El Aviador - Edición Nº30-2018

Page 1

2018 | 30° edición

Escríbenos a: prensafap@gmail.com

Delegación FAP llegó hasta reunión multisectorial

APORTES PARA PROYECTO MINAM + CAF PÁG. 6

Con Tecnología

En Madre de Dios

SERFOR EN BUSCA UNMSM APORTÓ DE ACTUALIZAR CIENCIA EN MAPA DE ESPECIES OPERACIÓN “HARPÍA II” PÁG. 7

PÁG. 5

HARPÍA II:

AUN PODEMOS SALVAR LA AMAZONÍA PÁGS. 2-3


2 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

EDITORIAL EL ÁGUILA DE LA ESPERANZA La ciencia indica que el águila Harpía, ave símbolo de la biodiversidad de Madre de Dios y eterna habitante del milenario árbol peruano denominado “Shihuahuaco”; es el indicador de la salud de la flora y fauna del lugar donde permanece, debido a que se encuentra en la cima de la cadena alimenticia. Su presencia es signo de que las especies del ecosistema están en total equilibrio. Es esa presencia benéfica la que rescata en su espíritu la operación FAP “Harpía II”, que conjuga los esfuerzos de instituciones científicas (UNMSM, SERFOR), gubernamentales (MINAG, MINAM) y la propia Fuerza Aérea, en busca de preservar la riqueza de la Amazonía peruana, teniendo como punto de partido la zona de Puerto Maldonado. Así lo planificó el Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional (CEVAN), como entidad de la Institución preocupada por los crecientes ilícitos en la zona (Tráfico Ilícito de Drogas, Tala y Minería Ilegal), así como la depredación de los bosques protegidos producto de estas mismas actividades y en algunos casos efecto de la presencia humana que gana terreno a la naturaleza.

CEVAN: La misión de custodiar nuestra Amazonía Siendo el Sistema de Vigilancia Amazónica y Nacional (SIVAN) una iniciativa estratégica del Estado peruano que consiste en la implementación de un sistema integral tecnológico e institucional para esos efectos; el Centro de Vigilancia Amazónica y Nacional (CEVAN) es el cerebro del SIVAN que se encarga de la recolección, sistematización, análisis y difusión de información relativa al territorio nacional en tiempo real, para la oportuna toma de decisiones.

VIGILANCIA AMAZÓNICA Y NACIONAL

La Fuerza Aérea del Perú tiene la responsabilidad de ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento al Memorándum de Entendimiento entre Perú y Brasil, y desarrollar el SIVAN, el mismo que posibilitará el incremento de los niveles de seguridad en dicha región ya que este sistema contribuirá al combate del tráfico ilícito de drogas, contrabando, actividades terroristas, degradación del medio ambiente, deforestación y reducción de la biodiversidad.

Tener por primera vez un inventario de nuestra riqueza, con detalles que sólo la tecnología nos permite obtener, puede ser una esperanza de salvar nuestro legado, de conservar una de las riquezas más grandes del mundo; de portarnos como verdaderos ciudadanos conscientes y de que el Estado pueda tener control real de un patrimonio que podríamos extrañar muy tarde.

EL DIRECTOR.

EDICIÓN ESPECIAL Es una publicación oficial de la Fuerza Aérea del Perú, todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin autorización del Departamento de Prensa de la Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales. Producción: Director: MAG. FAP Rommel Malpartida R.; Subdirector: COR. FAP Daniel Cabrera M.; Gestión de Prensa: TEN. FAP Javier Pérez O.; Redacción, Edición y Estilo Periodístico: Percy Bendezú P.; Fotografía: SO3 FAP Freddy Sánchez C.; Diseño y Diagramación: Rosario Cerna P.

E

n ese sentido el CEVAN, es un componente de la FAP que busca satisfacer las Demandas del Estado relacionadas a la Defensa Civil y al Desa-

rrollo Económico y Social del país, empleando tecnología y software relacionados con Sistemas de Información Geográfica para la protección amazónica y nacional.

En base al criterio mencionado en el párrafo anterior, el 9 de noviembre de 2006, los Ministros de Defensa de Brasil y de Perú acordaron la creación del Grupo de

Trabajo Binacional, con el propósito de iniciar el proceso de integración del Perú dentro del Sistema de Vigilancia de la Amazonía (SIVAM), realizándose diversas reuniones de trabajo de índole técnico y de interoperabilidad entre los sistemas de monitoreo, generándose propuestas entre ambas partes para el intercambio de información. La Información adquirida contribuirá para combatir las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos que suceden en la Amazonía; asimismo, el conocimiento producido servirá para que todos los sectores del Estado encargados de la protección y desarrollo sostenible de la Amazonía, generen políticas públicas más eficientes referidas a dicha temática.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

ACTUALIDAD El Aviador 3

ACTUALIDAD

PROTECCIÓN AMAZÓNICA

En el 2004, Se creó la Secretaría de Coordinación, con la participación de Oficiales de la FAP y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y a partir del 2009 con los representantes del Ministerio del Ambiente. Esta Secretaría de Coordinación tiene como principal tarea, la de organizar los aspectos necesarios para llevar a cabo el proceso de integración que estipula el artículo 4º del Memorándum de Entendimiento. Cabe mencionar, que en Brasil existe el CENSIPAM, entidad dependiente de la Casa Civil, que tiene la responsabilidad de coordinar las acciones entre las instituciones brasileñas para la protección de la Amazonía.


4 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

FAP reafirmó importancia aérea en Desarrollo y Defensa Nacional Dos aeronaves de la FAP, el Fairchild C-26B Metroliner y el Rockwell Turbo Commander 690B pertenecientes a la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo (DIVRA), así como sus tripulaciones y personal especializado, participaron de la Operación “Harpía II” desarrollada en Madre de Dios en conjunto con instituciones científicas del Estado.

E

specialmente instrumentadas con sensores infrarrojo, ADS-80, LIDAR y FLIR de alta resolución; se usó las plataformas aéreas para obtener una referencia real a través de la correlación de datos obtenidos previamente en la recolección de “Firmas Espectrales” (realizada por los científicos de la Universidad de San Marcos).

nía en cuanto a su fauna, flora, cultivos, tierras, agua y madera negociable; del mismo modo evaluar el impacto de ilícitos como la tala y minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, la quema de tierras; y finalmente aportar a la gestión del riesgo de desastres.

El objetivo fue recolectar información tendiente a conocer el estado real del patrimonio y la riqueza de la Amazo-

Teniendo en cuenta que las tres plataformas aéreas (satélites, aviones y drones) brindan información útil para el mo-

DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN DE NUESTRA HERENCIA

delamiento que se requiere, con diferencias en resolución de imagen, la Operación “Harpía II” eligió la rapidez y versatilidad de las aeronaves de la DIVRA para generar mapas completos basados en las muestras y firmas obtenidos. El uso de la cámara hiper espectral y los sensores de las aeronaves combinados permitiría alcanzar a las entidades estatales dedicas a la minería, agricultura y fauna, información detallada a niveles nun-

ca antes vistos sobre las áreas de interés en donde se espera desarrollar los programas de gobierno central, regional y municipal. Asimismo se espera dar detalles y evaluar el estado de la concesión forestal en la zona, elaborar un plano para cada necesidad (hídrico, ecológico, de fauna, etc.), identificar nuevas zonas de deforestacion, tierras afectadas por incendios, calificar la calidad de los bosques y permitir la intervención con fines productivos.

DEFENSA CONTRA EL ENEMIGO INTERNO

Combinando la amplia experiencia de Unidades FAP como el COMCA, CEVAN y DIVRA en el combate de los enemigos internos, la operación permite también proporcionar datos de inteligencia para detectar, identificar y georeferenciar los flagrantes delitos que ocurren contra nuestra biodiversidad en Madre de Dios: minería ilegal (en especial en la rivera del rio Malinowski), tala indiscriminada y tráfico ilícito de drogas.

Más de 20 integrantes de la Institución, entre pilotos, tripulantes, operadores de sensor y personal en tierra trabajando el post proceso de los productos; usaron por turnos las horas de cada día durante una semana entera para entregar datos que ya están en manos de las autoridades competentes con las que se trabaja planes de acción definitiva, que permitan de una vez por todas conservar el patrimonio que al igual que la Fuerza Aérea, es de todos los peruanos.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

ESPECIAL

El Aviador 5

ESPECIAL

El reto de identificar la riqueza nacional amazónica

La “huella digital” de más de medio centenar de especies arbóreas de Madre de Dios ha sido registrada y compendiada, gracias a una operación conjunta de entidades estatales. Este trabajo permitirá conocer a detalle la riqueza natural de la Región, gracias a los aportes científicos de especialistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el apoyo tecnológico de la Fuerza Aérea del Perú, entre otras entidades.

E

sta suerte de huella identificatoria (“Firma Espectral”, de acuerdo con el correcto término científico) es un dato invaluable que sumado al barrido aéreo que ejecuta la FAP con sus aviones C-26B y Turbo Commander (equipados con sensores hiper espectrales), permiten por primera vez entregar un mapa de alto detalle en cuanto a la riqueza del suelo, el estado de deforestación,

la madera y frutos que producen los cultivos, así como posible actividad de tala y minería ilegal. El equipo de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM llegó a cargo del catedrático Arnulfo Guillen Guevara y un equipo de profesionales del Laboratorio de Ciencias de la Tierra, Clima y Medio Ambiente: Allison Paz Richarte, Jorge Luis Nole Medina y Julián Llanto Verde. Ellos

trabajaron con un radioespectrómetro de alta tecnología durante cinco días en zonas alejadas de Puerto Maldonado. Usando transporte te-

rrestre y aéreo proporcionado por la FAP, los científicos lograron hacer una evaluación de bosque: estudiar a detalle las especies nativas de

la zona (Castaña, Cetico, Caoba, Caña Brava), así como nuevos cultivos traídos de otras localidades (Papaya, Piña, Plátano). La “Firma Espectral” reviste de especial importancia para revelar el estado real de los cultivos, pero también del bosque primario (autóctono) y secundario (crecido posteriormente). Datos como los mencionados permiten que la operación conjunta

“Harpía II” entregue a los ministerios del Ambiente y de Agricultura mapas actualizados del bosque residual, mapas de presencia de carbono (útiles en la construcción del tramo correspondiente de la Carretera Interoceánica), las zonas de incendios recurrentes, de uso de agroquímicos; y en especial complementa el trabajo de zonificación y microzonificación que han emprendido en la Región.


6 El Aviador FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Imágenes FAP complementarían esfuerzos por preservar riqueza de Madre de Dios El jefe del Comando de Control Aeroespacial (COMCA), Mayor General FAP José Davis Molina, fue especial invitado de la primera reunión del Proyecto de Ministerio del Ambiente (MINAM) denominado “MINAM+CAF”, quienes intercambiaron puntos de vista con los especialistas del Gobierno Regional de Madre de Dios, así como los de las administraciones Municipales de sus provincias y distritos.

E

l objetivo de la delegación FAP fue participar de la revisión técnica conjunta de estudios temáticos sobre la riqueza de la región en árboles, cultivos, riqueza de los suelos, fauna, entre otros; y aportar a los mismos a partir del trabajo conjunto que se está desarrollando con las operaciones “Harpía” (en sus dos ediciones a la fecha). Del mismo modo ofrecer apoyo aéreo para los próximos

estudios a realizar en la región. La cita se efectuó el 27 de setiembre en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Puerto Maldonado en una jornada que incluyó datos analizados en la provincia de Tahuamanu y el distrito de Las Piedras, en cuanto a su riqueza de suelos, vegetación, fauna silvestre, zonas de vida, uso actual de las tierras y el posterior modelamiento que se espera lograr

con los datos obtenidos en una primera etapa por tierra. El Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico

Sur – II Etapa (Programa MINAM+CAF), es una propuesta de desarrollo del MINAM en territorios andinos y amazónicos con vastísimo patrimonio biológico (ecosistemas, especies y genes), que han sido impactados por la construcción del

Corredor Vial Interoceánico. El Programa, consta de cuatro componentes: Proyecto Competitividad (mejorar econegocios y biocomercio), Proyecto Conservación (recuperar ecosistemas), Proyecto Institu-

cionalidad (Fortalecer gobiernos regionales y locales), Conglomerado de Proyectos Ambientales (Apoyar iniciativas regionales y locales de conservación), así como la Actividad de Gestión y Administración del Programa.


Dirección de Información e Intereses Aeroespaciales

ACTUALIDAD

El Aviador 7

ACTUALIDAD

FAP y SERFOR clarificarán estado real del patrimonio silvestre en Madre de Dios

U

n registro actualizado de las especies silvestres más amenazadas, las más valiosas, las más comunes, las más abundantes (entre otra data de importancia), es un objetivo prioritario en el tema de la Protección de la Amazonía que comparten dos instituciones del Estado: La Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Ambas se encuentran inmersas en la denominada “Operación Harpía II”, que usa tecnología y aeronaves de la institución para despejar estas y otras preocupaciones en el departamento de Madre de Dios. “Nos preocupa visualizar la crítica realidad de la deforestación en

esta zona, sobre todo la causada por la minería para la extracción de oro y tala ilegal en bosques de producción y áreas naturales protegidas. Por ello la FAP está colaborándonos con el inicio de un Inventario Nacional, en tiempo real, que a la vez sea útil para otras instituciones relacionadas en el Estado y fuera de él”. Así lo manifestó el ingeniero Reden Suárez, especialista forestal de la Dirección de Control del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR. “Los datos que estamos consiguiendo juntos, serán el punto de partida para que varias organizaciones tomen decisiones. Podremos corroborar, visualizar, delimitar, cuantificar y calificar la

afectación de los suelos, el agua, la deforestación. Cada organización tomará acciones distintas de acuerdo a su competencia, pero usando todos la misma información y las mismas herramientas que ha puesto a disposición la FAP. SERFOR por ejemplo, podrá seguir cumpliendo el compromiso internacional de proteger especies altamente amenazadas como Caoba y Cedro”, remarcó Suárez. ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN

Madre de Dios en particular produce árboles de las denominadas “especies duras”, esto es, individuos de una calidad muy alta y de durabilidad extensa, una madera de alto costo en el mercado internacional. Destacan los árboles de “Estoraque”, “Quina Quina”, “Caoba”, “Cedro”, “Tornillo”; además de especies restringidas como la “Castaña” (en el caso de la explotación de la madera del árbol, no como fruto). Pero en especial, el más valioso es el “Shihuahuaco”, que alcanza precios astronómicos en China y EE.UU.; lo que motiva el

alto tráfico de extracción ilegal de este recurso nacional. Lo que la mayoría desconoce es que el “Shihuahuaco” tarda más de un siglo en alcanzar su madurez, por lo que su tala indiscriminada lo llevaría al borde de la extinción. Tristemente perder este recurso significaría dejar sin hogar al águila “Harpía”, ave que identifica la presente operación conjunta. El trabajo de la FAP y el SERFOR (entre otras instituciones) no sólo protegerá las especies más importantes de la región, sino que clarificará si aún existen estos árboles, o si tenemos una última esperanza de hallar “árboles padre” que nos permitan recuperar algunas especies casi extintas. Así lo remarca el ingeniero Suárez, quien puntualizó que “basta con tener la voluntad y contar con las capacidades”. MAPA GEOGRÁFICO NACIONAL

“Harpía II es una operación importante para nosotros, porque ya conseguidas las muestras espectrales podemos identificar evidencias visuales de diferentes

puntos interés, ya no sólo de especies madereras sino de posibles plantaciones de coca, rutas de tráfico de ganado, zonas afectadas por explotación minera, entre otras”, expresó el ingeniero forestal Alvaro Claros, experto en el Sistema de Información Geográfica del SERFOR. “Tenemos datos que servirán a las municipalidades en la Mesozonificacion (Las macro zonas de toda la región, los espacios extensos) y la Microzonificación (características detalladas para la agricultura, ganadería). Podríamos hallar también las causas y medios que facilitan la minería ilegal: venta de combus-

tibles, adquisición y facilitación de maquinaria, insumos, pistas de aterrizaje, aquellas cosas que afectan la calidad de los suelos de cultivo”, indica el ingeniero Claros. Los datos de minería podrían servir a la Fiscalía Ambiental, la Policía Ambiental, las FF.AA., el Organismo de Evaluación Ambiental (OEFA). Asimismo podría identificarse el uso de las poblaciones en cuanto a material de construcción: techos con calamina, techos con hojas de Irapai (palmera), cuantificar viviendas; con datos que ayudarían a los Gobiernos Regionales, a la Federacion Nativa de Madre de Dios (Fenamad), entre otros.


La lenta desaparición del Milenario Shihuahuaco Lo primero que inspira un árbol como el shihuahuaco es respeto. Para alcanzar los 40 metros de altura y el metro y medio de diámetro al que puede llegar han tenido que transcurrir por lo menos mil años. Un milenio en el que, para crecer, ha competido por nutrientes con otros árboles y otras especies de flora, además de evadir la depredación humana.

E

se crecimiento lento, propio de las maderas más duras del bosque, ha permitido que cada ejemplar pueda atrapar hasta 40 toneladas de carbono. Si se considera que en promedio solo una hectárea de bosque conserva 130 toneladas, uno se da cuenta de su importancia en el equilibrio climático. Una importancia similar tiene para el águila arpía y la crestada, dos especies consideradas vulnerables en el Perú, que aprovechan la copa emergente del shihuahuaco y el ángulo que forman sus ramas para construir nidos que serán reutilizados en otras temporadas. La dureza del shihuahuaco fue vista también con interés, desde hace décadas, por los fabricantes de pisos y estructuras dentro de la industria legal e ilegal de la madera. En unas pocas jornadas de trabajo, derriban mil años de vida, aunque no suelen esperar tanto para traerse abajo al shihuahuaco que cae en medio del rugido de las motosierras, que no paran hasta verlo convertido en una ruma gigante de tablillas para parquet.

Hasta la fecha no se ha logrado proteger al shihuahuaco, pese a intentos de incluirla en la lista del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. El número de shihuahuacos que se han tumbado en los últimos años son innumerables. Para tener una idea, un estudio reciente elaborado por un grupo de científicos para el Servicio Nacional Forestal de Flora y Fauna Silvestre (Serfor) estimó que en un período de 10 años se extrajeron en promedio 74 shihuahuacos por día. Basta hacer un simple cálculo para saber que se trata de una cifra que superaría los 250 mil árboles talados. Datos como este han encendido las alertas de la comunidad científica, pero no es suficiente. El shihuahuaco no figura hasta ahora en la lista de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas, lista que debió actualizarse hace cuatro años. Y un nuevo informe obtenido por Mongabay Latam confirma, además, que la especie está en Peligro Crítico y advierte

que de mantenerse el ritmo de extracción actual, podría desaparecer en los próximos diez años por lo menos en dos regiones del país. El escaso conocimiento que existe sobre esta especie, paralelo al auge de su extracción y exportación, sobre todo a China, fueron las razones por las que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) convocó a 99 científicos peruanos para actualizar, en el 2015, la Lista de clasificación oficial de especies de flora silvestre categorizadas como amenazadas. Este grupo concluyó que 705 especies de flora silvestre debían figurar en la lista, entre ellas el shihuahuaco. El paso siguiente era la publicación oficial de este documento, tomando en cuenta que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre señala que la lista debe actualizarse cada cuatro años. Hay que considerar que la última vez que se publicó fue en el 2006, es decir, doce años atrás. El más reciente capítulo de esta historia sucedió en octubre del 2017, cuando un grupo de científicos, entre botánicos y biólogos, fue convocado en octubre de ese

año para elaborar nuevamente la categorización de las especies de flora silvestre amenazadas. El diagnóstico arrojó resultados más preocupantes que los del 2015. Según la ficha de categorización de la especie entregada al Serfor, el shihuahuaco se encuentra en Peligro Crítico, la categoría de amenaza más grave de la UICN. La misma ficha establece también que entre el 2000 y el 2015 se extrajeron más de 2 millones 994 mil metros cúbicos de madera, es decir, alrededor de 309 955 árboles de shihuahuaco con más de 55 centímetros de diámetro. Este cálculo se hizo utilizando las conversiones y densidades reportadas para la especie en investigaciones científicas realizadas en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. La medida mínima de corta para esta especie es de 51 centímetros, lo que significa que los shihuahuacos fueron talados cuando tenían entre 250 y 300 años en pie. Además, el informe estima que en un período de 10 años se extrajeron en promedio 74 árboles por día. Pero el estudio aporta más información relevante. Va-

liéndose de las cifras de extracción del 2006 al 2015, los científicos pudieron realizar una proyección sobre lo que podría pasar con el shihuahuaco en los próximos diez años, si se mantiene el mismo ritmo de extracción. Y estimaron que para el 2025 se habría agotado el 88% de los árboles de shihuahuaco en Ucayali; y si se ve a Loreto y San Martín en conjunto, se superaría la extracción total de la especie, al alcanzar un 146%. En el caso de Madre de Dios, la reducción habría llegado a un 57% o hasta un 100%, dependiendo de la cantidad de árboles por hectárea que se encuentren

en el bosque. En el resto del país la extracción hubiera llegado al 85%. Todo este escenario corresponde a extrapolaciones y cálculos a partir de las investigaciones que existen, que no son numerosas. Algunos científicos citados en el informe fueron contactados por MongabayS Latam pero prefirieron no dar entrevistas. El shihuahuaco no fue incluido al final en la lista que el Perú presentó en la reunión mundial de la CITES de 2016. Extracto del Informe de Vanessa Romo/ Mongabay Latam.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.