La psicologia de los grupos

Page 1

DISEÑO INSTRUCTIVO

Lamejorrevistadelmundosobrediseño Lamejorrevistadelmundosobrediseño iinstruccional nstruccional

Psicología de los Grupos

DISEÑO INSTRUCTIVO
Marzo 2023 EDICIÓN #1
EDITORIAL UNY

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Alfonzo Albresni .

Florez Natalia.

Millan Fabiana.

Opep Jeniffer

Sánchez Silmar

Teran Ambar.

DISEÑO INSTRUCTIVO

Autores: .

Profesor: Albín Fumero

Sección: MT01I0V

1era EDICIÓN

Editorial UNY

Cabudare, Marzo 2023.

DISEÑO INSTRUCTIVO
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

DISEÑO INSTRUCTIVO

EDITORIAL UNY

Psicología de los Grupos

"La información es una fuente de aprendizaje.

Pero a menos que este organizada, procesada y disponible para la gente correcta, en un formato para tomar decisiones, es una carga, no un beneficio"

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

ÍNDICE

Metodologías de planificación e investigación

Diagnóstico, técnicas sociométricas y de recolección de la información

Diseño Instruccional: Objetivos, Contenidos, Estrategias y Evaluación.

Estructura del Grupo. Componentes. Tamaño y territorialidad. Normas, Metas y Objetivos.

Membresía y Cohesión. Tipos de miembros dentro de un grupo.

Bibliografias

05-07 08-12 13-16 17-19 20-22 23-24 PÁGINA 4 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

Metodologías de planificación e investigación en la psicología de los grupos

Una investigación grupal tiene como objetivo estudiar directa o indirectamente alguno de los factores que afectan a la conducta individual o colectiva de los sujetos en tanto en tanto que estos forman parte de un grupo Cornejo ( 1997, p.55)

Considerando los procedimientos utilizados en el análisis del equipo, es conveniente enfatizar la diversidad del equipo ya que desde un principio se utilizaron procedimientos empíricos, pero ahora se asume una gama más amplia de tácticas investigativas.

La pregunta no es tanto cuáles son los mejores pasos a seguir, sino más bien el uso adecuado de cada paso, bajo qué condiciones y qué tipo de preguntas de indagación deben responderse.

Metodología Observacional:

Basada en observaciones de campo, entendiendo por campo el entorno natural del objeto o equipo en el que se desarrolla la investigación. Se basa en observar y registrar sistemáticamente comportamientos que ocurren espontáneamente en condiciones naturales.

Sus características son:

1. Observación Preliminar de Propósito

2. Idealización sistemática y controlada de los recursos examinados en relación con expectativas específicas

3. Probabilidad de verificar la confiabilidad y validez del registro

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 5

Metodología correlacional:

Su principal característica es la exploración de las interrelaciones de co-cambios entre un gran grupo de cambios a partir de un conjunto de datos sobre un tema que no tiene un procedimiento operativo específico, utilizado para examinar cambios que no aceptan la manipulación empírica por parte de los estudiosos.

Sus características son:

1. No hay premisa sino un final por hacer.

2. Solo hay cambio (dependencia) y cambios en el comportamiento del contaminador.

3. El diseño suele reducirse a una aplicación de test psicológico

4. Los estudios de datos son un componente importante de toda investigación.

5. El problema que se analiza no es concreto ni está relacionado con el cambio y no es interrogativo.

Metodología Comparativa:

Su principal característica es la exploración de las interrelaciones de cocambios entre un gran grupo de cambios a partir de un conjunto de datos sobre un tema que no tiene un procedimiento operativo específico, utilizado para examinar cambios que no aceptan la manipulación empírica por parte de los estudiosos.

el proceso involucra al investigador:

1. Elija la variable en su pregunta, que es la propiedad básica y estable del sujeto y que se utilizará como variable independiente.

2. las variables tienen la posibilidad de dicotomizar diferentes valores

3. En la premisa, el investigador afirma que las categorías que cambian de forma independiente se manifestarán en variaciones en el comportamiento.

4. Aplicación de pruebas estadísticas a los resultados obtenidos

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 6

Metodología experimental:

2 tipos básicos: experimento de laboratorio: el investigador manipula completamente las condiciones experimentales y los cambios, a través de indicaciones o eventos que les ocurren a los competidores en el punto del experimento, esto requiere constantemente el aislamiento del sujeto en un ambiente y lugar medido como un laboratorio. La crítica a esto radica en el hecho de que las situaciones se distancian del entorno natural del comportamiento general y tienden a desarrollar diversos sesgos experimentales.

experimento de campo: el investigador coloca manipulaciones empíricas en escenarios naturales para probar conjeturas o evaluar los efectos de diferentes tipos de participación.

Características esenciales:

1. Selección y manipulación explícita por parte de investigadores del cambio independiente.

2. Medida estricta de la variable dependiente.

3. Control sobre otros componentes que puedan interferir en la interacción, especialmente mediante técnicas de muestreo.

Simulación: Se ocupa de la construcción y uso de modelos que representen la verdad, de manera que exista una correspondencia entre el caso generado en el modelo y el fenómeno general que se pretende estudiar. Son de 2 tipos:

1. Juego de roles: se requiere que el paciente imagine que es un actor en una situación de la vida real y que reaccione como actuaría en esa situación

2 De Ordenador: no atraen competidores reales, en los que se crea e implementa un modelo matemático de procesos completos, que permite probar suposiciones complejas

Análisis de Caso: Se trata de un análisis intenso y profundo de un grupo único para explicar su naturaleza, su estructura, su composición relacional, los roles y funcionalidad de sus miembros, sus productos y cualquier otro aspecto que pueda ser de importancia.

Teoría del Caos: Una teoría basada en las matemáticas aplicadas. Ha habido pocos intentos de aplicarlo en la práctica en el campo de la psicología. Aunque esto no se descarta y la probabilidad sigue abierta. Esto se puede utilizar como una metodología oportuna para desentrañar el proceso no lineal e interdependiente que explica la funcionalidad y el dominio del conjunto común en todo momento.

Otras metodologías
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 7

Diagnóstico Grupal

Técnicas Sociométricas y recolección de datos

Todo grupo social se caracteriza porque entre sus integrantes existe interacción, es decir, la conducta de cada uno influye en el comportamiento de los demás. Los miembros de un grupo se comunican con regularidad, poseen características comunes que establecen su diferencia con los otros.

Algunos grupos tienen un alto grado de cohesión, mientras que en otros el sentimiento de pertenencia es más débil. Para obtener un diagnóstico en relación a ello, es necesario iniciar con una correcta observación de la dinámica grupal ya sea sistemática, estructurada, directa o indirecta.

Observacíon

Según, Belmes (2007), en su investigación La observación, herramienta en la formación del psicólogo, expresa :

"La observación es una estrategia que permite obtener información, está determinada tanto por la situación como por su interpretación subjetiva como de una significación social objetiva. El observador debe desarrollar la capacidad para observar y por ello debe saber qué se investiga, tener una guía u orientación para la observación."

Cuando se maneja terapia de grupo, o psicoterapia, se necesita de la observación para evaluar, diagnosticar e intervenir.

Algunas técnicas y acercamientos, derivados de diversos fundamentos teóricos han mostrado ser eficaces en el tratamiento de diversos trastornos mentales y de comportamiento.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 8

Cuando se hace un abordaje ante un diagnóstico, como por ejemplo

un grupo de personas con cáncer, se debe observar diferentes elementos:

Observar

Decodificar la información, Ser empático

Pero ser profesional al aplicar técnicas psicométricas.

¿Por qué? Porque al manejar crisis propias del diagnóstico de la persona, aplicar técnicas

psicométricas puede ocurrir reacciones emocionales propias de su diagnóstico, cuya duración y reacciones están determinadas tanto por variables socio demográficas tales como edad, sexo, clase social, entre otros. Además, se debe considerar el proceso de duelo que vive el paciente.

Técnicas Sociométricas

Las técnicas están orientadas a producir transformaciones en los sujetos que les permita, recuperar la responsabilidad, tener otra postura frente a la vida. , pero ¿Qué es una técnica Sociométrica?

Primero conozcamos quién es el pionero de las técnicas sociométricas:

Discípulo de Freud. Es el fundador del psicodrama y pionero de la psicoterapia de grupo y en 1934 se publica la primera obra de referencia a las técnica aplicadas en relaciones afectivasemocionales.

Jacob Levy Moreno
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 9

La Sociometría es un método cuantitativo para medir las relaciones sociales

Jacob Moreno define la sociometría como «la investigación sobre la evolución y organización de grupos y la posición de los individuos dentro de dichos grupos». Entendiendo por dichos grupos aquellos formados por un conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común.

Objetivos de la Sociometría

Conocer el nivel de aceptación que una persona tiene en su grupo.

Evaluar el grado de cohesión entre personas de un grupo.

Localizar a los individuos más rechazados y más valorados (líderes potenciales).

Localizar a los sujetos aislados, que no despiertan ni admiración ni rechazo.

Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.

Verificar el grado de aceptación e incorporación de personas a un nuevo lugar de trabajo.

Medir el grado en que los sujetos son integrados en la estructura grupal, las relaciones existentes entre individuos y grupo.

De allí uno de los objetivos de las técnicas sociométricas está en posibilitar que el sujeto tome conciencia de sus emociones

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 10

Cuando se aplica un test sociométrico, se analiza factores relacionados de cómo llevas la persona sus relaciones:

Se estudia atracción, rechazo e interacción de hechos o experiencias.

Se lleva a cabo a través de 3 fases:

• 1 era fase: elección de preguntas y criterios, elección y descripción del grupo.

• 2da fase: elaboración del cuestionario

• 3era fase: Elaboración y análisis de la matriz sociométrica e interpretación individual – grupal de las relaciones. Recolección de la información:

Para ello se elabora una matriz de dato, conocido como

MATRIZ SOCIOMÉTRICA

Es una tabla de doble entrada donde aparecen los mismos sujetos en el eje vertical y en el horizontal. En las filas aparecen las elecciones y los rechazos realizados por el sujeto. En las columnas aparecen las elecciones y los rechazos recibidos por cada sujeto del grupo.

No existe ordenación de los sujetos. Las elecciones se puntúan con un 1 y los rechazos con un -1. Si son más de una elección se considerara el orden y el signo (2, -2, 3, -3,.). A veces se realizan matrices parciales.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 11

Sabías que? Al elaborar el análisis se realiza como un esquema ue representa al grupo, dicho esquema se le llama sociograma grupal y se representa en un plano las elecciones y los rechazos, convencionales, por sexo, si la relación es recíproca, aceptación o rechazo grupal. Para ellos se utilizan símbolos.

Un Sociograma es una representación gráfica de los vínculos sociales de las personas dentro de una organización y sirve para conocer y explicar las interacciones sociales existentes.

También se registra otras configuraciones tales como:

Mujer Hombre

relación una dirección

Relación recíproca

Percepciones “aceptado”

Percepción recíproca

Persona que es elegida por muchos entre ellos no hay elecciones

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 12

Diseño Instruccional

¿Quées?

El diseño instruccional es el proceso de “arquitectura” de las experiencias de aprendizaje y no se debe confundir con la enseñanza. Aunque hay superposiciones considerables, el diseño instruccional se realiza varios pasos antes de que cualquier enseñanza se lleve a cabo.

El objetivo del diseño instruccional es determinar la manera más agradable y digerible de ofrecer contenido educativo. Es la ciencia de crear experiencias de aprendizaje efectivas y atractivas, la ciencia de cómo la gente aprende.

El diseño instruccional tuvo origen en la psicología conductista, que interviene en el diseño y sus ciencias. Al igual que ocurre en otros saberes relacionados con el diseño, los pasos generales en el diseño instruccional simbolizan una evolución sistemática empírica que da fruto a un producto eficiente y llamativo a la par. Aunque tiene origen en la rama del conductismo, en las tres últimas décadas, la psicología cognitiva ha predominado en el diseño instruccional.

PÁGINA 13 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

Diseño Instruccional

Contenido

El diseño instruccional está basado en seis principios cognitivos y experienciales: Activar conocimientos previos, elementos para captar la atención, adecuar la carga cognitiva en el contenido, facilitar el proceso de aprendizaje, favorecer la motivación del alumnado, adaptar recursos y ambientes.

Muy a menudo también se asume que existen dos grandes clases de contenidos mentales: conceptuales y no-conceptuales. El contenido conceptual es el contenido semántico que podemos encontrar en palabras, expresiones y sentencias de un lenguaje.

Aunque se suele entender la planificación didáctica y el diseño instruccional como sinónimos, debido al proceso de reflexión que deben realizar los docentes, la planificación es la parte del diseño que tiene como objetivo fundamental preparar la enseñanza en concordancia con las especificaciones curriculares y las necesidades específicas del contexto educativo determinado.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 14

Diseño Instruccional

Estrategias

El modelo ADDIE: un marco para el proceso de diseño instruccional. Puedes pensar en los modelos y las teorías del diseño instruccional como si se tratase de psicología aplicada, es decir, materializar principios abstractos y teóricos de la psicología del comportamiento al ponerlos en práctica.

Existen,teorías, y estrategias de diseño instruccional pero básicamente todos usan el modelo ADDIE, un acrónimo que significa Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, y Evaluación. El modelo ADDIE es una metodología fundamental del diseño instruccional que te lleva desde el principio hasta el final del proceso de diseño instruccional. Addie es una metodología que, siguiendo un proceso ordenado sirve para crear experiencias de aprendizaje.

La Teoría del aprendizaje de adultos propone que las características personales, el contexto, y la aplicación práctica constituyen el núcleo de las habilidades de aprendizaje de un adulto. A diferencia de las audiencias más jóvenes, los estudiantes adultos no solamente tienen una amplia experiencia que pueden aprovechar durante la formación, sino que también tienen una capacidad mental más alta.

La Taxonomía de Bloom constituye un marco de trabajo para el desarrollo de los objetivos del aprendizaje. Empezando desde los procesos más básicos, la Taxonomía de Bloom establece que necesitas recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar, y crear para que los objetivos de aprendizaje sean inculcados efectivamente.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 15

Diseño Instruccional

Estrategias

Los nueve eventos de instrucción de Gagné se centran en el procesamiento de la información que tiene lugar cuando a los adultos se les presenta un estímulo instruccional. Se enfoca en los objetivos de aprendizaje y en cómo desarrollar efectivamente un programa de formación de una manera que confirme eficientemente esos objetivos. Los nueve eventos son:

Obtener la atención

Proporcionar los objetivos de aprendizaje

Estimular el recuerdo del conocimiento previo

Presentar el material

Proporcionar orientación para el aprendizaje

Obtener rendimiento

Proporcionar feedback

Evaluar el rendimiento

Mejorar la retención y la transferencia

Evaluación

Una vez que los estudiantes hayan finalizado el curso, se evaluará su eficacia. Aquí, se tendrá que determinar si los objetivos de la formación han sido alcanzados y definir qué debe mejorarse en el programa.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 16

Estructura de grupos

Posición

Es el lugar que ocupa un individuo en un grupo

Normas

Son reglas y pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo, Las normas proporcionan la dirección y la motivación, organizan las interacciones y hacen predecibles las respuestas de las otras personas.

Estatus

Un estatus de estructura de grupo incluye normas de grupo, cultura, equidad de estatus. Todos estos factores cuando se combinan presenta el estado de los miembros del grupo

Rol

Es aquella agrupación de derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas para los individuos que están en una posición

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 17

Tamañodegrupos

Algunas de las consecuencias por el tamaño de grupo pueden ser:

No hay una cantidad especifica para formar un grupo, todo depende de la finalidad por el cual se forma el grupo.

Sin embargo, los grupos pequeños suelen tener mas confianza y seguridad, cohesión e interacción al momento de consenso.

Los miembros del grupo deben coincidir para llegar al consenso, mientras mas personas conformen el grupo, mas difícil es llegar a coincidir.

Los grupos con menor cantidad de miembros, tienen mas tiempo para participar en las actividades que los miembros de un grupo con mayor cantidad de miembros.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO PÁGINA 18

Normas

Son normas que se establecen dentro del grupo para identificar las conductas que son aceptadas dentro del mismo. existen las normas enunciadas y explicitas estas son las que no aparecen en el código. sino que son expresadas verbalmente, y las normas informarles y no explicitas esta algunas veces solo se conoce cuando una regla ha sido violada.

Metas

Estas son definidas como la meta que se quiere alcanzar tanto el grupo como individualmente, se basa en que el individuo aprende las conductas que se gratifican y las que son desviadas, en este sentido la persona llega a alcanzar las

metas del grupo, las aceptas, compromete sus recursos personales en realizarlas y le da mayor importancia que a sus propias metas, incluso modifica su conducta para ayudar a que el grupo sea más eficaz

Objetivo

Un objetivo es una meta a efectuar para la que se disponen medios determinados. En general, la adquisición de un logro establecido se sobreentiende como la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer perder el proyecto o, al menos, extender su ejecución, Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede implicar sentimientos de alegria o frustración, que afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO
PÁGINA 19

Membresía y Cohesión de los grupos

La membresía es la percepción del individuo acerca de la cualidad de su relación con el grupo.

Tipos de Membresía

Formal: Cuando decidimos que está claramente definida en un grupo, hablamos acerca de una condición vinculadora de quien está dentro y quien no.

Marginal: Esta se puede conseguir como si el grupo fuera un círculo, los que pertenecen a el están dentro. Los que participan activamente y son incluidos por los demás miembros.

Membresía en la organización formal e informal: Dentro de las organizaciones hay a menudo dos membresías, la formal donde suelen conocer los criterios. Concurrentemente está la informal, aquí no están establecidos los criterios para la membresía y las reglas de esta pueden apoyar o contradecir a la formal.

Múltiples: La membresía implica un dar y tomar entre el individuo y el grupo, y puesto que estamos involucrados en diversos grupos,

el impacto de esta membresía es bastante complejo. Esa multiplicidad puede contener muchas conveniencias, esta membresía existe en cada uno de nosotros al ser miembros de una familia, de una asociación de vecinos, de una organización religiosa, etc. Estas coexisten en la vida de una persona casi sin entrar en conflicto.

Factores que incrementan el atractivo de una membresía

El prestigio

El medio

El grado de interacción entre los miembros

Tamaño

Las relaciones con otros grupos

El éxito

El temor y el estrés

PÁGINA 20 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

Cohesión

Es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, conforme aumenta la cohesión en el grupo se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo. El grado de cohesión del grupo puede arrojar efectos positivos o negativos según el grado de coincidencia entre las metas del grupo y de la vida de la organización formal.

Importancia de la cohesión

La cohesión es una de las caracterítiscas que le brinda a un grupo mayores ventajas, tanto en estructura como en funcionalidad, le permite alcanzar sus metas más rápida y satisfactoriamente, de modo que su membresía manifiesta sentimientos de pertenencia, los esfuerzos para alcanzar sus logros compartidos, resulta fácil la identificación con sus objetivos y se establece una atracción hacia y dentro de él.

Indicadores de cohesión

Son aquellos elementos de análisis considerados para registrar la presencia de cohesión grupal, de manera que representen el punto focal en cada uno de los instrumentos aplicados, estos son:

Atracción entre los miembros del grupo: Se refiere al agrado de vinculación que sienten hacia los otros miembros, su preocupación por ellos, su semejanza con los demás y su interés por relacionarse amistosamente.

Atracción hacia el grupo: Fuerza que actúa sobre los miembros en direcciones al grupo, es la semejanza de cada uno con el conjunto, la identificación con los objetos grupales y la resistencia a abandonarlo.

Motivación de los miembros para trabajar en grupo: Disposición para efectuar actividades con energía, preocupación por su ejecución y participación en las reuniones.

MCoordinación de esfuerzos para obtener el logro de los objetivos comunes del grupo: Preocupación por la unión de fuerzas para compartir, decidir, ejecutar y lograr sus metas.

PÁGINA 21 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

Tipos de miembros dentro de un grupo

La eficacia de un grupo de trabajo viene determinada, en parte, por los roles que desempeña cada miembro del mismo. Lo que sí está claro, es que conformar un buen grupo que trabaje con eficacia y eficiencia no es algo que se consigue de un día para otro.

Tipo de miembros de acuerdo a la tarea del grupo

Cada integrante del grupo puede o tiene el derecho de ejercer más de un rol dentro del grupo; estos tienen que ser encabezados, motivados, tanto por el líder como por sus miembros:

Iniciador, Líder.

El buscador de información.

El buscador de opiniones.

El dador de información. El coordinador.

Tipo de miembros de acuerdo a roles individuales

Se les denomina los "destructores" porque se centran sólo en sí mismos y dejan de lado las prioridades del grupo con lo que provocan conflictos e inestabilidad

El orientador.

El evaluador.

El impulsor.

El registrador.

Tipo de mimbros de acuerdo con la construcción y manutención del grupo

Estos roles están focalizados a la preservación y perfeccionamiento del grupo.

El reforzador.

El armonizador.

Abridor de puerta.

Observador. Comentador.

El seguidor.

El agresor.

El chivo expiatorio.

El defensivo.

El bloqueador.

El callado.

El manipulador. El buscador de reconocimiento.

El buscador de ayuda. El intrascendente

PÁGINA 22 PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS DISEÑO INSTRUCTIVO

BIBLIOGRAFÍA

Cano, Ana (2005). Los grupos. Disponible en:https://www2.ulpgc.es/hege/almacen /download/38/38205/tema_3_los_grupo s _200506.pdf

Cohen, Ernesto (1988). Evaluación de Proyectos Sociales. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/h andle/11362/9051/S3092C678S.pdf?

sequence=1

Cruz Abeyro, Norma Angélica (2017). Manual de diseño instruccional: una propuesta con tareas integradoras (TI). México, D.F: Editorial Digital UNID.

Esquivel G. Ismael, (2014). Los Modelos Tecno-Educativos revolucionando el aprendizaje del s. XXI " Modelo ADDIE: Su aplicación en ambientes educativos" pp.

33- 46. Disponible en: http: México: www.lulu.com

Fantino., Juliana, (2022).Cohesión grupal: ¡Aplica estrategias efectivas para cohesionar a todos tus equipos!.

Disponible en: https://www.crehana.com/blog/reclutam iento-contratacion/cohesion-grupal/

PÁGINA 23
DISEÑO INSTRUCTIVO
PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

BIBLIOGRAFÍA

Pastor, Enmanuel (2015). Características de Tamaño de Grupo, Cohesión, Estatus y Roles. Dispponible en:

https://es.scribd.com/document/267573

403/Caracteristicas-de-tamano-degrupo-Cohesion-Estatus-y-Roles

Pinedal, Isaura, (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales.

Centro de Educación y Desarrollo

Humano, Universidad del Valle de México. Disponible en:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870350X2009000100009

Universidad Salamanca, (2016/2017).Técnicas sociométricas.

Disponible:

https://drupal.upsa.es/sites/default/file s/Tecnicassociometricas.pdf

Universidad Yacambu (2023). Material de Apoyo de la Unidad II.

DISEÑO INSTRUCTIVO

PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS

PÁGINA 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La psicologia de los grupos by Fabiana millan cabaniel - Issuu