Revista FADEEAC 218 - Junio 2015

Page 1

Editorial

INTEGRACIÓN PARA EL CRECIMIENTO

FADEEAC, máximo representante de las entidades empresariales de la actividad, trabaja de forma cotidiana para que la defensa de sus intereses, los logros en las distintas áreas de su gestión y sus posiciones frente a los temas públicos que hacen al transporte, sean escuchados y atendidos por los interlocutores y orga nismos correspondientes a nivel nacional e internacional.

Sin perder de vista que la complejidad, la competitividad y las exigencias del mundo actual requieren de una interrelación y conectividad cada vez mayores, la Federación, desde sus propias bases y fundamentos, mantiene la decisión de entablar diálogo con todos los protagonistas necesarios del ámbito público y privado, en pos de un mejor transporte de cargas. Además, año tras año, con solida su participación en las convenciones empresariales que se dan dentro y fuera del país.

A nivel nacional, como ejemplo de esa iniciativa, FADEEAC decidió aceptar la in vitación para integrar distintos foros que apuntan a proponer políticas de Estado que brinden el marco adecuado para la inversión, el aumento de la producción, la promoción del empleo formal, la reducción de la pobreza y la inclusión social.

En ese contexto, la voz de la Federación puede ser escuchada como un aporte más a la necesidad de dar respuestas a los desafíos. Los foros son un espacio ideal para aumentar la visibilidad de los problemas del transporte, en relación a los asuntos que genera la dinámica econó mica del país y de la región. Los principales directivos de FADEEAC son convocados a disertar en jornadas y eventos empre sariales con el objetivo de brindar sus visiones sobre las diferentes áreas de esta actividad, con el aporte y acompañamiento de sus entidades asociadas o adheridas (cámaras).

Una muestra más de esa voluntad es la participación de altos directivos de la Federación en la Exposición Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones, Expo EFI 2015, la convención anual de economía, finanzas e inversiones más importante de la región. Allí expusieron los referentes más encumbrados de la materia, en el que se analizaron la actualidad del sistema financiero, el mercado de capitales, la economía en su conjunto y sus principales sectores.

Fronteras afuera, FADEEAC también deja su aporte. Su presidente fue invitado por el primer mandatario de Panamá y por el titular del Banco Interamericano de Desarrollo a participar de la última Cumbre Empresarial de las Américas que reunió a jefes de Estado y a un centenar de líderes empresariales del hemisferio. Una buena oportunidad para reflexionar sobre la promoción de inversiones y las mejores formas de facilitar el comercio y el desarrollo del continente.

Por otra parte, la participación de la Federación en la IRU -Unión Internacional de Transporte por Carretera- y en la CIT -Cámara Interamericana de Transporte- va más allá de una mera presencia testimonial. Por el contrario, es una referencia de la región en temas de inversión y de capacitación para un sector cada vez más profesional.

El mundo demanda de organizaciones más involucradas y relacionadas entre sí. Integrarnos al futuro es la misión de todos los días.

www.fadeeac.org.ar 218 / Junio 2015
1
Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas

Sánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) Buenos Aires - Tel: (011) 4860 7700

Contenido Junio 2015 «218»

Integraciñon para el crecimiento El sector no se detiene 4 FADEEAC presente en la Asamblea de la IRU 8 La Federación en la Asamblea de la CIT 10

Un análisis profesional sobre el delito 14 Acuerdo contra el exceso de peso 22 Precisiones sobre la factura electrónica 24 Seguridad vial, en las aulas 30

Los caminos de la integración 34

Los años del transporte en la Argentina 38

“Andreani Logística está construyendo su futuro” 42 Más socios, mayores beneficios 48

Un profesional de la logística en FADEEAC 52 El autotransporte pide obras de infraestructura 54 FPT 57

Argentina, pionera 58 Seminario Internacional de Management Logístico 60 Un nuevo sitio web del Centro de Capacitación 62

Más oferta académica: Evaluación Conductiva 64 Obligatoriedad en la capacitación 66 Senasa en Escobar 68 Jornada de Catamp con organismos públicos 70 Camiones completos, listos para trabajar 72 Remolques más efectivos, confiables y seguros 76

Consolidada en la reconstrucción 80 Ivecam en la Ciudad de las Diagonales 84 Desarrollo en combustibles y químicos 86 La seguridad como objetivo 88 Invertir y crecer 92 Breves 94

Entidades asociadas a FADEEAC 98 Variación acumulada en el precio de los insumos 104

Consejo Federal 2014 - 2016

Presidente

Daniel Indart (Ceac)

Vicepresidente primero José Arata (Cedac)

Vicepresidente segundo Julio Latapie (Paetac)

Vicepresidente tercero Hugo Membrive (Cedol)

Secretario General Guillermo Werner (Cetacer)

Prosecretario General Ana Morán (Cetca)

Matías Belusci (Cetac mar del Plata)

Alberto Guagliano (ATC Rosario)

Tesorero

Protesorero

Secretario de Actas Cristian Sanz (Cetac Regional Sureña)

Prosecretario de Actas Guido Calzetti (Aprocam)

Secretario de Prensa y Relaciones Institucionales Juan Aguilar (Cedab)

Prosecretario de Prensa y Relaciones Institucionales Juan Segovia (Catamp)

Vocales

Néstor Fittipaldi (Cadeta)

Hugo Bauza (Aaucar)

Ernesto Ferreira dos Santos (Cocatra)

Gustavo Delgado (Cadesa)

Eduardo Furlong (Ataci)

José Reidel (Ceace)

Hernán Heinzmann (Cetar)

Roberto Casal (ATC Tucumán)

Silvio Noro (Cetac Gualeguaychú)

Javier Usatorre (ATC Resistencia)

Sergio Borgo (Aatha)

José Maldonado (Uprocam)

Mario Eliceche (Celtap)

Rosana Sforzi (Cetacc)

Adrián Ferrero (Cesac)

Adriana Bravo (C-Trans)

Efren Delbon (Coop. Avellaneda)

Pedro Mesa (Cetaca)

Dante Giraudo (Catse)

Carlos Masetto (Aretra)

Darío Rupell (Cetpa)

Albino Pederiva (Cajutac)

Rubén Obermann (Amitrac)

Oscar Oronoz (Catravill)

Mario Segura (Cacylcruz)

Rogelio Cavalieri Iribarne (Catet)

La edición de FADEEAC es Transporte de Cargas es responsabilidad del Departamento de Prensa y Difusión de FADEEAC E-mail: fadeeac@fadeeac.org.ar Director: Enrique Corsiglia Andrés Vallecillo (011) 4779 5300

Tirada 8000 ejemplares. Todos los derechos reservados. El contenido de las notas es exclusiva responsabilidad del autor.

Hugo Baldassarri (Cacba)

Luis Campaña (AECA)

Anibal Tortoriello (Capeac)

Eduardo Bozzi (Cefac)

Lorenzo Arturo Heras (CTC)

Daniel Jorge Sauer(CEMAC)

Comisión Revisora de Cuentas
2

El sector no se detiene

El último Consejo Federal de FADEEAC mostró la dinámica desplegada por la dirigencia para resolver la situación del

Empresarios del transporte de cargas de todo el país se reu nieron el pasado 13 de mayo, en el Auditorio de la sede de Bustamante 54 de la Ciudad de Buenos Aires, para partici par de la edición 363 del Consejo Federal de la Federación Argentina del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), duran te la que se debatió sobre la situación del sector y se analiza ron los avances alcanzados en diversos rubros.

Uno de los momentos destacados del encuentro de la dirigencia de los autotransportistas fue la pre sentación preliminar de una serie de videos en los que se mostró la importancia de la actividad para la economía.

Las piezas, basadas en otras aplicadas por la Asociación Japonesa del Transporte, refieren al papel jugado por el ca mión en la distribución de combustibles, de mercaderías a supermercados, de materiales para la construcción y de su ministros a hospitales, contrastándola con la posibilidad de que no se brindase su esencial servicio.

Durante el desarrollo del pleno de los dirigentes del trans porte automotor nacional, el presidente de la Federación, Daniel Indart, quien estuvo acompañado en el estrado por el secretario general, Guillermo Werner, y el tesorero, Matías Belusci.

Visión Cero

En su informe ante el cuerpo, Indart dio cuenta de la reunión que mantuvo con el presidente y el director de Actividades

Técnicas de la Asociación Argentina de Carreteras, Guillermo Cabana y Mario Leiderman, respectivamente.

Durante esa reunión el presidente de FADEEAC y los directi vos de la AAC trataron la adhesión de la entidad madre de los transportistas a la declaración Hacia Visión Cero, plan teada para que constituya el fundamento de todo el trabajo relacionado con la seguridad vial.

La iniciativa se ha basado en que “la vida humana y la salud tienen prioridad sobre la movilidad y cualquier otro objetivo del sistema del tránsito vial. Ninguna otra riqueza puede ser equiparable a la vida humana. El ser humano es falible. Por ello es que los que proyectan, construyen y mantienen la infraestructura vial como así también los que regulan el siste ma del tránsito, deben compartir responsabilidades con los conductores y otros usuarios”.

Apuntó a que “el sistema de tránsito vial debe tener en cuen ta la falibilidad del ser humano y minimizar las oportunidades en las que se produzcan errores que generen perjuicios. El ser humano tiene el derecho a un sistema de transporte se guro. Por ello es que el Estado debe involucrarse totalmente

[...] Indart anunció el retorno de la convocatoria al Encuentro de Jóvenes Empresarios. [...]

transporte. Debate - Indart, Werner y Belusci encabezaron el plenario de los empresarios del transporte
4

en esa tarea para garantizar la seguridad de todos los ciuda danos, sin relevar al individuo de su propia responsabilidad”. Por esos motivos, la Asociación Argentina de Carreteras invitó a todas las instituciones oficiales y privadas, a los dirigentes, legisladores y a la ciudadanía en general, a “unirse a este compromiso ético cuyo objetivo es producir un cambio en la manera de pensar la seguridad vial y la búsqueda de nuevas soluciones que aseguren la reduc ción drástica y sostenible de muertos y heridos graves en accidentes de tránsito”

Otras actividades

El presidente de FADEEAC también informó sobre un diá logo que mantuvo con el titular de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), Hernán Sánchez, en el sentido de que ambas entidades comiencen “trabajar mancomunadamente”. Al respecto, Indart destacó que invitó a su interlocutor a visitar el predio del Centro de Capacitación de Escobar y que se interiorice sobre los cur sos de chofer profesional y de operador de autoelevado res dictados allí.

También, destacó el acuerdo alcanzado con la Universidad di Tella para que la casa de altos estudios dé su aval al Índice de Precios publicado mensualmente por FADEEAC,

como una manera de darle un mayor respaldo a la tarea desarrollada por los departamentos de la Federación. Otro tema abordado por Indart fue el retorno de la con vocatoria al Encuentro de Jóvenes Empresarios, para el que se invitaría a participar a directivos de entre 25 y 35 años con la intención de “ir generando nuevos espacios necesarios”. El dirigente hizo hincapié en que “el mundo va cambiando y las instituciones van cambiando con él”. Entre las reuniones mantenidas, Indart mencionó la que tuvo con el administrador de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Perotti. En esa entrevista, entre otros te mas, se trató la actualización de la tarifa del peaje en el Paso Cristo Redentor. Al respecto, recordó que ese costo no se había modificado en los últimos 20 años, por lo que consideró “razonable” el ajuste a partir del primero de junio pasado.

Otro de los temas tratados en esa entrevista -y que fue am pliamente debatido durante el encuentro- se vinculó con el exceso de peso. Al respecto, se indicó que de las 299 balan zas existentes funcionan 65, con problemas en la asignación de personal, ya que cada una debe ser atendida por tres per sonas por turno y por vía, lo que en ocasiones se dificulta. A continuación, los departamentos presentaron sus respec tivos informes y se presentó el video sobre la importancia del transporte automotor de cargas en la vida cotidiana de una sociedad.//

6
> Lucio Zemborain y Matías Belusci durante el informe al plenario

FADEEAC presente en la Asamblea de la IRU

La Unión Internacional de Transporte premió a gerentes, directores generales y ejecutivos de empresas de transporte por carretera. Tres fueron de la Argentina.

El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Daniel Indart, estuvo en Ginebra, Suiza, junto al pro secretario de Relaciones Institucionales y Prensa, Juan Aguilar, para participar de la celebración de la Asamblea General de la International Road Unión (IRU), que se desarrolló a mediados de abril, encabezada por su titular Janusz Lacny.

Entre las actividades programadas, se destacó el re conocimiento que otorgó la entidad internacional a gerentes, directores generales y altos ejecutivos con el objetivo valorar la labor de las personas que están exclusivamente a cargo de una empresa exitosa de transporte por carretera, que realiza transporte nacio nal o internacional de mercancías o pasajeros, y que han hecho honor a su profesión a través de su amplia experiencia profesional y logros gerenciales específicos.

Los requisitos

Para la selección se habían evaluado varios requisitos, entre ellos “la aplicación de un conjunto de valores fundamentales en las áreas de cualidades morales y las normas laborales, así como soluciones innovadoras

para mejorar protección del medio ambiente, seguridad vial y la productividad”, según el anuncio de la IRU. Además, “los candidatos deben mostrar lealtad hacia sus compañeros y a la Cámara a la que está asociada. Así como poseer un sobresaliente nivel de conocimiento obtenido a través de la formación profesional apropiada para sí mismos como para el manejo de su personal”. Al comentar sobre las habilidades necesarias para ganar este premio, el presidente de la IRU, Janusz Lacny, dijo: “Los altos directivos de transporte por carretera buscan constantemente formas de me jorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de transporte que brinda su empresa. Son personas que abrazan valores fundamentales en la respon sabilidad social y la profesionalidad y buscan desa rrollar las habilidades de todo el equipo para que

[...] Entre los 15 países seleccionados por la IRU, Argentina recibió tres distinciones [...]

Ginebra - La situación del transporte en el debate mundial
8

nuestra industria sea lo mejor posible”.

Tras conocer la iniciativa, Indart opinó que “como aso ciación miembro de la IRU, FADEEAC considera ésta una excelente oportunidad para promocionar este pre mio entre las empresas de transporte de la Argentina asociadas a Cámaras de FADEEAC”. Entre los 15 países seleccionados por la entidad que nuclea los transportistas a nivel mundial, Argentina re

cibió tres distinciones. Además de los tres directivos argentinos premia dos, los otros reconocimientos correspondieron: dos a Bielorrusia; uno, República Checa; cuatro, Estonia; 11, Antigua República Yugoslava de Macedonia; dos, Alemania; siete, Kazajstán; dos, Letonia; ocho, México; dos, Moldavia; cinco, Marruecos; seis, Rumanía; seis, Rusia; tres, España, y otros tantos a Ucrania. //

Tres ejecutivos de empresas argentinas fueron galardonados por la IRU. Los distinguidos fueron: Diego Folch, gerente general de Car Química; Matías Álvarez Piris, gerente general de Zarcam, y Ricardo Cruz, director de Unidad de Negocios de Andreani.

El presidente de FADEEAC dio a conocer los nombres de los premiados durante el último Encuentro de Intercambio Profesional, organizado por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol) el 22 de abril pasado.

Tras recibir el premio de manos del titular de la Cámara Argentina de Transporte de Mercancías Peligrosas, Juan Segovia, Diego Folch, opinó que “puede haber sobresalido en la decisión el esfuerzo que pusimos en la aplicación de innovaciones para alcanzar la estandarización; también acciones relacionadas a la seguridad vial y la

profesionalización de la actividad, creo que ese es el mayor aporte que uno puede darle a la actividad”. En tanto, Álvarez Piris, luego de recibir por parte de Indart su galardón sostuvo que “es un orgullo haber recibido esta distinción, tiene un gran valor, incluso lo siento como reconocimiento al trabajo comprometido y con esfuerzo que hacemos todos los días como equipo de trabajo. Este premio incentiva a continuar trabajando en la vanguardia de las mejores prácticas empresariales promoviendo constantemente la innovación, el compromiso con la seguridad vial y con la sustentabilidad”. Además, el presidente de Cedol, Jorge López, entregó el diploma a Ricardo Cruz, quien lo consideró “no sólo un auténtico orgullo personal, sino también un importante logro de todo el grupo de trabajo y un valioso reconocimiento a toda la compañía”.

www.fadeeac.org.ar 218 / Junio 2015
Los premiados
9
> Reconocimiento - Los ejecutivos argentinos premiados por la IRU

La Federación en la Asamblea de la CIT

A fines de mayo, los dirigentes del transporte americano debatieron en Ecuador la situación que los afecta.

Una comitiva encabezada por el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, viajó a Ecuador para ser parte del debate sobre transporte internacional que se desarrolló en la ca pital de esa república hermana y participar de una visita a Yachay, la Ciudad del Conocimiento.

La ministra de Transportes y Obras Públicas de Ecuador, Paola Carvajal Ayala, asistió a la apertura de la 23ª Asamblea General de la Cámara Interamericana de Transporte, que estuvo a cargo del secretario general, Paulo Caleffi y sesionó en Quito.

El encuentro congregó a empresarios de América para de batir temas de gran importancia que forman parte de la agenda de las entidades. Entre ellos, el tráfico de drogas y los desajustes de la legislación interna de cada país que encarecen los costos de los procesos logísticos del trans porte; las restricciones a la circulación de camiones en las grandes ciudades y el problema de pesos y dimensiones. Indart estuvo acompañado por el secretario gene ral, Guillermo Werner, el de Prensa y Relaciones Institucionales, Juan Aguilar, y el director de Transporte Internacional, Juan José Mininni, que tuvo a cargo una conferencia sobre Derecho del Transporte junto a Martín Ojeda Trujillo, secretario técnico de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones de Perú.

En la exposición, Mininni se refirió a los aspectos de dere

cho de tránsito y señaló que “juristas, jueces y obras jurídi cas relegan esta ciencia a considerarla un derecho menor, no propio de jueces sino de inspectores de transito”. “Lo cierto es que en los estrados judiciales se juzga mal -y no se protege como debe ser- con sentencias malas, ig norando cuestiones elementales de pérdidas de dinero al país y lo más importante vidas humanas. En ejemplo, por cada muerto en un accidente surgen tres incapacidades físicas”, explicó e instó en la Asamblea a que “los países notifiquen a sus gobiernos para que las cortes apliquen el derecho vial”.

Luego, Indart expuso sobre la Experiencia Argentina en la Formación y Evaluación de Conductores Profesionales, donde se refirió a los importantes logros alcanzados por nuestro país que ha sido reconocido internacionalmente por las iniciativas impulsadas desde FADEEAC y su brazo académico la FPT, en relación con la capacitación.

La Ciudad del Conocimiento

La comitiva argentina, integrada además por el presiden te de la Fundación Profesional para el Transporte, Oscar Iraola; Marcelo Becci, vicepresidente; la responsables de Marketing y Comunicación, Sabrina Gutiérrez; el coordi

10
América - Los transportistas argentinos y sus colegas de la región participaron del debate regional

nador del Curso de Chofer Profesional, Guido Heras; y el presidente de la Cámara Patagónica de Empresarios del Autotransporte de Cargas, Mario Eliceche, recorrieron Yachay.

Yachay, que significa conocimiento en kichwa, es una ciu dad planificada para la innovación tecnológica y negocios intensivos en conocimiento, donde se combinan las me jores ideas, talento humano e infraestructura de punta, que generan las aplicaciones científicas de nivel mundial necesarias para alcanzar el buen vivir.

Dentro de la ciudad se implementará y vinculará la Primera Universidad de Investigación de Tecnología Experimental, con los institutos públicos y privados de investigación, los centros de transferencia tecnológica, las empresas de alta tecnología y la comunidad agrícola y agro industrial del Ecuador, configurando de esta manera el primer hub del conocimiento de América Latina.

Contará con un parque industrial de 720 hectáreas, don de ya está comprometida la presencia de 60 empresas; 1.200 hectáreas serán destinadas a cultivos experimen tales a partir de la asociación con distintas empresas para promover el desarrollo de nuevas tecnologías de producción; otras 1.000 se utilizarán para innovación en biotecnología y se calculó que se capacitarán por año 8.000 alumnos.

Especialistas

El jueves 21 de mayo, se dio inicio a la XXIII Asamblea General de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT), bajo la organización del anfitrión Nelson Chávez Vallejo, fundador del Grupo Atlas y presidente del Capítulo Ecuador, junto a sus asociados.

El evento contó con la participación de Carvajal Ayala, quién efectuó la apertura de la Asamblea al lado de los directores regionales de la CIT, Mauro Borzacconi, Júlio Artemio Juarez Morán y Nelson Chávez Vallejo; del sub secretario general, Martín Sánchez Zinny, y el secretario

general, Paulo Vicente Caleffi. Estuvieron presentes 13 de los 18 capítulos que compo nen la CIT; un representante de la IRU, Martín Rojas; de la Unasur, Juan Salazar Álvarez, y de la Dirección Nacional de Antinarcóticos del Ecuador. Debido a la magnitud la Expo-Conference Logística y Transporte, Ecuador 2015, la prensa nacional y empresarios de la región también pudieron ver más de cerca el trabajo de la CIT y el ci clo de conferencias programada para las tardes del 21 y 22 de mayo.

Además de la exposición de Indart, sobre Evaluación y formación profesional de conductores de vehículos para disminuir accidentabilidad, durante la Conferencia Logística y Transporte, se desarrollaron las ponencias de otros especialistas.

El semirremolque como unidad de carga fue el tema elegi do por el secretario general de la CIT, Paulo Vicente Caleffi, de Brasil; el Transporte y comercio en la Unión Europea, estuvo a cargo del español Rafael Roldan Muñoz, presi dente de la Cámara Oficial Española de Quito; Soluciones de tránsito para las grandes urbes, por el consultor ecua toriano César Árias; Logística y transporte en la ciudad del conocimiento, por Héctor Rodríguez, gerente general de Yachay; Modelo de administración de flotas de trans porte, por el experto colombiano Iván Campos; Logística y transporte, por el ecuatoriano Jairo Rugeles, gerente de Logística de Pronaca, e Importancia de la calidad de los lubricantes para mantenimiento de los motores, dictado por un experto mexicano. Finalizados los trabajos el viernes 22, los asambleístas e invitados salieron con cuatro importantes fechas en sus agendas: en Buenos Aires, el 18, 19 y 20 de noviem bre, la 24ª Asamblea General; en Ciudad de México, el 3 y 4 de marzo de 2016, la Asamblea Extraordinaria y Expo Foro 2016; en Medellín, Colombia, el 25, 26 y 27 de mayo de 2016, la 25º Asamblea General y Expo Transporte Colombia 2016, y Santiago de Chile, en el segundo semestre de 2016, la 26ª Asamblea General Ordinaria de la CIT. //

“Si bien están concatenados, el derecho de tránsito y el derecho de transporte no son iguales”, destacó el titular del Departamento Internacional de FADEEAC, Juan José Mininni, al exponer sobre de Derecho de Tránsito durante la última reunión de la CIT, en Ecuador.

Precisó que existe una “diferencia sustancial entre el derecho de tránsito y el derecho de transporte”, tras lo que amplió: “El objeto en el derecho vial serían las relaciones técnicas, porque se relacionan por la acción del tránsito, mientras que en el derecho de transporte van a ser entre los particulares, las relaciones entre ellos”.

Mininni realizó una comparación entre ambos tipos de derecho desde varios puntos de vista y fijó el punto de cada uno de los dos, mostrando la injerencia del Estado y lo público en el caso de lo vial, y de lo privado y particular

en el transporte.

Además, el especialista destacó la existencia de convenciones para otras ramas, como la aérea o la marítima, frente a los pocos referidos al transporte terrestre, lo que consideró que favorecería al transporte informal, por lo que estimó necesario que la entidad interamericana elevase proyectos de normativas a los Gobiernos de la región en favor del sector.

Dijo que en la región, “en materia de convenios, tenemos en el ámbito del cono sur y el Mercosur un convenio brillante para las relaciones de los controles en frontera que ejerce el derecho del transporte de derecho internacional terrestre, que nos da la parte jurídica para simplificar la documentación”, refiriéndose al Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre.

12
El derecho en el transporte
www.fadeeac.org.ar 218 / Junio 2015
> Los asistentes durante la visita a Yachay
13
> Los delegados del continente en un alto

Un análisis profesional sobre el delito

La tercera jornada sobre piratería del asfalto trajo experiencias y novedades sobre la modalidad que involucra al transporte de cargas.

Empresarios del autotransporte de cargas, miembros de las fuerzas de seguridad, directivos de empresas de monitoreo y funcionarios de la justicia participaron del Seminario “Análisis Profesional del Robo Automotor y Piratería del Asfalto”, que se realizó el jueves 23 de abril, en el auditorio de FADEEAC.

El encuentro fue el tercero de los organizados por el Departamento Sefilo de FADEEAC junto con la Iaati (Asociación de Investigadores Internacionales del Robo Automotor), con el objetivo de revisar la situación de la piratería del asfalto; los resultados alcanzados con la ta rea preventiva e investigativa, y los proyectos de trabajo y neutralización de nuevas modalidades.

La jornada fue inaugurada por el presidente de la Federación, Daniel Indart, el titular de Iaati, Daniel Beck, y el encargado del Departamento Sefilo, Oscar Farinelli; mientras que Juan José Mininni, del Departamento de Relaciones Internacionales de FADEEAC, fue el modera dor del seminario.

La apertura

Indart dio la bienvenida a los asistentes que llegaron “para hablar de este flagelo tan terrible que la actividad

sufre y que es la piratería del asfalto. Alienta la presen cia de ustedes en estas jornadas como en las anteriores. A través de este acuerdo que hemos hecho con Iatti, se ha avanzado muchísimo”.

[...] Indart: “Es muy difícil que poda mos solucionarlo totalmente, pero se ha mejorado porque hay una preocupación constante” [...]

El presidente de FADEEAC destacó que “es muy difícil que podamos solucionarlo totalmente, pero se ha mejorado por que hay una preocupación constante, hay una ocupación de parte de ustedes y las fuerzas de seguridad que integran y los fiscales que trabajan sobre este tema y todo lo que esté a nuestro alcance lo vamos acumplir. Sabemos que es un tema difícil y complejo, pero en estos foros se da la importancia que requiere el combate a esta situación”.

Por su parte, Beck aseguró: “Todos tenemos muy presente hacia donde apuntamos. Estamos apuntando a mejorar la

Piratería - Daniel Indart, Daniel Beck y Oscar Farinelli encabezaron las discusiones en FADEEAC
14

al corte de cajas de seguridad de transporte de bebidas y productos alimenticios, que transportan dinero”.

[...] Farinelli: “El panorama es muy alentador, porque se han desarticulado bandas muy importantes, lo que va redundando en que los niveles estadís ticos de hechos vaya decreciendo” [...]

Una mirada policial

En el comienzo de las exposiciones, Jorge Vidal presentó la empresa Security & Risk, y su trabajo de seguridad sobre la cadena logística, lo que sirvió de presentación al primer ex positor, que fue el ex policía y experto colombiano Didier Fabian Urquijo Sandoval.

Luego se presentó un panel policial compuesto por el comisario inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Héctor Ribau, a cargo del Área Piratería del Asfalto; el comisionado Daniel Galdame y el oficial mayor Jorge Comes, de la Policía Metropolitana, y el comisario Alejandro Rogé, jefe de la División Robos y Hurtos de la Policía Federal.

Al hacer una reseña de sus ocho años en el sector, Ribau dijo: “Hemos visto la evolución de las bandas, pero también la de las fuerzas de seguridad: aprendimos sobre tecnolo gía, sobre las estructuras de seguridad de las empresas y a comunicarnos con las fiscalías, y estas aprendieron sobre la forma de trabajo y las empresas también. Aprendimos a ser un engranaje más de la maquinaria para trabajar en contra de la piratería del asfalto”.

Por su parte, Galdames y Comez, del área cibercrimen de esa fuerza, explicaron las tareas realizadas a partir de las ofertas de mercaderías malhabidas en páginas de inter net, siguiendo los rastros de navegación que quedan en computadoras y servidores. Rogé aseguró que los policías han “aprendido muchísimo de la piratería del asfalto, en el intercambio” y agregó que “eso nos ayudó a tener lo necesario para combatir este flagelo. Desde la creación de la División de Piratería del Asfalto por

parte del Gobierno Nacional en la Policía Federal, hace un año, hemos tenido unos 25 casos esclarecidos de este tipo de delito, gracias al trabajo de prevención”.

La palabra de la justicia

El panel judicial estuvo integrado por Fabián Cardoso, del Departamento Judicial de Morón, y los fiscales especializados Diego Benedetto, de la UFI Lomas de Zamora; Juan Bidone de la de Mercedes, y Facundo Flores de la de Zárate Campana. Según Cardoso, “la piratería del asfalto no se trata de una cuestión menor que se pueda resolver atacando la proble mática momentánea, es un delito organizado y, como tal, la respuesta sirve cuando se toma como una cuestión de estado y eso se mantiene en el tiempo”, tras lo que evaluó como positivo que se involucre en la investigación a todas las instancias vinculadas con este delito.

Benedeto, por su parte, hizo una reseña de las últimas causas encaradas por la UFI de Lomas de Zamora y recomendó a los transportistas “realizar las denuncias en las brigadas, donde tienen protocolos que facilitan la recepción de los dichos de las víctimas, para evitar dilaciones en el inicio de la causa, porque los primeros momentos son los más importantes para esclarecer el hecho”.

“Es importante la coordinación en la tarea de la justicia, las fuerzas de seguridad y el sector privado”, aseguró Bidone, quien alertó sobre el uso de camiones en el traslado de las mercaderías robadas, por lo que destacó que “con el cruce de datos del RUTA y con la evaluación psicofísica de los ca mioneros se pueden lograr resultados esclarecedores”. Recordó que con la investigación de llamadas realizadas por los delincuentes desde teléfonos celulares se habían logra do buenos resultados en esta tarea, pero lamentó que “la mayor venta de este tipo de aparatos sin mayores controles dificultó el trabajo, por la imposibilidad de dar con un titular responsable sobre la línea”.

Finalmente, Flores llamó la atención sobre “la importante participación de empleados infieles en este tipo de delitos”. Además, dijo que “los problemas de jurisdicción nos afectan a nosotros y no a estas organizaciones delictivas que no re paran en ese tipo de límites y los utilizan a su favor”. A la hora de apuntar problemas, el fiscal de Zárate Campana se refirió a la “falta de medios en fiscalías del interior” y “la ausencia de trazabilidad en mucha mercadería, lo que favo rece su recolocación en el mercado”. //

“Los números dicen que el delito disminuyó, más que las expectativas que teníamos hace dos años”, celebró el comisario inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Héctor Ribau. El jefe policial justificó esa baja en que “con la tarea llegamos a producir un perjuicio económico en estas empresas de piratería que tendrían que invertir más dinero en concretar su negocio”. Además, “en el último año apareció el control del Estado sobre los puntos de venta que hace muy engorroso mezclar mercadería legal con la robada” y consideró que “hay además elementos que ya no son tan convenientes robar, como los electrodomésticos de alta gama, por las facilidades de pago”.

“¿Qué pueden robar este año? -se preguntó Ribau, y se contestó- Si quitamos del medio mercaderías de alta trazabilidad, los elementos que necesiten registro oficial, nos queda la mercadería no trazable, como cigarrillos, gaseosas, electrodomésticos de bajo costo, telas y la materia prima para las pequeñas y medianas empresas, que es incontrolable”. Además, mencionó “elementos con pocos intermediarios y puede aparecer un elemento más, como los combustibles, que hacía varios años que no se daban, por la aparición de estaciones de servicios sin los suficientes controles y eso da la posibilidad de que se vendan combustibles robados”.

18
“¿Qué pueden robar este año?”

Colombia: otra realidad para un mismo delito

El ex policía y experto colombiano Didier Fabian Urquijo Sandoval, explicó la situación de este tipo de delitos en su país. Al respecto, aclaró que “la piratería no está tipificada en Colombia, a diferencia de la Argentina y se utiliza mucho la violencia”. Reseñó que en muchos casos se recurre al secuestro del chofer y especificó que “en el 8% de los casos se emplea escopolamina, para dominar a los choferes, que es una droga de uso veterinario que en altas dosis puede poner en peligro la vida del hombre”. Tras lo que consignó que “los más afectados son los transportes de productos de consumo masivo y de difícil rastreo”.

Consideró el disertante que “debe haber corresponsabilidad del sector público con el privado, para resolver estos hechos” y recomendó “la formación de un frente de seguridad empresarial, para tener un diagnóstico y bases estadísticas”, tras lo que explicó que en Colombia “incluso se dispuso una red de informantes que trabaja sobre las zonas, días y horarios, en las que se produce el delito”. Además, propuso controlar la actividad desde los valores de los seguros y los fletes, para evitar un servicio deficiente fundado en menores precios. Sostuvo Urquijo Sandoval que en su país había vínculos entre este tipo de delitos y los grupos guerrilleros y las bandas de narcotráfico”.

> Especialistas policiales explicaron el alcance del delito > Empresarios y funcionarios colmaron
20
el auditorio de FADEEAC

Acuerdo contra el exceso de peso

FADEEAC rubricó un acuerdo con el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Carreteras, para reglamentar el pesaje y control de cargas.

El presidente de FADEEAC, Daniel Indart, y su par de la Asociación de Carreteras, Guillermo Cabana, firmaron con el ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía, un Convenio de Cooperación para ela borar proyectos de control de cargas en las rutas provinciales.

“Hoy damos un paso más dentro del trabajo inte gral que nos ha encomendado el gobernador Daniel Scioli, y sentamos las bases para avanzar en el con trol dinámico de cargas, cuidando las rutas y los usuarios”,dijo Arlía al finalizar la rúbrica en su despacho.

“Hace más de 40 años los transportistas nucleados en FADEEAC venimos pidiendo que se fiscalice el ex ceso en las cargas y, aunque parezca raro que seamos nosotros mismos lo que exigimos el control, lo hace mos porque las rutas son nuestro lugar de trabajo y sabemos los beneficios que genera transitar por un camino en buenas condiciones”, apuntó Indart. Además, señaló que el exceso de cargas genera ro tura del pavimento, inseguridad vial, evasión fiscal y competencia desleal entre los transportistas que lle gan a cargar entre 60 y 70 toneladas cuando lo per mitido son 45. En este sentido reconoció que “en los últimos años se ha hecho mucho, pero es imprescin dible que los gobiernos cuenten con un presupuesto para cuidar y conservar el patrimonio construido”.

Controles en las rutas

El acuerdo para reglamentar el pesaje y control de cargas en rutas provinciales apunta a establecer la normativa que regularice el Control del Tonelaje transportado por las unidades de carga en la provin cia y, además, a realizar un estudio de la implanta ción de un Sistema de Pesaje que permita resguardar el patrimonio provincial y satisfacer las demandas del sector y de los usuarios de las Rutas Provinciales. “Con la gestión del gobernador Scioli, venimos desa rrollando un plan de conservación y mantenimiento vial, del que hoy por hoy tenemos más de 4.000 kiló metros en ejecución” manifestó Arlía y agregó: “Para que ese plan sea exitoso, controlar el peso es clave”. En este sentido, las partes acordaron colaborar mu tuamente para elaborar las bases del proyecto de regularización, junto a la Dirección Provincial de Vialidad que será el organismo encargado de coor dinar las tareas entre las que se encuentra la realiza ción de varios estudios previos.

Por su parte, Cabana valoró que en este acuerdo se involucren todas las partes, Vialidad, transportistas y “fundamentalmente” las fuerzas de seguridad.

También participaron en la reunión Guillermo Werner, Matías Belusci, Néstor Fittipaldi y Hugo Baldasarri, en representación de FADEEAC; el vicepresidente de la

22
Convenio - Indart, Arlía y Cabana tras la firma en La Plata

Asociación Argentina de Carreteras, Nicolás Berretta y su director ejecutivo, Jorge Lafage.

La colaboración

Arlía consignó que el gobierno provincial venía “traba jando hace un tiempo con la Asociación Argentina de Carreteras y FADEEAC, con la idea de tener un convenio de colaboración técnica para ir transformando y hacer más eficientes los sistemas de control de peso, control de cargas, en la provincia de Buenos Aires”. “Nosotros tenemos el enorme desafío de administrar una red vial principal en la Provincia, en el orden de los 11.000 kilómetros. Además tenemos red secundaria y caminos rurales. Sobre ese trabajo puntual, necesitamos toda la colaboración posible. Entendiendo que el transporte de cargas se hace casi en su totalidad con la modalidad de autotransporte automotor de cargas, en ausencia de los ferrocarriles”, agregó.

Tras remarcar “la iniciativa del gobernador Daniel Scioli derehabilitar las rutas provinciales”, el funcionario enten dió que “uno de los problemas ha sido la sobreexigencia de la infraestructura vial, básicamente por circular con más carga que la que fija la normativa legal y que toleran las rutas”.

Arlía reconoció que “en algunos sectores de la produc ción detectamos camiones que están muy por encima de las 45 toneladas. En algunos casos, lo duplican. Eso impli ca la destrucción de rutas y atenta contra la seguridad vial. En ese marco, nos encontramos que todas las reparacio nes que estamos llevando adelante tienen, por el lado del ciudadano, una visión del esfuerzo que se hace, y están acompañando un control más exhaustivo de la carga”.

La prédica de la Federación

“FADEEAC, como la Asociación Argentina de Carreteras, viene con una prédica permanente, en este sentido, y con una vocación de colaborar técnicamente en el desarrollo de sistemas de control que sean más eficaces. Por eso es la firma de este convenio”, agregó Arlía. Añadió que la administración bonaerense se fijó “el ob jetivo de ir incorporando sistemas de control dinámico de

cargas en las rutas provinciales. La idea es implementar este sistema con la colaboración técnica de FADEEAC y la Asociación Argentina de Carreteras. Entre 2014 y 2015 vamos a terminar la rehabilitación de 5.500 kilómetros. Hoy, está en ejecución 4.300 kilómetros”. Respecto de las zonas en las que detectaron exceso de cargas, el ministro aclaró: “Lo vemos sobre algunos pro ductos. En las zonas de canteras, transporte de arenas,de piedras y de otros elementos de estas características es donde tenemos este tipo de problemas. En algunos casos, en épocas de cosechas. Fundamentalmente, lo vemos en algunas rutas provinciales, como la 41 o 51”.

En cuanto a las mejoras que se hicieron sobre la Ruta 6 y su cuidado, anunció que se implementará “el sistema dinámico de cargas. Hemos recuperado la Autovía 6, so bre una ruta prácticamente abandonada, hemos hecho 180 kilómetros de autovía. Está próxima a inaugurarse en su totalidad. Ya se hicieron inauguraciones parciales. Va a ser uno de los objetivos la Ruta 6 en materia de cui dado con un sistema dinámico de cargas y estaciones de pesaje fija”.

Menos personas, más control

“Queremos ir a un sistema donde se utilice la menor cantidad de recursos humanos, de personas posibles en el control porque es una exigencia de logística que excede las capacidades de la dispersión territorial que tiene la provincia de Buenos Aires, que son 300.000 kilómetros cuadrados.se está trabajando en el conjunto de la provincia. Estamos viendo las rutas de mayor cir culación y exigencia”, precisó Arlia. Al respecto, anunció que “se va a trabajar en un control que requiera de la menor cantidad de perso nas involucradas y de la mayor calidad de tecnología aplicada al control. De ese modo, vamos a ser más eficientes y eficaces”. “Cuando uno trabaja en la administración pública, trata de dejar algunos proyectos o ideas y seguir adelante con eso. Más allá de que estemos finalizando este pe ríodo de gestión, queremos dejar como legado un plan en materia vial, hidráulica y vivienda e infraestructura”, concluyó el ministro de Infraestructura bonaerense.

Luego de más de 10 años de intensas gestiones llevadas a cabo por FADEEAC ante el Gobierno Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires, a partir del pasado 29 de abril se incorporó el Registro Provincial de Transporte de Cargas de la Provincia de Buenos Aires dentro del sistema RUTA. Luego de firmarse un acuerdo el 15 de ese mes con la Nación y la Provincia se superó el obstáculo constitucional y legal que reservaba al distrito bonaerense la potestad de legislar en materia de transporte con origen y destino dentro de su jurisdicción, lo que generaba inspecciones en la vía pública con resultados costosos para el transportista.

A partir del 29 de abril el programa quedó operativo en los Centros de Recepción de Información, que funcionan en las

Cámaras adheridas a FADEEAC, donde se podrá cambiar el certificado de inscripción de cada vehículo en el RUTA, por un nuevo certificado donde conste la doble inscripción en ambos registros, mediante un trámite de reimpresión. Para los transportistas inscriptos en el RUTA con vehículos radicados en la Provincia de Buenos Aires la doble inscripción es automática. Para los que tienen sus vehículos radicados en otra jurisdicción deberán solicitarlo expresamente, sin documentación adicional alguna.

La inscripción en la Provincia es anual, por lo cual por sistema se buscará hacer coincidir la fecha de renovación con la reválida para evitar duplicación de trámites.

www.fadeeac.org.ar 218 / Junio 2015
23
El RUTA bonaerense, en vigencia

Precisiones sobre la factura electrónica

La AFIP difundió los detalles del nuevo sistema de factura electrónica y FADEEAC estuvo presente en la presentación.

El responsable del Departamento de Estudios Tributarios de FADEEAC, Lionel Alicino, participó de la jornada na cional sobre generalización de la factura electrónica y nuevo plan de facilidades de pago de la AFIP, que se realizó el pasado 8 de abril, y que estuvo encabezado por el administrador federal, Ricardo Echegaray.

En la reunión, Echegaray destacó que “la generaliza ción del uso de la factura electrónica es una decisión institucional del Gobierno Nacional que procura avan zar en esa modalidad” y resaltó el esfuerzo de la AFIP para brindar el Plan de Facilidades de Pago: “Le esta mos sacando una mochila grande al contribuyente y la administración federal está perdiendo de recaudar 60.000 millones de pesos”, precisó.

El funcionario puntualizó que para la implementa ción había quedado una “ventana abierta –hasta el 31 de mayo- para discutir con los sectores que no pueden avanzar” con ese régimen y recordó que “obliga a las empresas a no disminuir la nómina de trabajadores, y requiere el cumplimiento de las obligaciones impositivas”.

La jornada se llevó a cabo en 56 sedes de todo el país, y en ella el subdirector general de Recaudación, José Bianchi, precisó que el régimen será obligatorio a partir

del primero de julio y quedarán excluidos aquellos con tribuyentes que estén obligados a utilizar el controlador fiscal. Por su parte, estarán exceptuados quienes reali cen operaciones a domicilio o por ruteo.

Con el nuevo régimen se previó alcanzar a 810.000 emisores. “Cuando comenzó la facturación electrónica, en 2007, teníamos 961 emisores”, recordó Bianchi, du rante la jornada que, en la ciudad de Buenos Aires, se realizó en la sede de la AFIP.

El subdirector general de Recaudación detalló que “ac tualmente 58% del IVA total se factura electrónica mente” y puntualizó que “con la generalización de la factura electrónica se estima que ingresarán al Régimen 186.000 sociedades y 370.000 personas físicas, que son Responsables Inscriptos en IVA y que hoy utilizan papel para respaldar sus operaciones”. Según la AFIP, la Factura Electrónica brindará inmedia tez en los procesos de fiscalización y permitirá una me jora de los tiempos de operación y reducirá los costos de impresión, distribución y almacenamiento. Desde la implementación de la Factura Electrónica se ha logrado reducir al mínimo la utilización del papel para la emisión de facturas, contribuyendo en forma directa al cuidado del medio ambiente. //

24
Impuestos - Echegaray y Bianchi explicaron los alcances de la nueva modalidad

Conforme a los recientes anuncios, se publicó en el Boletín Oficial del 11 de marzo la Resolución General 3749 de la Administración Federal de Ingresos Públicos que establece que “Los sujetos que revistan el carácter de responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado deberán emitir comprobantes electrónicos originales, en los términos de la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias, para respaldar todas sus operaciones realizadas en el mercado interno.” (el subrayado nos pertenece)

Las previsiones de la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias, resultan de aplicación con relación a la autorización y emisión de comprobantes electrónicos originales, respecto de las cuales no se establezca un tratamiento específico en la norma que nos ocupa.- Por lo pronto se deberá prestar atención a la lectura de esta norma teniendo en cuenta que por los artículos 9 y 23 de la resolución que estamos comentando se dejan “sin efecto” (pero permanecen en su texto) algunos párrafos de la misma.-

Destacamos los siguientes aspectos:

- Se aplica a las facturas que se emitan desde el 1° de julio.-

- Comprende a las operaciones de mercado interno, o sea las facturas, notas de crédito, de débito y recibos identificados con las letras “A” y “B”, incluyendo a las con la leyenda “PAGO EN C.B.U. INFORMADA” y/o la letra “M”, de corresponder.Esto último se aplica con carácter general, también a partir del 1º de julio, por lo que alcanzará a otros sujetos obligados con anterioridad a la emisión de comprobantes electrónicos (artículo 9 de la nueva resolución).-

- La obligación de emisión de los comprobantes electrónicos “…no incluye a las operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se efectúa en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante.” (el destacado nos pertenece)

- En cuanto a este punto en una presentación realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos el 9 de abril se menciona como ilustrativo de dicha situación a “OPERACIONES A DOMICILIO (ej. plomero) y POR RUTEO”(1).-

- No se realizará ningún trámite de empadronamiento, que será automático (artículo 23 de la norma que estamos comentando que deja sin efecto el artículo 7° de la Resolución General 2485 a partir del 1° de julio, fecha de aplicación de la nueva resolución).- Asimismo, los sujetos que con anterioridad hayan optado o resultado obligados a la emisión de factura electrónica incluidos en el “Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos en Línea” (“R.C.E.L.”), serán migrados al “Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos” (“R.E.C.E.”) en carácter obligatorio.- Esta situación en nada afecta al servicio con clave fiscal “Comprobantes en línea” que sigue aplicándose para la emisión.-

- Destacamos que los puntos de venta a utilizar (se deben dar de alta) deben ser distintos de los que se utilizan para otros sistemas de facturación (aplicación supletoria de la Resolución General 2485 -artículo 25 de esta última-).

- Aclaramos que cada punto de venta permite emitir los distintos tipos de comprobantes (facturas, notas de débito y de crédito).-

- A su vez, el artículo 33 de la Resolución General 2485 determina que en el caso de inoperatividad del sistema se deberá emitir y entregar el comprobante respectivo, de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Generales 100 (o 1.415 o 3.561 de controladores fiscales), sus respectivas modificatorias y complementarias, hasta tanto el organismo apruebe otro procedimiento alternativo de respaldo -por las modificaciones de la Resolución General 3685 el C.A.I. (Código de Autorización de Impresión) de los comprobantes de respaldo tiene mayor período de validez-.-

- Destacamos que una de las condiciones para estar obligado al “Régimen de Información de Compras y Ventas” de la Resolución General 3685 es la emisión de factura electrónica en cualquiera de sus variantes (no aplicable a sujetos exentos).-

Por otra parte, la factura electrónica resulta optativa para los contribuyentes exentos (por ejemplo Cámaras) que emiten documentos identificados con la letra “C” (en este caso se puede optar desde el 1° de abril).En cuanto al modo de emisión de los comprobantes electrónicos de los responsables inscriptos en el IVA se aplican las tres variantes conocidas, que son las siguientes: a) El programa aplicativo denominado “AFIP DGI - RECERÉGIMEN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS - Versión 4.0”, de acuerdo con lo establecido en la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias.-

b) El intercambio de información del servicio “web”, cuyas especificaciones técnicas se encuentran publicadas en el sitio de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), bajo las siguientes denominaciones:

1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2”.-

2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2”.Con carácter general debe tenerse presente que la nueva norma obliga a los sujetos que se encuentren utilizando una versión anterior a adecuar sus sistemas a fin de cumplir con la última actualización prevista.-

c) El servicio denominado “Comprobantes en línea” para lo cual deberá contarse con “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo, conforme a lo establecido por la Resolución General N° 3.713. Informamos que existe la posibilidad de habilitar el servicio de “Comprobantes en línea – Simulador”, que si bien no refleja con total fidelidad el sistema, permite ir evaluando los datos necesarios para cumplir con la facturación.

26
Precisiones de la normativa

Más teniendo en cuenta que surge del artículo 6° de la nueva resolución que se incorpora el ítem “RG - Dificultades de Implementación” en la opción “Empadronamientos REAR/ RECE” del servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)”, que debe habilitarse con clave fiscal para dar de alta el o los puntos de venta a utilizar para la facturación electrónica.- Las dificultades podrán exteriorizarse desde el día 1 de abril de 2015 hasta el día 31 de mayo de 2015, ambos días inclusive.- En el artículo 7° se menciona que “La opción de exteriorizar dificultades en la implementación prevista en el artículo anterior, podrá ser gestionada por los entes con personería jurídica, que cuenten en su objeto social con la representación del sector involucrado (vgr. Cámaras, Federaciones, Asociaciones, etc.).”

A tal efecto se deberá detallar la problemática particular invocada, especificando los motivos por los cuales se manifiesta que los diseños de factura electrónica disponibles no se ajustan a la operatoria del contribuyente o sector, en su caso(2).- El organismo podrá solicitar el aporte de documentación adicional que respalde la dificultad invocada.

-Asimismo en el artículo 8° se establece que “Los sujetos que, por razones propias de la implementación del sistema de facturación, se vean impedidos de cumplir con la obligación de ingresar al régimen a partir de la fecha indicada en el Artículo 24, deberán exteriorizar dicha situación a través del servicio previsto en el Artículo 6°, informando la fecha a partir de la cual darán cumplimiento a esta obligación, la que no podrá ser posterior al día 1 de octubre de 2015.” Parecería que también debe realizarse hasta el 31 de mayo, y aprovechamos para comunicar acerca de la importancia de las presentaciones individuales.-

La Administración Federal de Ingresos Públicos ha aclarado en la presentación antes mencionada del 9 de abril la obligación de facturar electrónicamente hasta que la Administración Federal de Ingresos Públicos se expida; o sea que el organismo puede (o no) responder individual o sectorialmente, pero si no lo hace la obligación de facturar electrónicamente de ningún modo se altera.-

También consideramos importante destacar que con respecto a la fecha de emisión del comprobante la Resolución General 2485 prevé lo siguiente:

Art. 29. — Cuando en la solicitud de autorización de comprobantes dispuesta en el Artículo 23 constare la fecha del comprobante, la transferencia electrónica a esta Administración Federal no podrá exceder los CINCO (5) días corridos contados desde dicha fecha.

Cuando se trate de prestaciones de servicios, la transferencia podrá efectuarse dentro de los DIEZ (10) días corridos anteriores o posteriores a la fecha consignada en el comprobante.

En estos supuestos y siempre que se otorgue el “C.A.E.” correspondiente, la fecha de comprobante consignada se considerará como fecha de emisión del comprobante electrónico original.

En caso que en la solicitud no constare la fecha del documento, se considerará fecha de emisión del comprobante, la de otorgamiento del respectivo “C.A.E.”.”

No nos referimos en este trabajo a determinadas particularidades que se presentan con respecto a los controladores fiscales, en el marco de la Resolución General 3561, por no ser de interés –entendemos- para el sector.-

1 En consonancia con el artículo 3° de la R.G. 3749, destacando que son ejemplos, en el artículo 2º la RG 2904 encontramos la definición de ventas por ruteo: “La obligación de emisión de los comprobantes electrónicos correspondientes no alcanza a las operaciones de venta por ruteo, entendiéndose por tales aquéllas en que la facturación se efectúa en el momento de la entrega de los bienes objeto de la transacción, en el domicilio del cliente, que se realizan en carácter de autoimpresor de acuerdo con lo establecido por la Resolución General Nº 100, sus modificatorias y complementarias.” (el destacado nos pertenece).-

2 En el ABC de Consultas y Respuestas frecuentes (ID 19063099) se da el siguiente ejemplo, que parece un caso muy extremo: “…Ejemplo: en la factura debe incluir conceptos numéricos que afectan el total facturado y no se dispone de los campos para incorporarlos…”

28
> Los funcionarios de AFIP dieron detalles del sistema

Seguridad vial, en las aulas

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Abierta Interamericana suscribieron un acuerdo para la creación de una diplomatura.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Abierta Interamericana firmaron un convenio de coope ración para la puesta en marcha de la diplomatura en Seguridad Vial y Transporte, que apunta a formar profe sionales capacitados en el estudio de los problemas de accidentes de tránsito, accidentes in-intinere y, de manera particular, en los asuntos relacionados con el transporte.

El objetivo de la diplomatura es brindar conocimientos en seguridad, educación y la prevención vial desde una pers pectiva sistemática actualizada, orientada a lograr una reeducación y cambio de conductas de la ciudadanía en lo que respecta a la seguridad vial.

Al respecto, se busca formar a los actores “comunicata rios” del tránsito (policías, bomberos, médicos, funcio narios administrativos, cuerpo de inspectores, fuerzas de seguridad, abogados, psicólogos, entre otros) para que cada uno desde su rol colabore con la reducción de las tragedias viales.

El acto fue encabezado por el jefe de Gabinete del go bierno de la provincia de Buenos Aires, Alberto Pérez, el rector de la UAI, Rodolfo De Vincenzi, el subsecretario de Coordinación Gubernamental y director ejecutivo de la Diplomatura, Emiliano Baloira.

Por su parte, FADEEAC estuvo representado por Juan Aguilar, secretario de Prensa y de Relaciones Institucionales, Oscar Farinilli, jefe del Departamento de Seguridad, Fiscalización y Logística (Sefilo) de FADEEAC, y Carlos Alvarado, coordinador general de la Fundación

Para el Transporte. Además, entre otras personalidades, estuvieron represen tantes de entidades de familiares de víctimas de tránsito, Madres del Dolor, Amor y Respeto al Prójimo, Asociación Argentina de Volantes, la Asociación para la Prevención de Accidentes Viales (Aprevi), Tecpremer Asociación Civil y Conduciendo a Conciencia. Pérez señaló que la educación de transporte y la seguri dad vial se transformó en en una política de estado para el mundo, la Argentina y la provincia de Buenos Aires. “Hay que trabajar de la forma que estamos haciendo, de forma articulada entre los estados nacional, provincial y munici pios, las entidades que trabajan en la seguridad vial, las de familiares de víctimas de accidentes de tránsito y y con distintos ámbitos académicos”. También marcó que es importante actuar con mayor solvencia académica en un tema fundamental.

El funcionario indicó que desde la administración bonae rense realizaron varias iniciativas sobre este tema, como el avance en incorporación tecnológica, la instalación de radares, modificaciones en la Ley de Tránsito, foros espe cializados y diferentes medidas administrativas para incen tivar el mejor manejo de vehículos.

Camino recorrido

De Vincenzi destacó que desde 2010, desde la UAI se co

30
Firma - Rodolfo De Vincenzi, Alberto Pérez y Emiliano Baloira en una sede de la UAI

menzaron a hacer actividades relacionadas con la seguri dad social. Así es como a través de la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial, el establecimiento académico editó el libro “La seguridad vial la hacemos entre todos”.

En 2012, “redoblamos la apuesta y desarrollamos, junto con la Provincia, la diplomatura en Promotores y opera dores socioeducativos en seguridad vial”, destinados a adolescentes de nivel secundario.

En 2013, la UAI se une a la Red de Universidades Latinoamericanas para la Seguridad Vial. Un año después, se suma a la campaña de la provincia de Buenos Aires para la prevención de accidentes. Hoy, entidad universitaria está editando un nuevo libro sobre esta temática.

Entre las asignaturas a dictar por los docentes, se destacan Fundamentos legales de la seguridad vial, Ingeniería de tránsito, Seguridad vial, Educación y prevención; Planificación del transporte, Administración y ges tión de tránsito y Tecnología y seguridad vial.

Por su parte, Baloira recordó que más del dos por ciento de la mortandad mundial está relacionada

con hechos de tránsito y señaló que la Organización Panamericana de la Salud hace unos años estimó que para 2020 se convertirá en la tercera causa de muerte y discapacidad en el mundo.

“Los máximos organismos internacionales han dado sobradas muestras de la importancia que tiene la se guridad vial a través de sus acciones”, indicó y aña dió que es “importante planificar una política de se guridad vial”, de una forma “integral y profunda”. Al respecto, aseveró que es necesario “un cambio cultural, un cambio de conducta, sobre todo entre quienes están al volante. No queremos más familias desarmadas, desarticuladas por hechos vinculados al tránsito”.

“Desde el comienzo de la gestión buscamos un Estado totalmente presente, que promueva la insti tucionalización de políticas integrales, que sean so porte de una nueva forma de entender y actuar”, dijo. Las actividades comenzaron el 7 de mayo, los jueves de 16 a 20. La fecha de finalización está prevista para el 5 de noviembre de este año. //

> Baloira, Farinelli, Perez y Aguilar, luego de la presentación
32
> Los asistentes colmaron el salón de actos

Los caminos de la integración

El transporte como eje del proceso regional es el tema de un trabajo encarado por Silvia Sudol y Sonia Rotondo.

Escoltado por las autoras de la publicación, Silvia Sudol y Sonia Rotondo, el presidente de FADEEAC, Daniel Indart, presentó el libro “Los caminos de la integración - América del Sur: Transporte, comercio e integración regional”, que analiza el transporte, el comercio y la integración regional de América del Sur.

Tras felicitarlas por el intenso recorrido que realizaron para desarrollar las problemáticas del transporte inter nacional y sus posibles soluciones, Indart sostuvo que “está claro que no todo es responsabilidad del sector privado, sino que se necesita el ensamble entre los dis tintos actores para llevar adelante políticas para que la integración sea cada vez mayor y más ágil”.

El titular de FADEEAC destacó la referencia al TIR, siste ma de tránsito aduanero internacional de mercancías, que se aplica en Europa desde la década de 1970, y explicó que “si se pone en marcha con la adhesión de otros países, permitiría mejores oportunidades y condi ciones para el desarrollo de la Argentina y representaría un gran impulso para la región”.

“Quiero agradecer el apoyo de FADEEAC y la FPT que creyeron y apostaron a nuestro proyecto”, dijo Sudol y comentó que luego de casi tres años “pudimos plasmar en un texto la experiencia de trabajo en el ámbito del Mercosur, en el Sub Grupo 5 de Transporte; en la sede Aladi y en el ámbito privado en todo lo relacionado a transporte internacional y comercio”.

Aseguró que en su desempeño laboral vieron “a los

empresarios pelear por defender sus problemas, sobre todo en las fronteras que son el eje de la problemática del transporte internacional, aprendimos mucho sobre informatización del tránsito, todo esto fue analizado en este libro”.

Por su parte, Rotondo extendió el saludo a la NTC –Brasil y anunció que el libro será presentado en la próxi ma Fenatran, Salón Internacional de Transporte, que se realizará en San Pablo, del 9 al 13 de noviembre de 2015.

Integración regional

El proceso de integración regional en América Latina ha sido abordado desde aspectos muy diversos y con enfoques que intentan interpretarlo desde diferentes puntos de vista.

Tomar como eje vertebrador el transporte de cargas por carreteras pone de manifiesto su rol estratégico en la conectividad entre los países de una región que, los analistas coinciden en señalar como la “menos interco nectada del mundo”.

Los camiones explican alrededor de 95% de los tránsi tos de mercaderías de origen a destino en algunos paí ses miembros del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT). Esta cifra pone de manifiesto su impor tancia en el escenario del transporte regional, e invita

34
Libro - Rotondo y Sudol flanquearon a Indart en la presentación de su trabajo

a realizar una evaluación detallada de los diferentes mo dos y su posible articulación para alcanzar un sistema más ágil, eficiente, armónico y competitivo.

La idea que motoriza el texto se basa en transmitir la ex periencia acumulada por ambas autoras en largos años de trabajo y de estudio en el marco de las diversas institucio nes gubernamentales y no gubernamentales de transpor te, tanto a nível regional como internacional.

El avance que significó el ATIT para el transporte de per sonas y mercaderías entre los países del Cono Sur de América Latina es remarcado muy especialmente, así como su aporte como instrumento de negociación en el Subgrupo Nº5 “Transporte” del Mercosur. El cumplimiento de este Instrumento es un requisi

to sine qua non para preservar el sistema construido durante décadas y al conjunto de empresas que ope ran exclusivamente en el transporte internacional de cargas por carreteras. Avanzar hacia un perfil de creciente profesionalismo en tre los negociadores puede ser una contribución clara para impulsar la actualización del esquema normativo de transporte regional, del mismo modo que la cooperación público-privada.

Organismos regionales como la Aladi tienen un rol central en la sistematización del andamiaje normativo que sustenta el proceso de integración, en una región donde el problema no es la falta de proyectos sino la lentitud en materializarlos. //

Silvia Sudol, nació en la ciudad de Rosario. Es doctora en Ciencia Política de la Universidad de Varsovia, master en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Buenos Aires) y licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Asesora en el Honorable Senado de la Nación, docente universitaria y con larga trayectoria en el ámbito de Transporte. Se desempeñó como coordinadora de Transporte Internacional en la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación, y como directora de Transporte Internacional de FADEEAC, como también en entidades de transporte de pasajeros.

Sônia Rotondo, natural de Araraquara, Estado de São Paulo, formada en Derecho, Faculdades Metropolitanas – FMU, con extensión curricular en Logística y Transporte Internacional de Cargas por Carreteras. Ejerce el cargo de directora ejecutiva de Transporte Internacional y Multimodal, en la NTC & Logística – Associação Nacional do Transporte de Cargas e Logística. Tiene publicados varios artículos sobre la materia y ha participado de diversos seminarios, brindando conferencias sobre las cuestiones que conciernen al proceso de integración por medio del transporte internacional de cargas por automotor. Asimismo, realiza trabajos de consultoría sobre el tema.

Las autoras > Silvia Sudol
36
> Sonia Rotondo

Los años del transporte en la Argentina

libro sobre la evolución de la logística nacional fue presentado en la Universidad Tecnológica Nacional de Avellaneda.

El libro “Historia de la Logística en la Argentina”, publica do desde el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, y cuyos auto res fueron: Roberto Liatis, Rodolfo Fiadone, Juan Martín Piccirillo, Jorge Sánchez y Carlos Toppazzini, fue presenta do el pasado 9 de abril.

La apertura del encuentro la realizó el vicedecano de la Facultad, Enrique Filgueira, quien comentó los oríge nes del C3T que dirige. “Dio inicio en 2004, desde el Rectorado de la Universidad, pensado como un espacio para abordar aspectos relacionados con el tránsito, la se guridad vial y el transporte”.

“Con el paso del tiempo fuimos sumando especialis tas en distintas áreas y, al día de hoy, contamos con 22 jornadas técnicas desarrolladas, tres publicaciones, 36 informes realizados y 98 actividades de transferencia”, detalló. “Es obligación de una Universidad Pública ge nerar este tipo de centros de investigación y desarrollo”, cerró el vicedecano.

Luego, Roberto Liatis explicó que “el trabajo más que so bre el transporte, iba a ser la historia del camión, pero al empezar eso nos llevó mucho tiempo y arrancamos cuando estábamos por la mitad no sabíamos si íba mos a terminar. Por eso, decidimos organizar el libro en

dos partes, hoy estamos presentando la primera, que abarca la historia de la logística en nuestro país, des de la época prehispánica hasta el inicio de la primera Guerra Mundial, en 1914”.

“Lo que nosotros conocemos como logística nació opera tivamente con el plan Marshall después de terminada la segunda guerra mundial”, explicó el especialista y precisó que al finalizar aquel conflicto bélico “los camiones fue ron tomando más espacio, que fue muy dinámico en su crecimiento. Ese crecimiento fue vertiginoso”. Liatis recordó que antes de ese desarrollo “no manejá bamos los tiempos y la carga era llevada por monopo lios como el ferrocarril y los barcos, con sus programas de llegadas y salidas. La guerra hizo que con el camión podamos manejar tiempos. Aunque todavía queda or denar muchas cuestiones, entre ellas la de la comunica ción” y completó: “La logística posibilita la distribución y genera una comunicación entre todos los actores involucrados en esa tarea”.

Otros autores

También hablaron al público Rodolfo Fiadone y Jorge Sánchez. “Debemos entender a la logística como adminis

Un
38
Historia - Un grupo de especialistas analizó el desarrollo de la logística en el país

tración del movimiento y de la información, que atraviesa los tiempos y tiene influencia a futuro”, explicó Fiadone. “La cultura sedentaria generó un excedente de produc ción que necesitó de una infraestructura necesaria para que ese excedente pudiera circular”, agregó Sánchez. “Hasta 1853 tuvimos un país marcado por los conflic tos y atrasado en comparación con otros de América en materia de transporte”, manifestó Rodolfo Fiadone, a lo que Carlos Sánchez acotó: “Luego, aparece uno de los inventos que cambia el modo de operar los productos: el telégrafo, también el desarrollo del ferrocarril y de los automóviles generaron una revolución en materia de lo gística, transporte y comunicaciones”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del decano de la Regional Avellaneda, Jorge Omar del Gener, quien afir mó que “el libro es muy interesante por la revisión que realiza sobre los cambios en la logística en los distintos momentos históricos del país” y felicitó a los autores y a los integrantes del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial “porque lograron que no se trate de un manual técnico, sino de una investigación seria y muy amena para su lectura, que aporta datos muy inte resantes”. “Es un orgullo que este libro haya salido de nuestra Facultad”, cerró.

Del trabajo surge que la Argentina fue hasta 1914 un gran espacio de paso y abastecimiento de otras regiones del mundo. Primero, para proveer a los incas. Luego, a la ex plotación minera española en Potosí y, más tarde, al mun do europeo necesitado de los alimentos y materias primas de nuestra región. Estas demandas generaron aparición y desaparición de infraestructuras, pueblos y espacios pro ductivos, cuyas consecuencias son todavía visibles, tales como la organización del sistema portuario o las redes ferroviaria y caminera.

Aunque existen libros de historia de puertos, de ferroca rriles, de embarcaciones, de diversos medios de transpor

te, de obras de infraestructura y aduanas, no hay libros que aborden el sistema logístico argentino completo a lo largo de los siglos, y esta publicación propone acercarse a entender por qué la Argentina es como es a partir de las decisiones tomadas en materia de logística. //

40
> Liatis, Fiadone, Piccirillo, Sánchez y Toppazzini, en el acto

“Andreani Logística está construyendo su futuro”

En la zona norte del Gran Buenos Aires se desarrolló un emprendimiento privado para facilitar el transporte y la logística.

Cuando Oscar Andreani vió la plataforma logística de Barcelona y conoció la mirada europea para el sector, diferente de la Argentina, decidió replicar la experien cia en el país. El empresario, que había viajado a Europa para visitar a su hijo Pablo Andreani, recorrió el viejo continente para interiorizarse más de esos desarrollos. “La idea nació de ver que un entorno separado de los flujos normales de la gente, de salir del centro, de indi vidualizar un lugar especial para que las empresas pue dan trabajar, genera eficiencia, permite pensar a largo plazo y trabajar mejor, crecer mejor. La idea nació de ver cómo se trabajaba en Europa y adaptarlo a lo que necesita la Argentina”, explicó Pablo Andreani, respon sable de Norlog, el emprendimiento con el que la em presa reprodujo aquella experiencia en la zona norte del Gran Buenos Aires.

Revista FADEEAC: ¿Cómo está planificado el proyecto integral de Norlog?

Pablo Andreani: El objetivo es darle vida a este gran es pacio con dos frentes: uno sobre la ex Ruta 9, donde es tán instaladas empresas como Techint, Falabella, Plaza Logística, que representan la parte industrial de Tigre; del otro lado, frente a Nordelta, por eso no hicimos ahí la nave logística, ya que no sería pensar en conjunto.

[...] “Nos involucramos con los vecinos, con la sociedad más cercana”. [...]

Entonces dividimos dos zonas, una comercial, de tres hectáreas y otra residencial, de 23. Además, hicimos estudios para analizar el flujo peatonal y vehicular in terno y después hacia la rotonda, hacia la ex Ruta 9 y Panamericana y viceversa. A partir de esto, podemos garantizar el tráfico, ya que, después de la ubicación, un buen acceso es fundamental para este proyecto. Además, hay dos zonas que estamos dejando para el final: una zona comercial residencial enfocada hacia la industrial como podría ser un supermercado, un paseo comercial con oficinas. Una vez que se ingresa, hay una calle interna que ya tiene la infraestructura de fibra óptica, luz, agua, gas, cerco perimetral, administración y seguridad que se va a manejar desde el centro ce rrado de video vigilancia, con el alero, la entrada y el estacionamiento. El proyecto también incluye un área para gastronomía, bancos y los servicios que requieran las empresas que se instalen. Ya son parte de este gran predio logístico empresas del área de telecomunicacio

Plataforma - Pablo Andreani frente a la entrada de Norlog
42

nes, importadores, laboratorio, más el proyecto propio de Andreani Logística que está a cargo de la división de Desarrollo Inmobiliario que, además, está construyen do infraestructura para otros. Andreani Logística está construyendo su futuro para los próximos treinta años y su potencial crecimiento.

RF: ¿Qué expectativas genera disponer de tanta canti dad de espacio?

PA: Espero que pase lo que le pasó siempre a mi padre: al principio parecía mucho y gracias al crecimiento con tinuo siempre necesitó más. Si bien este espacio está pensado para terceros, no deja de ser un sueño tener un lugar de crecimiento de infraestructura de primer nivel y también de aportar a los problemas que tuvo mi padre de buscar naves industriales. Hubo varios hitos en los 70 años de la empresa, este es el último hecho importante. Primero fue la expansión de Casilda hacia el interior con crecimiento a través de la distribución de revistas; luego, entre 1970 y 1980, incursionamos en el mercado externo; otro hito fue la llegada a Brasil, Hace 13 años que estamos con una operación logística enfo cada hacia la industria farmaceútica, y este es el último hito, enfocado hacia los próximos 30 años y pensando en los 100 años de Andreani. Porque estamos mirando a largo plazo.

RF: ¿Cuánto hay en este mega proyecto de Oscar Andreani?

PA: Mi padre siempre tuvo la energía para crecer, para apostar a la Argentina, logró tanto y eso se contagia a los colaboradores, a la familia. Tenemos un trabajo de la mano con nuestros clientes y eso se demuestra con una tasa de antigüedad muy alta, en gran parte porque siempre miramos la necesidad del cliente. En esa línea, lo que estamos haciendo es ampliar, pasar de depósito a naves, porque eso es lo que da eficiencia.

RF: Norlog respeta mucho las condiciones naturales, ¿es difícil mantener eso?

PA: Se puede trabajar no solo en el cemento, sino en un lugar con parquización, con buenos servicios y seguri dad. Mezclado con que de Avellaneda -donde estamos emplazados hoy- 80% de la mercadería salía hacia el norte y los camiones debían cruzar toda la ciudad, lo que causaba gasto, inseguridad, era improductivo y lle gábamos tarde al cliente. Se empezó a buscar un espacio para Andreani Logística y, en vez de comprar tres hectáreas, se compraron 30 y después otras 30 atrás y se mezcló el sueño de Oscar Andreani con la necesidad de Andreani Logística y se formó este proyecto de Norlog, que debe ser rentable, pero es parte de un sueño, por lo cual privilegiamos avanzar antes que especular. Queremos que se concre te y que Andreani y otras empresas puedan crecer acá y sentirnos orgullosos de seguir aportando al país.

RF: ¿Cómo se llegó a lograr esta ubicación? PA: La ubicación es lo más importante. Se puede tener infraestructura, seguridad, todo de primer ni vel, pero una mala ubicación no sirve. A través de estudios de necesidades internas y estudios con inmobiliarias definimos la zona: después del kiló metro 45, sin entrar en la 25, porque ahí no había muchos espacios de esta dimensión, debido al boom residencial de los countries. Encontramos estas tierras, divididas y había muchas de sarrollistas que estaban tratando de unificarlas. Había que lograr encarar las tres compras. Mi padre y el di rector Financiero, Alberto Sequeiro, tuvieron esa cosa argentina de ser perseverante, de meterse hasta el fon do con el auto, hablar con el hombre que estaba ahí y enterarse, eso de estar y estar y consiguieron comprar los terrenos. Ese es el valor agregado que tiene este proyecto y no hay otros de esta dimensión.

RF: ¿Cómo encararon la reducción del impacto ambien tal del emprendimiento?

PA: Hicimos el estudio hidráulico de las 100 hectáreas de Norlog y de las 60 de al lado y ayudamos a mejo rar estos caños. Trajimos luz, agua ,servicios, hicimos 300 metros de calle, lo que impulsó a los vecinos a mejorar sus casas. Acá, va a haber muchas personas trabajando, una cantidad de gente importante vivirá al lado del trabajo, habrá una cantidad impresionante de necesidad de mano de obra. Habrá muros de protec ción de ruidos. Nos involucramos con los vecinos, con la sociedad más cercana. La infraestructura de la obra en las 37 hectáreas de la primera fase se hizo con licitaciones abiertas. La del alero fue una, el edificio fue otra y, la más difícil, la fo restación a la que Oscar Andreani le dio mucha impor tancia, fue un lujo de detalles, pusimos 9.200 plantas para que el día de mañana sea una zona de trabajo con un ambiente agradable. Uno de los pocos requisitos que tenemos es que las empresas que se instalen sean de grado uno o dos, es decir no contaminantes.

RF: ¿Cómo se dio la apuesta de Andreani por este sec tor hoy día?

PA: Andreani Desarrollo Inmobiliario, ante el crecimiento, vio la necesidad de seguir construyendo naves, dar infraestruc tura para las empresas. Acá tienen todo para largar el día que necesiten, Esta economía lo demanda, porque la Argentina creció, el mercado creció y la zona norte demanda metros cuadrados de naves de primera calidad. En general, siempre tengo una visión optimista, de apostar al futuro. Sin duda, vamos a crecer -aun que este año vaya a ser más moderado- y vamos a ayudar al cliente a que crezca, porque si ellos crecen nosotros crecemos.

RF: Además de Norlog, ¿cuáles son los otros proyectos en los que está involucrado Andreani?

PA: Tenemos un proyecto de una nave en Santa Fe, que se inauguró recientemente; ya está operando la nue va planta de San Juan, y, en Mendoza, estamos bus cando terreno, que se definiría a fin de año. Andreani tiene una red de distribución nacional y queremos me jorar la infraestructura, con el objetivo de establecer una o dos naves por año. //

44
[...] “Se puede trabajar no solo en el cemento, sino en un lugar con parqui zación, con buenos servicios y seguri dad”. [...]

> Un proyecto argentino inspirado en la experiencia europea

Datos de la obra

> La ubicación del emprendimiento

Norlog es una plataforma logística multiempresa ubicada en el partido de Tigre, vinculada con la Ruta 9, Autopista Panamericana, Eje de la Ruta 14 a Brasil, Puerto de Buenos Aires y Puerto de Zárate-Brazo Largo.

Su primera etapa, con una superficie de 37 hectáreas,

demandó una inversión de 100 millones de pesos y fue el primer paso del proyecto, que previó la construcción del polo logístico sobre 98 hectáreas con una inversión total de 400 millones de dólares.

La plataforma contará con ocho entradas, amplias vías de

46

circulación pavimentadas, una red de distribución eléctrica de media tensión, iluminación de emergencia para sectores comunes, red de riego para parquización, red de desagües y alcantarillado público, infraestructura para la instalación de redes subterráneas de fibra óptica y líneas digitales, cerco perimetral con concertina y modernos sistemas de seguridad. Los depósitos AAA de Norlog están compuestos con

materiales de primer nivel, a fin de garantizar las condiciones de trabajo durante 20 años.

En ese primer paso de la obra -desarrollada en gran parte por Bautec-, la instalación habilitada cuenta con tres calles centrales. Los lotes se dividieron en 10.000, 15.000 y 20.000 metros cuadrados. De los 300.000 metros cuadrados comerciabilizables, 77.000 fueron reservados por Andreani Logística, para su Central de Transferencia de Cargas.

Más socios, mayores beneficios

Procurar un diálogo efectivo con el municipio para mejorar las condiciones de los transportistas, es prioritario para el titular de la Cetar.

Hernán Heinzmann, flamante titular de la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela (Cetar), elegido durante la última asamblea tiene en su agenda, como prioridad fundamental, la de “tratar de destrabar conflictos” con los representantes municipales, para re solver acuciantes problemas que padecen los transportis tas desde épocas inmemoriales.

El directivo aseguró que “no hay diálogo con el municipio” local que realmente sea efectivo, ya que solamente “nos consultan cuando reclamamos por algún medio, pero no nos dan soluciones ni presentar proyectos”, sostuvo.

“Intentamos llegar a un diálogo, porque no tenemos buenas condiciones para el tránsito pesado en la ciu dad, que está muy rota, tanto en la entrada como en la salida; tenemos caminos con un tipo de ripio que no es apto, y que se va con la lluvia cuando hay mal tiempo”, detalló Heinzmann.

Además, el directivo señaló entre los problemas que en frentan los transportistas que en el distrito “no hay lugar donde pernoctar con nuestros camiones, así como tam poco para los que vienen de afuera”. De hecho, Rafaela es una ciudad industrial, “por lo cual vienen camiones permanentemente”, advirtió.

“Se trata de camiones que llevan mercadería a las em presas y no tienen dónde pernoctar; parar en las rutas no se puede y no hay estaciones en el casco, por lo cual paran en pueblos vecinos o lugares no aptos, sin servicios ni necesidades básicas cubiertas, además de la inseguridad”, amplió.

Algunos problemas

A la lista de problemas de transitabilidad, Heinzmann agregó cuestiones del entorno que también afectan a los camiones, como ser las “villas de los alrededo res y el hecho de la falta de iluminación y de custodia policial o patrullaje. Nuestros transportistas conviven con eso”, lamentó.

El estado de las rutas, como la Nacional 34, también está entre sus preocupaciones. “Circulan camiones con todo tipo de cargas, está sobrecargada totalmente y está de jando víctimas con camiones involucrados. Después de largos anuncios se está transformando una parte en auto vía, pero no completa. Es un viejo problema y recién ahora comienza a encararse, aunque lentamente”, detalló. Por otro lado, el titular de Cetar manifestó su deseo de “atraer una mayor cantidad de socios para que la Cámara esté en condiciones de brindar más beneficios” a sus miembros, que actualmente son cerca de cien, ya que iniciativas para realizar cosas no le faltan. “Nos propone mos también recuperar a los que se fueron y convencer los de los beneficios de ser socios de la Cámara de su propio lugar”, dijo. Acerca de los beneficios, Heinzmann se refirió a la po sibilidad de “promocionar descuentos en revisaciones técnicas, entre otros convenios que estamos buscando para descuentos y mejor atención a los socios, teniendo su cuota al día”.

48
Rafaela - Hernán Heinzmann fue electo nuevo presidente de la cámara

“Conseguir primero un lugar, acondicionarlo, lo cual no es fácil por los costos que los socios ahora no pue de absorber”, son cuestiones que el directivo enfrenta entre otros desafíos.

También procura un acercamiento con las autoridades municipales, con las cuales algunas reuniones ya man tuvo, para lograr un centro de transferencia de cargas, “que por ahora no avanzó, pero que continuaremos impulsado”, remarcó.

La sede de Cetar se encuentra en el centro comercial de Rafaela y cuenta con dos oficinas, en las cuales tienen salas de reuniones. Al respecto, su presidente destacó las ventajas de “estar cerca y en contacto con otras cámaras (de la ciu dad), como la de comercio, industrial, y de comercio exterior,

porque eso nos permite trabajar en bloque”. Consultado sobre su grado de intervención, como parte de FADEEAC, dijo que “permanentemente, en cualquier problemática consultamos con Fadeac; siempre hay cru ce de ideas. Somos del ala de FADEEAC y no hacemos nada sin consultarlos”.

Agregó que “el año pasado participamos de casi todos los Consejos Federales, con el esfuerzo de los que esta mos en la comisión directiva, tratando de involucrar a to dos, más allá de los cargos. Y tenemos un gerente que, al no poder ir un representante o socio, lo hace él”.

Heinzmann se refiere a José Sánchez, acerca de quien subraya su “excelente dedicación y su demostración de incondicional desde hace años”. //

> La nueva conducción de Cetar
50
> Heizmann: ”Buscamos atraer una mayor cantidad de socios”

Un profesional de la logística en FADEEAC

La definición de temas comunes en la agenda de Arlog y FADEEAC, fue analizada por los titulares de ambas entidades.

El presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), Hernán Sánchez, visitó la sede de FADEEAC, donde se entrevistó con el titular de la Federación, Daniel Indart, quien estuvo acompañado por el de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), Oscar Iraola; el de la Cámara Argentina de Operadores Logísticos (Cedol), Jorge López.

Al encuentro, en la sede de Sanchez de Bustamante 54, asistieron además, el vicepresidente de FADEEAC, Hugo Membrive, el secrertario general, Guillermo Werner, el tesorero, Matías Belusci, y los dirigentes Juan Segovia, Juan Aguilar y Martín Borbea Antelo.

Al concluir la reunión, Sánchez explicó que “a pesar de que vine algunas veces a Cedol, no conocía realmente lo que es FADEEAC, aunque tenía expectativas de conocer un lugar de primer nivel. Pero, más allá de lo edilicio lo que vi es algo de primer nivel que superó mis expectativas”.

El dirigente de la entidad que nuclea a los profesionales de la logística aseguró que “la relación de Arlog con FADEEAC se vino dando desde los inicios de la asociación. Pero con la llegada de Daniel Indart el vínculo se ha fortalecido. Es algo que ya había empezado con mi antecesor, Marcelo Arce, y se ha profundizado, por lo que tenemos ganas de hacer cosas juntos, siempre tenemos en agenda cosas en común en lo que se refiere a la logística y al transporte”.

[...] Sánchez: ”Con la llegada de Daniel Indart el vínculo se ha fortalecido” [...]

“Quedé muy sorprendido con el centro de capacitación que FADEEAC tiene en Escobar, y eso abre la posibili dad de hacer algunas cosas que tengan que ver con la capacitación, en conjunto”, destacó el visitante e insis tió: “Hay muchas cosas que se pueden hacer juntos”. Por otra parte, el visitante agradeció a la conducción de FADEEAC, “porque su disposición habla de que las asociaciones en la Argentina están a la altura de las circunstancia y todos contribuimos. Así, vamos a tener mayor acogida en el sector político y vamos a contribuir en mejorar la calidad de vida de los argentinos”.

Exposiciones paralelas

Sánchez agregó que “también habrá que ver el tema de los eventos comunes, como por ejemplo que se hagan en paralelo las Exposiciones de Logística y Transporte”, aunque consideró que esa circunstancia “responde más

Arlog - Daniel Indart y Juan Aguilar recibieron a Hernán Sánchez en la sede de Bustamante 54
52

a una característica de mercado y cómo van evolucio nando las propias exposiciones”. Sin embargo, enfatizó que “hay una maduración en las instituciones, sobre todo en Arlog, que nos muestra que hay cosas que hay que hacer sumando y debemos apro vechar aquellas instituciones que tienen más experiencia, como es FADEEAC, para que nuestra actividad sea más conocida, más profesional, más eficiente, mejor hecha”. En otro sentido, tras un año de ejercer la presidencia de la Asociación, Sánchez dijo: “Siento una continuidad en la gestión de Arlog, aunque con la impronta que cada uno puede ponerle y con algunas iniciativas que ya venían desde antes, como el tema del observatorio y la decisión de posicionar a Arlog como lugar desde el que se emitan opiniones sobre temas logísticos”.

Según opinó el visitante, “la dirigencia de estas asocia ciones tiene que hacer lo que corresponde al momento que está viviendo. Obviamente, me encantaría que de acá a dos o tres años mi presidencia sea buena para la opinión de los socios”.

Tras recordar su paso por otros cargos dentro de la di rectiva de Arlog, comentó que se reunió con sus ante cesores al frente de la entidad, para intercambiar ideas y exponer “lo que vemos para mejorar”.

Al respecto, manifestó su intención de que “Arlog que recupere un rol preponderante en el escenario de la lo gística nacional. Como profesionales de este sector tan importante, tenemos que tener un pequeño voto en la agenda política argentina, y opinar sobre cómo debe ser la matriz logística. //

www.fadeeac.org.ar 218 / Junio 2015
>
Falta epigrafe >
53
Durante la recorrida de Sánchez e Indart
Almuerzo de los directivos

El autotransporte pide obras de infraestructura

La falta de inversión para mantener y reparar las rutas afecta a toda la cadena de abastecimiento y genera demoras.

Luego de un año marcado por el retroceso de la actividad, en 2015 los empresarios del autotransporte buscan construir nuevas posibilidades de crecimiento que le permitan revertir esa situación. Los temas que priorizan la agenda son los in crementos de los costos, el alza inflacionaria y la capacitación de los choferes.

Últimamente , el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Daniel Indart, expresó que la entidad elabora un índice mensual de costos, del cual se desprende que en 2014 se alcanzó el mayor incremento desde 2003, que superó el 38 por ciento. Además, explicó que esta alza se percibía en un contexto de caída de la actividad, superior al 20 por ciento y una “importante pérdida de rentabilidad que venimos advir tiendo desde mediados de 2013”.

Para el directivo, el problema de la falta de rentabilidad atenta contra el empleo, por lo que las empresas de transporte no realizan nuevas incorporaciones ni se reemplaza personal.

Los índices de inflación también añaden su cuota negativa en este panorama. Para las empresas la matriz de costo repre senta, entre los salarios y los combustibles, un 72% del total. Durante la última edición de Expo EFI, en el Hotel Hilton, Indart recordó que “el transporte de cargas por carretera es un aliado estratégico de la economía, de la producción, de la logística y del abastecimiento. Cada una de nuestras activida

des, en hogares y oficinas, depende del transporte por carre tera. Y no es algo que se haya logrado recientemente. Hace 70 años que se dejó de invertir en ferrocarriles. Hoy recién se está comenzando a trabajar en ese sentido”.

Por otra parte, la profesionalización de la actividad fue ga nando terreno en las prioridades de las empresas y de or ganismos relacionados con el transporte y la seguridad vial. La Fundación para el Transporte (FPT), dictó durante 2014 el Curso Obligatorio de Cargas Generales a 224.504 choferes. A su vez, desde que FADEEAC inauguró en septiembre de ese año el Centro de Capacitación en Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires, se dictaron también los cursos de Chofer Profesional y el de Operador de Autoelevadores.

Las instalaciones en Escobar son una referencia a nivel mun dial. Cuentan con 26 hectáreas, una pista de manejo de 1.600 metros, 3.000 metros cuadrados de playa de maniobra, seis simuladores de última generación. Delegaciones de países como Uruguay, Ecuador, Brasil y Perú, ya visitaron el lugar.

Obras

Otro de los problemas que siguen teniendo los transportistas es el de la infraestructura. El titular de FADEEAC reconoció que hubo avances en los últimos años en este aspecto, aun

54
Autotransporte - La opinión de FADEEAC fue la base de una nota publicada por El Cronista

que sigue vigente el alerta sobre el presupuesto exiguo para mantener y reparar las rutas y los caminos construidos.

La actividad del agro conoce bien las consecuencias de ese déficit de obras. Sin embargo, las dificultades no solo se pre sentan para los productores que deben sacar su mercadería, sino para toda la cadena de abastecimiento, ya que se gene ran demoras innecesarias.

En paralelo a los problemas de infraestructura, existe el de los deficientes controles de peso, por lo que hay transportistas que salen a las rutas con el doble de tonelaje del que pueden cargar -en general, con áridos y granos-, con el consiguiente resultado de deterioro de las rutas. A eso se suma la falta de una legislación al respecto que establezca una clara relación peso-potencia.

Para el transporte internacional el terreno tampoco es sencillo. En anteriores declaraciones, Indart manifestó que “entre el 50% y 60%” de este tipo de carga “está para lizada y las variables no les permiten llegar a un buen re sultado”. También mencionó que hay inconvenientes con las demoras y los engorrosos trámites burocráticos en las fronteras. “Un camión no puede estar dos días demorado en la frontera”, aseveró.

Otro punto es el de la piratería del asfalto. Al respecto, los empresarios y especialistas en seguridad -tanto públicos como privados- han reconocido una merma importante en este tipo de delitos, a partir de la creación de fiscalías temáticas en el ámbito de la justicia bonaerense. A esto se puede sumar -como dato disuasivo- el incremento de controles por parte de Afip y otros entes oficiales que,

aunque apuntan más hacia lo recaudatorio, afectan el negocio de la piratería.

En el rubro de los electrodomésticos de mediana y alta gama, los planes oficiales de pagos en cuotas y la rotación de modelos ayu daron a esa caída. Hoy no es negocio tener en depósito duran te un año una mercadería que tendrá un valor mucho menor al sacarla al mercado.

Sin embargo, todos también alertaron sobre la apari ción de nuevas modalidades delictivas, como el cor te de chasis de camiones, para robar las cajas de se guridad, sin llevarse el vehículo, en especial los que hacen repartos.

Un dato interesante fue el que brindó el comisario inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Héctor Ribau, a cargo del Área Piratería del Asfalto, durante la última jorna da sobre el tema que se realizó en el auditorio de Fadeeac, convocada por esa entidad y la Asociación de Investigadores Internacionales del Robo Automotor (Iaati). Ribau se preguntó: “¿Qué pueden robar este año? Si quitamos las mercaderías de alta trazabilidad, los elementos que necesi ten registro oficial, nos queda la mercadería no trazable, como cigarrillos, gaseosas, electrodomésticos de bajo costo, telas y la materia prima que, para las pequeñas y medianas empre sas, es incontrolable. Elementos con pocos intermediarios y puede surgir un elemento como los combustibles, por la apari ción de estaciones de servicio sin los suficientes controles y eso da la posibilidad de que se vendan combustibles robados” //

56

El 18 de septiembre de 2014 la FPT y FADEEAC inauguraron formal mente el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte “Rogelio Cavalieri Iribarne”. Como puede observarse en su nombre, este Centro es la concreción real de un proyecto soñado desde hace décadas por los transportistas integrantes de la Federación.

Hoy, a menos de un año de la inauguración oficial, el Centro está po sicionado en un nivel único en todo Latinoamérica: ningún otro país de la región cuenta con un modelo tan avanzado de capacitación para el trans porte de cargas. Además de constituir el eje estratégico de la eficiencia a la que aspiran los empresarios del sector, la capacitación del personal es el único camino certero hacia el avance de la seguridad vial.

Los cursos obligatorios de cargas generales y mercancías peligrosas que se dictan de manera uniforme en todo el país son tomados como ejemplo para proyectos normativos de países limítrofes. De igual forma, el Centro de Capacitación de Escobar ha recibido la visita de comitivas de Ecuador, Uruguay, España, Estados Unidos y México, además de haber entablado contacto con diversas entidades (privadas y gubernamentales) de otros países, también interesadas en conocer este modelo que trabaja día a día por la profesionalización del sector.

En función de las características de su infraestructura, el predio de 27 hectáreas en el que está emplazado el Centro “Rogelio Cavalieri Iribarne” no tiene parangón con ningún otro espacio de América Latina. Esta dife rencia es una más de las consecuencias del trabajo colectivo que se lleva a cabo, día a día, desde cada una de las áreas de FPT y FADEEAC. Éste es un logro del trabajo realizado todos juntos.

* El autor es presidente de la FPT > Por Oscar Iraola * Argentina, pionera Seminario Internacional de Management Logístico Un nuevo sitio web del Centro de Capacitación Más oferta académica: Evaluación Conductiva Obligatoriedad en la capacitación Senasa en Escobar Jornada de Catamp con organismos públicos 60 62 64 66 68 70 Sección FPT > Encontranos en: /FPTArgentina @FPTArgentina www.fpt.org.ar 58

Seminario Internacional de Management Logístico

La Fundación Profesional para el Transporte participó del importante evento del sector logístico, con stands, sorteos y exhibiciones.

El martes 19 de mayo, se llevó a cabo en el Salón Darwin del Hipódromo de San Isidro, la novena edi ción del Seminario Internacional de Management Logístico. Esta jornada de conferencias, organizada por la revista Énfasis Logística, contó por primera vez con la presencia de la Fundación Profesional para el Transporte, como entidad abocada a la formación de recursos humanos.

La FPT presentó en el evento su flota de camiones escuela, compuesta por vehículos de última tecno logía de Mercedes Benz, Iveco, Ford, Scania, Volvo y Renault. Además, estuvo acompañada por unida des de exhibición de cada una de las terminales: un Mercedes Actros 6x2, un Scania RH 580 v8 LA 6x4, un Volvo FH 520, un Ford Cargo C1517.48 y un Iveco Cursor 450 E33TY.

En el Hipódromo de San Isidro también se mon tó una carpa de Bridgestone, en la que se exhibie ron dos neumáticos y una réplica exacta de la Copa Bridgestone Libertadores, con la que todos los asis tentes al Seminario pudieron tomarse fotografías. Como elementos que forman parte de las herra mientas de capacitación de la FPT, también se pre sentaron un porta contenedor Helvética y un semi rremolque Hermann. Asimismo, Randon exhibió el tanque semirremolque 1+1 que se utiliza para prác

ticas de conducción, en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte.

En el stand se distribuyó información sobre la ofer ta académica de la Fundación Profesional para el Transporte, que se caracteriza por ser la única insti tución que dicta un curso de perfeccionamiento para Operadores de Autoelevadores, rol estratégico en el sector logístico. Esta capacitación intensiva tiene una duración de tres días y se posiciona sobre el eje prin cipal de la conducción segura y eficiente.

La dinámica de este Seminario se caracterizó por di vidirse en dos áreas de conferencias simultáneas, con diversos expositores que analizaron tópicos clave de la logística: experiencias internacionales, recursos no convencionales, management, entre otros.

Este congreso internacional propició una jornada de networking entre más de 1.500 profesionales de la logística, permitiendo también la articulación de ac tividades que se abocan a distintas tareas del rubro.

Al finalizar la jornada, se realizaron los sorteos de las empresas e instituciones expositoras, en tre los que la FPT sorteó dos becas para el cur so intensivo de Perfeccionamiento de Operador de Autoelevadores, que tiene una duración de tres días y se dicta en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte.

Exhibición - Mercedes Benz, Iveco, Ford, Scania, Volvo y Renault mostraron sus unidades
60

Web - El nuevo sitio del Centro de Capacitación Profesional se caracteriza por su dinamismo y practicidad.

Un nuevo sitio web del Centro de Capacitación

La Fundación Profesional para el Transporte (FPT) dio a conocer su nueva plataforma web con toda la información académica del Centro de Capacitación para el Transporte.

La Fundación Profesional para el Transporte, brazo aca démico de FADEEAC, presentó oficialmente el sitio web que reúne toda la oferta de cursos y capacitacio nes. Ingresando al link http://ccptransporte.org.ar, tan to choferes como empresarios y dirigentes podrán re correr en detalle la oferta académica que se dicta en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte, ubicado en Escobar.

Esta nueva página desarrolla de forma detallada los cursos teóricos y prácticos que la FPT dicta para los dis tintos niveles de gestión del transporte de carga: chofe res, operadores logísticos, empleados administrativos, mandos medios y directivos. La plataforma se carac teriza por su fácil recorrido, que permite el acceso a información clara y actualizada. Además, se presentan

[...] Se presentan de forma interactiva los datos de contacto de cada una de las Cámaras de transporte asociadas a FADEEAC.[...]

[...] En http://ccptransporte.org.ar, choferes, empresarios y dirigentes podrán recorrer en detalle la oferta académica.[...]

de forma interactiva los datos de contacto de cada una de las Cámaras de transporte asociadas a FADEEAC. El sitio web del Centro de Capacitación permite ingre sar de forma directa a las redes sociales a través de las cuales la FPT difunde sus actividades y anuncia las ca pacitaciones próximas a comenzar. También cuenta con una herramienta de inscripción directa y pago seguro de los cursos del calendario vigente. Entre las secciones de la nueva página, se encuentra el “Campus virtual”, el aula digital en el que se desa rrollan los cursos on line que la Fundación dicta hace más de cinco años. Asimismo, en http://ccptranspor te.org.ar pueden visualizarse imágenes del Centro de Capacitación Profesional para el Transporte, un predio con características únicas en Latinoamérica.

62

Más oferta académica: Evaluación Conductiva

Desde mayo, se ofrece una nueva opción que permite a las empresas medir las capacidades de sus choferes.

La Fundación Profesional para el Transporte continúa ampliando su oferta académica. Como paso previo a la capacitación de sus choferes, ahora las empresas tienen la posibilidad de evaluar y medir sus características influ yentes en la conducción. En su modalidad básica, la Evaluación Conductiva con siste en una jornada de seis horas, durante la que se realizan diversos exámenes teóricos, un testeo de conducción en simuladores y una prueba prácti ca en los camiones escuela. En el caso de la modali dad psicométrica, se complementa la evaluación con ejercicios de medición de reflejos y pruebas visuales y auditivas; esta actividad incrementa la duración de la jornada dos horas más.

El objetivo es brindar a las empresas de transporte una herramienta profesional que les permita conocer cuáles son las virtudes y debilidades de cada conductor, les per mite así poder evaluar las habilidades de un chofer para determinar su ingreso laboral, y qué nivel de capacitación se les recomienda. Es posible determinar qué habilidades de conducción tienen los integrantes de una empresa. Por ese motivo es de gran utilidad para generar promociones (por ejemplo, puede darse el caso de un acompañante

que la empresa quiera ascender a conductor).

Alternativas

También es funcional para relevar necesidades de capa citación de la empresa. Del informe puede surgir, por ejemplo, que el chofer es un profesional experimentado y que solo necesita actualizar sus conocimientos, para lo que se aconsejaría tomar el Curso de Perfeccionamiento para Conductores de Transporte de Carga. En otros ca sos, la evaluación Conductiva puede concluir en que el participante se encuentra en una situación inicial. De ser así, la FPT recomendaría a ese participante realizar el Curso de Chofer Profesional, capacitación que abar ca desde el punto cero todas las cuestiones relativas a la conducción de vehículos de carga.

La evaluación culmina con un informe escrito en el que se detallan y analizan los resultados de cada prueba que el conductor llevó adelante. Todos los exámenes son dirigidos y supervisados por Formadores e Instructores profesionales, y se utiliza la infraestructura de última tecnología del Centro de Capacitación de Escobar.

Última tecnología - Los simuladores miden la capacidad de reacción de los conductores
64

Obligatoriedad en la capacitación

La SRT rubricó la resolución 960/15, que determina la obligatoriedad de capacitación a operadores de autoelevadores.

En virtud de los riesgos identificados en la utilización de vehículos autoelevadores, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) consideró necesario ampliar y actualizar la normativa vigente en materia de operación de autoelevadores. La nueva resolución establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplirse en la operación y mantenimiento, en pos de la preven ción de accidentes laborales. Desde el inicio de sus actividades, la FPT consideró como eje central de la profesionalización, la reducción de la siniestralidad, en todos los ámbitos del trans porte de carga. La normativa legal quedó ahora a la par de esta concepción, ya que la nueva resolución describe las medidas de higiene y seguridad que los empleadores deben adoptar.

Según lo especificado por la SRT, “La resolución 960/15 establece entre otras medidas la realización de un curso de capacitación, luego del cual el em pleador será el responsable de expedir una credencial

[...] La FPT consideró como eje central de la profesionalización, la reducción de la siniestralidad [...]

[...] La Fundación entrega credenciales rubricadas por una licencia en seguri dad e higiene [...]

para la operación del autoelevador dentro del esta blecimiento sobre el cual deberá realizar un control diario del equipo en el inicio del turno de trabajo”. La FPT dicta desde fines de 2014 el cur so de Perfeccionamiento para Operadores de Autoelevaodres, en el Centro de Capacitación para el Transporte de Escobar. Este curso se cimenta sobre contenidos y actividades que exceden lo solicitado por la resolución SRT 960/15: el programa que se recorre durante las tres jornadas intensivas incluye todos los temas requeridos por la nueva normativa, y otros contenidos superadores. En el primer día de cursada se realizan actividades teóricas, y el segundo y tercer día se caracterizan por ser de práctica intensiva: carga de camiones, ingreso y egreso al galpón de cargas por rampa, dock de carga, uso de estanterías, análisis de incidentes y comentarios de accidentes, principalmente. Además, la FPT entrega credenciales rubricadas por una licencia en seguridad e higiene, cuya validez es de un año a partir de la fecha de cursada.

Resolución - El curso para Operador de Autoelevadores de la FPT supera los requisitos exigidos por la SRT.
66

Senasa en Escobar

Funcionarios y empresarios del transporte de hacienda conocieron el Centro de Capacitación Profesional.

Directivos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recorrieron las instalaciones del Centro de Capacitación de Escobar, en el contexto de una reunión entre autoridades de FPT y Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda (AATHA). El director nacional de Salud Animal de ese organismo estatal, José Luis Ferro, explicó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria “es un orga nismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encargado de ejecutar políticas nacionales en materia de sanidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos, además de verificar y controlar el cumplimiento de la normativa vigente”.

Agregó el funcionario que “a su vez, es de su com petencia el control de las importaciones, exportacio nes y el tráfico federal de animales vivos, productos y subproductos de origen animal y vegetal. También tie ne injerencia en la fiscalización de productos fármacoveterinarios, agroquímicos, fertilizantes y otros”.

FPT: ¿Cuál es el compromiso que la organización tiene para con la capacitación?

José Luis Ferro: El sistema de formación y capacitación de los agentes del Senasa se encuentra vinculado a la carrera de los individuos en sus puestos de traba jo. El Senasa dispone de un Sistema de Capacitación y Desarrollo de su carrera laboral consistente en créditos por capacitación que junto a la evaluación del desem

peño, permite el ascenso en escala de mejoras sala riales. Estos compromisos se encuentran respaldados por el Decreto N° 40 /2007 y la Resolución Senasa N° 1284/2004. A su vez, esta capacitación que fortalece las competencias y perfiles laborales del personal, me jora la calidad del servicio público bajo responsabilidad del Senasa.

FPT ¿Qué opinión tiene sobre la capacitación en el transporte?

JLC: El transporte es un componente estratégico en la cadena de producción pecuaria, razón por la cual la sa nidad y bienestar de animales vivos, y calidad produc tos y subproductos deben asegurarse en este eslabón. Esto significa que es necesario establecer capacitación en este sector. Por estos motivos, es importante capa citar a quienes conducen el transporte, fiscalizando los productos y velando por la sanidad y bienestar animal, y en definitiva por la calidad agroalimentaria de lo que se transporta.

FPT:¿En la actualidad existe alguna capacitación específica para el transporte de animales?

JLC: No existe capacitación como tal, solamente se veri fican los transportes de animales vivos en el momento de su habilitación, no procediendo a la misma si la jaula no reúne condiciones. Hubo algunas charlas el pasado año ligado al bienestar animal. Las mismas no fueron coordi nadas por el Sistema de Capacitación del Senasa, sino por el área de Bienestar Animal de nuestro Servicio.

Hacienda - La comitiva de Aatha y Senasa, más directivos de la FPT y FADEEAC, durante la recorrida
68

Jornada de Catamp con organismos públicos

Catamp y el Cipet presentaron las instalaciones del Centro de Capacitación a entidades con las que trabajan.

El pasado 29 de abril se llevó a cabo en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte de FPT y FADEEAC, una jornada de la que participaron repre sentantes de diversos organismos públicos, entre ellos Bomberos Voluntarios, Seguridad y Defensa, Ministerios de Interior y Transporte, Ejército Argentino, la Armada, Prefectura Naval e IRAM. Los visitantes, acompañados por personal del Centro y por las autoridades de Catamp y Cipet recorrieron el predio para conocer los simuladores, los vehículos (camiones de todo tipo) y la pista de manio bras, en la que pudieron realizar prácticas. Durante esta presentación, las autoridades de Catamp hicieron hincapié en la importancia que tiene, para toda la sociedad, que los transportistas cuenten con un servi cio de emergencias que garantiza la toma de medidas de prevención. En directa relación con la seguridad vial, el presidente de Catamp, Juan Segovia, describió las carac terísticas únicas que tiene este Centro de Capacitación, que “coloca a nuestro país a la vanguardia a nivel mun dial en todo lo relativo a la capacitación de los recur sos humanos vinculados al transporte por carretera”. Y en sus palabras de bienvenida, agregó: “Ojalá puedan apreciar este esfuerzo del sector privado que, como Cámara perteneciente a FADEEAC, llevamos a cabo para una mejor Argentina”.

En contacto

Los vehículos de carga de las empresas asociadas/adhe rentes al Cipet® cuentan con calcos exteriores identifica torios con el número gratuito de emergencias 0800-6662282, con atención las 24 horas de los 365 días del año. Ante un incidente, accidente, cualquier persona puede comunicarse a este centro de operaciones y así, después de verificar la llamada del informante, se inicia el proce so de coordinación de la emergencia dando el alerta y asistiendo telefónicamente a los organismos de respuesta más cercanos al lugar.

Esto es posible porque el Cipet se encuentra en conexión directa con las centrales de bomberos, Policía, Gendarmería, Prefectura, hospitales, centros de salud de todo el país, de fensa Civil, Empresas Transportistas, dadores de carga, em presas de alquiler de grúas y maquinaria vial, empresas de remediación, además de usuarios de mercancías y residuos peligrosos. Por otro lado, el Cipet mantiene un contacto permanente con centros gemelos de información en países del Mercosur y la región.

El subsecretario de Provincias del Ministerio del Interior y Transporte, José Luis Barbier, brindó una exposición sobre la importancia de la capacitación con miras a la seguridad

Visita - Los representantes públicos recorrieron el predio de Escobar junto a la dirigencia de Catamp y la FPT.
70

www.fadeeac.org.ar

vial, tanto en el transporte por carretera como en el ferro viario, y de la magnitud de la actividad que realizan el sec tor privado (como Catamp) junto al sector público (pun tualmente el Ministerio del Interior), en conjunto a través de un emprendimiento como es el Cipet, cuyo objetivo se focaliza en minimizar las consecuencias de accidentes y fortalecer su prevención. Asimismo, durante la jornada en el Centro de Capacitación, el presidente de Catamp destacó que el

Cipet está cotidianamente en contacto con el Consejo de Bomberos Voluntarios, el Ministerio de Seguridad y la Dirección Nacional de Protección Civil, el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior y Transporte. Además, el Cipet también se encuentra desarrollando actualmente junto a IRAM, una norma que describa el kit de emergencias imprescindible para transportistas. Mayor información, en el sitio web www.CipetCatamp.com.ar

> El presidente de Catamp, Juan Segovia, dio la bienvenida junto al titular de la FPT, Oscar Iraola
71

Camiones completos, listos para trabajar

Con una mejor demanda a la estimada para este año, Scania Argentina aguarda la implementación de la norma Euro 5.

Si bien el sector alcanzaría un desarrollo superior al espe rado para 2015, Scania Argentina aguarda “diferencias” entre la actividad del primer semestre y la segunda etapa del año, que estará fuertemente determinada por las in certidumbres de la elección presidencial.

Pasado ese tiempo de definiciones, la compañía se alis ta para la introducción del Euro 5, en 2016, lo que para Mario Salazar, nuevo director de Ventas de la automotriz en el país, dará “un parámetro totalmente distinto a lo que es la demanda normal”.

El directivo calificó la reciente llegada a su cargo como “un desafío muy apasionante”. En principio, el primer reto será cómo “satisfacer la demanda de los clientes en cuan to a los requerimientos de las unidades”. Por lo pronto, Scania Argentina cuenta con una línea de crédito con tasa favorable para la pequeña y mediana empresa, que estaría terminando el mes que viene, y apuesta al servicio de ‘ve hículos completos’, listos para comenzar a operar.

¿Qué perspectivas de crecimiento tiene la compañía para este año?

Para 2015 estaba previsto un volumen similar a lo que ha bía sido 2014. Sin embargo, la demanda estaría un poco por arriba de lo estimado. El negocio de servicios está cre ciendo, aun tomando en cuenta lo que habíamos pronos

ticado para este año. Un factor determinante fue la de manda incurrida en el primer trimestre. Hoy hay algunos nichos del negocio que tienen un buen nivel de operacio nes, como el transporte de cargas generales, construcción y petróleo. También hay un incremento en el transporte de pasajeros, por el hecho de que el año pasado había te nido una renovación bastante baja. El segundo semestre y especialmente el último trimestre están absolutamente teñidos por las elecciones, una situación muy especial.

¿Qué acciones hay en marcha para ganar más mercado? Apartándonos de toda la gama de servicios que ya ofre cemos, tenemos una nueva oferta, que son los ‘vehículos completos’. Se trata de la entrega de camiones ya carro zados, llave en mano, listos para comenzara a operar. Se

Automotriz - Mario Salazar prevé satisfacer la demanda de los clientes
72
[...] “Hay empresarios mucho más abo cados a tener un costo de operación más controlado” [...]

busca que los transportistas ganen tiempo por los me nores plazos en la entrega y la facilidad de contar con un solo proveedor para todos los aspectos de la unidad. Eso lo hacemos para vehículos con cargas refrigeradas, cajas volcadoras o con peras hormigonera para facilitar los tiempos de entrega.

¿Cómo es la situación de los planes de financiamiento?

El financiamiento es un factor determinante para impulsar la demanda. Tenemos algunas posibilidades, pero no las podemos aplicar al cien por cien de los vehículos que ofre cemos. Desde ese punto de vista, los planes orientados especialmente a las pymes han tenido un efecto multipli cador en la compra de vehículos.

Con respecto a épocas anteriores, ¿cuáles son las priorida des del empresario a la hora de comprar camiones?

Hoy hay empresarios mucho más preocupados o abocados a tener un costo de operación más controlado. Esto significa tener información certera y todo lo que pueda mejorar el costo de la operación, desde el combustible, la reparación y el mantenimiento, hasta el tiempo de disponibilidad de las unidades, algo que no es menor. Cada vez se necesitan más vehículos de alta calidad, con la máxima productividad, lo que significa minimizar las paradas inesperadas.

Al respecto, ofrecemos una herramienta que apunta a un uso eficiente y adecuado de la unidad.

El cliente recibe reportes en los que se indican el estado

del camión y los niveles de consumo del combustible, si están por arriba o por debajo de los parámetros fijados. De esta manera, el empresario puede establecer acciones e identificar las razones por las cuales se está consumien do más o menos de lo establecido.

¿Qué ofrecen en el servicio de post venta?

Hace tiempo ofrecemos una disponibilidad importante en las piezas de recambio o repuestos. En muchos casos, representa una ventaja considerable desde el punto de vista competitivo. Tenemos una red de concesionarios dis tribuida de forma adecuada, de acuerdo a la concentra ción de las unidades. Además, está disponible el servicio “Contrato de reparación y mantenimiento”, que no solo lo hacemos en las instalaciones de nuestros concesiona rios, sino también lo implementamos en las instalaciones del cliente que lo requiera.

www.fadeeac.org.ar
73
[...] “Ofrecemos una disponibilidad importante en las piezas de recambio o repuestos” [...]

La planta que Scania tiene en Tucumán cumplirá 40 años en 2016. ¿Qué balance hace de su actividad actual? Luego de fuertes inversiones, incrementamos la capaci dad de producción, que está orientada a la exportación. En alta proporción, tiene como principal destino Brasil, desde donde se abastece todos los mercados de América Latina. En la actualidad, fabricamos cajas de cambio y componentes de transmisión. Siempre está bajo análisis la posibilidad de fabricar unidades en el país, pero se re quiere de un volumen crítico que justifique la fabricación.

¿Qué iniciativas están llevando a cabo en capacitación? Estamos realizando un programa de capacitación des tinado a los conductores para que puedan optimizar las herramientas que tienen. El curso básico teóricopráctico dura dos días. Por otra parte, hay vehículos que cuentan con un sistema de asistencia al conduc tor en tiempo real (Driver Support), que califica cada desempeño. La idea es mantener de manera per manente que el chofer no se aleje de lo que son las buenas prácticas de manejo. //

Más exportaciones

Scania ha invertido 43 millones de dólares en la unidad de producción de la empresa en el norte del país, con el objetivo de modernizar y hacer más eficientes sus procesos productivos.

Las mejoras permitieron incrementar el porcentaje de exportaciones realizadas a la casa matriz. A partir de febrero último, se pasó de exportar 5% a un 35% de piñones, coronas, sincronizados, ejes y engranajes para los vehículos de la marca en todo el mundo. El 65% de la producción restante se exporta a la planta de

ensamblaje de Scania en Brasil. “Incrementar el nivel de las exportaciones es sumamente importante, ya que asegura una demanda alta y constante a lo largo de todo 2015”, explicó el director general de la planta industrial, Adolpho Bastos. La fábrica en Tucumán se convirtió en un eslabón importante dentro de la producción global de la firma sueca. El objetivo es convertirse en la mejor planta de mecanizado de la firma a nivel mundial en 2016, cuando cumpla 40 años.

74
www.fadeeac.org.ar
75
> “El financiamiento es un factor determinante”

Remolques más efectivos, confiables y seguros

Más de 50 años de trayectoria y la participación en proyectos de envergadura, otorgaron a Establecimiento Mic una posición destacada en el rubro.

En medio de un proceso de mudanza de su planta des de Rosario al Parque Industrial Alvear, Establecimiento Mic S.R.L. inició este año una etapa de investiga ción y desarrollo para lograr la producción eficiente de un semirremolque tipo tanque térmico para asfal to caliente y ampliar con esto el abanico de productos que ofrece al mercado.

Al referirse a los proyectos en agenda, desde la empresa celebraron la imposibilidad de enumerarlas, por ser nume rosas. “Estamos en un proceso de mudanza de la planta, por lo que las inversiones vienen siendo constantes desde hace años. El rubro infraestructura obviamente se lleva el mayor porcentaje, aunque el desarrollo del semirremol que tanque térmico va ganando participación en las in versiones”, precisaron.

Se refirieron a los trabajos especiales encarados por la empresa y aclararon que este tipo de trabajos buscaban atender demandas específicas de sus clientes. Así, desta caron la fabricación de acoplados para uso interno, bases para la instalación de maquinaria importada y nacionales, carrocerías varias y trabajos para la industria del petróleo últimamente en auge.

En esa línea realizaron un balance de la participación de Mic en la provisión de unidades de Volkswagen para Coca-Cola, y consignaron que “como todo proyecto que se encara en

la empresa y, sobre todo en la innovación constante del rubro, al proyecto se lo encaró con la seriedad y responsa bilidad habitual. Obtuvimos una retroalimentación cons tante entre las empresas participantes tanto en la etapa de desarrollo como en la producción y prueba final, logran do un producto de excelente calidad y del cual recibimos constantemente excelentes criticas”.

Proyectos y balance

Para este año, Mic apuntó, entre otros objetivos, a mante nerse en el camino de mejora continua, que viene transi tando hace décadas, para mantenerse competitivos en el rubro. “Celebramos que la sana competencia entre nues tros pares derive en productos más efectivos, confiables

Oferta - Semirremolques para todos los segmentos del mercado
76
[...] El desarrollo del semirremolque tan que térmico va ganando participación en las inversiones. [...]

y seguros, para contribuir, de esta manera, a generar una logística nacional cada vez mas eficiente”, dijeron.

Cuando analizaron la situación, explicaron que “durante el 2014, como el resto de la industria nacional, sufrimos un parate innecesario, contemplando principalmente el nivel de actividad global que se venía registrando. El año se vio marcado más que por una caída de actividad, por una fuerte incertidumbre, que condicionó el normal desa rrollo comercial, influenciada por la historia de la econo mía argentina”.

“Para nuestra empresa -ampliaron desde Establecimiento Mic- fue un año que nos sirvió para poder prepa rarnos aún más para afrontar circunstancias de este tipo, desarrollar nuevas herramientas comer ciales para satisfacer la demanda de cada uno de nuestros clientes”.

Con una visión más abarcadora, recordaron que Establecimiento Mic S.R.L. tuvo sus orígenes en el año 1955, cuando su fundador Dima Miceli comenzó sus ac tividades como empresa unipersonal, dedicándose a la fabricación de acoplados, semirremolques, jaulas, balan cines y taller de reparación.

Dima Miceli fue ampliando su mercado de venta, abar cando importantes segmentos del país, impulsado por la creciente demanda, lo que deriva en el desarrollo y fa bricación de acoplados y semirremolques en todas sus versiones y la fabricación de suspensiones neumáticas y colocación de tercer eje.

El crecimiento de la empresa fue constante y a tono con el

del rubro, lo que llevó a la adaptación permanente de las unidades en función de los requerimientos de clientes y proveedores, el desarrollo tecnológico aplicado tanto a las unidades como al proceso productivo y tendencias dentro del rubro y en función del nivel de actividad económica en el país.

Durante ese proceso de expansión, Dima Miceli fa lleció y la empresa continuó bajo el mando de sus hijos, Darwin y Dimas Miceli, surgiendo así Establecimiento Mic S.R.L..

Los vaivenes del país

“El crecimiento se vio frenado y suspendido ante las con secuencias económicas resultantes, entre otros factores, por el descuido de la industria nacional por parte de las autoridades, liberándola a una competencia desleal con empresas extranjeras bien protegidos por sus gobiernos”, indicaron.

Agregaron que “luego de la crisis y dentro de un contexto con variables favorables para la industria nacional y la del transporte en particular, se logra la recuperación y retoma el proceso de crecimiento que marca la historia de MIC. Crecimiento impulsado entre otros factores por el tipo de cambio favorable para la industria nacional, buenos ni veles de actividad y constante demanda de transporte”. Desde Establecimientos Mic señalaron que “en este con texto se trabaja en la innovación constante del rubro, per 77

www.fadeeac.org.ar

mitiendo optimizar el traslado de cargas, el consumo de combustibles y sobre todo la seguridad vial”. “A más de cinco décadas de su fundación, la empresa cuenta con una nueva planta ubicada en el Parque Industrial de Alvear que duplica la capacidad insta

lada en el centro de Rosario, originalmente, lo que nos permite entre otras cosas optimizar el proceso productivo y mejorar el producto final para lograr la satisfacción constante de nuestros clientes”, conclu yeron.

78
> La unidad desarrolla por Mic
www.fadeeac.org.ar
79
> Establecimiento Mic reforzó la espalda de los grandes

Consolidada en la reconstrucción

Marangoni Argentina produjo su anillo número 100.000, en la planta de Alvear, donde se instaló hace dos años.

A poco de cumplir los primeros dos años de su plan ta industrial de Alvear, en la provincia de Santa Fe, Marangoni Argentina produjo su Ringtread número 100.000. El anillo para la reconstrucción de neumáticos marcó el inicio de la producción de la nueva fábrica de la marca ítalo-argentina, y la cifra productiva, el éxito de este producto.

Con una profunda experiencia en la producción de pro ductos para la reconstrucción de neumáticos, Néstor Laino se unió a Marangoni Italia, en 1995. Esa socie dad fue la piedra fundamental para poner en marcha la planta de Alvear, la cual dio origen a Marangoni Argentina.

Esta iniciativa fabril permitió comenzar con la produc ción del Ringtread. Este logro productivo, fruto de una visión empresarial y la consecuente inversión, es tam bién el resultado de un trabajo de equipo que comienza en la fábrica y se refuerza con cada uno de los talleres asociados a la marca.

Laino, presidente de Marangoni Argentina, logró darle forma a su visión que, con 100.000 unidades fabricadas hasta abril pasado, confirman el buen rumbo tomado. “Es un hecho importante que nos llena de alegría y emoción también. Con Marangoni estamos trabajando desde 1995 y ahora como socios, y juntos tuvimos el proyecto y la idea de fabricar los anillos en Argentina. Por suerte, la mudanza y la nueva planta, con la que cumplimos dos años, nos permitió comenzar con la

producción de los anillos”, relató el empresario. Enfatizó Laino que “esto significa fabricar el producto Premium de Marangoni. Un producto con una tecnolo gía distinta a la banda plana, con compuestos de cali dad superior a lo que es el precurado general. Esto lle gó en un momento de la economía argentina que nos sirvió para la sustitución de importaciones, en el cual se aliaron dos cosas, por un lado fabricar el producto Premium que era el deseo y el objetivo que teníamos inicialmente, y además, sustituir el producto importa do que hoy nos permite estar celebrando la fabricación del anillo número 100.000”, señaló.

[...] Laino: ”Sustituir el producto importado que hoy nos permite estar celebrando la fabricación del anillo número 100.000”. [...]

El rendimiento

Según el directivo, “cuando es bien cuidado por la em presa de transporte y si se hace una buena reconstruc ción, con el producto que corresponde, con el diseño

Neumáticos - La planta de Alvear donde se producen los anillos
80

indicado para el uso de carga y distancia que hace ese transporte, el rendimiento es muy bueno y en algunos ca sos ha superado la performance de un neumático nuevo”. “En los tiempos que vivimos -agregó-, la inversión y la innovación es permanente, quién no invierte y no innova pierde terreno en el mercado no solamente local y regio nal sino a nivel mundial. Desde la decisión de Marangoni de haber invertido en esta nueva planta hemos realizado una inversión permanente en maquinaria y equipos”. Añadió que “a principios de este año se terminó de insta lar una nueva extrusora, que es parte del plan de actua lización tecnológica, lo cual nos permite una mayor pro ductividad y eficiencia, con la finalidad de ser competitivos en un momento en que la economía argentina tiene algo de atraso cambiario y hemos perdido competitividad”.

A continuación, enfatizó: “Estamos exportando gracias a esta decisión de inversión. Yo diría que estamos en la etapa de culminación, de cerrar en este año esta etapa de inversiones en equipamiento productivo para poder trabajar más en lo cualitativo, en diseños de matricería, en otros desarrollos y en nuevos compuestos con el objetivo de mejorar la calidad de todos los productos”. La producción nacional del anillo de reconstrucción ha tenido la virtud de sustituir importaciones y por ende, equilibrar la balanza comercial generando, además, ingresos de divisas a través de un fluido ni vel de exportaciones.

Al respecto, dijo Laino que “esto ha permitido sustituir productos que se importaban. En este momento, esta

mos desarrollando nuevos proyectos con la casa central de Marangoni y las distintas plantas que dispone en Italia, Alemania, Estados Unidos y Brasil. Por eso, no sotros estamos trabajando complementariamente con Brasil y en forma regional”.

Hacia la región

“Las exportaciones hacia la región andina se están manejando desde Argentina, lo cual nos permite in tegrarnos con Brasil en un proyecto más ambicioso, como lo es crear un centro de distribución en América del Sur”, precisó y abundó: “En la región andina se re quieren productos que se producen en Brasil, otros en Argentina y algunos más en las plantas de Marangoni en Europa. Por eso, el centro de distribución regional nos permitiría brindar una gama de producto mucho más amplia, con la finalidad de abastecer un mercado importante con un alto nivel tecnológico”. Laino indicó que “se aprobó una ley que va a legislar la reconstrucción de neumáticos, solo falta reglamen tación. Por eso creo que cuanto más podamos aportar nosotros cualitativamente para los talleres de recons trucción, vamos a mejorar la calidad de la reconstruc ción. Con esta ley y su reglamentación, podremos certificar los neumáticos reconstruidos, con lo cual se igualaría tecnológicamente el neumático reconstruido con un neumático nuevo”.

www.fadeeac.org.ar Adaptación 3º eje Suspensión mecánica Suspensión neumática Ejes autodireccionales para camiones o remolques Carrozados especiales Nuestra calidad recorriendo las rutas del país www.piottoargentina.com Certificado de Registro de Modelo Nº SSTA-E0002 otorgado por la Secretaría de Transporte de la Nación Planta Industrial y Administración: Ruta Prov. Nº 21 Km 6,5 (ex Km 287) (2126) - Alvear, Pcia. de Santa Fe Tel. (0341) 5186767 - 4921177 / 3177 - E-mail: clientes@piottoargentina.com NUE VA REFORMA
81

Comentó, además, que “Marangoni está muy bien posicionado dentro del mercado argentino. Con esta inversión y la diversidad de productos, que en su mayo ría se fabrican localmente y lo poco que importamos, logramos una participación dentro del mercado argen tino de entre 32 y 35%. La inversión se justifica y ahora nos toca consolidar lo logrado y proyectarlo hacia el

futuro, a nivel local y en toda la región”. “El proyecto es crecer ahora en los anillos, por ser el producto más nuevo; a fines del año pasado se duplicó la producción de anillos y junto con eso se están incor porando nuevas matrices para los anillos. También, de sarrollar el proyecto de trabajar junto con Brasil para lo grar la integración en la producción de toda la región”.

82
> En pleno proceso de fabricación
www.fadeeac.org.ar
83
> Nestor Laino posa al lado del el anillo 100.000

Ivecam en la Ciudad de las Diagonales

El concesionario oficial de Iveco abrió una sucursal de 1.300 metros cuadrados en La Plata.

Iveco inauguró una nueva sede de su concesionario ofi cial Ivecam en La Plata. Se trata de las primeras oficinas comerciales y de servicios de la marca en la ciudad de las diagonales, donde se realizó una inversión de 20 millones de pesos para levantar las instalaciones que le permitirán brindar un servicio integral a sus clientes. El nuevo edificio fue ubicado en Avenida 44 n° 2825, entre las calles 151 y 152 y fue construido bajo las nor mas internacionales de la marca italiana, contando con 1.300 metros cuadrados de superficie. Tres pisos des tinados al área de repuestos, seis boxes para servicios, múltiples oficinas y un amplio showroom, son algunos de los sectores integrados en la obra.

Al respecto, Daniel Valdatti, uno de los responsables de Ivecam, aseguró: “Nos enorgullece inaugurar nuestra cuarta sucursal y que sea aquí en La Plata, ya que con este espectacular proyecto podremos atender a muchos clientes que tenemos en la zona de Florencio Varela, Berazategui, Castelli, Ensenada, Berisso, Bransden, Cañuelas, Monte Hermoso y Chascomús”.

Una empresa familiar

Ivecam es una empresa familiar que comenzó sus ac tividades en 1973, en la localidad bonaerense de San

Martín. Luego abrió sucursales en el barrio porteño de Barracas y en Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires y llegó a celebrar la apertura de su cuarta sede, “gracias al trabajo y dedicación de más de 170 personas que forman parte del concesionario”, comentó Valdatti. El éxito de la empresa, según el directivo, se basó en la experiencia que obtuvo a través de los años y del respaldo que la automotriz le brindó ante cada nueva etapa. El concesionario se ha caracterizado por alcan zar el liderazgo en ventas de la red Iveco a fuerza de inversiones, calidad de atención e innovaciones, como el acondicionamiento de unidades para diversos usos, que van desde escenarios móviles para espectáculos, hasta consultorios médicos sobre ruedas.

[...] El nuevo edificio fue ubicado en Avenida 44 N° 2825, entre las calles 151 y 152. [...]

Sebastián Macías, director Comercial de Iveco, comentó que “esta inauguración es una muestra más del esfuer zo de la marca para estar cerca de sus clientes. Ahora,

Concesionaria - Un nuevo punto de ventas y servicios para la marca italiana
84

la red con mayor cobertura del país suma una sede en La Plata, de la mano de un concesionario de excelencia

como Ivecam, con más de 40 años de experiencia con Iveco, y reconocido por la calidad de sus servicios”. //

> Ejecutivos en el momento del corte de cintas

> Una vista del frente del local

www.fadeeac.org.ar
85

Desarrollo en combustibles y químicos

La mayor presencia en los distintos puntos de la Argentina es la apuesta de Copsa para ganar en el mercado.

Compañía Petrolera Copsa S.A es una empresa que se dedica a la producción y distribución de combustibles, químicos y petroquímicos. La empresa, con más de 22 años en el mercado, se originó con el fin de ofrecer una respuesta a la necesidad de una amplia variedad de clientes a acceder a la oferta de diferentes producto res y refinadores, tanto de derivados del petróleo como productos químicos.

A través de la División Combustibles, Copsa abarca mercados mayoristas como industrias, agro, hidrovía Paraná-Paraguay, transporte y estaciones de bandera blanca en cualquier lugar de la Argentina. El sector mi norista es atendido a través de la red de estaciones pro pias, Copec, ubicadas a lo largo de la Ruta 5 llegando hasta Mendoza-, que venden combustibles líquidos y GNC; y la División Químicos-Petroquímicos fabrica y distribuye thinners de diversas calidades; además for mula y desarrolla diluyentes especiales a pedido.

Inicialmente, la firma se concentró en la importación y compra local de productos para su distribución y comercialización en el mercado doméstico, en la ac tualidad ha encarado el desafío de abrir mercados ex tranjeros, incorporando para ellos, resinas alquídicas, acrílicas, epoxy, de polyester, entre otras, de gran uso en diversas industrias.

Desde la empresa, explicaron que “para este año, es peramos afianzarnos en el norte y sur del país, para ello está en proceso de apertura de oficinas de ventas en Chaco y Bahía Blanca, que, sumadas a las de San Lorenzo, provincia de Santa Fe y Los Toldos, provincia de Buenos Aires, permitirá ser más competitivos y dar mejor respuesta a sus clientes”. Respecto del sector de químicos y petroquímicos, “la firma está introduciéndose en el mercado de la cos mética y petróleo, haciendo, en este último, acuerdos con empresas radicadas en Neuquén para la inyección de sus productos en yacimientos, pozos y plantas de tratamiento de efluentes”, dijeron.

[...] “Este año, esperamos afianzar nos en el norte y sur del país. Para ello está en proceso de apertura de oficinas de ventas en Chaco y Bahía Blanca” [...]

Petróleo - La compañia atiende con su producción al transporte y a una gran variedad de industrias
86

“Durante los últimos dos años -reseñaron- hemos au mentado la capacidad de almacenamiento del sector de químicos 60%, mediante inversión en tancaje y gal pones, permitiéndonos aumentar la variedad de pro ductos ofrecidos, así como también el volumen de los mismos. Hemos previsto para los próximos 24 meses una ampliación de 20% más, así como la creación de un depósito fiscal dentro del mismo predio, que agilice los trámites de importación y exportación”.

Nuevos puntos de venta

Añadieron en Copsa que, “en cuanto al sector de combus tibles, en el último año hemos logrado la apertura de un punto de venta nuevo, en la provincia de La Pampa, y la reconversión de una estación exclusivamente de líquidos a GNC-líquidos. En el corto plazo, estamos realizando los estu dios y tramitando las habilitaciones para la reconversión de otra estación de servicio a GNC en la ciudad de Mendoza”. “Por último, tenemos proyectado la apertura de oficinas comerciales en Bahía Blanca y Chaco, lo que nos va a per mitir acercarnos más al cliente y atender un mayor volu men de negocios”, consignaron desde la empresa.

Indicaron que “en el último año se lanzó un programa de puntos para las estaciones de GNC, mediante el cual los clientes sumaban puntos y obtenían premios o descuen tos. El resultado fue un aumento de 25% en las ventas, muy superior a 15% estipulado”.

“Sin embargo -celebraron los directivos-, esto nos per

> Estación de Copsa

mitió no solo un beneficio en ventas, sino un cono cimiento mayor del cliente de este producto, ya que el instrumento nos dio la posibilidad de segmentar el público, hacer promociones con un target definido en base a su comportamiento y así fidelizar al cliente, otorgándole los beneficios que más valora”. //

El ojo en el transporte de cargas

“El sector de transporte de cargas es atendido hoy por nuestra red de estaciones de servicio a través de la modalidad de cuenta corriente con plazos de pago de entre siete y 30 días. Sin embargo, esta atención es local y vemos como una cuenta pendiente el desarrollo del sector a nivel mayorista dentro de la empresa, fuera de lo que es nuestra habitual entrega a granel en todo el país”, explicaron en Copsa. Anticiparon que estaban “evaluando distintas alternativas para romper esta tendencia. Una de ellas es la creación de una tarjeta de carga de combustible para que las empresas

puedan centralizar sus compras y controlar los consumos de sus unidades en distintas estaciones de servicio independientemente de la bandera”.

En Copsa consignaron que “otra posibilidad en estudio es, para aquellas empresas que cuentan con un predio, otorgarles equipos de almacenamiento y despacho de combustible en comodato a cambio de la compra de combustible a través de un contrato anualizado. Las unidades de despacho, a su vez, cuentan con software de gestión incorporado lo que permite un mayor control de toda la flota”.

www.fadeeac.org.ar
87

La seguridad como objetivo

Novit es una empresa de servicios que ha crecido, con el objetivo de brindar a sus clientes productos con alta tecnología, en su diaria labor.

Con dos décadas de antigüedad en el mercado, Control Novit S.A. es una empresa integral de segu ridad que nació desarrollando tareas de seguridad fí sica y custodia de mercadería en tránsito, a las que se fueron sumando, por demandas del mercado, la im plementación de nuevos servicios, relacionados con la seguridad electrónica.

Con la implementación permanente de recursos tec nológicos, la empresa ofrece una amplia gama de productos y servicios, para satisfacer las necesidades de seguridad de empresas de logística, de transpor te, parques industriales, de comercios, industrias, instituciones, hogares, ya que cuenta con personal capacitado para prestar servicios de seguridad física y con una importante estación de monitoreo las 24 horas, desde donde se prestan los servicios de: alar mas monitoreadas por diferentes vínculos de comuni cación, monitoreo de imágenes, de vehículos y flotas de transporte o logística, por medio de rastreadores satelitales de última generación. “Hoy, Control Novit monitorea en forma permanen

Control - Los móviles y la tecnología para responder a los requerimientos del transporte
88
[...] La compañía continuará inno vando en recursos y tecnología [...]

te, más de 12.000 alarmas y casi 5.000 vehículos de clientes directos que depositaron su confianza en esta empresa, que los atiende, escucha y cubre sus necesidades” destacó Luis Albertella, su gerente Técnico Comercial.

La empresa presta también el servicio de monitoreo integral a gremios mayoristas, denominando de esta forma, a instaladores de sistemas de seguridad, que quieren conectar las alarmas de sus clientes a un centro de monitoreo que responda a sus necesida

des ante cualquier evento.

Albertella indicó que están “trabajando con con vicción, a través del Departamento de Marketing, acompañado por la gestión de Gerencia Comercial, comunicando a miles de empresas que hoy cuentan con algún servicio de GPS y mostrándoles las bon dades de los equipos que instala y su relación con un software de gestión a la medida de sus necesi dades”. Agregó que Novit “ha crecido considerablemente en

218 / Junio 2015
>
89
Luis Albertella, gerente Técnico Comercial de Control Novit SA

los últimos años. El objetivo principal es incorporar todos los productos y servicios con alta tecnología. Pensamos en un sistema para generar crecimiento a través de la innovación, traducida en un modelo de crecimiento y sistemas de producción que traduzcan las ideas en negocios”.

“Abordamos la innovación como un proceso discipli nado de manera integral, que incluye una búsqueda organizada, sistemática y continua de nuevas opor tunidades, centrándonos en las necesidades de nues tros clientes, creando continuamente propuestas de valor, la única vía para el crecimiento y desarrollo”, continuó el directivo.

Controles

Albertella informó: “Recientemente, hemos imple mentado un sistema de identificación de choferes mediante RFID, que permite tener un informe de tallado de tiempo de manejo de cada conductor asignado a la unidad. También hemos integrado la opción de cámara en el interior de la unidad, para enviar automáticamente las imágenes obtenidas, al centro de monitoreo. Esta aplicación es ideal para flotas de reparto”.

“Para la logística, además de las herramientas de control de zonas y rutas, incorporamos nuevas opciones que permiten controlar una zona den tro de otra y también un nuevo tipo de control denominado control de postas, que permite esta blecer un tiempo máximo entre puntos contiguos de tal forma que el software de monitoreo emita una señal de aviso al operador si la unidad asig nada no pasó por el punto detallado, en el tiempo preestablecido”, detalló.

Además, el gerente Técnico Comercial de Novit des tacó que “la implementación de equipos GPS con doble SIM, con lo que se reducen al mínimo las fa llas de transmisión de los eventos a la estación de monitoreo. Adicionalmente, sumamos a nuestras instalaciones la opción de caja blindada con detec ción de sabotaje”.

Anunció que “a corto y mediano plazo, Control Novit S.A. continuará innovando en recursos y tecnología, teniendo como objetivo la crea ción de una demanda adicional y el aumento de la productividad empresarial. Las nuevas tecno

logías están incrementando la importancia de la información y la eficiencia de los recursos”.

Seguridad

Respecto de la piratería del asfalto, se refirió al uso de elementos electrónicos para inhibir los GPS e indicó que “como contramedida, para evitar el ac cionar delictivo hemos implementado un sistema de detección temprana que consta de dos partes: una tiene que ver con la instalación, en la que se alerta mediante un sonido y una señal luminosa al conduc tor, que el equipo de GPS no tiene comunicación con la central de monitoreo. Esto es vital, ya que en la mayoría de los casos, los delincuentes buscan in hibir la señal y esperar a que el vehículo en cuestión se aleje de la última ubicación enviada al centro de monitoreo”.

La otra, continuó Albertella, “tiene que ver con un sistema de control instalado en el centro de moni toreo, que genera un evento que alerta al operador que la unidad ha dejado de enviar comunicación y/o salido de una ruta o zona pactada y comenzará a realizar el procedimiento de aviso a autoridades y responsables de la unidad”. Consideró que “las empresas deberían adoptar me didas similares a las explicadas, ya que constituyen un control muy efectivo ante esta modalidad de de litos, en los cuales el tiempo es un factor clave”. Finalmente, el ejecutivo aseguró que “Control Novit S.A. cuenta con una importante flota de vehículos identificados, equipados con GPS y, cada uno de ellos, un segundo equipo portátil para ser coloca do en el transporte que custodia y, de esta forma, realizar un seguimiento vinculando ambos equipos, para aumentar el nivel de seguridad de la custodia de la carga transportada”. //

90
[...] Control Novit monitorea en forma permanente más de 12.000 alarmas y casi 5.000 vehiculos [...]

Invertir y crecer

Ser líderes en el mercado nacional en la fabricación de semirremolques y acoplados y en la venta de materiales siderúrgicos es el desafío de Cormetal.

Desde 1976, Cormetal se dedica a la comercialización de materiales siderúrgicos: chapas laminadas en frío y caliente, galvanizadas, cincalum, perfiles, hierros para la construcción, electrodos, caños, etc., consolidán dose como líder en el sector metalúrgico del centro del país. Está ubicada en ruta Nacional N° 9 Km. 556 de la ciudad cordobesa de Villa María. Actualmente se encuentra “en pleno proceso de una importante inversión en una nueva nave industrial que aumentará nuestra capacidad instalada significativamente”, ade

lantó su director General, Pablo Montagner. En todos estos años, el crecimiento de esa empre sa argentina ha sido continuo. Un repaso por su trayectoria evidencia este desarrollo. “En la década del 80 incorporamos el corte y plegado de chapas y la construcción de instalaciones industriales, y en 1993 la fabricación de semirremolques y acoplados”, cuentan desde la firma.

En 1994, iniciaron el proyecto Norco SA, empresa integrada a Industrias Cormetal SA en la ciudad de

92
Acoplados - Desde Córdoba hacia todo el país

Villa Mercedes, provincia de San Luis. En tanto que en 1999 “diseñamos un modelo de portacontenedo res que fue patentado en los Estados Unidos y en la actualidad se exporta a ese país. Además fabricamos unidades de transporte especiales preparadas para satisfacer las más amplias necesidades de nuestros clientes”, destacan.

En mayo de 2002 Cormetal certificó su Sistema de Calidad basado en la Norma I.S.O. 9001/2000. “Nuestra empresa cuenta además con la Licencia de Configuración de Modelo otorgada por el Ministerio de la Producción”, remarcan.

Continuas inversiones

Consultado acerca de cuáles son los elementos que diferencian a sus semirremolques y acoplados en el mercado local de la competencia, el director Montagner subraya que los productos “Cormetal se diferencian de la competencia por su probada cali dad, durabilidad y funcionamiento”.

Al mismo tiempo, Montagner hace hincapié en que la firma Cormetal “realiza importantes inversiones cada año en Investigación y Desarrollo propiciándo se así la producción con los más altos estándares de calidad del mercado”.

En cuanto al margen que representa para la empresa la venta de productos en el exterior y la situación de ese mercado, el directivo acota que “las exportacio nes de nuestros acoplados y semirremolques alcan zan el 8 por ciento de nuestra producción” y que “en este momento ese volumen se vio significativamente reducido en virtud de variables macroeconómicas y situaciones de mercado en el exterior”.

Con relación a las restricciones para importar algu nos insumos, Montagner señala: “Nos afectan en la adquisición de algunos que necesariamente debemos

importar y que con estas restricciones en determina dos momentos vemos resentido el suministro”. Sobre el nivel de ventas de materiales siderúrgicos en la actualidad, evalúa que “se encuentran en niveles aceptables, advirtiéndose un cierto adecentamiento que esperamos no se profundice”.

Los desafíos

Cormetal cuenta con instalaciones industriales de 7.000 m 2 cubiertos en Villa María y otros 2.000 m 2 cubiertos en Villa Mercedes, dotadas de modernos equipos. Tiene un plantel de más de 150 personas y una oficina con proyectistas e ingenieros. “Hoy el desafío de Industrias Cormetal, de cara al fu turo, se construye en base a dos pilares fundamenta les: en un decidido espíritu innovador y en el concepto de calidad como guía de todo el proceso productivo”, resalta el directivo.

La empresa se ha puesto como meta “ser líder en el mercado nacional en la fabricación de Semirremolques y acoplados y en la venta de materiales siderúrgicos. Diferenciándonos por tener elevados estándares de calidad y servicio al cliente y por los precios de nues tros productos. Promoviendo el trabajo en equipo y buscando el bienestar de la empresa y de la sociedad, cuidando el medio ambiente y siendo socialmente responsables”, señala. Entre otros aspectos para lograrlo, están abocados a desarrollar “una empresa sólida y transparente, con alto nivel de profesionalización, ocupados en la mejora continua de los procesos productivos, de las relaciones con proveedores y clientes y en el cuidado del medio ambiente, alcanzando el mayor valor para el accionista, la empresa y la sociedad”. También en “diseñar, producir y comercializar uni dades para el transporte de carga general, adap tándolas a las necesidades de los clientes, ofrecien do un servicio de postventa a lo largo de la vida de la unidad”.

“Los valores en la empresa deben permitirnos posi cionar una cultura empresarial, marcar un patrón para la toma de decisiones, ejecutar estrategias con base en los valores y enseñar el significado del trabajo”, concluye el directivo. //

www.fadeeac.org.ar
93
[...] Las exportaciones de los acopla dos y semirremolques alcanzan el 8% de la producción de la empresa [...]

El nuevo Tector Attack de Iveco llegó al mercado para convertirse en un equipo más cómodo, con aire acondicionado de serie y mayor tecnología, en función de sus clientes; el camión cuenta con un nuevo sistema cruise control, con una mejor suspensión de cabina y con una barra estabilizadora que solidariza el movimiento vertical de las ruedas opuestas, minimizando la inclinación lateral. Dentro del segmento de los semipesados, el camión está

disponible en las versiones para ruta, con cabina corta y dormitorio en configuración 4x2, 6x2 y 6x4 con un motor NEF de 6 cilindros de 210 CV; y para la construcción, con una configuración 6x4 y 250CV.

El camión se fabrica en la planta industrial de Córdoba, donde se lo equipa con un motor FPT Nef 6, con una inyección electrónica de alta presión Common Rail; teniendo un peso bruto técnico total entre 17tn a 27.1tn y un peso combinado de 40 tn. para la versión 4x2 y 42tn para el 6x4.

94
Un nuevo Tector Attack en el mercado

Un nuevo plan

La división Camiones de Volkswagen Argentina lanzó al mercado un plan que permite una financiación de hasta el 70% del valor de la unidad, sin gastos de otorgamiento y permite financiar hasta 48 cuotas fijas en pesos con una Tasa Nominal Anual de 13%, bajo el sistema de amortización francés. El plan de financiación estará disponible en toda la red de Concesionarios oficiales y abarca las tres líneas: Delivery, Worker y Constellation. Este nuevo plan convive con el actual de TNA 9.9% (50% de la unidad). Federico Ojanguren, gerente general de la División, destacó que “el lanzamiento de un nuevo plan que permite financiar hasta el 70% del valor de la unidad confirma nuestro compromiso con los clientes. Es nuestro principal objetivo brindar diferentes alternativas para acceder a un camión Volkswagen y, así, hacer crecer su negocio de la mano de una marca líder a nivel mundial”.

www.fadeeac.org.ar
95

Bridgestone recibió el pasado 28 de abril un reconocimiento por parte de Toyota Argentina como “Proveedor del año”, durante una reunión que se llevó a cabo en Pilar Golf, contó con la presencia de Agustin Pedroni, presidente de Bridgestone Argentina, quien recibió el premio.

Bridgestone incorporó metodologías y sugerencias de Toyota para la mejora continua del negocio, como el Sistema de Productividad de Toyota (TPS por sus siglas en inglés), para mejorar la capacidad, la

productividad y la seguridad de una parte importante del proceso de producción.

Pedroni comentó “Con Toyota hemos compartido nuestros orígenes y también la filosofía corporativa para apuntar siempre a lo mejor en términos de calidad, seguridad y tecnología. Ambos buscamos cuidar el medio ambiente, las comunidades en que vivimos y el bienestar de nuestros compañeros de equipo. En estos años de trabajo en conjunto, comprendimos que siempre podemos aprender de otros para ser más competitivos”.

La empresa de amortiguadores Monroe Fric-Rot recibió por quinto año consecutivo el Premio de Excelencia en Logística, otorgado por Toyota Argentina. Esta distinción se entrega a los proveedores que cumplen con una excelente integración logística y profesionalismo. Mariano Barriola, Director de Planta Toyota, le entregó a

Fric Rot nuevamente este reconocimiento por compartir el deseo de fabricar vehículos de la mejor calidad. “Toyota es una automotriz de referencia mundial, y es un honor para Fric Rot ser distinguida nuevamente en la excelencia logística” declaró Carolina Gotter, Gerente de Marketing. En agosto del corriente año, Fric-Rot cumplirá 70 años en el país.

Bridgestone, proveedor del año
96
Distinción para Fric-Rot

Gabriel Eduardo Recondo, un transportista de la ciudad de Viedma, fue el afortunado ganador de dos ruedas de aluminio forjado MS, que presentó la firma Santilli Neumáticos durante Expotransporte 2014 y que causaron un gran impacto entre los visitantes. Recondo fue uno de los 400 empresarios del transporte, autoridades de FADEAAC y cámaras del interior del país que pasaron por el stand de la firma y llenaron un cupón con sus datos, para participar del

sorteo de las dos ruedas. Lo que la empresa ofreció durante la exposición, fueron las llantas de aluminio forjado MS, fabricadas en Asia en una sola pieza que otorga una mayor resistencia, logrando reducir al máximo los problemas de malos desgastes. En el stand de Santilli Neumáticos, Betty Schanz, representando a FADEEAC, fue quien revolvió la urna y convirtió a Recondo en el ganador de las dos ruedas de aluminio forjado MS.

www.fadeeac.org.ar
97
Un ganador patagónico
218 / Junio 2015
218 / Junio 2015
218 / Junio 2015

118.19

116.17

112.55

115.80

112.83

112.27

109.29

134.97

108.96

107.44

106.72

106.17

105.89

104.94

119.40 100.18

103.61

101.75

134.97

105.05

134.97

127.87

126.00

126.00

126.00

118.00

114.23 118.00

118.00

118.00

105.05

136.50

105.05

103.50

103.50

103.50

100.00

100.00

134.97 100.00

100.00

100.00

136.50

118.54

136.50

136.50

136.50

100.00

100.00

100.00

109.51 100.00

100.00

100.00

142.73

117.32

119.60

142.73

116.70

113.63

112.76

113.20

112.70

110.13

136.50 107.00

109.76

107.82

119.60

119.60

142.73

115.56

142.73

114.84

114.84

114.84

110.28

120.00 110.28

110.28

110.28

113.53

113.53

113.53

119.60 100.00

106.85 107.49 109.51 109.88 112.35 112.81 111.90 112.79 115.72 116.39 117.71 119.30

142.73 Variación acumulada en el precio de los insumos Fuente: Departamento de Estudios Tributarios y CostosFadeeac / 30 de junio de 2015 104

113.53

113.53

142.73 ACUMULADO GRAL.

INSUMOS EVOLUCION MENSUAL DE AUMENTO RELATIVO PRODUCIDO EN LOS PRECIOS DE INSUMOS ITEM RUBRO Jul-14 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 4.00% 0.25% 3.98% 0.22% -0.03% 0.21% -4.66% 0.75% 0.96%
0.00% 0.00%
COSTO GENERAL 6.85% 0.60% 1.88% 0.34%
INSUMOS ITEM RUBRO Jul-14 Aug-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dec-14 Jan-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15 May-15 Jun-15 104.00 104.26 108.41 108.65 108.62 108.85 103.78 104.56 105.56 107.00 108.97 111.00 100.00 100.00 100.00 102.50 102.50 102.50 102.50 102.50 102.50 102.50 105.88 112.41 100.73 101.09 103.16 104.87 105.63 106.71 107.03 107.63 110.51 111.31 113.89 116.67 104.65 106.13 107.99 108.92
1.36% 1.85% 1.86%
0.00% 2.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.30% 6.16% 0.73% 0.36% 2.05% 1.66% 0.73% 1.02% 0.30% 0.56% 2.67% 0.73% 2.32% 2.43% 4.65% 1.42% 1.75% 0.86% 2.39% 0.33% 0.33% 0.50% 2.64% 0.32% 1.74% 1.03% 0.18% 1.57% 1.82% 1.29% 0.90% 0.27% 0.52% 0.68% 1.41% 0.30% 2.99% 1.49% 18.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.78% 0.00% 0.00% 1.48% 5.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.50% 0.00% 0.00% 1.50% 0.00% 0.00% 4.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 36.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7.00% 0.76% 1.80% 0.34% 2.33% 0.44% -0.39% 0.78% 2.70% 0.54% 1.03% 1.24% 10.28% 0.00% 0.00% 0.00% 4.14% 0.00% 0.00% 0.62% 3.49% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 13.53% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 25.72% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
2.24% 0.42% -0.81% 0.79% 2.60% 0.57% 1.14% 1.36%
111.52
111.90
+ de 500 Expositores + de 32.000 m² + de 30.000 Visitantes Todo el Transporte Apoyo Internacional Patrocina Logisti-k Auspicia Toda la Logística EX PO TR ANSPORTE CAMIONES - BUSES - UTILITARIOS EXPO LOGÍSTI-K

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.