Guía de Destinos - Pebas

Page 1

SentidoS Guia de Destinos



Editorial En estos últimos años el distrito de Pebas a crecido mucho hablando urbana y turísticamente se puede decir que hemos sido bendecidos por Dios al estar frente a una majestuosidad natural como es el Rio Amazonas, considerada actualmente como una de las siete maravillas naturales en el mundo. Para los que no conocen Pebas se ubica en el rio ampiyacu de la provincia Ramón Castilla en la región Loreto, aunque algunas personas la llaman la tierra del amor yo prefiero llamarla la tierra de hombres y mujeres de virtudes y simpatía con los visitantes que llegan a conocer nuestro distrito que por cierto cuenta con muchos atractivos turísticos y lugares entretenidos que hacen que tu estadía sea confortante é inolvidable, además Pebas mantiene aún las costumbres culturales con Etnias que son mencionadas en todo el mundo, tengo el orgullo en decir que soy pebano y que aun conozco mis ancestros mis raíces, es un honor decir que mis hermanos los Boras, los Yahua y los Huitotos son de mi pueblo y que aun la leyenda de los tres curacas se mantiene viva. Ahora como padre y gobernante de mi distrito es mi responsabilidad guiar y traer desarrollo como también oportunidades, existen muchos jóvenes que se vienen formando profesionalmente en mi distrito para que en la vida tengan un respaldo y para algún día se acuerden que en Pebas también hay oportunidades… Me da mucho gusto saber que el distrito de Pebas también está en los ojos del Perú y el mundo por eso como autoridad edil me comprometo a seguir trabajando en el tema turístico, me gusta la idea de que personas de otras partes nos visiten y comprueben de lo mencionado, además el dicho de mi pueblo es TIERRA DEL AMOR y el que lo conozca se irá encantado no existe ningún embrujo el antídoto es la gente… nada más!

EDWIN SANTILLAN NICOLINI Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pebas


Al este de Loreto a orillas del río Ampiyacu, cerca de la frontera con Colombia, se encuentra una zona selvatica y la ciudad de Pebas, poco conocida por el gran turismo a pesar de su lugares exóticos, donde cuatro tribus conviven a poca distancia una de otras. En la actualidad Se proyectan importantes cambios por parte de inversionistas para la ejecución de nuevos hoteles y cruceros de barcos de lujo para impulsar el turismo al área.

Shangrilá, es un mito que en el Ampiyacu se convierte en realidad, afluente del río Amazonas, en sus mansas aguas se espejan las verdes orillas de árboles gigantes. Sus altas frondas se encuentran adornadas por llamativas flores, coloreados frutos y variedad de aves que dejan oír sus bellas voces, engalanando sus verdes ramajes con los colores llamativos de rojos o azul y amarillo de grandes guacamayos, algunas de ellas son verdes como el ambiente donde se encuentran, así pasan desapercibidas, loros, cotorras, guacamayo verde, colibríes y otras bellas aves abundan en el recorrido, como la extraña huapapa, única garza nocturna y otras garzas de hábitos diurnos. Conforman la gran variedad y riqueza de especies que hacen las delicias de ornitólogos profesionales y aficionados. Al crepúsculo se escucha el grito lastimero del mono aullador y en las noches se escucha la voz lastimera del ayay-mamá, de lechuzas y búhos. En las zonas encharcadas y pantanosas se oyen las variadas voces de ranas y sapos, bien diferenciables cada especie p o r sus monótonas melodías y los pequeños caimanes. Numerosos peces se ocultan en sus turbias aguas, donde los descubren los ojos agudos de los indígenas, saben sus costumbres y lugares preferidos en el río. Cada madrugada, antes de que el sol se asome en el horizonte de los árboles, se van con sus canoas, hendiendo su remo de pala acorazonada hasta que llegan al lugar elegido donde lanzan sus anzuelos o las redes redondas llamadas tarrafas.


La abundancia de pesca atrae a los caimanes de varias especies, llamados en la Amazonia lagartos, estos a su vez son capturados durante la noche por los pescadores artesanales desde sus canoas. La carne de “lagarto” es apreciada para darse un banquete o buen obsequio para familiares y amigos. La pintoresca población de Pebas está compuesta principalmente por casas de madera, al estilo amazónico, se encuentra a orillas del Ampiyacu. El puerto flotante se sitúa entre una anárquica conjunción de palafitos, edificios privados, que obligan al viajero a pasar por entre comensales o durmientes como también de una impresionante alameda que da una majestuosa impresión al ingresar al pueblo del amor. Esta población tiene su personalidad, nos podemos encontrar con una congregación de rito judío, monjas seglares, quienes se ven en ocasiones acompañadas de sus hijos, tiendas de diferentes entidades se alinean, intercaladas por improvisadas casas de comida, donde ofrecen platos locales, que pueden consumirse directamente en el lugar o llevarlos. Un gran pintor Francisco “Pancho” Grippa, se ha afincado en la parte alta de la población, desde donde domina el río, la heterogénea población y la selva. Sus visiones de la selva tratan de reflejar el espíritu del bosque y la libertad de los indígenas. A unos 15 minutos de Pebas, se encuentra el poblado de los yaguas, Presenciar las danzas yaguas es un gran espectáculo. Su artesanía está basada principalmente en adornos de collares y pulseras. Asimismo los Boras y huitotos conviven aguas arriba, a unos 15 minutos del poblado de los yaguas. Las primeras casas-palafitos son de los huitotos, las que están próximas al río, situadas en el terraplén de la restinga, donde se asienta el resto de la mista población huitoto-bora Las cestitas y bolsos de chambira son las más preciadas manualidades femeninas, aunque también confeccionan coronas de plumas de guacamayo, collares y pulseras.Unos 20 minutos río arriba se encuentra el poblado de los ocaina, etnia en peligro de extinción, de los que apenas quedan dos grupos en la Amazonia, en el río Napo y este del río Ampiyacu. Es el poblado muy ordenado, con casas de buena construcción, realizadas con estructuras sólidas, elevadas del suelo a manera de palafitos. Al ocaso, los bufeos, delfines de pieles rosadas, saltan en el agua sobre el río dorado. Nuestro espíritu se relaja, mientras la mente se pierde entre la selva inextricable, invadiéndonos una paz extraña y sensual, envueltos por el calor de los postreros rayos del padre Inti, Existe el proyecto de crear una gran reserva natural en el área para proteger tanta belleza natural, donde se encuentran especies únicas y en peligro de extinción. Hoteleros e inversionistas estudian expandir sus negocios de turismo a la zona de Pebas, con gran futuro y apoyo oficial como social.


Entre los años 20 y 30 del S. XX, durante la época del caucho y el reparto de fronteras entre Perú y Colombia, desde la margen izquierda del río Putumayo fueron trasladadas varias tribus de orilla, así llegaron Boras, Yaguas, Huitotos y Ocainas hasta el Ampiyacu, donde actualmente residen, huyendo de la esclavitud de la siringa. El contacto frecuente con la civilización, tanto de la ciudad de Pebas como la más lejana de Iquitos y otras poblaciones fronterizas, hacen que su proceso de aculturización se vea acelerado. Mantienen sus propias lenguas, aunque todos ellos hablan castellano.

Los Boras lo conforman hombres de baja estatura, tienen el carácter amable y pacífico, de acuerdo a sus costumbres son buenos guerreros. Tienen sentido del humor y gustan reír por cualquier nonada. Son festivos, les encanta hacer fiestas y danzas, durante las cuales liban el siempre presente masato, hecho con el líquido sobrante de la fariña, o harina de yuca, al que dejan fermentar, escupiendo en él para acelerar el proceso. Las danzas son acompañadas por los grandes tambores denominados manguaré, hechos de troncos huecos, con una abertura frontal, son de diferentes tamaños a los que denominan macho y hembra, también cantan acompasados por sus voces y por el sonido sordo de dos grandes troncos que en equilibrio uno sobre el otro hacen sonar saltando sobre él. Los hombres llevan lanzas o palos en sus bailes y sonajas con pulseras de tobillo o de pecho. Cada baile tiene su propio significado: bienvenida o recibimiento, boda, nacimiento, caza, guerra, etc. Su indumentaria consiste en una simple faltriquera de corteza, usada tanto por hombres como por mujeres, ambos dejan el torso desnudo. Para obtener la materia prima cortan árboles jóvenes de ojé, con el machete limpian la corteza externa, hasta dejar visible la corteza interna, blanca y de otros colores según la especie, luego efectúan dos cortes, en la parte superior e inferior, golpeando con la parte trasera del machete, hasta que se desprende la corteza de la parte leñosa, sacándola como un tubo, al que cortan con una incisión de arriba abajo. Las mujeres son las encargadas de batear la futura falda, hasta duplicar o triplicar su tamaño original haciéndola más fina, seguidamente la decoran con tintes naturales,


efectúan bellos dibujos geométricos inspirados en su entorno y en el de algunas serpientes, como la sushupe. Con esta materia confeccionan lindos bolsos, también realizan variados y atractivos collares con semillas y plumas, con diferentes semillas solamente, combinadas también con restos de animales como colmillos de caimán o de jaguar, huesos de pescado o costillas de serpientes, incluso élitros de cocuyos y otros insectos, con calabazas cortadas a la mitad, oscurecidas al fuego, efectúan caretas tallando caras y animales de bella factura, con las de menor tamaño realizan collares complementados con semillas de diferentes colores y especies, atándole vistosas plumitas de aves. Para las danzas confeccionan pulseras de tobillo con capullos de mariposa, dejan en el interior a la crisálida muerta, que al secarse suena como una sonaja, de tal suerte que al saltar en sus danzas producen un sonido peculiar. Los jefes y guerreros suelen llevar un cruzado en el pecho de estas crisálidas y semillas, ampliando el sonido.


Los huitotos lo conforma un pueblo singular. Son amables, buenos comerciantes, excelentes pescadores, conocedores de las costumbres de la pesca en la zona, amigos de conversar durante horas sin cansarse, tienen buen humor, les gusta reír y hacer bromas. Tienen numerosas leyendas y canciones, generalmente referidas a los animales de la selva y a las costumbres y mitos de su pueblo. El jefe Gabriel es un gran conocedor de todo ello. Cada mañana salen a pescar, es raro vuelvan de vacío, sus presas habituales son bagres de diferentes especies, incluida la doncella, fasaco, tucunaré, dorado, lisa, pirañas, paco, bocón y otras numerosas especies que harían un suculento banquete con toda esta extensión de los peces amazónicos. En la tribu se encuentra posiblemente la abuela de la selva, con unos 111 años una anciana, ya con poca salud, más con la cabeza en su sitio, amada por la familia y respetada por Huitotos y Boras que conviven el misma zona. Según nos confesó, su comida preferida son los camarones de río, el pescado y la fruta. Los Huitotos confeccionan sus prendas también con la corteza de ojé, más las mujeres usan falda de cuerpo completo que tapa sus grandes senos, sujetas por dos tirantes pegados con leche caspi, bellamente decoradas con diferentes dibujos, según la fantasía y gusto de


cada una. Los hombres usan taparrabos más largos que los Boras, llegándoles por debajo de las rodillas, también decorados con lindos dibujos. Las mujeres tejen preciosos y elaborados bolsos con fibra de la hoja de palma chambira, las tiñen con tintes naturales de sabias de diferentes plantas, cada uno lleva un trabajo de entre 20 y 30 días, por ello no se debe regatear su precio, muy barato a cambio de una preciosa obra que constituye pieza única y mistica. Actualmente también realizan bolsas botellero, para llevar botellas de agua, muy prácticas y hermosas para usar incluso en la ciudad. Aunque también confeccionan collares, tienen otras cualidades en artesanía que los caracteriza mejor. Los Huitotos y las otras tribus amazónicas son conocedores de gran número de plantas curativas, transmitidos sus conocimientos de generación en generación, si bien son los chamanes los poseedores de mayores conocimientos y secretos, transmitidos por los espíritus de la selva y de sus ancestros. Algunos chamanes tienen su huerto de plantas medicinales y espirituales. Los Huitotos se extienden desde Colombia, hasta la zona del Nanay, conviviendo con otras tribus en las proximidades de sus poblados, especialmente Boras, Ocainas Y Yaguas, con quienes parecen entenderse bien, al respetarse entre ellos.


Los yaguas del Ampiyacu conforman uno de los poblados mayores de esta etnia, Su indumentaria la realizan con fibra de chambira, faltriqueras y tocados, a modo de sombrero, a cierta distancia parecen tener largos cabellos rubios o pelirrojos, de ahí su nombre de encabellados, frecuentemente las fibras son coloreadas de rojizo con plantas. Suelen pintarse la cara y a veces el cuerpo con el rojo achiote, al que mezclan con grasa animal o aceite de palma, para crear una especie de crema que permite extender más fácilmente el colorante. Los yaguas son grandes cazadores con sus pucunas o cerbatanas, su puntería es proverbial, las pequeñas flechas consisten en astillas, finamente trabajadas, en la parte trasera le ponen algodón natural a manera de espoleta, de esa guisa taponan la bocana del conducto, adquiriendo gran presión al soplar y poder alcanzar distancias de hasta 40 metros o más. Las puntas de las pequeñas flechas de unos 25 centímetros de largo, son untadas con curare, un veneno hecho con mucus de ranitas venenosas, mezclado con diferentes plantas entre las que se encuentra el verbasco, con cuyas raíces machacadas pescan en las charcas. Resulta increíble verles cazar monos entre la tupida enramada del bosque, su pericia, puntería y sigilo para desplazarse entre la maleza, hacen de ellos un arma letal en la floresta. Los yaguas por su naturaleza pebana son muy hospitalarios, en sus fiestas gustan compartir lo que poseen ya sea comida o sus tradicional bebida el masato. Sus artesanías consisten en collares muy vistosos, parecidos a los realizados por los boras, también confeccionan lindas y originales bolsas, trenzadas en forma de red con fibras vegetales teñidas. Los adornos de los curacas o autoridades nativas son muy vistosos, suelen estar confeccionados con semillas, capullos de mariposa y nueces, a veces ponen élitros de cucuyos y otros grandes insectos. Están muy


bien hechos, así como las sonajas de pulsera de tobillos. Es difícil lograr adquirir alguno de los adornos de los curacas o jefes, por ello los hacen valer, al llevar un gran trabajo. Sus danzas son muy vistosas, en ellas participan hombres y mujeres,-hombres solos si son de guerra y mujeres solas si son de nacimiento- la danza de la anaconda o Yacumama, es muy bella, suelen llevar hojas de la palma chambira en las manos, realizando una bella coreografía elevándolas y bajándolas o moviéndolas acorde, a una danza muy ensayada, sin duda de gran belleza. La música es más sutil, emplean flautas, pequeños tambores y panderos, cantan salmodias y también saltan sobre el tronco. Tienen varias danzas, espirituales entre ellas de bienvenida, de boda, de nacimiento, propiciatorias para la

caza, pesca y recolección, etc. La maloca principal o casa de palabra, es muy grande tanto largo como de ancha, la viga principal, representa al río Amazonas, la gran madre Yacumama, las vigas trasversales, semejan sus afluentes. Toda una simbología que cada día la contempla para no olvidarla. Mayantu es el espíritu que duerme en la panza de una palmera especial, a quien capturan los más bravos guerreros una vez al año, para ello han de realizar un largo ayuno y abstinencia, por eso lo llevan a la maloca, las mujeres se han de ocultar en sus chozas, no pueden contemplarlo, de lo contrario tendrán mala suerte, por tradición no podrán tener hijos normales, enfermarán y morirán al quedar cutipadas. Los hombres celebran sus victorias solas, danzando y libando masato.


Continuando con el compromiso asumido el Alcalde de Pebas Edwin Santillán inauguro durante todo el año 2012 obras como la Loza Deportiva de Pucaurquillo, la cancha de grass sintetica en Pebas, la 2da cuadra de la alameda-Pebas, asimismo las obras continúan, ya que de acuerdo al plan de gobierno municipal el burgomaestre Santillan Nicolini, ejecutara próximamente obras como: electrificación rural de 15 comunidades, la culminación de las nuevas conexiones de agua potable y desagüe, asimismo la construcción de 25 viviendas del proyecto casa y techo digno como el Baipás de la calle 6 de Febrero; mencionadas obras se realizan algunas con recursos propios como también en convenio con el Gorel, Trabaja Perú y el Pedicp. Asimismo, Santillán Nicolini acordó gestionar una infraestructura para el funcionamiento del SENATI en Pebas, ampliándose las carreras de Electricidad Industrial, Mecánica de Motores Menores y Computación e Informática, con ello se viene sumando esfuerzos que promuevan la educación, capacitación y desarrollo en los jóvenes de dicho distrito considerando que por primera vez el SENATI se descentraliza a un distrito gracias a la gestión municipal. A través de este convenio la Comuna de Pebas se compromete ante el SENATI, continuar asumiendo el pago del 80% de los alumnos que cursan la carrera profesional de computación e


informática dándoles facilidades al termino de sus estudios para obtener su Titulo a Nombre de la Nación, de esta manera el burgomaestre viene cumpliendo con la educación y formación académica logrando hombres competitivos que accedan a empleos dignos de alta productividad, en apoyo a contribuir a la mejora de la calidad de vida en la sociedad. En el marco de la Ayuda Social, dentro el plan de gobierno Municipal, el Alcalde del Distrito de Pebas Edwin Santillán Nicolini, hizo entrega de alimentos a cientos de damnificados a causa de las inundaciones sufrida en nuestra región Loreto la más alta dentro la historia en más de 15 años. Pebas no fue considerado para el apoyo a los damnificados, por ello el burgomaestre Santillán Nicolini con recursos propio entrego en el centro poblado de Huanta zona alta de Pebas a cerca de 14 comunidades, artículos de primera necesidad, en esta primera etapa se beneficiaron 1530 de las 8000 afectados. “La alegría de ellos me transmite y me llena como ser humano además me compromete a seguir trabajando ya que por ello me eligieron” indico Santillán Nicolini… Del igual manera continuando con su ardua labor social el Alcalde visito la comunidad de Cochiquinas II zona en el Distrito de Pebas llevando consigo colchonetas, frazadas, y mosquiteros que fueron entregados



a los pobladores del lugar, dono semillas certificadas a los agricultores quienes se encargaran de su sembrío y cosecha para generar sus propios ingresos, el mismo día en la misma comunidad niños del CEI se beneficiaron con la entrega de calaminas que servirá para el techado de su nuevo local educativo, la autoridad edil entrego también una Shindaiwa a los responsables de la limpieza pública de Cochiquinas II zona esto con el propósito que la comunidad permanezca limpia Cumpliendo una importante agenda de trabajo anual el alcalde del Distrito de Pebas Edwin Santillán Nicolini, ha realizado diferentes gestiones tanto en la ciudad de Iquitos como en Lima trayendo para el pueblo Pebano, importantes anuncios en beneficio de su pueblo, como el proyecto de obras presentados ante el Gobierno Central, los mismos que dentro de corto plazo serian una realidad en el Distrito, asimismo el alcalde se reunió con el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento Ing. René Cornejo Díaz, quien se comprometió a gestionar dos proyectos viables, la carretera Pebas – Mangual y la pavimentación de varias cuadras en el distrito. Otro de los anuncios que hizo Santillán Nicolini, es la aprobación de dos obras dentro el Presupuesto Participativo del Gobierno Regional de Loreto, se priorizo el agua y desagüe en Huanta de igual forma se construirá la Carretera Pebas- Pucaurquillo, obras que ya fueron publicadas para su ejecución en este año 2013. Cabe mencionar que la gestión Municipal del alcalde Edwin Santillán Nicolini, continua trabajando en traer desarrollo al distrito de Pebas tales como de la obra de electrificación en 15 comunidades en el distrito de Pebas como también del mejoramiento de la planta de luz, asimismo es su compromiso, trabajar arduamente, durante el 2013 consiguiendo inversiones locales y nacionales para el desarrollo turístico de su región.

CON VOCACION DE SERVICIO A LA POBLACION Y PARA CONTRIBUIR EN EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS VECINOS, LOGRANDO EL DESARROLLO INTEGRAL EN EDUCACION, SALUD, TURISMO, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD CIUDADANA, SANEAMIENTO Y DESARROLO URBANO Y RURAL, PROMOVIENDO LA PRODUCCION AGROFORESTAL EN EL AMBITO DEL DISTRITO; VELANDO POR LA ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS QUE SE BRINDA EL ALCALDE DE PEBAS DESEA A TODO SU PUEBLO UN 2013 LLENO DE TRABAJO, SALUD Y PROPSERIDAD.


Propiedad de: Grupo del Plata SAC

Cel. 947545383 - p.brandi@grupodelplatasac.com /-/ grupodelplata.producciones@gmail.com * Año I - N° VI - Fasciculo correspondiente a la edición N° VIII de Face Tour Travel & Business


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.