Facultad de Artes y Humanidades
Universidad de Pamplona

Universidad de Pamplona
2 0 2 4
Es un placer darles la bienvenida a una nueva edición de Reseñarte, la revista que celebra y visibiliza el extraordinario talento de nuestra Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Pamplona. En esta publicación, nos enorgullece presentarles una variedad de expresiones artísticas y culturales que no solo enriquecen nuestra comunidad académica, sino que también inspiran y provocan reflexión en cada uno de nosotros.
Detrás de cada página de Reseñarte, hay un esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y el apoyo invaluable de nuestra decana, la PhD. Karol Martínez. Su liderazgo y visión han sido fundamentales para consolidar esta plataforma que promueve el arte y la cultura como pilares fundamentales de nuestra identidad académica.
Finalmente, queremos agradecer a todos aquellos que han contribuido con sus ideas, trabajos y entusiasmo para hacer posible esta publicación. Los invitamos a sumergirse en las páginas de Reseñarte y descubrir el talento que nos distingue como comunidad académica.
Atentamente, equipo editorial.
Fotorreportaje
En el ocaso del día, cuando los pescadores empiezan a hacer su retorno al puerto, los imponentes rayos del sol chocan contra el espejo natural de tan majestuosa laguna, las risas y gritos de unos pequeños intrépidos anuncian que la diversión apenas comienza.
Como en una danza sincronizada saltan al agua, juegan y disfrutan de las olas que ellos mismos provocan. Los calientes destellos dorados rebotan en sus pieles quemadas que al contacto con la luz del sol parecen esculturas de bronce, su bullicio se funde con la algarabía de garzas y patos que regresan a sus nidos y las sonrisas en sus rostros demuestran que la felicidad que da la infancia es un tesoro que no se compara con ninguna otra riqueza material.
Autor: Ilver Ivan Oros Nieves
Comunicaicón Social - Séptimo semestre Instagram: @ivanorosfotografo
Autor: Esteban Farid Villalba Ortiz (Evodaire) Fecha de creación: 2023
En la sociedad actual vivimos bajo un sistema patriarcal en el que los hombres deben adherirse a ciertos comportamientos para cumplir con una masculinidad hegemónica y evitar ser marginados por su propio género. Cualquier muestra de fragilidad, vulnerabilidad o feminidad es castigada, resultado del machismo, lo que genera un ciclo en el que cada generación teme expresar su verdadero ser por miedo al rechazo. Esto provoca problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, al mismo tiempo que fomenta un odio interiorizado hacia lo femenino y hacia las mujeres. A través de estas obras busco visibilizar esta problemática de la cual aún se habla poco e invitar al espectador a crear sus propias reflexiones.
“El veneno se esparce con cada aliento que soy, un terror de lo incomprendido me lleva a lo irracional. He hecho lo que el mundo me ha dictaminado, no hubo opción, pero tampoco lo cuestioné por el privilegio que me otorgaba.
Vivo en rojo cada día, una bomba sin estallar sufriendo bajo el silencio de la oscuridad. He creado un recelo a la feminidad, me enoja no poder romper la roca, y lo peor de todo es que no soy conciente de ello.”
“Esta es una serie de cuatro collages digitales, una técnica que resultó un desafío para mi, pero del cual logré plasmar mi escencia y comunicar lo que buscaba. Aquí abarco lo que es el tema de la violencia, el rechazo, los roles de género, el adoctrinamiento y la fragilidad”. Expresó el autor.
“Cuando el silencio se adueña de tu alma y la pequeña semilla se transforma en un gran roble con el paso del sol y la luna, la represa de incertidumbre acumulada se desborda generando una cascada. Cada gota de sufrimiento y amargura que estuvo estancada cae con gran delicadeza al pie de la fuente y va quebrando la inquebrantable gran roca, una roca que en su interior esconde la más suave pluma”.
Un refugio de expresión, diversidad y resiliencia.
Reportaje
Por: Miguel Angel Pineda
En las profundidades de la ciudad de New York, donde las luces neón iluminaban la noche y los ritmos de la música House resonaban las calles, nace alrededor de los años 70´s, una comunidad vibrante y diversa conocida como Ballroom. Esta subcultura ha proporcionado un refugio de expresión artística y apoyo mutuo para personas LGBTQ+, especialmente para las comunidades afrodescendientes y latinas. A través de competiciones de danza, moda y performance, la comunidad Ballroom ha creado un espacio donde la identidad y la creatividad florecen sin límites.
Crystal LaBeija fue una mujer transgénero y afroamericana, reconocida como drag queen en Manhattan y fundadora de la House of LaBeija en 1977. Se le atribuye a su casa el inicio del sistema de casas en la cultura ball, un refugio para jóvenes LGBT+ racializados sin hogar. Fuente: mytransgenderdate.com
La comunidad Ballroom se estructura alrededor de "houses", que son familias elegidas, que proporcionan apoyo emocional y práctico a sus miembros. Estas casas, lideradas por figuras parentales conocidas como "padres" y "madres", participan en competiciones conocidas como "balls". En estos eventos, los miembros compiten en diversas categorías que van desde el voguing, una forma de danza caracterizada por poses dramáticas y movimientos angulares, hasta desfiles de moda extravagantes. Las balls no son solo competiciones; son celebraciones de identidad y resistencia, donde cada participante tiene la oportunidad de brillar y ser reconocido.
The Birth Noche de Vogue, fue el primer Ball en la escena de la ciudad de Cúcuta. Organizado por Legendary Akhil Juicy Couture y UAC Legend Jayzee Juicy Couture.
A Colombia llega alrededor del año 2014, gracias a Legendary Kashonda PinkLady y Legendary Akhil Juicy Cuoture Revlon, en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, la comunidad empieza a crecer. Con el pasar de los años nuevas escenas fueron surgiendo a lo largo del país, contando ahora con presencia en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y muchas más que actualmente emergen.
Pamplona, empieza a tener contacto con la cultura en el año 2023 a través de algunos talleres de Vogue Feme, realizados por la mesa de líderes Ballroom de Cúcuta en ese año. Sin embargo, es hasta enero del 2024, cuando Isis Mattel y Kaiser 007, realizan el primer Kiki Ball en la ciudad, The Houte Couture Kiki Ball, recibiendo el título de padres fundadores de la escena. Este evento se realizó con algunos jóvenes que estaban interesados y la presencia de la escena Cúcuta, que ha sido un pilar importante en el crecimiento de la cultura.
A partir de ese primer evento nuevos integrantes de la ciudad se han acercado a conocer y aprender sobre Ballroom, convirtiéndose así en una red de apoyo para todes sus integrantes.
“La importancia de Ballroom Pamplona radica en la unión, la familiaridad y la seguridad que nos damos los unos a los otros, claramente respetando límites. Somos una gran familia, si bien tenemos nuestros desacuerdos, somos una unidad fuerte y nadie nos vencerá”.
Expresó Isis Mattel (Kelvin Ropero fuera de Ballroom), madre fundadora de la escena de Pamplona.
Aunque los balls son los principales eventos, Ballroom no solo es fantasía. Dentro del proceso de pamplona, la educación en temas afro, genero, diversidad, categorías y familiaridad, han sido fundamentales, mes tras mes, para el crecimiento integral de los participantes. “Tratamos de practicar y explorar muchas categorías. Siento que nos hemos enfocado mucho en mantener la buena convivencia, lo que nos facilita que las relaciones no se ropan, lo cual es muy importante”, Afirmó Kaiser 007, padre fundador de la escena pamplonesa.
007
Femme Queen
“Ballroom me ha hecho sentir parte de algo, normalizarme más ante la sociedad, porque me hacen sentir que lo que hago y como es mi proceso, es algo completamente normal y que es muy celebrado cosa que antes no pasaba. Antes solo tenia que verme lo más cisgénero posible e intentar ser una “mujer completa”, cosa que ahora ha cambiado para mí, ahora siento que pertenezco y que soy perfecta tal y cómo soy, gracias al apoyo que me ha brindado Ballroom, todas sus figuras, en decirme: oye, tienes más cosas que aportar en la sociedad y aquí en Ballroom eres una figura celebrada tal y cómo eres, ya eres suficiente. Para mí ha sido excelente y me ha ayudado a no presionarme frente a los estereotipos a encajar simplemente por ser yo, por ser una mujer trans”.
Sin título
Autora:Calunar
Técnica: Gouache y lápices de colores
Dimensiones: 1/4
2024
Foto: Camila Vera
Ella es Maria Camila Jaimes Vera, artista visual egresada de la
Desde pequeña, Camila sintió una atracción irresistible hacia la fotografía. Con tan solo 10 años, a escondidas y con curiosidad infantil, sacaba la cámara digital de las gavetas de su padre. Fotografiar todo lo que capturaba su atención le parecía fascinante, pues comprendía que esos momentos eran únicos e irrepetibles. “Pensaba en lo fascinante que era para mí capturar momentos, instantes y memorias que no ocurrirían de la misma manera dos veces”. Confesó Camila. Las artes visuales siempre fueron parte de su vida gracias a su padre, quien en sus ratos libres pintaba y dibujaba. Ese entorno artístico despertó en ella una pasión que definiría su futuro.
La lectura de obras sobre grandes artistas como Aleksandr Ródchenko y Man Ray la motivó a perseguir su sueño de convertirse en artista visual. Estos fotógrafos, con sus innovadoras perspectivas, le enseñaron a ver el mundo de una manera diferente y a no conformarse con una vida convencional. Inspirada por estas figuras, Camila se adentró en el mundo del arte, buscando sentir, observar y oír de la manera en que solo lo haría un verdadero artista.
Trabajo de grado. Foto: Camila Vera
En 2020, al inicio de su carrera como fotógrafa, Camila enfrentó un desafío significativo. A sus 19 años, con poca experiencia en fotografía documental y una personalidad introvertida, aceptó una oferta laboral que la llevó a viajar por más de 20 meses por la frontera con Venezuela y áreas circundantes. Esta experiencia le permitió documentar el fenómeno de la migración masiva de venezolanos, conocer historias de solidaridad y bondad, y conectar profundamente con las personas que conoció. Su trabajo en este proyecto, dirigido por el director mexicano Paco Arango, fue una experiencia invaluable que marcó su carrera.
El estilo fotográfico de Camila es conceptual y metafórico. Prefiere las técnicas analógicas, valorando el proceso previo a la postproducción, donde cada detalle como los escenarios, la utilería y la luz son cuidadosamente preparados. Uno de sus proyectos más significativos fue su trabajo de grado, una serie de fotografías que representaban la resignificación de una etapa dolorosa en su vida. Este proyecto autobiográfico incluyó acciones performáticas, intervenciones de rasgado y bordado, y la creación de una instalación con aproximadamente 150 botellas de licor transformadas en un altar. Este altar, un símbolo de una figura ausente en su infancia, se convirtió en un espacio de paz y perdón, honrando el pasado y cerrando un ciclo.
Actualmente Camila, es una profesional que realiza diferentes proyectos artísticos y culturales, marcando cada una de sus obras con un sello particular, revelando siempre la esencia de las cosas.
“No importa que tan lejos los veamos, muchas veces estamos más cerca de lo que imaginamos, y a la gente “común” también le pasan cosas increíbles. Hay que mostrar lo que hacemos, bocetos, pinturas, dibujos, fotografías, textos. Como artistas jamás vamos a dejar de aprender, de la historia, otros artistas, conceptos, técnicas, el arte es tan amplio debemos movernos a zonas desconocidas para descubrir otras versiones de nosotros mismos”
El mundo dejando de ser y yo aquí: soñando con seguir escribiendo.
Vuelan sobre mi un sinfín de cosas sobre las cuales posar mi inspiración hoy: El abrazo de mis padres; El regalo inagotable de mis amigas;
Una caricia de Azúl, mi gata. Mi hermano lejos, pero enviando un mensaje de “estoy presente”.
El amor, en todas sus formas. ¿Qué será de mi vida hoy? ¿Habrá un mañana? ¿A qué sabrá el fin? A aromática-de-flor-de-jamaica-co n-maracuyá en la cocina de mi casa mientras hablo con mis papás, Ojalá.
Octavo semestre
Fue esa noche, justo cuando ya no te extrañaba y mi cerebro olvidaba tu recuerdo que volví a sentir tu calor, un abrazo inquebrantable fue tu regreso, el mejor adiós.
Comunicación Social Quinto semestre
Mi nombre es Laura Peñaloza, soy estudiante del programa de Artes Visuales y actualmente estoy finalizando mi 4to semestre. Esta es una serie de 5 collages, la cual indago sobre cómo los vínculos afectivos pueden influir en una gran conexión con el sentimiento del amor, en los recortes quiero plasmar ese recortar y pegar palabras, objetos y sentimientos que me conectan a mis vínculos personales. Me pueden encontrar en mi instagram cómo @psycho.nea
“Me ha sorprendido el compromiso y postura profesional de los estudiantes para este festival... fue una experiencia muy positiva para todos”
Maestro Eduardo García
La Universidad de Pamplona albergó con éxito su Primer Festival de Piano, organizado por el programa de Música y la Facultad de Artes y Humanidades, bajo la dirección de la maestra Caroline Gamma y la decana Karoll Martínez. Este evento se destacó por ser una celebración de arte, expresión musical y creatividad sin igual.
Uno de los momentos más destacados fue la participación del maestro Eduardo García, un invitado especial llegado desde Brasil, quien no solo ofreció brillantes masterclasses, sino que también deleitó al público con cautivadores conciertos a lo largo de la semana. Su presencia no solo enriqueció el evento, sino que también inspiró a los estudiantes y profesionales presentes.
El festival fue dedicado en homenaje a la maestra Beatriz Acevedo Meza, una figura fundamental en la formación y evolución de profesionales en música, inició con gran entusiasmo el martes 9 de julio y culminó con una emotiva gala de clausura el 12 de julio. Este evento no solo fortaleció los lazos entre la comunidad académica y cultural de la universidad, sino que también reafirmó el compromiso de la Universidad de Pamplona con la promoción de la excelencia artística y educativa en el campo de la música.
Formar Especialistas con suficiencia en los saberes y didácticas de la Educación Artística que se destaquen por su actitud creadora e investigativa, su formación pedagógica, sus valores éticos y sociales. La competencia del futuro egresado se fundamenta en las funciones generales como docente, investigador y educador.
Formar maestrantes con sentido crítico y estratégico quienes desde la comunicación y la cultura generen propuestas para solucionar problemas, gestionar proyectos e impulsar el desarrollo y cambio social en la zona de frontera.
Formar un magíster integral en el campo de la paz, desarrollo y la resolución de conflictos, propiciando el pensamiento crítico con solidaridad y responsabilidad, para que sea agente generador de cambio y del desarrollo nacional.
Este semestre 2024-1 se celebra con orgullo que dos programas de la Facultad de Artes y Humanidades, han sido acreditados en Alta Calidad.
Acreditado en alta calidad.
Acreditado en alta calidad.
¿Qué implica esta certificación?
La obtención de una acreditación de alta calidad se ha convertido en un distintivo de excelencia académica. Este proceso, que implica una rigurosa evaluación de estándares educativos, asegura que los estudiantes reciban una formación pertinente y actualizada. Los programas acreditados son reconocidos por cumplir con criterios nacionales e internacionales, lo que no solo mejora la empleabilidad de los graduados, sino que también facilita su movilidad académica y profesional a nivel global. Los empleadores valoran a los egresados de programas acreditados, ya que tienen la certeza de que poseen una sólida preparación.
La acreditación de alta calidad es una herramienta crucial para la mejora continua. El proceso de evaluación permite identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para optimizar la enseñanza y los recursos. Además, fortalece la reputación de la institución, atrayendo a más estudiantes y facilitando la obtención de financiamiento y colaboraciones académicas.
"Perla negra" Inspirados en 'La chica de la perla', optamos por inmortalizar la imagen de una mujer afrodescendiente luciendo la tradicional candonga, una joya emblemática de su cultura. A través de este contraste cultural, exhibimos la belleza y el estilo único de la mujer negra."
Por: Lenin Smith Morón Andrés Velásquez