabajando en la creación del Sistema Aeroespacial Peruano, el mismo que forma parte de las nuevas Políticas Espaciales, Legislación Espacial, Plan Nacional Espacial y el Sistema Nacional Espacial. También impulsa en nuestro medio el conocimiento aeroespacial, fomentando las observaciones estelares y otras del ámbito astrofísico.

97


Medicina Aeronáutica

98

La medicina aeronáutica es la especialidad que estudia enfermedades y trastornos del organismo humano asociado con el vuelo, es decir, sus investigaciones ayudan a comprender mejor la adaptabilidad de la persona a las variaciones del medio ambiente -espacio aéreo- y a la evolución constante de la tecnología de las aeronaves que tiene que tripular. Por tanto, su interés se centra en el piloto FAP y las tripulaciones aéreas militares velando por su salud física y mental, y por consecuencia


en el alto rendimiento en su desempeño. Referirse a este campo de la salud significa encontrar un universo multidisciplinario de profesionales enfocados a satisfacer las necesidades del personal y pacientes relacionados a operaciones aéreas y similares. Los médicos aeronáuticos conducen estudios como la fatiga en actividades aéreas, características aeromédicas de la mujer piloto, estresores visuales en aviación, entre otros.

Es importante destacar que la Fuerza Aérea del Perú es la única Institución en el país que promueve y califica a profesionales médicos para ejercer la especialidad de medicina aeronáutica, dispuestos a desarrollar el potencial psicofísico del Oficial piloto y tripulantes involucrados en los vuelos militares.

99


Entrenamiento Fisiológico

100

La Fuerza Aérea del Perú cuenta con un Centro de Entrenamiento Fisiológico de Medicina Aeroespacial, que constituye el organismo básico de la medicina aeronáutica porque en él se estudia y evalúa la preparación fisiológica de vuelo de los pilotos y tripulantes aéreos. Enseña al personal las dificultades medioambientales que constituyen un riesgo para su vida, su interrelación con el medio inmediato, así como el empleo de los elementos de protección disponibles para contrarrestarlos.


En la Unidad de Entrenamiento Fisiológico se emprende el ejercicio de las tripulaciones aéreas para detectar y evitar alteraciones como Desorientación Espacial, Aceleraciones e Hipoxia; para ello, se utilizan la Cámara de Baja Presión o Hipobárica, las unidades de Desorientación Espacial (Silla de Barany) y la Centrifuga Humana. La Cámara Hipobárica permite el adiestramiento y familiarización de las tripulaciones aéreas, tanto en situaciones de falta de oxígeno

como en circunstancias de descenso brusco de la presión de cabina (Descompresión Rápida); hechos que pueden presentarse en vuelo real. El ejercicio en desorientación espacial se lleva a cabo en los Desorientadores Espaciales (Vertífugo y Vertigón, silla de Barany, Gyrolab).capaces de reproducir ilusiones vestibulares conocidas como vértigo. El entrenamiento en ambiente de altas aceleraciones se realiza en Centrífuga Humana.

101


6


Mi-25

103


104


105


El empleo de la Ciencia y la Tecnología Aeronáutica de vanguardia, nos convierte en baluartes de la Defensa y en Servidores Inclusivos de nuestra amada Nación.

106


Mirage-2000

107


108


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.