

El combustible es un insumo básico para el autotransporte de cargas. La importancia de nuestro sector en la economía del país fundamenta el sentido común de contar con herramientas para que este producto represente un porcentaje adecuado en el total de los costos de los transportistas.
Sin embargo, la realidad nos muestra otra cara. En la actualidad, el encarecimiento de este producto se ha transformado para las empresas del sector en un verdadero problema que, lejos de ir en camino de una solución, cada vez más profundiza su crisis.
Paradójicamente, en el marco del Acuerdo de Estabilidad de Precios con Cuenta Compensatoria, el combustible aumenta su valor. Pero eso no es todo. En junio, el gas-oil se incrementa un 4,5% en promedio y se autoriza una suba del 3% para julio. Además, exhibe un alza de casi 12 % entre enero-mayo, de 28 % desde la liberación del mercado de hidrocarburos (1º de octubre de 2017) y de 36 % en los últimos doce meses.
Así las cosas, se proyecta que continuará la escalada durante el segundo semestre, dada la acelerada devaluación y la suba de los precios del petróleo a nivel global.
Lejos de lo que pasa en otros países de la región -donde el sis tema impositivo compensa el valor del combustible-, las autori dades responsables no sólo que no implementan políticas para paliar su aumento, sino que, como si fuera poco, presionan a la actividad con nuevos gravámenes.
Vale decir que es imperioso que se diseñen políticas estratégicas que sirvan como amortiguador de los costos mencionados. Junto al encarecimiento de este hidrocarburo como de otros insumos, compromisos salariales en ascenso y el ajuste del dólar, las em presas del rubro necesitan de un Estado atento a solucionar es tos importantes problemas.
Entre todos podemos lograr un transporte más competitivo.
Daniel Indart Presidente FADEEACDurante
Los representantes de las Cámaras de transporte del país se reunieron el 26 de abril pasado, en la sede de la Fadeeac, para llevar a cabo el Consejo Federal 386. El encuentro tuvo como presencia destacada al periodis ta Guillermo “Willy” Kohan, quien realizó una disertación acerca de la situación política y económica del país.
El Consejo Federal fue encabezado por el presidente de la Federación, Daniel Indart; el secretario general, Guillermo Werner; el tesorero, Matías Belusci y el presidente de la Cámara de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp), Juan Segovia.
La jornada inició con la lectura del Acta anterior, seguida por el informe de presidencia que consistió en el repa so de las principales actividades de la dirigencia de la Federación.
El presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), Oscar Iraola, agradeció a los ti tulares de las entidades asociadas a la Fadeeac y al personal involucrado por los avances logrados en las tareas de capacitación que se llevan adelante en las instalaciones de Escobar. En ese sentido, destacó los progresos hechos en los cursos de cargas generales, entre otros ítems.
Iraola dio la palabra a Alejandro Robson, gerente de la FPT, quien se puso a disposición de los dirigentes para respon der consultas y brindar la información que se le requiera.
A continuación, Martín Borbea Antelo detalló las activida des competentes a la Comisión de Reglamento.
Por su parte, el presidente de Catamp proyectó un video ex plicativo sobre el Centro de Información para Emergencias en el Transporte (Cipet), un servicio de la Cámara junto con el Ministerio de Seguridad de la Nación.
El video emitido dio cuenta de que la función de este sistema centralizado coordina mediante las comunicaciones la atención de las emergencias en el transporte terrestre. Uno de sus obje tivos es prevenir posibles siniestros y optimizar la calidad de la información suministrada a instituciones, con la finalidad de minimizar los riesgos emergentes y sus consecuencias.
A su turno, Lucio Zemborain, titular del Departamento de Asuntos Laborales, informó sobre los principales avances de su área, incluido el Registro Único de Transporte Automotor (RUTA).
Luego de la disertación de Guillermo “Willy” Kohan (ver recua dro en pag. 6), Cristian Sanz, coordinador del departamento técnico, se refirió al proyecto de escalabilidad. Al respecto, se proyectó un video que da cuenta de la prueba piloto del vehí culo escalado llevada a cabo en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.
Sanz también mencionó las charlas de presentación sobre el tema que se realizaron ante las autoridades de diferentes or ganismos públicos y privados, para explicar lo establecido en el decreto 32/18. En ese sentido, destacó la participación en el último Encuentro de Intercambio Profesional Cedol (Cámara Empresaria de Operadores Logísticos), en el que junto a Juan Aguilar, secretario de Prensa y Relaciones Institucionales,
video de la prueba piloto del vehículo escalado llevada a cabo en Bahía Blanca. [...]
proyectó
brindó un informe sobre el proyecto de escalabilidad y la for ma en que beneficia al costo por tonelada transportada. Por último, Emilio Felcman, director del Departamento de Estudios Económicos y Costos, explicó cómo se comportaron los 11 rubros que se miden para elaborar mensualmente el Índice de Costos y las proyecciones del mes siguiente.
[...] Se
unEduardo Reina, Juan Aguilar, Guillermo “Willy” Kohan, Daniel Indart y Guillermo Werner
El periodista Guillermo “Willy” Kohan brindó a los empresarios de la actividad un panorama sobre la actualidad políti ca y económica del país. Además, esti mó los posibles escenarios que deberá enfrentar el Gobierno nacional.
Al respecto, dijo: “Es importante tener la perspectiva de que los procesos po líticos y económicos en la Argentina nunca son de la mañana a la noche. De alguna manera, existe esta historia del país pendular. Me parece que el péndulo todavía está bastante del lado de Macri”. Kohan aseveró que hay “problemas económicos severos” y llamó a disfru tar del “corto plazo”.
Por otra parte, se refirió al récord de presión impositiva. Según el especia lista, esa cuestión “hace que hasta los políticos estén discutiendo sobre bajar impuestos.” Además, fundamentó que la discusión “es si en Argentina va a se guir entrando plata o si va a haber inver sión, si va a haber actividad económica, si iremos mejorando o se va a mantener el círculo virtuoso que vemos muy chi quito en algunos sectores.”
Respecto al futuro inmediato, Kohan se mostró optimista al asegurar que la situación todavía está “bajo control”. A su vez, dijo que una de las deudas es recuperar el poder político. Al finalizar la disertación, los presen tes hicieron preguntas, mientras que el presidente de la Federación, Daniel
Indart, tomó la palabra para referirse al tema que más preocupa al sector transportista. “En nuestra actividad el costo principal es el impositivo. Cada $100, $40 le va al Estado y el resto es para pagar combustibles y salarios. Tenemos, luego de Uruguay, el gasoil más caro de la región, por lo que ya he mos dejado de ser competitivos con los países limítrofes.”
También tomó el ejemplo de la dife
rencia entre el
terrestre y el marítimo: “Hace 40 años un barco podía llevar 1.400 contenedores. Hoy lleva 18.500 contenedores y en 2020 van a ser 21.500 contenedores. El ca mión sigue llevando uno. Hay una di ferencia sustancial de costos tonelada en la comparación flete terrestre vs. marítimo. Por este motivo, tanto en la Argentina como en el mundo, el costo del flete marítimo es más económico”.
transporteAutoridades de las Cámaras asociadas a la Federación escucharon las tareas cumplidas por cada Departamento y proyectaron objetivos para lo que resta del año.
La composición de los costos del sector, la influencia del im pacto fiscal y de las repercusiones que puedan tener las pa ritarias, además de la actualización del plan de obras puesto en marcha por el Estado en la red vial nacional, estuvieron entre los principales ejes abordados durante el 387 Consejo Federal de la FADEEAC, que se realizó en la flamante sede de la Cámara de Empresarios Misioneros de Autotransporte de Cargas (Cemac), en Puerto Iguazú, Misiones.
El Consejo fue encabezado por Daniel Indart, presidente de la Federación, quien aprovechó la ocasión para felicitar a Daniel Sauer, titular de la Cámara local, y a los demás inte grantes por la apertura del nuevo espacio. “Se han esforza do y luchado para llegar” a ese objetivo, dijo el titular de la FADEEAC.
En la mesa del Consejo también estuvo Guillermo Werner, secretario general, y Matías Belusci, tesorero de la entidad. La jornada se inició con el tradicional informe de Presidencia y continuó con el de la Comisión de Reglamento. La Fundación Profesional para el Transporte (FPT) comunicó novedades sobre aulas incorporadas para la capacitación de choferes en todo el país y el avance de la remodelación del Centro de Capacitación Profesional Rogelio Cavalieri Iribarne, ubicado en la localidad bonaerense de Escobar. Desde el Departamento de Estudios Tributarios y Costos ex pusieron los resultados de sus recientes trabajos, como el Índice de Costos mensual que elabora la Federación. Leonel
Alicino y Emilio Felcman fueron los responsables de profun dizar en lo realizado en el área. Otro de los asuntos destaca dos fue el proyecto de escalabilidad, incorporado al decreto 32/2018, por lo que sobre ello se explayó el Departamento Técnico, a través de Cristian Sanz.
El Consejo Federal también debatió los asuntos laborales a partir del reclamo sindical de abrir la discusión salarial, re pasó las gestiones realizadas por la institución en la materia y analizó el contexto del sector de cara a las esas paritarias. Luego, Juan Aguilar, secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, abordó el buen desempeño en medios de comuni cación que tuvo la entidad en los últimos meses y el funcio namiento de nuevos canales para acercar información de interés.
Además de abordarse la agenda de trabajo para el sector, Javier Iguacel, administrador general de Vialidad Nacional, actualizó el plan de obras en marcha para las principales rutas del país.
Iguacel brindó una charla frente a los representantes de las Cámaras del país, en la que detalló los andariveles de traba jo para fomentar una mayor conexión de las áreas de princi pal tránsito del mapa argentino. Según consideró, al mejorar el estado de rutas y accesos, se colabora con el sector para que reduzca sus tiempos, lo que volvería posible aumentar
la cantidad de viajes y, entonces, haría más competitivas a las empresas.
El funcionario se refirió al proyecto de escalabilidad trabaja do por la FADEEAC. Afirmó: “Tuvo como premisa preservar la seguridad vial”. Indicó que los permisos para vehículos con dimensiones especiales y bitrenes se otorgarán exclu sivamente por internet, a fin de transparentar y facilitar el proceso.
[...] Javier Iguacel, administrador general de Vialidad Nacional, actualizó el plan de obras en marcha.[...]A su vez, sostuvo: “Tenemos que dejar de pensar en la Argentina del pasado y comprometernos con la que nos plan tea el presidente Mauricio Macri, la del futuro, la evolución y la fiscalización, la del desarrollo social y económico”. Además, destacó el sistema de Participación Público Privada (PPP) por el que se construirían y reparararían más de 3.000 kilómetros de rutas y autopistas, para lo que se conocieron las ofertas presentadas en la correspondiente licitación pública. Cada empresa “va a ahorrar en gasoil y tiempo, y la amor tización de los camiones. Va a permitir hacer más viajes
en menos tiempo y ser más productivos”, le explicó a la FADEEAC sobre la acción. “Implementaremos sistemas mo dernos para regular los pesos en las autopistas, con balan zas dinámicas y fotomultas, donde inmediatamente detec taremos el transporte que no cumpla y pase el limite, por lo que recibirá su multa”, advirtió. Iguacel resaltó la importancia de la colaboración de las em presas para esta tarea, de cara a potenciar desde cada aris ta el desarrollo del sector.
La Cámara de Empresarios Misioneros del Autotransporte de Cargas (Cemac) inauguró su nueva sede en Puerto Iguazú, como iniciativa para articular con todos los actores del sector en una zona estratégica por su cercanía a la frontera con Brasil y Paraguay.
En el acto participaron el titular de la FADEEAC, Daniel Indart; el secretario general, Guillermo Werner; el teso
rero, Matías Belusci; el secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, Juan Aguilar, y otras autoridades.
El anfitrión y presidente de la Cámara agasajada, Daniel Sauer, agradeció el acompañamiento de la entidad madre en el camino de desarrollar espacios para asesorar a los empresarios mi sioneros del transporte, fomentar las acciones público-privadas y la capaci
tación del personal. También fueron parte del corte de cin tas Oscar Iraola y Ángel Fuente, de la FPT, y Anibal Goichik, Carlos Lorenzo y Luis Hunter, por Cemac. Además, asistieron el senador y empresario del transporte Maurice Closs, funcionarios provinciales y municipales, junto a re ferentes del sector.
La incorporación de prácticas in novadoras afines con las nuevas tecnologías y la reducción de costos son los tópicos comunes que ocupan a las organizaciones del autotransporte de cargas en todo el mundo y fueron los ejes sobre los que giraron los debates de la Asamblea General de la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) que contó con la participación de representantes de la FADEEAC.
Durante la jornada, celebrada en Ginebra, se repasaron los logros de la institución durante 2017, en su aniver sario número 70, con la participación de Daniel Indart y Juan Aguilar, presidente y secretario de Relaciones Institucionales y Prensa de la Federación, respectiva mente.
“La IRU solo tendrá éxito si es parte de una solución global”, enfatizó su titular, Cristian Labrot, en la apertura de la jor nada. “En las próximas décadas los ob jetivos de la IRU deben ser todavía más ambiciosos que en sus primeros 70 años”, sostuvo y celebró la incorpora ción de seis miembros a la institución. Entre los logros, se enumeró el avan ce de corredores e-TIR en Asia y la redacción de protocolos para el funcio namiento de ese sistema. “El TIR sigue innovando gracias a la digitalización que ofrece. Aunque el proceso es lento, continuamos en ese camino”, enfatizó y destacó que la Argentina es uno de los
países que está próximo a incorporarlo. También resaltó que la IRU avanzó en la apuesta al transporte intermodal, la elaboración de procedimientos re feridos al transporte de pasajeros, la realización de estudios sobre la falta de conductores en todo el globo y la celebración de acuerdos para adquirir prácticas sustentables.
Según Labrot, el desafío es establecer una “agenda global” para consolidar los avances, una acción de importancia por que las necesidades del sector en cada país son similares: mejorar la seguridad y el confort en las condiciones de ma nejo de los choferes, fomentar la capa citación, promover la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad.
Tras las palabras del presidente, se abordaron los informes financieros de la entidad durante el ejercicio 2017, que dieron cuenta del crecimiento de la ins titución y de que los procesos se realiza ron de manera transparente. No obstan te, las actividades no fueron ajenas a la “baja en la economía global”.
Por su parte, Umberto De Pretto, se cretario general de la IRU, compartió su informe sobre confidencialidad y uso de datos. Al respecto, propuso que las en tidades miembro adquieran la misma línea de trabajo que la Unión sobre esa temática.
Labrot retomó la palabra cuando fue
tiempo de trabajar sobre el proyecto de gestión para la tran sición a los vehículos autónomos, del que la IRU entiende que las entidades empresariales del sector deben “ser parte” ya que permitirá, entre otros ítems, generar más estrategias de prevención para la seguridad vial, al avanzar hacia una “tecno logía confiable frente a las condiciones climáticas adversas” y con energías sustentables.
Esta iniciativa, empero, no desplaza la necesidad de cho feres, por lo que seguiría siendo necesario la capacitación del personal y de nuevos recursos humanos. También será importante incorporar los convenios de trabajo a las nuevas condiciones, en las que las tecnologías permitirán que las ta reas se flexibilicen.
Hacia el final de la jornada, Indart saludó a la entidad interna cional por su aniversario. “Hoy recordamos a todos aquellos que en 1948 tuvieron la visión necesaria para que esto hoy cumpla 70 años. La IRU nos dio su ejemplo todos los días en cada uno de los acontecimientos”, enfatizó. La FADEEAC obse quió a las autoridades un mate artesanal como presente por su cumpleaños. Las salutaciones hacia el organismo también llegaron de Polonia, Bielorrusia, Bulgaria, Bélgica y México. “Lideramos el transporte de carreteras por 70 años y desea mos continuar innovando”, dijo Radu Dinescu, presidente del Consejo de Transporte de Mercancías (CTM) de la IRU. En ese camino se encuentran la incorporación de procesos de digi talización como herramienta para facilitar la actividad, a lo que apunta el Sistema TIR. “Necesitamos que nuestra actividad madure con equilibrio”, destacó Dinescu durante su discurso de bienvenida. En ese sentido, apuntó tanto la organización del trabajo para que los conductores cuenten con más zonas de detención para des canso que sean económicas, confortables y seguras, como la incorporación de medidas para el desarrollo sustentable.
En el panel dedicado a la promoción de la actividad, Chris Spear, presidente y CEO de American Trucking Associations Inc (ATA) compartió la experiencia de Estados Unidos. “Uno de cada 16 trabajadores corresponde al sector de carga te rrestre pero, aunque agrandemos nuestros camiones y trans portemos más kilogramos, seguirán haciendo falta choferes”, evaluó.
Hay un fenómeno que completa el estado de situación, y es que “64.000 trabajadores son improductivos cada año de bido a las grandes congestiones de tránsito, lo que implica 64.000.000 de dólares anuales de pérdida”, observó.
En tanto, mientras en el mundo las empresas entienden que hay falta de choferes, está latente la llegada de una nueva etapa: la del camión autónomo que, además, “promete cero emisiones, cero accidentes y cero congestionamiento”, dijo el directivo. No obstante, aseguró: “Siempre contará con asis tencia humana en su interior”. A su vez, responderá a tres condiciones necesarias para el transporte, como son “la sos tenibilidad, la seguridad y la protección”, agregó En ese sentido, se compartió el proyecto de posición de la
IRU sobre la transición hacia vehículos autónomos. Las si guientes mesas de debate estuvieron enfocadas a reducir la huella de carbono del transporte, sobre lo que expuso, Jorgo Chatzimarkakis, secretario general de Hydrogen Europe.
El cuarto panel estuvo dirigido a analizar la escasez de con ductores, para lo que se deberá atender a la seguridad y a generar soluciones para el “parking”. La capacitación en sin tonía con la implementación de nuevas tecnologías es otra prioridad.
La institución internacional anunció que su próximo Consejo será en Omán, y prepararán para ello, el lanzamiento de es trategias y plataformas de cambios. Según Labrot, siempre habrá un objetivo: “Que todo el mundo conozca el sector y acompañe nuestro crecimiento y su modernización”.
[...] Indart: “La IRU nos dio su ejemplo todos los días en cada uno de los acontecimientos”.[...]
[...] Las necesidades del sector son mejorar la seguridad y el confort, fomentar la capacitación, promover la incorporación de mujeres y jóvenes a la actividad.[...]Un tradicional mate fue el presente de la FADDEAC a la IRU
Daniel Indart y Juan Aguilar mantuvie ron en Ginebra una reunión de traba jo con Martín Rojas, asesor principal para las Américas de la IRU, y Héctor Olivares, presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación. La importancia de la aplicación del TIR para la integración de las fronteras y la facilitación de los procesos fue uno de los principales te mas abordados, un proyecto con el que la FADEEAC está comprometida a nivel nacional.
Olivares había expuesto ante el audito rio de la IRU por invitación de los orga nizadores, y destacó la coordinación de la tarea de promoción del sector junto a la Federación.
“En nuestro país tenemos algunas deudas sobre la actividad, como la
adhesión al Sistema TIR, para lo que próximamente vamos a lograr media sanción de la Cámara de Diputados. Ya tiene la de Senadores. Sin duda, va a ser un empuje para el transpor
te. La Argentina es una de las prin cipales productoras de alimentos. Necesitamos que esos productos lle guen a todos lados para alimentar a nuestros hermano”, señaló.
Los temas de interés para los países del continente fueron debatidos en una cumbre realizada en Lima, con la asistencia de la FADEEAC.
La “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” fue el tema central con el que se convocó a la VIII Cumbre de las Américas, en cuyo marco se llevó a cabo la III Cumbre Empresarial, bajo el lema “Hecho en las Américas”, de la que participó la FADEEAC. La cita fue el 12 y 13 de abril, en el Hotel Westin, de la ciudad de Lima, en donde se reunieron más de 1.200 líderes empresa rios y 12 jefes de Estado del continente, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Gobierno de Perú y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) del país anfitrión.
Como representantes de la Federación, participaron en la Cumbre el presidente de la entidad, Daniel Indart, y el secretario general, Guillermo Werner.
El principal objetivo perseguido por la Cumbre Empresarial fue promover un diálogo de políticas público-privado de alto nivel en tre los líderes empresariales y gubernamentales sobre las priori dades, desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región. El evento fue inaugurado por el presidente de Perú, Martín Vizcarra, y el del BID, Luis Alberto Moreno.
“Formamos parte de un hemisferio que comparte los ideales de la democracia, la libertad, la seguridad, los mercados abiertos y de la igualdad de oportunidades de todos nuestros ciudadanos. Pero deberíamos ser más ambiciosos, impacientes y atrevidos”, dijo Moreno. “Juntos, podemos ser un imán irresistible para la inversión”, concluyó.
Los paneles de la III Cumbre Empresarial cubrieron tópicos que fueron desde la superación del déficit de infraestructura a la revolución agro-industrial, las mejoras en la integración financiera, el rol de las mujeres como protagonistas de la eco nomía, las nuevas tecnologías, los recursos naturales, el uso de energías inteligentes, entre otros.
[...] El principal objetivo de la Cumbre fue promover un diálogo de políticas público-privado de alto nivel [...]
En esta oportunidad, además, se presentó un informe de re comendaciones de políticas y plan de acción 2018-2021 lla mado “Acción para el crecimiento”, en el que trabajaron más de 300 empresas y asociaciones del hemisferio, enfocándose en cinco áreas claves: fortalecimiento de la transparencia y la integridad; digitalización del crecimiento; comercio del futu ro; energía para el desarrollo y habilidades para el futuro del trabajo.
El reporte enfatizaba las recomendaciones que más impul san las prácticas transparentes y el crecimiento en la región, que fueron los temas principales de la VIII Cumbre de las Américas.
» América – Daniel Indart y Guillermo Werner formaron parte de de las disertacionesLas nuevas configuraciones de vehículos de carga dispuestas por el Gobierno Nacional generaron una serie de expectativas e inquietudes, no sólo entre los transportistas sino también en otros ámbitos vinculados con el sector.
Para ir respondiendo a las posibles dudas que se generasen en torno de los nuevos equipos de transporte y la escala de distribución establecida por el Decreto 32/2018, las autorida des de la FADEEAC se presentaron en diferentes instancias y varias instituciones, donde expusieron –en especial- sobre las configuraciones sugeridas por la entidad madre del auto transporte e incorporadas en el cuerpo legal.
Una de las presentaciones fue en instalaciones de la Unión Industrial Argentina (UIA), a donde llegaron el presidente de la Federación, Daniel Indart; el secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, Juan Aguilar; el director del Departamento de Asuntos Técnicos, Cristian Sanz, y el di rector del Departamento de Estudios Económicos y Costos, Emilio Felcman.
Los dirigentes y especialistas fueron recibidos por los in tegrantes del departamento Pymi, Desarrollo Regional y Transporte: el presidente de la Comisión de Transporte, Horacio Díaz Hermelo; el jefe del Departamento, Tomás Canosa; y el director ejecutivo, economista jefe Diego Coatz. También participó el director de Supply Chain de Ternium, Juan Iocco.
Otra de las charlas sobre el tema se llevó a cabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde los representantes de la FADEEAC fueron recibidos por el presidente de la entidad, Raúl A. Cavallo; el director ejecutivo, Adrián Vera y el sudirec tor ejecutivo, Ramiro Costa.
En esa oportunidad, la comitiva transportista fue integrada por el vicepresidente tercero, Alfredo Guagliano; el secreta rio general, Guillermo Werner; el protesorero y representante
del Departamento Técnico, Cristian Sanz, y el responsable del Departamento de Transporte Agroganadero, Hugo Bauza. Para continuar la difusión de la escalabilidad de carga, la Federación acordó una reunión con representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Santa Fe, a don de asistieron el vicepresidente tercero, Alfredo Guagliano, Sanz, Bauza y el tesorero de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (Cetac- Regional Sureña), Juan Carlos Prosperi.
En el marco de esas charlas de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas en organismos públicos y privados, se llevó a cabo en la sede de la Primera Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (Paetac) un encuentro informativo en donde se explicaron las nuevas configuraciones de unidades establecidas en el Decreto 32/18.
Además de detallar las características de la escalabilidad de vehículos existentes, se habló acerca de la autorización de circulación de bitrenes en algunos corredores.
La charla estuvo guiada por el coordinador de cursos de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), quien ade
[...] FADEEAC presentó su propuesta de escalabilidad en diferentes instancias y varias instituciones. [...]
más participa en el Departamento de Asuntos Técnicos de FADEEAC, Guido Heras, y el presidente de la Paetac, Martín Borbea Antelo. La disertación estuvo dirigida a los miembros de la Cámara y contó con la presencia del director nacional de Transporte Automotor de Cargas, Guillermo Campra, la di rectora de Gestión de Permisos, Yanina Praglia; y el gerente de Operaciones y Mantenimiento de Vialidad Nacional, Víctor Farre.
A su vez, la FADEEAC estuvo presente, a través de Juan Aguilar e integrantes de Cámaras asociadas a la entidad, como la Cámara Argentina de Transportes de Maquinarias Agrícolas (Catma) de Córdoba, en una charla informativa brindada por Javier Iguacel, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), sobre el tema de la escalabilidad,. También fueron parte de la reunión Farre y Lucas Logado, responsable de la Gerencia Ejecutiva de Relaciones Institucionales, Comunicación y Política de la dependencia estatal.
Representantes de la Federación compartieron un stand con la FPT y expusieron su trabajo en una convención de la actividad.
Con un stand y una disertación sobre escalabilidad y cos tos, la FADEEAC representó al autotransporte de cargas frente a una gran cantidad de profesionales de la logís tica y el supply chain americanos, que asistieron al 12º Seminario Internacional del Management Logístico, que se realizó el pasado 15 de mayo, en el Espacio Darwin del Hipódromo de San Isidro, organizado por Énfasis Logística.
La iniciativa contó con un “área de negocios” con expo sitores del sector, entre los que estuvieron la Federación y su brazo académico, la Fundación Profesional para el Transporte (FPT). Asistieron Daniel Indart, presidente de la FADEEAC; Guillermo Werner, secretario general; Matías Belusci, tesorero; Juan Aguilar, secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, y Cristian Sanz, pro tesorero. Por la FPT también concurrió su presidente, Oscar Iraola.
Aguilar y Sanz fueron los responsables de brindar la charla “Nuevo escenario del transporte. Su impacto en los costos”, frente a un colmado Auditorio Internacional. Desde primera hora, en el stand se respondieron pre guntas sobre los cursos para la formación de choferes
y respecto de las configuraciones de los vehículos que admite la iniciativa de escalabilidad impulsada por la FADEEAC.
Por la tarde, durante la charla, Aguilar repasó la confi guración del Índice de Costos y cómo evolucionaron los principales indicadores que lo componen: los que más aumentaron tienen relación directa con acciones guber namentales, por lo que “queda demostrado con datos precisos y medibles que el transporte de cargas no es formador de precios”, indicó.
[...] Aguilar y Sanz fueron los responsables de brindar la charla “Nuevo escenario del transporte. Su impacto en los costos”[...]
A continuación, Sanz se refirió a la composición técni ca de los vehículos escalados, según la propuesta de la Federación que fue incorporada al decreto 32/2018, que aumenta la carga útil de los vehículos existentes. También detalló las características de los bitrenes de siete y nueve ejes.
» Seminario - Un auditorio repleto mostró su interés en la realidad de los transportistasAdemás, señaló el porcentaje de beneficio de cada con figuración en lo referido a la reducción de costos por po der transportar más mercadería. Destacó que la entidad se encargó de “dar a conocer los alcances” de la medida entre instituciones afines. En la jornada también hubo conferencias con especialis tas del rubro sobre casos de éxito en la coordinación de la logística y estrategias para la potenciación de los re cursos y el cierre estuvo a cargo de Julio Velasco, entre nador de la Selección Argentina Masculina de Voleibol, quien trasladó la experiencia deportiva a la coordinación de organizaciones y el fomento del trabajo en equipo como clave para el alcance de los objetivos.
Congreso internacional Última milla, liderazgo, casos de éxito y los desafíos en la era digital, fueron los enfoques brindados en el Auditorio Internacional del Seminario. Thomas Goldsby, profesor y chair del Departamento de Logística y Marketing del Fisher College of Business de la Ohio State University, abrió con su conferencia “Propósito, oportunidad y be neficios: cadenas de suministro centradas en el cliente”. El catedrático dijo que en la Argentina, la gente pasa ocho horas 12 minutos por día en Internet y tres horas nueve minutos, en promedio, en redes sociales, mientras que en Estados Unidos, apenas alcanzan las dos horas diarias. Pero, en el país, las compras online alcanzaron a 45% en enero de 2018, mientras que en Estados Unidos fueron de 69%, y en el Reino Unido, 78%.
Para Eduardo Bachiega, senior director Supply Chain LATAM para Mattel, una buena estrategia es simple pero debe ser basada en una sólida ejecución. En ambientes de muchos cambios e incertidumbres, quien hace la di ferencia son las personas. La búsqueda por el equilibrio entre costo y servicio es constante. Por su parte, Jake Barr, ex global director of Supply Chain Operations de Procter & Gamble, se centró en “¿Cómo eliminar barre ras? Diseñando una supply chain digital E2E para encan tar a los clientes”.
El mundo digital
Los desafíos que el futuro inmediato plantea para el sector logístico fueron otro eje del ciclo de conferencias. Guillermo Fazio, director de Supply Chain y Operaciones para la Región Plata de Nestlé, y presidente de GS1 Argentina, analizó los altos índices de crecimiento del comercio electrónico en el país y en el mundo, y cómo esta tendencia está modificando los hábitos de consumo de la sociedad.
Los desafíos logísticos de una nueva industria farmacéu tica fueron abordados por Verónica Dávila, Commercial Logistics manager y Pablo Grimald, Business Planning & Analytics manager de Productos Roche.
La logística farmacéutica actual se basa en un esquema, hasta hoy exitoso, creado en los años noventa caracteri zada por: tiempos de entrega prolongados, manejo limi tado de urgencias, horarios de acceso limitados en zonas urbanas, KPIs basados en cantidad de unidades gestiona das y sin segregación de entregas de alto precio. Sin embargo, los tratamientos individualizados necesi tan una logística que cuente con mayor flexibilidad, rapi dez, eficiencia y calidad. El modelo creado por Roche, en asociación con Andreani, pensado para satisfacer esta nueva demanda se denominó “Cronos” y fue el centro de la charla de ambos especialistas.
En la sede de la Federación se expusieron programas afines al tema de la convocatoria y se describieron casos de éxito, donde se aplicó la perspectiva sustentable.
En una nueva Jornada de Eficiencia para el Ahorro de Combustible en el transporte de cargas, que se llevó a cabo en la FADEEAC, se expuso sobre tópicos para promover la reducción de costos a través de la disminución de consumo de combustible, lo que protege al medio ambiente al generar menos emisiones contaminantes. Participaron autoridades de Ministerios nacionales y representantes de empresas del sector que describieron casos de éxito en la materia. La actividad fue encabezada por Fernando Lía, coordinador de Transporte de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, y con Julio Vasallo, responsable de Homologación y Certificaciones del Laboratorio de Emisiones Gaseosas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El Ministerio de Transporte es el tercer pilar de las acciones que se consolidan en las empresas para mejorar su desem peño sustentable, a su vez que el ahorro de combustible re sulta clave para fomentar la competitividad al reducir costos. Adaptar el funcionamiento de la flota de camiones a una óp tica eficiente implica, según Lía, que haya “menos consumo de combustible, menos emisiones de gases tóxicos locales y de gases efecto invernadero, y menor generación de re siduos”. Esta práctica incluye, entre sus beneficios, no sólo menos costos relativos sino una mejor calidad de conduc ción para el chofer y un más óptimo posicionamiento de la
empresa ante los dadores de carga. Desde la FADEEAC, la adecuación de las compañías del sec tor a esta perspectiva se impulsa desde el programa Rango Verde, según presentó Julio Velázquez, gerente administra tivo de la institución. Emilio Felcman, del Departamento de Estudios Tributarios y Costos de la Federación, fue el encar gado de analizar el impacto positivo de estas acciones en los costos.
Para su financiamiento, se promueve una herramienta de in centivo fiscal vinculada con políticas públicas y, hacia el inte rior de cada compañía, la generación de registros de consu mo y otros indicadores medibles.
Por primera vez en este tipo de encuentros, participaron em presas que expusieron casos de éxito en la materia. Así lo hizo Express Logística, por la que expuso Hugo Portillo, ge rente de Calidad y Procesos. Para realizar las tareas “se defi nieron parámetros y se capacitó a los choferes en conducción
» Ambiente - Velázquez fue uno de los expositores en el seminario[...] Desde FADEEAC, la adecuación de las compañías a esta perspectiva se impulsa desde el programa Rango Verde.[...]
económica”, explicó, a la vez que aseguró que el impacto po sitivo de reducir el consumo de combustible es comparable a conservar, “en hectáreas de árboles, 11 veces el Estadio Monumental de River Plate” por año.
“Como beneficio adicional se cuenta la seguridad en la ruta, ya que se trabaja en el manejo responsable, y se alinea con nuestro compromiso con la sustentabilidad”, aseguró, a su turno, Federico Pita Carranza, gerente de Operaciones y Comercial de Express Logística. A continuación, Ernesto Tentori, de Zarcam Logística, compar tió detalles del programa para analizar la huella de carbono de manera de cuantificar los gases de efecto invernadero, una ac ción que se inició en 2013. Tras mediciones cuantitativas de la emisión de dióxido de carbono en el transporte y el warhousing, coincidieron con que la mejora del medio ambiente de parte del sector está íntimamente relacionada con el ahorro del gasoil.
También asistieron a la actividad miembros de la Primera Asociación de Empresarios del Transporte de Automotor de Cargas (Paetac), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Bebidas (Cedab) y la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp). La jornada finalizó con el compromiso de los participantes de fomentar el contacto entre las empresas, las Cámaras y la FADEEAC, para profundizar la articulación con las órbitas de Gobierno comprometidas con la eficiencia energética aplica da al transporte de cargas.
[...] El ahorro de combustible resulta clave para fomentar la competitividad al reducir costos.[...]
Entre los elementos que contribuyen al confort vehicular, la climatización de la cabina es uno de los más importantes.
La línea de Enfriadores Ecológicos VIESA crea un clima de intensa fescura.
Con eje en las flamantes tecnologías, la responsabilidad social empresaria y la eficiencia energética, se realizó el Consejo de Jóvenes Empresarios.
Los pasados 26 y 27 de abril se realizó el primer encuentro del año del Consejo de Jóvenes Empresarios de la FADEEAC, durante el cuya apertura la responsable de esta instancia, Cecilia Anan, presentó el nuevo logo e invitó a los más de 30 asistentes a proyectarse “hacia el futuro, en la ruta para continuar el vínculo con la Federación”.
La primera jornada se había iniciado con una visita a la plan ta de la empresa Mastellone Hnos. SA., fabricante de los productos lácteos La Serenísima, en la localidad bonaerense de General Rodríguez, en la que pudieron analizar el rol del transporte en los eslabones de la cadena que comienza en el tambo y finaliza en el consumidor.
En la etapa de traslado de la materia prima, cada camión puede transportar en promedio de 25 a 29.000 litros de leche cruda, y en la fase final la responsabilidad queda enfocada en la correcta refrigeración -en el caso de que los productos lo requieran- y la protección del material trasladado. Por la tarde, en la sede de la Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas (Ceac), Anan agradeció la partici pación de jóvenes de distintas entidades. Además, se refirió a la posibilidad de replicar los encuentros en las entidades del interior y anunció el próximo encuentro en septiembre, en coincidencia con la 11º Expo Transporte y la 13ª Expo
Logisti-k. Las ferias se realizarán en paralelo del 18 al 21 de ese mes, en La Rural Predio Ferial Buenos Aires, en el barrio porteño de Palermo, donde se podrá conocer más de la actualidad del sector y asistir a disertaciones internacio nales, destacó.
Tecnología y responsabilidad Anan resaltó la importancia de la capacitación como pilar para el desarrollo de los jóvenes, a lo cual también se refi rió Daniel Rábalo, presidente de la instancia argentina de la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (Alarp), al presentar la disertación de Juan José Larrea, responsa ble de DirCom, quien se enfocó a la “Comunicación Interna en las Organizaciones con el uso de nuevas tecnologías”. El periodista analizó la transición de las formas de traba jo en los últimos años y cómo todas las prácticas que se realizan en una organización comunican y destacó la im portancia de saber cómo ven los clientes a la compañía en el contexto de una “sociedad de las tres I: instrumentada, interconectada e inteligente”, a partir del uso de dispositi vos móviles.
A continuación, Gabriela Pagani se enfocó en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como elemento para disminuir el
riesgo organizacional, vinculada con los objetivos fijados in ternacionalmente por el Pacto Global que van desde la pro moción de los derechos humanos, los estándares laborales, la anticorrupción en términos generales hasta aspectos es pecíficos como el cuidado del medio ambiente y la equidad de género en el mundo del trabajo.
La especialista recordó que en muchos casos las empresas fueron los motores del desarrollo de la comunidad en la que estaban insertas y, tras enfatizar que el primer paso de las RSE es la eficiencia de las compañías explicó de qué manera el concepto se puede aplicar tanto en el ámbito interno, me diante recursos de gobernanza, y externa, por su contacto con la comunidad y la cadena de valor.
vas para el medio ambiente. Al finalizar su presentación, los participantes completaron una encuesta para analizar qué tipo de prácticas realizan en sus compañías.
Luego de conocer algunas acciones de las Cámaras en ma teria de innovación, los asistentes compartieron sus conclu siones respecto de prácticas sustentables en el corazón de las empresas que integran. Se comprometieron a continuar con su trabajo de promoción del desarrollo, propio de las nuevas generaciones, y reencontrarse en septiembre, en la segunda edición del año del Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios.
Al día siguiente, los jóvenes empresarios asistieron a una charla brindada por Fernando Lía, coordinador de Eficiencia Energética en el Transporte del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, quien comentó que de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, 15,5% corresponden al transporte, 90% de ellos son de la modalidad carretera y 32% implican a la carga.
Sus recomendaciones tuvieron que ver con cómo migrar de “un transporte tradicional a uno eficiente”, que ahorre combustible al tiempo que se reduzcan las emisiones noci
[...] Cecilia Anan presentó el nuevo logo del Consejo de Jóvenes Empresarios.[...]
[...] El próximo encuentro en septiembre en coincidencia con la 11º Expo Transporte.[...]El auditorio de Ceac recibió a los jóvenes de todo el país La visita a La Serenísima fue un aporte para el conocimiento
“Como todas las jornadas que tuvi mos hasta ahora fue muy nutritiva, tanto en términos de tecnología como en nuevas posibilidades”, dijo Rodrigo Rivarola, de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Bebidas (Cedab), al describir los dos días que duró el pri mer encuentro del año del Consejo de Jóvenes de la FADEEAC. El joven, gerente de Sistemas de la em presa Satro, observó que se considera ron “las problemáticas que tenemos todos en nuestras empresas, como el consumo de combustible, los costos,
Los encuentros de Jóvenes Empresarios comenzaron a trascender el ámbito de la Federación y comenzaron a tener réplicas en otros lugares del país. Así, Rubén Arioni, de la Cámara Patagónica de Empresas de Autotransporte de Cargas (Capeac), comentó la jornada que se realizó en el Alto Valle, con el apoyo del presidente de esa entidad, Anibal Tortoriello, y el impulso del ge rente de la misma, Rodolfo Vega. “Hace dos años que asisto a estos encuentros, pero también conocía a muchos jóvenes de la región que no participaban de las actividades de la Cámara. Entonces, presentamos al presidente la idea de hacer algo para
las cuestiones impositivas”. Sin embargo, Rivarola aseguró que la empresa en la que se desempeña es taba “bastante avanzados tecnológica mente, siempre tratamos de estar a la vanguardia y nos apoyamos en la tec nología. La empresa tiene una política en ese sentido para controlar los costos y los procesos y eso hace la diferencia”. Respecto de las similitudes con la si tuación de los otros participantes, las había advertido, en lo referido a “los problemas con el sindicato, los pro blemas en la calle y en los criterios
de controles por parte de balanzas, Gendarmería, porque ahí somos todos iguales”.
La FADEEAC participó en el 29º Congreso Internacional de Transporte y Turismo de la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), que se realizó en Bogotá, Colombia, represen tada por su tesorero, Matías Belusci, y la responsable del Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios, Cecilia Anan. Los representantes de la Federación aportaron su experiencia en las ac ciones dedicadas a la promoción de
atraerlos y, con Anibal siempre procli ve a las nuevas propuestas, realizamos una convocatoria inspirándonos en el sistema de lo que hace la FADEEAC, pero con las características de nuestra zona”, dijo Arioni. Relató que hicieron una capacitación en cargas peligrosas, una visita a una empresa empacadora de frutas, para ver aspectos de la carga general en el Alto Valle y un coaching en empresas familiares, dado que la mayoría de las compañías del sector tienen esa carac terística, y anunció que seguirán hacien do estos encuentros con charlas sobre temas como cubiertas, capacitación sindical, sueldos.
“Es mucho la importancia de la capaci tación que da la FADEEAC: Si son cosas que uno ya sabe se puede mejorar, de lo contrario se puede aprender para luego incorporarlas en la empresa y mejorar el rubro”, consignó Arioni.
nuevas generaciones de empresarios formados y con capacidad de gober nanza hacia adentro de sus organiza ciones. Compartieron actividades con la delegación José Yesit Rodríguez, di rector ejecutivo de Aditt; Camilo García, del Consejo Superior de Transporte y Rodrigo Vilaca, de la Asociación Para el Desarrollo Integral de Transporte Intermunicipal. Anan comentó la experiencia de las empresas familiares del sector y cómo
cada integrante puede aportar sus co nocimientos y capacidades para pro mover la actividad. Algunos de los ejes que abordó se relacionaron con la im portancia de participar en la empresa familiar, los retos que eso conlleva y cómo elaborar protocolos que puedan transmitirse entre las diferentes gene raciones para asegurar el desarrollo y la sostenibilidad de las empresas a lo largo del tiempo.
A través de sus dirigentes, la entidad transportista fue parte de distintos encuentros realizados por organismos públicos y privados.
El secretario de Relaciones Institucionales y Prensa de la FADEEAC, Juan Aguilar, asistió al desayuno de trabajo que rea lizó la Fundación Mediterránea. En el encuentro disertó el jefe de investigaciones del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), Jorge Vasconcelos, quien expuso acerca de la situación de la economía después de la “pulseada cambiaria”. También habló el presidente de Giacobbe & Asociados Opinión Pública SA, Jorge Giacobbe, quien explicó su visión acerca de “hacia dónde vamos” como país. Según su opinión, “estamos llegando al umbral del momento de decidir transformar la Argentina. Es una tarea compleja que nadie ha sabido completar, pero va a tener que pasar, más allá del protagonista”.
Por su parte, Vasconcelos expuso el informe de coyuntura eco nómica elaborado por Ieral, en el que queda explícita la crisis
La FADEEAC asistió a la primera licitación bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP), que se aplicó a la primera etapa del proyecto Red de Autopistas y Rutas Seguras. Se re cibieron 32 ofertas de 10 consorcios, que están integrados por empresas nacionales e Internacionales. Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación, señaló que contar con más tramos de ruta en buen estado ayudará a reducir el gasto de combustible y material rodante. Luis Caputo, titular de la cartera nacional de Finanzas; y Javier Iguacel, entonces Administrador General de Vialidad Nacional también asis tieron al encuentro. Por la FADEEAC, asistió Néstor Fittipaldi, repre sentante del Departamento de Asuntos Técnicos e Infraestructura y presidente de la Cámara Argentina de Transportistas de Asfalto (Cadeta), asociada a la Federación. Con una inversión prevista en 6000 millones de dólares, la licitación tiene el objetivo de construir o mejorar 3353 kilómetros viales: 813 en autopistas, 1494 en rutas nacionales y 252 en tramos especiales.
que está sufriendo el país. Con respecto al modelo producti vo del país, expresó: “Por primera vez en mucho tiempo, hay condicionantes muy fuertes como para llevar a la economía argentina en una determinada dirección, sin que sea sencillo escaparse de esa organización que infunde el contexto inter nacional”.
Ante la pregunta de cómo beneficiaría al autotransporte de cargas las obras anunciadas, Dietrich evaluó que “cada camión va a tardar mucho menos, por lo que va a rendir más. Al tar dar menos, se va a reducir el combustible, va a gastar menos cubiertas”. El ministro también consideró que “al tener menos siniestros, se va a reducir el costo de seguro. Todo esto va a ayudar a bajar los costos de la logística y que el camión sea más competitivo”.
Más de 50 líderes de la región compartieron sus miradas so bre innovación y buenas prácticas en la “II Conferencia CAF: Infraestructura para el Desarrollo de América Latina”, en la que la FADEEAC participó a través de su presidente, Daniel Indart, y el representante del Departamento de Infraestructura, Néstor Fittipaldi.
La actividad se llevó a cabo con nueve paneles y conferencias que convocaron a especialistas y representantes de sectores afines con el eje de trabajo en todo el continente. Entre los ora dores estuvieron Marcos Peña, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; Guillermo Dietrich, ministro de Transporte; Rogelio Frigerio, ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda; Federico Pinedo, presidente provisional del Senado de la Nación; María Eugenia Vidal, gobernadora bonaerense, y Horacio Larreta, jefe de Gobierno porteño. En representación del CAF- Banco de Desarrollo para América Latina- disertó su presidente ejecutivo, Luis Carranza. También fueron de la partida personalidades del sector público y el pri
Se realizó un nuevo encuentro del Comité de Integración del Paso Cristo Redentor, que vincula Argentina con Chile, en la que estuvo presente la FADEEAC, a través de Juan José Mininni, responsable del Departamento de Transporte Internacional de la institución.
El Comité se celebró entre el 7 y 8 de mayo. Entre los ejes fundamentales que planteó Mininni, figuran la aplicación de “la ventanilla única, el Convenio TIR y el Operador Económico Autorizado (OEA)”. Además, el especialista consideró que “hay empresas que se adaptarían (a las metodologías de trabajo que implicarían estos cambios) y facilitaría mucho el pasaje de frontera”. En definitiva, la agilización del cruce de los camiones por el
vado de Chile, Paraguay, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y España. Entre los principales ejes, se abordó el desarrollo de estrate gias para la mejor conectividad entre las ciudades y la pro moción de la infraestructura para potenciar la competitividad de los países. También se trabajó sobre acciones resilientes frente al cambio climático, la integración regional, la gestión eficiente de recursos y el uso del big data para la planificación y gestión de la infraestructura.
paso fronterizo es la meta central de la iniciativa, para favore cer las operaciones comerciales, reducir los tiempos muertos y fomentar la competitividad de las empresas del sector.
La FADEEAC sigue acompañando a la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) en los seminarios que orga niza con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del país a nivel internacional. En esta oportunidad, el encuentro se realizó en la sede de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), ubicada en el barrio Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Como representantes de la Federación asis tieron el secretario general, Guillermo Werner, y el titular del Departamento de Transporte Internacional, Juan José Mininni. El encuentro fue abierto por el director general de Aduanas de Argentina, Diego Dávila, seguido por el presidente de la CIRA, Rubén García, y el rector de Fundación UADE, Ricardo Orosco. Como expositores estuvieron la experta española del programa OEA, Claudia Yolanda Abbastante Cáceres y Ricardo Barreiros, representante de la empresa argentina Enrique R. Zeni y CIA.
El seminario se basó en el análisis de las ventajas y proyec ciones que el programa de Operador Económico Autorizado (OEA) tiene a nivel internacional. El encuentro es impulsado por la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), y consiste en una acreditación global para probar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguri dad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías. Algunas de sus ventajas son la simplificación
Los días 30, 31 de mayo y 1º de junio se llevó a cabo la LIII reunión Ordinaria del SGT Nº5 “Transporte del Mercosur”, en donde se presentaron todos los temas desarrollados por el Consejo Empresarial de transporte terrestre de Cargas del Mercosur (Condesur). Las cuestiones abordadas se centraron en los conflictos que afectar el buen funcionamiento de la ac tividad del transporte de cargas. Como representantes de la FADEEAC, asistieron Juan José Mininni, titular del Departamento de Transporte Internacional, y Guillermo Canievsky, tesorero de la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp), entidad integrante de la Federación.
Mininni manifestó haber quedado satisfecho con los resulta dos de la reunión, a la vez que aseguró que quedaron pendien tes algunos temas relevantes, como lo relacionado al Convenio TIR, que deberán ser tratados en el próximo encuentro que se realizará en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Algunos de los temas abordados fueron la facilitación de fronteras; la unificación de criterios en los países miembros con respecto a la utilización de un Manual de Fiscalización de Transporte, la Reglamentación de Cargas Peligrosas y los Documentos de Porte Obligatorio, entre otras cuestiones que buscan promover la actividad transportista en los países de la región.
También se exigió el estricto cumplimiento de lo estableci
y agilización de trámites administrativos, el trato prioritario, la reducción de inspecciones físicas y de requisitos, entre otros. Al respecto, Juan José Mininni, responsable del Departamento de Transporte Internacional de la institución, aseguró: “Junto con el TIR y la ventanilla única, la adhesión al OEA es sumamente necesario para que no existan más las grandes demoras de ca miones en frontera, como sucede actualmente”.
do en el Acuerdo sobre el Transporte Internacional Terrestre (Atit), para que no conlleve interpretaciones diversas por los distintos países. Con este mismo criterio, se pidió que las ne gociaciones relacionadas con los corredores bioceánicos se realicen bajo las condiciones del Atit.
Por otro lado, los directivos presentes solicitaron mayor acla ración sobre la reglamentación que los países adeptos al Operador Económico Autorizado (OEA) deberán presentar y el alcance que representará para el transporte internacional de cargas por carretera.
A su vez, se abordaron asuntos aduaneros y se solicitó a los coordinadores nacionales la creación de un Comité de Seguros Internacionales, para evitar inconvenientes a la hora de la con tratación.
Durante dos días, especialistas, autori dades y usuarios dieron cuenta del mal estado y los problemas que afectan a los caminos rurales.
Autoridades nacionales, provinciales y municipales; profe sionales y actores sociales implicados en la situación de la red rutera secundaria y terciaria debatieron durante dos días sobre el tema, en un seminario convocado por la Asociación Argentina de Carreteras (ACC), que mostró las deficiencias de los más de 400.000 kilómetros de ese tipo de vías, de los 600.000 que componen el sistema vial del país.
En el primer día del Seminario de Caminos Rurales, que se realizó en el Palacio de las Aguas Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires, se expuso la problemática del sistema desde la óptica de las autoridades nacionales y de sus usuarios.
En la apertura, Nicolás Berretta, presidente de la Comisión de Caminos Rurales de la AAC, destacó “la necesidad de construir mejores caminos para poder sacar la producción y por el gravísimo problema social que genera la falta de con servación de estos caminos”, y recordó: “Ha habido grandes sequías, grandes inundaciones y estos caminos no han sido atendidos como deben, ya que son un eslabón muy importan te en la cadena de producción”.
En coincidencia, el senador nacional por Entre Ríos, Alfredo de Angeli, enfatizó: “Más allá de la producción, que es muy importante, tenemos que ver la parte social, como cuando hay chicos que se pasan semanas enteras sin ir a clases”. Y sostuvo: “Ha avanzado muchísimo la tecnología y la produc ción, pero en estos temas estamos atrasados 40 o 50 años”. Marcelo Ramírez, presidente de la AAC, insistió: “No se trata
Autoridades nacionales y usuarios expusieron diferentes problemas desde su óptica
sólo de bajar costos de transporte o conectividad, sino que tiene aspectos de desarrollo social y territorial. El desarrollo tecnológico que ha tenido el campo tranqueras adentro, con crecimientos en los niveles de producción, no se vio acompa ñado del desarrollo de la red de caminos rurales”.
Los funcionarios nacionales y provinciales si bien reconocie ron la importancia de esas vías, aceptaron la falta de acciones sobre ellos.
Con posiciones más particulares, los intendentes de Rufino, Santa Fe, Natalio Lattanzi; de Benito Juárez, Buenos Aires, Julio Marini; de Carlos Tejedor, Raúl Sala, y de General Villegas, Eduardo Campana, describieron los trabajos realiza dos en sus distritos y las carencias enfrentadas. Esa visión fue retomada por los encargados provinciales de la gestión de los caminos.
Por parte de los usuarios de esas vías, Tomás Palazón, de la Sociedad Rural Argentina, enfatizó: “Queremos una transita bilidad permanente”, remarcó que “a pesar del crecimiento económico y poblacional en el país, la extensión de los cami nos son los mismos. El aumento de caminos no acompañó el aumento de superficie sembrada” y lamentó que “la ge neración de recursos difiere entre provincias, lo que impide generar una política única para mejorar caminos”.
“En territorio bonaerense hay una importante extensión de caminos en estado de abandono, con un porcentaje altísi mo en estado regular y malo”, aseguró Roberto Cittadini, de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa y denunció que por esta situación se “ha puesto en jaque el sistema productivo de la provincia”. Además asegu ró: “Padecemos una alta carga impositiva, con aumentos muy grandes durante este año”.
Por los transportistas, Néstor Fittipaldi, de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, dijo: “Hay que apelar a la solidaridad, tener empuje, trabajar e involucrarse” para resolver la situación. Desde los usuarios, se observó además que las banquinas son angostas, inclinadas hacia las cunetas, en las zonas pavimentadas la se ñalización está deteriorada y en la de tierra, es precaria, mien tras que en tiempos de lluvia, los caminos son intrasitables.
[...] Berretta “Estos caminos no han sido atendidos como deben, ya que son un eslabón muy importante en la cadena de producción”. [...]Dirigentes de la Federación siguieron el curso de las disertaciones
Los especialistas de la Comisión de Caminos Rurales de la Asociación Argentina de Carreteras presentaron los temas que se incorporaron al Manual de Caminos Rurales. Al respec to, llamaron a garantizar la transitabilidad permanente, para lo que se deberían alcantarillar y elevar para lograr una vida útil adecuada y reducir el costo de mantenimiento.
Como representante de la FADEEAC, Néstor Raúl Fittipaldi, titular del Departamento de Infraestructura, participó en un panel junto a referentes de la Sociedad Rural Argentina, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa (Carbap), la Confederación del Transporte Automotor de Cargas (Catac) y de la Federación Agraria delegación Gualeguaychú.
Todos expusieron sus opiniones y experiencias y elevaron propuestas para mejorar los caminos y su transitabilidad. Fittipaldi resaltó la actividad del camión “porque es el único que puede cubrir y conectar todas las regiones”, por eso enfa tizó la necesidad de mejorar la infraestructura para que pueda circular. Además, destacó el rol de la FADEEAC: “A través de nuestras Cámaras, estamos presentes en todo el país y con las puertas abiertas para escuchar las problemáticas de cada región” dijo y agregó: “Hay que apelar a la solidaridad, tener
empuje, trabajar e involucrarse”.
Participaron
del Seminario el presidente de la FADEEAC, Daniel Indart; el secretario general, Guillermo Werner; el se cretario de Relaciones Institucionales y Prensa, Juan Aguilar; el protesorero, Cristian Sanz y el titular del Departamento de Transporte Agroganadero, Hugo Bauza.[...] Fittipaldi: “Hay que apelar a la solidaridad, tener empuje, trabajar e involucrarse” [...]
Un menú que combina capacitación, tecnología y coaching activo a los conductores a través de la plataforma de Servicios Conectados Scania. Garantizando una reducción del consumo de combustible notable y un impacto positivo en los costos operativos de su empresa.
La Cámara dedicada al transporte de sustancias peligrosas celebró contar con una sede propia para recibir a sus asociados.
La Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp) inauguró su sede propia en un acto en el que se recorrieron los prin cipales logros desde su fundación, en 1989. Su presiden te, Juan Segovia, abrió el acto junto a Daniel Indart, titular de la FADEEAC. También participaron autoridades de los Ministerios de Transporte y de Seguridad de la Nación y las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
La flamante sede del cuarto piso de Moreno 1850, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recibió a representan tes de Cámaras empresarias asociadas a la Federación y a los responsables de la entidad, como Hugo Membrive, vicepresidente primero; quien le sigue en el tercer pues to de la Vicepresidencia, Alfredo Guagliano -también pre sidente de ATCR-; Guillermo Werner, secretario general de la Federación; Juan Aguilar, secretario de Relaciones Institucionales y Prensa; el tesorero, Matías Belusci, y el protesorero, Cristian Sanz.
A su vez, asistieron los directores de los Departamentos de la institución, el presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, Oscar Iraola, y el secretario, Ángel Fuente, quien además integra el Consejo Directivo de la Catamp. Acompañaron otros actores fundamentales del transporte de mercancías peligrosas.
“Es un día muy especial, de mucha emoción. Este hecho representa la conclusión de acciones en defensa de los de rechos de nuestros asociados”, recalcó Segovia en las pa labras de bienvenida. Entre los logros ubicó como uno de los principales la creación del Centro de Información para Emergencias en el Transporte (CIPET). “Con mucho esfuer zo y sacrificio fijamos planes para este presente, agradece mos el apoyo brindado”, enfatizó.
A su turno, Indart felicitó a la Cámara por la inauguración que, como cada vez que una entidad asociada lo realiza, “hace sentir orgullo y que se va por el camino correcto”. Además, destacó y celebró “la dedicación de los dirigentes que tienen que tomar decisiones, en un camino de trabajar para lograr los hechos”.
[...] Segovia: “Este hecho representa la conclusión de acciones en defensa de los derechos de nuestros asociados”. [...]
Iraola fue quien continuó con el uso de la palabra para en fatizar en la importancia que Catamp siempre le dio a la profesionalización del personal de las empresas que re presenta. “Recuerdo con emoción y alegría todo el esfuerzo
» Inauguración - Juan Segovia en la apertura de la flamante sedeque siempre depositaron en la capacitación. Hace aproxi madamente 15 años que nos juntamos para ver cómo ha cíamos para llevar a toda la región el objetivo” de formar a los choferes, remarcó.
En representación de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el secretario de Protección Civil de la Nación, Emilio Luján Renda, destacó -instantes antes de que se realizara el tradicional corte de cinta- “el profesionalismo que siempre demostraron” quienes condujeron la Cámara, así como su “preocupación por garantizar la seguridad” en los proce sos. Las felicitaciones también llegaron más tarde de parte de Guillermo Campra, responsable nacional de Transporte Automotor de Cargas, quien subrayó el compromiso de las autoridades para estar presentes ante las necesidades de sus asociados.
La Cámara se comprometió a continuar en su camino de trabajo, para alcanzar nuevas metas en articulación con las empresas, la Federación y las órbitas de Gobierno vincula das con las tareas del sector.
La Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos renovó sus autoridades. Su nuevo presi dente es Ángel Fuente Fuente y su vicepresidente Juan Segovia, quien se desempeñaba como titular de la entidad.
La flamante Comisión Directiva quedó integrada también por Walter Bo como secretario, Gustavo Contrini como prosecre tario, Guillermo Canievsky como tesorero y Néstor Angiletta como protesorero. Le siguen Hugo Bacinas, José Silva, Christian Barbara, Claudio Kauffmann y Jorge Fennema como vocales. De esta manera, la institución -casi en simultáneo con la inau guración de su sede- reforzó su compromiso para con los aso ciados y el crecimiento del sector.
[...]
La Cámara se comprometió continuar en su camino de trabajo, para alcanzar nuevas metas. [...]Indart, Segovia e Iraola durante el acto Autoridades nacionales y empresarias asistieron a la inauguración
Por primera vez se realizó en la Argentina la asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Logística.
En el auditorio de la FADEEAC, representantes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, participaron de la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog), que se realizó por primera vez en el país.
Por la Argentina, expusieron Jorge López y Hernán Sánchez, presidente y presidente alterno de la Alalog, y titulares de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) y de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), respectivamente.
El evento contó con la presencia de referentes del sector como Álvaro Espinoza, subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), y Daniel Indart, presidente de la FADEEAC.
Sobre la situación local, López reconoció que el Estado está fomentando los contratos de infraestructura público-pri vada. Pero expuso un inconveniente: “Aceptamos con total normalidad que los vehículos demoren dos días para cruzar de un país a otro. En ese sentido, es clave tomar medidas en torno del uso de papeles. Hoy, todo es digital. Pero tenemos un problema serio al respecto. Es una oportunidad para fa cilitar el comercio intrarregional”. Por su parte, Sánchez expresó: “La falencia en cuanto in
fraestructura logística pasa porque el 94% del transporte es carretero y el tendido ferroviario es obsoleto. Tenemos que replantearnos la matriz portuaria en Argentina. El 95% del comercio interno y el 80% del comercio exterior se mueve por carreteras”. Sostuvo que la actividad logística en el país “está basada en operadores privados con estándares del primer mun do, no hay una política de Estado respecto del sector”. Al respecto agregó: “Tuvimos conversaciones con el Gobierno para avanzar en distintos temas que atañen al sector. Pero, hasta el momento, sólo quedaron en charlas. Debemos tra bajar para que la logística ocupe el lugar que merece”.
[...] López: “Aceptamos con total normalidad que los vehículos
dos días para cruzar de un país a otro”. [...]
El secretario de la Cámara Uruguaya de Logística, Juan Carlos Rodríguez, comentó que, en los últimos 15 años, la actividad tuvo una evolución importante en su país, donde
» Alalog - Dirigentes de la región expusieron sobre la logística latinoamericanademoren
se creó un Instituto Nacional de Logística, que cuenta con total apoyo de los partidos políticos, y el sector privado se reúne quincenalmente para acordar sobre temas que ata ñen al sector.
Luego, Luis Miguel Maldonado, presidente de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística, expresó que, en los últimos años, su país avanzó en la privatización de puer tos, pero reconoció que quedaba mucho por trabajar al respecto. En cuanto a las carreteras, añadió que había más de 150.000 kilómetros, pero sólo 12 por ciento, asfaltado. “Cada cambio de gobierno deja de lado un plan, toma otro o retoma uno que se hizo hace diez años y, al final, lo que sentimos es que nos adaptamos muy poco”, indicó.
Alessandro Molfesi, representante de Paraguay, mani festó que su país firmó recientemente un convenio por la ruta bioceánica. En cuanto a los desafíos que hoy enfren ta el sector, señaló que el más grave es la informalidad. “Estamos luchando con los entes del Estado para lograr la formalización”, destacó.
A continuación, José Antonio García, presidente de la Asociación de Operadores Logísticos de México, comentó: “A pesar de contar con 117 puertos marítimos y 27.000 kiló metros de vías ferroviarias, tenemos mucho por mejorar”. Agregó que el costo de la logística en su país representa el 14% del PBI. Dijo que las carreteras y los puertos son inver siones privadas. Y que la única regulación existente es que las compañías extranjeras no pueden operar el trasporte terrestre, porque se lo considera estratégico.
Angie Intriago, de Ecuador, mencionó que su país cuenta con una infraestructura férrea privada sólo destinada al turismo. Añadió que Ecuador tiene un plan estratégico de movilidad que se extiende hasta 2038 y cuyo objetivo es la creación de puertos secos y plataformas logísticas. En tan to, informó que la mayoría de las inversiones es de índole privada.
Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente de la federación colombiana, sostuvo: “Estamos incrementando la infraes tructura de tal manera que podamos disminuir los costos logísticos”. En adición, sostuvo que “en Colombia hay un plan de logística del que participan los entes públicos y privados”. Finalmente, manifestó que tanto el combustible como los peajes suman el 46% de los costos operativos. El vicepresidente de la Asociación Logística de Chile (Alog), Neil Taylor Montgomery, precisó que, en su país, el desa rrollo portuario se llevó a cabo mediante concesiones, es
quema que llegó a casi 100 por ciento en el caso de las ca rreteras. “La infraestructura es muy buena pero muy cara”, subrayó. Se refirió a un estudio del BID que midió la eficien cia logística y ubicó a Chile en el puesto 46 del ranking. En consecuencia, explicó que buscaban mejorar la posición en términos de costos, que se encuentra entre 50 y 100 por ciento por encima de los países de la Ocde. César Meireles, director de la Asociación Brasileña de Operadores Logísticos, expresó: “Para un país como Brasil con 8.200 kilómetros cuadrados de extensión y 27 estados, la logística es fundamental”. Sin embargo, advirtió: “El pro blema radica en que el gobierno no cumple el plan del ante rior y, por ende, no hay solución de continuidad”.
Al respecto, aseguró: “La logística, necesariamente, es un programa de largo plazo. Y necesita, imperativamente, de inversiones públicas y privadas”. No obstante, puntualizó que eran bajas las inversiones en infraestructura logística, cercanas al 0,6% del PBI. Según el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Wilfredo Rojo, el costo de la logística en su país “es uno de los más altos” de la región. Si bien acptó que las iniciativas en infraestructura están da das por el gobierno, indicó: “No hay un plan estratégico de desarrollo logístico”.
Los presidentes de Cedol y Arlog coincidieron en que la logística es una actividad 100 por ciento tercerizada en la Argentina. Y reconocieron como uno de los motivos princi pales el evitar conflictos gremiales. Meireles comentó que en Brasil se terceriza 98 por ciento del transporte, almacén y gestión de stock; en Perú la tercerización llega a 90 por ciento, y en México, 72 por ciento del transporte de cargas está tercerizado.
Por el contrario, en Ecuador no existe el reconocimiento al operador logístico. En Paraguay, tampoco hay reglamenta ción para los operadores. Y en Bolivia ni siquiera hay opera dores logísticos, al tiempo que las empresas desarrollan su logística con sus propios recursos internos.
[...] Sánchez: “El 95% del comercio interno y el 80% del comercio exterior se mueve por carreteras”.[...]
En un foro en internet, la Fundación Metropolitana se propone analizar el transporte y la logística en el Gran Buenos Aires.
La Fundación Metropolitana lanzó su primer Foro Temático del año en la Plataforma BAM 21, que trata sobre transporte y logística, denominado “Articulación Público – Privada para circulación de cargas”, que comenzó el pasado 15 de mayo, por internet.
El foro fue coordinado por Juan Aguilar, secretario de Relaciones Institucionales y Prensa de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, y la tutoría estuvo a cargo de Rubén Guillén, por la Fundación Metropolitana y Eduardo Reina, asesor de la FADEEAC.
La actividad se basó en dos ejes: las problemáticas derivadas de la traza, disponibilidad y operatividad de la red vial actual para la circulación de cargas; y las acciones requeridas res pecto de la circulación de cargas que contribuyan a mejorar la competitividad económica minimizando su interferencia con la vida urbana.
Desde la Fundación explicaron que la movilidad, la coordi nación del transporte y la logística son temas que deben ser atendidos en tiempo y forma, para “garantizar una circula ción fluida en las grandes aglomeraciones urbanas y lograr
un soporte al respecto en tiempo y forma para las distintas actividades económicas que contribuya al desarrollo. Porque todo proceso de desarrollo requiere incrementar los niveles de competitividad”.
Las particularidades del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) hacen que en ella la movilidad ciudadana conviva con la de cargas, mientras los lugares destinados a la lo gística se distribuyen de manera anárquica, complejizando tanto la movilidad como la trama urbana misma. Sumado a ello, la expansión de las últimas décadas estuvo asociada con la extensión y ampliación de la red de autopistas radia les a la CABA.
Como un paso más del Foro, la Fundación Metropolitana or ganizó un encuentro en el SUM de la sede de Bustamante 54, en el que participaron especialistas de los sectores público y privado y académicos. Con el foco puesto en el debate so bre temas de movilidad y logística, el desayuno de trabajo fue inaugurado por Gastón Urquiza, director ejecutivo de la Fundación Metropolitana, y Juan Aguilar.
Para Aguilar “es muy auspicioso este evento para poder impulsar desde el sector privado, para generar contenidos o discusiones”, mientras que Urquiza destacó que la Plataforma se hace “con un colectivo de organizaciones prestigiosas y serias que nos ayu dan para que estas cuestiones tengan un mayor impacto”.
Guillén marcó dos ejes a tener en cuenta. El primero es “la pro blemática derivada de la traza, disponibilidad y operatividad de la red vial actual para la circulación de cargas”, y el segundo consta de las “acciones requeridas respecto de la circulación de cargas que ayuden a mejorar la competitividad económica, disminuyendo su interferencia con la vida urbana”.
Entre los inconvenientes más usuales, mencionó la velocidad de circulación, la falta de vías para el traslado de mercade rías, la violación de los espacios destinados a la carga y des carga, además del incumplimiento en los horarios señalados. También hizo hincapié en la inseguridad, especialmente en la piratería del asfalto.
“No hay una planificación urbana integral. Entonces, la temáti ca de la logística no es tomada en cuenta. Por lo tanto, se des
conoce cuáles son las operaciones que se van a realizar”, se ñaló Guillén; mientras Reina convocó a “evangelizar y educar” para mejorar la imagen del transporte en la sociedad. Lucas Jolías, director de Prince Consulting y de la Red de Ciudades Inteligentes, afirmó: “La tecnología impacta en la di námica de las ciudades de una manera difícil de predecir, cam biando la lógica para analizar las metrópolis. La información en tiempo real y los grandes datos cambian la lógica respecto de las políticas públicas. Esto nos ayuda a tomar medidas en tiem po real para prevenir problemas que tiene la ciudad en materia de transporte y logística, entre otros”.
[...] Guillén: “No hay una planificación urbana integral. Entonces, la temática de la logística no es tomada en cuenta”.[...]
Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Calcagno, subgerente de Regulación de Tránsito del GCBA aseveró: “Se está tratando de generar una especie de moder nización en cuanto a la normativa respecto de la logística. Se van a tratar de hacer capacitaciones tanto para el transportista como para los agentes viales, y se va a hacer hincapié en la di fusión, para que la gente entienda que esos espacios que están demarcados son para carga y descarga”.
Gastón Urquiza, director de la Fundación Metropolitana, ex plicó que “cuando se detecta un problema, por ejemplo en el tema cargas, lo ponemos en debate, para ver que podemos aportar en ese tema”.
“La metodología es hacer un documento de encuadre, lo man damos a un segmentado de mapa de actores, que en este caso fueron los responsables del sector público en los tres niveles: Nación, Provincia y los Municipios, de los cuerpos legislati vos, las universidades especializadas en el tema y el sector privado, por eso la articulación con la FADEEAC y con Expo Transporte”, explicó.
Respecto de este foro en particular, sostuvo: “Lo que más nos interesa es toda la problemática derivada de las trazas, en relación con la operatividad y disponibilidad de la red vial, porque hay que abastecer las necesidades de 14 millones de personas. La estación de ruptura de carga está muy afuera y eso encarece la logística y cuestiones derivadas”.
Urquiza enfatizó: “Nosotros tenemos expectativas con FADEEAC, por eso lo llamamos foro permanente, en el que, de las conclusiones que salgan, podamos tomar dos o tres tópi cos para darle continuidad a este primer panorama sobre los problemas físicos, de regulación, de costos, de competitividad, pero hay otras cuestiones asociadas que van a enriquecer la charla”, consideró.
[...] Los lugares destinados a la logística se distribuyen de manera anárquica, complejizando tanto la movilidad como la trama urbana. [...]
El tutor del Foro Rubén Guillén explicó que el AMBA, “ade más de ser caja de resonancia política es lo más complejo del país, por el berenjenal institucional, con Nación, Provincia, Municipios, CABA, empresas públicas. Está la cabecera de toda la red vial nacional, de las líneas férreas, los dos aeropuertos principales del país, los puertos desde La Plata hasta Zárate Campana, es una ventana al mundo y la puerta principal de entrada a la Argentina. Es casi la mitad del PBI del país”. “Hablar de movilidad de cargas y logística es de una comple jidad y amplitud es infinita. Entonces, hay un primer avance donde circunscribimos el problema, en el que está la traza, la localización de los centros de transferencia modal, la estruc tura de carga y, por otro lado, el problema de la competitividad que es la visión sistémica de esto”, precisó. Sostuvo que “uno de los problemas es que es una gran man cha urbana con infinidad de actores interrelacionados que tra bajan y movilizan diariamente, que distribuyen carga y nadie, cuando atraviesa las calles a diario ve la línea de puntos que separa un municipio del otro. La gente se mueve en función de necesidades y actividad”. “Esto es un grave problema cuya discusión abrimos en el foro,
FADEEAC apoya el trabajo que lleva a cabo la Fundación Metropolitana que, cada año, organiza un cóctel que reúne a ac tores de diferentes rubros de la administración pública y privada, quienes colaboran aportando recursos, ideas y proyectos con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la metrópolis. Para ello, cuenta con Embajadores que se posicionan como las voces, líderes de opinión, de los trabajos de la Fundación, como la ex diputada nacional Graciela Fernández Mejide; el neurocientífico Facundo Manes; el ex canciller Rafael Bielsa; el presidente de Los Grobo Agropecuaria, Gustavo Grobocopatel y el Ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad, Daniel Chain. En el coctail, el presidente de la Fundación, Pedro del Piero,
porque la posibilidad que tenemos es hacer la articulación en tre distintos niveles y tipo de actores que pueden pensar para adentro de su instancia y están institucionalmente inhabilita dos para pensar más allá”, consignó Guillén.
sostuvo: “Es fundamental que las problemáticas metropolita nas las podamos tocar e integrar con equipo y pertenencia, para lograr una Buenos Aires competitiva, con empleo y capa cidad internacional.”.
De FADEEAC asistieron el presidente, Daniel Indart; el secre tario general, Guillermo Werner; el secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, Juan Aguilar; el tesorero, Matías Belusci y el protesorero, Cristian Sanz. También estuvieron el presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), Oscar Iraola y el de la Primera Asociación de Entidades Empresarias del Transporte Automotor de Cargas (Paetac), Martín Borbea Antelo.
La Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) junto a su Escuela de Seguridad Vial acercó una bandera Nacional e informó sobre recomendaciones para la conducción segura a estudiantes de la Escuela Nº1-269 Osvaldo Magnasco de Cañada Seca y la Escuela Nº1-351 San Juan Bosco de Cuadro Nacional, ambas de San Rafael.
“Para nosotros es un orgullo poder hacer esto”, enfati zó Sergio Quinzano, director académico de la Fundación Aprocam. “A todos nos da orgullo ver la bandera”, resaltó frente a directivos escolares y alumnos. Por la Escuela Nº1-269 participó su responsable, Mariela López, y la vicedirectora Sandra Difabio. Por la segunda institución asistió su titular, Cristina Chávez Scarzola.
La actividad, que se realizó en el Centro de Emisión de Licencias de la Municipalidad sanrafaelina, también sir vió para acercar a la comunidad el camión y remolque escuela con el que cuenta la entidad para la formación y capacitación. Durante el acto Aprocam también resaltó la eficiencia en el otorgamiento de licencias de ese órga no comunal, y que es fruto del trabajo en conjunto con la Cámara en pos de fomentar el correcto funcionamiento del sector.
El Departamento de Transporte Internacional de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) participó en la reu nión Bilateral Argentina - Bolivia en el marco del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT).
Junto al representante de la institución fue Juan José Mininni, responsable del Departamento de Transporte Internacional, estuvieron Damiana Ruffa, responsable de la Dirección Internacional de Transporte del Subsecretaría de Transporte Automotor; Romina Seiman, de la Dirección de Pasajeros de la CNRT; Silvia Sudol, por la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci) y Guillermo Kanieski.
“Hay problemas de larga data a solucionar, no sólo de Bolivia sino de Argentina. Hay que generar la hermandad”, señaló Mininni. Un espacio muy importante para ello es la Comisión de Facilitación Fronteriza creada en Mercosur, según consideró. “Del lado de Bolivia, placa patente y com bustible, y del lado de Argentina, la fiscalización interna” son los principales pendientes, por lo que hay que “aunar criterios” para el trabajo exitoso.
El objetivo del Foro de Seguridad Vial 2018, organizado por Abertis, Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste, fue traba jar sobre la participación público-privada en la prevención
para la disminución de la accidentología en calles y rutas. Representaron a la FADEEAC Oscar Farinelli, responsable del Departamento de Seguridad, Fiscalización y Logística (Sefilo), y Juan José Mininni, titular del de Transporte Internacional. También participó Ángel Fuente, secretario de FPT, y Rodolfo Espinosa, coordinador institucional de la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp).
La actividad fue encabezada por Javier Iguacel, entonces admi nistrador general de Vialidad Nacional, y por Andrés Barberis, presidente de Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste. Otros de los asistentes fueron Juan José Méndez, secretario de Transporte porteño; Alberto Escobar, gerente de Movilidad y Políticas Públicas del Automóvil Club de Chile. Se suma ron a los paneles representantes de Cesvi, y la Asociación de Periodistas de Tránsito, entre otros actores relevantes para la reducción de siniestros viales.
Sección
> Por Oscar Iraola *
El transporte automotor de carga, sector al que orgullosamente pertenece mos, se ha caracterizado por su permanente esfuerzo y dedicación en pos de la mejora continua. Las Cámaras, conformadas por grandes, medianas y pequeñas empresas, son uno de los principales actores del rubro, y la evolución profesional y edilicia se ha visto gratamente reflejada.
En los últimos 12 meses, siete Cámaras asociadas a la FADEEAC han inau gurado nuevas filiales, y en todos los casos, han sumado así nuevos pun tos regionales en los que los choferes pueden cursar sus capacitaciones obligatorias.
El caso de la inauguración de la filial Formosa de Aatha y de Neuquén de Capeac marca la presencia en provincias que aún no tenían aulas de Cargas Generales. La Cámara de San Luis, Cetaca, obtuvo la habilitación de sus aulas en Villa Mercedes en marzo del corriente año.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cerró una charla formativa del Área de Precursores Químicos de su cartera, en el Centro de Capacitación de FADEEAC y FPT.
Más de 150 personas participaron de la jornada que se reali zó el martes 15 de mayo en el Centro de Capacitación que la FADEEAC y FPT tienen en Escobar. Los asistentes, provenien tes de Policía Bonaerense, Gendarmería, Prefectura, Seguridad Aeroportuaria y de la división de Drogas Ilícitas, fueron convo cados por el área de precursores químicos, que está bajo la órbita de la Subsecretaría de Lucha Contra el Narcotráfico. Uno de los temas principales desarrollados durante la jorna da fue el sistema TAD (Trámites a Distancia) que, dentro de la política de modernización de la Administración Pública que im pulsa el Gobierno Nacional, también requiere la capacitación a los operadores de precursores químicos. También se brindó información acerca de los pasos a seguir, requeridos para rea lizar el seguimiento de los trámites a distancia, sin tener que acercarse a una oficina del Renpre y de cómo se gestiona el registro de cada operador de precursores químicos en la plata forma. Asimismo se anunciaron las últimas actualizaciones en la legislación respectiva. De la jornada participaron, además, autoridades de diversas
cámaras empresarias del corredor norte industrial produc tivo, compuesto por siete municipios: Pilar, Campana, Zárate, Exaltación de la Cruz, Tigre, Malvinas Argentinas y Escobar. Se llevaron a cabo en simultáneo dos actividades: por un lado, la jornada de capacitación a quienes conforman las distintas fuerzas de seguridad; por otro lado, una reunión de trabajo con un grupo más reducido, liderado por Deborah Maestre, coordinadora del Registro Nacional de Operadores de la Subsecretaría de Lucha Contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad.
Además, participaron en representación de la FADEEAC el gerente, Julio Velázquez, Juan José Minini –responsable del Departamento de Internacionales- y Oscar Farinelli, del Departamento de Seguridad, Fiscalización y Logística (Se. Fi.Lo).
[...] La ministra probó la conducción de camiones en el simulador que se utiliza para las capacitaciones.[...]Funcionarios y directivos siguieron las instancias de la jornada
El acto de cierre de la jornada fue encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien además re corrió las instalaciones del Centro de Capacitación, acompaña da entre otros directivos, por el secretario de FPT y presidente de Catamp, Ángel Fuente.
La ministra dio sus palabras antes de que finalizara la jornada, junto al subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Martín Verrier, y el director del Registro Nacional de Precursores Químicos, Ignacio Cichello. Bullrich manifestó que “es imprescindible que cada uno, desde
el rol que ocupa, aproveche cada una de las instancias de capa citación que estén a su alcance”, y agradeció la labor de todas las áreas involucradas, además de felicitar a la Federación por el predio y a la Cámara por la organización de la jornada. Antes de retirarse del predio de Escobar, la ministra probó la conducción de camiones en el simulador Indra que la Fundación utiliza para las capacitaciones. Además de felicitar a las auto ridades de la FADEEAC, FPT y Catamp que estaban presentes, subrayó la gran utilidad de las herramientas tecnológicas a la hora de la formación de recursos humanos.
Los precursores químicos son sustancias o productos químicos autorizados y que por sus características o componentes pueden servir de base o ser utilizados en la elaboración de estupefacientes.
En el Registro Nacional de Precursores Químicos se lleva a cabo el proceso de registro y control de los movimien tos de estas sustancias que se realizan con los operado
res, sean estos personas físicas como jurídicas.
La Dirección tiene como objetivo avanzar en un sistema proactivo basado en el análisis de la información de los operadores y expandir la red de empresas registradas, de forma que sea posible profundizar las acciones contra el desvío de precursores químicos para usos ilícitos.
¿QuéLos funcionarios se fueron admirados por el nivel del ceontro de Escobar
Directivos de la Cámara Argentina de la Construcción visitaron el Centro de Escobar para acordar la capacitación de choferes de ese rubro de la economía.
El desarrollo de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) le ha permitido avanzar en la capacitación no sólo para el sector sino también para otras entidades que han establecido estándares para que los trabajadores de esos sectores alcancen los niveles de exce lencia acordes con las nuevas tecnologías y tendencias. Un sector con necesidades similares al del transporte de cargas, por el uso de equipamientos y la aplicación de rutinas coinciden tes es el de la construcción. En ese entendimiento, el presidente de la Comisión Logística y Equipos de la Cámara Argentina de la Construcción, Florial Crespo, recorrió las instalaciones del Centro de Capacitación Profesional Rogelio Cavalieri Iribarne.
En esa sede de la localidad bonaerense de Escobar, Crespo, quien lle gó acompañado por Gabriel Santa María, coordinador de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Base Panamericana/Tronador de Contreras Hermanos SA, fue recibido por Pablo Etcheverne, quien está a cargo de la Tesorería de la FPT; el director académico de la FPT, Adolfo Cánepa, y el gerente de la Fundación, Alejandro Robson.
Crespo destacó que el aspecto de seguridad “es uno de los más im portantes para tener en cuenta y una de las forma de mejorarlo es con la instrucción de los operadores. Las autoridades de la FADEEAC nos comentaron que tenían montado este predio y vinimos a cono cerlo. Estamos impactados porque no sabíamos que en el país pu diera existir algo de este nivel”.
“Trajimos algunos problemas concretos en cuanto a la operación de camiones y de accidentes importantes. Esos accidentes se dan en obra, fundamentalmente. Las empresas constructoras tienen la característica de hacer terraplenes y, en eso, son grandes consumi dores de camiones”, destacó.
Además, precisó: “En general, son empresas que no tienen menos de 100 camiones. Somos otro gremio, pero grandes usuarios de este tipo de movilidad, con lo cual los operadores tienen la necesi dad de una capacitación como la que está siendo suministrada por
la FADEEAC. Pensamos una diagramación de un curso”. Agregó: “La accidentología en la operación de bateas volcadoras es muy grande, llevan 25 metros cúbicos de suelo para grandes terra plenes y se vuelcan. La idea es instruir a la gente sobre los princi pios de funcionamiento y la problemática técnica para mejorar los índices”.
Por su parte, Cánepa se mostró muy agradecido por el contacto. “Eso quiere decir que nuestra Fundación y la Federación se han posi cionado, desde el punto de vista de la capacitación, en un buen lugar”. Hizo hincapié en que la CAC “es una cámara muy importante, con gente de gran idoneidad que se planteó una capacitación, en espe cial desde la seguridad y cuestiones que tienen que ver con las bue nas prácticas de operación de maquinaria pesada”. En cuanto a los camiones y equipos de carga pesada que trabajan fuera de pista. El director académico de la FPT sostuvo: “En esos ca sos la complejidad de la siniestralidad aumenta y entonces es nece sario capacitar mejor a choferes y operadores auxiliares de este tipo de maquinaria pesada”.
“Hemos convenido comenzar una capacitación específica para el área de bateas de transporte de áridos, donde su tasa de accidentes ha aumentado”, sostuvo y añadió: “El cuidado de materiales y aten der las economías de las empresas descansa en capacitar mejor a sus empleados en el mejor uso de estos vehículos”.
[...] Crespo: “Estamos impactados porque no sabíamos que en el país pudiera existir algo de este nivel”.[...]
[...] Cánepa: “Atender las economías de las empresas descansa en capacitar mejor a sus empleados”.[...]
La edición número 35 del Curso de Chofer Profesional que dicta la FPT celebró el egreso de 12 nuevos conductores.
El ciclo lectivo 2018 festejó el cierre de la primera edición del Curso de Chofer Profesional del año, la número 35, y a mediados de abril se celebró la entrega de certificados, en el Centro de Capacitación que la FADEEAC y FPT tienen en Escobar, provincia de Buenos Aires.
En ese predio fue donde los nuevos choferes graduados transitaron sus 27 días intensivos de formación teóricopráctica, con actividades realizadas en simuladores y ca miones escuela, tanto en la pista y playa de maniobras in ternas, como en la vía pública.
En la ceremonia participaron autoridades, formadores y personal no docente de la FPT, directivos de la FADEEAC, y se contó también con la presencia de Yanina Praglia, direc tora de Gestión de Permisos de Transporte Automotor de Cargas, quien, además, entregó uno de los diplomas y feli citó la labor de capacitar a quienes serán los conductores de camiones en las rutas argentinas.
Los flamantes choferes provenían de distintos puntos del país: Buenos Aires, Neuquén, Salta y Santa Fe. Como es ha bitual que suceda en estos cursos iniciales e intensivos, el aprendizaje se enriquece también por la diversidad de eda des y experiencias vividas, ya que el más joven de los egre sados de esta camada –Martín Castro- cumplirá 22 años en julio, y el más grande, Rubén Saubidet, tiene 47. La jornada de cierre fue muy emocionante, ya que todos los choferes manifestaron su agradecimiento para con la Federación, la Fundación y, principalmente, la gratitud que le merecieron los formadores, de quienes destacaron –además de los importantes conocimientos transmitidos- la calidad humana.
“Gracias al buen clima que se genera entre las buenas personas es que pudimos aprender día a día en el curso, y comenzar hoy a encarar nuestros proyectos personales de manera profesional”, dijo uno de los graduados al recibir su diploma.
Guido Heras, director del Curso, aprovechó también la oca sión para destacar el enorme esfuerzo que significó para muchos de los participantes el hecho de haberse anotado para esta capacitación: “Nuestra vara está cada vez más alta. Por un lado, porque cada uno trae su distinto bagaje de conocimientos y experiencias, y debemos darles aque llo que les falta. Por otro lado, porque todos hacen un gran sacrificio para estar acá, desde mudarse durante un mes y medio lejos de sus familias, como es el caso de Esteban Zalazar, de Santa Fe, hasta haber vendido su propio auto para poder afrontar los gastos, como hizo Víctor Reyes de Neuquén”.
Luego de que los formadores hicieran entrega del obsequio a quien fue elegido “Mejor Compañero”, los roles se invirtie ron y fueron los estudiantes quienes entregaron un presen te a los formadores: un cuadro con una caricatura de cada uno de ellos y las mejores frases rescatadas de más de un mes intensivo de convivencia. El último de los egresados en recibir su diploma, manifestó: “El compañerismo no lo hace sólo una persona, sino que lo hace la familia. Agradezco haber podido formarme en este curso. Me voy con muchas ganas de trabajar para continuar ese camino en el que los empresarios vienen luchando, in virtiendo tiempo y dinero. Por eso dejamos en claro algo muy importante a nuestras familias: esto recién empieza”.
Como todos saben, la Fundación Profesional para el Transporte fue creada con el claro mandato de ser el “brazo académico” de nuestra FADEEAC. Esto, si bien suena y hubo sonado por todos estos años como enérgico legado de su fundador, ha tomado diversas formas a través de este tiempo, que medió hasta su actual 25 aniversario.
Lo que sí es cierto es que el espíritu que animó a la creación de esta entidad era -y es aún hoy-, la mejora permanente de la capacitación de los recursos humanos que conducen los camio nes de las diferentes empresas de nuestro país.
En este sentido, nuestra FPT ha pasado por diversos momentos académicos, así como por diversos lugares de funcionamiento, hasta verse ya casi completamente afincada en nuestro predio de Escobar, el cual es modelo de referencia para el mundo. En función de esto último, la FPT puede contar con dos hitos fun dacionales en el discurrir de su historia.
El primero de ellos, académico, al ser designada por el Estado nacional como la única proveedora del servicio de capacitación obligatoria para el Transporte de Cargas Generales. Esto la po
siciona en un lugar de privilegio de tal dimensión que le permite extender sus alas hacia todo el vasto interior de nuestra repú blica. Se convierte, así, en una entidad con presencia nacional, integrando en su red formativa a casi todas las cámaras de transporte de nuestro país.
Casi paralelamente, y en la cronología de la capacitación obliga toria, somos elegidos también como el más importante provee dor del Estado para la capacitación en mercancías peligrosas. Lo mismo ha sucedido con las capacitaciones obligatorias re glamentadas a partir del 2015 (Res. 960/15) para la operación de autoelevadores.
Pero respecto del segundo hito en nuestra historia, éste es de naturaleza edilicia y no es nada menos que la creación del Centro de Capacitación Profesional “Rogelio Cavallieri Iribarne” en la ciudad bonaerense de Escobar, el cual, en bre ve, dará comienzo a la segunda etapa de su construcción, convirtiéndolo definitivamente en un centro único en el mundo dedicado enteramente a la capacitación profesional para el transporte de carga.
Ampliación - En el Centro de Capacitación Profesional se dará comienzo a la segunda etapa de su construcciónPero aun continuamos avanzando más en lo que a capacitación del sector nos convoca. De tal forma, en estos últimos tiempos hemos comprendido que las necesidades que hoy tienen las di ferentes empresas del sector del transporte son polisémicas, cambiantes y urgentes. Es así como comenzamos a adaptar nuestros productos académicos a las necesidades y realidades que el sector del transporte de cargas nos transmitía. Empresas como, por ejemplo, Transclor, Andreani, Austin Powder, Loma Negra, YPF, Prosegur, la Cámara Argentina de la Construcción, a través de empresas relacionadas al transporte de áridos y maquinaria vial, y muchas de logísticas de renombrada impor tancia han confiado en nuestra Fundación. El objetivo es que proveamos y diseñemos capacitaciones especiales, según sus necesidades de mejora, las cuales incluyen no sólo un mejor desempeño conductivo, sino también otros muchos contenidos que el desarrollo profesional de los conductores necesita ac tualmente.
En esta misma tónica de mejora permanente y adecuación tec nológica que nuestra FPT debe acompañar, nuestro primer de safío hubo sido dotar a nuestras diferentes unidades académi cas de los simuladores, de los cuales el modelo FPT 1 muchos ya conocen y utilizan. Hoy, hemos decidido encarar un nuevo paso en la tecnología de la simulación virtual para la capacita ción profesional, pretendiendo ahora ir tras un desarrollo ente ramente propio y cuyo estándar operativo esté al nivel de varios de los mejores exponentes en esta materia. Por último, las plataformas virtuales educativas se imponen como herramientas esenciales de todo proceso didáctico. Es por eso que venimos hace unos meses evaluando diferentes pro
puestas de plataformas de capacitación que redundarán en una nueva forma de comunicarnos desde y hacia nuestra Fundación, posibilitando no solamente la realización de cursos a distancia específicos para el sector, sino también como forma de intercam bio permanente tanto de forma remota como “on-time”. Lo expresado aquí intenta, entonces, dar fundamento al título de este artículo, dado que ya ninguna formación profesional ni propuesta educativa que se precie de tal puede desconocer hoy las diferentes facetas y formas del hecho pedagógico y de las necesidades de los sujetos destinatarios de esas transforma ciones profesionales.
* Director académico FPTDurante dos períodos, Juan Segovia estuvo al frente de la Catamp y, desde ese lugar, impulsó la capacitación como forma de mejorar al sector.
El 26 de abril pasado, la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (Catamp) re novó sus autoridades y Juan Segovia dejó la Presidencia de la Cámara, para que fuera ocupada por Ángel Fuente, Secretario General de la FPT.
En esta entrevista, Segovia comentó a Revista FADEEAC cuál es su perspectiva acerca de la capacitación.
Juan Segovia: Estuve ejerciendo la presidencia en dos perío dos, que se componen de dos años cada uno, desde Abril del 2014 a Abril del 2018.
RF: ¿Cuál fue la evolución de la capacitación durante estos años, desde sus comienzos como dirigente?
JS: Considero que fui parte activa desde los primeros momen tos, ya que en los inicios de la Licencia Nacional Habilitante, en 2004, estuve muy involucrado en acompañar a la FPT con la primera aula propia de la Ciudad de Buenos Aires. El progreso siempre ha sido en ascenso; mi gestión como presidente de la cámara comenzó en el 2014 y la escala de choferes capacita dos por intermedio de nuestras aulas del Gran Buenos Aires y CABA, incluyendo los In-company, fueron en 2014, 30.675 de Cargas Generales y 3.275 de Mercancías Peligrosas; en 2015. 31.540 y 3.570; en 2016, 28.175 y 3.670, y en 2017, 23.670 y 3.600. Cabe señalar que desde el primero de agosto del año pasado, los cursos de Cargas Generales fueron suspendidos a nivel nacional durante un mes por decisión de la autoridad de aplicación, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.
RF ¿Qué cursos han incentivado en la Cámara, además de
Visión - Segovia apuntaló la mejora del transporte desde la capacitaciónfueron
JS: 2017 estuvo signado de una intensa actividad en distintas reuniones enfocadas a trabajar sobre algunos temas como el cambio climático y el proyecto de ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, entre otros. Catamp participó de las actividades del Gabinete Nacional so bre Cambio Climático, en las cuales se colaboró, a través de distintos aportes destinados a la mitigación de los gases efecto invernadero.
Estos encuentros tuvieron como objetivo presentar los avan ces del año en materia de planes sectoriales en el marco del Gabinete Nacional, la posición Argentina hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Bonn, como también los preparativos para el G-20. También concurrimos al lanzamiento por parte de este orga nismo ambiental, del Sistema de Mapas de Riesgo de Cambio Climático). Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Transporte de la Nación, en conjun to con la FADEEAC nos hizo especial invitación para participar del Seminario Taller de Emisiones Contaminantes y Eficiencia Energética del Transporte Pesado.
En relación con el Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, nuestra cámara fue invitada por este organismo para colaborar con su aporte por medio del análisis y la visión del sector de la especialidad, ya que uno de los objetivos es poder reconocer por homologa ción las inscripciones de los transportistas de residuos efectua das en otros organismos ambientales como ser provinciales y/o municipales.
Guillermo Canievsky (prosecretario), asistido por Asesores Técnicos de nuestra Entidad y en representación de ella, par ticipó de las reuniones de Especialistas en el Transporte de Mercancías Peligrosas, especialmente invitado por la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, donde se trabajó en la internalización del Proyecto del nuevo Acuerdo Mercosur para el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas.
Respecto de la relación con este organismo, nuestra Cámara siguió participando de las Jornadas Nacionales en Eficiencia Energética, con el objetivo de tomar conocimiento sobre los temas expuestos en las mismas y de buscar colaborar en la concientización acerca del uso racional de la energía y de los cambios que se impulsan desde la actual conducción del Estado en cuanto a las nuevas alternativas de energías renovables. En el marco del convenio de cooperación y asistencia firma do entre Catamp y la Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes del Ministerio de
Seguridad de la Nación, personal del Centro de Información para Emergencias en el Transporte asistió a la Jornada so bre “Gobernanza Global y Gestión del Riesgo”, organizada por la Secretaría y GLOBE Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 16 de mayo del año pasado.
Otras capacitaciones fueron la formación a Inspectores de trán sito y coordinadores de la administración de algunos munici pios del Gran Buenos Aires, para la obtención obligatoria de la Licencia categoría E3 en Mercancías Peligrosas.
Primer Manual de Riesgos en el Transporte de Mercancías y Residuos Peligrosos. Este trabajo fue elaborado en conjunto en tre la Secretaria de Protección Civil y Catamp.
El diplomado en Mercancías Peligrosas con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación, que fue un éxito to tal lo que nos motivó a continuar este año con otro que ya se está dictando.
RF: ¿Qué aspectos considera que aún están pendientes?
JS: En relación con los comentarios y encuestas realizadas en los cursos de Cargas Generales, es necesario profesionalizar el transporte con temas de actualidad, modernización y competiti vidad, concientizar el buen uso de las tecnologías en vehículos, eficiencia energética en el transporte, etcétera. Lo que nos mar ca que, con el avance de la tecnología, la capacitación no tiene un techo no sólo para nuestros recursos humanos sino también para los empresarios.
[...] “Estuve muy involucrado en acompañar a la FPT con la primera aula propia de la Ciudad de Buenos Aires”.[...]
[...] “Es necesario profesionalizar el transporte con temas de actualidad”[...]
Desde mediados de 2014, la FPT ha incorporado las capa citaciones para operadores de autoelevadores. Un año más tarde, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo reglamen ta la resolución 960/15, que estableció la obligatoriedad de capacitación en esta categoría de conducción de máquinas industriales.
Según esta norma, la extensión mínima de cursada para la renovación anual es de dos horas, que garanticen además una evaluación escrita a cada operador. En función de esta exigencia y para cumplir los requerimientos de las empre sas que ya tienen empleados capacitados en la práctica de conducción de autoelevadores, la FPT diseñó la “Reválida anual”, un curso teórico que en 150 minutos actualiza los principales conceptos que hacen a la operación profesional de estas unidades.
Entre los contenidos abarcados, están los aspectos normati vos de seguridad en el sector de tareas, las normas básicas de seguridad con el autoelevador, y la revisión previa y man
tenimiento preventivo del material de trabajo. Este servicio de capacitación se ofrece en el predio de Escobar, y bajo la modalidad “in company”, que permite a las empresas reducir los tiempos de movilidad de los operadores.
El público especializado de la feria del transporte pertenece a los rubros de carga pesada y especial; a granel; residuos industriales, sanitarios y hospitalarios; sustancias refrige radas; agropecuario; contenedores y vehículos; sustancias peligrosas; correos y empresas de seguridad y vigilancia, entre otros.
En el caso de la muestra de logística, sus pasillos son transi tados en cada oportunidad por profesionales o empresarios del almacenaje, centro de distribución, comercio mayorista y minorista; constructora: consultorías; depósitos industria les; electrónica; energía, gas y petróleo; informática; expoimpo; frigoríficos; industrias alimenticia, automotriz, fores
tal, matalúrgica, minera, textil y farmacéutica; laboratorios, entre otros segmentos.
Expo Transporte es patrocinada por la FADEEAC, auspicia da por la Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques (Cafas); la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi); la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros y Expotrade SA, y tiene como sponsor a Banco Galicia e YPF.
Por su parte, el patrocinante de Expo Logisti-k es la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog); cuenta con el apo yo de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) y Expotrade, y son sponsors Banco Galicia, Grupo Bautec y Assekuransa.
[...] Indart: “fue un gran logro haber unido en un mismo espacio Expo Transporte y Expo Logisti-k”.[...]
[...] Sánchez: “Es un lugar para ver lo nuevo, pero también para relacionarse y conectarse con la gente”.[...]
La mayor muestra del Transporte incorporó un área especial para la exhibición de las nue vas configuraciones de remolques.
En la próxima edición de Expo Transporte, que se realiza rá entre el 18 y el 21 de septiembre próximos, en La Rural Predio Ferial Buenos Aires, los fabricantes de remolques dispondrán de un espacio especial en el que podrán mostrar sus unidades a los transportistas, tras la aprobación de las nuevas configuraciones.
Luego de 50 años sin modificaciones en las dimensiones del transporte de cargas, el sector quedó frente a una nueva era gracias a los cambios previstos en el Decreto 32/2018 que estableció, además de la posibilidad de incrementar el máximo de carga de 45 a 75 toneladas, subir la altura máxi ma de los vehículos de 4,10 a 4,30 metros.
Esta decisión permitió a los fabricantes ofrecer 29 configu raciones diferentes desde las de 13,20 metros y 24 tonela das, hasta los nuevos gigantes de circulación por corredores con permiso, de 30,25 metros y 75 toneladas máximas. Al habilitar la 11ª Exposición internacional de equipamien to y tecnología del autotransporte de carga y pasajeros ese lugar especial, los transportistas podrán tener contacto con los nuevos remolques y sus fabricantes. El transporte y la logística, como columnas vertebrales para el desarrollo económico y claves en la mejora de la competitividad, comparten espacios, mercados, empresas y protagonistas, por eso del 18 al 21 de septiembre, Expo
[...] En ese lugar especial, los transportistas podrán tener contacto con los nuevos remolques y sus fabricantes”.[...]
Transporte se volverá a realizar, por segunda vez, de forma paralela con Expo Logisti-k. La 11º ExpoTransporte y la 13ª ExpoLogisti-k estarán inte gradas por los principales referentes de cada rubro; contará con las últimas novedades de ambos mercados, un espacio óptimo para cerrar negocios y conferencias dictadas por importantes especialistas. Entre ambas muestras, ocuparán 35.000 metros cuadrados y con más de 500 expositores. Mientras que a ExpoLogisti-k se estima que la recorrerán 18.000 profesionales, Expo Transporte tendrá alrededor de 20.000 visitas, que podrán acceder a las dos ferias con acre ditarse sólo una vez.
[...] En Expo Transporte los fabricantes de remolques dispondrán de un espacio especial en el que podrán mostrar sus unidades.[...]
70
“Es un verdadero placer formar parte de la exposición más importante de equi pamiento y tecnología del autotranspor te de carga y pasajeros del país. Cada vez que participamos las expectativas aumentan y vemos como una herra mienta fundamental la posibilidad de generar vínculos fuertes con otros ac tores clave de la industria. Sin dudas, Expo Transporte es además una gran vidriera para mostrar nuestro trabajo y nos permite forjar lazos con clientes de todo el país”, dijeron desde Para Alfonso Sabattini Equipos Hidráulicos. “Este año –explicaron-, la exposición es un gran desafío para todo el equipo de la compañía. Nuestro stand, con 77 metros cuadrados, es uno de los más importan
“Como siempre, nuestras expectativas son estar en contacto directo con los visi tantes de la feria y poder obtener de ellos sus sugerencias y opiniones tan valiosas como lo han sido en nuestras participa ciones anteriores”, dijeron desde Baiml. Anunciaron que “en Expo Transporte 2018, en la que estaremos presentes nuevamente, mostraremos nuestro nue vo modelo de señalización/baliza (fija o intermitente), modelo Artículo 6100E, para múltiples aplicaciones. Por ejemplo,
tes desde que comenzamos a participar de la feria y esperamos poder sorpren der una vez más”.
Para Alfonso Sabattini, “sin lugar a du das, la estrella será la incorporación de soluciones integrales para piso mó vil y grúas forestales. Como novedad, también participarán distribuidores del interior -sumados a nuestro equipo de ventas- que van a brindar opciones de comercialización, con el objetivo de te ner una mayor llegada a todo el terri torio nacional, de la mano de un precio inigualable y excelente financiación”.
A su vez, aseguraron que tenían pre paradas “muchas novedades, tanto en materia de productos como en el área de ventas. Estamos ampliando nuestra línea de fabricación y comercialización, presentaremos una nueva línea en bom
bas hidráulicas a paleta, líneas Vickers y Denison, bombas a pistones y a engra najes para presiones de trabajo altas”. Finalmente, destacaron que “dentro de las tomas de fuerza presentaremos una línea totalmente novedosa, ideal para ca jas automáticas y para las nuevas cajas que Eaton está lanzando en Argentina. Además, daremos a conocer un nuevo sistema de válvulas oleohidráulicas, las cuales se suman a las clásicas de la fir ma presentes hace varios años”.
vehículos de emergencias o de auxilio en ruta. Además, nuestra versión del conoci do faro Mercedes Benz 1215, al que he mos llamado Artículo 1350, muy solicita do por nuestros clientes, con la novedad de una versión. También presentaremos un flamante modelo para acoplados que será una sorpresa”. Recordaron que la empresa se dedica a la fabricación de faros universales para el transporte, especialmente de cargas y de personas. En sus comienzos, en 1992, su fundador, Juan Jose Baiml empezó con un modelo para automóvil, pero con el correr del tiempo se fue dedicando a la lí
nea pesada. Después de muchos años de inversión y trabajo, esta empresa familiar es líder del rubro en el país en faros de lámparas incandescentes y también en la moderna tecnología LED con alrededor de 180 diferentes modelos.
Durante Expo Transporte, CGE Trucks exhibirá una unidades “para que los vi sitantes puedan apreciar las prestacio nes que destacan al camión americano. A su vez tendremos los repuestos y accesorios que nos permiten brindar al cliente una completa atención postven ta”, dijo Juan Manuel Alfaro, directivo de la empresa.
Afirmó que su expectativa “es seguir dando a conocer las características del camión americano, que lo sitúan en los más altos estándares de calidad y rendi miento. Por otro lado, nuestra intención es que el visitante conozca nuestros ac
Participar de Expo Transporte y difundir la marca como los productos que ofrece Brito hacen al valor intrínseco de la em presa, “por eso esperamos una participa ción exitosa y fructífera que refleje nues tro continuo crecimiento”, dijeron desde la compañía.
Agregaron que esperan “seguir creciendo, como en cada exposición en la que par ticipamos, generando un mayor acerca miento con clientes, proveedores y usua rios de nuestros productos”.
Brito es líder en el diseño, fabricación
“Para nosotros es muy importante tener la posibilidad de estar en contacto con el usuario de nuestros productos, también es sumamente importante el espacio que se genera para poder asesorar a quienes tienen dudas y es nuestra misión poder orientar al cliente en su decisión”, dijo Javier Rolon Proietti, de Dhollandia. El directivo agregó que eso se daba “no sólo por precio y calidad, sino que también
cesibles planes de financiación y sobre todo el servicio postventa que hemos desarrollado a lo largo de todo el país, garantizando de esta manera el buen funcionamiento de nuestras unidades”. “La tecnología americana combina mu cha fuerza con peso ligero e incompara ble confort, con amplias cabinas de fibra y aluminio totalmente equipadas. Las unidades cuentan con motores de más de 500HP de bajo consumo, que reducen significativamente los costos y maximi zan beneficios en cada viaje”, agregó el empresario.
Para la seguridad del cliente, CGE Trucks brinda “el más completo servicio técni co, tanto de mantenimiento de flota, auxilio mecánico, como provisión de repuestos. Contamos con una red de
servicio post-venta en todo el país en constante crecimiento con personal y equipamiento especializado. Poseemos un amplio stock de repuestos originales a muy bajo costo”.
Alfaro destacó que la empresa cuenta “con financiación propia a medida, tan to a corto, mediano, como a largo pla zo; adaptándonos a las necesidades de cada cliente”.
y servicio post venta de carretonessemirremolques, módulos hidráulicos, extensibles, ferroviarios y trailers, en la Argentina, con más de 30 años de an tigüedad, reconocida por las empresas más importantes, siempre orientada a la mejora continua y al estudio de nuevos desarrollos tecnológicos para el trans porte pesado, en los sectores de petróleo y gas, minería, energía, acerías y cargas especiales.
En la exposición presentarán nuevos vehículos para el transporte de carga, destinados a los sectores de energía renovable, extensibles hidráulicos di reccionales hasta 60 metros; energía, carretones compactos para transfor
madores de hasta 120 Tn.; petróleo, ca rretones cuello rampa, cuello hidráulico para uso petrolero, y minería, carretones para maquinaria pesada hasta 200 Tn. En otra línea, llevarán material y módulos ferroviarios, hidráulico direccionales, para locomotoras y vagones de hasta 120 Tn.; cargas especiales, módulos hidráulicos, hidráulico direccionales y acoplables para cargas de hasta 300 Tn, y servicio portua rio, carretones cuello hidráulico palote para containeras de 90 Tn.
es importante para nosotros que conozcan la vocación de servicio que brindamos”, tras lo que destacó: “Nuestro propósito en esta feria es seguir acompañando a nuestros clientes, y poder dar a conocer la gama de productos de la marca a quien no ha vivido aun la experiencia Dhollandia”.
El directivo anunció que presentarán una plataforma vertical de aluminio para fur gones de fábrica, con una capacidad de carga de 750 Kilogramos. “Es un equipo muy versátil y liviano, abocado a la distri bución urbana”, precisó.
Rolon Proietti explicó que “Dhollandia
Argentina S.A. es una empresa joven en el país, comercializa plataformas elevadoras para camiones desde hace cinco años, pero cuenta con la experiencia y el desarrollo de la marca líder del rubro. Es el fabricante más importante a nivel mundial, con una producción anual de 60.000 equipos”.
Digital Express se especializa en el de sarrollo de software para operaciones de transporte, logística y mantenimiento de flotas, además brinda soluciones integra das y a medida, cubriendo todas las eta pas de los proyectos. Desde la empresa destacaron que conta ban con “un equipo de técnicos, progra madores y consultores especializados en el rubro del transporte y la logística.
Además, brindamos asistencia las 24ho ras los siete días de la semana a nuestros clientes”.
Anunciaron que durante Expo Transporte presentaran su último producto Cristal (www.softwarecristal.com.ar) y su versión web (www.softwarecristal.com/web).
Desarrollado con lo último en tecnología, Cristal está diseñado para operar de la mano de grandes programas de planifi cación de recursos empresariales (ERPs).
“La herramienta más robusta del merca do, pensado para grandes empresas o de alto volumen de información”, enfatizaron.
Explicaron recientemente incorporaron la versión web que trabaja 100% integrada con la herramienta desktop. Esta plata forma contiene todos los indicadores que el cliente necesita para llevar un control y seguimiento óptimo de los movimientos de la empresa.
Con la decisión de ser reconocidos por las empresas de transporte y logística de todo el país y esperando tomar con tacto con cada una de ellas, Electrodiesel Argentina participará de la próxima edi ción de Expo Transporte.
Leonardo Weyer explicó que, durante la mayor muestra del sector, la empresa presentará “nuevos motores de arran
“Participar en las ferias siempre es po sitivo. Si bien este año participamos en dos grandes ferias en Lousville, Estados Unidos, y la otra, en setiem bre, en Hannover, Alemania, queremos estar presentes en Expo Transporte para acompañar nuestra estrategia de expansión en Latinoamérica”, explicó Fernando Zanon, de Kingtec Argentina. El directivo agregó que confían en que la participación les permitirá “seguir mos trando la calidad y diseño de nuestros productos acordes con las necesidades del mercado que podemos satisfacer y que otras marcas no pueden cubrir por el momento”.
También anunció que en la exposición expondrán “productos en refrigeración
que y alternadores para servicio pesado. También ópticas y faros específicos para camiones”.
Electrodiesel es una empresa dedicada a la importación y distribución de pie zas eléctricas para automóviles, camio nes, buses, maquinas agrícolas y viales.
Representa en la Argentina a diversas marcas de nivel internacional distribu yéndolas a lo largo del país mediante su equipo y red de ventas.
Weyer agregó que “el continuo respaldo que recibe de sus numerosos clientes,
proveedores y colaboradores la lleva a la incorporación permanente de nove dades para seguir brindando productos de vanguardia y primera calidad según las necesidades del mercado”.
para transporte novedosos para el mer cado, como es el caso de equipos con modalidad multi temperatura, único en el país”.
A su vez, precisó que “si bien la necesi dad de transportar mercadería bajo dis tintas temperaturas es cada vez mayor, por una cuestión de rentabilidad en la logística, las soluciones eran muy preca rias y no acompañaban la necesidad del transportista. Queremos ofrecer a nues tros clientes soluciones que en otros mercados, como en Europa o Estados Unidos, venimos satisfaciendo con pro ductos como los que mostraremos”.
“Además, presentaremos un producto muy innovador que ayudará a la efi ciencia en la logística de los pequeños utilitarios. Este producto surge de la fu sión entre Kingtec y Denso. El DK 01S es un contenedor portátil que permitirá mejorar la rentabilidad sin sacrificar el
vehículo con aislamientos y equipos fi jos de refrigeración. Al ser un equipo que trabaja a batería a 12 V o 220V, también logra un ahorro importante en manteni miento”, anticipó.
En la familia de productos autónomos a motor diesel, presentarán equipos para semi remolques de 15 metros de largo y para cajas térmicas de hasta 10 me tros. “Finalmente, mostraremos equipos eléctricos para refrigeración en trans porte y equipos eléctricos autónomos en aire acondicionado para cabinas de camión, tractor y maquinarias viales”, concluyó Zanon.
Expo Transporte tendrá presencia de todos los servicios para el sector y, den tro de ellos, estarán los organismos que realizan la revisión técnica vehicular o revisión técnica obligatoria (RTO), repre sentados por la Federación de Centros de Investigación Vehicular (Faciv). La entidad fomenta el desarrollo de la revisión técnica vehicular, la seguridad vial y el cuidado del medio ambiente pro pendiendo la consolidación de los siste mas de prevención y control. Además, colabora con todas las organizaciones
Con la decisión de estar cerca de sus clientes y el mercado en general y poten ciar la difusión de sus productos y mar cas, Hidráulica Movil SA participará de la próxima edición de Expo Transporte, que se realizará en septiembre venidero en La Rural Predio Ferial Buenos Aires. Hidráulica Móvil SA está dedicada al di seño, fabricación y mantenimiento de equipos y componentes hidráulicos para montaje sobre camión. Su gama de pro
o cámaras constituidas que desarrollen actividades relacionadas a la seguridad vial en general y a la inspección técnica en particular. También imparte capaci tación, enseñanza, educación, investiga ción o desarrollo técnico.
Durante la mayor muestra del sector, la Federación se propone una presentación institucional a fin de llegar al usuario fi nal de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) mostrando los beneficios de con tar con controles vehiculares que mejo ran la seguridad vial salvando vidas. La presentación institucional tendrá, como valor agregado, la experiencia de articulación público – privado en per manente interacción con autoridades
nacionales, provinciales y municipales del área de la seguridad vial. Se mos trará como un modelo de integración de Cámaras del sector del país, trabajando en pos de la seguridad vial y el cuidado del medio ambiente.
Distribuidora Osvaldo Tommasi está dedicada a la importación y venta de repuestos de inyección electrónica, en cendido y carburación. Instalada en el mercado desde 1991, en 2014 amplió sus horizontes incorporando el rubro bate rías y abriendo un centro especializado de 400 metros cuadrados en San Martin, provincia de Buenos Aires. Allí, comercializa baterías para servicio liviano, pesado, náutico e industrial de las marcas líderes del mercado: Prestolite,
ductos abarca hidroelevadores con o sin aislación eléctrica, hidrogrúas articu ladas, grúas telescópicas y grúas y pla taformas de auxilio para automóviles y camiones.
“Nuestros equipos cuentan con una exce lente relación precio-calidad y poseen ga rantía de fábrica. A su vez, contamos con puntos de montaje y servicios posventa en todo el país”, dijo Esteban Bregoli.
En la exposición, la empresa presentará gruas articuladas Argos de cuatro a 45 tonelámetros, fabricadas con acero de alta resistencia Domex de origen sueco, que le otorga una alta confiabilidad y re
ducido peso estructural. También expondrá hidroelevadores mar ca Hidralift, que alcanzan desde 10 hasta 25 metros de altura de trabajo con o sin aislación eléctrica; hidrogrúas telescó picas con cabrestante hidráulico para elevación de cargas y barquilla para dos personas hasta 30 metros de altura de trabajo y grúas y plataformas de auxilio para automóviles y camiones.
Bosch, Willard, Magneti Marelli, Optima y Hellux. Cuenta con personal calificado para la instalación, asesoramiento y ser vicio post venta. Además, son importado res exclusivos de los aerosoles y aditivos Gunk, y distribuye lámparas Magneti Marelli de 24 volts para servicio pesado.
La empresa fue la primera en importar productos de inyección electrónica en 1997. En 2013, certificó normas ISO 9001.
Cuenta con el mayor surtido de piezas en el país, con una lista está integrada por 15.000 ítems en stock permanente. Además de asistencia técnica y comer cial, brinda servicio de entrega en todo el país y dispone de un laboratorio para ar
tículos en garantía tanto nacionales como importados.
Anunciaron que próximamente duplica ran su capacidad de depósito, llevándolo a 3.000 metros cuadrados. En ese senti do, Osvaldo Tommasi participará de Expo Transporte, dada su decisión de crecer y afianzarse en el sector de vehículos co merciales, utilitarios y de servicio pesado.
...........................
Remolques Ombú “tiene altas expectativas sobre la participación en Expo Transporte, dada la calidad del público asistente y los contactos que se generan en ella. Es una vidriera al universo del transporte y no se puede estar ausente. Además, es un pun to de reunión para conversar y pasar un buen momento con clientes actuales”, dijo Diego Falconi. El directivo anunció que en la mayor
Sensor Oil Group es una empresa ar gentina, fundada en 1993, que desarro lla produce y comercializa soluciones electrónicas a demanda. “Nos especiali zamos en hardware, software, sensores, mecánica, hidraulica y eléctrica, hacien do foco en la integración de todos estos campos y apostando a la creatividad y al dominio del conocimiento”. Explicó Alejandro Czech. Según el directivo, “como resultado de esta alquimia, logramos productos
muestra del sector, que se realizará en septiembre venidero,“Remolques Ombú SA exhibirá un semirremolque tipo batea y un equipo bitren volcador bilateral.
La marca nació en 1996 como unidad independiente de la empresa Máquinas Agrícolas Ombu SA. Como actividad prin cipal, diseña, produce y comercializa uni dades de remolque para el transporte de cargas en general.
Falconi destacó: “Podemos dividir la pro ducción entre carrocerías y cajas, acopla dos y semirremolques, cada uno con ca racterísticas adecuadas al tipo de carga a
transportar. En los últimos años, la incor poración de bitrenes a su producción sig nificó un paso importante, mostrando el carácter de una empresa innovadora que apuesta al futuro del transporte nacional. La empresa cuenta con Normas ISO 9001 - 2000 Sistema de Gestión de la Calidad”, concluyó.
adaptables, flexibles, trasladables a di versos mercados, de gran potencia y ca pacidad de procesamiento”.
“Con una infraestructura de 8.000 me tros cuadrados cubiertos, somos ca paces de responder a medias y altas demandas productivas, nuestra especia lización nos permite actuar con solidez y experiencia en diversos mercados, como agricultura, transporte, náutica, trans formación vehicular, domótica y máqui nas viales, brindando soluciones “all in one” de 360 grados para todos nuestros clientes”, consignó.
Agregó que “al actuar en diversos mer cados, Sensor tiene la particularidad de
conocer las máximas exigencias de cada sector, lo que genera una retroalimenta ción que beneficia la calidad final de to dos nuestros productos”. En Expo Transporte, la empresa presen tará sistemas multiplex para aplicación en fabricantes de carrocerías de ómni bus; soluciones eléctricas, y unidades DVR y sistemas de ayuda a la conduc ción para empresas de transporte.
Una tecnología nueva y verde en los equi pos de aire acondicionado para vehículos es la de los eléctricos alimentados por las baterías que no requieren del esfuer zo del motor. Ya se comenzaron a conver tir en la nueva tendencia en climatización a nivel mundial.
Tecnoair / Tecair llevarán ese tipo de equipos a la Expo Transporte 2018. Desde las empresas explicaron que la caracte rística principal de los equipos eléctricos es que son una tecnología nueva y verde ya que, al ser accionada por la batería de DC12V o DC24V, todos los componentes (compresor, electroventilador y forzador) funcionan con esa alimentación eléctrica,
con lo que se reduce la emisión de gases. Las ventajas más importantes de esta tecnología, que desde Tecnoair / Tecair aseguran que reemplazará a la utilizada actualmente, son el ahorro de energía y el menor consumo de combustible debido a que no utiliza la fuerza del motor.
Como otro ítem a destacar mencionaron que este flamante concepto requiere de una instalación más simple y de un me nor mantenimiento. Las empresas lle varán a la muestra, además, una nueva línea de equipos de frio para transporte, temperatura media y bajo cero. Tecnoair / Tecair son empresas de clima tización de vehículos con más de 30 años de experiencia en el mercado, tanto en equipos de frío como en aire acondicio nado, abarcando desde la venta e instala
ción hasta el mantenimiento y repuestos. Además de importar primeras marcas de nivel mundial, desarrollan sus mar cas propias tanto de productos para cli matización como de herramientas digi tales para diagnóstico de fallas. Las dos empresas juntas con alcance en todo el territorio nacional son distribuidores ex clusivos de Actecmax y Supercool.
En el transporte de combustibles es ne cesario contar con sensores, monitores de a bordo y analizadores electrónicos de tanques cisternas que resulten con fiables y de alta calidad y con el mejor servicio al cliente.
SMGcontrols es una empresa argentina dedicada a proporcionar productos de alta calidad, con varios años de expe riencia en el diseño, desarrollo y fabri cación de sensores para el transporte de combustibles, brindando asesoramiento profesional e integral a sus clientes.
La empresa posee una línea profesional de montaje de componentes electróni cos con tecnología de montaje superfi cial (SMD), totalmente automatizada y de última generación, más una cuidado sa selección de todos los componentes electrónicos, control del diseño, de la manufactura y de calidad final.
SMGcontrols es la única empresa na cional, certificada bajo normas interna cionales, que fabrica, vende, distribuye y compite con empresas multinacionales con años en el mercado, con este tipo de productos.
Para la próxima edición de Expo Transporte, las expectativas de la com
pañía son que todas las empresas de transporte de combustibles la conozcan, prueben sus productos y sientan que están respaldados por una firma que responde a sus consultas e inquietudes y que en un corto tiempo tienen la solu ción a sus problemas.
Solutronic ofrecerá la iluminación ina lámbrica para acoplados y remolques, durante Expo Transporte 2018.
La empresa llevará, además, nuevas lámparas para faros de vehículos muy difundidos y también apunta a introdu cirse en el mercado de la seguridad vial, diseñando productos en base al uso de LEDs para operar en autopistas, obras en construcción y mantenimiento general en vía pública.
Alberto Fernández Pozzi recordó que la empresa viene participado en la Feria
desde 2009 y presentando regularmente en ella sus novedades. “Estamos con vencidos de que esa presencia ha sido de gran valor en la difusión de nuestros productos y proyectos, consecuentemen te soslayando las permanentes dificulta des de la cambiante economía argentina, volveremos a concurrir con la misma fe renovada”, dijo. Solutronic, indicó el directivo, está par ticipando del proceso de sustitución por LEDs de la iluminación tradicional en el transporte de cargas y pasajeros des de hace aproximadamente diez años. “Somos líderes en el mercado automotriz y del transporte de esta transformación”, dijo el directivo.
Tras indicar que “paralelamente estamos participando en la recuperación de ma terial rodante para subterráneos y ferro carriles rediseñando su iluminación con la utilización de LEDs, enfatizó: “Somos especialistas en resolver, mediante elec trónica confiable, los problemas que surgen en instalaciones en baja tensión (12/24vcc) especialmente en el transpor te, como conversión, iluminación y segu ridad y control”.
Sabecort Diesel-Gas es una empre sa dedicada a la venta y colocación de equipos de gas natural comprimido en diversos tipos de motores. En Expo Transporte presentarán conversiones de vehículos diesel a diesel-gas, por medio de una tecnología de doble combustible. “Estamos comprometidos en ofrecer soluciones de ahorro y ecología para
todo tipo de transporte”, dijo Norgerto Armellini.
“Durante la exposición los visitantes podrán interactuar con personas capa citadas en la colocación de los equipos, conocer los diversos componentes, vi sualizar vehículos con equipos ya colo cados y comprender el valor agregado de la responsabilidad ecológica de la empresa. Además serán parte de la pre sentación de la nueva tecnología y no vedad de la empresa: GNL en vehículos pesados”, agregó.
Armellini consignó que durante “esta feria buscamos que empresarios y transportistas puedan sumergirse en el mundo Diesel-gas y logren comprender el poder de reducción de costos opera tivos de dicho combustible alternativo” y añadió: “Buscamos la sostenibilidad y apoyamos la ecología, puesto en eviden cia con la presentación de este nuevo proyecto”.
Hace más de cuatro décadas, Tipler entre ga soluciones para el mercado de reforma de neumáticos, con foco en los segmentos de transporte de cargas, pasajeros y agrí cola / OTR. Esta dedicación ha construido una empresa especialista en recapado y una marca fuerte y de credibilidad, con productos innovadores y procesos de alto estándar.
“Tipler cuenta con una amplia red de con cesionarios en todo Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Todos actúan de acuerdo con los procesos de reforma previstos en el Manual Tipler de Reencauche (MTR), y en
tregan al mercado neumáticos con padrón internacional de calidad y seguridad”, des tacó Bruno Finatto.
En Brasil, la Red Tipler es una de las pocas que cuenta con todos los concesionarios operando según las normas de la RAC 554/2015 del INMETRO, que determina los requisitos para la realización de la activi dad de reforma de neumáticos en el país. En Expo Transporte 2018, la empresa pre sentará para el mercado Argentino y sud americano la nueva estructura de Tipler, que cuenta con tres líneas de bandas premium: Ultra, Eco + y Forte. Cada una de ellas tiene características específicas. La Ultra son bandas desarrolladas para mayor rendimiento kilométrico, debido al compuesto usado en su fabricación. Eco
+ son menos resistentes al rodamiento y ahorran combustible, y Forte son de alto rendimiento y resistencia para aplicacio nes de alta severidad.
Finatto indicó que “Tipler se encuentra en plena expansión de su Red de Brasil. En 2017 conquistamos nueve nuevos refor madores. En 2018 anhelamos un creci miento aún mayor, que pasa también por los países vecinos. Argentina es un mer cado muy fuerte e importante dentro del plan estratégico de Tipler”.
TTM Desarrollos es una empresa dedi cada al desarrollo, fabricación y comer cialización de equipamiento electrónico. “Tiene como objetivo principal brindar soluciones tecnológicas e innovadoras a las industrias, principalmente a la del transporte”, señaló Gabriel Rodríguez. En Expo Transporte 2018, la novedad de la empresa será el Sistema Inteligente de Medición de Nivel de Combustible (SimC). “Se trata de un innovador sis tema de medición para el monitoreo y
control del uso del combustible en los depósitos de auto transportes, tanques fijos, cisternas y maquinaria en general”, dijo Rodríguez.
A través de esta herramienta los empre sarios del transporte pueden controlar de forma instantánea toda la informa ción referida a la gestión del fluido de cada una de sus unidades. Además, co nocer con precisión las cargas de com bustible, descargas, consumo, rendi miento, detección de presencia de agua en el combustible.
“Nuestras expectativas son muy grandes debido a que es nuestra primera parti cipación en la feria y, por supuesto, por
la importancia y magnitud de la misma. Sabemos que estamos ante una exce lente oportunidad de desarrollar nuevos clientes, fortalecer proveedores y, por sobre todo, lograr una mayor exposición en el sector donde la empresa se está desarrollando”, dijo Gabriel Rodríguez de TTM Desarrollos.
Con la perspectiva de conectar con sus clientes desde otra perspectiva, menos comercial, ya que mantiene con ellos una relación de más de 60 años de trabajo y contactarse con nuevos clientes para que la sigan conociendo, Nahuel participará de la próxima edición de Expo Transporte entre el 18 y 21 de septiembre. Daniel Nahuel anunció que a su tradi
cional catálogo de productos, durante la muestra “se presentarán novedades sobre válvulas neumáticas y gran varie dad de accesorios para toda la gama del transporte automotor”. Nahuel es una empresa familiar con más de 60 años asistiendo y acompañando al transporte público de pasajeros y de cargas. Hoy en día, habiendo ampliado su catalogo de productos, cuenta con una extensa y variada gama de repues tos neumáticos y accesorios brindando servicio en el Gran Buenos Aires y el in
terior del país.
“A su vez, cuenta con servicio de asisten cia técnica las 24 horas sobre el sistema patentado de limitador de velocidad y control automático de puertas; producto sencillo, de fácil mantenimiento, aproba do y homologado por la CNRT”, destacó el directivo.
Nacida en Nueva Zelanda y con más de cuatro décadas de trayectoria industrial, la compañía argentina Condor Group está enfocada en brindar soluciones de excelencia que permitan la generación, mejor utilización y cuidado de la energía. La firma, que estará en la próxima edi ción de Expo Transporte, desde su divi sión Neumáticos provee productos y ser vicios a las empresas de transporte para que alcancen óptimos niveles de produc tividad y eficiencia en sus negocios. Ubicada en el Parque Industrial
Metropolitano de Rosario, Santa Fe, ob tuvo el reconocimiento del gobierno argentino en dos oportunidades por su excelencia técnica y por la innovación de sus productos.
En Expo Transporte 2018, “Condor Group presentará los avances en productividad y calidad que está entregando el área de recapado de neumáticos. A esta mayor performance en recapados, sumó, du rante el mismo período, la obtención de la certificación de calidad ISO 9001:2015, máximo estándar de calidad para las empresas de servicios”, dijo Michael Irvine, socio gerente de la empresa. El directivo enfatizó: “El balance de la última edición de la feria ha sido muy
positiva, razón por la cual volvemos a participar”.
También, señaló que se presentará“las nuevas inversiones tecnológicas, que en conjunto con la certificación de calidad ISO 9001:2015, nos permiten ofrecer una combinación inédita entre tecnología y calidad. El objetivo es continuar entre gando un servicio de máxima calidad a nuestros clientes”.
Las flamantes versiones de Actros y Arocs fueron lanzadas por Mercedes Benz Argentina, que apunta a consolidarse en ese segmento.
Mercedes-Benz Argentina presentó, en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero, los nuevos camiones Actros y Arocs, que se destacan por su tecnología, eficiencia y con sumo de combustible. El encuentro, considerado por la com pañía como el más importante de la década en el país para su unidad de negocios de Camiones, reunió a clientes, periodis tas, concesionarios y distintas personalidades. Custodiado por los modelos de los flamantes rodados, Philipp Schiemer, CEO para la América Latina de Mercedes-Benz afirmó que la Argentina “está entre los siete mercados más importantes” para la marca. También señaló que los “multi premiados” camiones están haciendo un buen camino en las ventas: a febrero de 2018 se habían alcanzado las 300.000 unidades, principalmente en el Viejo Continente. Por su parte, Raúl Barcesat, gerente senior de Ventas y Marketing de Camiones de la terminal en Argentina, dijo que la nueva línea de los modelos apunta a “afianzarse en el seg mento de extra pesados, camiones mayores a 360 caballos, para confirmar y consolidar nuestro liderazgo en el mercado”. Como sus antecesores, Actros mantiene las configuraciones específicas para diversas aplicaciones del transporte de car gas de larga distancia por carreteras. Manuel Baylac, gerente de Producto y Marketing Camiones de la terminal local, sos tuvo que con el objetivo es ganar en rentabilidad, “todo está pensado para reducir el consumo de combustible, alargar los intervalos de mantenimiento y reducir el desgaste”. Actros cuenta con modelos 2042 y 2048 en las versiones 4x2
Barcesat:
tractores y chasis para acoplado con cargas hasta 45 tone ladas. También está el Actros 2636, un vehículo 6x2 liviano para transporte de combustible y carga peligrosa en general, que se presenta con el más alto equipamiento en materia de seguridad.
Además figuran las versiones para cargas superiores a 45 toneladas, como el 2645, un 6x2 tractor para semirremolques de hasta 55,5 Tn. o 60 Tn. en la modalidad de bitrén de sie te ejes. Finalmente en 6x4, el 2651 que puede arrastrar un bitrén de 75 Tn. con el máximo nivel de seguridad y confort.
terreno Pensando específicamente en aplicaciones fuera de ruta, las características específicas y la variedad de versiones de la familia Arocs la adaptan perfectamente a diferentes terrenos, incluyendo cargas especiales o indivisibles de hasta 250 to neladas.
Entre las actuales versiones, está el 3342, un 6x4 para mon tar cajas volcadoras de 17 m3. En 8x4, hay dos versiones, un Arocs 4136, con doble toma de fuerza, que permite montar una amplia gama de carrocerías. Por ejemplo un trompo hor migonero de 10 m3, una caja volcadora o una grúa. El Arocs
» Pesados - Mercedes Benz busca redefinir el segmento[...]
“Hace seis meses que lo estamos probando en los terrenos del país con resultados realmente increíbles”.[...]
4845, también 8x4, admite una capacidad de carga máxima sobre el chasis de 48 Tns. y cajas volcadoras de 23 m3. Según contó Barcesat, la automotriz sumó más de 60 millo nes de kilómetros en diversas condiciones meteorológicas sólo como pruebas de los vehículos. “Hace seis meses que también lo estamos probando en los terrenos del país con resultados realmente increíbles. Queremos redefinir el seg mento de extrapesados, considerando la calidad, la eficiencia y la confiabilidad”, dijo.
Entre las innovaciones figuran la generación de motores de última tecnología, las cajas de cambios Mercedes Powershift 3, los ejes que disminuyen las pérdidas por fricción y sus ca binas renovadas, rediseñadas y optimizadas para mejorar su aerodinámica.
Baylac también destacó el trabajo con la red de concesiona rios y recomendó los contratos de mantenimiento Select y Select Plus, que se suman al Full Service.
Por otra parte, desde el 15 de mayo se realizaron pruebas de manejo en el Autódromo de la ciudad de Buenos Aires. El 21 de mayo partieron dos caravanas por el norte y el sur del país para detenerse en los concesionarios oficiales y mostrar las novedades en vehículos comerciales. Con los nuevos produc tos se hizo un recorrido de 45 días (entre el 22 de mayo y el 7 de julio) que incluyó 20 camiones con equipamiento.
[...] Argentina está entre los siete mercados más importantes para la marca. [...]
Volkswagen Argentina Camiones y Buses ofrece desde mayo la versión Robust, en sus modelos 15.190 y 17.230.
El mercado actual, en continua transformación, obliga a ofrecer vehículos competitivos, por eso Volkswagen Camiones y Buses decidió configurar un producto orientado para licitaciones y ser vicios urbanos brindados principalmente por municipios. Sobre la base de equipamiento del Worker se decidió configurar un producto competitivo y moderno. Por eso, los Robust 15.190 y 17.230 se proyectaron con la cabina Constellation. La unión de éstos conceptos y características, derivó en una cabina moder na con disponibilidad de mayor espacio, diseño, equipamiento y confort junto con la tradición del posicionamiento del Worker y excelente relación precio-equipamiento, se resumen en el con cepto Robust.
Gracias al nuevo diseño del paragolpes, corto y metálico, los modelos Robust tendrán mayor despeje y ángulo de entrada, lo que amplía su vocación para enfrentar los más difíciles te rrenos.
Volkswagen es el único fabricante con disponibilidad de tecno logía de emisiones EGR en el mercado argentino para estas po tencias. El vehículo no requiere urea, por lo que ahorra espacio en el chasis y simplifica las tareas de implementación.
La cabina es simple (sin dormitorio) y techo bajo, con la nove dad del nuevo asiento de acompañantes con espacio para tres
[...] Ojanguren: “Estamos ampliando nuestra cartera de productos para garantizar la satisfacción de los clientes”. [...]
personas, con su correspondiente cinturón de seguridad para cada uno. Por lo tanto el Robust puede operar con hasta cuatro personas en la cabina, siendo el único camión del mercado con ésta característica de serie.
Además cuenta con asiento de conductor con regulaciones múl tiples (longitudinal, en altura e inclinación de respaldo); revesti miento de asientos con cuero vinílico; aire acondicionado; visera parasol externa; computadora de abordo; espejos retrovisores con ajuste manual y teclas adicionales en el tablero disponibles para conectar equipos a controlar.
En la presentación, Federico Ojanguren, gerente general de Camiones y Buses de la empesa alemana en la Argentina, dijo: “Después de lanzar la generación Delivery al mercado argenti no, Volkswagen sorprende de nuevo. Estamos ampliando nues tra cartera de productos para garantizar la satisfacción de los clientes. El nuevo Robust multiplica las ya numerosas opciones con amplia vocación por el trabajo pesado y al mejor costo de adquisición”.
» Trabajador - Un nuevo concepto en vehículos con mentalidad alemanaLos concesionarios Sueca y Gotland realizaron un evento exclusivo, en el que se exhibieron ocho modelos de camiones y un bus.
Volvo presentó en exclusiva para los clientes de Sueca Vehículos Pesados y Gotland las últimas novedades de producto que res ponden a la nueva legislación que permite el incremento del PBTC por encima de las 45 toneladas. Además de la amplia oferta de camiones Volvo para todos los segmentos y las soluciones integrales de postventa, la marca, se aprovechó la ocasión, que convocó a más de 250 invitados y contó con ocho modelos de camiones exhibidos y un bus que acom pañó la puesta en escena, para dar inicio a Caravana Volvo Tech Tour, que recorre todo el país durante varios meses. Los modelos en exposición fueron VM 270 6x4R, equipado con trompo para hormigón de Indumix de 8m3; VM 330 32 6x4R, con caja volcadora Baco; FMX 460 8x4R, con caja volcadora Baco; VM 330 4x2R, con una carrocería cerealera de Cormetal; FM 380 6x2T; el nuevo FH 420 6x2T Evo Win apto bitren de 60 toneladas; FH 460 6x2T apto bitren de 60 toneladas; FH 540 6x4T apto bitren de 75 toneladas; un bus B450R para larga distancia con carroce ría Marcopolo.
Respondiendo a la nueva legislación, se presentaron las dife rentes configuraciones que la terminal ofrece para posibilitar el aumento de PBTC “con el mejor rendimiento y garantizando máxima eficiencia en cada operación”: 6x2 para cargas de 49,5 a 60 toneladas, posible de combinar con diferentes configuracio nes de semirremolque; tres ejes juntos; 2+1 o acoplado 1+2; se mirremolque 1+1+1; además la opción bitren para 60 toneladas; configuración 6x4T para bitren de 75 toneladas.
[...] Volvo presentó las diferentes configuraciones que ofrece para posibilitar el aumento de PBTC. [...]
“Estas nuevas configuraciones cuentan con atributos destacados en términos de seguridad y productividad, como entre ejes cor tos, gran capacidad de combustible, suspensiones traseras neu máticas, frenos a disco con EBS, control de tracción y control de estabilidad ESP. Además, tienen diferentes opciones de cabina y potencia para adaptarse a distintos tipos de aplicación”, informa ron desde Volvo Argentina.
También, la marca presentó la flamante configuración en la línea FH: el FH 420 4x2T y 6x2T Evo Win, apto para aplicaciones de más de 45 toneladas y para la configuración bitren de 60 toneladas. Este modelo está equipado con motor de 13 litros, seis cilindros en línea, 420 CV, 2100 Nm, cabina techo normal con deflectores de techo y laterales, suspensión neumática de 8 pulmones, frenos a disco ABS, EBS, control de tracción y control de estabilidad ESP; una alternativa sumamente competitiva en términos económicos que ofrece máxima eficiencia en términos de productividad. Por otra parte, se exhibió el portfolio de servicios que comple mentan la oferta integral de la terminal “para lograr el mejor ren dimiento del camión, así como la máxima disponibilidad”. Los clientes que asistieron al evento pudieron contar con benefi cios y promociones exclusivos, tanto en la compra de productos como en servicios.
» Volvo - Sale a las rutas para mostrar su ofertaPor su parte, el concesionario LatinaCam inauguró una sucursal integral en Villa María, en la provincia de Córdoba. De esta for ma, el Grupo Volvo sumó un nuevo punto de atención en uno de los principales corredores del centro del país. El nuevo concesionario se ubica en el kilómetro 561 de la auto pista Córdoba-Rosario, cerca del cruce con la ruta nacional 158. Por esa intersección pasa el 40% del transporte en Argentina. Con una inversión de 1,3 millones de dólares, tiene una super ficie total de 7.500 metros cuadrados, 600 metros de taller y 10 bahías de atención.
Con esta apertura, son 21 los puntos de atención y servicio que tiene el Grupo Volvo en Argentina para brindar soporte a los clientes de la marca, con un total de 160 bahías de trabajo. La
En tanto, el equipo de mecánicos del concesionario oficial Libertadores de Mendoza pasó a la etapa final de Vista 20172018 – la competencia internacional más grande para profe sionales de servicios de postventa de Volvo Trucks & Buses–entre los mejores 40 equipos técnicos. Batiendo un record de participación, la primera ronda estuvo integrada por 785 equipos de distintos países que clasificaron para la semifinal. En la segunda ronda la competencia fue en tre 231 equipos que compitieron en Gotemburgo, Suecia. Entre ellos, el equipo de mecánicos mendocino Viking, lidera do por el instructor técnico de Volvo Argentina Gastón Moretti y formado por Luis Puertas, Miguel Villalón, Ariel Carrión y Sebastián Galdames, pasó a la final junto a los mejores 40
marca tiene previsto seguir creciendo en cantidad de puntos de atención en el transcurso del corriente año.
LatinaCam es concesionario oficial del Grupo Volvo desde 2007. Atiende las marcas del Volvo Trucks, Volvo Buses y Renault Trucks.
Hoy, la terminal cuenta con cuatro talleres in situ en las instala ciones de clientes, servicio de asistencia en ruta las 24 horas y puntos de atención con horario extendido para la realización de servicio, mantenimiento y compra de repuestos.
La competencia entre los mecánicos, una tradición en alza
equipos técnicos del mundo.
En la semifinal de Gotemburgo, todos los participantes tu vieron que realizar pruebas teóricas y prácticas en seis es taciones diferentes, en un tiempo fijado para cada una de 30 minutos. En esta edición, todas las estaciones tenían un deno minador común, la electricidad y el diagnóstico de diferentes sistemas del vehículo. Como novedad, en esta edición se inclu yó una estación de realidad virtual. “Todo el que participa en Vista tiene garantizado aprender nue vas habilidades y conocimientos, razón por la que alentamos a todos nuestros mecánicos a involucrarse”, mencionó Gabriel Angulo, gerente de Servicios de Postventa de Volvo Trucks & Buses Argentina.
Shell Lubricantes e Isuzu Argentina suscribieron un convenio para que los lubricantes de la petrolera sean utilizados en los camiones de origen japonés.
Autoridades de Shell Argentina e Isuzu Argentina firmaron un acuerdo que beneficiará a los clientes en términos de calidad de desempeño de sus vehículos a través del uso de lubricantes.
La celebración se hizo en el showroom que la marca japo nesa tiene en la Avenida Figueroa Alcorta 7730, en la Capital Federal. Además, se le dio las llaves del camión a Miguel Presa, ganador del concurso organizado por el Club Rimulero de Shell, cuyo principal premio fue un Isuzu NPR75.
Del encuentro también participaron el presidente de Isuzu Argentina, Diego Sánchez Navarro, junto a Juan José Salaberri y Blas Rey, gerente de Marketing y Pricing de Shell Lubricantes, y ejecutivo de ventas, respectivamente, quienes hicieron entrega del premio a Presa.
Debido a las características del aceite Rimula R4 X 15W- 40, desarrollado con la mejor tecnología de Shell, se posibilita que el intervalo de cambio de aceite del motor en vehículos Isuzu sea cada 20.000 kilómetros.
Jorge Portugal, gerente general de Isuzu Argentina, expli có que esta alianza redundará en un menor costo operativo para los usuarios del camión NPR75 y por supuesto reducirá significativamente las paradas para realizar los servicios de mantenimiento, que habitualmente son cada 10.000 o 15.000 kilómetros.
Por el convenio establecido entre ambas compañías, Isuzu
[...] Este año, Isuzu presentará un NQ3 de nueve toneladas y un doble cabina. [...]
recomienda lubricantes Shell para sus vehículos.
El gerente general de Isuzu Argentina dijo: “Este año en Isuzu estamos pensando en expandir la línea de productos. Vamos a ampliar con un NQ3 de nueve toneladas. Además, vamos a tener un doble cabina, que también es un vehículo que está siendo bastante demandado para asistencia de vehículos en ruta. También vamos a tener la tan esperada D-Max”. El Club Rimulero de Shell es una aplicación gratuita para que los camioneros tengan a mano todo lo necesario para orga nizar sus viajes, e incluye tips, estado de las rutas, mapas de estaciones de servicios Shell y ubicación de paradores.
[...] El Club Rimulero de Shell es una aplicación gratuita para que los camioneros tengan a mano todo lo necesario para organizar sus viajes.[...]
La aplicación puede bajarse desde Google Play y desde el Appstore.
El Isuzu NPR 75 fabricado en Japón, el primer modelo co mercializado en la nueva etapa de la marca en la Argentina, está equipado con un motor turbodiésel 5.2 litros de 153 CV
Los proyectos de crecimiento de Isuzu Vehículos Comerciales Argentina van cumpliendo sus expectativas, según afirmó su presidente, Diego Sánchez Navarro. “Estamos muy contentos con el NPR de siete toneladas y media. Es un camión con una trayectoria global impresionante y que está siendo muy bien aceptado en el país para su fuerte, que es el reparto urbano y auxilio de vehículos”.
A respecto, mencionó que el modelo para esos usos, en Estados Unidos, ocupa la “enorme mayoría” y es el “más vendido en su segmento” y añadió: “En la Argentina está funcionando muy bien porque se reconoce su fortaleza. Es un vehículo que se hace en la misma fábrica que los número uno de los mercados más exigentes”.
“En estos momentos, la línea NPR75 se va a presentar con la versión Euro 5”, dijo Sánchez Navarro. Además, adelantó que la compañía va a ampliar la gama. “Dentro de lo que es NPR, el nicho de la doble cabina, que es para vehículos utilizados por equipos de dos o tres personas”, apuntó. El directivo también destacó el NQ, la versión con nueve tone
acoplado a una caja manual de seis marchas. Tiene una ca pacidad de carga de cinco toneladas, el largo carrozable más grande del segmento y una garantía de siete años o 120.000 kilómetros, única en el mercado.
ladas, con más capacidad de carga y rendimiento. “Está todo planeado para ser lanzado este mismo año”, aseguró. Por otra parte, a principios de 2019, Isuzu podría lanzar el pri mer producto de la Línea F, destinada las unidades medianas, de alrededor de 17 toneladas. También se aproxima el regreso de la pick-up la D-Max. Según Sánchez Navarro el vehículo ya tiene marcado el inicio de producción en Asia. “Tendrá un equi pamiento de tope de gama, más todo lo necesario. Además de ser un elemento de trabajo también lo es de confort. Va a sorprender el producto que vamos a presentar”, enfatizó.
De visita en el país, la presidenta global de la compañía destacó los planes del fabricante de motores y grupos electrógenos FPT Industrial en América Latina.
La presencia en Buenos Aires de la número uno a nivel global de FPT Industrial, Annalisa Stupenengo, fue un buen motivo para dejar en claro el fortalecimiento de la compañía en la región.
La marca inició la apertura de su red de distribuidores en la región con seis puntos de atención administrados por cuatro representantes: Euro Torque, Mayssa, Grumaq y Propeller. En este marco, Stupenengo remarcó la importancia del país en la primera etapa de este proceso, donde la firma ya garantiza la cobertura del 80% del territorio nacional.
Junto al presidente para América Latina, Marco Rangel, la directiva declaró la intención de abrir 11 nuevos distribuido res en 2018 con foco en Brasil, Colombia, Bolivia, Uruguay, Panamá y Ecuador. “América Latina es un importante y es tratégico mercado para FPT Industrial. Seguimos avanzando con el proyecto de desarrollo de nuestra red buscando exce lencia en la atención a los clientes dondequiera que estén”, manifestó.
Rangel dijo que, por el momento, la compañía en el país no tiene una previsión de crecimiento en 2018 debido a la situa ción económica de la región. Por lo pronto, destacó que FPT Industrial tuvo un desarrollo importante el año pasado en el segmento de camiones del mercado local.
Durante su presentación, especificó que cada cuatro vehícu los pesados y ómnibus vendidos en el país, una unidad utiliza motores de la empresa.
Por otra parte, Stupenengo destacó el rol de la planta que la marca posee en Ferreyra, Córdoba, que junto a la de Sete Lagoas, en Brasil, forma parte de los diez instalaciones de ese tipo que la firma posee en el mundo.
“El objetivo de la marca es dar soporte al cliente final por me dio de una red especializada en motores, ofreciendo piezas originales FPT Industrial, servicios de mantenimiento preven tivo y correctivo, análisis de garantía, desarrollo de proyectos especiales y soluciones dentro del segmento de motores die sel, tales como repotenciación de máquinas y camiones, la reparación de motores, mecanizado y rectificaciones”, men cionó Rangel.
Además, Stupenengo destacó que además de ser el centro de la fabricación de motores para el mercado argentino, la planta cordobesa también es responsable por la producción y exportación de motores bajo la normativa Tier 3 para apli caciones agrícolas de CNH Industrial en el mercado brasileño.
» Mercados - La presidenta de FPT Industrial marcó los objetivos de la marca[...] “La intención es abrir 11 nuevos distribuidores en 2018” [...]
FPT Industrial presentó recientemente su nueva línea de gru pos electrógenos de producción argentina. La oferta atiende a una amplia gama de aplicaciones de generación Standby, Prime y Continua, con potencias que van de 30 a 600 kVA dis ponibles en 30 modelos, divididos en la configuración de la plataforma.
Los nuevos grupos electrógenos de la marca se destacan por innovaciones introducidas como el monitoreo y control de
[...] El objetivo de la marca es dar soporte al cliente final por medio de una red especializada en motores. [...]
energía de forma inteligente, alternadores de alta eficiencia, accesibilidad y fácil mantenimiento, además de los motores de alta performance propios de FPT Industrial.
Para resolver las demandas de seguridad del mercado, Stopcar desarrolló una serie de productos con alto impacto tecnológico.
Con más de 15 años de experiencia en el país, Stopcar cuenta con un abanico de servicios para el mercado de transporte de cargas, que apuntan tanto a la logística como a la seguridad, a través del desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías. “Nuestro Departamento de Desarrollo trabaja constantemen te sobre las necesidades del sector, a fin de ofrecer solucio nes de mejora continua a nivel hardware y software”, expli có el gerente del Departamento GPS de la empresa, Matías Sanguinetti.
Agregó Sanguinetti que los servicios de monitoreo, locali zación y recupero, tanto vehicular como de mercaderías en tránsito, le permite a sus clientes “obtener información de va lor para la toma de decisiones, reducir sus costos operativos y tener un control real de su flota”.
Según el directivo “el desafío de ofrecer un servicio integral de seguridad ha guiado el desarrollo de nuestra amplia gama de servicios para autos, motos, camiones, mercaderías, ca sas, comercios, industrias y personas”.
Consignó que “en respuesta a los avances y desafíos en ma teria de seguridad que presenta el sector, nuestra compañía lanzó Stoprent, un servicio de monitoreo satelital portátil, uti lizado tanto para el control de mercaderías en tránsito como para el alerta de urgencias de seguridad personal y/o violen cia de género. La principal particularidad de esta nueva solu ción tecnológica reside en la posibilidad de alquilar por día el equipo, sin necesidad de establecer un contrato anual para su adquisición”.
[...] El Módulo de Logística y Ruteo permite parametrizar los viajes de toda la flota, obteniendo datos reales y precisos de cada vehículo. [...]
Además, frente a las necesidades de un mercado que exige procesos logísticos altamente planificados y controlados, la empresa desarrolló un Módulo de Logística & Ruteo, para optimizar los recursos y reducir los costos operativos en la distribución de mercadería out door.
Sanguinetti precisó que Stoprent consiste en un dispositivo ultraliviano de reducidas dimensiones utilizado como señuelo oculto en la carga, para el control, monitoreo y seguimien to de activos desde cualquier plataforma o dispositivo móvil. Funciona por transmisión de datos vía GPRS/GSM con recep ción de alerta vía SMS o correo electrónico. “De esta forma, permite reportar límites de desplazamiento, posición, por centaje de batería del equipo, historial de recorrido, velocidad, distancias, entre otros eventos”, precisó. “Además de cumplir un rol fundamental en el traslado de mercaderías, detectando de manera inmediata alguna ano malía durante el viaje para su localización y recupero, es clave en situaciones donde la seguridad personal se ve afectada. A través de un botón anti-pánico, nuestra Central de Monitoreo
» Equipamiento - Un respaldo para dar tranquilidad al transportistarecibe al instante el aviso de emergencia y las coordenadas geográficas para el posterior despliegue operativo”, resaltó. Destacó que “el equipo cuatribanda (850/900/1800/1900 MHZ) está desarrollado por sensores de movimiento 3D, contemplados para activar el equipo si permanece en modo stand-by. Asimismo, permite tanto la instalación de una ante na GPS externa para aumentar el alcance de recepción, como la conexión de una batería adicional a fin de aumentar la vida útil del dispositivo. Además, cuenta con una autonomía de cinco días aproximadamente, dependiendo del tipo de reporte efectuado”.
Agregó que, por su parte, el nuevo Módulo de Logística y Ruteo “permite parametrizar los viajes de toda la flota, obteniendo datos reales y precisos de cada uno de los vehículos, a fin de extraer reportes comparativos entre el recorrido programado y el real”.
“De esta forma –continuó-, el usuario podrá desde un mismo panel de control: visualizar el listado de móviles; crear ca tegorías y puntos de interés; establecer rutas por distancia de tiempo, tipo de vehículo, prioridad de puntos, análisis de caminos más cortos/rápidos, tráfico, entre otras variables; y controlar el paso de un vehículo por una ruta y sus puntos de interés en una determinada franja horaria. En otro sentido, el gerente del Departamento GPS de la em
presa afirmó que esperaban “un crecimiento sostenido du rante 2018. Apostamos por un segundo semestre con mayo res niveles de facturación y volumen de clientes. No obstante, continuamos mejorando nuestros servicios conforme a las necesidades de un mercado cada vez más exigente”. “Planeamos continuar expandiendo nuestras soluciones tec nológicas hacia nuevos mercados; desarrollando mejoras específicas tanto para la industria minera, petrolera, y agro pecuaria; como para el sector de la construcción y los orga nismos públicos”, concluyó Sanguinetti.
Un sistema de doble piso para encortinados y furgones, para duplicar la capacidad de carga, fue presentado por Montecentro.
En coincidencia con los 50 años de existencia de Kinedyne, su representante en el país, Montecentro, presenta un doble piso para encortinados y furgones, un sistema que puede “casi duplicar la capacidad de carga de un remolque, caja o encor tinado, mientras reduce el daño hasta en un 100%”, explicó Amador García, director de Ventas Internaciones y Desarrollo de Negocios de la empresa.
García precisó que gracias a este sistema “el aumento de la capacidad de carga mejora la ganancia en cada carga trans portada, en promedio, entre 25% y 100%”. Otras ventajas se rían que el sistema reduce inmediatamente la cantidad de viajes y el costo y que las erogaciones por seguro, combusti ble, mantenimiento y mano de obra disminuyen, tanto como la fatiga del operario.
El directivo destacó que así, “se necesitan menos camiones y remolques para mover la misma cantidad de carga, por lo que la utilidad del equipo aumenta con la capacidad”, mien tras que “el sistema reduce el daño de la carga al reducir el doble apilamiento y el cambio de carga, y además maneja fá cilmente cargas mixtas”.
El sistema se almacena a nivel de techo cuando no está en uso y puede adaptarse en la mayoría de los remolques o cajas (secas/refrigeradas y encortinados) y puede ser especifica dos a nivel de equipo nuevo por el fabricante de remolques o cajas, según detalló el director de Ventas Internaciones y Desarrollo de Negocios de Montecentro. García sostuvo que “la idea es que la industria del transpor
[...] La idea es que la industria del transporte en Argentina conozca soluciones que se han venido usando en Estados Unidos y Europa. [...]
te en Argentina conozca soluciones existentes, que se han venido usando en Estados Unidos y Europa por más de 15 años, con el objetivo de aumentar la productividad de las em presas del sector en términos de sus recursos humanos y financieros, mejorando sustancialmente la satisfacción tanto de clientes externos como internos”.
Recordó que la empresa cuenta además “con soluciones va riadas para el aseguramiento de la carga tanto para equipo abierto o cerrado incluyendo malacates y correas para mala
» Sistemas - Un aumento de la capacidad para mejorar la operacióncates, correas ratchet, cadenas de transporte y sus tensores, rieles logísticos, barras de retención y correas logísticas, ca denas para nieve, y accesorios varios”. En otro sentido, anticipó que Montecentro tiene programado incorporar nuevos productos como doble piso para encortina dos y sistemas de sujeción de carga para vehículos comercia les livianos Wistra; doble piso de aluminio para furgones y ca denas para nieve de uso en camiones y autobuses Kinedyne , y sistemas de sujeción de carga y eslingas Astro. Destacó que todas esas empresas pertenecen al Grupo The Heico Companies, “además de toda la línea de Kinedyne líder mundial en Sujeción de Cargas, que ya ofrecemos en más de 200 puntos de ventas en Argentina”, dijo.
Fundada en 1968, Kinedyne LLC es fabricante, diseñador y dis tribuidor de tecnologías de control de la carga, incluidas solu ciones de aseguramiento de la carga, capacidad y acceso para la industria del transporte, a nivel mundial. La compañía mantiene una participación de mercado sustan cial en varios sectores industriales, y es conocida por el desa rrollo y la ingeniería de equipos de alta calidad; posee múltiples patentes para muchos de sus productos innovadores.
Kinedyne atiende una amplia gama de usuarios, que incluyen fabricantes de equipos originales, flotas y propietarios, opera dores independientes, en una amplia variedad de mercados, incluidos camiones pesados, gobiernos, militares, agricultura, automotriz, vehículos recreativos, mudanza y almacenamiento. Su sede mundial se encuentra en Branchburg, Nueva Jersey, y tiene afiliados estratégicamente ubicados en todo el mundo. En 2013, Kinedyne fue adquirida por The Heico Companies LLC, con una cartera diversificada de más de 40 negocios involu crados en la fabricación, construcción y servicios industriales.
[...]
El aumento de la capacidad de carga mejora la ganancia en cada carga transportada, en promedio, entre 25% y 100%. [...]
La elevación de vehículos o motores en los talleres requiere de sistemas confiables y potentes, como los ofrecidos por Sefac.
Autobuses, camiones, equipos de obra civil, camiones de ba sura, trenes, auto elevadores, prácticamente todo tipo de ve hículo puede ser elevado con las columnas móviles de eleva ción Sefac que con una experiencia de fabricación de más de 45 años puede anticiparse a las necesidades de sus clientes. Las características de las columnas son su durabilidad, dado el uso de componentes industriales estándares (PLC autóma ta); el ensamblaje por un robot de soldadura según la nor mativa ISO3834-2/3; la fiabilidad, ya que se prueba de cada columna con carga en estático y dinámico, y la flexibilidad en el conjunto de tuerca husillo irreversible que permite la ele vación de vehículos de hasta 150 toneladas. Además no hace falta cambiar el aceite en estas columnas, remplazar juntas, comprobar los niveles o sufrir pérdidas de aceite, gracias a un sistema patentado de cambio rápido de la única pieza de desgaste (tuerca de bronce) que se lleva a cabo en unos 15 minutos. El husillo de elevación torneado en frio combinado con una nueva tuerca de seguridad reduce el costo de mantenimiento de estos componentes al mínimo. Las columnas pueden funcionar de varias formas dependien do de la necesidad del cliente. El modelo PME VE se inter comunica con un cable que incluye la columna y la principal alimenta todo el juego conectada a corriente 380V. El modelo inalámbrico a batería, genera WI-FI entre cada columna y el
[...] Sefac, con una experiencia de fabricación de más de 45 años, puede anticiparse a las necesidades de sus clientes.[...]
operario activa con una tarjeta las columnas que desee uti lizar.
Los equipos cuentan con baterías en cada columna para el uso total hasta su descarga, se pueden realizar hasta 30 elevaciones con la carga completa. Se cargan en conjunto al estar descargadas y sin utilizar y ambos modelos se pueden manejar desde cualquier columna a distancia.
Para talleres de vehículos pesados las columnas más utili zadas son de 7,5T el modelo inalámbrico a batería y de 8,2T el modelo con cable. El modelo con cable tiene una velocidad de elevación de 680 milímetros por minuto con un total de 1,83 metro de altura. El inalámbrico tiene una velocidad de elevación de 1.000 milímetros por minuto, con 1,835 metro. La cantidad de columnas se basa en el peso y cantidad de ejes del vehículo a elevar.
Fabricación comprobada Durante el ciclo de producción, se hacen varios controles
13° Exposición Internacional de Equipamiento, Tecnología y Soluciones para la Logística, el Flujo de Información y la Cadena de Abastecimiento
» 18 al 21 de Septiembre 2018
» Abril 2019
Anualmente más de 1000 profesionales del sector reunidos. Los principales temas de actualidad que hacen a la actividad del operador logístico y al dador de carga.
El único suplemento del sector de distribución nacional
_Tirada: 135.000 ejemplares _Distribución: Con el Diario La Nación
_Periodicidad: Mensual (último jueves de cada mes)
Todas las semanas en el e-mail de los profesionales del Transporte y la Logística
_Distribución: Más de 80.000 contactos (usuarios registrados)
_Periodicidad: Semanal
del día y en cualquier dispositivo.
_Distribución: Más de 80.000 contactos (usuarios registrados)
_Perioricidad: Bimestral
de calidad para asegurarse de que cumplen los criterios de conformidad establecidos. Antes de salir de fábrica, todas las columnas de elevación se someten a pruebas realizadas por un técnico exclusivamente dedicado a esta tarea, revisando sistemáticamente unos cincuenta puntos de inspección y se prueban con cargas nominales que exceden del 50 % el peso garantizado.
Sefac Service propone una gama amplia de servicios adapta dos a las necesidades del cliente. Se le propondrá acompañar la entrega de una prestación de puesta en marcha. Durante la puesta en marcha se preparan los equipos, se conectan a la red del taller y luego se prueban en carga con un vehículo, si lo hubiera.
Durante la primera puesta en marcha, los profesionales de la empresa le indican el funcionamiento de los equipos y realizan una formación básica para los empleados a la utilización y el mantenimiento básico de estos nuevos equipos. Sefac organiza formaciones completas sobre el uso y el man tenimiento de las columnas elevadoras. Durante estos cursi llos, se cubre todo lo que toca a las columnas móviles, inclu yendo las recomendaciones para sacar el mejor provecho de los equipos durante muchos años. Después de la formación se entrega a cada participante un certificado personalizado oficial firmado y sellado por el fabricante. Además, dispone de una red amplia de técnicos que utilizan los repuestos originales.
Otro servicio son las formaciones completas sobre el uso y el mantenimiento de las columnas elevadoras. Durante lo que
se cubre todo lo que toca a los equipos, incluyendo las reco mendaciones para sacar el mejor provecho de ellos durante muchos años.
Según la normativa CE, desde 1995 se llevan a cabo modifi caciones para todos los equipos fabricados antes de este año. Sefac puede realizar estas modificaciones en sus columnas fabricadas antes de ese año y entregar el certificado de pues ta en conformidad CE correspondiente.
Creada en 1884, Sefac lanzó su actividad de elevación hace casi 40 años y es la culminación de más de 45 años de inves tigación e innovación. Las columnas elevadoras móviles, son un concentrado de tecnologías y son objeto de numerosas so licitudes de patente en Francia y otros países.
Además cuenta con elementos complementarios, como los gatos mixtos de carga con cabezales intercambiables, que pueden levantar un vehículo o bajar una caja de cambio; los gatos de fondo de foso o para usar con columnas que, gra cias a sus ruedas, permite desplazar el bloque motor y los caballetes que se usan para mantener elevado un vehículo sobre un eje para cambiar una rueda o dejar calzado un ca mión entero a una altura de más de dos metros sobre cuatro caballetes altos.
[...] Antes de salir de fábrica, todas las columnas de elevación se someten a pruebas. [...]
La compañía de neumáticos Goodyear inauguró un nue vo punto de venta en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires, con lo que el plan de expansión de la empre sa sigue en marcha, con 18 nuevos Auto Centros en el país durante los últimos dos años. El local fue inaugurado en conjunto con “Neumáticos Rosmi’’, empresa de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires fundada en 1983. Allí, se desarrollará el servicio de venta y colocación de neumáticos (autos, camionetas y camiones) se brindará servicios de alineación y balanceo, mecánica ligera, mantenimiento de amortiguadores del tren delan tero y de frenos, entre otras cosas, por parte de personal altamente capacitado.
El negocio, ubicado en Avenida Gaona 13641, cuenta con una superficie total de 1.200 metros cuadrados divididos en 700, de depósito; 400, de servicios (dos boxes para go mería, dos boxes para mecánica, un box de alineación y un box para armado y balanceo de camiones), y 100 entre oficinas y una agradable sala de espera equipada con co nexión WI FI y café.
La automotriz de origen japonés Hino avanza en el interior del país a través de nuevos concesionarios. En Cuyo lo hace a través de Avanz, que inició las obras de la que será la pri mera casa de la marca en la región.
Kevin Anzulovich, socio gerente de Avanz, comentó que “Mendoza, San Luis y San Juan se encuentran en lo que se llama el corredor andino o corredor del oeste y cuentan con importantes centros logísticos de transferencia de carga que proviene de Chile o de Brasil y Uruguay”.
El directivo señaló que si bien ya se encuentran comer cializando camiones, calculan inaugurar el concesionario de manera oficial en San Luis en agosto, mientras que en Mendoza se haría en febrero de 2019, con todos los están dares de calidad y cuidado del medio ambiente que exige la marca así como con la capacidad para operar los próximos cinco o seis años.
Anzulovich explicó: “Para nosotros era un gran hito poder diversificarnos a camiones y regionalizarnos. Creo que tu vimos el apoyo de Toyota por ser un Concesionario Oficial con excelentes indicadores en venta, posventa y calidad de atención”.
El Gobierno nacional inauguró un corredor entre Pichanal y San Ramón de la Nueva Orán sobre la RN 50, en el nor te salteño, para favorecer el tránsito de camiones ligados con el comercio entre Argentina y Bolivia, cuyo epicentro es el Paso Internacional Salvador Mazza-Yacuiba.
La nueva autopista tiene una extensión de 21 kilómetros y los trabajos incluyeron la construcción de dos puentes de 260 metros sobre el río Colorado, un viaducto sobre las vías del ferrocarril a la altura del ingenio El Tabacal y una rotonda en el acceso en el sur de Orán.
Además, se desplazó 500 metros hacia el norte un tramo de la ruta -entre la RN 34 y la RP 5-, donde se construyó una rotonda de 30 metros de radio para mejorar las co nexiones.
Esta autopista forma parte del Corredor del NOA, un me ga-proyecto de infraestructura que contempla la transfor mación en autopista y ruta segura de distintos tramos de las rutas nacionales 9, A016, 34, 50, 66, 1°V66, entre otras.
La automotriz de origen sueco Scania continúa desarro llando nuevas soluciones para sus clientes, basadas en su plataforma de servicios conectados, que permiten moni torear y conocer el estado de las flotas, la performance de las unidades e incluso los estilos de conducción.
Driver Coaching trabaja en conjunto con los conductores de los camiones y buses de la marca y, los que formen parte del programa, reciben en primera instancia una for mación inicial teórico-práctica acorde con las necesida des del cliente. En segundo término, y durante un periodo mínimo de seis meses, se analizan variables inherentes a la conducción, como patrones de frenado, exceso de ve locidad, ralentí, consumo de combustible y selección de marchas, entre otros.
La información detallada es proporcionada por el Driver Support, un dispositivo integrado al panel del vehículo que da consejos y asistencia al conductor en tiempo real, guiándolo y ayudándolo a lograr un uso más eficiente y seguro de la unidad y un menor consumo de combustible. Este servicio integra un paquete denominado “Scania Óptimo”, por medio del cual proporciona al cliente el acce so a su plataforma de Servicios. De esta manera, el cliente cuenta con una solución completa para cuidar y optimizar su negocio.