Grandes ideas sobre lo pequeño
Elcomerciante holandés Anton van Leeuwenhoek (figura 2-8), por su parte, alcanzó gran maestría en el ta-
tE. Uno de los grandes temas de la biología, siempre
llado de lentes de aumento, originalmente
destinadas
presente en los programas de estudio, es el de la cé· lula. ¿Qué sabés sobre este tema? ¿Recordás haber
negociaba. Este joven autodidacta
estudiado
ciencias naturales y usó sus lentes para el estudio del
la teoría celular? Si no es así, ¿qué ideas
tenés al respecto?
a la evaluación de la calidad de las telas con las que él se interesó por las
mundo vivo, en una gran variedad de campos: desde
Uno de los hitos más conocidos
de la constitución
de la biología como ciencia natural es el estableci-
las bacterias hasta los vasos capilares humanos. Habría de pasar más de un siglo hasta que esas pri-
miento de lo que se conoce como la teoría celular:
meras observaciones
básicamente,
desembocaran
Esta idea brillante está asociada a los nombres de per-
general de la naturaleza microscópica de los seres vivos. En el año 1838, el botánico alemán Matthias Jacob
la idea de que fa célula es la unidad constitutiva de todos los seres vivos, sin importar su especie. sonajes como Hooke, van Leeuwenhoek, Schwann.
Schleiden y
Schleiden postuló la idea de que constituidas
El científico inglés Robert Hooke (figura 2-7), en una obra de 1665 en la que compila observaciones hechas mediante un microscopio óptico inventado
y descripciones de tipos celulares
en una conceptualización
abstracta y
todas las plantas
por células, y explicó el crecimiento
están
de los
organismos vegetales a través de la formación de nuevas células procedentes de las originales (aunque en su explicación inicial había errores en el papel que el nú-
por él, utiliza por primera vez la palabra de origen
cleo jugaba en el proceso). Elfisiólogo alemán Friedrich
latino célula ("celdilla") para describir
la estructura
Theodor Schwann, colega y amigo de Schleiden, tam-
poliédricas
parecidas a las celdas de un panal de
bién utilizó la idea de célula para explicar la estructura y el crecimiento de los animales, viendo en esto una en-
abejas. Sin embargo, ni lo que vio Hooke son estric-
tera coincidencia con lo expuesto por el botánico. Por
tamente
eso en 1839 publicó un libro en el que unificaba ambos campos de fenómenos (animales y vegetales) bajo un
del corcho, con sus pequeñas características,
cavidades
células (puesto que, tras la muerte de éstas
en el corcho, sólo quedaban
las paredes celulares), ni
tampoco él se dio cuenta de la importancia biológica de su observación o la asoció con otros fenómenos
tentes que, hoy bastante
del mundo vivo.
teoría celular.
mismo conjunto
de ideas a la vez económicas reformulado,
A Fig. 2-7. Robert Hooke (a) y el microscopio utilizado por él (b). Se trata de un microscopio "compuesto", es decir, formado por dos lentes dentro de un tubo.
4. ¿Dequé tamaño es la célula? Buscá en este libro y en otros materiales datos acerca de los tamaños típicos de las células. ¿Enqué unidades se los suele medir? ¿Acuánto equivale ese tamaño en metros?
y po-
constituye
A Fig. 2-8. Anton van Leeuwenhoek (a) y el microscopio que utilizaba (b). En este caso un microscopio "simple", esto es, una lupa de gran aumento montada en un soporte.
Siaumentaras a un ser vivo hasta que tuviera el largo de un estadio de fútbol, ¿con qué se podría comparar la célula?
la