Memoria Núcleo de Apoyo Fiscal - NAF

Page 1


ÍNDICE Contenido Prólogo Decana ULS...................................................................................................................... 2 Prólogo Director Regional SII……………………………………………………………………………………………………3 Contexto de la Iniciativa ............................................................................................................... 4 Instituciones que formaron parte del NAF-ULS Región de Coquimbo ....................................... 5 Equipos NAF-ULS Región de Coquimbo ....................................................................................... 6 Equipo de Directivos y Docentes de la Universidad de La Serena .......................................... 6 Monitores de las capacitaciones .............................................................................................. 6 Equipo de Estudiantes .............................................................................................................. 7 Equipo de Titulados .................................................................................................................. 7 ¿Qué son los NAF? ........................................................................................................................ 8 Objetivos de los NAF .................................................................................................................... 8 Principales Socios Colaboradores ................................................................................................ 9 Implementación del NAF-ULS ...................................................................................................... 9 Etapas de Desarrollo del NAF-ULS 2021 .................................................................................... 10 Hito N°1. Fase previa de la organización NAF-ULS 2021 ........................................................... 11 Hito N°2: Capacitación a estudiantes, docentes y egresados. .................................................. 12 Hito N°3: Lanzamiento Oficial del NAF-ULS e inicio de las Atenciones a los Usuarios............. 13 Hito N°4: Atenciones NAF-ULS 2021 .......................................................................................... 14 Hito N°5: Evaluación de la contribución NAF-ULS, Región de Coquimbo 2021 ........................ 15 

EVALUACIÓN DE LOS USUARIOS .................................................................................... 15

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES............................................................................... 20

EVALUACIÓN DOCENTES ................................................................................................ 21

EVALUACIÓN DE LOS SOCIOS COLABORADORES .......................................................... 22

Hito N°6: Presentación de resultados en reunión de análisis y cierre de la primera Versión NAF-ULS 2021. ............................................................................................................................ 24 Registro Fotográfico NAF-ULS 2021 Región de Coquimbo .................................................. 27

1


Prólogo Decana ULS El proyecto de Núcleos de Apoyo Fiscal y Tributarios (NAF), ha sido uno de los grandes hitos ejecutados por la Universidad de La Serena durante el 2021, a través de nuestra Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas FACSEJ, donde de forma efectiva logramos la articulación y sinergia perfecta entre el mundo de la academia y las diversas instituciones públicas, factores que resultaron clave para el éxito de esta iniciativa. Este trabajo interinstitucional se materializó tiempo atrás, con la firma de un convenio de colaboración entre nuestra Casa de Estudios y el Servicios de Impuestos Internos, así como también con la Tesorería General de la República. Como entidades públicas una de las tareas que tenemos, es trabajar para resolver necesidades colectivas, aportar al desarrollo del país y sus regiones y entregar apoyo a la comunidad en diversas temáticas. Es por esto que, quisiera destacar que los NAF son una muestra importante de esta labor, y su resultado se refleja de forma concreta en la atención y asesorías a 27 emprendedores y emprendedoras de las diversas comunas de la región, mayoritariamente del sector comercio que participaron de él. Así, la colaboración y el aporte de cada una de estas entidades públicas permitió el apoyo concreto en materias de contabilidad y administración tributaria. Este proyecto permitió también la participación de estudiantes de la Carrera de Auditoría, quienes se capacitaron para poder dar asesorías gratuitas a los diversos usuarios que lo requirieron, convirtiéndose en una gran experiencia, que los enriqueció tanto en el ámbito personal como profesional. Esto, se condice con nuestra misión, como Universidad de La Serena buscamos promover que sus estudiantes tengan una vinculación con los requerimientos y desafíos del país y su región durante su formación profesional. En tal sentido, agradezco el permanente liderazgo de la Directora de la Escuela de Auditoría, el trabajo mancomunado del Director del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, sus académicos y estudiantes, quienes con una comprometida entrega permitieron sacar adelante esta importante iniciativa social. Sin duda, estos proyectos son los que dejan huellas y nos instan a seguir trabajando en conjunto con diversas entidades públicas, desde sus diferentes ámbitos de acción, para poder contribuir desde nuestro rol público a la sociedad. Por último, felicito a todos quienes trabajaron arduamente para concretar esta iniciativa en plena Pandemia por Covid-19 y manifiesto mi completa satisfacción por el trabajo realizado en este proyecto, que por cierto fue pionero en nuestra institución y región. Finalmente, los invito a revisar esta memoria donde encontrarán información y datos de la ejecución de este proyecto que permitió apoyar a emprendedores, emprendedoras y micro empresas de la Región de Coquimbo en el quehacer de la contabilidad y el ámbito tributario.

Dra. Luperfina Rojas Escobar Decana Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas

2


Prólogo Director Regional SII La Educación Fiscal es definida como la estrategia por excelencia para la formación de una cultura fiscal basada en el concepto de ciudadanía fiscal, que implica asumir el cumplimiento de las obligaciones tributarias como contrapartida necesaria al legítimo ejercicio de los derechos cívicos. Surge así, la necesidad de implementar acciones que permitan el conocimiento y la práctica de una cultura fiscal informada, siendo la Universidad el ambiente propicio para que las y los futuros profesionales tomen conciencia de la importancia que cumplen los impuestos en el desarrollo de nuestro país, además de su imprescindible rol social. Los Núcleos de Apoyo Fiscal y Tributarios (NAF), vienen a aportar en la línea mencionada, con una mirada integradora del conocimiento tributario y fiscal, es decir, el desarrollo en los y las estudiantes de aspectos técnicos relacionados a la tributación, junto al desarrollo de una conciencia cívica respecto al cumplimiento tributario, y a una percepción de riesgo efectivo que el incumplimiento implica para la sociedad. Sin duda, la tarea del desarrollo de una cultura fiscal es un trabajo a largo plazo y que precisa de alianzas estratégicas que permitan la instalación del tema, pero también, su continuidad en el tiempo. Por lo anterior, como Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, agradezco la oportunidad y la visión de futuro de la Universidad de La Serena, representada por su Rector Dr. Nibaldo Avilés Pizarro y la Dra. Luperfina Rojas Escobar, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, quienes apoyaron la instalación del primer NAF universitario de nuestra región y del país. Cabe destacar también, el compromiso de nuestra Administración Tributaria Regional, representada por la Sra. Karen Leichtle González, Asesora Regional del Ministerio de Hacienda, el Sr. Carlos Valderrama Lobos, Director Regional Tesorero Coquimbo- La Serena, y el Sr. Alejandro Iturra Peña, Director Regional de Aduanas, quienes se unieron a esta iniciativa, otorgándole así una mira integral que beneficia a estudiantes y a toda la comunidad, toda vez que permite fomentar el trabajo conjunto que venimos desarrollando en diversos ámbitos, con la finalidad de potenciar nuestra región y beneficiar a los miles de usuarios que día a día requieren de nuestros servicios. Desde Impuestos Internos esperamos que este sea el inicio de una alianza que nos lleve a afianzar los NAF-ULS como una potente herramienta de conocimiento e integración, de manera de contribuir en conjunto al desarrollo de una cultura fiscal afianzada en los valores y la responsabilidad que nos compete a todos en la construcción de una sociedad más igualitaria.

Sr. Rómulo Gómez Sepúlveda Director Regional La Serena Servicio de Impuestos Internos

3


Contexto de la Iniciativa Ante una sociedad altamente demandante, donde el foco de la Educación ha variado en 360° grados, la necesidad de que los Centros de Educación Superior generen iniciativas que los vinculen directamente con su territorio se ha transformado en una tarea fundamental. De allí, que el poder generar iniciativas y actividades que permitan articular a la academia con la comunidad externa por medio de la satisfacción de necesidades del medio, versus el aporte de este medio al desarrollo formativo de los estudiantes, se ha vuelto una prioridad. Es en este contexto y como una iniciativa emblemática de esta simbiosis entre Instituciones de Educación Superior y los agentes claves del territorio nacen los Núcleos de Apoyo Fiscal. A modo de historia, es posible señalar que desde que los Núcleos de Apoyo Fiscal y Tributarios (NAF) se instalaron en nuestro país a cargo de la Subdirección de Asistencia al Contribuyente del SII, una de las principales aspiraciones y desafíos para su crecimiento fue el poder instalar este proyecto en el ámbito universitario, ya que hasta el año 2021 su ámbito a nivel de Educación Superior estaba centrado principalmente en Institutos Profesionales, como el AIEP, DUOC e INACAP. Es así, que conscientes de este reto, la Dirección Regional de La Serena gestionó durante el pasado año 2021 el primer NAF Universitario del país, gracias a una alianza estratégica entre este organismo y la Universidad de La Serena, única universidad estatal de la Región de Coquimbo. Sumado a lo anterior, otra característica inédita que diferenció a este NAF realizado en conjunto con esta Casa de Estudios de Educación Superior, fue la inclusión de toda la Administración Tributaria en dicha iniciativa, es decir, no solo el SII, sino también las direcciones regionales de Hacienda, Tesorería y Aduanas participaron del proceso, lo cual implicó una coordinación regional entre las diversas instituciones, entregándole un valor agregado que permitió una mirada integral del impuesto y su rol social. A continuación, y a modo de una mejor contextualización, se presenta una breve caracterización de todas aquellas instituciones u organismos que se transformaron en agentes claves que contribuyeron a un exitoso desarrollo de esta actividad.

4


Instituciones que formaron parte del NAF-ULS Región de Coquimbo Servicio de Impuestos Internos (SII)

El Servicio de Impuestos Internos (SII) es una de las instituciones fiscalizadoras del Estado. De acuerdo con la Ley, sus funciones son la “aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”. Director Regional SII, Región de Coquimbo: Sr. Rómulo Gómez S.

Ministerio de Hacienda

La misión del Ministerio de Hacienda es «gestionar eficientemente los recursos públicos a través de un Estado moderno al servicio de la ciudadanía; generando condiciones de estabilidad, transparencia y competitividad en una economía integrada internacionalmente que promuevan un crecimiento sustentable e inclusivo. Asesora Regional del Ministerio de Hacienda: Sra. Karen Leichtle G.

Tesorería General de la República La Tesorería General de la República (TGR) de Chile es el servicio público encargado de recaudar, custodiar y distribuir los fondos y valores fiscales, y en general, los de todos los servicios públicos. Asimismo, debe efectuar el pago de las obligaciones del Fisco y otros. Depende del Ministerio de Hacienda. Director Regional Tesorería: Sr. Carlos Valderrama L. Servicio Nacional de Aduanas

El Servicio Nacional de Aduanas (SNA) es un servicio público chileno, que ejerce la función aduanera. Es un organismo de administración autónoma, y se relaciona con el presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda. Tiene su sede principal en la ciudad puerto de Valparaíso. Entre sus principales funciones está la vigilancia y fiscalización del paso de mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos del país, la intervención en el tráfico comercial para la recaudación de los impuestos aplicados a la importación y exportación. Director Regional Servicio Nacional de Aduanas: Sr. Alejandro Iturra P.

5


Equipos NAF-ULS Región de Coquimbo Equipo de Directivos y Docentes de la Universidad de La Serena Dra. Luperfina Rojas Escobar

Decana Facultad de Ciencias Sociales Empresariales y Jurídicas

Mg. Patricia Cortés Iturrieta

Directora Escuela de Auditoría. Coordinadora proyecto NAF-ULS

Mg. Alberto Hernández V.

Director del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales

Mg. Cristian Blanco Alfaro

Académico del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales

Mg. Christian Villegas Báez

Académico del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales

Mg. Romina Galleguillos Jaime

Académica del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales

Mg. Lilian Alvarado Varas

Académica del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales

Dr. Jonathan Hermosilla Cortés

Académico del Departamento de Cs. Económicas y Empresariales

Monitores de las Capacitaciones Sra. Alejandra Medina Parra Sr. Danilo Flores Díaz Sr. Waldo Araya Tapia

Jefa Departamento de Asistencia al Contribuyente, SII Región de Coquimbo Jefe Departamento de Fiscalización, SII Región de Coquimbo

Sra. Raquel Castillo Morales

Jefe Departamento de Atención al Contribuyente, SII Región de Coquimbo Consultor Regional, Subdirección de Desarrollo de Personas, SII Región de Coquimbo Coordinador del Proyecto NAF-SII, Gabinete Regional, SII Región de Coquimbo Jefe del Departamento Técnico de la Dirección Regional, Aduana de Coquimbo Profesional, Unidad de Control de Gestión de la Dirección Regional, Aduana de Coquimbo Jefa Sección de Operaciones Tesorería Regional de La Serena

Sr. Nicolás Ponce Labarca

Jefe Sección Cobranzas, Tesorería Regional de La Serena

Sra. Andrea Silva Burger

Analista de Operaciones, Tesorería Regional de La Serena

Srta. María José Sexton Arancibia

Analista de Cartera, Sección Cobranzas, Tesorería Regional de La Serena

Sr. Maximiliano Ramírez Rivera Sr. Jorge Guzmán Espinoza Sr. Cristian Cabrera Rojas Srta. Vanessa Cardozo Castillo

6


Equipo de Estudiantes Aguilera Rojas, Karen A.

López Muñoz, Lorena F.

Alfaro Alfaro, Catalina A.

Maluenda Cortés, Priscilla D.

Alfaro Contreras, Nicole F.

Martínez Portilla, Carol J.

Alfaro Pacheco, Carla N.

Muñoz Fuentes, Sebastián E.

Álvarez Escobar, Matías F.

Ordenes Lillo, Fabián A.

Anacona Orrego, Elizabeth A.

Ortiz Díaz, Consuelo A.

Arancibia Carvajal, Karina A.

Payacán Flores, Camila A

Araya Contreras, Anthony W.

Paz Maturana, Javiera V.

Araya Flores, Valeria M.

Pérez Paillalef, Andrés A.

Arriagada Jachura, Yuni M.

Pérez Villalobos, Camila B.

Astorga Bugueño, Carolina A.

Perines Espinosa, Yocelyn Y.

Astudillo Álvarez, Dayana B.

Pino Cortés, Javiera L.

Cabeza Ovando, José M.

Ramos Monrroy, Carla C.

Canihuante Torrejón, Julia I.

Rivera Aguirre, Matías N.

Castillo López, Jessica A.

Rivera Díaz, Alicia L.

Castro Castro, Javiera R.

Rivera Díaz, Kevin A.

Cortes Barraza, Elias N.

Rodríguez Rojas, Carolina E.

Cortés Jofré, Germán A.

Rogel Elizalde, Maira H.

Díaz Jiménez, Jackeline A.

Rojas Cortés, Elsa C.

Escobar Pereira, Javiera A.

Saavedra Concha, Valentina A.

Espejo Tapia, Bárbara P.

Saavedra Villarroel, Gabriela P.

Fuentes Troncoso, Katherine N.

Santander Contreras, Daniela A.

García Herrera, Diego G.

Segovia Segovia, Esteban N.

Gómez Rojas, Marcos M

Sierra Hidalgo, Constanza V.

Guerrero Pastén, Yanira F.

Sol Cáceres, Gonzalo O.

Jiménez Gómez, Leyla A.

Tapia Olivares, Eduardo A.

Jopia Rodríguez, Arturo A.

Valencia Contreras, Ignacio J.

Lara Marambio, Francisco S.

Varela Cerda, Andrea C.

Lara Cornejo, Mauricio S.

Véliz Martínez, Dilan A.

Leyton Monardes, Génesis F.

Villalobos Ávalos, Daniella J.

López Jorquera, Daniel E.

Vivars Guerrero, Nicole A.

Equipo de Titulados Elorza Schuler, Fernando

Salinas Codoceo, Nicol Ramos Montoya, Alberto

7


¿Qué son los NAF? Los NAF son puntos de atención y asistencia en los cuales estudiantes, capacitados por la Administración Tributaria (Hacienda, SII, TGR, SNA), proporcionan asistencia contable, fiscal y tributaria gratuita a personas de baja renta y microempresarios (Usuarios), al tiempo que ellos mismos mejoran sus capacidades profesionales y su relación con la comunidad, como ciudadanos y futuros profesionales.

Objetivos de los NAF Todo NAF se sustenta sobre la base de tres grandes pilares, pilares que se configuran como los objetivos macro de esta iniciativa, los cuales como se puede apreciar, buscan tanto satisfacer las demandas de los diversos agentes del territorio, como propiciar una transferencia teóricopráctica que contribuya a la generación de un aprendizaje significativo y por último a potenciar el desarrollo tanto de competencias técnicas como también transversales en los estudiantes. Objetivos Generales:

Orientar, asistir y apoyar a pequeños contribuyentes que por su baja renta no pueden pagar una atención profesional.

Proporcionar a los alumnos una vivencia práctica sobre la orientación tributaria.

Formar a los estudiantes sobre el sentido social de los impuestos y el gasto público, e incentivar la ética fiscal y el servicio a la comunidad.

En esta misma línea y con el fin de alcanzar el logro de estos objetivos generales, se plantean además una serie de cursos de acción a configurar los objetivos específicos.

8


Objetivos Específicos: Proporcionar a los alumnos capacitación actualizada, pertinente y relacionada con su futura labor profesional. Promover la educación fiscal y la comprensión de los derechos y deberes fiscales. Promover conciencia tributaria a fin de incidir en el cumplimiento voluntario y oportuno de obligaciones fiscales y tributarias.

Principales Socios Colaboradores Los Socios Colaboradores son todas aquellas instituciones, servicios públicos, asociaciones, gremios, municipios, ente capacitadores, etc. que provee a los NAF de Usuarios, para que éstos sean atendidos y guiados por estudiantes y docentes. Por lo tanto, el rol de los Socios Colaboradores es fundamental para el éxito de los NAF. Es posible mencionar que entre los principales socios colaboradores de este proyecto se encuentran: SERCOTEC, PROCHILE, CORFO, Municipalidades, entre otros.

Implementación del NAF-ULS Los NAF-ULS 2021, contaron con la participación de la Administración Tributaria a nivel regional, llevando a cabo en conjunto esta actividad, destacándose que por primera vez una Universidad Estatal participa en este tipo de proyectos, convirtiéndose en un hito al incluir una mirada local y regional. La implementación del NAF-ULS 2021, comprendió las etapas de Preparación, Capacitación, Implementación, Cierre y Evaluación.

9


Etapas de Desarrollo del NAF-ULS 2021 Etapa 1 Preparación

Acciones Generales Reuniones ULS, Hacienda, Aduana y Tesorería /Convenios Planificación de acciones NAF (Etapas siguientes) Definición de estrategia NAF (Presencial y/o Distancia) Definición de Recursos Difusión socios colaboradores

Etapa 2 Capacitación

Acciones Generales Definición y desarrollo de contenidos NAF Planificación de estrategia de capacitación (Presencial- Online-Auto Estudio- E-Learning) Difusión Interna y Convocatoria Alumnos Capacitación Teórica y Práctica Evaluación y selección de alumnos NAF

Etapa 3

Implementación

Acciones Generales

Difusión Interna y Externa (Universidad, Instituciones, Socios colaborativos, comunidad, etc.) Implementación física y/o virtual Módulos de Atención Atención de ciudadanos Supervisión y apoyo Registro, Monitoreo y Evaluación

10


Etapa 4 Cierre y Evaluación

Acciones Generales Difusión interna y externa de resultados Entrega de certificados de participación alumnos Análisis de resultados (Registro, Monitoreo y evaluación) Levantamiento de buenas prácticas y mejoras futuras

Hito N°1. Fase previa de la organización NAF-ULS 2021 Para lograr la implementación de los NAF-ULS, y hacer parte de este proyecto a la Administración Tributaria (AT) Regional, la Dirección Regional del SII, llevó a cabo reuniones previas con los respectivos Directivos de la Tesorería Regional, el Servicio Regional de Aduanas y la Asesora Regional del Ministerio de Haciendas, con el objetivo de invitarles a formar parte activa del proyecto NAF-ULS. Posteriormente, fue presentado a las autoridades de la Universidad de la Universidad de La Serena, en reunión que fue encabezada por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales Empresariales y Jurídicas, la Dra. Luperfina Rojas Escobar y el Director Regional del SII, el Sr. Rómulo Gómez. Esta reunión fue el inicio de un trabajo interno llevado a cabo por parte de Directivos y docentes de la Carrera de Auditoría, con el objetivo de ejecutar el proyecto NAF en la Institución.

11


Hito N°2: Capacitación a estudiantes, docentes y egresados. Entre el 04 y el 15 de octubre 2021 se realizaron las capacitaciones, previo a esto se elaboró un plan de contenidos que incluyó temas relevantes de todas las instituciones, con preponderancia en temas asociados a los impuestos y su rol social, como pilar de las acciones de capacitación. El día 25 de octubre los estudiantes y egresados rinden la evaluación, que los habilitó para ser parte de la etapa siguiente que consistió en atender las consultas y/o solicitudes que realizaron los Usuarios. Los temas se desarrollaron en siete módulos los que se describen a continuación. Módulos

1. Educación Fiscal y Derechos de los Contribuyentes:

2. Ciclo de Vida del Contribuyente (CVC)

3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

4. Documentos Tributarios Electrónicos (DTE)

5. Introducción al Comercio Exterior

6. Tesorería General de la República

Descripción del Módulo

Expositor

Incluye la generación de contenidos nuevos sobre la Administración Aprendizaje Tributaria, Ministerio de Hacienda, Autónomo Tesorería, Aduanas y SII; tales como servicios, objetivos y Misión, entre otros Sus contenidos dan a conocer las principales etapas del Ciclo de Vida del Alejandra Medina Contribuyente, sus trámites asociados y (SII) las modificaciones incorporadas por la Ley N° 21.210, entre otros. Sus contenidos dan a conocer las principales etapas del Ciclo de Vida del Danilo Flores (SII) Contribuyente, sus trámites asociados y las modificaciones incorporadas por la Ley N° 21.210, entre otros.

Su objetivo es identificar los documentos Waldo Araya (SII) tributarios que deben ser emitidos obligatoriamente en formato electrónico, las características de la facturación electrónica, emisión de boleta electrónica, entre otros. Conocer con mayor detalle el proceso de Cristian Cabrera importación, requisitos generales, Rojas, Vanessa documentación, pago de derechos, entre Cardozo (Aduanas) otros aspectos relevantes. Conocer en términos generales los requisitos para realizar una exportación. Incluye conocer y comprender los principales trámites que se pueden llevar a cabo a través de la Oficina Virtual de la TGR, convenios de pago y notificaciones de impuestos morosos, entre otras materias.

12

Raquel Castillo, Nicolás Ponce, Andrea Silva, María José Sexton (TGR)


7. Calidad de Atención al Ciudadano

Calidad de Servicio al Ciudadano: Se enfoca en reconocer la importancia de la calidad de servicio a la ciudadanía, los atributos de una atención de calidad y conocer situaciones cotidianas de atención al cliente desde una mirada experiencial.

Alejandra Mediana; Maximiliano Ramírez (SII)

Hito N°3: Lanzamiento Oficial del NAF-ULS e inicio de las Atenciones a los Usuarios En una ceremonia virtual que contó con la presencia de autoridades regionales e invitados especiales, el miércoles 3 de noviembre se realizó el lanzamiento oficial del NAF-ULS. Este primer NAF universitario comenzó a operar con el agendamiento y atención de Usuarios el 04 de noviembre y se extendió hasta el 03 de diciembre. Los interesados se inscribieron vía correo electrónico, tras lo cual recibían una cita a través de la plataforma ZOOM para ser atendidos por los alumnos y docentes que fueron capacitados para ello.

13


Hito N°4: Atenciones NAF-ULS 2021 De acuerdo a lo programado, entre el 04 de noviembre y en 03 de diciembre 2021, se llevaron a cabo las atenciones. Los horarios de dichas atenciones fueron programadas para los días lunes entre las 15:00 y las 18:00 horas y los días miércoles entre las 09:00 y las 12:00 horas en la jornada de la mañana y entre las 15:00 y las 18:00 horas en la jornada de la tarde. El promedio de duración de las atenciones fue de una hora. Fue un total de 27 los usuarios atendidos, quienes solicitaron 64 atenciones, principalmente en temáticas relacionadas con la emisión de los Documentos Tributarios Electrónicos, declaración y pagos de IVA, obligaciones tributarias, como usar la página del SII, trámites y los procesos de importación, Notificaciones y pago de deudas fiscales y convenios de ante dicho organismo. La mayor parte de estos usuarios eran de la Región de Coquimbo Las atenciones fueron realizadas en formato virtual, utilizando para estos efectos la Plataforma ZOOM de la Universidad de La Serena. Es importante mencionar que las atenciones realizadas se llevaron a cabo a través de un equipo conformado por estudiantes y titulados de la Carrera de Auditoría, quienes brindaban su apoyo a los usuarios, despejando dudas y consultas, además de sus docentes, quienes gestionaban y apoyaban la atención brindada.

14


Hito N°5: Evaluación de la contribución NAF-ULS, Región de Coquimbo 2021 Un aspecto importante a considerar a la hora de llevar a cabo una actividad o iniciativa, es el poder conocer el grado o nivel de satisfacción que esta misma genera en el público destinatario. De esta forma, la Universidad de La Serena, por medio de Carrera de Auditoría consciente de la importancia que adquiere la evaluación de impacto de toda acción llevada a cabo, aplica dicha evaluación, considerando para esto lo que se conoce como una evaluación 360°, considerado así a cada uno de los agentes participes del proceso: 

EVALUACIÓN DE LOS USUARIOS

Figura N° 1. Detalle de Usuarios atendidos

78%

22%

Género Femenino

Género Masculino

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021

Figura N° 2. Ubicación Geográfica de Usuarios atendidos

52%

30%

4%

4%

4%

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021

15

4%

4%


De los 27 usuarios atendidos, un 78%, fueron usuarias del género femenino y un 22% del género masculino (Figura N°1). En cuanto a la ubicación geográfica de los emprendimientos, más del 50% eran de la ciudad de La Serena, un 30% de Coquimbo, ampliando la cobertura de las atenciones a las ciudades de Illapel, La Higuera, Santiago, Vicuña y Los Vilos (Figura N°2).

Figura N° 3. Clasificación por Rubro

37%

19% 15% 11%

11%

7%

Comercio

Servicios

Fabricación / manufacturas

Gastronomía

Pastelería y Panadería

Artesanía

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021 Tal como se presenta en la Figura N° 3, la mayor parte de los usuarios, o sea, 37% se dedican al Comercio, por ejemplo, de productos farmacéuticos y medicinales, alimentos y accesorios para mascotas, productos congelados, joyas, productos para el hogar y Minimarket, entre otros. El 19% de los Usuarios desarrollaba actividades asociadas a la prestación de Servicios de apoyo a la enseñanza, Fotografía, Investigación y desarrollo en biotecnología, Desarrollo de software y Transporte turístico. Un 15% de los usuarios se dedicaban a la fabricación de muebles, fabricación y venta de artículos papel y cartón, Tejidos y Bordados. La gastronomía representa el 11% de los usuarios atendidos, y se pueden destacar emprendimientos asociados a la preparación de alimentos saludables. Asimismo, las pastelerías y las panaderías representan el 11% de usuarios atendidos. Por último, el 7% de los usuarios se dedicaba a la artesanía, destacando la Artesanía en cuero.

16


Figura N° 4. Nivel de preparación para realizar trámites en el SII

6%

18%

Excelente Bueno

41%

Regular

35%

Malo

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021

Cuando se les pregunta a los Usuarios, sobre el nivel de preparación para realizar trámites en el SII, un 18% señala que su nivel de preparación es excelente, un 35% señala que su preparación es buena, un 41% regular y un 6% califica como malo su nivel de preparación para realizar trámites ante el SII, tal como se puede apreciar en la figura N° 4. Figura N° 5. Cantidad de emprendimientos formalizados

11%

Si No 89%

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021

La Figura N° 5, nos muestra que el 89% de los Usuarios atendidos, tenía sus emprendimientos formalizados, mientras que el 11% corresponde a usuarios no formalizados, siendo el motivo de la atención el conocer el proceso de formalización de una empresa.

17


Figura N° 6. Ámbitos de las atenciones realizadas

11%

Consultas asociadas al SII

11% Consultas asociadas a TGR Consultas asociadas al Comercio Exterior

78%

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021

En cuanto a los ámbitos de las consultas realizadas (Figura N°6), el 78% de las consultas estaban asociadas con el SII, en este ámbito las preguntas más frecuentes fueron: Cómo bajar o usar las aplicaciones para emitir Documentos Tributarios Electrónicos; Cómo emitir la primera boleta o factura; Cuáles son las obligaciones tributarias como contribuyente; Procesos de declaración y pagos de IVA; Cómo navegar por la página del SII o revisar información relacionadas con las compras, ventas. Las consultas relacionadas con Comercio Exterior representaron el 11%, cuyo interés fue conocer los trámites y los procesos de importación; Facturación de servicios prestados en el extranjero, entre otros. Así mismo, un 11% de las atenciones estaban vinculadas con la Tesorería General de la República, destacando aquellas relacionadas con las Notificaciones y pago de deudas con la Tesorería, Pago de contribuciones y deudas fiscales y convenios de ante dicho organismo.

18


Figura N° 7. Evaluación de los Usuarios respecto de la atención recibida

100%

100%

100%

94%

100%

94%

¿Cuán de acuerdo ¿Cuán de acuerdo ¿Solucionó el está con las está con las requerimiento siguientes siguientes por el cual afirmaciones? afirmaciones? consultó? [Me entregaron [Me atendieron una respuesta útil con amabilidad] para resolver mi trámite o consulta]

¿Volvería a ¿Cuán dispuesto ¿Cómo evaluaría solicitar una está a la atención nueva hora de recomendar el entregada? atención en esta servicio del modalidad? Núcleo de Apoyo Fiscal a un familiar o amigo?

Fuente: Encuesta Usuarios NAF-ULS 2021

Tal como se puede apreciar en la Figura N° 7, se solicitó a los Usuarios que evaluaran las atenciones a través de varias preguntas que dan cuanta el grado de satisfacción luego de las atenciones recibidas. Ante las preguntas, si se les había entregado una respuesta útil para resolver el trámite o consulta y si se les había atendido con amabilidad, el 100% de los usuarios respondió satisfactoriamente. En cuanto a las preguntas que señalaban si volverían a solicitar una nueva hora de atención y si estaría dispuesto a recomendar los servicios de Núcleo de Apoyo Fiscal a un familiar o amigo, también el 100% también respondió satisfactoriamente. Además, el 94% de los usuarios responde que solucionó el requerimiento por el cual consultó y evalúa satisfactoriamente la atención.

19


EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

En este proyecto participaron 63 estudiantes que cursaban el octavo nivel de la Carrera de Auditoría y 11 profesionales titulados de Contador Público Auditor de la Universidad de La Serena, de los cuales el 65% de ellos pertenece al género femenino y 35% al género masculino. Con la finalidad de conocer la percepción de los estudiantes ante la iniciativa desarrollada, a continuación, se presenta la siguiente nube de palabras (figura N°8) la cual da cuenta de sus principales respuestas al respecto: Figura N°8: Según la experiencia por usted vivida. ¿En qué le contribuyó la iniciativa realizada?

Fuente: Encuesta Estudiantes NAF-ULS 2021.

Como se puede apreciar en la figura anterior, la percepción por parte de los estudiantes ante la iniciativa llevada a cabo, puede ser evaluada como completamente satisfactoria, reflejándose esto en los comentarios por ellos manifestados. Destacándose entre estas percepciones, el hecho de que el participar del NAF- ULS 2021 les permitió asimilar mejor la teoría entregada durante su proceso formativo, les ayudó a comprender y a utilizar mejor la página web del SII, tarea clave para todo Contador Público Auditor y les género más confianza a la hora de cotejar la información aprendida durante sus años de formación. De allí que no es de extrañar que apreciaciones como la necesidad de seguir con la actividad, la satisfacción ante la gran experiencia vivida y el considerar que sin duda fue el mejor trabajo práctico desarrollado, sean aspectos importantes a resaltar.

20


EVALUACIÓN DOCENTES

Este proyecto contó con la participación de 6 docentes de la Carrera de Auditoría, quienes asistieron a las capacitaciones y apoyaron a los estudiantes en todo el proceso de atención a los Usuarios. En cuanto a la evaluación del proyecto por parte de los docentes, el 100% de ellos señalaron que este proyecto fue un aporte a la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Auditoría. Ante la pregunta si consideran que la actividad de Vinculación con el Medio llevada a cabo por la Institución fue un aporte para la comunidad, el 100% de los docentes estuvieron muy de acuerdo, al igual que señalan que volverán a formar parte de esta actividad y recomiendan a la Institución continuar con ella en el Futuro (Figura N° 9). Figura N° 9. Evaluación de los Docentes

100%

100%

100%

100%

Este proyecto fue un aporte ¿Considera que esta ¿Cómo Docente volvería a Recomendaría a la a la formación profesional actividad de vinculación con formar parte de esta Institución Continuar con de los estudiantes de la el medio que propone actividad? esta Actividad en el Futuro Carrera de Auditoría. nuestra Institución es un aporte para la comunidad?

Fuente: Encuesta Docentes NAF-ULS 2021.

21


EVALUACIÓN DE LOS SOCIOS COLABORADORES

Los Socios colaboradores también fueron una pieza clave para el éxito de este proyecto, por lo tanto, la evaluación que ellos realizaron es muy importante. De allí pueden desprenderse los siguientes resultados.

Figura N° 10. Evaluación de los Socios Colaboradores: Trato por parte del equipo NAF y organización previa.

¿Cómo evaluaría usted esta iniciativa llevada a cabo por parte de nuestra Universidad? [Trato por parte del equipo NAF durante las atenciones llevadas a cabo]

100%

¿Cómo evaluaría usted esta iniciativa llevada a cabo por parte de nuestra Universidad? [Organización previa de la iniciativa realizada]

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Encuesta Socios Colaboradores NAF-ULS 2021.

Ante la pregunta: ¿Cómo evalúa usted la iniciativa llevada a cabo por parte de la Universidad, en cuanto a la organización previa de la iniciativa realizada y el trato por parte de equipo NAF durante las atenciones?, es posible señalar que el 100% de los socios colaboradores evaluaron estos aspectos como muy buenos, evidenciado de esta manera tanto una adecuada gestión a la hora de organizar la iniciativa, como a su vez, un óptimo clima organizacional generado en la interacción que se da entre el equipo consultor y los usuarios depositarios de la atención. El haber evaluado de manera satisfactoria los dos puntos anteriormente mencionados, no solo habla de la dedicación y esmero puestos a la hora de brindar una adecuada atención, sino también de la calidad del equipo de trabajo compuesto por estudiantes y académicos de la Universidad de La Serena. Sin duda lo anterior no solo contribuye al éxito de la iniciativa, sino también facilita la replicabilidad de la iniciativa en instancias posteriores.

22


Figura N° 11. Evaluación de los Socio Colaboradores: Volvería a formar parte de la actividad y aporte de la iniciativa para la comunidad.

Bajo su perspectiva como Socio Colaborador, el próximo año ¿Volvería a formar parte de esta actividad?

100%

¿Considera que esta actividad de vinculación con el medio que propone nuestra institución es un aporte para la comunidad?

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Encuesta Socios Colaboradores NAF-ULS 2021.

Así mismo, fueron consultados si esta actividad de Vinculación con el Medio que propone la Institución, es un aporte para la comunidad y si el próximo año ¿Volvería a formar parte de esta actividad?, donde el 100% respondió que efectivamente esta actividad es un aporte para la comunidad y que si volverán a formar parte de esta actividad el próximo año. Además, a los socios Colaboradores se les consultó, Según la experiencia ¿Qué faltaría o qué mejoraría de esta iniciativa organizada por la Universidad de La Serena? Las repuestas señaladas por los socios colaboradores destacan que fue una actividad muy bien organizada, sobre todo por el poco tiempo para realizarla. Se destaca la respuesta de uno de los socios colaboradores, el Sr. Fernando Contreras Director Regional de SERCOTEC, quien señala que “Como Programa Piloto ha sido muy provechoso para los Emprendedores de SERCOTEC y esperamos que continúe”.

23


Hito N°6: Presentación de resultados en reunión de análisis y cierre de la primera Versión NAF-ULS 2021. Con fecha 12 de enero 2022 se llevó a cabo la reunión de Cierre y análisis de la primera versión de los NAF – ULS 2021, en la cual participaron todos los directivos de las entidades que formaron parte de este proyecto. En esta instancia, la directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, agradeció a todos quienes participaron de esta iniciativa, tanto estudiantes, instituciones y docentes, y dio un positivo balance al exponer los resultados del proyecto. En este mismo contexto, se destaca la valoración positiva manifestada por parte de los distintos agentes estratégicos que participaron en la realización de esta tan importante iniciativa. Es así que en que en Palabras del Director Regional del SII, el Sr. Rómulo Gómez Sepúlveda, este manifiesta “A través de este proyecto se conjugaron los valores del respeto, la colaboración, la eficiencia y eficacia, al ser desarrollado en un breve plazo y con tan buenos resultados. Además, señala que este es un proyecto que abre nuevas oportunidades para seguir avanzado con otras carreras que pueden apoyar a microempresarios”. Por su parte y bajo esta misma línea, La Sra. Karen Leichtle, Asesora Regional Ministerial de Hacienda, “destaca el compromiso y el profesionalismo con el que se llevó a cabo el proyecto, y a su vez agradece a todo el equipo integrado por los diferentes servicios, autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad de La Serena. Ella espera que este proyecto se replique en el futuro, debido a que también permite que el estudiante se acerque al mundo laboral y apoye a las PYMES que tanto necesitan en el ámbito fiscal y tributario”. Este mismo tenor, el Sr. Alejandro Iturra, Director Regional de Aduanas, el cual “valora y agradece el haber sido invitado a formar parte de este proyecto, donde el comercio exterior fue uno de los temas que fue consultado por varias PYMES. También señala que espera continuar formando parte de esta alianza, porque a ellos como institución también les permite mejorar la Vinculación con la ciudadanía”.

24


Reafirma lo anterior también, El Sr. Nicolás Ponce, Director Subrogante de la Tesorería Regional, quien “agradece a todos los que participaron e hicieron posible llevar a cabo esta inactiva, y destaca que este es un proyecto que marca un hito desde el punto de vista del trabajo colaborativo y participativo, entre diversas instituciones que tienen implicancia en la sociedad, en cuanto al cumplimiento tributario. Finalmente, señala que están a disponibles para seguir trabajando en futuras versiones del proyecto NAF-ULS”. Por otra parte, y desde una mirada académica-formativa, el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Mg. Cristian Blanco, agradece esta instancia y reconoce la presencia de la bidireccionalidad en esta actividad, la cual viene dada tanto por el trabajo directo que se hizo hacia la comunidad, buscando dar respuesta a sus demandas y necesidades y por otra parte, el aporte brindado hacía de los estudiantes, potenciando el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales, contribuyendo así la formación integral de los estudiantes. Alejandra Medina, Jefa de Departamento de Asistencia al Contribuyente del SII, “Señala que este proyecto era un sueño que se pudo llevar a cabo con la ayuda, con la participación activa, con la voluntad y la actitud de cada uno de ustedes, nosotros quisimos organizar esta reunión de cierre para poder festejar, para poder agradecer, agradecer la oportunidad, el empreño, el esfuerzo, la dedicación extra que se necesitó de todos, de la Sra. Decana, Directores, de la Directora de Escuela, de los docentes, funcionarios de Tesorera, Aduanas y Hacienda, quienes también trabajaron de manera mancomunada y creyeron en este proyecto”. El Sr. Maximiliano Ramírez, consultor regional de la Subdirección de Desarrollo de Personas del SII, se refirió a la recepción de las estudiantes que iniciaban sus prácticas en el SII y que además formaron parte del proyecto NAF, enfatizando la importancia de las competencias adaptativas, la interacción e importancia de la comunicación, lo importancia del lenguaje verbal y no verbal, sobre todo al momento de atender a los usurarios ya sea de manera virtual o presencial. Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas, Dra. Luperfina Rojas Escobar, agradeció a quienes llevaron a cabo esta importante iniciativa y señaló que “estoy muy satisfecha y orgullosa del trabajo que se ha realizado en este proyecto, pionero en nuestra institución en la región de Coquimbo, fue un trabajo arduo, pero tremendamente fructífero. Esta experiencia nos motiva para seguir trabajando en este año 2022”. El estamento estudiantil es otro de los agentes estratégicos relevantes a la hora de conocer la percepción de la iniciativa llevada a cabo, frente a esto es posible destacar las palabras de la estudiante, Srta. Camila Payacán, quién señala: “fue una experiencia muy enriquecedora, que nos ayuda en la formación como futuros profesionales. Este proyecto no sólo beneficia a los contribuyentes, ya que les permite incrementar sus conocimientos en diversos temas que están relacionados con el Servicio de Aduanas, Servicio de Impuestos Internos o con Tesorería General de la República, sino que también beneficia a todos aquellos alumnos que participan en este proyecto, debido a que por medio de éste se puede ampliar el aprendizaje que poseamos y además algo muy importante

25


que es aprender a relacionarse con el contribuyente. Por otro lado, participar en el proyecto NAF, nos permitió adentrarnos un poco más en las realidades que éstos viven día a día, comprender el nivel de desconocimiento que poseen y cuán importante es que los contribuyentes sepan y conozcan más acerca de estos temas que son de gran ayuda para ellos mismos. Ojalá este proyecto continúe en nuestra carrera para seguir ayudando y orientando a contribuyentes y también apoyar en la formación de futuros profesionales”. Esto se complementa a su vez con las palabras de la estudiante Srta. Jessica Castillo: “mi experiencia al participar de este proyecto fue muy gratificante dado que en primera instancia pude capacitarme en temas importantes.. talleres en los cuales aprendí por ejemplo ¿cómo es el ciclo de vida del contribuyente?, o cuales son las principales medidas de acción de cobro que realiza la Tesorería General de la República a los contribuyentes morosos, aprendí como importar, sin embargo uno de los aspectos más enriquecedor de esta experiencia es que pude interactuar con contribuyentes al asesorar a PYMES, esto fue muy emocionante para mí porque cada PYMES que asesorábamos nos agradecían y estaban muy contentas de recibir nuestro apoyo hasta pedían más asesorías. Cabe mencionar que, durante este proceso, nunca estuvimos solas siempre contamos con el apoyo de los profesores, de los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, de la Tesorería General de la República, del Servicio Nacional de Aduanas. Espero que la Universidad de la Serena siga con este proyecto y demás compañeros puedan vivir esta experiencia tan significante y trascendental para todos”. Otro grupo objetivo relevante de este proyecto son los contribuyentes, por lo tanto, conocer su percepción y evaluación del servicio entregado es de vital importancia, a continuación presentamos el testimonio de los dueños de la empresa CAMIPE: “soy diseñador gráfico de la ciudad de La Serena y junto a Camila Olivares trabajamos nuestro estudio de ilustración CAMIPEPE, juntos llevamos ilustrando más de seis años y hemos realizado varios trabajos en el extranjero, es por eso que siempre hemos tenido la duda de como poder justificar estos trabajos y como poder hacerlo de una manera legal ya que no lo habíamos hecho anteriormente. Nos contactamos con PROCHILE, los cuales a su vez nos contactaron con la Universidad de La Serena específicamente en el módulo NAF, a través del cual nos ayudaron a resolver nuestras dudas y pudimos estar más claros como podríamos hacer y justificar estas ventas que teníamos en el extranjero, así que les doy las gracias a las alumnas, alumnos, los profesores que estuvieron allí apoyándonos, muchas gracias a la Universidad también ya que gracias a esto ahora si sabemos cómo hacerlo y ya el próximo trabajo que tengamos para el extranjero vamos a hacerlo de una manera correcta, muchas gracias”.

26


Registro Fotográfico NAF-ULS 2021 Región de Coquimbo

Fecha de atención: La Serena, 17 de noviembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 24 de noviembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 24 de noviembre de 2021

27


Fecha de atención: La Serena, 24 de noviembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 29 de noviembre de 2021

28


Fecha de atención: La Serena, 01 de diciembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 01 de diciembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 01 de diciembre de 2021

29


Fecha de atención: La Serena, 01 de diciembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 01 de diciembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 03 de diciembre de 2021

30


Fecha de atención: La Serena, 6 de diciembre de 2021

Fecha de atención: La Serena, 09 de diciembre de 2021

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.