Guía de Destinos - Huacho

Page 1

SentidoS Guia de Destinos


Editorial A

l llegar los españoles al valle de Huaura encontraron a un pueblo sumergido en su cultura autóctona (Cultura Chancay) con una tecnología basada en sus construcciones, canales de regadío, agricultura avanzada, medicina, metalurgia (oro, plata, cobre), textilería y cerámica. Todo este universo propio fue casi borrado por el impacto de la cultura hispánica. Nuestros ancestros resistieron duramente, hasta que por imposición del Virrey Francisco de Toledo se establecieron en la bahía de “Guacho” desviando el curso del Rio Huaura. En este marco fue creado Huacho. Desde la fecha hasta la actualidad, nuestra querida ciudad no ha dejado de crecer urbanística y tecnológicamente, pero manteniendo intacto la hospitalidad, calidez y generosidad de su gente, por lo que hoy se nos conoce como “Huacho, Capital de la hospitalidad” Nuestra vocación turística en Huacho es clara y pertinente: somos la puerta de entrada al Turismo en el Norte Medio, contamos con vestigios arqueológicos en diferentes municipios, ciudades coloniales llenas de historia, cultura, misticismo y leyendas, bellas playas un extenso litoral de lagunas y humedales, áreas naturales protegidas, una gastronomía excelente, un reconocido caudal literario y musical, tradiciones populares ancestrales y una población cálida y hospitalaria. Estamos convencidos que la actividad turística como parte del sector terciario de la economía, es un detonante del desarrollo económico e inclusión social que contribuye además a la generación de empleos, la captación de divisas y la diversificación productiva en sus diferentes ramas de bienes y servicios. Nuestra provincia es apropiada para el turismo cultural, de aventura, de recreación, para atraer visitantes internacionales, nacionales y regionales, nuestro objetivo es posicionar a Huacho como destino líder, fortaleciendo los mercados de turismo de convenciones, cultural, de negocios y el de segunda residencia, el turismo de aventura y el ecoturismo.


Queremos Impulsar corredores turísticos en las diferentes regiones del interior de la provincia de Huaura para explotar sus atractivos culturales, arqueológicos, arquitectónicos y naturales implementando políticas públicas y programas que permitan que la economía que genera la actividad turística beneficie a las comunidades colindantes con los sitios de atractivo. Para lograrlo será necesario crear estrategias y aunar esfuerzos entre el ámbito público y el privado, actuar con eficiencia y realizar las gestiones necesarias para producir uniones fructíferas, debemos profesionalizar los sistemas de información para obtener datos periódicos y sistemáticos acerca de las características de la demanda y la competencia, entendemos que hay que apoyar la capacitación turística de acuerdo a las nuevas tecnologías, fomentando la atención al mejoramiento de la infraestructura, ya que esto es fundamental para una prestación de servicios de calidad; caminos, instalaciones, transporte y hospedaje en buenas condiciones son una invitación a regresar para el visitante. Para alcanzar las metas propuestas coordinaremos esfuerzos y voluntades con el Gobierno Nacional y las Municipalidades distritales, con el sector privado y con el sector social de la actividad. Vamos por un Huacho diferente en la actividad turística, factor destacado del desarrollo económico que nos ayudará a empezar mejores días para todos en nuestra provincia. Firma: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx Municipalidad Provincial Huara


tra s), se encuen pública (150Km e comer bien, Re la de l ta pued ros de la capi gar donde se pocos kilómet Huacho, un lu de ad ud ci ria sitada, la hospitala brujos. es para ser vi as y algunos has cualidad do de uc sa m s pa visitar sus play l su de r lles parte nocido po ca co s es su o, en los r ch ra de y encont anscurrir Es que Hua correrla a pie frido con el tr re su en ha ed e pu qu s mucho n sabiendo a republicana. l siglo XX, au mejor infraestructur sa comienzos de lio va comercial y , os terremot movimiento hace n e co qu a, lo ad a, años y de los bl más po Región Lim ad la ud de ci e ios y la rt ic rv no zona Es ésta s los se telera, de la enta con todo ho cu a las e ur de ct qu o ru ya st us , cl infrae ovincia, in ra el turista pr pa la e nt de ye os ra un punto at puntos turístic ceso a otros sible las vías de ac res aún es po s. e por estos la na ci qu stra ve ya ue as m o, ci a ric in prov os, un do muy adores peruan ay, bl ta con un pasa ch po en La cu os o er de ch im as ua H en las lom cia de los pr s en da es ja pr de la s r encontra uras rupestre os en las pint uos clara la vem barro, de antig s, etc. ra n, en Chec en s en adobe y yá da os Sa ja aj en de ab s , tr s es ña Ca nstruccion sus valioso co o m ar co rv í se as , ob Es posible Chimú e Inca uari, Chancay, ad de pobladores H tando la ciud mica. conocida visi rá r a. ce se oc y e ép ed ria lla pu ile text clara, a en aque española más tín, e se profesab ar qu M n fe Sa la as de La presencia si al don José en sus igle er ar en y rv G n se l yá ob de y Sa cho y Huaura la llegada Huaura, Hua padora, con ci s a, te an et an gu em d, a Vé ta ap n, er La et s a Carqui grito de lib ta er si vi im s pr su el reflejada en r donde se da uaura, el luga además ser H que en Lima.

A


Con la llegada de la república vale destacar a la figura de José Faustino Sánchez Carrión, donde se afincó en Sayán y razón por la que la universidad huachana lleva su nombre. También la actividad agrícola hace que a lo largo del valle se formen las haciendas de Casablanca, Quipico, Vilcahuaura, Desagravio, Alcantarilla, Rontoy, Loza, Humaya, e Ingenio, cuya producción era básicamente el algodón y caña de azúcar. El medio de transporte que favoreció al desarrollo de Huacho como ciudad fue la llegada del tren por el año 1911, que procedía de Lima, Ancón Huacho y seguía a Huaura y Sayán, netamente ligado al transporte de pasajeros y el desarrollo industrial del valle. La llegada de extranjeros a esta provincia, hace que la industria y el comercio tengan auge, primero con la llegada de migrantes chinos, japoneses, italianos y franceses. La Historia de Huacho, también se complementa con la actividad portuaria y la industria alimentaría dejada en manos de chinos, los que crean los chifas en Huacho; los italianos traen la fabricación de vinos y los japoneses dedicados al comercio y el campo. Atrás queda, la imagen de Huacho republicano, hoy es una pujante ciudad que vale la pena conocer, así que los invitamos, venga a Huacho y así aprenderá a quererla.


S

obre gustos y colores no han escrito los autores, reza una frase, que nos dice que cada quien tiene su gusto para escoger o decidirse por algo. Sobre sazones, parece que la frase anterior, da en lo justo ya que nuestra cocina es variada y para todos los gustos. Huacho, no escapa a esto. Por estar ubicada frente al mar, la variedad de pescados y mariscos hace que el plato nacional , el ceviche, tenga un gusto especial, por un ingrediente que en otros puntos del país es escaso, nos referimos a nuestro limón, lo que hace el punto característico del ceviche huachano, mezclado con la rica naranja agria. Si bien es cierto que en cada rincón del Perú, hay una variedad de potajes, algunos son oriundos de la zona y no se hacen en otra parte. Huacho, tiene un plato característico, que incluso no se hace en otras ciudades como Huaral, Chancay o Barranca, a pesar de ser vecinos. Nos estamos refiriendo a la Sopa Huachana, plato realmente abundante por sus ingredientes (carne de pava, gallina, plátano, manzana, salchicha, pasas, pan francés, etc.), lo trabajoso de su preparación, lo adecuado es hacerlo a leña, hace que éste plato no sea un potaje ordinario que se prepara comúnmente en casa. Según refieren personas mayores, éste se prepara para una ceremonia o fiesta en especial, ahora es solo preparado en restaurantes campiñeros, como ya hemos visto por el trabajo y la variedad de ingredientes. Otro de los platos oriundos de la zona, que incluso no es comercializado en restaurantes, es el charquicán (voz quechua: Charki Kanka), típico del distrito Caleta de Carquin y está hecho a base de papas , ají , cebollas y el ingrediente principal que es la anchoveta seca salada, que incluso es secada artesanalmente en la zona. Vale pena mencionar otros platos, también elaborados en Huacho, como el ceviche de pato, la pachamanca de cerdo al pozo (una de las tantas variedades de pachamanca en el Perú), el arroz con pato y el seco a la huachana (hecho con carne de res). Mención aparte tienen las famosas s a l c h i c h a s guachanas y los dulces, hecho en casa y luego


comercializados. Entre ellas tenemos las humitas y las chapanas (hechas a base de choclo y yuca respectivamente), el picarón de yuca, el maní sancochado y tostado, más toda la variedad de dulces elaborados en Sayán, comenzando por los alfajores y seguidos por los higos y guindones rellenos. En cuanto al desayuno huachano, hay variedad de productos para comenzar el día, está compuesta por la clásica salchicha huachana, los tamales, el relleno (a base de sangre de cerdo), el camote frito y las aceitunas exprimidas. Su extensa campiña, hace que también produzcamos muy buenos vinos. También elaboramos la famosa guinda de Huaura y sus macerados. Como vemos, es muy variada la gastronomía huachana, un motivo más para que peruanos y extranjeros no dejen de visitarnos!



A

pocos kilómetros de Huacho, encontramos variadas zonas arqueológicas, relacionadas al origen de la civilización, a 18 Kms. de la ciudad (lado sur), ubicamos a Bandurria, con sus construcciones piramidales de canto rodado y sus plazas circulares hundidas, con una belleza natural en sus alrededores, resaltado por la Albufera de Paraíso (con variedad de aves residentes y migratorias) que proporciona el junco y totora para hacer diversos trabajos artesanales. Bandurria aún mantiene misterios que con los años se irán descifrando, sobre la forma de vida de sus habitantes de hace más de 5,000 años atrás. Vichama, esta zona arqueológica que lleva el nombre de un dios prehispánico se ubica a unos 12 km al norte de Huacho, en el distrito de Végueta. La ciudad guarda celosamente frisos únicos en la zona, como el rostro de un personaje y una mano sosteniendo un cuchillo, todo plasmado en adobe, dentro de las construcciones casi similares a la de Bandurria, una característica del periodo pre-cerámico peruano. Estas construcciones conjugan con un museo a pocos metros de la plaza de armas de Végueta, en donde se muestra cómo en esta zona, se han desarrollado focos de civilización que dan origen a la formación de centros poblados relacionados todos a un periodo que si los consideramos en una línea de tiempo, son contemporáneas a las que se formaron en Egipto y Mesopotamia, estas se desarrollaron en los valles de Chancay, Huaura, Supe y Pativilca, muchas llevan el nombre relacionado a los centros poblados adyacentes: Caral, Áspero, Lurihuasi, Alpacoto, Bandurria y Shicras. Todos estos están acondicionados para la visita del turista. Mención aparte es la presencia de la cultura Chancay, cuyo periodo de florecimiento es entre los años 1000 a 1400 d.C. y se ubicó desde el valle de Paramonga por el norte hasta el valle del Chillón por el sur. Los vestigios dejados por estos hombres se encuentran reflejados en los centros arqueológicos de Rontoy, Muralla de Mazo, Fortaleza de Acaray y los Huacos, siendo éste último un proyecto de puesta en valor que algunos investigadores lo consideren como capital de la cultura de Chancay. Dentro de los Chancay, se destacó un personaje denominado “Hombre Tatuado de Huacho”, cuyo cuerpo se aprecia en el Museo Arqueológico Regional y nos muestra su piel tatuada con figuras representativas de felinos, pisadas de aves, serpientes y figuras geométricas, es que nuestros antiguos pobladores nos muestran que el arte en la piel era una costumbre en esta parte del antiguo Perú ya que un gran número de cuerpos tatuados fueron encontrados aquí y aún hoy esperan ser investigados y el decir su significado. Todas las manifestaciones culturales de nuestra zona, se guardan celosamente en los museos de Huacho (Arqueología Regional y Ecológico) y Huaura (Balcón de Huaura), tan solo queda visitarlos, y admirar la rica cultura que atesora nuestra región.


A

5 Kms. Al norte de Huacho, se ubica Huaura, lugar en donde se estableció la expedición libertadora, liderada por Don José de San Martín Matorras, luego de desembarcar en las bahías de Huacho, Carquín y Végueta. Aquí se estableció aproximadamente ocho meses reconociendo la zona, hasta dar el primer grito de libertad un 27 de noviembre de 1820, en el Balcón de Huaura (hoy convertido en museo). Asimismo queda como testimonio de esta expedición la casa de la Hacienda Ingenio y la Hacienda de Quipico en Sayán, lugares que se pueden visitar y disfrutar de las haciendas del valle de Huaura El conocido comúnmente como Balcón de Huara, guarda la bandera primigenia del Perú, así como algunos muebles usados por el General San Martin y a través de pinturas, observamos la ruta libertadora, desde el cruce de los Andes hasta su entrevista con Simón Bolívar, en Guayaquil. Iglesias de la antigua Villa Carrión de Velasco La denominada Villa Carrión de Velasco, hoy conocida como Huaura, fue fundada en 1597 por el virrey Luis de Velasco, la historia hace mención de la existencia de una pequeña iglesia que posiblemente venía funcionando desde 1594, ésta fue conocida como Iglesia de Santa María del Camino o Iglesia del Rosario, y está ubicada frente a lo que se conoce como Casa Balcón de Huaura. Esta iglesia, con los continuos movimientos telúricos fue destruida, hasta quedar como símbolo de su presencia, la moderna torre, cuya construcción data de 1950.Aunque no exista una presencia física de la iglesia, aún quedan en el subsuelo, las criptas funerarias, comúnmente llamadas catacumbas, y que guarda a los antiguos españoles, criollos, mestizos e indios de la antigua Huaura, y que felizmente conocemos a través de los libros del Obispado de Huacho. La siguiente iglesia, posiblemente por antigüedad es la de San Francisco de Asís, que data de 1618 y fue construida gracias a la donación hecha por los hermanos Gonzalo e Isidora Fernández de Heredia. Esta, al igual que la interior conserva sus catacumbas aunque actualmente están clausuradas, a pesar de los daños causados por los sismos, conserva algo de su esplendor y se destaca en su interior su pila


bautismal, las imágenes de San Francisco de Asís, San Antonio de Abad, el Señor de las Maravillas, Nuestra Señora del Carmen, la Virgen Dolorosa, que son tallas antiguas. La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, es otra que ha sido modificada, después de 1940, destaca en su interior la pintura hecha de la patrona, en la roca del mismo cerro, a pocos metros del río Huaura. La Iglesia de Vilcahuaura, perteneció a la orden de la Compañía de Jesús, junto con la de Ingenio, con sus correspondientes casas haciendas. La de Vilcahuaura, conserva la mejor campana decorada, así como el mejor altar de la costa de la provincia de Huaura. Aunque no posee una torre, está muy bien conservada, el acceso a sus catacumbas también se encuentran clausurados. Esta hacienda perteneció por algún tiempo al presidente del Perú, don Augusto Bernardino Leguía Salcedo. La de Ingenio, llevó anteriormente el nombre de San Juan de la Pampa, actualmente es denominada San José de Ingenio, y fue el lugar donde el Libertador Don José de San Martín Matorras, asistía a orar, durante su permanencia en Huaura en 1820. Está en muy buen estado, el altar es muy simple, y conserva imágenes antiguas como la de la fundador de la orden San Ignacio de Loyola, la de San Francisco Javier, Santa Rosa de Lima y San José. Como vemos, Huaura, conserva templos con mucha belleza y riqueza histórica, es nuestro privilegio poseerlas y un pecado no conocerlas, por eso en su próxima escapada Visítenos!



L

a provincia de Huaura, dentro de su vasto territorio, ofrece varias formas de realizar turismo, entre ellas podemos mencionar el ecológico. El turismo ecológico como su nombre lo indica, es la afición de viajar por el simple gusto de visitar y conocer ambientes naturales, así relacionar al visitante con la naturaleza. Esta actividad es muy practicada en otras partes del mundo y es denominada: Ecoturismo. Vale hacer un listado de las zonas para practicar este tipo de turismo:

Playas La capital de la provincia de Huaura es Huacho, y por encontrarse a pocos metros del mar tiene playas muy recomendables: Hornillos, Colorado, Playa Chica, El Paraíso, Tartacay, Cocoy, Punta Salinas, Don Julio o Playa Grande. Hacia el norte en el distrito de Huaura, encontramos Centinela y en el distrito de Végueta Tambo de Mora y Los Viños.

Reserva Nacional de Lachay Ubicada en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte (distritos de Huacho y Sayán y provincia de Huaral) con un área de 5070 Hectáreas, fue creada como reserva en 1977 con el fin de preservar y estudiar la variedad de aves, plantas, reptiles, insectos y mamíferos que habitan en ellas. Así como su historia, visible a través de las variadas pinturas rupestres dejadas por su antiguo poblador. La época recomendable para conocerla es de agosto a octubre. Cuenta con senderos debidamente señalizados, área de campamento, área de parrillas, servicios higiénicos, zona de estacionamiento y centro de interpretación.

Albufera de Playa Chica Se encuentra en el kilómetro 136 de la carretera Panamericana norte (distrito de Huacho), debe su nombre a la playa que se encuentra cerca de ella, debido a lo tranquilo y calmado del mar también se le denomina El Paraíso. Este humedal tiene un aproximado de 5 Km. de extensión y es lugar que las aves ven como punto de descanso, alrededor de ella crece la totora y el junco, que es fuente de economía de extractores y artesanos.


Laguna La Encantada Ubicada hacia el Este, con una distancia de 4 Km. del Óvalo de Huacho (distrito de Santa María) éste humedal tiene un aproximado de 4 Km. de extensión y una profundidad de 4 mts. También es lugar de residencia de algunas aves y peces así como el desarrollo de la totora y el junco. Últimamente ha sido acondicionado para el turismo, con botes, parrillas, sombrillas, servicios higiénicos y playa de estacionamiento.

Albufera de Medio Mundo Con una extensión de 7 Km. aproximadamente, este humedal se ubica en el kilómetro 175 de la carretera Panamericana Norte (distrito de Végueta) Según estudios, es donde se concentran mayor cantidad de aves (56) entre residentes y migratorias, así como algunas variedades de peces. Es también donde se produce abundancia de totora y junco empleadas para la confección de artesanías, como balsas sombreros, adornos, etc. Esta acondicionado y zonificado para el turista, así tenemos área para avistamiento de aves, zona pantanosa, mirador, área para acampar y área de paseos en botes. Cuenta con bungalows, servicios higiénicos y áreas de restauración.

Sa mple Tex t Bosque de Mangos

Dentro del distrito de Santa María, se ubica este hermoso bosque ideal para hacer caminatas, juegos, paseos a caballo y acampar. Es parte del conjunto que conforma la campiña de Huacho, y de fácil acceso.


Campiña Es considerada según muchas personas, la segunda más grande de Perú, en ella se cultivan una gran cantidad de frutos como naranja agria, ciruela, chirimoya, níspero, lúcuma, maní y pacae; actualmente comprende los distritos de Huacho y Santa María quienes concentran un considerable número de restaurantes campestres. Hacia su lado Este, es en donde se concentra la mayor vegetación, se puede visitar el Bosque de Santa Rosalía.

La Yesera En el siglo pasado tuvo mucho auge esta zona, ubicada al sur del distrito de Huacho, lWa cualidad de esta zona es tener pozos con variedad de minerales, que a su vez hace que tales tomen diferentes tonalidades (amarillo, rojo, verde, etc.) ideal para curar algunas enfermedades. Actualmente la visita se realiza previa autorización.

Islote Don Martín Ubicado en el distrito de Végueta (al norte de Huacho), originalmente conocida como Isla Anat, hoy puede ser visitada y observar su flora y fauna, así como deleitarse en el Museo del Guano.

Río Huaura El único de la provincia, recorre los distritos de Sayán, Huaura, Hualmay, Santa María y Caleta de Carquín. Se puede desarrollar en Sayán la actividad del canotaje. En su recorrido se asentaron diversas haciendas y contiene varios sitios arqueológicos a sus laderas. Es el que dota de agua al valle con su hermosa campiña. Estas zonas sirven para hacer caminatas al aire libre, la observación de aves, frutas y vegetales, así como la práctica de los llamados deportes de aventura.


Propiedad de: Grupo del Plata SAC

Cel. 947545383 - p.brandi@grupodelplatasac.com /-/ grupodelplata.producciones@gmail.com * Año I - N° VI - Fasciculo correspondiente a la edición N° VIII de Face Tour Travel & Business


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.