Resposabilidad empresarial

Page 1

Debido a que por naturaleza, las empresas constituyen un ente social, en las últimas décadas se ha acrecentado y reforzado la toma de conciencia, en relación a sus grupos de interés, tanto internos, como externos, con los que interactúa y de los cuales se beneficia y a quienes afecta directa o indirectamente con su actividad, actitud que poco a poco las ha llevado a entender que su supervivencia en un entorno cada vez más global, complejo, diverso y cambiante está ligada a la consideración de otros elementos más allá de los meramente económicos o financieros, razón por la cual la responsabilidad social empresarial se ha convertido en un tema de plena actualidad. En el mundo se suman cada día más empresas de todos los ramos o sectores de la economía (petrolero, industrial, servicios, entre otros) motivadas e influenciadas por las presiones de tipo social y/o en materia del daño al medio ambiente, provenientes de las organizaciones sociales, los consumidores, los propios accionistas, así como de entes gubernamentales, ya que estos grupos de actores de la sociedad son los que se preocupan por las condiciones en las cuales se producen los bienes y servicios que se que llegan al mercado, así como el impacto del quehacer de las empresas y de estos bienes en la sustentabilidad, además en retribución premian con una respuesta favorable a las empresas que son social y medioambientalmente responsables, lo que ha conllevado a que la “imagen y el prestigio” adquieran relevancia en la competitividad de las empresas y sea, hoy día, un factor importante a considerar en la planeación estratégica de las grandes corporaciones. En esa planeación se debe considerar que, actualmente, los productos comercializados, en especial los derivados de un proceso industrial, no sólo tienen que ser innovadores y competitivos en precio y calidad, sino también deben satisfacer los requerimientos de los consumidores en aspectos relacionados con la cohesión social, la salud y el cuidado del medio ambiente, entre otros. La responsabilidad social empresarial ha creado un estilo de pensamiento nuevo en la gerencia y ha generado un interés creciente en la investigación para entender de qué manera se puede implementar y fortalecer y hacerla un proceso más de negocio. Aún cuando desde hace más de tres décadas el tema ha ganado terreno y ha contado con mayor divulgación, es necesario implementar una herramienta o metodología que oriente de manera práctica, coherente y sistemática, algunas formas de gestionarla en el mundo empresarial, que proporcione, además de la información requerida para alcanzar objetivos financieros, aquella que la complemente y permita también dar respuesta a la consecución de otros objetivos de índole social y medioambiental. Por otra parte, es necesario comprender que la actividad económica está caracterizada por la escasez de los recursos, siendo uno de los más escasos el dinero, el cual cumple la función de servir como coeficiente de intercambio de bienes y servicios, cuya existencia es vital para las economías modernas y por ende, para los negocios. Estas razones han traído como consecuencia que las empresas modernas y dinámicas, consideren las finanzas como elemento integral de sus procesos, abriendo gerencias o departamentos orientados al eficaz manejo de los recursos financieros, lo cual requiere de un comportamiento ético y responsable, ya que requiere de la administración de un recurso cuya carencia o mal manejo afectará a todos los grupos de interés de la empresa, tanto internos como externos.


En definitivo la gestión financiera es parte fundamental de la gestión empresarial, debido a que todos los aspectos de la actividad de las empresas se ven reflejados en sus resultados, en su estructura financiera y son una medida de su desempeño. Asimismo, la gestión financiera tiene una activa participación en las decisiones que apoyan la minimización de costos, como lo son, por ejemplo; controles estrictos de calidad, programación de pedidos o despachos, eficiencia administrativa, alta utilización de los recursos, productividad elevada, coordinación de las actividades administrativas, así como en las relacionadas con la diferenciación y búsqueda de la conquista y fidelidad de los clientes, ya que existen un estrecho vínculo entre las gestiones financieras, manufacturera y de marketing, por lo que es claro que los procesos esenciales (abastecimiento, transformación y comercialización), administrativos (dirección, finanzas, gestión humana e informática) y de soporte (calidad, mantenimiento, transporte y almacenamiento), tienen expresión monetaria y, por ende financiera. Es necesario que las empresas analicen la gestión financiera de una forma que integre la valoración de sus activos intangibles, tales como, los productos y servicios de alta calidad, empleados expertos y motivados, los procesos internos eficientes, unos clientes satisfechos y leales, unos accionistas satisfechos, una comunidad beneficiada, un ambiente respetado y valorado, etc.; todo esto será útil, ya que estos activos son imprescindibles para el éxito de los activos físicos y tangibles tradicionales. Aún cuando a estos intangibles resulta difícil asignarles un valor financiero fiable, si las empresas carecen de ellos, los efectos negativos pueden verse reflejados de manera inmediata en el estado de resultados, razón por la cual son necesarios para alcanzar el éxito y perdurabilidad en el entorno competitivo de hoy y mañana. Es por ello que, para aprovechar las ventajas inmersas en la coyuntura económica actual, es necesario que las empresas se encaminen a maximizar su valor, apoyándose en una gestión financiera dinámica e integral que les permita manejar eficientemente los recursos y a su vez, vigilar las consecuencias o impactos de todo aquello que hacen o dejan de hacer frente a sus diferentes grupos de interés, con el objeto de garantizar un constante monitoreo social que permita anticiparse a nuevas realidades que puedan condicionar la supervivencia y sostenibilidad de la empresa en el tiempo. Es por esto que la gestión financiera de la responsabilidad social, constituye una iniciativa estratégica que les permitirá a las empresas monitorear y evaluar su desempeño de manera integral frente a sus objetivos estratégicos, integrando los diversos aspectos claves, que coadyuven a la consecución de los objetivos en el corto, mediano y largo plazo, y que a su vez contribuyan a la creación de valor ante el nuevo paradigma de la empresa socialmente responsable.

Autores: Lic. Fabio H. Soto Salom Mgsc. Milagros Aranzazu de Soto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.