El aviador 4

Page 1

LLEGÓ LA MODERNIDAD

El C-27J, será nuevo motor del desarrollo. (Pág. 3)

2015 | 4°edición

“SITDEF V-2015”

FAP capturó la atención pública en la feria. (Pág. 9)

Renace Industria Aeronáutica

“Alas de Esperanza”

Perú ensambló su primer KT-1P.

Demostramos reacción ante catástrofe natural

(Pág. 2)

(Pág. 6-7)

© El Aviador - Todos los derechos reservados por la Dirección de Información de la Fuerza Aérea del Perú | Sugerencias y comentarios a: www.fap.mil.pe o al correo electrónico: elaviadorfap@gmail.com


2

Impacto

Fuerza Aérea del Perú

Presidente califica de “histórica” coproducción de aviones con Corea Durante entrega de primer KT-1P producido en Perú. Ya operan 5 en Pisco.

La Presidenta Park Geun-hye distinguió a los pilotos peruanos del KT-1P.

Ante un numeroso público, el Jefe del Estado sostuvo el 21 de abril que la coproducción de aeronaves que realiza el Perú con Corea del Sur constituye “un logro industrial de alcances históricos, que ayudará a enfrentar mejor los desafíos de la seguridad en

el país, fruto directo de un programa de coproducción que marca la pauta para futuros emprendimientos en materia de cooperación, innovación y transferencias tecnológicas”, dijo. Durante la ceremonia de entrega a la FAP del primer

3 Una quinta aeronave se unió al primer escuadrón que opera en Pisco.

avión de instrucción básica KT-1P, coproducido enteramente en el país, señaló que este trabajo resulta indispensable para mantener el rumbo emprendido por el país hacia un desarrollo sostenible e inclusivo. Según destacó, las nuevas naves son las más adecuadas para hacer frente a los desafíos de seguridad que enfrenta el país, al permitir misiones más efectivas de interdicción contra el narcotráfico y terrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Bajo esa premisa, el Presidente consideró que estos aviones constituyen una poderosa herramienta para la FAP, que incrementa su capacidad operativa. Recordó que la modalidad de contrato prevé que las aeronaves, que en total serán 20, se fabriquen en el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), incorporando progresivamente

insumos y productos nacionales al proceso de producción. El contrato con la empresa coreana KAI cuenta con el auspicio y respaldo del gobierno de dicho país, y se complementa con el sistema de compensaciones industriales “offset”, política aplicada a las principales adquisiciones en el sector Defensa. Ello, sostuvo el mandatario, posibilitará acceder a tecnología y conocimientos relevantes que complementen la política de desarrollo tecnológico y productivo, promoviendo el auge socioeconómico del país. La ceremonia se realizó en la Base Aérea Las Palmas, con asistencia de la presidenta de la República de Corea, Park Geun-hye; el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano; el titular de Defensa, Jakke Valakivi; además de altas

Las maniobras de la aeronave sobre la Base Aérea Las Palmas asombraron.

autoridades civiles y militares. El Presidente agradeció a la gobernante coreana por la visita de Estado y reiteró que su presencia en Lima es muestra del elevado nivel de las relaciones bilaterales. “El Perú tiene mucho que aprender de Corea, especialmente su proceso de industrialización y desarrollo de tecnologías de punta”, afirmó. El apoyo a este proyecto de coproducción, agregó, representa un gran salto para

potenciar la industria aeronáutica nacional y dejar de ser compradores para convertirse en productores y potenciales exportadores en Latinoamérica y otros mercados. Finalmente, hubo una demostración aérea de los aviones KT-1P, primero de los cuatro que llegaron de Corea y luego se sumó el que fue fabricado en Perú. Todos hicieron gala de muchas maniobras ganándose los aplausos del público asistente.


Actualidad

Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

3

Empieza la era del “Guerrero Del Aire” Con el arribo del C-27J “Spartan” al país, se abren nuevas posibilidades al desarrollo nacional.

Durante 28 largos años el Antonov AN-32 de la FAP fue el “caballito de batalla” para lograr el desarrollo socioeconómico de los rincones más alejados de la patria. Parecía impensable superar su versatilidad y rendimiento. El plan institucional de renovación aeronáutica encontró el reemplazo ideal, cuyo primer ejemplar acaba de aterrizar en el país. El avión de la nueva era El primero de los cuatro Spartan que adquirió el país, mediante contrato de Gobierno a Gobierno firmado en diciembre del 2013 –y ampliado en 2014–, fue aprobado por una comisión de la Fuerza Aérea e inició su vuelo de la ciudad italiana de Turín (sede de la fábrica Alenia) hacia el Callao (Base Aérea “Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias”) el 15 de marzo del 2015. El 27 de marzo se dieron cita en la Base Aérea Las Palmas, ubicada en el distrito de Surco, los ministros de defensa del Perú e Italia junto con el Alto Mando de la institución,

1

para participar de la primera demostración y entrega oficial de la aeronave que abre una nueva era en el transporte militar peruano y cuya entrega de ejemplares terminará a mediados del 2017. De inmediato se asignó para ser operado por el Grupo Aéreo Nº 8, siendo el primer avión de transporte que se integra al recién creado Escuadrón Aéreo Nº 844. El C-27J llega con la ventaja de disponer de equipos comunes con el C-130J Super Hercules (usa los mismos motores y varias otras piezas), motivo que le valió en varios países el apelativo de “Baby Hercules”. Hay que recordar que la Fuerza Aérea del Perú posee también aeronaves modelo Hercules L-100-20 que están próximas a renovarse. Es probable que el C-27J, no llegue solo. La prensa especializada señaló que el gerente general de la empresa Alenia, Giuseppe Giordo, reveló que el Ministerio de Defensa del Perú le planteó su interés en modernizar los aviones

Perfecto para pistas cortas y poco preparadas.

El “Espartano” hizo su primera prueba de vuelo en Italia.

de transporte de las Fuerzas Armadas con unidades Spartan, lo que incluiría la habilitación de una planta de servicios múltiples. Un “Guerrero” en el Cielo de Quiñones

Elegido por sus bondades operativas, técnicas, logísticas y económicas el “Es-

milares y volar a altitudes mayores que permitan un cruce de cordillera seguro ante la pérdida de potencia de un motor (alcanza 27,000 pies de altura con sus dos motores de 4.637 SHP). Otra gran bondad se encuentra en la altura de su cabina (2.60 mts.) que le permite transportar con holgura los equipos de

arranque para los aviones MIG y Sukhoi. La maniobrabilidad y resistencia del piso, así como su adecuado despegue tanto en pistas preparadas como en no preparadas, justifican en el tiempo la inversión del Estado. Retorno a la operatividad táctica Debido a la reducción del plazo de entrega de los aviones (de 18 a 15 meses), los pueblos del Perú gozan ya de la plena operatividad del Spartan en

partano” (traducción literal como pase en los aeródrode “Spartan”) hace honor a mos de Arequipa, Ayacusu nombre y reputación de cho, Juliaca, Anta, Puerto “Guerrero” por la potencia Maldonado, Huánuco, Anredoblada de sus motores dahuaylas, Cusco y Jauja, para cruzar la cordillera en entre otros. misiones que impliquen llegar a la sierra y la selva, La aeronave C-27J, puede debido a que los campos de despegar de los campos de aterrizaje donde recurren- altura del Perú con aprotemente opera el Grupo Aé- ximadamente el doble de El C-27J conaltura, creces su valía la primera misión. reo Nº 8 demostró son de gran cargadesde otras aeronaves si-

5

misiones humanitarias y militares. El caso más emblemático sucedió el 18 de abril, cuando el Grupo Aéreo Nº 8 fue encargado de devolver a Iquitos 36 animales silvestres en peligro de muerte, fauna protegida por las leyes e ilegalmente traída a Lima para su comercialización. 15 especialistas extranjeros, integrantes de la organización “Animal Defenders International” viajaron en el C-27J junto con sus herramientas de trabajo y los animales, en busca de devolver las especies a su hábitat natural.


4

Opinión

Fuerza Aérea del Perú

Crónica

A 20 años de despedirnos de nuestros amigos

Rayo G+1 4x250 + 30mm

Corren los últimos días de un caluroso enero, en una Talara agitada por las órdenes más recientes. El personal aún no lo sabe pero se ha iniciado el “Conflicto del Cenepa”. En la línea de vuelo del Grupo Aéreo Nº 11 (GRU11), varios suboficiales reciben órdenes para instalar armas en los Sukhoi-22 (SU-22). Darwin Gamarra -hoy técnico inspector en actividadsabe que sus amigos pilotos despegarán a una importante misión. Acaso sospechando el futuro, empieza a tomar nota mental de los hechos. Aquí sus recuerdos. 26 de enero, 1995 Luego de los trabajos en la línea nos solicitan colocar un SU-22 en versión “KKR”, trabajo no rutinario que se cumplió hasta entrada ya la noche. Estábamos concentrados en este “fierro” y paralelamente llegaba más personal, habían activado la alerta, la gente de la Villa y la ciudad se hicieron presentes. Mientras salía el avión a realizar un vuelo nocturno, ordenaron armar cañones a otros más: BAP-100 y bombas de 250 a otros, así trascurrió la noche y amaneció. Al otro día todos nos encontrábamos en la línea el personal de mantenimiento, comunicaciones, electrónica, los pilotos repasando su misión, los armeros preparando las aeronaves, la defensa antiaérea desfilaba con sus misiles portátiles y sus Bitubo. Sólo sabíamos por la radio que tropas extranjeras habían invadido territorio peruano. 28 de enero, 1995 Comenzamos a llamar al hangar de mantenimiento “La Fabrica”, porque cada día nos sorprendían entregándonos “fierros” para su vuelo de prueba y de allí lo artillábamos. En una oportunidad llego un biplaza con tan mala suerte que al posarse sobre la pista de “El Pato” tuvo problemas con el tren de aterrizaje, inclinándose hacia un lado y arrastrando esa zona del avión contra el pavimento. Toda la gente de inmediato corrió a socorrer a la tripulación, además teníamos que tener operativa la pista para defendernos ante un posible ataque. El avión entró al hangar y al día siguiente un vuelo de prueba; y ya, operativo otra vez. 1 de febrero, 1995 Nadie se movía de la línea, las 24 horas la pasábamos allí. El “rancho” era muy bueno. Después que terminaban los vuelos, nos juntábamos alrededor de una radio a transistores adaptada con una antena enorme de alambre de frenar y escuchábamos las noticias de Ecuador sobre el conflicto contra Perú. Luego llegó en Antonov material “El Aviador” Comité editorial

destinado al GRUP2 y misiles para los SU22M, junto a un técnico armero especialista en ese material. Nos dirigimos al Escuadrón de Mantenimiento e iniciamos el armado de estos, para luego instalarlos. 2 de febrero, 1995 Los pilotos permanecían en alerta debajo de su fierro junto con su mecánico y armero. Nunca olvidaré la temperatura que esos días azotaba Talara, eran grandes olas de calor, que sólo han sentido los que han trabajado en la línea de vuelo de la Base “El Pato”. Cuando se escuchaba la sirena, había que amarrarse a la carrera, sacar seguros, encender motor y muchas veces sólo hasta allí llegábamos. Refunfuñábamos cuando no salíamos: ya listos los cañones 30mm, las bombas, misiles y hasta BAP-100. 5 de febrero, 1995 Nos ordenaron toque de queda desde la 1800 y teníamos que permanecer en el lugar que estabas hasta las 0500. Me tocó una trinchera. Sucedió que se había detectado botes Zodiac cerca al puerto de Talara, entonces existía la posibilidad de un ataque de comandos… aunque la noche transcurrió muy calmada. A la mañana siguiente, practicamos lo que teníamos que hacer ante un eventual ataque aéreo. Teníamos cañones ZU-23 en la cabecera y la barrera, atrás de todos los cobertizos. La línea del 11 era el centro del ataque enemigo, por eso nos protegían. 7 de febrero, 1995 Por la madrugada mi jefe (de indicativo “Misil”) me despertó y dijo que me traslade de inmediato a Chiclayo con un grupo de mantenimiento y cuatro armeros: allá aterrizarían dos “fierros”. A primera hora de la mañana llegaron cuatro SU-22, del que descendieron sus pilotos de indicativo “Potro”, “Judas”, “Rayo” y “Poeta”. De inmediato armamos los fierros en configuración 4 x 250 + 150 x 30mm. Alrededor de las 0900 llegaron corriendo. ¡Planta, planta!, todos a

Editorial El futuro es hoy.

Llegó el momento de la renovación. Resulta un fuerte incentivo para los integrantes de las Unidades y Dependencias de la Institución, el tener el desafío de capacitarse, entrenarse y operar desde ya el nuevo material aeronáutico que está adquiriendo el Estado para que la institución lo administre en las importantes misiones de la Defensa y el Desarrollo del país. El arribo del C-27J completa este primer ciclo que ha involucrado la compra de los DHC-6 serie 400, la coproducción de los KT-1P y la modernización de los sistemas de armas MIG-29 y Mirage-2000. Todos con aviónica enteramente digitalizada y con capacidades superiores –en muchos casos- a sus versiones predecesoras.

Para enfrentar los tiempos que se vienen, será trascendente dominar las nuevas tecnologías que involucran estos modelos, tan bien como hasta la fecha se ha conocido al detalle los modelos anteriores de aeronaves. Es bien sabido que más importante que poseer el arma, o tenerla en cantidades, es manejarla a la perfección. Y en la FAP nos hemos caracterizado por ello. Ha llegado el futuro que estaba hasta hace un tiempo sólo en planes, en documentos, en un cronograma que se ha cumplido y que nos hace iniciar un nuevo viaje esta vez más largo pero agradable: el deber de entregarle al país la misma calidad con renovado esfuerzo, apoyados por las herramientas más adecuadas a los desafíos de este nuevo siglo. Allá vamos.

El director. sus puestos, mecánicos y armeros a cada fierro, prendieron motores, sacamos seguros y despegaron acompañados por cuatro “Mariachis” (helicópteros) como sombrilla. No sabía hasta ese momento cuál era la misión, por eso me sorprendí cuando retornaron y vi el fierro cuadrado sin las bombas. Habíamos lanzado cuatro toneladas de bombas en la zona. Nos felicitamos y recibimos la orden de armar nuevamente, la misma configuración. Aproximadamente a las 1300 partieron nuevamente. Lanzaron las bombas, no fue necesario utilizar los HP-30; sin embargo, la tristeza nos alcanzó muy pronto, al fin de la misión. Nos avisaron de la caída del Comandante FAP Marco Schenone, el Teniente FAP Raúl Vera y el Suboficial de Primera FAP Erick Díaz. 10 de febrero, 1995. Los días 8 y 9 fueron sólo de éxitos en las misiones: hasta enviábamos mensajes grabados con lápiz de cera en cada bomba, a nombre de nuestros amigos y camaradas caídos. La orden de arranque del día llegó a las 0900; planta, motor, seguros y decolaje… La primera patrulla estaba integrada por el “Rayo” G+1 (con el “Poeta”) y la segunda patrulla “Judas” G+1 (con el “Mono”). A las 1030 retornaron los primeros aviones. Esta vez las bombas estaban allí. “Judas” y el “Mono” demoraron demasiado en ponerse en posición seguro (manos al casco), y luego para que se retiren de

la zona fue necesario golpear con la mano el fuselaje para que se den cuenta de las indicaciones. Algo estaba mal. Bajaron luego los M-2000 y 30 minutos después los dos “Mariachis”. Pasó como una hora, todos mirábamos al cielo. Algunos decían que escucharon que los fierros aterrizaron en Talara, otros dijeron que se encontraban en Iquitos… Pasmos más tiempo sin noticias. Cerca de las 1230 nos indicaron que debíamos almorzar. Preguntamos por los fierros faltantes. Sólo nos dijeron que los declararon perdidos. El comedor de Técnicos del GRUP6 era todo silencio, solo se escuchaban los cubiertos, nadie decía nada, sabían que los talareños estábamos apenados por lo sucedido. Alguien que no recuerdo gritó: ¡Viva el Perú!, ¡Viva la Fuerza Aérea! ¡Viva…! y todos gritamos a viva voz con él. 10 de febrero, 2015 El honor de atender y ver partir a un guerrero en cumplimiento de su misión es indescriptible. Sólo quedan recuerdos mudos de cuando se alistan repasando la misión, trepan al fierro se colocan el casco, se amarran y parten, sabiendo que podían morir es esa misión. El Comandante FAP Víctor Maldonado Begazo (“Rayo”) y el Mayor FAP Enrique Caballero Orrego (“Poeta”), nunca regresaron; pero dejaron un gran ejemplo de valor y sacrificio: a pesar de tener la oportunidad de replegar sus respectivas aeronaves, ante el inminente fuego de la artillería rival, decidieron continuar con la misión y sacrificar sus vidas por la defensa de la Patria.

Director: MAG. FAP Eduardo Maraví L. / Subdirector: COR. FAP Abraham Lescano S. / Jefe de Prensa: CAP. FAP Carlo Carrión P. / Subjefe de Prensa: CAP. FAP Víctor Vela R. / Editor: Percy Bendezú P. / Redactores invitados: Angie Rajkovic V., María Elena Morales C. / Fotografía: TIP. FAP Gustavo Zevallos T., TC3. FAP César López P., TC3. FAP Boris Taipe H., TC3. FAP Milwar Andrade H., TC3. FAP Luis Polin V., SO2. FAP Yrving Argomedo M., SO3. FAP Diana Canario S., SO3. FAP Elva Gomez R., David Zorrilla B., Danny Moerik. / Diseño y Diagramación: Rosario Cerna P. / Colaborador: Jorge Pesantes V.


Regional

Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

Salve el nuevo“Rey de la Selva” Nacido bajo la nieve, llega el monarca del desarrollo en nuestra ardiente Amazonía Hace más de medio siglo que los integrantes del Grupo Aéreo Nº 42 (GRU42) unen con sus vuelos de acción cívica a las localidades más recónditas del oriente nacional. Con precios mínimos e inclusivos y en rutas que las empresas comerciales no cubren, la Fuerza Aérea presta cada año mayores y mejores servicios sociales. Enteradas de ello, las instancias correspondientes del Estado los han provisto de 12 nuevas aeronaves (una importante inversión económica), que potenciarán significativamente la capacidad de nuestra flota de transporte para apoyar a la población ante desastres naturales y emergencias médicas. Empieza pues en la Amazonía, la era del DHC-6 serie 400.

12 DHC-6 serie 400 inician un reinado de inclusión social.

Donde las líneas comerciales no llegan, el GRU42 tiende sus alas.

Hace más de medio siglo que los integrantes del Grupo Aéreo Nº 42 (GRU42) unen con sus vuelos de acción cívica a las localidades más recónditas del oriente nacional. Con precios mínimos e inclusivos y en rutas que las empresas comerciales no cubren, la Fuerza Aérea presta cada año mayores y mejores servicios sociales.

Enteradas de ello, las instancias correspondientes del Estado los han provisto de 12 nuevas aeronaves (una importante inversión económica), que potenciarán significativamente la capacidad de nuestra flota de transporte para apoyar a la población ante desastres naturales y emergencias médicas. Empieza pues en la Amazonía, la era del DHC-6 serie 400. “Sacrificio Destreza y Valor” Bajo ese tradicional lema, volaron sobre los cielos de la selva peruana incontables tripulaciones de la FAP, en la medida que nuestra incipiente república comprendía la importancia de potenciar y complementar los esfuerzos por conectarla con el resto del país.

Orellana, una localidad a la que llevamos desarrollo.

Un rápido recuento nos remonta a los aviones Keystone K-55 (en los años 20); los Vought 02U-1P, Hamilton H-45, Boeing NB-1, Curtis F-11 y Douglas O-38-P (en los años 30); los Grumman G-21 Goose y J2F Duck (en los 40); los PBY-5 y los DHC-2 (en los 50). Luego aportarían el Piaggio P-136, el Cessna II y el Tracker (hacia fines de los 60); los DHC-6 serie 300, y los Pilatus PC-6 Porter (a fines de los 70), que se verían finalmente acompañados por el Harbin Y-12 (en los 80) uno de los últimos aviones del GRU42 con instrumentos análogos. Todos fueron reyes de la Amazonía en su época, por su capacidad para superar atravesando el “Cielo de Quiñones”, la velocidad de transporte que desde siempre fue mediana usando los ríos (hablamos de un viaje de varios días) e inconcebible por tierra (con suerte semanas de penoso viaje sin carreteras de acceso). En avión fue y sigue siendo importante un transporte que regala minutos vitales a un poblador en peligro, que hace llegar oportunamente alimentos que podrían rápidamente malograrse, y hoy es indispensable para evaluar los daños que causa la naturaleza demasiado a menudo.

La era del noble Twin Otter Su nombre puede bien pertenecer a la realeza. El “de Havilland Canada DHC6 Twin Otter, Serie 400” fabricado por la empresa canadiense Viking Air, es una aeronave de alta tecnología, provista de dos motores turboprop Pratt & Whitney Canada PT6A-34, de 620-SHP cada uno; dos hélices Hartzell HC-B3TN3DY de tres palas cada uno y velocidad constante; aviónica y pantalla netamente digital Honeywell Primus Apex. Posee capacidad para 20 pasajeros; despega con un peso máximo de 5.670 kilogramos; tiene fuselaje de metal, no presurizado; tren de aterrizaje tipo triciclo; amplitud alar de 19,8 metros; longitud de 15,77 metros; altura de cabina de 2,95 metros; altura de timón de cola de 5.94 metros; techo de servicio de 8.138 metros; alcance máximo estándar de 1.435 kilómetros; autonomía máxima estándar de 7 horas, 10 minutos; entre otras grandes bondades. Hablamos de una aeronave de capacidades indispensables para misiones de transporte ligero, alta fiabilidad, robusto fuselaje, alta maniobrabilidad, sencillo

5

mantenimiento, diseño configurable para operaciones anfibias mediante la adición de “pontones”; cuya fortaleza radica en su capacidad de despegue y aterrizaje en pistas cortas (función STOL, por sus siglas en inglés), lo que es muy común en las operaciones aéreas de la selva del país.

en 2012, la de 87 personas en 2013 y se logró llevar a tiempo a centros hospitalarios a 132 personas en este 2014, lo que constituye una clara demostración del beneficio directo que obtienen los pobladores de la zona, con mayor razón a partir de la llegada de los 12 DHC-6.

Por las rutas del Perú Las rutas de los vuelos de acción cívica de transporte de carga y pasajeros, partieron siempre desde Iquitos (sede del GRU42) pero en los años recientes se habían visto reducidas a aterrizajes en El Estrecho, Caballococha y Angamos. Con la llegada de los 12 nuevos Twin Otter Serie 400 (a fines del 2014 e inicios del 2015) los vuelos alcanzan las localidades de Pantoja y Curaray (en la cuenca del río Napo); Gueppi, Soplin Vargas, Yubayanos, Puerto Arturo, El Estrecho, Yaguas, Remanso, Corbata (en la cuenca del río Putumayo); y a las localidades de Santa Rosa, Caballococha e Islandia así como la Colonia Angamos (en la Cuenca del río Yavarí).

El rey se enseñorea El décimo Twin Otter serie 400 que llegó al país, participó en mayo del 2014 del ejercicio de interceptación contra el narcotráfico y ayuda en desastres, denominado “PERCOL III”, fechas en las que atendió una verdadera emergencia médica que se sucedió en la zona, al margen de las prácticas. Fue la única aeronave del ejercicio binacional que llevó a la realidad el ensayo. La valía de la aeronave ya estaba demostrada; sin embargo, las nuevas aeronaves del GRU42 brillaron aún más en febrero de este 2015 participando del Puente Aéreo tendido por la FAP entre Tarapoto y Yurimaguas ante un derrumbe que inhabilitó la ca-

Los Twin Otter llegan a los rincones más lejanos del país.

Las 14 rutas establecidas beneficiaron en 2013 a 19,297 personas, transportando para ellos 146,041 kilos; mientras que el año siguiente se atendió a 16,840 personas y se trasladó 154.288 kilos. El 2015 ha sido proyectada una cifra que supere este récord y se estima que existen grandes posibilidades de que aparezcan más destinos. Resulta importante saber que en emergencias médicas, la vida de 76 personas fue salvada por vía aérea

rretera Fernando Belaunde. Fueron 3,308 peruanos los que se rescató de estar atrapados varios días (uniendo acciones con aeronaves del Grupo Aéreo Nº 8), lo que nos dice a las claras, que el DHC-6 llegó para quedarse, e iniciar un reinado que será largo y positivo para el país. El nuevo rey de la selva y las valientes tripulaciones del Grupo Aéreo Nº 42, continuarán dando vida a esta moderna herramienta, que se convierte en el símbolo del progreso actual y futuro de la Amazonía peruana.


EMERGENCIANACIONAL Un país clama por ayuda

Hercules L-100-20

Twin Otter DHC-6-400

Antonov AN-32B

Fechas

Beneficiarios

Vuelos

Ayuda OPERACIÓN “ALAS DE ESPERANZA”

: 31 de marzo – 8 de abril (9 días)

: 149 rescatados

: 49 (63.1 horas)

: 12 Tn. alimentos + Fotos Aéreas

CHOSICA S.E

EVACUACIÓN AEROMÉDICA - REMOCIÓN ESCOMBROS

: 24 de marzo – 1 de abril (9 días)

: 255 familias

: 10 (16.3 horas)

: 555 efectivos remoción (EOFAP / ESMON)


RECURSOS PARA EL DESARROLLO EN ACCIÓN: LAS AERONAVES Y PERSONAL DE LA FAP TENDIERON PUENTES AÉREOS Y LLEVARON AYUDA HUMANITARIA A LOS PUEBLOS MÁS GOLPEADOS POR LOS DESASTRES NATURALES QUE AZOTARON AL PAÍS LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL 2015. AQUÍ SÓLO LOS PRINCIPALES HECHOS DE SACRIFICIO PROTAGONIZADO POR NUESTRO PERSONAL, TRABAJANDO AÚN FUERA DE HORAS DE LABOR Y HASTA POR UNA SEMANA CONTINUA:

Twin Huey Bell 212

Fairchild C-26B

Mil MI-17 Sh

PUENTE AÉREO : 30 de enero – 8 de febrero (11 días) TARAPOTO

YURIMAGUAS

: 3,764 rescatados

: 188 (80 horas)

: Personal Tránsito Aéreo (AGRAT)

PUCALLPA

APOYO A DAMNIFICADOS : 11 de abril : Efectivos para traslado fluvial (ALAR4)


8

Fuerza Aérea del Perú

Arrancado de los brazos de la

Palabra de Aviador

muerte

SAR FAP rescató joven náufrago en Huacho. Dormido en un bote sin remos, terminó perdido en alta mar. Tras permanecer perdido seis horas en el mar, y en estado de hipotermia, el joven Melvin Vargas Gaspar (de 16 años) fue rescatado de una muerte segura gracias al Sistema Nacional de Búsqueda y Rescate (SAR) que lidera la Fuerza Aérea del Perú. El pedido de ayuda lanzado desde la ciudad de Huacho, motivó el trabajo coordinado entre la Fuerza Aérea, la Marina de Guerra y la Policía Nacional, quienes salvaron una valiosa vida. Vargas fue visto desaparecer en horas de la mañana, a bordo de un bote inflable sin remos que fuera arrastrado por fuertes corrientes marinas de la playa huachana denominada “El Paraíso”, donde disfrutaba de un día de descanso. La cercana comisaría de “Cruz Blanca” inició la búsqueda con un helicóptero de la Policía Nacional. La Capitanía de Puerto se aunó también a los esfuerzos, a través de una lancha patrullera de costa, sin lograr ubicar al joven limeño. Vivir para contarla La vida del joven veraneante corría mayor peligro con el pasar de las horas, por lo que cerca de las 4 p.m. se dio aviso a la Fuerza Aérea del Perú, quienes comprometieron el apoyo de un helicóptero Bell-212 del Grupo Aéreo Nº 3 (GRUP3), el que partió con una Brigada SAR a bordo, tras recibir la autorización del comandante de operaciones de la Institución, el teniente general FAP Rodolfo García Esquerre. De inmediato, el comandante FAP Jaime Sayán Araujo, en su calidad de director de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico, inició coordinaciones con el capitán de corbeta Víctor Alfaro Pérez (jefe de la Capitanía del Puerto de Huacho) a fin de que el helicóptero proporcionara a la patrullera las coordenadas exactas, una vez ubicada la pequeña embarcación desaparecida. Una hora después (5:05 p.m.) la tripulación del Bell-212 FAP ubicó a Melvin Vargas a 10 km. de su ubicación inicial, aferrado a los restos de la balsa plástica que terminaba de desinflarse en un frío mar que amenazaba con congelarlo. Había sido arrastrado a dos kilómetros mar adentro, por lo que

el helicóptero debió guiar a la Lancha Patrullera de la Marina, para que proceda al rescate del joven en peligro. La aeronave al mando del capitán FAP Jorge Orbegoso (piloto) y el teniente FAP Kemith Calderón (copiloto), logró completar la Búsqueda con la ayuda del técnico de segunda FAP Miguel Ángel Pimentel y los suboficiales de segunda FAP Carlos Jiménez y Julio César Celis (integrantes de la Brigada SAR, los 3 últimos). Ellos aprovecharon su experiencia y la visión privilegiada desde el aire para posibilitar el rescate. El entrenamiento hace al maestro El Sistema de Búsqueda y Rescate de la FAP, identificado como Sistema SAR (por sus siglas en inglés), comprende la ubicación y el auxilio a las personas que se ven involucradas en situaciones de peligro como consecuencia de un accidente aéreo o de una emergencia, para lo cual entrena continuamente todo el año. El rescate del joven Vargas ocurrió el 22 de febrero, apenas nueve días después de que los integrantes del SAR FAP participaran del primer “Simulacro de Tsunami 2015” en la Costa Verde de Lima, como parte de su preparación.

Melvin visitó el GRUP3 para agradecer a sus salvadores.

Férreo entrenamiento en la ESMAR del equipo SAR.

En esa oportunidad, la FAP puso en acción un helicóptero Bell-212 del GRUP3 y su tripulación. Adicionalmente el director de Búsqueda y Rescate de la Institución se unió a los supervisores del ejercicio. La actividad abarcó todas las playas ubicadas en los seis distritos que comprende dicho circuito del litoral capitalino (San Miguel, Magdalena, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos). El centro de operaciones del simulacro estuvo instalado en la playa “Agua Dulce”, en Chorrillos, desde donde los especialistas dirigieron y supervisaron las acciones antes, durante y después del “maremoto”. Los integrantes del SAR perfeccionan sus técnicas en la Escuela de Supervivencia en el Mar (ESMAR) de la FAP ubicada en Ancón, desde donde se trasladan hasta otras locaciones de la capital para continuar con un entrenamiento que si puede salvar, aunque fuera una sola vida, está aportando mucho a la sociedad.

El simulacro de SAR en medio del Tsunami fue un éxito.


Tecnología

Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

SELEC

GRUP3

FAP mostró sus capacidades en el SITDEF 2015

9

DIROES

GRUFE

Por quinta vez consecutiva, en el distrito de San Borja. Entre el 14 y el 17 de mayo, la Fuerza Aérea del Perú participó del “V Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres Naturales” (SITDEF 2015), desplegando una completa muestra de sus capacidades profesionales, técnicas, tecnológicas, de prevención y lucha contra los desastres, así como las ventajas de vestir el uniforme y optar por la carrera aeronáutica en la Institución. Los servicios técnicos de la Institución demostraron sus logros en las áreas de Mantenimiento (SEMAN), Electrónica (SELEC), y Material de Guerra (SEMAG). En principio las piezas que fabrica, repara y mantiene el SEMAN, donde destacan los proyectos KT-1P y “Alarus”. Más adelante la Certificación ISO 9000 del SEMAG junto con el mantenimiento de visores nocturnos, sistemas térmicos, botes salvavidas y ensayos químicos. Finalmente las inspecciones, mantenimiento, calibración y medición de equipos y herramientas aeronáuticas e industriales del SELEC. Por su parte la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo (DIVRA) mostró las fotografías aéreas del apoyo FAP ante la emergencia humanitaria de este año en Chosica, su Estación Hiperespectral y la Estación en Tierra del Sistema LIDAR. A su lado, el Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP) exhibió sus aviones no tripulados (UAV), un simulador de paracaídas, grabadoras de voz para

torre de control; equipos Shelter y de análisis de información restringida para uso militar. Los grupos aéreos N° 8 (GRUP8) y N° 3 (GRUP3) pusieron ante los visitantes todas sus capacidades contra desastres en la carga y transporte de pasajeros, el trabajo de búsqueda y rescate aeronáutico (SAR), las operaciones de lucha contra el narcotráfico (VRAEM), lucha contra la minería ilegal (Puerto Maldonado), el apoyo al desminado humanitario (frontera norte) y la protección al Oleoducto Norperuano. Del mismo modo se dio a conocer los beneficios sociales de sus acciones cívicas y las bondades de sus servicios chárter. En los stand laterales las escuelas de formación de oficiales (EOFAP) de Técnicos y Suboficiales (ESOFA) y de aviadores civiles (EDACI) pusieron a disposición del público las carreras que ofrecen, los convenios que benefician al aviador en formación, sus institutos de pre-enseñanza, las certificaciones (DGAC, entre otras) y las muestras de la experiencia de vuelo que ofrece el simulador FRASCA 131. SITDEF es un encuentro comercial y multicultural promovido y organizado en forma conjunta entre el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas del Perú, con la finalidad de congregar cada dos años y desde el 2007, a empresas nacionales y extranjeras dedicadas al servicio, fabricación, y comercialización, con tecnología de punta, de material de defensa y prevención de desastres naturales.

EDACI

GRUP8


10

Fuerza Aérea del Perú

Entrevista

“El personal FAP podría competir en cualquier parte del mundo” Técnico de Segunda FAP Mauro Zapata Meza, Dirección General de Logística (DIGLO) Especialista en mantenimiento de estructuras de aeronaves, viajó a la Base Aérea de Lackland (San Antonio –Texas, EE.UU.), para estudiar becado en la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas (IAAFA). Allí obtuvo el “Premio Académico, Categoría Suboficial” (en mérito a su primer puesto en el índice académico de todas las clases de la IAAFA); además del diploma de reconocimiento del “Programa de Graduado Distinguido” (gracias a su primer puesto del Curso Técnico de Mantenimiento de Estructuras de Aeronaves). Antes de viajar había obtenido dos órdenes generales: el primer puesto del Programa Técnico Doctrinario Administrativo (PTDA), Nivel Inicial y el segundo puesto del PTDA, Nivel Intermedio. Además consiguió una felicitación en la Orden del Día por su primer puesto del Curso Instructor Técnico. Una voz autorizada para hablar de Excelencia Profesional. Técnico Zapata ¿cómo lo selecciona la institución para enviarlo al curso de la IAFAA? La DIGLO recibe las propuestas de las diferentes unidades y posteriormente se realiza una evaluación de acuerdo a los perfiles exigidos por la Unidad anteriormente mencionada, basándose sobre todo en la información del legajo personal, es por esa razón que salí seleccionado. ¿Cómo se logra competir y destacar entre los técnicos y suboficiales de países extranjeros? Con dedicación, perseverancia y con el deseo del ser siempre el mejor en todo lo que realices, es importante señalar que encuentras en este tipo de curso a estudiantes de otros países con mucha experiencia en el campo en el que se desempeñan, sin embargo, siempre creí en el tipo de formación y experiencia que adquirí en mis casi 22 años de servicio, lo que me permite decir con mucha seguridad que el personal de mantenimiento de la Fuerza Aérea es de los más calificados y que podrían competir en cualquier parte del mundo. ¿Buscando la Excelencia Profesional alcanzó puestos meritorios en los PTDA de la ESCAP? Bueno, como lo señale anteriormente siempre creí en que si uno tiene que hacer algo lo tiene que hacer

de la mejor manera, establecerse metas e intentar alcanzarlas, siempre lo aplique y, es por esta razón que me fue bien en este tipo de cursos. Levantarse en las madrugadas a estudiar, sacrificar el tiempo con la familia, etc. siempre tiene su recompensa al final: uno de nuestros valores institucionales. ¿Qué tan importante es el conocimiento para la actividad aeronáutica? Uno de los pilares del mantenimiento de aeronaves es la capacitación constante del personal, definitivamente estar debidamente actualizados, nos llevará a realizar estas actividades de tal manera que podamos alcanzar algo tan importante como la calidad. ¿Cuál fue la reacción de su comando, compañeros y amigos ante su premio? Estoy convencido que tuvieron sentimientos de felicidad y orgullo que pusieron de manifiesto de diferentes formas como a través de las redes sociales, personalmente e incluso vía telefónica; como anécdota, durante la premiación en la cena de graduación, al momento que fui a recibir mi premio, escuche en todo el salón el grito de “Perú, Perú, Perú”, fue algo indescriptible y de mucha alegría para los compatriotas de las tres fuerzas armadas del Perú que se encontraban en ese momento y para mí, también.

¿Qué aportes a la Institución planea entregar como agradecimiento a su capacitación? Justamente, desde el presente año fui propuesto para ser docente en la Instituto Superior Tecnológico Manuel Polo Jiménez, en el cual actualmente, vengo dictando clases a los alumnos de 2do año de la especialidad de mantenimiento de estructuras de aeronaves. De esta manera podré volcar toda mi experiencia adquirida en la IAAFA y dar a estas nuevas generaciones el conocimiento que les permita alcanzar el perfil profesional de acuerdo al nivel de competitividad que existe actualmente en el Perú. ¿Desde sus años de experiencia ¿Qué recomienda a las nuevas promociones de Alumnos aún en formación? Yo les recomiendo que siempre estén buscando información mucho más allá de lo que sus instructores les dan en las aulas, ir más allá en el conocimiento les permitirá llegar a las diferentes unidades de la Fuerza Aérea en un estándar que será de punto de partida en el momento que tengan que cumplir con las labores asignadas de sus diferentes comandos. Perseverar, establecer metas y hacer lo posible por alcanzarlas es mi mejor consejo.


CRUCIFAP: Terminos aeronรกuticos

AERODINO AEROSTATO AEROPUERTO ANGAR AERONAVE PASAJERO AVIACIร N AEREO

IATA TRAIAN VUIA HERMANOS WRIGHT DOUGLAS BOEING CONCORDE

TUPOLEV AIRBUS TRANSITO PISTA VUELO DESPEGUE ATERRIZAJE

11



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.