3 minute read

Publicidad, economía y medios de comunicación: un vínculo indisoluble

Next Article
El Plakatstil

El Plakatstil

Cartel de la película Vértigo. Josep Renau. México, 1946.

En 1950, comenzó la era de la creatividad. Los productos eran el centro de la publicidad, y todos los esfuerzos se enfocaron en poner en valor las características de la mercancía. En la década de los 50 comienzan los estudios e investigaciones sobre la publicidad, la percepción del consumidor de la marca.

Advertisement

Pág. 8 Todo, para poder ajustarse al nuevo orden tras la Segunda Guerra Mundial. Un orden que se ve irrumpido por la globalización, derribando las barreras entre países. La caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, significa, entre muchas otras cosas, el fin de las economías al margen de la

publicidad. La industria publicitaria dejó de ser un negocio estadounidense como hace un siglo atrás. Hoy, países como Rusia o China desarrollan su industria publicitaria incorporando rasgos propios junto a los avances de la publicidad internacional.

La actividad publicitaria se encuentra siempre muy ligada al entorno económico y a los medios de comunicación existentes. La historia moderna de la publicidad en varios países de Latinoamérica empieza en la primera década del siglo XX, como reflejo de la industrialización acelerada que ocurre en Occidente, principalmente en Estados Unidos. Durante el siglo XX, en diferentes periodos, se suscitan dictaduras militares en países como Brasil, Chile, Colombia, Honduras y Venezuela. Los gobiernos dictatoriales, con la opinión pública sin capacidad de reacción, establecen una estrategia de desarrollo a cualquier costo.

La industria de la publicidad tuvo un papel muy importante en los cambios que ocurrieron, pues fue el instrumento utilizado en la masificación de los mensajes que prometían un “nuevo mundo” a los consumidores de los productos ahora disponibles.

Cartel Bicicletas Juan Marco Brotons. Josep Sala Brotons, 1950-55

80’s La era del marketing

Durante los 80 la actividad publicitaria se desarrolló con mayor fuerza en diversos países de Latinoamérica. Se establece un nuevo campo de actuación, que abarca las campañas de publicidad, promoción y relaciones públicas.

En Chile, la campaña publicitaria conocida como la franja del “No” -opositora a la continuación de la dictadura militar- y su pegadizo “Chile, la alegría ya viene” marcó por años la publicidad de ese país.

La franja publicitaria en televisión fue decisiva para el triunfo de la opción que buscaba persuadir a los votantes para que declinaran mantener a Augusto Pinochet en el poder hasta 1997. Antes de la apuesta del “No”, la cultura chilena casi no se veía reflejada en la publicidad. En la campaña aparecen distintos tipos de chilenos, incluidos los pueblos originarios. Todo esto enmarcado en una alegría y espontaneidad nunca vistas hasta ese momento.

En 1998 nace un ícono: “el calvo de la Lotería”, quien protagoniza la primera campaña publicitaria importante sobre el sorteo extraordinario de Navidad.

90’s Sinónimo de diseño y creatividad

Durante esta época, el método de trabajo que se resume en dos conceptos clave: estrategia, para encontrar el camino más corto entre el cliente y su público; y creatividad, para impactar, emocionar, seducir y enamorar.

En esta década, además de agencias muy centradas en la creatividad y el diseño gráfico, nacen otras que plantean como prioridad el asesoramiento de marketing y el servicio. La publicidad en los años ochenta y noventa destacaba por las grandes dosis de creatividad e ingenio de las agencias de publicidad de la época.

Así, en España, spots como el del “calvo” de la lotería -que contaba con un tratamiento de imagen muy cinematográfico- se hacen muy populares. En 1998 nace un ícono: “el calvo de la Lotería”, quien protagoniza la primera campaña publicitaria importante sobre el sorteo extraordinario de Navidad. La publicidad deja constancia de la historia, reflejando nuestras costumbres y por ello, la evolución de los anuncios muestra el cambio de la población a la que representa. A través de la publicidad de un producto o marca se puede ver cómo cambian los hábitos de consumo, pero también la sociedad en general.

Decía el profesor Antonio Caro que la publicidad fascina porque construye marcas en las que la sociedad refleja su imagen. La publicidad se ha convertido en un lenguaje social dominante porque llega a todos los lugares y a todas horas para impactar en un consumidor que por, contagio mimético, absorbe el lenguaje publicitario.

Es por eso que Retroaliméntate de la Cultura, en esta nueva edición, rinde homenaje a esa publicidad que ha marcado a distintas generaciones.

This article is from: