El Aviador - Edición Nº34-2018

Page 1

2018 | 34° edición

Escríbenos a: prensafap@gmail.com

SESAN RENUEVA Para pacientes y familiares MATERIAL MÉDICO DEL HCFAP FUERZA AÉREA DEL PERÚ ATIENDE DEMANDAS DEL ESTADO PARA VIGILAR LA AMAZONÍA 2018 PÁGS. 4-5

PÁGS. 2-3 PÁG. 8

PÁG. 3

FAP DEMOSTRÓ ALTA OPERATIVIDAD EN EJERCICIÓ “OLAS SOLIDARIAS”


2 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

EDITORIAL OPERACIONES PARA APRENDER NUEVAS LECCIONES

Los nuevos conceptos militares, nacieron siempre del campo de las operaciones, ya sea en el teatro de conflicto o en el campo de ejercicios, espacio –este último– en el que la Fuerza Aérea se está moviendo cada vez con mayor presencia y eficiencia comprobada. A lo largo de la historia militar se han ido incorporando nuevas doctrinas, por ejemplo el ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial generó un nuevo concepto operacional denominado Blitzkrieg (Guerra relámpago). Tras la Guerra Fría el Ejército de los Estados Unidos tuvo que re-examinar la forma en la que conduciría las operaciones militares en el futuro, la desaparición de un único frente y la aparición de posibles múltiples enemigos de menor tamaño hizo que se tuvieran que replantear no sólo las operaciones sino también las tecnologías que se debían emplear en el futuro. Así nacieron las operaciones militares diferentes a la guerra, que se tratan de un concepto de uso de las fuerzas militares fuera de lo estrictamente militar, cabe dentro del concepto el empleo de fuerzas de pacificación. Los conflictos de Bosnia y Kosovo hicieron que se madurara el concepto de Operaciones Basadas en Efectos. Pronto se comprobó que son una forma de desarrollar el Concepto de Operaciones Decisivas Rápidas. ¿Qué nuevos conceptos y qué lecciones institucionales aprenderemos de las operaciones que la FAP está desarrollando? Pronto tendremos sin duda una feliz respuesta. EL DIRECTOR.

EDICIÓN ESPECIAL Es una publicación oficial de la Fuerza Aérea del Perú, todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin autorización del Departamento de Prensa de la Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales. Director : MAG. FAP Rommel Malpartida R.; Subdirector: COR. FAP Daniel Cabrera M.; Estilo: MAY. FAP Arturo Zaldivar M., Angie Rajkovic V.; Editor Periodístico: David Zorrilla B.; Percy Bendezú P.; Diseño y Diagramación: Rosario Cerna P.

PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO DEL COMPONENTE AÉREO DE CEVRAEM RECIBIO UNIFORMES Y PUESTO DE CAMA El personal que realiza el Servicio Militar Voluntario en el Componente Aéreo del CEVRAM recibió uniformes y puesto de cama. La dotación consistió de un par de botas de cuero, camisas de lanilla azul, cristina, uniforme de deporte, colcha y sabana.

E

l Comandante del Componente Aéreo del CEVRAEM Coronel FAP Luis Fernando Merino Jiménez, en coordinación con el servicio de Intendencia, hizo entrega de la dotación. Con este tipo de actividades se fortalece las relaciones con el personal que realiza el Servicio Militar Voluntario, que son el futuro de

nuestro país haciendo hincapié de que la Fuerza Aérea del Perú con-

tribuye con el desarrollo peruano continuamente.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

ACTUALIDAD El Aviador 3

ACTUALIDAD

FAP DEMOSTRÓ ALTA OPERATIVIDAD EN EJERCICIÓ “OLAS SOLIDARIAS”

L

a Fuerza Aérea del Perú demostró su efectivo accionar en el Ejercicio de respuesta rápida ante desastres denominado “OLAS SOLIDARIAS”, con la intervención de un helicóptero Bell-412 FAP N° 629 y su tripulación (Piloto, Copiloto y Mecánico) en versión SAR, 12 (doce) Operadores Especiales (OO.EE) entrenados en Brigadas de Rescate en caso de desastres, una (01) Mayor de Controlador aéreo avanzado, un (01) Técnico operador de radio (VHF-HF), personal para la difusión de la participación de la FAP en el ejercicio, un (01) Meteorólogo y la colocación de una manga de viento.


4 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ATIEND

VIGILAR LA AM

La Operación Harpía III, realizada en Madre de Dios, entre el 13 y el 16 de noviembre, muestra la dimensión real de la devastación que dejan las actividades ilegales como la minería, la tala y el narcotráfico.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

ESPECIAL

El Aviador 5

ESPECIAL

DE DEMANDAS DEL ESTADO PARA

MAZONÍA 2018 P

ara nadie es un secreto que la minería ilegal gobierna la región de Madre de Dios. Por ello, la Fuerza Aérea del Perú (FAP), continúa monitoreando las provincias de Iberia, Iñapari y Tambopata, habiendo encontrado en más de 20 puntos, nuevas y escalofriantes imágenes, que nos permite ver qué es lo que realmente está ocurriendo en nuestra Amazonía. El Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional (CEVAN), de la Fuerza Aérea del Perú, durante la operación Harpía III, atendió más de 29 solicitudes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente; y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego. Es así que, los aviones C-26B de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo (DIVRA), sobrevolaron la zona de la reserva de

Tambopata, para captar las escalofriantes imágenes de extensos territorios deforestados, así como de la maquinaria pesada – dragas y balsas-, que emplean para extraer el oro. A pesar que el clima no se mostró muy amigable -por las intensas lluvias- para que los aviones despegaran de la Base Aérea de Puerto Maldonado (BAMAL), para realizar el monitoreo y cumplir con las demandas de las entidades mencionadas líneas arriba, se pudo sobrevolar algunas zonas afectadas por la minería ilegal. Durante el sobrevuelo, la cámara multiespectral ADS80 de la aeronave, lo que encontró en La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, y en el Alto Malinowski, fue campamentos, pozas de agua con mercurio, balsas y dragas, todo esto, pese a los operativos realizados días antes por la Policía Nacional.

Minería ilegal ingresó a la Reserva de Tambopata Las imágenes también dan cuenta de la velocidad con la que actúan las mafias de la minería ilegal. Esto se ve, por ejemplo, en una zona ubicada dentro de la Reserva, en donde está prohibida la actividad minera u otra que atente contra el frágil ecosistema, causando no solo deforestación sino también grave contaminación a su paso. Uno de los agentes de inteligencia de la Policía, así como personal de la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente (FEMA), al ver las imágenes captadas por los aviones FAP, se mostraron incómodos al percatarse que los mineros ingresaron a zona prohibida para extraer el oro. “Están dentro de la reserva” dijo el agente policial. La Reserva Nacional Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo. Se ubica en la zona media

y baja de esta cuenca, vecina a Puerto Maldonado, alberga principalmente acuáticos que son usados como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se protege especies consideradas en vías de extinción y se ofrece al turismo un destino privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna silvestre. Y, en la zona de amortiguamiento se encuentran comunidades nativas de Palma Real, Sonene e Infierno

del grupo etnolingüístico Ese’ Eja; y la comunidad nativa Kotsimba de Puquirieri.

ATENTAN CONTRACOMUNIDADES NATIVAS Esta deforestación también se aprecia en una parte del territorio de la Comunidad Nativa Kotsimba, por el uso de metales pesados para extraer el oro como el mercurio, con el que contamina los ríos de la Amazonía en cuyas riberas se asientan centenares de comunidades indígenas que utilizan sus aguas

para beber, bañarse y pescar. La minería ilegal ha tenido una rápida expansión dentro de nuestro patrimonio nacional, por ello urge que la única medida a tomar para enfrentar este delito sería la interdicción y la persecución de la actividad minera, así como la expulsión de los mineros que se encuentran en el área protegida, para que las comunidades nativas puedan vivir en paz. Según un reporte previo del Proyecto de Monitoreo de la Ama-


6 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

zonía Andina (MAAP), -monitoreo de la deforestación en tiempo real en el 2017 se registró 20 mil 826 hectáreas deforestadas en todo Madre de Dios, la tasa más alta de los últimos 17 años. Sin embargo, entre el 2001-2017, nuestro país perdió aproximadamente 2.1 millones de hectáreas de bosques amazónicos. UN ESPACIO DESOLADOR VISTO DESDE 8 MIL PIES DE ALTURA

Un desierto que parece no tener fin. Con pozas tan grandes como campos de fútbol, repletas de aguas tóxicas, en las que pequeños hombres con el torso descubierto manipulan máquinas con las que buscan el preciado mineral: el oro. Lo que se puede apreciar en las imágenes es tierra floja y contaminada, en con-

clusión un yermo, sin vida. Al ver esto me pregunto en voz alta ¿esta zona y todas las otras que han sido devastadas por la minería ilegal se pueden recuperar, y si los árboles volverán a crecer en ellas? Y al percatarme que junto a mí estaba un especialista en bosques me respondió: “Se requerirá investigación y recursos y también la intervención del Estado”. A pesar de todo hay futuro. LARGA RECUPERACIÓN

Carlos Aranburú, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), explicó que la deforestación causa la desaparición de animales que son fuente de proteínas para las poblaciones cercanas como el sajino (una especie

de cerdo), el ronsoco (un tipo de roedor), la sachavaca y el mono. “La deforestación empobrece los suelos, ya que su fertilidad depende de la cobertura vegetal. La contaminación en esta zona es suelo, agua y aire, recuperar tardaría casi 100 años”, agregó. ZONAS MONITOREADAS POR LA FAP FUERON INTERVENIDAS

Al término de Harpía III, se pudo recoger algunas declaraciones de la abogada Karina Garay Tapia, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, quien dijo haber realizado doce intervenciones contra la minería ilegal y la tala de bosques. Añadió que los lugares intervenidos corresponden a las zonas monitoreadas por la Fuerza Aérea del Perú en Harpía I y II.

Además, indicó que todos los operativos que se ejecutan en la zona son realizados en coordinación con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú. Cuando llegaron al lugar, las autoridades constataron la presencia de campamentos y pozas de agua, así como varios puntos destinados al acopio de tierra y árboles derribados producto de la actividad ilegal de extracción aurífera. “EL TRABAJO SE INICIÓ CON MINISTERIOS Y ENTIDADES PÚBLICAS”

El Teniente General FAP José Miguel Davis Molina, Jefe del Comando de Control Aeroespacial (COMCA) y responsable de estas operaciones, ma-

nifestó al periódico El Aviador que el trabajo que realizan en Madre de Dios es un esfuerzo conjunto con los ministerios, con la Fiscalía del Medio Ambiente, la Marina de Guerra del Perú y los gobiernos regionales. Consideró que lo más importante en estos operativos fue “articular esfuerzos e integrar la información para hacer más eficiente la vigilancia de la Amazonía, y en general del país... La información que remitimos a los ministerios y organizaciones civiles está permitiendo modificar políticas públicas y tomar nuevas medidas”, sostuvo. FUE EL PRIMER PASO

El Coronel FAP Jhonny Robles, quien viajó a Madre de Dios como

coordinador del Operativo Harpía III, dijo haber destinado dos aeronaves C-26B de la Fuerza Aérea para esta labor de monitoreo de la Amazonía. “Desde Harpía I, estamos trabajando coordinadamente con instituciones del Estado, porque juntos queremos enfrentar el efecto destructivo de las actividades ilegales”, expresó. En la Amazonía peruana aún existen zonas donde no ha intervenido la mano del hombre. Sin embargo, estos espacios vírgenes, llamados bosques primarios, se están reduciendo por efecto de la deforestación. Con la tecnología que tenemos podemos vigilar de manera permanente y así adelantarnos a los hechos. Es mejor prevenir que lamentar.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales REPORTAJE

El Aviador 7

REPORTAJE

HISTORIA DE UN APOYO SOLIDARIO A fin de recibir el tratamiento médico de urgencia y la atención especializada en la capital del país, un paciente de 72 años diagnosticado con Colecistitis fue trasladado el 20 de noviembre desde la Base Aérea de Piura hacia la Base Aérea del Callao, en el avión Turbo Commander de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento (DIVRA), gracias a coordinaciones conducidas por personal del Grupo Nº 7.

E

l Técnico en retiro de la FAP, presentó hace unos días una descompensación cardíaca y fue internado en una clínica de Talara. Allí su cuadro empeoró y debió ser evacuado para operársele de la vesícula. Una ambulancia lo llevó a Piura donde es internado en un hospital privado

el día 17 de este mes. Un día después se agrava su cuadro y el día 19 es operado, sin embargo presenta una anemia que pone su vida en riesgo. Informados del caso, el Alto Mando dispuso la presencia de un médico FAP en el nosocomio privado (ubicado en Catacaos) donde se coor-

dinó con los familiares la Evacuación Aeromédica con motivo de que reciba en Lima tratamiento especializado. Así, la aeronave de la institución y sus tripulantes lo recibieron en la rampa de la Base Aérea de Piura para entregarlo luego a una ambulancia en la capital, a altas horas de la noche.


8 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

DESTACADO

SESAN RENUEVA MATERIAL MÉDICO DEL HCFAP P reocupados por brindar mayor cantidad de atenciones, así como tratamientos más efectivos y rápidos para los pacientes del Hospital Central (HCFAP), el Servicio de Sanidad (SESAN) adquirió y renovó el equipamiento del nosocomio con nuevos dispositivos médicos, dotados de tecnología de punta. El material hospitalario de estreno permite ampliar y dar nuevas capacidades en áreas sensibles como cirugía, hemodiálisis, mamografía y biopsias. El reequipamiento del HCFAP, dispuesto por el Alto Mando, incluye 4 nuevas máquinas de hemodiálisis de última generación, lámparas cialíticas (iluminación en las cirugías), equipos de anestesia renovados, equipos de autoclave (para esterilizar insumos como la gasa, tijera, pinzas); y en especial un mamógrafo de tres dimensiones, adquirido por primera vez para permitir biopsias en el instante, guiadas por la imagen digital tridimensional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.