Costos y Coyuntura








En los últimos meses, economistas y empresarios debatieron sobre la mejora de la compe titividad de la producción nacional, como uno de los principales desafíos a atender por el próximo gobierno. En este escenario, se enumeran los mayores costos internos acumulados y una coyuntura internacional adversa, por la fuerte caída del precio de las commodities des de fines de 2014, depreciación de las monedas latinoamericanas respecto del dólar, fuerte corrección del tipo de cambio y recesión en Brasil, posible incremento de las tasas interna cionales, como los problemas a enfrentar y superar, para una mayor competitividad de la producción nacional.
En efecto, un fuerte aumento de la competitividad -vía mejoramiento y nueva infraestructu ra-, reducción - modificación de impuestos, progresivo giro del tipo de cambio real, mayor articulación del transporte de cargas y más productividad de la cadena en general, con el objetivo de reducir costos internos y recuperar los niveles de exportaciones perdidos, forman parte de un objetivo común de los actores involucrados en la producción y comercialización.
En el debate, se menciona el transporte de cargas como uno de los responsables de los altos costos que afectan la competitividad, sobre todo en las regiones alejadas de los puertos y centros de consumo. Se intenta traducir esto como que el flete es demasiado caro para que numerosas producciones -en particular, regionales- sean competitivas. En este marco, ¿es cierto el encarecimiento de los fletes respecto del valor de la carga? Sí, en unas producciones, no en otras.
Un ejemplo del primer caso: al analizar la relación del flete con la principal commoditie ar gentina, la soja, entre diciembre de 2010 y agosto último, el flete para 28 TN. incrementó su participación en el valor de la carga de 12,6 % a 24,4 % en 500 km. y de 18,4 % a 33,2% en 1.000 km. Estas subas se explican por tres factores: la coyuntura internacional, la evolución del tipo de cambio real, la política energética, los reales internos y la carga tributaria del sector del transporte.
En este sentido, el transporte de carga es tomador de precios con dos insumos principales: combustible y personal, que representan más de 70% de los costos. En el período de compa ración, ambos verifican una fuerte caída en el mercado internacional (soja -34 %, barril crudo WTI -50 %), pero no en el doméstico.
En definitiva, el encarecimiento relativo del flete en determinados productos tiene motivos económicos que surgen de la coyuntura local, en mayor medida, e internacional, de la evo lución de los salarios internos y de la política cambiaria (insumos, repuestos, etc.), por citar las principales variables, independientemente de la voluntad del sector.
En este marco, desde el autotransporte de cargas se apoyan todos los esfuerzos para mejorar la competitividad de la producción argentina. Junto con dichas políticas, y representando el combustible entre 36% y 38% de los costos de la actividad, o la mano de obra que oscila en tre un 20% hasta el 80% del costo operativo, en algunas especialidades con mano de obra intensiva (recolección de residuos, logística, transporte de caudales, correos, aguas gaseosas, entre otros), el debate y las posibles mejoras de la competitividad deben incluir necesariamen te la política energética y las mayores o menores diferencias del precio de producción interno respecto del internacional que lleven a un equilibrio entre los eslabones productivos. En este contexto, se comprende que el alza de los costos fijos que enfrenta la actividad no es decisión ni responsabilidad de los transportistas. Todo lo contrario. Es justamente este actor de la cadena de producción la víctima de un proceso distorsivo de precios, coyuntural, macroeconómico, etc., que produce cada vez más daño a sus posibilidades de competitividad y crecimiento.
Daniel Indart Presidente FADEEACSánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) Buenos Aires - Tel: (011) 4860 7700
Editorial - Los costos, en la encrucijada 1
El transporte en cosideración 4
Camino al Euro V 8
Segundas jornadas del Consejo de Jóvenes Empresarios 10
El nuevo Código y el transporte 14
Presentes en el Consejo de las Américas 18 Reunión con Débora Giorgi 22
FADEEAC junto a FIEL 24
Junto a Copal en su 40 aniversario 28
Propuestas para el campo 32
FADEEAC expuso sobre infraestructura en el FCE 36 Política fiscal en debate 40
Con los exportadores, en su día 44 En Eslovenia, con la IRU 46
Homologado por toda la industria 48
Encuentro con automotriz japonesa 50 Quejas contra un canon obligatorio 52 Presencia de FADEEAC en Expo Sur 54
Santa Fe conoció la oferta académica de la FPT 56
El encuentro de la logística 58
FPT 61
La capacitación en conjunto 62
La operación de autoelevadores alrededor del país 64 Capacitación técnica de FPT a Mercedes Benz 66 Nueva página web de FPT 68
La profesionalización de los expertos 70 Inteligencia para bajar costos 72
Un nuevo utilitario para el mercado local 74 “Argentina es un mercado de alta performance” 76 Presencia en la región 78 Filtros para los más pesados 80 Una terminal nacional en espera 82 Mayor control para reducir costos 84 Breves: Volvo, Goodyear, Patente, Pasos fronterizos 87 Entidades asociadas a FADEEAC 92 Variación acumulada en el precio de los insumos 100
Consejo Federal 2014 - 2016
Presidente
Daniel Indart (Ceac)
Vicepresidente primero José Arata (Cedac)
Vicepresidente segundo Julio Latapie (Paetac)
Vicepresidente tercero Hugo Membrive (Cedol)
Secretario General Guillermo Werner (Cetacer)
Prosecretario General Ana Morán (Cetca)
Tesorero
Matías Belusci (Cetac mar del Plata) Protesorero
Alberto Guagliano (ATC Rosario)
Secretario de Actas Cristian Sanz (Cetac Regional Sureña)
Prosecretario de Actas Guido Calzetti (Aprocam)
Secretario de Prensa y Relaciones Institucionales Juan Aguilar (Cedab)
Prosecretario de Prensa y Relaciones Institucionales Juan Segovia (Catamp)
Vocales
Néstor Fittipaldi (Cadeta)
Hugo Bauza (Aaucar)
Ernesto Ferreira dos Santos (Cocatra)
Gustavo Delgado (Cadesa)
Eduardo Furlong (Ataci)
José Reidel (Ceace)
Hernán Heinzmann (Cetar)
Roberto Casal (ATC Tucumán)
Silvio Noro (Cetac Gualeguaychú)
Javier Usatorre (ATC Resistencia)
Sergio Borgo (Aatha)
José Maldonado (Uprocam)
Mario Eliceche (Celtap)
Ricardo Tonfi (Catma)
Rosana Sforzi (Cetacc)
Adrián Ferrero (Cesac)
Adriana Bravo (C-Trans)
Efren Delbon (Coop. Avellaneda)
Pedro Mesa (Cetaca)
Dante Giraudo (Catse)
Carlos Masetto (Aretra)
Darío Rupell (Cetpa)
Albino Pederiva (Cajutac)
Rubén Obermann (Amitrac)
Oscar Oronoz (Catravill)
Mario Segura (Cacylcruz)
Rogelio Cavalieri Iribarne (Catet)
La edición de FADEEAC es Transporte de Cargas es responsabilidad del Departamento de Prensa y Difusión de FADEEAC E-mail: fadeeac@fadeeac.org.ar Director: Enrique Corsiglia
Tirada 8000 ejemplares. Todos los derechos reservados. El contenido de las notas es exclusiva responsabilidad del autor.
Andrés Vallecillo (011) 4779 5300
Hugo Baldassarri (Cacba)
Luis Campaña (AECA)
Comisión Revisora de Cuentas
Anibal Tortoriello (Capeac)
Eduardo Bozzi (Cefac)
Lorenzo Arturo Heras (CTC)
Daniel Jorge Sauer(CEMAC)
En el Auditorio de la sede de la Federación, se llevó a cabo el 365 Consejo Federal, en el que se analizaron temas específicos de la actividad.
Directivos de las cámaras del transporte de cargas de todo el país debatieron la situación del sector, analizaron las ac ciones desplegadas por la Federación ante los distintos esta mentos privados y públicos y se interiorizaron sobre las últi mas novedades técnicas del transporte, durante la reunión. El encuentro que abrió el presidente Daniel Indart, se ini ció, por la mañana, con una exposición del presidente de la Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor (Aita), Roberto Pachamé, sobre la entrada en vigencia de la norma Euro V para emisión de contaminantes en motores Diesel, a partir del primero de enero de 2016, en la Argentina.
Pachamé, además gerente de Ingeniería y Consultoría Técnica de Mercedes Benz Argentina, explicó los detalles técnicos del Euro V y sus diferencias con los vehículos que no se adaptaban a las normas Euro; al respecto, ejemplificó que un camión fabricado a principios de la década de 1990 contaminaba tanto como siete de los englobados en la Euro III (actualmente, vigente en el país), y 37 de los que se ajus tarán a las regulaciones que entrarán en vigencia en enero. Tras dar precisiones sobre el uso del gasoil S10 y de la solu ción de urea Arnox 32, alertó sobre los riesgos para el motor de no utilizar los elementos recomendados.
También, el titular de Aita llamó la atención sobre las conse cuencias económicas negativas que podría generar la apli cación de la norma sin que las autoridades no tomen me didas para respaldar su uso. Al respecto, el presidente de FADEEAC aseguró: “Vamos a tener que sentarnos con las autoridades para buscar soluciones” en ese sentido.
Por la tarde, Indart informó a los asistentes sobre las activi dades que se desarrollarán entre el 17 y el 20 de noviembre venideros, en Buenos Aires, cuando sesionarán el próximo Consejo Federal, el Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios y la Cámara Interamericana de Transporte (CIT). Indart anunció, también, que FADEEAC tomaría parte del Congreso Internacional del Transporte que sesionó en Colombia del 7 al 9 de octubre; del 51 Coloquio de Idea que se reunió en Mar del Plata, del 14 al 16, con la presencia de los principales candidatos a Presidente de la Nación, y el 25 Congreso Mundial de Carreteras, en Corea. Además, el Presidente de la Federación informó sobre la participación en actividades desarrolladas por Fiel, el Consejo de las Américas, Aita, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), la Unión Internacional de Transporte (IRU) y el Foro de Convergencia Empresaria. A su vez, consignó las reuniones mantenidas con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios
[...] Se informaron las actividades que se desarrollarán en la última etapa del año [...]
[...] Indart: “Vamos a tener que sentarnos con las autoridades en busca de solucio nes”, para la implementación del Euro V [...]
> Indart hizo la introducción de la charla de Pachamé
Al concluir su exposición ante los dirigentes de FADEEAC, Roberto Pachamé leyó una serie de sugerencias elaboradas por Aita para resolver los posibles inconvenientes que traería aparejados la implementación del Euro V, a los que se agregarían las sugerencias realizadas por los empresarios del transporte.
Según observó, la aplicación directa de este combustible obligatorio para los vehículos Euro V, sin desarrollar una serie de medidas paliativas por parte del Estado Nacional, originaría un alza en el transporte de bienes y pasajeros que afectaría a la economía general.
Advirtió, por lo tanto, sobre los “efectos negativos sobre la economía”: competencia desleal entre transportistas poseedores de vehículos de baja tecnología y los nuevos
(Copal), la automotriz japonesa Hino, la Secretaría de Industria, la Fundación DAR, la visita a la planta fabril de Fate y las sesiones del Consejo de Jóvenes Empresarios, el 10 y 11 de septiembre últimos. (Ver notas por separado) Finalmente, la jornada se completó con los informes brin dados por la Fundación Profesional para el Transporte y los departamentos que integran FADEEAC.
camiones; falta de incentivo para la compra de camiones cero kilómetro que causaría una seria reducción en la actividad industrial del sector; encarecimiento de los vehículos usados sobre los cero kilómetro que implicarían un serio desfase en la actividad; falta de repago de las altas inversiones realizadas por las petroleras para fabricar combustibles de bajo contenido de azufre. Esto daría una alta contaminación ambiental, con lo que se perderían los objetivos de aplicar el Euro V en el país. El titular de Aita desarrolló una serie de propuestas que apuntarían a la adecuación de precios de los combustibles para no resentir la actividad económica. El especialista sugirió que los sectores involucrados revisaran esos pedidos y realizaran un documento común para poner a consideración de las futuras autoridades.
En 2016, entrará en vigencia la norma Euro V para camiones y transporte de pasajeros. Expectativa de automotrices.
Sin bombos ni platillos se anunció oficialmente la próxima puesta en vigencia de la norma Euro V, a partir del 1º de enero de 2016, para vehículos de pasajeros y carga equi pados con motor Diesel, la cual que fuera varias veces postergada, desde 2013. Finalmente, la nueva medida fue consignada en la Resolución 1464/2014 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que es la autoridad competente para todos los aspectos relativos a la emisión de contaminantes, ruidos y radiaciones parásitas, provenientes de automotores.
“A partir del 31 de diciembre de 2015, finaliza la posibilidad de homologar cualquier vehículo que no se ajuste a la fa bricación de la norma Euro V”, señala el informe elaborado por ese organismo, respecto de la esperada decisión que ha movilizado al sector automotriz, especialmente tenien do en cuenta que, como señaló la misma Secretaría, “la situación regional para vehículos pesados, indica que Brasil tiene vigente una norma equivalente a la Euro V desde 2012, y, en Chile, la misma está vigente desde 2015”.
Si bien en la Argentina ya se ha presentado un vehículo liviano (el Ford F-400) motorizado con la norma Euro V, el transporte pesado tendrá que esperar a 2016 y lo hará pasando directamente de Euro III a V, de la misma manera que se instrumentó en el país carioca. En tanto, en Europa, según los diversos segmentos de vehículos, la Euro V convi ve actualmente con la Euro VI, que es aún más exigente en el límite de las emisiones contaminantes. Desde la Asociación de Ingenieros y Técnicos del Automotor
(Aita), su presidente, el ingeniero Roberto Pachamé, expre só su satisfacción, al precisar que “efectivamente, no hay más postergaciones. Para los nuevos modelos de vehículos pesados que se fabrican a partir de 2016 se empezará a aplicar esa normativa, según lo hablado con reparticiones del gobierno, como la Secretaría de Ambiente, con la de Industria y con la de Energía, por lo cual finalmente, Euro V estará con nosotros, a partir de enero 2016”.
En detalle, la Resolución del 29 de diciembre del año pa sado, en su artículo 5, decide “prorrogar la vigencia de los Certificados de Emisiones Gaseosas, otorgados con ante rioridad a la publicación de la presente, que cumplan con los límites de emisiones gaseosas Euro III y Euro IV para mo tores pesados, los que tendrán vencimiento el 31 diciembre de 2015 y el 31 de diciembre de 2017, respectivamente”. Agrega que se adoptará “el mismo temperamento para los Certificados de Emisiones Sonoras otorgados a vehículos pesados, cuya vigencia se acotó en concordancia con la vigencia del Certificado de Emisiones Gaseosas del Motor que los equipa”.
“Los certificados previamente emitidos para vehículos li vianos conforme los límites de Emisiones Gaseosas Euro IV tendrán validez hasta el 31 de diciembre de 2017, con excepción de los vehículos livianos M1 (vehículos de 8 asientos o menos sin contar el asiento del conductor) de peso bruto total igual o menor a los 2.500 kilogramos, que tendrán validez hasta el 31 de diciembre de 2016, salvo aquellos cuya motorización se halle integrada con vehículos
livianos N1 (de peso bruto vehicular de 3,5 toneladas o me nos) con los cuales se deriven, que tendrán validez hasta el 31 de diciembre de 2017”, determina la Resolución.
Acerca de si están dadas las condiciones para avanzar con el Euro V en el país, en cuanto a la potencialidad y apli cación de combustibles más sustentables, Pachamé estimó que “no habrá inconvenientes, de acuerdo con las consul tas que hemos realizado, tanto a las dependencias involu cradas, como a YPF y las principales petroleras”.
“YPF aseguró que habrá 1.500 estaciones de servicio en el país, especialmente en los principales corredores econó micos, donde se podrá disponer de nafta con gasoil con un bajo contenido de azufre, menor a 10 ppm (partes por millón) y urea (líquido incoloro e inodoro no inflamable ni explosivo que no se inyecta en el motor, sino en el circuito de escape después de la combustión) que es necesario para el proceso post tratamiento de la combustión”.
“En principio se suministraría en bidones, pero se está tra bajando en la elaboración de mini estaciones de aprovi sionamiento de urea para abastecer las flotas”, detalló el titular de Aita.
En tanto, la Secretaría de Ambiente indicó que “las prin cipales ventajas de Euro V vs Euro III son la reducción en el consumo de diésel de por lo menos un seis por ciento. La combustión se optimiza, sin importar los NOx (óxidos nítricos) generados, ya que los mismos serán tratados lue go en los catalizadores; los motores con tecnología Euro V generan así menos partículas –PM– (formadas por la com bustión incompleta); mayores intervalos entre los cambios de aceite; y el mantenimiento del sistema Euro V no tiene costo extra alguno, dado que el mismo está diseñado para durar toda la vida útil del vehículo”.
En cuanto a la proyección de este próximo avance en la Argentina, dentro del Mercosur, Pachamé aseguró que
desde las terminales automotrices “las expectativas son las mejores, en especial por el sistema de comunicaciones que tenemos con nuestras plantas ubicadas en Brasil, que ya dispone de la normativa Euro V y, a partir de ese momento (enero de 2016) tendremos prácticamente toda la produc ción unificada”.
En el ámbito local, “todas las empresas fabricantes de ve hículos pesados de transporte de pasajeros y de cargas es tamos totalmente preparadas para abastecer el mercado con motor Euro V, a partir de 2016”, sostuvo el ingeniero, que ha seguido de cerca todo el proceso de las normas previstas por el Parlamento Europeo en 2007 para ir fijan do límites de emisión cada vez más exigentes sobre ciertos contaminantes, en la medida que se tomó conciencia de los inconvenientes aparejados por la contaminación de fuentes móviles (automóviles, camiones, autobuses, etc.).
“Con el ingreso de Euro V estaríamos prácticamente, salvo Estados Unidos y Chile, a la vanguardia en América Latina en cuanto a emisiones gaseosas. Obviamente que Europa está un escaloncito adelante, pero en nuestra región vamos trabajando en esa dirección”, destacó el directivo de Aita. Consultado sobre el grado de intercambio o trabajo en conjunto que encara el Estado con las entidades y em presas involucradas con el cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta el objetivo fijado en el Protocolo de Kyoto para reducir emisiones de gases de efecto inverna dero, Pachamé indicó que “la Secretaría de Ambiente de la Nación tiene un programa de mejoramiento de condiciones ambientales incluido en la ley nacional de tránsito, desde 1995, como política de Estado y, a nuestro juicio, sin con sideraciones político-partidarias, se viene cumpliendo muy favorablemente”.
Aclaró que “los distintos gobiernos vienen cumpliendo (con este programa) y como industria estamos muy conformes. Vale aclarar que para llegar a esta situación hubo un trabajo mancomunado entre los organismos públicos involucrados y la actividad privada, en esta política que se está realizan do muy de acuerdo con las posibilidades que tiene el país de mejorar sus parámetros de contaminación ambiental”, subrayó.
NaciónFADEEAC volvió a recibir en su sede a los futuros dirigentes empresarios del sector del transporte.
Casi un centenar de jóvenes empresarios del transporte participaron los pasados 10 y el 11 de septiembre del segundo encuentro del año, que incluyó charlas de es pecialistas y una visita a la Central de Transferencia de Cargas.
Durante el primer día de esa segunda edición del Consejo Nacional de Jóvenes Empresarios (CNJE), los jóvenes dirigentes y empresarios del país participaron de una jornada en el auditorio de Bustamante 54, de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas.
Los participantes fueron recibidos por su presidente Daniel Indart, quien les dio una síntesis de la situación del sector del transporte en el país y los instó a partici par de las decisiones de las empresas y entidades.
Al recibir a los jóvenes, Indart hizo hincapié en que “ya no se puede decir que son el futuro, porque en realidad son el presente”, dando el marco en el que se han ido incorporando a la actividad diaria de las empresas.
A continuación, el director técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), Carlos Musante, al disertar sobre “Logística como un elemen to clave para mejorar la competitividad en nuestro país y en la región”, expuso un panorama de la logística na cional refiriéndose a la génesis de las compañías de ese sector a partir de empresas de transporte, y comentó la
tendencia mundial hacia la tercerización de las opera ciones que caracterizan a esa área.
En tanto, el nuevo Código Civil y Comercial, que entró en vigor el primero de agosto último y su influencia sobre las operaciones de transporte y sus incidencias en las relaciones comerciales con los cargadores y des tinatarios, fueron desarrolladas por el abogado Carlos Aguirre, responsable del Departamento de Legislación de FADEEAC y asesor de Cámaras y empresas del sec tor, al analizar la “Responsabilidad Contractual en el Transporte”. (ver nota aparte)
Por la tarde, la jornada se reinició con una charla de Eduardo Braun, co-fundador y ex director del Grupo HSM (hoy Wobi), primer multimedios global de Management, titulada “Liderando a través de una cul tura de alto desempeño”, en la que relató las pautas seguidas por algunos de los líderes que entrevistó du rante su carrera, como Bill Clinton, Collin Powell, Rudy Giuliani y Tony Blair.
El especialista avanzó sobre los temas de liderazgo de sarrollado por esas personalidades y fue buscando tra zos comunes entre ellos.
La serie de conferencias fue clausurada por el presiden te de la Academia Nacional de Educación y ex titular de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, quien se refirió a “Los rasgos identitarios de los argen tinos”. El académico, autor de más de 65 libros y 200 monografías, trazó un esbozo histórico de la formación del carácter nacional, con su característico tono disten dido.
[...] Los jóvenes visitaron la Central de Transferencia de Cargas[...]
“Hay identidad cuando una persona, una familia, una empresa, una nación tiene entidad, tiene existencia real, con ciertos rasgos peculiares que la hacen reco nocible” dijo y sostuvo que “a lo que se dedica una empresa en su primera etapa es a construir rasgos que la identifiquen”. Además, consignó que los argentinos “tenemos desconocimiento de nosotros mismos”.
Al día siguiente, el contingente de jóvenes empresarios, acompañados por el tesorero de la Federación, Matías Belusci, visitó la obra de la Central de Transferencia de Cargas, que CTC Administradora comenzó a desarrollar en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, a partir de una iniciativa que FADEEAC presentó al Gobierno de la Ciudad.
En la obra, que estará en condiciones a fines de noviem bre para ser inaugurará a principio de 2016, fueron re cibidos por el presidente de CTC Administradora, Hugo Membrive, quien reseñó la tramitación del acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para realizar la obra y dio detalles de las características del centro que funcionará en un predio cedido por la CABA a los trans portistas por los próximos 30 años.
Allí, se les explicó que en el predio de 20 hectáreas tra bajarán alrededor de 3.000 personas y que la capacidad de movimiento será de 3.500 a 4.000 camiones por día, además de que 70 empresas ya se han hecho de, por lo menos, un módulo, para instalarse en el futuro centro.
El cambio en las normativas comerciales traerá aparejadas nuevas relaciones contractuales que el transportista deberá revisar.
La entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial implicará que los transportistas deberán familiarizarse con nuevas exigencias, especialmente deberán tener más cuida do en los controles que deban realizar en el momento de recibir la carga y al controlar la documentación entregada por el dador de carga.
Sin embargo, más allá de esos cuidados, la norma que entró en vigor a comienzos de agosto pasado podría ayudar a los empresarios del transporte, dadas sus características de ma yores verificaciones en cuanto a la carga y a la posibilidad de que no recaiga en él las responsabilidades de terceros.
Al respecto, Carlos Aguirre, asesor letrado de FADEEAC, ex plicó que “como todo cambio, produce cierta resistencia. Se van a tener que acomodar los sistemas existentes a la reali dad que se generó con el nuevo Código. Pero los cambios no son tan negativos, aunque se deberá tener más cuidado en los controles a realizar en los momentos de recepción de la carga y en la documentación”.
En cuanto a la desaparición de la figura de valor declarado, el abogado dijo que eso “generará mayor cuidado al observar qué se está transportando, y sobre qué base se está hacien do y cuál es la documentación respaldatoria que tiene.
En las obligaciones del cargador está no solamente la de entregar no solo la documentación, sino la carga estibada, la mercadería acomodada e identificados los bultos, porque esto está pensado para que lo que se transporte tenga un valor real”, destacó.
Consideró que esta normativa “obliga al cargador a denun ciar prácticamente todo lo que transporta, con la identifica ción de bultos y lo hace responsable de las omisiones. No está hecho solo con un sesgo fiscalista, pero propicia que pueda conocerse con exactitud lo que se está transportan do, y eso, obviamente, hace que esa mercadería no pueda viajar sin ajustarse a lo que está regulado”. Aguirre -quien expuso sobre el tema en el Consejo de Jóvenes Empresarios de FADEEAC- descartó que los grandes cargadores “tengan problemas en adaptarse a esto, quizá pueda modificarse en relación con lo que es el menudeo o los particulares que quieran transportar algo o trasladar algún objeto o una mudanza, en la cual el hecho de descri bir documentación o informar lo que se está transportando puede generar escollos”.
“Pero también puede generar ventajas, porque hubo casos en los que se transportaban cierta cantidad de bultos y des
[...] “Este Código ha despejado algunas cosas que ya se venían tratando” [...]
pués decían que en el que se había afectado estaba lo de mayor valor, pero con esto se dispersa la posibilidad de que puedan existir ese tipo de situaciones en las que termina el transportista pagando lo que no tiene, ni sabiendo lo que es”, insistió.
Si bien la responsabilidad del empresario de cargas no se ha modificado sustancialmente, el nuevo Código introdujo morigeraciones, teniendo en cuenta que a partir de que el cargador cumpla con sus obligaciones “va a tener respon sabilidad el transportista. Esas limitaciones de responsabili dad están en el incumplimiento que tenga el dador con sus obligaciones, y que todas las demoras y demás del viaje se juzguen como consecuencia de cuestiones incumplidas por el cargador”.
Insistió en que “este Código da la posibilidad al transpor tista de que en todo lo que no sea responsabilidad de él y lo que se denomina causa ajena, la carga de la prueba le corresponderá al cargador. Antes era el transportista el que cargaba con la responsabilidad directa y era él el que tenía que probar lo contrario”, de esa manera será el dador quien deberá denunciar efectivamente su mercadería. Otro punto que destacó el asesor de la Federación fue el he cho de clarificar la posibilidad de que “el destinatario pueda ejercer su derecho después de que hubiera pagado el fle te, lo que también pone al transportista en mejor situación, porque no se van a dar las discusiones sobre si la mercadería vuelve o no y quien tiene el derecho de ejercer la acción con tra el transportista”.
Las demoras ha sido otro tema que tuvo modificaciones con el nuevo Código, al obligar al camionero comunicar al dador cualquier inconveniente que se le presente y que hasta que se hubiera solucionado esa contingencia, será él quien se hará cargo de la custodia de la carga, tras considerar la posi bilidad de que el transportista se convierta en depositario de la carga hasta que se resueltva el tema. Descartó, empero, que el transportista fuera a convertirse en socio indirecto del dador, “al no ser responsabilidad de él, dado que puede cobrar esas demoras y las puede deter minar, porque no son culpas de él sino del cargador y un tercero”, aunque reconoció que “traerá replanteos comer ciales, porque hay situaciones muy distintas entre aquellos
cargadores que son muy organizados y un problema puede ser circunstancial, a los que no actúan en esas condiciones”.
Sin embargo, el abogado de FADEEAC insistió en que esta normativa “tiende a que el sistema tenga mucha más clari dad en cuanto a lo que se transporta. Eso va a traer conse cuencias en cuanto a que el que fiscalice la carga transpor tada va a poder verificar de mejor manera lo que se está llevando”.
Tras insistir en que el sector siempre se ha adecuado a las normas, Aguirre sintetizó que “el Código las ha comprimido y dividió las responsabilidades: antes era casi exclusiva del transportista, ahora también la tiene el cargador y hasta el destinatario, lo que permitirá organizar un servicio mucho más eficiente y sin conflicto”. En ese sentido, la vigencia del nuevo código implicaría mejor litigiosidad, “porque la práctica dice -sobre todo en el tema más sensible para el consumidor que es el paqueterío- es que eran pocas las defensas que asistían al transporte, en cambio con esto posiblemente tengamos mejores soluciones”. “No se va a liberar de su responsabilidad, sino que debe cumplir o hacer cumplir las normas para quedar en definitiva ajeno al problema; porque su responsabilidad sigue siendo el traslado de mercadería”, indicó.
Si bien esta normativa ha tenido poco tiempo de rodaje, por lo que se han seguido usando los viejos sistemas -que según el abogado “no son inaplicables, pero deben modificarse, como por ejemplo la carta de porte”-, Aguirre concluyó di ciendo que “este código ha despejado algunas cosas que ya se venían tratando. No es maquillaje, hay cuestiones de fondo muy importantes”.
Fuente: Suplemento de Transporte & Logística – La Nación
El sector empresario del autotransporte de cargas participó en un encuentro donde expusieron Macri, Scioli y Massa, entre otros referentes de la política y la economía.
Los principales candidatos presidenciales participaron del 12º Consejo de las Américas, organizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Americas Society / Council of the Americas (AS/COA), que se llevó a cabo este miércoles en el Alvear Palace Hotel.
Durante la apertura Susan Segal, presidenta y CEO de AS/ COA, agradeció por la importante concurrencia, al tiem po que Carlos de la Vega, titular de la CAC pidió superar “viejas y falsas antinomias”, procurando “dar lugar a una nueva idea de país en la que todos los sectores produc tivos tengan su lugar y cada uno pueda realizar su mejor aporte al desarrollo de la Nación”.
Entre la plana mayor del empresariado argentino, donde también se destacó la presencia de representantes del ca pital norteamericano, se ubicaron Daniel Indart, titular de FADEEAC, y el secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, Juan Aguilar.
Ante cerca de mil personas expusieron Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación y candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria; los candidatos a Presidente de la Nación, Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa.
Además, hizo una presentaciòn el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, y se realizó un panel de em
presarios integrado por Diego Dzodan, vicepresidente de Ventas de Facebook para América Latina, Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo los Grobo, y Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant, quienes expusie ron sobre las perspectivas de inversión en Argentina. Luego del medio día, llegó el ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Axel Kicillof, para dar cie rre a la jornada.
En su presentación, Macri llamó a “construir un Estado que sepa articular con la sociedad, que esté basado en la transparencia” y que no sea “un aguantadero de la polí tica”.
Scioli destacó la importancia de la continuidad de las po líticas económicas. Para el candidato oficialista había que “poner en valor lo que la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) hizo en términos de reindustrialización y sus titución de importaciones”.
Massa, en tanto, propuso “redefinir la forma de que Argentina se inserta en el mundo, sin el amiguismo ideo lógico” y convocó a replantear “la matriz energética e in vertir en capital simbólico, como educación, innovación e investigación, si no no podemos pensar para adelante”,
para evitar “condenarnos a que el país solo venda pro ductos primarios”.
[...] Entre la plana mayor del empresariado argentino, se ubicaron Daniel Indart y Juan Aguilar [...]
Para Macri, “nunca en la historia de nuestro país hubo menos presencia del Estado como hoy”, en tanto, Massa sostuvo que “se debe construir un Estado que desarrolle una economía mixta, entre lo público y lo privado, me diante la planificación de metas”; para el último en hablar, el gobernador bonaerense, “se viene la etapa de la aso ciación entre lo público y lo privado”, para “cohesionar y desarrollar la riqueza que el país tiene en materia gris y en materia prima”.
Agregó Scioli que “cada etapa democrática necesita un perfil determinado de presidente” y que él sería “el que puede garantizar previsibilidad y el diálogo de lo que vie ne”.
Al turno del panel empresario, sus integrantes reconocie ron que en la situación del país, la “responsabilidad no es sólo de los políticos, la construcción del Estado de este tiempo debe ser también del sector privado”, y afirmaron que se deberá desarrollar “una responsabilidad vinculada a un Estado de este tiempo; que no es sólo de los polí ticos, debe ser de los emprendedores y de los empresa rios”.
Para los empresarios, el desarrollo tecnológico deberá ser una herramienta para el desarrollo: desde la mejora de la comunicación entre grupos de interés, la comunicación personal, social, empresarial y política, hasta para el de sarrollo personalizado de bienes y servicios, al respecto Dzodan aseguró que en Argentina hay 25 millones perso nas que usan diariamente la red social y 84% de ellas lo hacen desde dispositivos móviles (smartphones y tablets) Pero hizo hincapié en el impacto de esa plataforma para los desarrolladores de software que utilizaron la red para distribuir su trabajo y su conocimiento.
Migoya sostuvo que los profesionales argentinos demos traron “la capacidad de crear cosas únicas en el mundo” y aceptó que hoy los emprendedores cuentan con insti tuciones públicas y privadas para respaldar sus iniciativas. Grobocopatel, por su parte, insistió en la proximidad de
una revolución verde que se avecina, y subrayó el impacto que tendrá a nivel social, laboral y económico, el avance de las nuevas maneras de producir.
Tras citar el desarrollo de un automóvil “de soja” o con carrocería de bioplástico, que “cuesta el 10% de un auto tradicional, que no se produce en fábricas sino en cual quier taller y a medida, y que no contamina en su proceso de producción”, aseguró que con la nanotecnología, la biotecnología y otras ciencias, “un vegetal en el futuro cercano será una fábrica que usa energía solar, que no emite dióxido de carbono, la vida artificial, la agricultura de precisión, las semillas como vehículos de conocimien to”, entre otras innovaciones. Migoya recordó que en la Argentina en los últimos años se distribuyeron 5 millones de netbooks, a través del Plan Conectar Igualdad, y subrayó que “no podemos medir de manera científica el efecto que va a tener, pero podemos empezar a hablar de que la cosa se pone más igualitaria para todos”.
Al cerrar el Encuentro, Kicillof sostuvo que “durante años, se cambiaba de ministro de Economía y de programa eco nómico en medio de un mismo Gobierno, por pedido del mercado”, y subrayó que “lo primero que hacía” cada nuevo funcionario “era viajar con destino a un organismo financiero internacional, desde donde volvía al país con un pliego de condiciones para las políticas económicas a seguir”.
Dijo que de este modo “uno votaba un Presidente, pero las medidas económicas se definían en otro lado”, y sos tuvo que “los candidatos a Presidente deben decir clara mente qué quieren hacer con la economía”. Aseguró que “no hubo ninguna etapa en la cual el endeu damiento sirviera para el desarrollo, ni para las empresas, ni para el consumo”, y sostuvo que “la Argentina fue el engranaje de una bicicleta financiera internacional”. “Este es el plan económico de algunos candidatos. Lo quieren justificar en la inflación, el excesivo gasto público, y la in eficiencia de la industria. Pero cada vez que lo aplicaron, a la Argentina le fue mal”, remarcó Según Kicillof, “hay un proyecto más complejo que impli ca un camino más difícil y más largo, pero que redunda en tremendos resultados respecto a inclusión social y cre cimiento de la estructura productiva, después de 12 años de gobierno” y completó: “La política económica es la que tiene que balancear el crecimiento para que redunde en resultados de mayor grado de inversión, mayor nivel de incremento de las empresas y mayor grado de inclusión social y poder adquisitivo de los trabajadores”.
La ministra de Industria invitó a los empresarios del transporte para consultarlos sobre temas vinculados con la seguridad en las rutas.
La conducción de FADEEAC fue invitada a participar, el pasado 17 de septiembre, en una reunión convocada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, para ana lizar la implementación de un dispositivo electrónico que podría reducir la cantidad de accidentes de tránsito ocurridos en las rutas.
FADEEAC estuvo representada por su secretario gene ral, Guillermo Werner, y el asesor del Departamento de Infraestructura Daniel Clarke; también asistieron Alejandro Muther, presidente de Ingemática; Eduardo Baccaro, de Samsung; Federico Corner, de Helvética, y Roberto Pachamé, de Mercedes Benz.
[...] La Federación estuvo representada por su secretario general y el asesor del Departamento de Infraestructura [...]
Además, en la reunión realizada en la Privada del Ministerio de Industria, estuvieron presentes junto a Giorgi; la viceministra de Trabajo, Noemí Rial; el secre tario de Industria, Javier Rando, y el titular del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI, organismo de pendiente del Ministerio de Industria), Mario Aramburu.
Según sus creadores, el uso de este dispositivo, de nominado “Safety- Truck”, podría bajar el índice de siniestros en las rutas argentinas, para trasladar a los transportistas un beneficio que obtendrían de las bajas de costos por parte de las compañías de seguros.
Los detalles “Safety-Truck” permitiría que, a través de pantallas ins taladas en la parte posterior del camión, el conductor que circula detrás pueda ver todo lo que sucede ade lante, con lo que brindaría más seguridad para tomar la decisión de adelantarse o no y reduciría riesgos en caso de que el camión tuviera que frenar de golpe. Muther, desarrollador del sistema, afirmó que el proto tipo que están construyendo, con un trailer de la com pañía Helvética, estaría listo para comenzar a rodar a mediados de octubre. Samsung precisó que el dispositivo cuenta con dos cá maras incorporadas al frente del camión, conectadas a un Video-Wall de cuatro pantallas ubicadas en la parte trasera y agregó que un nuevo prototipo está en desarrollo con el soporte de Volvo Trucks Argentina y Helvetica S.A. para hacer más pruebas y obtener las habilitaciones y permisos necesarios para que esta tec nología muy innovadora pueda entrar en uso lo ante posible en las rutas argentinas.
En una jornada en la que la entidad analizó el futuro del sector logístico nacional, la Federación de los transportistas tuvo un papel central.
FADEEAC participó activamente de la última sesión de las Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas realizadas por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que se realizaron en la sede de la Sociedad Rural Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado 26 de agosto.
La Federación estuvo representada por la presencia de su secretario general, Guillermo Werner, y la exposición del Módulo de Análisis Laboral / Sindical, desarrollado por su asesor letrado Lucio Zemborain, quien compartió el estrado con Rosendo Fraga, a cargo del Módulo de Análisis Político y Social; Juan Luis Bour, de FIEL, en cargado del de Análisis Macroeconómico, y Jorge Jares, responsable del Análisis de los Flujos Logísticos.
La jornada concluyó con un panel empresario, mode rado por Carlos Musante, de Cedol, que integraron el presidente e Celsur Logística, Francisco Álvarez; del di rector general de Gefco, Eduardo Ford; el presidente de Provinter, Andres Cacchione, y el de Tradelog, Jorge Brito.
Luego de historiar la relación entre los sindicatos y el gobierno nacional en los últimos 12 años y reseñar los incrementos salariales de ese período en paritarias, ba sándose en los otorgados a tres sindicatos: camioneros,
comercio y metalúrgicos, Zemborain hizo una previsión del ámbito laboral para 2016, y dijo que será “un año de mucho conflicto donde cada uno va a querer marcar su territorio de entrada”.
[...] Para Zemborain “será un año de mucho conflicto donde cada uno va a querer marcar su territorio de entrada”. [...]
Al respecto, visualizó “a todos los gremios tratándose de unir para imponer condiciones al gobierno. Esto no es porque seamos adivinos, sino porque siempre lo ha cen y han demostrado un poder de supervivencia supe rior a cualquier gobierno”. Entre los temas que estarán en discusión, mencionó el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría y los fondos para las obras sociales. En otro sentido, el abogado destacó que la legislación laboral aprobada durante estos años “incrementaron los costos de las empresas, que muchas veces no fueron trasladados y, por eso, hoy la mayoría tienen un com ponente en el costo laboral mucho más alto que el de hace 10 años”.
Alertó sobre “el aumento de la litigiosidad judicial: cualquier empresa tiene hoy más juicios que antes y de
montos mucho más grandes. Un juicio laboral que para la mayoría de las economías era despreciable, hoy es un juicio importante a consecuencia de la legislación que se fue agregando para sancionar el empleo infor mal, pero hoy los jueces ante el menor incumplimiento formal de la empresa o con la construcción de pruebas que pueda hacer la parte actora, termina condenando al empresario”.
Cuestionó que “el sector empresario nunca se preo cupó sobre los concursos de jueces laborales que iban llegando. Hoy, la justicia laboral -con algunas excep ciones- está en manos de jueces con una posición anti empresa que expresan y explicitan en cada una de sus sentencias. Esto al empresario le cuesta plata y la posi bilidad de seguir avanzando”.
Por su parte, Fraga hizo una proyección del panorama político futuro y anticipó que el próximo mandatario “tendrá que sincerar la situación económica con un es cenario mundial más complejo”. Tras asegurar que “va a haber ballotage” en los comicios presidenciales, otor gó a Daniel Scioli mayores posibilidades de acceder a la primera magistratura desde diciembre y aseguró que en la provincia de Buenos Aires “es difícil que Aníbal Fernández pierda con una oposición dividida”. Bour, en tanto, previó que “la estrategia del gobierno de llegar a fin de año ha fallado” y anunció una suce
sión de ajustes desde fines de 2015 hasta fines de 2016, con mayor inflación. Para el economista de Fiel el año que viene habrá “un escenario muy débil en el mundo, sin salida rápida, con ajuste incompleto, sin mejora en la presión tributaria. Solo resta esperar un rebote, tras un nuevo ajuste, en 2017”. La retracción de los flujos logísticos en 2014 no se re virtieron en 2015, según reconoció Jares, quien previó que el año venidero continuará esa tendencia que se revertirá en 2017 con aproximadamente 2,5% de incre mento. Destacó que el transporte de cargas “en 2014 y 2015 siguió invirtiendo” y apuntó que los costos con tinuaron aumentando, “menos que en 2014, pero con una importante incidencia, debido a la desaceleración de la economía”.
> Zemborain explicó la situación laboral > Las proyecciones de FIEL fueron desarrolladas por BourCopal organizó la Segunda Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas, bajo el lema “La oportunidad para liderar el desarrollo de la Argentina”.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) festejó sus 40 años con la Segunda Jornada Nacional de Alimentos y Bebidas, en la que su presidente, Daniel Funes de Rioja, presentó el docu mento: “Análisis y Propuestas de Políticas Públicas de Copal para la Industria de Alimentos y Bebidas”, ante un nutrido auditorio colmado de empresarios y referen tes del sector.
Este año, el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, decidió acompañar a Copal y ocupó una de las mesas del Salón Juan Pablo II, en la UCA, junto al secreta rio de Prensa y Relaciones Institucionales y titular de la Cámara de Empresas del Autotransporte de Bebidas (Cedab), Juan Aguilar.
Además, participó el presidente de la Cámara de Operadores Logísticos (Cedol) y vicepresidente eje cutivo del Grupo Logístico Andreani, Jorge López, en compañía de Fabián Yanonne, director de la Unidad de Negocio Logística de esa empresa; Agustín González Santa Cruz, Sebastián González y Jonathan Noble, del mismo grupo.
[...] Durante el encuentro se hizo el análi sis puntual de algunos sectores [...]
Durante la apertura, Funes de Rioja agradeció el acom pañamiento de las entidades amigas y resaltó las opor tunidades no explotadas del sector para poder ampliar su potencial productivo y elevar la presencia en los mer cados internacionales.
“Queremos mostrar la oportunidad que representa la industria de alimentos y bebidas (IAB) porque creemos que puede ser la gran abastecedora agroalimentaria de las próximas décadas que, para el 2020, puede duplicar su nivel de exportaciones, con valor agregado”, sos tuvo.
Luego del acto de apertura, la directora ejecutiva de Copal, Mercedes Nimo, analizó la representatividad de la Industria de Alimentos y Bebidas de la Argentina (IAB) y su potencialidad desde el desarrollo de las eco nomías regionales como promotoras del desarrollo lo cal, la generación de empleo genuino y el agregado de valor. El panel contó además con las exposiciones de representantes de la Cámara Argentina de Legumbres, la Cámara de Fruticultores Integrados y de Bodegas de Argentina.
La Jornada, que continuó durante la tarde, contó con el análisis puntual de casos concretos como el de la in dustria azucarera, la cervecera y el sector frutiorticola.
Asimismo, se presentaron los diez factores que definió la Copal para promover el dinamismo de la industria:
1- Libre determinación de los precios de los alimentos y bebidas;
2- Derogación de la Ley 26.991 de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo, por su manifiesta inconstitucionalidad;
[...] Copal propuso la reducción de los costos logísticos a través de la mejora de la infraestructura [...]
3- Derogación de toda norma que limite en forma di recta o indirecta la libre exportación de alimentos y be bidas, o restrinja la importación de insumos o bienes para esta industria; y las que promuevan la vigencia de dobles estándares sanitarios en la industria de alimen tos y bebidas;
4- Definición de un cronograma que refleje la progresi va pero permanente disminución, hasta su eliminación total, de los derechos de exportación;
5- Desarrollar en forma articulada sector público y privado una estrategia de inserción internacional y de negociaciones externas con los mercados más estraté gicos;
6- Disminución de la carga fiscal e impositiva a nivel nacional y subnacional. Reimplantar el ajuste impositivo por inflación;
7- Facilitar las condiciones y costo de líneas de financia miento para capital de trabajo, inversión productiva y pre financiación de exportaciones;
8- Propiciar un diálogo económico-social para consen suar las cuestiones colectivas en materia laboral;
9- Derogar toda norma que en forma directa o indirec ta promueva generar los instrumentos para inducir a la informalidad, y
10- Propiciar la reducción de los costos logísticos a tra vés de la mejora de la infraestructura en rutas, caminos, puertos, transporte, energía, entre otros ítems.
El Departamento Agroganadero desarrolló una serie de ideas con el objetivo de mejorar la situación de esa área.
Una serie de propuestas para resolver la situación del transporte en el sector más vinculado con el campo fue ron elaboradas durante la reunión del Departamento Agroganadero de FADEEAC, que se realizó el pasado 25 de agosto.
En la reunión de ese día martes, los participantes deba tieron sobre varios asuntos, entre los que se destacaron el Ruta; la situación impositiva; los aportes y contribu ciones; la ley peso, potencia, modelo; la comunicación; la infraestructura vial, y el proyecto de Ley de más de 500 kilómetros.
Respecto del Ruta, se avanzó en solicitar la diferen ciación del transporte propio del transporte a terce ros, según su inscripción en Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), con la finalidad de conocer quienes hacen que tipo de transporte, a fin de evitar que transportistas propios realicen fletes para terceros. El otro punto acordado será exigir, al momento de rea lizar cualquier trámite en los CRI, la verificación de que los choferes declarados se encuentren inscriptos en el CCT 40/89, en caso de tratarse de transporte para ter ceros.
En el caso de transporte propio, los choferes deberán también estar inscriptos en el convenio correspondien te. Esta verificación deberá ser automática por sistema, no permitiendo continuar con el trámite de no cumplir con lo requerido.
En cuanto a la situación ante la Afip, se consideró que
las empresas físicas y jurídicas deberán estar inscriptas como transporte propio o transporte a terceros, según sea el tipo de actividad que desarrolle. La diferencia ción descripta permitirá que el transporte propio no pueda facturar fletes a terceros. Se propuso que en el caso de un camión que ingrese a puertos, y el chofer no esté inscripto en ningún conve nio colectivo de trabajo, se permita realizar la descarga y no se dé de baja el CTG para que no pueda volver a cargar.
Para los camiones que transporten animales vivos, e in gresen a frigoríficos y mercados concentradores, con choferes en situación similar a la detallada anteriormen te, se previó que se permita la descarga, notificándose a el Senasa o a la autoridad de aplicación, para evitar que dicha unidad pueda volver a cargar.
En el sentido de los aportes y contribuciones, la pro puesta fue plantear la restitución del Refop, sólo para el transporte a terceros y, además, buscar propuestas para lograr la reducción de los aportes y contribucio nes, dada la dificultad del sector para hacer frente a la cancelación de los mismos en tiempo y forma. Sobre la aplicación de la ley de peso, potencia, mode lo, se insistió en avanzar para lograr su aplicación y la
continua y permanente fiscalización del transporte de cargas en todo el territorio nacional. También, para el caso de la infraestructura vial, se cris talizó la idea de establecer las prioridades según los
[...] Se avanzó en solicitar la diferencia ción del transporte propio del transporte a terceros [...]
requerimientos del sector, para el mantenimiento, re paración y construcción de rutas, además de reactivar
el descuento en los peajes. En igual línea, se hicieron consideraciones para reac tivar el proyecto de ley de Transporte más de 500 ki lómetros, para estar en un pie de igualdad con el fe rrocarril, dado que el mismo recibe subsidio por parte del Estado nacional, ante la grave situación de algunas provincias alejadas de los puertos.
Finalmente, los participantes de la reunión del Departamento Agroganadero insistieron en hacer pú blica la situación del sector, especialmente en la evo lución de sus costos, a fin de dar a conocer a la ciuda danía la realidad de ese ámbito. Las Cámaras deberán replicar este mensaje en cada provincia, consideraron.
El Foro de Convergencia Empresarial convocó a referentes del PRO, el Frente Progresistas y el Frente Renovador para debatir el tema.
Políticos, empresarios y técnicos fueron protagonistas del segundo desayuno organizado por el Foro que nuclea a 51 entidades empresarias, que se centró en la Infraestructura y las inversiones como claves para el desarrollo. Si bien se al canzaron coincidencias sobre la importancia de la inversión en infraestructura como factor de crecimiento económico, los distintos disertantes plantearon propuestas y cifras di versas.
Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (PRO); Omar Duclós, diputado provincial y representante del Frente Progresistas; y Ricardo Delgado, referente económico del Frente Renovador, se acercaron a la sede de Aacrea para ser parte del debate que fue moderado por el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario.
Los expositores coincidieron en la necesidad de encarar un plan estratégico de inversiones en infraestructura vial, fe rroviaria y portuaria, destacando también como sectores sensibles el transporte, la vivienda, la generación de ener gía, las telecomunicaciones y el agro, para ganar calidad de vida y la competitividad que el país requeriría.
Tras los análisis planteados Néstor Fittipladi, responsable del Departamento de Infraestructura de FADEEAC, tomó la palabra y explicó que “no se trata de generar más tasas o impuestos sino de reordenar los fondos existentes”, ya que según expresó “se recaudan $900 millones semanales de impuestos para invertir en caminos, y de esa cifra el 35% lo aporta el transporte de cargas”.
“Además –aclaró-, abonamos más de 25 millones de tic kets anuales en los accesos a Buenos Aires (desde Ruta 6 has la Avenida General Paz), sin contar los de las autopistas de la Ciudad”.
Por otro lado, aprovechó la presencia de los candidatos para mostrar el rol estratégico del transporte de cargas para la economía, por eso sentenció: “Los gobiernos cuan do asumen no se deben olvidar de los usuarios y menos
[...] Fittipaldi: “Los gobiernos cuando asumen no se deben olvidar de los usuarios” [...]
de los transportistas que somos los grandes usuarios viales y trabajamos permanentemente en el sistema carretero”. Por eso, anticipó que FADEEAC está actualizando el Plan Nacional de Rutas, presentado al Gobierno en 2011. “Necesitamos llegar a 6.000 o 6.500 kilómetros de am pliación de calzadas, autovías o autopistas –hoy existen 3.000-”, dijo y aclaró que “esto no surge de manera capri chosa, estamos enfocados a aquellas en las que transitan más de 5.000 vehículos por día, y sin tráfico de frente baja ríamos notablemente la accidentologia vial que hoy genera más de 7.000 muertes por año”.
Fittipaldi opinó que para alcanzar un sistema eficiente “hay que reconvertir las concesiones de peajes que se vencen en 2016; hay que consensuar con el usuario vial, y darle reglas jurídicas estables a las empresas”.
En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción comentó que un reciente estudio de la enti dad que preside indica que si la Argentina quiere crecer al 5% por año, tiene que invertir irremediablemente 25% del PBI en infraestructura (pública y privada)”. “Si esa inversión es del 13%, el crecimiento es cero”, sentenció.
La actividad formó parte de una serie de encuentros simi lares organizados por el Foro como parte de su agenda institucional, para lograr consensos básicos y que ya com prendió un desayuno sobre “Justicia”, “Política impositiva” y “Narcotráfico e inseguridad”.
Ganancias y quita de retenciones fueron los ejes del encuentro sobre Política Fiscal que organizó el Foro de Convergencia Empresarial.
Los economistas de los candidatos presidenciales expusie ron sus propuestas en materia tributaria ante empresarios nucleados en el Foro de Convergencia Empresarial y du rante el debate sostuvieron que la existencia de un fuerte desequilibrio fiscal no permite reducir la presión tributaria. Además, consideraron necesario generar algún alivio, tal como podría ser una reducción parcial de retenciones a las exportaciones del agro y un recorte del impuesto a las ganancias para los asalariados.
Durante la apertura Luis Echevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina -en cuya sede de la calle Florida, se realizó el encuentro-, lamentó la ausencia de referentes del sciolismo.
El dirigente agropecuario agradeció la concurrencia de Miguel Braun, director de la Fundación Pensar y eco nomista de Cambiemos; Ricardo Delgado, asesor del Frente Renovador, de Sergio Massa; Angel Sciara, minis tro de Economía de Santa Fe e integrante del sector de Margarita Stolbizer, y Alejo Rodríguez Cacio, referente de Adolfo Rodríguez Saá.
En la mesa rectangular se ubicaron Lionel Alicino y Lucio Cassani, responsables del Departamento de Asuntos Tributarios y Observatorio de Costos de FADEEAC, quie nes pudieron apreciar el cruce de ideas que se prolongó desde las 9 a las 11 de la mañana.
Al cierre de la jornada, los asesores de FADEEAC valoraron la posibilidad de escuchar propuestas y debatir ideas que genera el Foro a partir de estos desayunos y destacaron el rol del transporte como contribuyente a nivel municipal,
provincial y nacional.
Este encuentro fue parte de una serie que se había ini ciado con un desayuno durante el que legisladores y re ferentes de la actividad analizaron los principales temas de la agenda judicial, donde FADEEAC también estuvo presente.
El debate moderado por Guillermo Lipera y Máximo Fonrouge fue presenciado por Lucio Zemborain, asesor legal de FADEEAC, versó sobre la reforma del Consejo de la Magistratura, la modificación de la ley que rige la
Procuración General, el nuevo Código Civil y Comercial, el Código Procesal Penal, el número de integrantes de la Corte Suprema y la política contra la corrupción fueron algunos de los temas abordados en la charla organizada por el Foro de Convergencia Empresarial. Entre los disertantes, participaron los senadores Liliana
Propuestas - Empresarios y dirigentes consideraron la realidad nacional[...] Se consideró generar algún alivio, como una reducción parcial de retencio nes a las exportaciones del agro [...]
A g r i c u l t u r a y A l i m e n t o s A u t o m o t r i z V T V C E N T P e t r ó l e o , G a s & Q u í m i c o s C o n s t r u c c i ó n Productos de Consumo & Retail Energía Minería Sector Público Finanzas
Industrial: Centrales térmicas, hidroeléctricas, ferrocarriles Logística
Inspección Técnica Vehicular
Auditorias de Estado
Certificación de talleres
Auditorias de Reparación
Gestión de Flotas
Inspección Técnica de Flotas
Auditorias Incógnito/ Mystery Shopper
Evaluación a proveedores
Evaluación de desempeño a red de concesionarios
Ÿ
Auditorias de productos/ procesos
Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental, Calidad, Garantías, Inocuidad, Salud y Seguridad, Responsabilidad Social Ÿ Capacitación Ÿ
S G S A R G E N T I N A
T r o n a d o r 4 8 9 0 3 ° P i s o C a p i t a l F e d e r a l T e l é f o n o : + 5 4 1 1 4 1 2 4 2 0 0 0 M a i l : a r. c o n t a c t o s @ s g s . c o m
Negre de Alonso (PJ-San Luis) y Rodolfo Urtubey (FpVSalta); los diputados Pablo Tonelli (PRO-CABA) y Manuel Garrido (Progresista). También estuvo el fiscal general ante la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Ricardo Sáenz; y directivos de las enti dades que integran el FCE.
Con la excepción de Urtubey, los panelistas coincidieron en la necesidad de encarar una reforma del Consejo de la Magistratura para procurar un mayor equilibrio entre los distintos estamentos de modo que ninguno de ellos pueda tener mayor peso que el resto. En su mayoría, se in clinaron por incluir un representante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a los efectos de lograr una mejor articulación con el Supremo Tribunal y también propicia ron la autarquía económica de dicho organismo. En cuanto a la Procuración General de la Nación, la ma yoría de los expositores propusieron una futura modifica ción de la actual ley, enfatizando la importancia de que los integrantes sean elegidos estrictamente por concurso de antecedentes y aptitud, evitando nombramientos de Fiscales en pequeñas ciudades del interior para ocupar el cargo y que rápidamente son trasladados a otros destinos.
El actual Código Civil y Comercial abarcó gran parte del in terés de los asistentes, reclamándose que en el momento de su gestión parlamentaria no tuvo el suficiente debate.
En tal sentido, se comentó que se cambió el sentido de los artículos y se modificaron temas centrales que quedaron poco claros como los referidos a obligaciones en moneda extranjera, responsabilidad del Estado, limitaciones a la propiedad privada, excesivas atribuciones para los Jueces que pueden modificar contratos privados, etc.
También se solicitó la inclusión de un capítulo de disposi ciones transitorias que contemple la solución de los pro blemas que surgen del cambio del código anterior por el nuevo.
En cuanto al Código Penal, se reclamó una modificación que contemple la posibilidad de incorporar la figura del arrepentido y la de protección al ciudadano que efectúe una denuncia de delitos de corrupción y un mayor plazo para la prescripción de este tipo de delitos. También coin cidieron en que se debería evitar las demoras y que las causas se resuelvan con mayor celeridad.
Respecto de la Corte Suprema de Justicia, hubo coinci dencia en que el número actual de cinco miembros que la integran es el adecuado. “Lo importante es la calidad de los integrantes y el modo de funcionamiento”, se pre cisó. También se reclamó que tenga un rol exclusivamente constitucional y un carácter más federal, focalizando su atención y reduciendo la cantidad de casos que resuelve.
A la hora de las conclusiones, se apuntó a concretar la transferencia de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires, junto con su correspondiente partida presupuesta ria; efectuar modificaciones puntuales al nuevo Código Civil y Comercial; trabajar la agenda de la justicia con un abordaje planificado para su modificación, y se advirtió sobre el riesgo de que quede cuestionada la legitimidad del próximo acto eleccionario y de las futuras autoridades que surjan.
En el cierre, Miguel Blanco, coordinador del Foro, destacó la necesidad de trabajar en una propuesta concreta para una reforma electoral integral a partir del 10 de diciembre próximo y anunció la realización de otros encuentros para debatir en el Foro.
[...] Se reclamó que la Corte Suprema tenga un rol exclusivamente constitucional y un carácter más federal [...]
La Cámara de Exportadores de la República Argentina celebró el Día de la Exportación.
La Federación participó de la jornada organizada por CERA en conmemoración por el Día de la Exportación, que se desarrolló en el Plaza Hotel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado 16 de septiembre.
Los principales actores del sector comercial y exportador acom pañaron a la entidad durante el encuentro que, luego de las disertaciones de economistas y politólogos de primer nivel, ofreció dos Seminarios especializados sobre Impuestos, adua nas y comercio exterior.
El secretario general de FADEEAC, Guillermo Werner, parti cipó de la apertura, a cargo del presidente de CERA, Enrique Mantilla, y las disertaciones de Dante Sica, Sergio Berensztein, Eduardo Levy Yeyati y Miguel Ángel Broda. Por la tarde se sumó Emilio Felcman, del Departamento de Costos de la Federación.
[...] Broda: “Se terminó la década de las materias primas”, que “fue desperdiciada por la Argentina” [...]
Fernández de Kirchner tienen relación con la poca vinculación que se ha realizado entre el comercio exterior, la competitivi dad y el desarrollo. Por eso pidió no olvidar que “exportacio nes, importaciones, crecimiento e inclusión social son comple mentarios y no sustitutos”.
El titular de la entidad opinó que la idea presidencial de “sus tituir exportaciones” puede “promover un endeudamiento insostenible”.
En tanto, los economistas Broda y Levy Yeyati alertaron que el contexto internacional afectará el crecimiento de la Argentina. Mientras el primero apuntó que “se terminó la década de las materias primas”, que “fue desperdiciada por la Argentina, Venezuela y Ecuador”, su colega tomó como ejemplo el ajuste contractivo que se está realizando en Brasil y señaló que para no entrar en ese circuito, el próximo Gobierno debe “devaluar sin generar inflación y liberar los controles (al tipo de cambio), sin que se produzcan corridas”.
Mantilla reflexionó sobre el rol del comercio exterior y admi tió que las recientes declaraciones de la presidenta Cristina
Además, el presidente del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), opinó que “la sensación térmica de la gente sobre la economía no es mala, por lo que los cambios políticos a futuro están limitados”.
[...] Según Mantilla, la idea presidencial de “sustituir exportaciones” puede “promo ver un endeudamiento insostenible” [...]Acompañamiento - FADEEAC junto a los principales actores económicos.
En septiembre se desarrollaron reuniones técnicas sobre operaciones de transporte y Asuntos Aduaneros, a cien kilómetros de Liubliana, la capital eslovena.
El presidente de FADEEAC, Daniel Indart y el secretario de Prensa y Relaciones Institucionales, Juan Aguilar, participaron, entre el 15 y el 18 de septiembre últimos, de los encuentros organizados por la Unión Internacional de Transporte (IRU, por las siglas en ingles de International Road Transport Union) en la ciudad de Portoroz, Eslovenia.
Los directivos de FADEEAC fueron recibidos por las autorida des de Cámara de Comercio de Eslovenia , quienes cursaron las invitaciones a las jornadas de las Comisiones de Servicios a los Operadores de transporte y a la Comisión de Servicios Aduaneros de la IRU.
En este marco, se destacó la disertación del director del Departamento de Transporte Carretero, Bodgan Potokor, sobre indicadores de actividad del sector, y del representante del Departamento de la Producción del Ministerio de Finanzas, Laste Naumovski.
En las reuniones se mostraron los trabajos realizados en los países del este de Europa, sobre la infraestructura rutera de la región, similar a los desarrollados por FADEEAC en el país.
Al termino de las jornadas, Indart explicó que si bien FADEEAC participa activamente de las Asambleas Generales de la IRU “es la primera vez que estamos presentes en estos encuentros que se desarrollan de manera extraordinaria fuera de Ginebra, fundamentalmente por el interés que nos despiertan los temas
planteados, sobre todo la de asuntos aduaneros que seguimos con mucha atención, ya que aún estamos a la espera de la puesta en marcha del sistema TIR en Argentina”.
Al respecto, recordó que en la Asamblea de la IRU en 2011, que se realizó en Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había anunciado el envío del Proyecto del Ley per tinente al Congreso Nacional, para su aprobación, “pero al día de hoy no avanzó”.
En este sentido, el titular de FADEEAC relató que antes de via jar a Europa había recibido información alentadora sobre el particular. “Esperamos que antes de que termine su gestión nos permita anunciar la incorporación de Argentina al TIR, un sistema muy seguro y conveniente, no sólo para los transpor tistas, sino toda la cadena aduanera y lo relativo a agilización y facilitación en frontera”, sostuvo.
Para el cierre, el viernes 18, se organizó una jornada con acti vidades que tuvo como atractivo la visita al puerto de Koper, donde se realizó una demostración del funcionamiento adua nero y de nuevas aplicaciones tecnológicas al servicio del trans porte.
El puerto esloveno sobre el Adriático, duplicó su capacidad operatoria, ya que en 2007 movía siete millones de Teus en contenedores y llegó, este año, a trabajar con 14 millones, también cuenta con proyectos para su desarrollo sostenible
desde el punto de vista ambiental, y trabaja a plenitud las 24 horas.
“En las reuniones de las Comisiones se trataron temas de in terés del sector”, resaltó Aguilar y agregó: “Pudimos destacar que en nuestro país, en muchos aspectos, nuestro sector está a la altura de los países más desarrollados”.
Tras interactuar durante tres días con delegados de más de 20 organizaciones de la actividad, Aguilar afirmó que “FADEEAC cuenta con las mismas herramientas y ofrece al sector tantos o más servicios que los países más avanzados de Europa”.
Durante una visita, las autoridades de FADEEAC pudieron observar la ampliación y remodelaciones de la planta de FATE.
El titular del Grupo Fate, Javier Madanes Quintanilla, re cibió al presidente de FADEEAC, Daniel Indart, y tras una recorrida por las instalaciones fabriles, compartieron un almuerzo que permitió diagnosticar la situación del sec tor, las expectativas para el próximo año y el ritmo de la economía.
Madanes Quintanilla estuvo acompañado por el vicepre sidente de Fate, Daniel Friedenthal; el gerente Comercial, Miguel Canay, y el gerente de la Línea Transporte, Juan Manuel Scasci. En tanto acompañaron al presidente de FADEEAC, el secretario General, Guillermo Werner, el ti tular de la FPT, Oscar Iraola, el secretario General, Ángel Fuentes y el protesorero, Pablo Etchevarne.
Miguel Canay celebró el encuentro y sostuvo que “aun que es difícil coincidir por cuestiones de agenda, siempre es un orgullo recibir a la gente de FADEEAC. Las devolu ciones que tuvimos de los directivos sobre la planta de neumático radial para camión fueron muy interesantes porque uno lo vive en el día a día y pierde la dimensión, pero poder conocer la opinión de quienes en definitiva son los consumidores finales, es sumamente importante”.
Respecto de la ampliación de la planta explicó que “viene en un plan de crecimiento de volumen que arrancó con 300 neumáticos por día y hoy estamos con capacidad para alcanzar 2000. Esto requirió una inversión muy importan
te, de más de 500 millones de dólares, entre la obra civil y la incorporación de maquinaria y equipamiento”. “Ha sido un esfuerzo muy grande, hemos alcanzado una
[...] Canay: “Nos importa conocer la opi nión de los consumidores finales” [...]
excelente participación en el marcado gracias, también, a que logramos incorporar y homologar nuestra línea de neumáticos en todas las terminales automotrices: Scania, Mercedes Benz, Iveco, Volvo y MAN”, valoró Canay y agre gó que “tenemos un producto que está andando muy bien aunque la situación del mercado brasilero nos complica por el tema de las exportaciones desde Argentina a Brasil”. Pese a esto, aclaró que “en el mercado de reposición tene mos una participación ejemplar y un reconociendo de los usuario que también acompaña nuestro esfuerzo por eso estamos muy contentos en términos de desarrollo y segui mos trabajando en esa línea”.
“Hace poco lanzamos dos nuevas medidas, estamos desa rrollando diseños de usos de tracción y en permanente in versión para el desarrollo de productos de menor consumo pero interesantes desde el punto del proceso productivo”. Antes del almuerzo, la comitiva recorrió las instalaciones de la planta de neumático radial para camión siguiendo un riguroso protocolo de seguridad bajo las indicciones de su
Visita - Indart, Werner e Iraola, junto a los directivos de Fate, recorrieron la plantagerente Alejandro Balzarini.
“Lo mejor que uno puede querer es tener este tipo de proyectos en una empresa porque son síntoma de que se quiere crecer”, comentó Scassi durante la recorrida mien tras especificaba las novedades que presentan los nuevos
productos. Además explicó que se han completado dos tercios del plan original dado que “por las situación del mercado en general se han producido algunas demoras”.
Este año la productora de neumáticos amplió su oferta de productos destinados al Transporte con el lanzamiento de FateCargo SR-260, DR470 mientras aguarda para antes de fin de año sacar al mercado la línea DR460 Compuestos de alta resistencia para obtener mayores rendimientos kilométricos y geometría de diseño de carcasa mejorada para optimizar el perfil de desgaste y reducir el consumo de combustible son unas de sus principales innovaciones. Además, posee un nuevo diseño de banda de rodamiento que brinda una baja resistencia de rodadura, baja emisión sonora, y altas capacidades de frenado y de manejabilidad.
“Desde la planta de San Fernando seguimos evolucionando con nuestros productos, trabajando codo a codo con nuestros clientes para satisfacer así las demandas de un sector cada vez más profesional y exigente, y continuar liderando el mercado del transporte”, expresó Juan Manuel Scassi, gerente de la Línea Transporte de Fate. “Este producto de alta performance, cuya proyección es mundial, ofrece como siempre la mejor asistencia
post venta para obtener la mejor relación de costo por kilómetro”, concluyó Scassi.
FateCargo SR-260 reúne las mejores características de la línea Fatecargo e incorpora superiores prestaciones en seguridad, rendimiento y confort. El nuevo diseño SR-260 es el resultado de aplicar la más avanzada tecnología y toda la experiencia de Fate para desarrollar un neumático que responda a las altas exigencias del mercado del transporte.
FateCargo DR-470, su diseño ofrece una mayor tracción en las altas exigencias del mercado del transporte regional, como rutas pavimentadas con irregularidades geográficas, en condiciones climáticas desfavorables; diseño de carcasa de última generación que permite obtener más y mejores reconstrucciones.
Hoy, Fate produce 1.400 neumáticos radiales para transporte por día, y, al finalizar el proyecto de ampliación de la planta, se estima llegar a las 1.800 unidades. Estos neumáticos están homologados por las principales terminales: Scania, Volvo, Mercedes Benz e Iveco.
Los directivos de la Federación recibieron a una delegación de la empresa Hino que comenzará a comercializar sus camiones en el país.
Las autoridades de FADEEAC recibieron el pasado 3 de septiembre a Hisamichi Koga, director de la División de Operaciones Automotor y Leasing de la empresa japonesa Marubeni Corporation, y a Yoshiyuki Nakajima, presiden te de la automotriz Hino Argentina.
En la reunión, la directiva de la Federación estuvo en cabezada por Daniel Indart, quien fue acompañado por el secretario general, Guillermo Werner, el protesorero, Alfredo Guagliano; el secretario de Actas, Cristian Sanz, y el prosecretario de Relaciones Institucionales, Juan Segovia.
Koga explicó que “antes de venir a la Argentina, a través de informaciones que llegaban a Japón, tuve una visión
[...] Koga: “Tras hablar con los directivos de la Federación, percibimos mayor seguridad” [...]
negativa sobre la situación económica. Sin embargo, des pués de estar en el país y hablar con los directivos de la Federación, percibimos mayor seguridad y se ve que tiene mucha potencialidad el país y su economía”.
“Los camiones Hino son productos de muy buena calidad
y con buena potencia de motor. Pensamos que podrían contribuir al mejoramiento de la calidad del servicio de transporte en la Argentina”, aseguró el visitante.
Por su parte, Indart manifestó “el agradecimiento a que una empresa de la importancia de Hino viniera a visi tar FADEEAC, para contarnos lo que van a realizar en la Argentina y bienvenido sea lo que es una posibilidad de una oferta diferente a la que existe en el mercado. Los he mos atendido como hacemos con todas las terminales”, añadió.
A su vez, dijo que el desembarco de la empresa se dará “en el marco de la actual situación económica con un mercado muy competitivo, que conocen”.
El presidente de FADEEAC consideró que “seguramente tendrán su estrategia comercial para poder llevar adelante todo esto con una marca que es conocida y que, como se sabe de la industria japonesa, tiene calidad y seriedad en el producto”.
Un nuevo actor
Hino Motors, perteneciente al grupo Toyota, dio el primer paso para insertarse en el mercado argentino con camio nes livianos, a través de pruebas de manejo para transpor tistas, que se realizaron en el Golf de Palermo, en Buenos Aires. De las jornadas de presentación -que tendrá nuevas ediciones- participaron los técnicos especialistas de la com
pañía que atendieron las consultas de los asistentes. Pensado para el transporte urbano, la Serie 300 de Hino consta de cuatro versiones, con un peso bruto vehicular de 4,5 hasta 7,5 toneladas. Según el presidente de Hino en Argentina, los camiones “tienen muchas ventajas con respecto a otros competidores, como las potencias de los motores, la visibilidad de la cabina, la maniobrabilidad de
la unidad y el ahorro del combustible. Pensamos que hay buenas oportunidades de poder ingresar en el mercado local”.
El lanzamiento oficial será en marzo de 2016. En una etapa inicial, la automotriz contará con una red de concesiona rios en Buenos Aires y prevé una venta de entre 150 y 200 unidades el primer año. “A los cinco años, comenzaría la segunda etapa, en la que estimamos el posicionamiento del modelo mediano y pesado, con una ampliación en la red de ventas en la provincia de Buenos Aires y en todo el país”, dijo el directivo. Además, señaló que si bien depende de los resultados co merciales que la compañía vaya obteniendo, en la siguiente fase, en 15 o 20 años, se iniciaría la fabricación y ensambla je de unidades en el país. También recalcó que “el volumen principal de nuestra venta va a ser dirigida a transportistas de empresas familiares, de una o dos unidades”.
[...] Nakajima: “Pensamos que hay bue nas oportunidades de poder ingresar en el mercado local” [...]
El municipio mendocino de Las Heras propuso el cobro de un gravamen a todos los camiones que circulen por la Ruta 7 en Uspallata.
La FADEEAC, a través de su presidente Daniel Indart y de su secretario Guillermo Werner, hicieron llegar al inten dente de Las Heras, Rubén Miranda, solicitando “no conti nuar con el proyecto (se refiere al predio concesionado en Uspallata a una UTE) que no dudamos de calificar de ilegal y abusivo”.
En la nota, FADEEAC -que analizó el proyecto de conce sión a través de su departamento legal- indica que “exis ten claros reparos legales que sustentan nuestra firme posición institucional, toda vez que ninguna disposición municipal o provincial pueden gravar o dificultar los servi cios de transporte automotor de cargas interjuridiccional e internacional”.
Esta solicitud respaldó una queja en camiones frente a la sede municipal de Las Heras, debido a los nuevos costos que supondrá esta concesión para el transporte de cargas mediante el cobro de un cánon obligatorio de 375 pesos por pesaje y desinsectación, en el predio denominado Los Álamos, que fue concesionado a una Unión Transitoria de tres empresas, generando un millonario negocio para las mismas.
En esa oportunidad, al menos 100 camiones se apostaron frente al edificio municipal, contra la concesión de ese pre dio de más de 50 hectáreas de Uspallata, donde los vehí culos se verán obligados a parar y a abonar el canon por
controles forzosos que, además, ya hacen otros organismos en frontera.
Voces que se alzaron y momentos de tensión se vivieron, cuando los transportistas encabezados por el presidente y vice de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam), Guido Calzetti y Andrés Dicésare, respectivamente, concretaron la medida decidida por los socios, para quejare contra el proyecto del municipio. La concesión del predio Los Alamos fue otorgada a una UTE formada por las empresas Dorisol SA, Mercosur Logística Integral SA y EAG SA- que harán allí una obra establecien do controles obligatorios para los camiones, que deberán pagar un canon cada vez que pasen la frontera.
“Los controles que quieren establecer de desinsectación ya los ejerce el SAG en frontera y el de pesaje se hace cuan do el camión sale del lugar de destino; además, hay una báscula a 10 kilómetros de allí que puede utilizarse, y no necesitan cobrar por eso. Esto es claramente un kiosco que le dejará mucho dinero al municipio y los privados”, recla maron los transportistas, quienes fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Daniel Urquiza; la secretaria de Hacienda,
Patricia di Cataldo; el secretario de Obras, Hugo López, y el director de Asuntos, Legales Mariano Domínguez. Desde febrero, la comisión directiva de Aprocam estaba haciendo gestiones para conocer este proyecto que de bía ser público y solicitando reuniones con el intendente Miranda. Nunca fueron atendidos y el proyecto se conoció en septiembre, se informó. Ante la inminente concesión del predio, ubicado al nor te de la Ruta Nacional Nº 7, Km. 1151, en el lugar deno minado “Los Álamos”, de Las Heras, para Anteproyecto, Construcción, Operación y Administración del Centro Integral de Servicios al Camionero de Uspallata, donde se procederá al pesaje y desinsectación “obligatoria” de todos los vehículos que circulen por la R.N.7, los empresarios en viaron una nota de reclamo al Municipio.
En la nota solicitaron “el estricto cumplimiento en cuanto a las evaluaciones de impacto ambiental que un centro de integral de servicios al camionero debe acatar”, además de “copia de todo lo actuado para analizar y eventualmente proceder a hacer conocer nuestra aceptación o disidencia con el proyectado centro integral”.
Desde Aprocam consideraron que “debiera mediar algún tipo de audiencia en la cual podamos expresarnos con nuestras objeciones antes de iniciar ningún tipo de obras, en atención a que la terminología de obra pública a con cesionar estaría anticipando la obligatoriedad de ingresar o pasar por dicho centro integral, lo cual cargaría nuevos cos tos que nuestros sector trata de evitar cuando no agregan valor o competitividad a nuestra actividad”.
La Federación participó activamente con un stand y una disertación en la tradicional exposición ganadera del sur entrerriano.
Representantes de FADEEAC, junto a la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (Cetac) Gualeguaychú, participaron de la edición 2015 de Expo Sur Entrerriano y la 122° Expo de Ganadería, que se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural de Gualeguaychú entre el 11 y el 13 de septiembre últimos. Aquel sábado y domingo, los empresarios transportistas se presentaron con un stand promocionando la actividad institucional, a través de la entrega de folletos y proyec ción de videos, como así también brindando información por medio de sus representantes.
El transporte de cargas estuvo representado por Néstor Fittipaldi, responsable del Departamento de Infraestructura Vial de FADEEAC, quien disertó duran te la Expo Sur Entrerriano sobre La Seguridad Caminos Rurales.
El tema desarrollado por el dirigente de la Federación fue de interés y seguido por un importante número de asistentes, habida cuenta de la cantidad de kilómetros de caminos rurales con los que cuenta el departamento de Gualeguaychú.
Respecto de la exposición, este año estuvo fuertemente marcada por su alcance regional, promoviendo el desa rrollo y la información, a través de los distintos stands
institucionales, charlas informativas específicas a cargo de reconocidos profesionales, shows y otros atractivos.
[...] Por FADEEAC participó en la expo sición Néstor Fittipaldi, del departa mento de Infraestructura [...]
Las cámaras de la provincia se mostraron agradecidas por el respaldo recibido desde el brazo académico de FADEEAC.
La Coordinadora de Cámaras de Santa Fe junto con la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) tuvie ron una activa participación durante la última edición de Expo Carreras convocada, como todos los años, por la Universidad Nacional del Litoral.
“La presencia de la FPT con su stand en la Expo Carreras 2015 ha sido considerado una muy buena opción en cuanto a propuesta educativa con salida laboral, pensada para el mejoramiento de la calidad de los choferes del Transporte de Cargas, lo cual redunda en la sociedad toda”, aseguró Mario Ramello, coordinador de las cámaras de la provincia, en una nota de agradecimiento que envió al presidente de la Fundación, Oscar Iraola.
En el texto, Ramello destacó que “las Cámaras del Transporte de Cargas de Santa Fe agradecen a Usted, y por su intermedio a todos quienes de una manera u otra, cola boraron con nosotros, en la Expo Carreras 2015”.
Afirmó que “el compromiso de colaboración y participación asumido por la Fundación Profesional para el Transporte y las Cámaras del Transporte de Cargas de Santa Fe son una muestra cabal de que pueden desarrollar e implementar proyectos de formación, capacitación y difusión, cuyo ob jetivo sea el de lograr la profesionalización del sector, en beneficio de toda la comunidad”.
El viernes 25, visitó el stand la diputada provincial y conce jala electa Marcela Aeberhard, a quien se le hizo conocer sobre el Centro de Capacitación de Choferes y la oferta académica que la FPT ofrece para el sector y para quienes quieran capacitarse sobre el transporte de cargas. Hubo compromiso por parte de la legisladora de promover la ca pacitación de los choferes del transporte de carga, como una alternativa para la generación de empleo.
En cuanto a la oferta de la FPT, 60 por ciento de las consul tas fueron por el Curso de Chofer Profesional y el restante 40 por ciento por el Curso de Operador de Autoelevadores. En ambos casos, el público quedó gratamente sorprendido por el grado de compromiso de FADEEAC y la FPT de profe sionalizar a los choferes y de brindar capacitación necesaria en el caso de los autoelevadores.
La muestra se realizó en Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe, entre el 23 y 26 de septiembre pasados, y fue visitada por alumnos del último año de los colegios se cundarios acompañados por docentes y profesores de las Escuelas para Adultos y público en general.
Se acercaron al stand, alumnos de las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé, San José del Rincón, Nelson, Recreo, Monte Vera, Laguna Paiva, Franck, Esperanza, Arroyo Aguiar, San Carlos Centro, Coronda, Colastiné, Reconquista, Avellaneda, Santo Domingo, La Pelada, Vila, Marcelino Escalada, entre otras de la provincia de Santa Fe. Asimismo, pasaron por el stand alumnos de Paraná, Aldea Santa María, Cerrito y San José Feliciano de la provincia de Entre Ríos; y el público general se acercó desde Lanteri,
Santa Fe, y Esquina de Corrientes, que viajaron expresa mente para conocer la oferta académica existente.
El secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de Santa Fe, Carlos Medrano, y el subsecretario de Empleo, Javier Fernández, visitaron el stand que los empresarios del autotransporte de cargas instalaron en Expo Carreras 2015. En la visita, los funcionarios se interiorizaron sobre FADEEAC, FPT, las cámaras de la provincia de Santa Fe, más allá de que tanto Aaucar y Aatha vienen trabajando junto con las autoridades locales, en lo referente al transporte de cargas. Ambos directivos elogiaron la importancia de la Federación
y su brazo académico, la FPT, del predio de Escobar y las actividades desarrolladas a lo largo y ancho del país y la representación a nivel internacional y se comprometieron a visitar el Centro de Capacitación. Además, hubo compromiso, tanto de los funcionarios como de Aaucar y Aatha, de continuar trabajando como hasta ahora de manera conjunta en la búsqueda de alternativas y soluciones que beneficien a la sociedad toda.
[...] El 60 por ciento de las consultas fueron por el Curso de Chofer Profesional [...]Visita oficial
Empresarios y referentes del sector logístico se congregaron para analizar los nuevos escenarios y tendencias.
Más de 400 personas participaron del XXIV Encuentro Nacional de Logística Empresaria, organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) el 24 de setiembre pasado, en el hotel Sofitel Cardales. La jorna da fue encabezada por el presidente del Encuentro, Rodrigo Quiroz, y el de Arlog, Hernán Sánchez; en tanto participa ron en representación de FADEEAC, su presidente, Daniel Indart, y secretario de Prensa y Relaciones Institucionales, Juan Aguilar.
Durante el primer panel de la mañana, el director de Asuntos Laborales de FADEEAC, Lucio Zemborain, disertó junto a Nicolás Dujovne sobre la “Situación y perspectivas económi cas y laborales de Argentina”.
Respecto de la evolución de la participación del salario en el total de costos del transporte, Zemborain explicó que mien tras en 2003, para el transporte urbano, era de 27,09% y para larga distancia, 16,5%; en 2015, para el transporte ur bano, es de 44,46% y para larga distancia, 29.05%”. Además, resaltó el alto porcentaje de “litigiosidad” que exis te en el sector y alertó sobre la creación del Repsal, un regis tro donde se inscribirán todos los infractores al régimen la boral y los juicios por accidentes y enfermedades del trabajo.
Entre otras exposiciones, se abrió un panel sobre Infraestructura que tuvo como disertantes a Néstor Fittipaldi, director del departamento homónimo de FADEEAC y titular de la Cámara de Transportadores de Asfalto (Cadeta), y a
“En los últimos tiempos hemos visto que se quiere demoni zar el transporte, en todo caso el Estado debería promover operaciones más puras porque el transporte de cargas te rrestre es indispensable para el abastecimiento de productos y mercaderías, que sin el vehículo adecuado no se podría realizar, por eso todos los modos necesitan del transporte para completar su operación”, dijo Fittipaldi.
A propósito, cuestionó que “cada vez hay menos lugar para estacionar y menos espacio para circular, convirtiendo el sis tema de operación en caótico”, por eso opinó que “se nece sitan reglas claras y ordenadas para poder seguir”.
En esa línea, sentenció: “Se necesitan planes estratégicos” y enumeró parte del trabajo que realiza FADEEAC para profe sionalizar al sector; desde la construcción de un centro único de capacitación en Escobar, pasando por el desarrollo de la Central de Transferencia de Cargas en la zona sur de Buenos Aires hasta detenerse en el Plan de Ampliación de la Red Vial de la Argentina.
Por último, explicó una propuesta para organizar la circula ción del transporte pesado por la Av. General Paz que, entre los principios básicos, propone la circulación de vehículos pesados por la Av. General Paz con el fin de interconectar Acceso Norte, Acceso Oeste. AU Ricchieri, Av. 27 de Febrero; generar una vía expresa en túnel bajo la traza de la Av. Gral. Paz para vehículos livianos para viajes entre Acceso Norte, Acceso Oeste, AU Ricchieri, Puente La Noria y la continua ción de la Av. 27 de Febrero desde el Camino de Cintura. Cabana también presentó un plan posible para mejorar el
Guillermo Cabana, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras.transporte de carga. Su propuesta incluye la ampliación de la capacidad en 6.500 kilómetros de rutas; la pavimentación de otros 13.000; la repavimentación de 19.035 kilómetros; un plan de obras de seguridad y mejoras de travesías urba nas por otros 1.000; el mantenimiento del resto de la red que suma 81.000 kilómetros pavimentados más 42.000 ki lómetros de caminos mejorados; un plan de control de car gas con la incorporación masiva de balanzas.
Esto requeriría una inversión de 40.000 millones de pesos anuales por un lapso de ocho años y medio, para obtener 6.720 km de nuevas autovías y autopistas; 1.206 de inter venciones en cruces urbanos; 6.635 de mejoras en rutas pavimentadas; 3.000 de nuevos caminos pavimentados, más de 20.000 repavimentados en redes nacionales. Y 600 kilómetros de autovías y autopistas; 10.000 de nuevos pavi mentos; 40.000 de mejoras en rutas de ripio, y 16.000 de repavimentaciones en redes provinciales.
“Las importantes inversiones necesarias hacen que al cre ciente esfuerzo público directo deba sumarse ineludible mente un sistema de participación público–privado que in corpore el aporte directo de los usuarios y mejore la gestión del sistema”, indicó. Y agregó: “El financiamiento debe to mar en cuenta la maximización del beneficio de la sociedad y transparentar la tarificación del sistema, tomando en cuenta los subsidios cruzados entre los distintos estamentos de la sociedad”.
Arlog, Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación y actual presidente del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, fue el encargado de abordar el tema energético. Presentó al respecto una propuesta para tratar de resolver los problemas de la Argentina, entre los que enu meró la caída crónica en las reservas y de la producción na cional de hidrocarburos, tarifas no retributivas de los costos energéticos, subsidios fiscales insostenibles y una creciente dependencia externa.
Luego, Juan Carlos Uviedo, gerente de Operaciones y Distribución de Shell Gas, destacó las ventajas del uso del gas licuado de petróleo (GLP) como combustible para camio nes y aseguró que “hoy, en el mundo, circulan 25 millones de vehículos impulsados por propano”. Recordó que, desde 2003, está autorizado el uso de este tipo de combustibles para la motorización en el país, y destacó que “reduce los gastos en 40%, respecto del gasoil”, al ocupar mucho me nos espacio en los tanques y tener mayor octanaje que la nafta súper.
Luego se trataron los desafíos que trae aparejado el comer
cio electrónico para la distribución de productos y la satisfac ción de los clientes. Al respecto, Gustavo Rousseaux, socio de Ernst & Young Argentina, y Gustavo Di Capua, director de supply chain de la consultora, quienes presentaron una encuesta con datos muy interesantes sobre el boom de la omnicanalidad. Para adaptarse, señalaron que los retailers están potenciando su red de sucursales para hacer lo propio con su red de distribución, en tanto que los e-tailers se apo yan en los operadores logísticos y abren puntos de entrega físicos.
Sin embargo, destacaron que “una de las principales preo cupaciones es la falta de rentabilidad de muchas iniciativas omnicanal”, debido a que “proporcionan al consumidor la promesa de ir de compras sin problemas en cualquier lugar y a cualquier hora, pero crean una gran complejidad para las empresas y esa complejidad tiene un costo”.
A renglón seguido se presentaron tres casos de implemen tación de la estrategia omnicanal. El primero de ellos fue el de Carrefour y estuvo a cargo de Hernán Zavaley, director de Supply Chain de la cadena de supermercados. Patricia Jebsen, gerente de Falabella.com y presidente honorario de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, fue la encar gada de presentar el segundo caso, y Alejandro Iglesias, ge rente comercial de Andreani, ofreció al respecto la visión del operador logístico.
En el último módulo, el analista político Sergio Berensztein aseveró que “estas serán las elecciones más competitivas de la historia”. Además, vaticinó los principales retos de cada uno de los candidatos: el de Daniel Scioli ganar en prime ra vuelta; el de Mauricio Macri forzar un balotaje, y el de Sergio Massa ser un actor clave en el balotaje y el próximo gobierno. Respecto de la intención de voto para la elección presidencial, sostuvo que “Scioli tiene 36,6%; Macri, 27,8%; Massa, 18,5%, y Stobizer, 4%. Además, señaló que “hoy Macri y Scioli están en un empate técnico en el balotaje”. Por la mañana, Dujovne anticipó que, “gane quien gane las elecciones, no podemos pensar para el año que viene en una inflación menor de 35%, porque será necesario bajar los subsidios a la energía y eso va a generar alzas de precios”. También señaló que “la economía se contraerá entre 1 y 2% en el 2016”. Finalmente, aseguró que “el próximo gobierno va a tener que negociar con los holdouts y devaluar la mone da”, y predijo que “deberá desarrollar una especie de pacto social para lograr un acuerdo de precios y salarios”. A modo de conclusión, Quirós expresó: “Logramos los ob jetivos que nos propusimos varios meses atrás, cuando em pezamos a diseñar el encuentro” y agregó que “el grado de aceptación y la cada vez mayor asistencia nos deja un gran desafío para nuestro evento de 2016”.
Durante los meses de agosto y septiembre, la Fundación Profesional para el Transporte se vio implicada en grandes cambios en la capacitación a nivel nacional: el nuevo módulo igualador en los cursos obligatorios de Cargas Generales generó la necesidad del trabajo articulado entre los departamentos de FPT Casa Central y todas las Unidades Académicas del país.
En función de estas novedades, los días 7 y 16 de septiembre se llevaron a cabo en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte dos jor nadas de encuentro entre los Coordinadores Académicos de las distintas cámaras. El objetivo central fue la puesta en común de las primeras expe riencias frente al módulo igualador, de los comentarios de los formadores y de las devoluciones de los choferes. Asimismo, se realizó la presentación oficial de la oferta académica de FPT a partir del segundo semestre de 2015, signada principalmente por la reglamentación obligatoria de la capacitación a operadores de autoelevadores.
Luego de recorrer las instalaciones del Centro de Capacitación y conocer aulas, playa de maniobras, pista, camiones, simuladores, deck de logísti ca, autoelevadores y equipo psicométrico, los coordinadores participaron de distintas pruebas que permitieron poner en práctica algunas activida des que se llevan a cabo en los cursos. Fuera de la coyuntura puntual que dio comienzo a la segunda mitad del año, la articulación del trabajo diario es una imperiosa necesidad para el progreso de la profesionalización en el transporte. Los choferes y trabajadores del sector necesitan de estas herramientas y los empresa rios y transportistas requieren personal capacitado. El crecimiento de la oferta académica de FPT es posible gracias a la información que día a día brindan los formadores y coordinadores de las cámaras alrededor de todo el país.
De la mano del crecimiento tecnológico y del objetivo común básico de una mayor seguridad vial, son cada vez más las empresas que, de forma excluyente, seleccionan su personal según los niveles de capacitación y formación. La profesionalización del transporte de carga es el hilo conductor del camino que la FADEEAC, a través de la FPT como su brazo académico, inició en 2002 y pretende continuar de forma constante y superadora.
En cumplimiento con la normativa 960/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la FPT dicta su curso de operador de autoelevadores en distintas localidades del interior.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo reglamentó en mayo del corriente año la resolución 960/15, que es tableció la obligatoriedad de capacitación anual a todos los operadores de autoelevadores del país (ver sección Capacitación en Revista FADEEAC N° 218).
Esta nueva normativa implicó que todas las empresas de transporte y logística deberán capacitar a sus autoeleva doristas, por lo cual desde varias localidades han solici tado que sea la Fundación Profesional para el Transporte la institución responsable de llevar esta actividad a cabo. El denominado Curso Reglamentario de FPT tiene una duración de una jornada de 10,5 horas, y es dictado en Escobar, en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”. En el transcur so del mes de septiembre, la FPT también dictó el curso Reglamentario en las ciudades de Mercedes (provincia de Buenos Aires) y Posadas (Misiones).
En el caso de Mercedes, la capacitación fue solicitada por la oficina de Empleo de la Dirección de Producción de la Municipalidad, y los operadores que participaron perte necen a distintas empresas logísticas e industriales de la zona.
El curso dictado en Misiones fue, en cambio, de la moda lidad in company, específicamente para los operadores de la firma Linor SRL. Esta empresa, dedicada a la fabricación de pallets, es una de las madereras más importantes de
la provincia, y las tareas desarrolladas con los autoeleva dores son parte de la actividad central de su producción. Con posterioridad, el curso también será dictado en Buenos Aires (Cañuelas y General Las Heras), Catamarca y La Rioja.
Ricardo Campanella, representante de Linor SRL dijo: “Nuestra empresa decidió capacitar a operadores de autoelevadores porque estamos instrumentando la Norma ISO 9001, y consideramos que la formación profesional del personal es clave para dar servicio de calidad. Los participantes me comentaron que el curso fue muy útil. Uno de ellos, con mucha experiencia, me explicó que el aprendizaje giró en torno de cuestiones cotidianas que desconocía”. Carolina Galeano, de la Dirección de Producción de la Municipalidad de Mercedes, afirmó: “Detectamos la necesidad de las empresas de capacitar a sus autoelevadoristas. Participaron diez empresas de la capacitación brindada por FPT, y observamos que los alumnos se mostraron muy interesados y entretenidos, ya que la cursada tiene una dinámica muy amena. Para todos fue muy gratificante recibir capacitación sobre su actividad diaria en su lugar de trabajo, ya que aprendieron cosas que creían saber sobre sus tareas”.
Capacitación - Los cursos de operación de autoelevadores llegaron al interiorAutomotriz - Concluyó el curso técnico dictado por la Fundación
Finalizó con éxito el primer curso que la FPT dictó para técnicos de concesionarias de Mercedes Benz.
La FPT desarrolló y dictó, en su casa central de la Ciudad de Buenos Aires, un curso especializado de ac tualización profesional, para 14 empleados de conce sionarios de Mercedes Benz del Gran Buenos Aires. La capacitación se extendió durante 40 jornadas de tres horas, y los operarios técnicos que participaron pro venían de las concesionarias Colcar Merbus, Cigliutti Guerini, Automotores Haedo y Automotores Juan Manuel Fangio.
Entre ellos, pudo identificarse diferencias en lo que res pecta a su formación académica, a su experiencia labo ral y a su edad: convivieron en el curso, por ejemplo, un técnico en aeronáutica y un joven de 19 años que ha egresado recientemente de la escuela secundaria. Por este motivo, el diseño curricular sobre el que se desen volvieron las 40 jornadas apuntó, en la primera etapa, a la nivelación de conocimientos básicos que fueron lue go profundizados.
Durante el curso se abordaron temas de electromecáni ca (electrotecnia, inducción magnética y motores), sis temas eléctricos, esquemas y redes de comunicación, sistemas de inyección de motores diesel, sistemas de
transmisión de potencia, de frenos y ruedas y neumáti cos, entre los principales módulos. Los formadores a cargo del dictado fueron el Alberto Beltrán (ingeniero nuclear del Instituto Balseiro), el in geniero civil Daniel Clarke, Ricardo Rosset (técnico me cánico) y Ramón Sánchez, licenciado en logística. Para concluir este primer ciclo de capacitación técnica conjunta, la FPT asistió a la entrega de certificados que Mercedes Benz organizó en su Centro de Capacitación, sito en el parque industrial de Tortuguitas. Durante la ceremonia, compartieron el almuerzo autoridades de la automotriz de origen alemán, la Fundación, cursantes y uno de los formadores. Posteriormente, se llevaba a cabo la confección del cro nograma de las próximas capacitaciones a técnicos de Mercedes Benz que se realizarán en FPT. Además, de desarrollarse en las aulas del edificio de la calle Sánchez de Bustamante 54, se comenzó a analizar el listado de ciudades del interior que funcionarán como puntos neurálgicos y harán de núcleo de capacitación a opera rios técnicos del resto del país.
La Fundación Profesional para el Transporte lanzó su nuevo sitio web, renovado tanto en su aspecto estético como en las utilidades que ofrece. La página http://fpt.org.ar/fpt/ fue diseñada en función de las necesidades de los choferes: impresión de boletas, obtención de certificados y datos de contacto para inscripción a cursos, principalmente. Las secciones que pueden recorrerse en la nueva web giran en torno de la oferta académica que la FPT propone al sector del transporte de carga, tanto sobre cursos obligatorios (Cargas Generales, Mercancías Peligrosas, Operación de Autoelevadores), como sobre cursos optativos (Curso de Chofer Profesional, Perfeccionamiento de Carga, Evaluación conductiva, Cursos empresariales, entre otros), y presenta las herramientas necesarias para las distintas
etapas de cada capacitación: inscripción, pago de aranceles (impresión de boletas y gestiones electrónicas), extracción de certificados, datos de contacto de todas las Unidades Académicas del país, además de las últimas noticias y novedades del sector.
A través de la web también puede accederse a la información institucional de la Fundación Profesional para el Transporte, brazo académico de FADEEAC. La nueva plataforma apunta a facilitar el acceso y el recorrido de los choferes y trabajadores que necesitan distintas gestiones relacionadas con sus cursos. El diseño de la página fue realizado con el objetivo de crear un sistema simplificado para quienes requieren de estas herramientas en su desempeño laboral cotidiano.
Nueva página web de FPT Breves FPTEgresó la primera camada de choferes que realizaron el “Curso de Perfeccionamiento en Conducción de Vehículos de Carga”.
El curso de perfeccionamiento, con una duración de 50 ho ras, está destinado a quienes tienen, al menos, un año de experiencia en el manejo de vehículos pesados.
El Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne” fue escenario, desde el 31 de agosto hasta el 5 de septiembre, del primer curso de Perfeccionamiento en Vehículos de Carga. Esta capacita ción diseñada y dictada por la FPT, se caracteriza por su cursada intensiva de 50 horas en una semana.
Durante esos seis días, los participantes atraviesan distintas etapas que apuntan a un objetivo específico: actualizar y perfeccionar los conocimientos y capacidades sobre con ducción de camiones. El público destinatario está com puesto por choferes que cuenten con, al menos, un año de experiencia comprobable en la actividad.
Durante la jornada del primer día, los formadores del cur so llevan a cabo observaciones en acción de la forma de manejo que los participantes tienen incorporada. El obje tivo de estos ejercicios es detectar las malas costumbres, usualmente denominados “vicios de la conducción”, que cada uno trae consigo, para poder analizar luego –desde actividades teóricas y prácticas- cómo y por qué modificar esas actitudes.
El enfoque teórico del curso abarca análisis de estadísticas ac cidentológicas, tiempos de reacción, estado psicofísico y fati ga, gestión de riesgos, y técnicas de conducción eficiente, en tre otros temas. Todos estos tópicos son puestos en práctica bajo dos modalidades: por un lado, con ejercitaciones que se desarrollan en los simuladores Eentac de última generación. Asimismo, los choferes realizan maniobras y tareas de con ducción en unidades de última tecnología que han sido apor tadas por las principales terminales de camiones del sector. Esto significa una enorme ventaja para aquellos choferes que ya tienen experiencia en la conducción de vehículos de carga pero no han tenido la posibilidad de manejar camiones más modernos con este nivel de complejidad tecnológica. En el último día del curso se lleva a cabo una jornada de eva luación individual, en la que se ponen a prueba los conceptos abordados durante la semana de trabajo. Este curso fue desa rrollado especialmente en respuesta a la demanda que gran des empresas de transporte manifestaron a la FPT, en función de la necesidad que tenían de actualizar los conocimientos y habilidades de sus choferes ya experimentados.
Los choferes que participaron del primer Curso de Perfeccionamiento para Conductores de Vehículos de Carga pertenecen a diferentes empresas, en su mayoría a Express Beer, distribuidora de bebidas. Los diplomas fueron recibidos por Diego Batie, Licenciado en Seguridad e Higiene de la firma, quien expresó el agrado que significa para los choferes de la empresa haber atravesado una instancia de capacitación
como esta. “El personal debe estar capacitado para que la profesionalización de las tareas sea continua. La conducción de camiones en ruta no es la misma que hace años y es de suma relevancia que los choferes cuenten con estas herramientas”, expresó durante la ceremonia de entrega de certificados.
Volvo desarrolla tecnologías para optimizar la experiencia y la competitividad del transporte de cargas.
Del nivel de conectividad que posee cada camión depen de su previsibilidad, seguridad y capacidad para reducir costos. Es por eso que la industria automotriz avanza en el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan un control de flota cada vez más exhaustivo, clave para re ducir la cantidad de paradas imprevistas de las unidades. Recientemente, Volvo realizó en la ciudad de Fortaleza, Brasil, una presentación sobre las iniciativas en las que está trabajando sobre temas de conectividad, con el ob jetivo de ampliar el mantenimiento preventivo y predeci ble de los vehículos. “Uno de los factores principales para reducir las paradas no planificadas es la previsión de las necesidades de mantenimiento y servicios, y así poder personalizar la atención para cada camión individualmen te”, dijo Michael Gudmunds, director de Planificación de Productos de Volvo Suecia.
Contar con programas de servicios de mantenimiento, monitoreo de consumo y del rendimiento de los conduc tores, planificación de rutas y diagnósticos remotos de fa llas son algunas ventajas que otorgan los nuevos sistemas tecnológicos. La utilidad de estas implementaciones radi ca en anticipar situaciones y corregir posibles fallas. A fin de cuentas, toda esta batería de novedades preventivas apuntan al ahorro de costos.
“Hoy, el flujo de información de los vehículos, de la logís tica del transporte y de toda la infraestructura del sector todavía está compartimentado en cada modal de trans porte. Pronto, este conjunto de datos se conectará”, afir mó Gudmunds.
Por su parte, Nilton Roeder, director de Planificación del
Grupo Volvo en América Latina, señaló que la compañía ya tiene una línea de camiones que “contribuye decisiva mente a mejorar la gestión de la operación, bajar el con sumo de combustible, reducir el número de paradas no programadas y aumentar la comodidad y seguridad del conductor, a través de la conectividad”.
“Nuevas tecnologías con altos niveles de interoperabilidad y poder de análisis surgen como soluciones de conectivi dad con alto impacto en la manera en que las empresas y los gobiernos, vayan a operar”, dijo Roeder. También explicó que los datos que circulan por las nuevas solucio nes para proveedores de tecnología y de servicios están “creciendo exponencialmente”.
El directivo apuntó que el volumen información promedio podría crecer 76 por ciento durante los próximos 12 a 18 meses. “Este escenario garantiza una constante evolución tecnológica. Permitirá que soluciones integradas e inde pendientes generen más aplicaciones de servicio en la in dustria de camiones”, aseguró. Según su opinión, “el camión se comunicará con prácti camente todo a su alrededor”. De esta manera, “el trans portista podrá hacer la gestión logística en tiempo real, ya que el vehículo ayudará en optimizar la gestión de la oferta y la demanda para encontrar al instante los depósi tos y puntos de minoristas cercanos”. Otra ventaja es que un sistema de gestión de pedidos y servicios informará las
fallas de los equipos o el retiro de bienes en los puntos indicados por el cliente y en la ruta.
Gudmunds también afirmó que “lo que surgirá es un es cenario donde todo el mundo estará conectado: el sector del transporte, las residencias de las personas y la socie dad en su conjunto”. Por lo pronto, la colaboración de in formación a través de la conectividad generará un amplio
[...] Las nuevas aplicaciones apuntan al ahorro de costos en el transporte [...]
abanico de posibilidades: evitar accidentes en las rutas y las caravanas de vehículos, y facilitar la comunicación en tre las unidades, entre otras características.
Volvo ya incorporó al mercado tecnologías, como el I-See, que lee la topografía del camino. Además, captura la in
formación de las subidas y bajadas, donde empiezan y donde terminan, y el grado de inclinación de cada una, incluso las más suaves, a veces imperceptibles a los ojos del conductor. Los datos se almacenan en la memoria del vehículo y se utilizan oportunamente para administrar su dinámica de movimiento, con el propósito de ahorrar combustible.
Otra herramienta es Dynafleet, un sistema de gestión de flotas, con el que el transportista puede generar informes de rendimiento, como el perfil de conducción y consumo de combustible de cada conductor. “Es posible, por ejem plo, hacer un ranking del desempeño de los conductores para realizar correcciones y entrenamientos futuros”, des tacó Roeder.
La automotriz también cuenta con My Truck, una apli cación para smartphones que reproduce en el apara to muchas de las funciones mostradas en el tablero de instrumentos del vehículo. El conductor, incluso lejos del camión, puede tener acceso a una gama de informacio nes sobre el estado de su transporte, como los niveles de combustible, aceite y líquido de refrigeración.
En la X exhibición de Argentina Oil & Gas 2015, Volvo tuvo una presencia interactiva. La compañía invitó a los asistentes a sentarse en un sillón para, mediante máscaras de realidad virtual, sumergirse en una operación de movimiento de suelos, una cabina de FMX o una vista aérea de Manhattan que llegaba a marear. Además, el Grupo presentó su oferta de productos y servicios para la industria. Fabiano Todeschini, nuevo director general de Volvo Trucks & Buses Argentina, dijo: “No vendemos solo un producto, sino un paquete de servicios. Nuestros clientes requieren que estemos cerca de donde están sus operaciones y de ese modo trabajamos: cerca y de manera personalizada” Luego, Federico Reser, ingeniero de Ventas de la empresa describió los beneficios y características de las
tres líneas de camiones orientados a la industria: Los VM 6x4, la línea más liviana de Volvo de camiones fuera de ruta. Con motores de 7.2 lts de cilindrada, 270 y 330 cv de potencia, en configuraciones 6x4 y 8x4, con caja de 10 o 14 marchas, manual o automatizada, y capacidad de cargas de 26.700 a 33.400 kilogramos. El FH, equipado con motor de 13 lts de cilindrada, de 420, 460 o 520 cv de potencia, es un camión utilizado para servicio de transporte en ruta. Y la línea FMX de camiones fuera de ruta, ideales para las operaciones más severas, con motor de 11 y 13 litros y potencias que van desde los 370 a los 500 cv de potencia, que soportan cargas de hasta 50 toneladas y pueden mover más de 120 toneladas de arrastre en cualquier tipo de superficie
Mercedes Benz presentó su nueva Vito, un vehículo comercial mediano que fabrica en la localidad bonaerense de Virrey del Pino.
El nuevo modelo -que sólo se fabrica en España y la Argentina- tendrá cuatro versiones: furgón con tres asientos; furgón mixto, con cinco; combi, con nueve, y Tourer, con ocho. Pero, al mercado argentino no se destinarán los dos últimos debido a que, por te ner menos de 10 plazas, sería considerado vehículo particular y se vería afectado por los impuestos que aplicados a esa línea.
La Vito se suma a la Sprinter, camiones y chasis para buses, que se producen en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio, ubicado en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, de donde salen a diario 74 uti litarios: 16 del nuevo vehículo y 58 de la segunda; según se explicó durante una recorrida de la fábrica ofrecida a los invitados a la presentación.
Para fabricar el nuevo vehículo, la empresa alemana invirtió 1.250 millones de pesos, habiendo completa do 80% de la inversión anunciada para el proyecto, siendo el 20% restante destinado a aumentar la in tegración y el desarrollo de proveedores. La inver sión total contemplada por la empresa para el perío do 2013-2015 alcanza los 2.000 millones de pesos. Durante 2015, Mercedes Benz ha incorporado 300 nuevos trabajadores en la planta, de los 400 previs tos para el proyecto Vito.
El lanzamiento comercial realizado en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio se completó con prue bas de manejo en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la ciudad de Buenos Aires. Además, se encaró una caravana con actividades por 15 ciudades del interior del país, donde se encuentran los concesionarios y talleres oficiales de la Red Comercial de MercedesBenz Argentina.
El nuevo vehículo se coloca en un segmento inter medio entre los utilitarios grandes, como la Sprinter y los pequeños de otras automotrices, según explicó Manuel Mantilla, director de Ventas y Marketing de Vans de Mercedes Benz, quien se encargó de la pre
Vehículo - Joachim Maier, presidente, y Manuel Mantilla, director de Ventas y Marketing Vans[...] La Vito se coloca en un segmento intermedio entre los utilitarios grandes y los pequeños [...]
sentación del nuevo producto junto a Joachim Maier, presidente de la filial local de la automotriz de origen alemán.
La empresa apunta a ofrecer un vehículo de más ágil que los grandes utilitarios, para poder desafiarlos en el tránsito urbano, pero a la vez con mayor capacidad que los pequeños, tal como sintetizó Mantilla al con signar que el argumento para el desarrollo de la Vito fue “querer, poder y hacer”.
El furgón, disponible a partir del primero de octu bre, se presentó con o sin pared divisoria y con o sin aire acondicionado; con un volumen de carga de seis metros cúbicos y una capacidad útil de 1.225 kilo gramos.
El furgón mixto, que permitirá transportar en el mis mo viaje a cuatro pasajeros más el conductor y carga que se podrá ubicar en un espacio de 3,6 metros cú bicos y una capacidad útil de 1.010 kilogramos, con aire acondicionado de serie.
Para el traslado exclusivo de personas estarán las combi, que además del conductor podrá llevar a otras ocho personas o la Tourier que podrá hacerlo con siete, con mayor comodidad. Ambas estarán dis ponibles con motorización Diesel o naftera.
La primera es turbodiesel de cuatro cilindros OM 622 con 1,6 de cilindrada con tracción delantera de 114 CV a 3.800 rpm, con caja de cambios manual de seis velocidades (FSG 350); la naftera M274, también de
cuatro cilindros, 2.0 de cilindrada, y una potencia de 184 CV a 5.500 rpm, y caja manual de seis velocida des totalmente sincronizada (ZF 6S-450). La nueva Vito está disponible con tracción trasera o delantera.
[...] Para fabricar el nuevo vehículo, la empresa alemana invirtió 1.250 millo nes de pesos [...]
Por tanto, el equipamiento de serie en todas las ver siones será: caja de cambios manual de seis veloci dades; ABS y ESP Adaptativo 9.i; Attention Assist, sistema de alerta por cansancio; Side Wind Assist, asistente para viento lateral; Hill Start Assist, sistema de ayuda al arranque en pendiente; airbag conduc tor; Audio 10, bluetooth, entrada USB, entrada auxi liar y ranura para tarjetas de memoria SD. Además, ofrecen levantavidrios eléctricos one touch y sensor de obstrucción; indicador de cinturón de seguridad desabrochado para asiento de conductor; cierre centralizado con mando a distancia; ilumina ción interior si el vehículo está abierto; regulación en altura, profundidad e inclinación del asiento de conductor; argollas de sujeción; inmovilizador; indi cador de intervalos de servicios, e indicador de tem peratura exterior.
El presidente global del grupo Iveco, Pierre Lahutte, vi sitó la Argentina y destacó la importancia que, para la empresa, reviste el país. “Estamos muy satisfechos con lo que sucede aquí, un mercado de una alta performan ce y con buenos resultados para la marca”, aseguró el directivo, quien sostuvo que mientras Brasil intentaba recuperarse de la caída que la afectó, en Argentina van a continuar realizando inversiones como en los últimos años.
Lahutte estimó “fundamental” mantener la producción local por la estructura de los propios mercados y reco noció que Iveco apuesta en Argentina a largo plazo: “Acá tenemos una red de concesionarios fantástica, muy fuerte”, destacó e hizo énfasis en el lanzamiento próximo de los contratos de mantenimiento y repara ción, una apuesta del servicio postventa de la firma. “Es lo que nos asegura la competitividad a futuro”, sostuvo Lahutte al respecto. También remarcó la im portancia de ser una compañía full liner, ya que los concesionarios son capaces de ofrecer un abanico muy amplio de productos a clientes de distintos sectores, manteniendo siempre viva la oferta de camiones.
Respecto de la implementación de la tecnología Euro
V, que comenzará a regir en el país a partir de ene ro de 2016, Lahutte consideró que será “una gran oportunidad para unificar los mercados de Brasil y Argentina, es muy positivo para el mercado argenti no porque ahora van a existir productos que antes no había, se unifican las gamas y se genera una mejora a nivel industrial”.
El paso de Argentina a Euro V es, para Lahutte, una gran oportunidad para exportar a países de la zona andina como Chile, Perú, Bolivia o Colombia.
En tanto, al referirse a la producción local, Pierre Lahutte sostuvo que para ser competitivos no es tan importante la fabricación masiva de vehículos como lo es la calidad de los mismos. En esta línea, desta có que estar bajo el ala del grupo CNH Industrial es sumamente positivo ya que poseen la tecnología de FPT (Fiat Powertrain Technologies), el tercer fabricante mundial de motores diesel para pesados, que al igual que Iveco está radicada en Ferreyra, Córdoba.
“Tenemos una gran sinergia con lo que hacemos en maquinaria agrícola, que tiene los mismos motores que usamos en camiones y, por ejemplo, todo lo que es telemática o tecnología de precisión lo vamos to mando de esa industria y aplicando a los camiones. Entonces, una computadora que usamos en una má quina agrícola es muy parecida a alguna que podamos usar en el futuro en un camión”, agregó Lahutte.
Pierre Lahutte, presidente mundial de Iveco, visitó el país y dejó sus impresiones sobre el mercado local y global.En línea con lo afirmado por su presidente mundial, la firma -en lo que va de 2015- inauguró un concesiona rio en Tierra del Fuego y otro en La Plata, además de otras 16 obras que alcanzaron una inversión de 160 millones de pesos. Dichas obras se han desarrollado a lo largo de todo el país con diferentes propósitos, tales como la creación de nuevos puntos de venta y servicio, así como la ampliación y renovación de las instalaciones existentes.
Las mejoras en infraestructura y renovación de la ima gen visual que han tenido los concesionarios respon dió a la idea de estar en armonía con los valores de Iveco a nivel mundial.
Juan Pena, gerente de Desarrollo de Red de Concesionarios, comentó que “estos cambios han sur gido en primer lugar para acercarnos y brindar una mejor atención a nuestros clientes, y también en fun ción de alinear la imagen de Iveco en Argentina a la del resto del mundo, teniendo en cuenta los estánda
res de calidad junto a la tecnología e innovación que caracterizan a la marca”.
En cuanto al servicio, se está implementando el Programa Proceso de Posventa en toda la red. La ac tividad ya fue realizada por más de 70% de los con cesionarios y se calculó que se habrá completado para 2016. Respecto de este programa, Pena se mostró: “muy contento con los logros obtenidos en todos los temas que hemos trabajado. Por poner un ejemplo, el espacio de atención al cliente durante el último año se ha incrementado 170 por ciento”.
En cuanto a la mejora y evolución de las prestaciones existentes, se lanzó el Contrato de Mantenimiento y Reparación que incluye Iveco Servicio, por el que los diagnósticos y reparaciones pueden hacerse fuera del concesionario y recibir asistencia mecánica móvil. La firma cuenta con 11 concesionarios y 48 puntos de venta y servicio en todo el país. Estos números fueron fruto de la fuerte apuesta de la marca al desarrollo en la Argentina, tal como había anunciado Lahutte y, al respecto, Pena hizo hincapié en que “la inversión total, en el período que va entre el 2012 y 2016, alcan zaría los 340 millones de pesos”.
Randon Argentina consolida su presencia en el país y refuerza sus exportaciones de equipos de fabricación local.
Desde hace 20 años, la empresa Randon Argentina se ins taló en el país desde donde comercializa sus remolques y semirremolques fabricados en su planta de Alvear, en la provincia de Santa Fe, y exporta a varios países de la región, además de las unidades que había comenzado a enviar a otras latitudes, como Angola.
El año pasado, la compañía duplicó la superficie de su planta hasta llegar a los 5.200 metros cuadrados, para poder encarar esta etapa de crecimiento y consolidarse en el mercado local mientras vende a Uruguay, Chile, Brasil y Colombia, lo que la convirtió en la mayor exportadora de la Argentina del sector.
[...] Randon Argentina exportó a Paraguay acoplados ganaderos multipropósitos [...]
Además, la empresa tiene concesionarios exclusivos en las provincias de Mendoza, Córdoba, Chubut y Misiones, para completar el arco de acceso a sus clientes.
Llegada en 1994 al país, la empresa de origen brasileño realizó inversiones por más de 30 millones de dólares,
y exporta desde los años 70 a la zona del Mercosur. En esta línea se inscribió la exportación de acoplados hacia Paraguay iniciada en septiembre último.
[...] La empresa exporta sus productos a Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Panamá y Angola.[...]
En esta primera etapa la empresa exportó a Paraguay cuatro unidades y previó, a corto plazo, una producción de más equipos, ampliando sus perspectivas de nego cios en el mercado del país vecino de acuerdo con su estrategia de exportaciones previstas para el presente año.
El destinatario de esta exportación fue la empresa Volpy, distribuidor exclusivo de Randon en Paraguay, desde el año 2006. Las unidades exportadas a Paraguay son acoplados ganaderos multipropósitos, desarrolla dos para el transporte de ganado bovino, con caracte rísticas adaptadas a las del mercado destinatario de la exportación. De gran versatilidad, estos equipos cuen tan con tres puertas divisorias rebatibles para carga ge neral y de pallets.
El grupo italiano Sogefi provee a las terminales automotrices y distribuye sus productos de alta tecnología de filtrado.
Los nuevos vehículos pesados, en especial los acomo dados a las normas Euro emisión de gases, requieren de sistemas de filtrado más eficientes que los utilizados en los camiones de las anteriores versiones.
Por eso, el grupo italiano Sogefi, conocido por la pro ducción de filtros Fram y Purflux, que colabora con los principales fabricantes de vehículos del mundo y es lí der del mercado tanto en Europa como América Latina, decidió lanzar la marca SogefiPro específica para este tipo de productos y avanza en el sentido de convertirse en el primer gran fabricante nacional de filtros en lan zar su producción en el país.
Sogefi fue fundado hace 30 años y dentro del grupo, la sección Suspension Components es el tercer proveedor mundial de componentes para suspensiones, mientras que Fluid Filtration es uno de los cinco mayores pro veedores de filtros del mundo, y Air & Cooling es uno de los principales fabricantes globales de sistemas de admisión de aire y de sistemas de refrigeración para motores.
Tanto los productos destinados a terminales automo trices, como los de marca propia de Sogefi Filtration Argentina, son sometidos a los mismos controles de calidad y cumplen las mismas exigencias normativas, garantizando así la eficiencia de todo lo enviado al mer
cado, según explicó Ruben Ponte, director general de Sogefi Filtration Argentina SA.
“Al objetivo de continuar trabajando con el fin de man tener la plena satisfacción de los clientes, se suma el hacerlo con el pensamiento puesto en las nuevas gene raciones”, dijo y agregó que por eso orientaban “la ac tividad hacia un perfil netamente protector del medio ambiente, de manera directa, minimizando el impacto que genera su propia planta industrial”.
En esa línea, trabajan “también en la investigación y desarrollo en conjunto con la industria automotriz, con el fin de lograr un parque automotor que, a consecuen
[...] “Seremos el primer gran fabricante nacional de filtros en lanzar su produc ción en nuestro país”, anunció Ponte [...]
cia de su funcionamiento, no se vea afectado en un futuro”, dijo.
Por otra parte, aseguró Ponte que “la presentación de nuevos productos, dentro de los tipos que se fabrican
Autopartes Rubén Ponte y la actualidad de Sogefien nuestra planta, es una constante. Pero no sólo a eso están dirigidas nuestras inversiones sino que también están fuertemente orientadas a incrementar nuestra in tegración, como herramienta de incrementar la compe titividad, y al lanzamiento de nuevas líneas de produc tos que hoy se comercializan en el mercado argentino casi exclusivamente dependiendo de la importación”.
“En el caso de éstos últimos seremos el primer gran fabricante nacional de filtros en lanzar su producción en nuestro país, les pido un poquito más de paciencia y en poco tiempo podremos informarles de qué se trata”, resaltó el directivo de Sogefi.
En otro sentido, Ponte consignó que “el balance de la actividad de SFA en el primer semestre de 2015 es marcadamente positivo. Hemos sumado nuevos distri buidores para el desarrollo de los filtros Purflux, em presas que ofrecen un alto nivel en servicio y que se encontraban trabajando con productos de otros rubros también de primera calidad, lo cual implica un comple mento ideal”.
“A eso, se sumó una muy buena respuesta de los usua rios a nuestra nueva línea SogefiPRO, orientada a los vehículos de servicio pesado, sumada a la confianza que hace muchos años los clientes depositan en nues
tros productos FRAM para servicio liviano. El conjunto nos permite estar logrando un crecimiento en ventas respecto de 2014 que supera holgadamente 20% en unidades”.
Para la segunda parte del año, el directivo reconoció que “los años eleccionarios históricamente nos han mostrado que la gente tiende a restringir un poco el
[...] Ponte: “El balance de la actividad de SFA en el primer semestre de 2015 es marcadamente positivo” [...]
consumo en los meses previos a las elecciones y a pos teriori, hasta tanto el nuevo gobierno muestre más cla ramente las políticas a implementar”. Pese a ello, “seguimos siendo optimistas en el sentido de mantener el nivel de actividad del primer semestre, habitualmente en los meses de noviembre a enero se potencia la venta de nuestros productos, dado el man tenimiento que el usuario hace de su vehículo previo al período vacacional veraniego”, relató el director gene ral de la empresa.
A partir de enero, los vehículos que se comercialicen en el país deberán atender la norma Euro V, con diseños más complejos. En primer lugar, los nuevos motores tiene huelgos mucho más pequeños entre las partes que tienen desplazamiento, por lo que las partículas que antes eran admitidas hoy ya no lo son. Entonces, un filtro de aire debe tener una eficiencia que supere el 99,8% de filtrado.
En segundo lugar, requieren también que la eficiencia, de un filtro de aceite sea más elevada. La exigencia es tal que las normas actuales definen valores de eficiencia para diferentes tamaños de partículas y mediante el uso de contadores electrónicos.
También, los sistemas de inyección de combustible han cambiado mucho. En la actualidad un sistema de
inyección consta de un inyector por cilindro que cuenta con seis a ocho orificios con un diámetro de 0,2 mm y por el cual está siendo inyectado combustible a una presión que puede ir de 1600 a 2200 Bar. Esta combinación de pequeños orificios y elevadísima presión requiere que la eficiencia de filtrado del combustible sea extremadamente alta. Estos pequeños márgenes han generado, además, mayores cuidados en la fabricación de esos filtros que se producen en un ambiente limpio, denominado “sala blanca”, que tiene el mismo principio de funcionamiento que un quirófano y asegura que ningún filtro tenga partículas que puedan dañar el circuito de inyección de combustible, explicó Roberto Galizia, jefe de Ingeniería de Sogefi Filtration Argentina SA.
Ralitor S.A. aguarda la firma del decreto que los autorice a convertirse en la primera terminal de capitales argentinos en producir camiones.
El 10 de diciembre es una fecha esperada por muchos, por la expectativa de asunción de un nuevo Gobierno. En Ralitor S.A. desean que antes de ese día la presiden ta Cristina Fernández firme el decreto que los autorice a convertirse en la primera y única terminal automotriz de capitales 100% argentinos.
Ralitor fue fundada en 2004 por empresarios argentinos que desde 1978 estaban ligados a diferentes proyectos relacionados con la industria y el comercio automotriz de Argentina y Uruguay. Tres años después comenza ron a representar en el país a la empresa automotriz de la República Popular China Dongfeng Automobile Co., Ltd. Y desde 2011 representan también a la automotriz de igual origen Jiangxi Jialing Motors Co.Ltd, que los designó representantes para la República Argentina, para camiones de su marca JMC.
En 2010 comenzaron la comercialización con el camión de Dongfeng marca DFM modelo Duolica CJ10 con motor Cummins de 125HP y 5.500kgs de carga útil. Si bien el diseño original de este camión es de Dongfeng Automobile Co Ltd de China, la producción se realizó en Uruguay.
“En 2008 se origino el proyecto de producción de un camión liviano a raíz de la autorización de la Dongfeng Automobile, para producir en la región”, recordó
Fernando Marino, director de Ralitor, quien precisó que para eso se eligió el camión marca DFM modelo Duolica CJ10 con motor Cummins de 125HP y 5.500kgs de car ga útil.
“Localizamos la producción en la República Oriental del Uruguay a fines de 2009, en la automotriz Nordex S.A (productora de camiones Renault para Argentina y KIA para Brasil) y, a partir de 2010, se inicio la importa ción desde ese país de unidades DFM 1063 con una provisión de casi 40% de auto-partes desarrolladas, producidas y exportadas desde Argentina”, explicó el directivo.
Marino relató que “desde 2010 hasta setiembre de 2014 se importaron 1.000 unidades de ese modelo. A partir de 2014, a raíz de varios factores, comenzamos la comercialización de camiones de las dos marcas DFM y JMC producidos en la República Popular China”.
En cuanto a los trámites para producir en el país ca miones livianos, el directivo dijo que se inciaron en 2012, cuando Ralitor presentó “formalmente un pro yecto de inversión ante la Secretaria de Industria y el
Ministerio de Industria de la Nación que lleva el número EXP-S01:0013605/2012 con la solicitud de autorización para funcionar como terminal automotriz para producir camiones livianos en Argentina de las marcas DFM y JMC”. Agregó que un año después, “con el proyecto aproba
[...] El camión elegido para el principio de la producción es el de marca JMC modelo N900 de 4.000Kgs de carga útil [...]
do técnicamente PROY-S01:0010614/2013, la ministra de Industria de la Nación Debora Giorgi solicita expre samente la radicación industrial como único requisito faltante para otorgar la autorización solicitada”.
Por ese motivo en julio de 2013, Ralitor S.A adquirió en el Parque Industrial de Gualeguaychu, provincia de Entre Ríos, un inmueble para la radicación de su planta industrial, cumplimentando lo solicitado por la ministra
de Industria.
“El camión elegido para el principio de la producción es el de marca JMC modelo N900 de 4.000Kgs de carga útil, que hoy comercializamos importando desde China terminado y que se producirá con 40% de integración nacional desde el inicio de su producción”, precisó Marino.
Respecto de la planta de la empresa en Gualeguaychú, el director de Ralitor describió que “tiene una super ficie cubierta de 8.000m2, contara con un sector de soldadura, túnel de pintura y línea de producción. Se iniciara la producción el primer año con 1.200 unidades y la creación de 80 empleos directos”.
Actualmente, la empresa cuenta con “un centro de dis tribución de unidades y repuestos en la ciudad de La Plata y una red de 18 concesionarios y servicio postventa a lo largo del país”.
Marino concluyó: “Esperamos que antes del 10 de di ciembre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner otorgue a nuestra empresa el Decreto Presidencial de autorización para funcionar como terminal automotriz y pasar a ser la primer y única terminal automotriz de capitales 100% nacionales”.
Las empresas aumentaron la oferta para prevenir incidentes en el transporte, a pesar de la falta de controles oficiales sobre el sector.
El monitoreo y control de unidades en tránsito y mercaderías se ha ido convirtiendo en un aliado del transporte y la logística, debido a la posibilidad de gestionar con mayor seguridad, prever situaciones dolosas sobre productos, vehículos y recursos hu manos y optimizar el mantenimiento de la flota, con la consiguiente reducción de costos.
Estos sistemas se han ido perfeccionando con lo que se amplió la oferta y demanda de servicios vincula dos con ellos, debido a las innovaciones tecnoló gicas y a las ventajas en los contratos de seguros. Además, las empresas prestatarias del servicio se han posicionado como referencia permanente para las autoridades judiciales en el combate contra la
porción de mercadería y vehículos controlados, tan to que ni los propios responsables de las empresas no podrían ponerse de acuerdo al respecto, más allá de las cifras que maneja cada una de ellas.
piratería del asfalto.
Sin embargo, a diferencia de otros países de la re gión, en la Argentina no existe legislación que nor me esta actividad y, a ese vacío legal, se ha sumado la falta de estadísticas oficiales respecto de la pro
Así, el optimismo de Pablo Porto, gerente general de Pointer Argentina, o Jorge Palma, presidente de American Tracer, quienes calcularon esa proporción en 80 y 70 por ciento respectivamente, dió contra el 50% más conservador de Matías Sanguinetti, gerente Comercial de Stopcar, o el pesimista de Nicolás Ranieri, gerente de Legales y Siniestros de Megatrans, quien situó la cobertura entre 30 y 40%. Porto explicó su cálculo en la larga distancia, gran parte del mercado “cuenta con algún sistema de control satelital en la unidad que transporta la mercadería, no así en los contenedores de carga. Es importante tener en cuenta que el control de la unidad de transporte no garantiza el seguimiento de la carga en caso que ésta no posea un dispositivo independiente”.
“Respecto del transporte de corta distancia el pa norama es radicalmente distinto, los porcentajes de mercadería bajo control son muy inferiores, ya que al transportar menores cantidades de carga las póli
Monitoreo - Seguir el desplazamiento de los productos del trabajo[...] Falta legislación en la venta y uso de inhibidores de señal de los equipos de monitoreo [...]
zas de seguros no obligan la instalación de servicios de localización”, reconoció.
Para Ranieri “se controla entre 30% y 40% de la mercadería en tránsito del país; siendo las empresas radicadas en las grandes ciudades las que se dedi can más a contratar servicios tendientes al control de la mercadería, ya sea mediante servicios de logís tica o de seguridad y logística”.
Al terciar en su promedio, Sanguinetti aclaró que “muchos servicios son tomados solo para cumplir con algún requisito mínimo de seguridad, pero sin darlle la relevancia necesaria a un nivel de arqui tectura de seguridad lógica que permita reducir los riesgos” y lamentó “hoy no contamos con datos rea les y estadísticas sobre estos temas, no tenemos un organismo que realice relevamientos de empresas de nuestro rubro”.
En lo referido a la seguridad, los directivos cuestio naron “la falta de legislación en la venta y uso de inhibidores de señal” de los equipos de monitoreo, según sintetizó el titular de American Tracer. El ge rente general de Pointer se refirió a la posibilidad de que “en mercancías peligrosas, con la tecnología disponible, se puede dar un paso más en el control de manejo de los choferes, por sobre las reglamen taciones vigentes, como la velocidad máxima o la cantidad límite de horas continuas de manejo y se pueden controlar y corregir en tiempo real acelera ciones, frenadas y giros bruscos”.
en revertir estos grises, en dar más herramientas a las fuerzas de seguridad para que puedan aplicar estas normas. Esto se puede apreciar por ejemplo en la creación de las fiscalías descentralizadas para combatir la piratería del asfalto”.
Por su parte, el gerente de Stopcar lamentó: “No hay una legislación que condicione la contratación de la seguridad de las cargas, solo existe un acuer do entre partes a través de la póliza de seguros. En Brasil la ley exige la contratación de herramientas de control y seguridad. Lograr una legislación acorde con la problemática del sector serviría para que se profesionalice y se pueda trabajar mucho más sobre estos servicios”.
En cuanto a la demanda de los clientes, de Palma la ubicó en la trazabilidad de mercaderías en trán sito; mientras que Porto pecisó que “eso depende del área de desempeño de cada cliente: las de trans porte tienen su foco en la seguridad, por iniciativa propia como por requerimientos externos; las car gas refrigeradas priorizan el control de temperatu ra, mientras que para las de logística es importante controlar el tiempo de distribución y entrega, las unidades en movimiento y la gestión de carga y ser vicios. Mientras que las de oil & gas demanda funda mentalmente el control de las conductas de manejo para evitar siniestros de alto impacto”. Para Ranieri “la demanda varía. Pero, los clientes contratan nuestros servicios porque necesitan ase gurar con tecnología tanto su flota como la carga que transportan. El flagelo de la piratería del asfalto cada día crece más y las mismas bandas de delin cuentes también van perfeccionando sus estrategias para delinquir”.
El gerente de Megatrans aceptó que “si bien se po dría hablar de zonas grises, se ha avanzado bastante en medidas que permiten un mayor y mejor control de la mercadería en tránsito y de las unidades con o sin carga. Se está comenzando a trabajar más fuerte
“En relación con la gestión de toda la operatoria lo gística y de tráfico, es muy importante poder gestio nar en tiempo real la ubicación de sus unidades, ge nerar áreas de seguridad o contar con herramientas de medición y optimización, que permiten mejorar los costos de toda la operatoria y llevar un control de desgaste, consumo de combustible, scoring de choferes”, agregó.
El presidente de American Tracer observó una mayor
[...] La gestión de recursos móviles es la puerta de entrada de los vehículos al mundo de Internet de las Cosas [...]
solicitud de seguimiento y monitoreo de cargas en distribución que atribuyó a “los eventos de robo re gistrados”; mientras que el gerente de Pointer sos tuvo que “las empresas están empezando a notar que no sólo la localización de vehículo o carga es esencial, sino que además pueden contar con una plataforma tecnológica que les permite administrar su flota en forma eficiente, bajar costos de combus tible, reducir la contaminación y hacer hincapié en el manejo seguro y la seguridad vial”.
El directivo de Megatrans observó un incremento en “la contratación de este servicio en estos últimos 10 años porque las empresas prestadoras no se han quedado quietas y han ido evolucionando e inves tigando cuales eran las necesidades de los clientes, que ha entendido la finalidad del servicio y el valor de las herramientas para su gestión diaria”, mien tras que el gerente de Stopcar atribuyó ese aumento a “lograr una reducción importante de los costos, hacer más efectivas las logísticas y reducir el riesgo de robo”.
Los directivos coincidieron en destacar el buen nivel tecnológico del sector en la Argentina al comprarlo con los otros países de la región, pero aceptaron algún tipo de ventaja en ese sentido en el ámbito europeo.
Hacia el futuro, de Palma observó que “la cantidad
de “cosas” conectadas está creciendo exponencial mente. La gestión de recursos móviles es la puerta de entrada de los vehículos al mundo de Internet
de las Cosas. En los próximos cinco años se espera que esta industria crezca a una tasa anual de 23 por ciento” y Porto previó la aparición de servicios para la logística, “que no solo va a monitorear movimien to, sino también capaz de sensorizar temperatura, presión, humedad, caídas, entre otros parámetros”. Sanguinetti dijo que seguían “trabajando sobre la mejora e innovación en información logística, ya que estamos convencidos que todo lo que se pueda hacer en este aspecto tiene relación directa con la disminución en los problemas de seguridad” y apun tó “en nuestro país no tenemos que en cuenta que con la tecnología existente y la información que nos proporcionan los equipos de rastreo satelital, pode mos hacer que la logística sea mucho más eficiente y en consecuencia tengamos menor riesgo a sufrir robos de mercadería”.
Fuente: Transporte & Logística La Nación
[...] Sanguinetti: “No tenemos un or ganismo que realice relevamientos de empresas de nuestro rubro” [...]
Todeschini es técnico en Mecánica y Administración de Empresas, con MBAs en Logística, Liderazgo y Gestión de Negocios. Con 41 años, y 18 trabajando para Volvo, pasó por las áreas de Logística y Post venta. Su cargo anterior fue director de Post Venta Latinoamérica; y vivió en la Argentina de 2000 a 2002 y se dedicó a establecer la
estructura logística de post venta. “Vuelvo a la Argentina después de 13 años, pues me encanta el país y su gente, y sé que hay muchas oportunidades de crecimiento para Volvo en Argentina”, afirma el flamante DG
A largo plazo se propuso incrementar los números, con un plan bien estructurado que indique dónde se quiere llegar. “Tenemos los mejores productos y con un costo/beneficio fantástico, y es por eso que Volvo consolidó su posición en el país en estos últimos años, y además sigue creciendo. La clave de este logro es tener una actitud de foco genuino en el éxito de nuestros clientes”, dijo.
En el marco de la celebración por su centenario en el país, Goodyear Argentina sigue profundizando su estrategia de cobertura en áreas de alto potencial a través de nuevos locales. En esta oportunidad, de la mano de Neumáticos Rosmi inauguró un nuevo punto de venta ubicado en la localidad bonaerense de Acassuso. El décimo local de la cadena tiene una superficie total de 700 metros cuadrados. Cuenta con una amplia oferta de neumáticos, última tecnología en maquinarias, boxes de atención con servicios de balanceo, alineación, tren
delantero, suspensión y frenos; además de profesionales altamente capacitados para brindarle a los usuarios una mejor atención y quienes podrán disfrutar del servicio de cafetería y wifi en su amplio salón.
“Es un orgullo para Goodyear Argentina continuar afianzando la relación que nos une a Neumáticos Rosmi desde el año 2008. Con el pasar del tiempo, Goodyear sigue apostando y creciendo junto a Rosmi, quien invierte permanentemente...”, afirmó Fernando Bautista, gerente general de la empresa.
El Ministerio de Justicia argentino informó que la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley de Implementación de la Patente Única del Mercosur, que será utilizada en vehículos nuevos, de transporte de pasajeros y de carga en toda la región del Mercosur. Regirá a partir del 1º de enero de 2016. Según detalló la cartera de Justicia, la nueva chapa
se utilizará en la Argentina a partir del año próximo y representa la consolidación de la integración regional en la garantía de la libre circulación de vehículos.
La iniciativa fue impulsada por el Poder Ejecutivo, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación sureña, y permitirá facilitar las actividades comerciales del Mercosur mediante el sistema unificado de las patentes.
Un duro informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), sobre el uso de tecnología de información en los pasos fronterizos, concluyó que la base de datos de la Dirección Nacional de Migraciones “no contiene la totalidad de los movimientos de personas” que ingresan y salen del país e incluso marca que los registros son “factibles de errores o faltantes en su manipulación”.
Entre sus observaciones, la AGN cuestiona que “la consecuente falta de datos dificulta la identificación y detección de personas cuyo egreso, ingreso o permanencia en el Territorio Nacional deba ser sancionada y/o prohibida por las razones expuestas en el art. 29º de la ley”. Tras estas conclusiones, el auditor Horacio Pernasetti
sostuvo que “hay un colador a lo largo de los 9.000 kilométros de fronteras del país que demuestran vulnerabilidad”. Al opinar sobre el informe, el representante opositor advirtió que en los once puestos fronterizos que concentran la mayoría del tráfico (más del 70%), se utilizan tecnologías de la información (TI). Pero lamentó que “funcionan por horarios” y que “en ocasiones pierden la conexión”.
El informe de AGN advierte que tras una caída del servicio, estos puestos fronterizos funcionan como los que “no están informatizados”, que según la auditoría son los más vulnerables. Para Pernasetti, “tenemos gran debilidad de control en nuestras fronteras”.
Duro informe sobre pasos fronterizos
115 , 7 6
109 , 5 1
109 , 5 1
109 , 5 1
105 , 0 5
105 , 0 5
0
,
, 0
,
103 , 5 0
0
,
100 , 0 0 100 , 0 0 100 , 0 0 136 , 5 0 136 , 5 0 136 , 5 0 136 , 5 0 136 , 5 0
, 5 3 106 , 3 2 106 , 8 9 108 , 0 0 109 , 3 4 116 , 9 7
, 4 5
,
,
,
,
,