Equipamiento y Servicios Municipales nº187

Page 1

AÑO 36 • 187 PRIMER TRIMESTRE 2019

PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO P92

NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA, Y MELILLA • AUTOCONSUMO Y VEHÍCULO ELÉCTRICO. POR JOAN GROIZARD • ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CIUDADES INTELIGENTES • NUEVO ENTORNO DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE SANTANDER • TORREMOLINOS: REGRESO AL FUTURO

www.eysmunicipales.es




A

SUMARIO

FOTO DE PORTADA: ©MIGUEL LORENZO

92

114

62

56

26

42 104

76


EYSM Nº 187 - PRIMER TRIMESTRE 2019 - AÑO XXXVI

SUMARIO PROYECTO URBAN-WASTE: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ZONAS TURÍSTICAS

Página 8

EYSM

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR. EL CASO DE CÓRDOBA

Página 14

MÁLAGA PONE EN SERVICIO SU NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

Página 26

NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE LA CIUDAD DE MELILLA

STAFF

Página 42

EDITA ADC Media Ediciones Técnicas, S.L.

AUTOCONSUMO Y VEHÍCULO ELÉCTRICO: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL COMO PALANCA EN EL CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO POR JOAN GROIZARD, IDAE

DIRECTOR Jesús Alberto Casillas albertocasillas@eysmunicipales.es

Página 56

PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es

MYSMARTLIFE. ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/. Jacinto Verdaguer, 25 - 2.º B - Esc. A Tels. 91 471 34 05 28019 MADRID info@eysmunicipales.es www.eysmunicipales.es

UN PROYECTO BASADO EN IOT APLICADO A LAS PLAYAS DE BENIDORM, GANDÍA Y BENICÀSSIM

Página 62

Página 70

SMART CITIES, RETOS Y PERSPECTIVAS POR MARIANO BARROSO, SMART CITY CLÚSTER

REDACCIÓN Luis Cordero redaccion@eysmunicipales.es Jesús Alberto Casillas albertocasillas@eysmunicipales.es

Página 76

ACCIONA SERVICE, UNA DÉCADA CUIDANDO DE LOS ESPACIOS VERDES DE LEÓN

ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@eysmunicipales.es

Página 82

IMPRIME PÁGINA 1

PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN VERDE PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

Página 92

Suscripción 1 año (4 núm.): 71 Euros Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381

NUEVO ENTORNO DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE SANTANDER

Página 104

La dirección de Equipamiento y Servicios Municipales no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación.

GROWGREEN, INYECCIÓN VERDE EN EL BARRIO DE BENICALAP DE VALÈNCIA

Página 110

La aparición de Equipamiento y Servicios Municipales se realiza a meses vencidos.

TORREMOLINOS: REGRESO AL FUTURO. NUEVA PLAZA DE LA COSTA DEL SOL

© Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor

Página 114

www.eysmunicipales.es Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC

j

GUF TOOL: HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES DE MOBILIARIO URBANO EN LA COMPRA PÚBLICA VERDE

Página 122


REPORTAJE / ECOCOMPUTER

Ecocomputer digitaliza los ecoparques del Consorci Residus Ribera i Valldigna Implanta su solución ACTAIS Waste® en la red de 30 ecoparques

4

l Consorci residus Ribera i Valldigna (CRiV) es uno de los 13 consorcios de la Comunitat Valenciana. Gestiona el tratamiento, valorización y eliminación, de los residuos domésticos de 51 municipios y 3 entidades locales menores de La Ribera i La Valldigna, dando servicio a unos 325.000 ciudadanos.

E

Entre las instalaciones del CRiV destacan el Complejo de Valorización de Residuos Domésticos de Guadassuar, todo un referente en el sector; y su red consorciada de 30 ecoparques (27 fijos y 3 móviles). En los últimos meses, y dentro de su apuesta por la mejora continua en el servicio al ciudadano, y por la adopción de nuevas tecnologías en la gestión, el CRiV

ha impulsado junto a la empresa gestora, Reciclados Ribera del Xúquer, S.L. (RRX), el proyecto de informatización de la red de ecoparques. En este marco, ACTAIS® Waste de Ecocomputer ha sido la solución tecnológica elegida para la digitalización de la red de ecoparques del CRiV. Se trata de un sistema de control de accesos y gestión de residuos que permitirá al CRiV disponer de datos automatizados en tiempo real. Esto redundará en una mejor gestión de la red; en un control total de la trazabilidad de los residuos; en una adaptación adecuada a la normativa RAEE; y en una mayor capacidad de involucrar a los ciudadanos en la recogida selectiva, mediante la articulación de campañas ambientales y de bonificación. En aquellos ecoparques de mayor tráfico (18) se instalará la solución ACTAIS® Waste FrontOffice, un báculo interactivo asociado a una barrera en el que el usuario puede realizar la declaración de los residuos que porta y acceder a los datos de su cuenta ambiental. En todos los demás ecoparques fijos, se hará uso de la APP ACTAIS® Waste Mobile, a través de dispositivo móvil, que permite al controlador de la instalación realizar la identificación del usuario y captar los tipos de residuos y cantidades que éste aporta. El báculo interactivo estará también instalado en los tres ecomóviles que

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / ECOCOMPUTER

ECOCOMPUTER EN GREENCITIES Los próximos días 27 y 28 de Marzo, Ecocomputer estará presente como expositor en Greencities 2019, el 10º Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma). Le invitamos a visitar nuestro stand J16 y asistir a la presentación que realizaremos en el espacio Elevator Pitch, para conocer de primera mano el software ACTAIS® Waste.

prestan servicio en aquellos municipios que no disponen de ecoparque fijo dentro del ámbito del CRiV. En este caso, se trata de un báculo diseñado específicamente para los ecomóviles. Además, se pondrá a disposición de la ciudadanía, la herramienta ACTAIS® Waste Citizen. Se trata de una APP y una

web donde el ciudadano podrá gestionar sus visitas y su perfil, descargarse sus recibos de entregas de residuos, y obtener información adicional sobre los ecoparques del CRiV (horario, ubicación, etc.). Por tanto, será un canal de comunicación directa entre el CRiV y el ciudadano. Ecocomputer es una ingeniería de

software con 20 años de experiencia. En 2014 crearon ACTAIS® Waste, como herramienta específica para la gestión de puntos limpios. Con la implementación en la red del CRiV, ya son más de 110 las instalaciones que han digitalizado su gestión con ACTAIS® Waste, convirtiéndose en la referencia a nivel nacional. 5 UN CONTENIDO DE ECOCOMPUTER

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACTUALIDAD

Epremasa incorpora 84 vehículos con las últimas tecnologías para la gestión de los residuos de la provincia de Córdoba

L

a Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) culminará a finales de marzo de 2019 la renovación de su flota, con

la incorporación de 84 nuevos vehículos, 6 turismos y 78 camiones de servicio, con una inversión total de 12,13 millones de euros. Esta nueva flota incorpora nuevas

tecnologías, como la identificación por radiofrecuencia de los contendedores, de manera que la gestión del tratamiento de los residuos es mucho más eficaz, “convirtiendo a Epremasa en la empre-

6

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACTUALIDAD sa pública del sector con la flota más moderna y en un auténtico referente de todo el panorama nacional en cuanto a medios técnicos y humanos a su servicio”, ha destacado el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz. “Epremasa presta un servicio público básico, con calidad, eficiencia y excelencia”, ha remarcado Ruiz, quien ha incidido en que “además lo hace con respecto al medio ambiente, reflejando el compromiso de la institución provincial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco europeo de la Agenda 2020”. La Empresa Pública de Medio Ambiente atiende a 71 municipios y 3 Entidades Locales Autónomas. “Gestionamos más de mil contenedores soterrados y 35 puntos limpios en toda la provincia, lo que sitúa a Córdoba en referente en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos”, ha recalcado Ruiz. Por su parte, la presidenta de este organismo de la Diputación de Córdoba, Auxiliadora Pozuelo, ha hecho un balance de algunas de las principales inversiones realizadas en los últimos cuatro años por Epremasa, con un montante total de más de 102 millones de euros, y “que reflejan una gestión

eficaz, con unos resultados muy buenos y positivos para los ciudadanos”. La también delegada de Medio Ambiente ha resaltado que “más de 89 millones se han destinado a la recogida y tratamiento de los residuos de la provincia, datos de máxima importancia, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, que redundan en el beneficio de todos los ciudadanos”. Estas inversiones vienen de la mano de buenos resultados, ha especificado Pozuelo, “que se han traducido en este último cuatrienio en el aumento en la recogida de envases en más de un 13 por ciento; la recogida de cartón y papel en más de un 12%; más de un 5% en el caso del vidrio; y del 20% en electrodomésticos y residuos altamente peligrosos. En otro capítulo, se han invertido más de un 18% en contenedores de orgánica y del 20% de soterrados. “Otra de las apuestas estrella ha sido la campaña Horeca, que nos ha permitido trabajar puerta a puerta con los hosteleros de la provincia, y también con campañas de sensibilización y educación con los colegios de Infantil, Primaria y Secundaria”, ha destacado la diputada. “Todo ello nos ha reportado un re-

La nueva flota convierte a Epremasa en un auténtico referente en cuanto a medios técnicos y humanos a su servicio

conocimiento, mediante la concesión de dos Pajaritas Azules (2017 y 2018) por la gestión de papel y cartón; y el obtenido en la III edición de los Premios RAEE, por la recuperación de residuos eléctricos y electrónicos, ha resaltado Pozuelo. Para finalizar, la diputada ha recalcado que “a lo largo de este mandato se ha incrementado en un 23 % el número de puntos limpios en nuestra provincia”. “A estos datos hay que sumar el esfuerzo realizado desde Epremasa para conseguir reducir en un 5% la tasa a los ciudadanos”, ha añadido.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

7


Contenedores para reciclaje (Siracusa, 2018)

Gerardo González Martín Bioazul I www.bioazul.com

PROYECTO URBAN-WASTE: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ZONAS TURÍSTICAS

L

as ciudades europeas representan algunos de los destinos más turísticos de todo el mundo. El beneficio socioeconómico que el turismo ofrece en estas

ciudades es extraordinario, pero al mismo tiempo implica un gran aumento en la generación de residuos municipales. Frente a esta realidad, el proyecto URBAN-WASTE adoptó en 2016 el compromiso de reducir la generación de re-

siduos, aumentar la tasa de reciclaje y mejorar la gestión de los residuos municipales en 11 ciudades turísticas de Europa a través de la implementación de estrategias eco-innovadoras, inclusivas y con un enfoque de género. Transcurri-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PROYECTO URBAN-WASTE: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ZONAS TURÍSTICAS

dos casi tres años desde su comienzo, URBAN-WASTE nos ofrece una serie de planteamientos, estrategias y resultados de gran valor para la correcta gestión de estos residuos. Globalmente, se estima que la industria del turismo es responsable de la generación anual de 35 millones de toneladas de residuos sólidos. En comparación con otro tipo de urbes, las ciudades turísticas deben afrontar una serie de retos adicionales, muchos de ellos relacionados con la prevención y gestión de residuos. Estos desafíos se deben, en su mayoría, a unas condiciones geográficas y climáticas determinadas, a la estacionalidad del flujo de turistas y a la especificidad del turismo como uno de los grandes generadores de residuos urbanos. Estos hechos amenazan, entre otros, al mantenimiento y conservación de los servicios ecosistémicos ofrecidos por los destinos turísticos (p.ej. mar, playas, parques naturales, etc.) y que son fundamentales para el atractivo de las ciudades. URBAN-WASTE tiene como objetivo apoyar a legisladores y actores con capacidad de toma de decisiones a respon-

der a tales retos y desarrollar estrategias que sirvan para disminuir la generación de residuos municipales y fomentar su reutilización, reciclaje, recogida y su correcto tratamiento en ciudades turísticas. URBAN-WASTE es una Acción de Investigación e Innovación financiada por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020. El proyecto comenzó el 1 de junio de 2016 y, después de casi 36 meses de actividad, llegará a su fin el próximo 31 de mayo. Así como Europa atrae al turismo de norte a sur, los 27 socios de URBANWASTE proceden también de numerosas regiones del territorio europeo: norte (Dinamarca, Suecia), este (Croacia), oeste (Austria, Bélgica, Francia, Holanda) y sur (España, Portugal, Italia, Grecia, Chipre). Su identidad y responsabilidad han sido clave para el éxito del proyecto – que incluye a 7 municipios, 6 autoridades locales y agencias de desarrollo, 2 gestores de residuos autorizados y observatorios, 7 universidades, 3 PYMEs, 1 red de ciudades y regiones, y 1 asociación hotelera y de establecimientos turísticos. Otro aspecto clave ha sido la participación en el consorcio

Datos del proyecto

• Página web: http://www.urban-waste.eu Programa de financiación: H2020 • No. contrato: 690452 • Duración: 01/06/2016 – 31/05/2019 (36 meses) • Presupuesto: 4.248.782,5 EUR (Contribución CE: 4.248.782,5 EUR) • Coordinador del proyecto: Gobierno de Canarias (Viceconsejería de Medio Ambiente, Seguridad y Emergencias)

de 11 ciudades turísticas comprometidas a implementar estrategias y medidas para la prevención y gestión de residuos municipales. Estas ciudades piloto han sido Copenhague (Dinamar-

Consorcio de URBAN-WASTE (Tenerife, 2016)

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

9

9


Mercado de intercambio (Copenhague, 2017)

10

ca), Florencia (Italia), Kavala (Grecia), Lisboa (Portugal), Niza (Francia), Nicosia (Chipre), Ponta Delgada (Portugal), Santander (España), Siracusa (Italia), Tenerife (España) y el condado de Dubrovnik-Neretva (Croacia). Para cumplir con sus objetivos, URBAN-WASTE adoptó un enfoque basado en el concepto de metabolismo urbano. Con este planteamiento, las ciudades han considerado los residuos como recursos que deben ser de nuevo integrados en los flujos urbanos de materiales. Se ha fomentado así un cambio hacia un modelo más circular. Para lograr esta transición se han empleado herramientas como el Análisis de Flujo de Materiales (AFM) y Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que han permitido determinar el estado inicial de cada ciudad, definir indicadores para el turismo y recopilar datos (p.ej. cantidad de residuos por fracción) para estimar el impacto de las actividades turísticas. Otra propuesta innovadora fue la creación de procesos participativos a través de un Plan de Acción de Movilización y Aprendizaje Mutuo que permitiera conectar a aquellos actores relevantes para el proyecto. Este plan ha reunido a

Aplicación de compost en zonas verdes (Tenerife, 2018)

agentes con capacidad de toma de decisiones, autoridades en gestión de residuos, ONGs, ciudadanos, turistas, etc. a través de Comunidades de Prácticas. Cada uno de estos eventos ha contribuido al aprendizaje mutuo y el intercambio de personal entre ciudades piloto y otras ciudades colaboradoras. También se han organizado Foros para Municipios con el fin de posibilitar que las ciudades se conocieran entre sí y pudieran intercambiar ideas y buenas prácticas. Otro elemento clave ha sido la firma de Acuerdos Público-Privados en cada ciudad piloto.

Gracias a estas actividades y al análisis de los datos recogidos, URBANWASTE ha diseñado 22 estrategias para la prevención y gestión de residuos municipales, y ha apoyado a cada ciudad piloto en la implementación, monitorización y seguimiento de aquellas medidas finalmente adoptadas. Dependiendo de la ciudad, la fase de implementación ha durado entre 4-6 meses y ha servido para determinar el impacto socioeconómico y medioambiental de las medidas implementadas. Algunos de los resultados obtenidos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PROYECTO URBAN-WASTE: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ZONAS TURÍSTICAS

hasta el momento evidencian el éxito del proyecto: En la ciudad de Nicosia, por ejemplo, el 100% de los hoteles y casi el 75% de sus restaurantes recibieron formación específica sobre separación y reciclaje de sus residuos. En Florencia, se repartieron hasta 20.000 folletos traducidos en varios idiomas para informar a los turistas sobre el sistema de reciclaje implementado en la ciudad. A través de sus oficinas de turismo, más de 3.000 turistas recibieron esta información en la ciudad de Santander. En la Toscana italiana, se repartieron hasta 1.900 bolsitas para que los clientes de distintos restaurantes pudieran llevarse sus sobras, evitando que más de media tonelada de comida acabara en el contenedor. La ciudad de Copenhague organizó un mercado de intercambio con más de 2.000 participantes y cerca de 3.000 kilos de objetos intercambiados. En varios hoteles de Tenerife se implementaron una serie de medidas para reducir el desperdicio de comida procedente de habitaciones, restaurantes y cocinas (p.ej. reutilizar restos de alimentos, ofrecer platos de menor tamaño, etc.), logrando reducir la cantidad de

comida desperdiciada en un 46%. También se optó por instalar una compostadora eléctrica en uno de los hoteles, reduciendo un 21% la cantidad de restos orgánicos y obteniendo 1.152 kilos de compost para abonar las zonas verdes del hotel. En Siracusa se instalaron 26 contenedores de reciclaje en cinco zonas turísticas, lo que permitirá reducir la cantidad de residuos sin reciclar en más de 1.500 kilos anuales. En dos de los hoteles involucrados en Ponta Delgada, gracias a la sustitución de botes de gel y champú de un solo uso por dispensadores y de servilletas de papel por otras de tela, se evitó la generación de 1.350 kilos de plástico y de 1.620 kilos de papel en tan solo 5 meses. Otro caso de éxito se dio en Niza, en donde se fomentó el consumo de agua en fuentes públicas en detrimento del agua embotellada. Así, se consiguió aumentar un 20% el consumo de agua de fuentes públicas, alcanzando el 80% en determinadas fuentes. Para garantizar la inclusividad y no discriminación de estas medidas en cuestiones de género, URBAN-WASTE ha tenido en cuenta dichos aspectos de manera transversal incluyendo, en-

tre otras, la identificación de patrones de conducta y comportamiento en materia de residuos. También ha definido un Plan de igualdad y representatividad con objetivos específicos para cada ciudad. Otro aspecto innovador de URBANWASTE ha sido el uso de herramientas TIC para integrar las estrategias seleccionadas. Así, se ha desarrollado una “WasteApp” basada en un modelo de gamificación para teléfonos móviles. Esta aplicación se puso en marcha durante la fase de implementación de las estrategias y así animar a los turistas a adoptar buenas prácticas mediante la entrega de premios y descuentos. Por ejemplo, turistas que depositen la basura en el contenedor adecuado ganarán puntos para ser canjeados por productos y servicios, gratuitos o con descuento, ofertados por entidades colaboradoras con el proyecto. Cada usuario deberá demostrar su buen comportamiento a través de la “WasteApp”, bien escaneando un código QR o subiendo una fotografía en las redes sociales empleando #UrbanWasteEU para etiquetarla. Otra herramienta adoptada por algunas de las ciudades piloto ha sido un sis-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

11


PROYECTO URBAN-WASTE: ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ZONAS TURÍSTICAS

12

Código QR sobre contenedores de reciclaje para uso de la “WasteApp” (Santander, 2018)

tema para controlar la cantidad de alimentos que se desperdician en restaurantes, bufés, etc. con el fin de reducir la cantidad de desperdicio alimentario. Durante la última etapa del proyecto se está evaluando el impacto medioambiental y socioeconómico de las medidas adoptadas, así como el potencial de replicabilidad y sus beneficios asociados para otras ciudades turísticas de Europa. En la conferencia final de URBANWASTE, que tendrá lugar el próximo 7 de mayo en Bruselas, se detallará el trabajo desarrollado durante estos tres años y se presentarán los resultados y conclusiones obtenidos, reuniendo a expertos y representantes de la cadena de valor del sector turístico, así como a los socios y ciudades piloto participantes en el proyecto.

Como socio de URBAN-WASTE, la empresa malagueña BIOAZUL ha desarrollado, entre otras actividades, tareas de apoyo técnico en la implementación, monitorización y seguimiento de las me-

didas adoptadas por las ciudades piloto además de colaborar en la evaluación del impacto socioeconómico y de la integración en los respectivos Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos.

Dispositivo para control de desperdicio de alimentos (Tenerife, 2018)

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



14

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Julia Rosales García1, Sergio María Velasco Albalá2 Universidad de Córdoba I www.uco.es • 2EPREMASA I www.epremasa.es

1

NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR. EL CASO DE CÓRDOBA EPREMASA, la empresa provincial de residuos y medio ambiente de la Diputación de Córdoba, se suma a la implantación del modelo de Economía Circular en la gestión de residuos municipales a través de nuevos modelos de gestión

15 15 PREMASA es la empresa provincial de residuos y medio ambiente de la Diputación de Córdoba, que presta servicios de recogida de residuos municipales (en adelante, RRMM) a una población de 368.000 habitantes (70 de los 75 municipios de la provincia), y servicios de tratamiento a 462.303 habitantes (todos los municipios excepto la capital).

E

NUEVOS MODELOS DE RECOGIDA COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACIÓN EPREMASA se suma a la implantación del modelo de Economía Circular en la gestión de RRMM. Es esencial el desarrollo de nuevos modelos de organización y diseño de los servicios, que se centren en impulsar las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas en el sistema de gestión actual. En aras de promover actuaciones que permitan el cumplimiento de los objetivos impuestos en relación a la

transformación de un sistema de economía lineal al circular. Para esta consecución de objetivos, EPREMASA aporta las opciones de gestión y prevención más adecuadas para cada tipo de residuo, exponiendo medidas a desarrollar para potenciar la reutilización, reciclado y valorización, en detrimento del depósito en vertedero, basándose en el avance de nuevos modelos de recogida selectiva como herramienta esencial. En este artículo se detallan las líneas de actuación consideradas para avanzar hacia una recogida selectiva de alta calidad, que maximice la recuperación en origen y el reciclado de los RRMM. Se ha desarrollado un análisis previo de la composición de los residuos mezclados, para considerar las fracciones en las que potencialmente existen grandes posibilidades de recuperación mediante la implantación de nuevos sistemas de recogida. Una correcta separación en origen genera un aumento del reciclaje y la valorización siempre que se establezcan

modelos de recogida adaptados. EPREMASA determina como objetivo primordial el aumento de los residuos recogidos de forma separativa. El modelo planteado se centra en mejorar la gestión actual e implantar nuevos sistemas de recogida de residuos que minimicen la eliminación. El diseño de los nuevos servicios se centra en las siguientes líneas generales: 1. Implantación de recogida separativa de biorresiduos en grandes productores para su transformación en compost. 2. Promoción del autocompostaje de residuos orgánicos en zonas rurales (pueblos pequeños, aldeas, urbanizaciones de viviendas con jardín y otros lugares propicios) y autocompostaje comunitario en colegios y puntos limpios 3. Refuerzo de la recogida selectiva de papel-cartón y plástico (especialmente film) a través de la recogida en polígonos industriales.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CÓRDOBA

4. Implantar recogida de textil mediante instalación de contenedores específicos en colegios y edificios públicos IMPLANTACIÓN RECOGIDA SEPARATIVA DE BIORRESIDUOS EN GRANDES PRODUCTORES

16

EPREMASA plantea inicialmente un modelo de recogida en grandes productores para el flujo de biorresiduos. Considerando dentro del espectro de productores a los almacenes de frutas, comedores escolares, residencias de mayores y otras actividades análogas que puedan generar una importante cantidad de biorresiduos. Para poner en marcha esta medida se pretenden desarrollar un total de cuatro rutas distribuidas en las cuatro zonas en las que se subdivide la prestación de servicios de EPREMASA en la provincia de Córdoba. Se estima una dotación aproximada de 120 unidades de contenedores de uso exclusivo que se ubicarán en el interior de las instalaciones de los distintos productores. En inicio se prevé la ejecución de estas rutas con una frecuencia de 3 días/semana (lunes, miércoles y viernes), que se descargarán en la planta de transferencia principal de la zona de actuación que corresponda.

Comparación de caracterizaciones de residuos mezclados de origen comercial-industrial asimilables a municipales respecto a los de origen doméstico

Previsión de incremento de masa de residuos recogida de forma separativa. Los porcentajes están referidos al total de cada fracción contenido en los RRMM

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



Durante el primer año de implantación de este nuevo sistema de recogida, se realizarán únicamente 2 rutas, ampliando progresivamente una ruta más de forma anual. La idea es que una vez medidos mediante una prueba piloto la masa de residuos recogidos, así como el porcentaje de impropios, se establezcan hasta cuatro plantas de compostaje dimensionadas en función del tipo y volumen de residuos recibidos. Potenciar la recogida de esta fracción en origen conlleva un incremento sustancial de la cantidad de biorresiduos recogidos de forma separada, consiguiéndose una disminución del vertido mezclado en la fracción orgánica-resto (FOR), lo que supone la reducción del tratamiento de separación en planta y la disminución de la generación de material bioestabilizado. Respecto a las plantas de compostaje

a instalar se están analizando las opciones técnicas disponibles para tratamiento de producciones moderadas, buscando la descentralización de la gestión en cada zona para evitar los elevados costes logísticos de transporte a una única planta de ámbito provincial. La estimación de biorresiduos recogidos de forma separativa en grandes productores se presenta en la tabla superior. PROMOCIÓN DEL AUTOCOMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN ZONAS RURALES Y AUTOCOMPOSTAJE COMUNITARIO EN COLEGIOS Y PUNTOS LIMPIOS Se plantea esta línea de actuación como una premisa para disminuir la aportación de residuos orgánicos y, de esta manera, reducir los rechazos que terminan en vertedero.

Recogida de biorresiduos en grandes productores Instalación de 120 contenedores por ruta. Frecuencia de recogida 3 días/semana Producción estimada 2020 3167 T

Producción estimada en 2025 5865 T

El compostaje doméstico disminuye la cantidad de biorresiduos en los sistemas de recogida municipal. Es un proceso sencillo que puede ser complementario al servicio de recogida habitual, puesto que permite compostar los biorresiduos en origen y, en zonas con marcado carácter rural, puede ser una vía adecuada para la gestión de una amplia mayoría de esta fracción, permitiendo simplificar los circuitos de recogida. El compostaje doméstico tiene otras muchas ventajas como:

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CÓRDOBA

• Reducir las necesidades de transporte de residuos, aspecto especialmente interesante en zonas rurales dispersas, las cantidades de materia orgánica que terminan en la planta de tratamiento, y la disminución de los consumos e impactos vinculados a estas etapas. • Aportar beneficios para la estructura, funcionalidad y fertilidad del suelo y de sustitución de fertilizantes, entre otros. • Cerrar el ciclo de la materia orgánica. • Acercar el ciclo de vida del “recursoresiduo-recurso” al generador del residuo y usuario del material reciclado, aumentando la conciencia ambiental y mejorando la calidad del material final que se obtiene. • Vincular el compostaje con otras actividades para potenciar la eficacia del metabolismo urbano, por ejemplo, mediante la creación de huertas urbanas y

Estimación de biorresiduos que podrían gestionarse a través del autocompostaje Implantación autocompostadoras de 900 l en puntos limpios y colegios 328 compostadoras Producción estimada 2020 984 T

Producción estimada en 2025 2488 T

escolares en las que participen personas mayores, centros escolares, etc., lo que añade beneficios culturales y sociales a la gestión de residuos. Mediante esta medida EPREMASA desarrolla una serie de acciones que engloban los siguientes aspectos: • Creación de un equipo de trabajo para la organización de campañas de difusión para la implantación y seguimien-

Implantación autocompostadoras de 360 l en viviendas 3520 compostadoras Producción estimada 2020 1909 T

Producción estimada en 2025 4956 T

to, con vocación permanente. • Distribución de autocompostadores domésticos de 360 litros a las viviendas inscritas en el programa. • Distribución de autocompostadores comunitarios de 900 litros en comunidades, colegios, centros de mayores, centros de día, centros de menores y puntos limpios. • Seguimiento como medida de control de buenas prácticas en el autocompostaje.

19

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CÓRDOBA

IMPLANTACIÓN RECOGIDA SEPARATIVA DE PAPEL-CARTON Y FILM EN POLÍGONOS INDUSTRIALES

20

Los polígonos industriales son grandes productores de residuos del tipo papel-cartón, plásticos (especialmente film) y madera (palets). Las caracterizaciones realizadas muestran que la composición de los residuos comerciales e industriales que se vienen depositando mezclados en los contenedores de RRMM instalados en la vía pública, presentan un elevado porcentaje (48%) entre papel-cartón y film. Por este motivo, EPREMASA plantea la implantación de servicio de recogida separativa en polígonos industriales que evitará el vertido de esta fracción de forma mezclada, facilitando la separación en origen. Se eliminarán todos los contenedores instalados en la vía pública en los polígonos industriales. El modelo de implantación se basará en dos sistemas con recogida conjunta: • Dotación de contenedores de ruedas con capacidad de 1.000 litros de fracción papel/cartón en Polígonos industriales. En aquellos municipios donde está im-

Compostaje comunitario Implantación autocompostadoras de 900 l en puntos limpios y colegios 328 compostadoras Producción estimada 2020 984 T

Producción estimada en 2025 2488 T

Implantación autocompostadoras de 360 l en viviendas 3520 compostadoras Producción estimada 2020 1909 T

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

Producción estimada en 2025 4956 T


plantado el sistema de recogida puerta a puerta de papel-cartón: Lucena, Aguilar de la Frontera, Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Montoro, Villafranca de Córdoba, Baena, Benamejí, Encinas Reales, Moriles, Rute, Priego de Córdoba y Villa del Río. Dichos contenedores se instalarán en el interior de cada empresa y serán para uso exclusivo de la misma. Las frecuencias de recogida en cada municipio se asimilan a las de recogida de papel-cartón comercial. De esta forma, no es necesario incrementar el número de rutas, ni crear rutas nuevas. La producción de papel-cartón recogido en polígonos industriales se estima que reduciría la cantidad de este residuo vertido de forma no separativa entre un 2,5 % - 8 % respecto al total de esta fracción en los RRMM generados. • Dotación de sacas big-bags en polígonos industriales para recuperación del plástico film. El sistema big-bag se basa en el llenado de sacas con capacidad aproximada de 1.500 litros. EPREMASA plantea la recogida de estas sacas junto con el papel-cartón. Se proyecta de manera conjunta la recogida de ambos flujos de residuos en polígonos industriales

y el transporte de los mismos a planta. Cada productor deberá cerrar el big-bag una vez lleno y colocarlo junto al contenedor de cartón en su posición de recogida. De esta forma se podrán segregar los residuos de papel/cartón de los de plástico film tras la descarga en planta del vehículo de recogida, sencillamente apartando los big-bags. Se establecerá un sistema de entrega y reutilización de sacas a las empresas productoras en función de las necesidades. IMPLANTACIÓN RECOGIDA DE TEXTIL MEDIANTE INSTALACIÓN DE CONTENEDORES ESPECIALES EN COLEGIOS Y EDIFICIOS PÚBLICOS Mediante esta acción se pretende minimizar el vertido de ropa en buen estado, esto conlleva una doble ventaja. En primer lugar se disminuye la presencia de residuos textiles en la fracción orgánica-resto. Por otro lado, se da un segundo ciclo de vida a estos productos, siendo reutilizados. EPREMASA dotará de contenedores especiales para la recogida de ropa en colegios y edificios públicos. Estos con-

tendores se ubicarán en una primera fase en 22 de los 70 municipios donde EPREMASA ofrece servicio, considerando como criterio de partida municipios con más de 5.000 habitantes. Se prevé la instalación de 75 contenedores anuales (2019). EPREMASA tiene como objetivo llegar a un 11% de textil recogido de forma separativa en 2025. La implantación de esta medida, llevará a una disminución del total de residuos textiles vertidos junto con la fracción FOR, que representa aproximadamente un 6% de la producción total de residuos. La implantación de nuevas políticas de gestión de residuos es necesaria para la transformación de la tradicional economía lineal a la economía circular, en la que se establece como carácter prioritario la recogida separativa de residuos y la reutilización, para disminuir el consumo de materias primas naturales y la eliminación de residuos. Mediante las medidas propuestas por EPREMASA se refuerza la recogida selectiva de residuos, respecto a la mezclada, alcanzándose hasta un 37% de fracciones selectivas recogidas en origen para 2025 respecto al total de RRMM.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

21


REPORTAJE / BERCA BRAND

Soluciones sostenibles para la gestión municipal de residuos orgánicos El caso de éxito de BERCA BRAND y el municipio madrileño de El Boalo

l ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, situado a escasos 50 km de la capital del Estado y a los pies de la sierra que conforma el Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, se caracteriza desde hace tiempo por el carácter innovador de sus políticas y especialmente en cuanto a la gestión de los residuos se refiere, en un claro ejemplo de que la sostenibilidad y la innovación deben ocupar un lugar de peso en las políticas municipales. Para ello, en julio de 2016 el ayuntamiento de El Boalo, con Blanca Ruiz al frente de la concejalía de medio ambiente y del servicio de gestión de residuos, decide dar un vuelco total a la política municipal de residuos y comienza con la remuncipalización del servicio de recogida, hasta la fecha en manos de una empresa, asumiendo directamente la gestión de residuos con los medios propios del consistorio y un claro compromiso ecosocial. Para ello se pone en marcha la estrategia “Residuo Cero”, premiada por la XXVII edición de los Premios Nacionales Cultura Viva, en la que se le distingue con el premio a la mejor localidad por su propuesta por la economía circular y el "residuo cero”. Esta estrategia recoge diversas propuestas encaminadas a evitar la gene-

E

22

ración de aquellos residuos que no puedan ser gestionados directamente en el municipio, para lo que ponen en marcha acciones hasta ahora poco frecuentes como la utilización de un rebaño de cabras guadarrameñas como medio de tratamiento a los restos de poda que se producen el municipio o la utilización de avicomposteros en los que son las gallinas las responsables del tratamiento de 4.000 kg al año de biorresiduos producidos en los colegios, acciones con un claro componente de educación ambiental. Pero aunque acciones tan originales como estas han sido las responsables de la importante visibilidad del proyecto de El Boalo, no son las únicas desarrolladas por este municipio de poco más de 7.500 habitantes, la estrategia del consistorio que dirige Javier de los Nietos tiene unas raíces mucho más profundas y consolidadas basadas en cuatro pilares fundamentales, el “residuo cero”, la “economía circular”, la educación ambiental, y la agroecología. Para ello cuenta hoy en día con más de 250 compostadores individuales y comunitarios, recogida puerta a puerta, recuperación de enseres y útiles y trabajan en nuevos proyectos como la recogida de aceites domésticos para la elaboración de biodiesel, lo que les ha llevado a ser distinguidos el pasado mes de noviembre con el premio VIII

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


El trabajo conjunto del equipo de BERCA BRAND y el personal municipal de El Boalo, ha permitido instalar y poner en marcha con éxito un sistema de gestión alternativo y sostenible para los biorresiduos

CONAMA (Congreso Nacional de Medio Ambiente) a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, además de ser el declarado “Primer Municipio Residuo Cero de Madrid” por la entidad Zero Waste Europa. En esta ocasión destaca de nuevo con otra iniciativa pionera, la puesta en marcha de la primera instalación automática de compostaje de la CAM a través de tecnología BIG HANNA que permitirá compostar los biorresiduos recogidos de forma selectiva en el municipio de una forma automática, rápida, controlada y sin la menor interacción exterior, libre de olores, insectos, aves y otros inconvenientes que suponen los sistemas tradicionales. La tecnología BIG HANNA, de origen sueco y distribuida en España por BERCA BRAND se desarrolla desde 1991 y cuenta en la actualidad con más de 1.000 instalaciones en todo el mundo y permite aplicar la más avanzada tecnología a algo tan natural como el compostaje de los biorresiduos. El proceso biológico se desarrolla en el interior de la máquina de una forma continua y controlada, lo que permite desarrollar la fase termófila, mesófila y de maduración en el interior del

propio digestor. Este proceso puede durar entre 6 y 10 semanas, lo que garantiza que el compost se pueda emplear con seguridad, libre de olores y patógenos. En este tiempo los residuos orgánicos se reducen hasta un 90% de su volumen. Las máquinas de compostaje BIG HANNA funcionan casi totalmente autónomas sin requerir apenas la intermediación de personal. El control remoto de las máquinas permite acceder a la pantalla táctil de control a distancia desde un centro de control o incluso desde un teléfono inteligente o una tablet, recibiendo las posibles alarmas que se ocasionaran como consecuencia de un fallo en el proceso, así como reprogramar a distancia los tiempos de trabajo de la aireación y rotación, corrigiendo así anomalías en el proceso. La pantalla táctil nos muestra el registro de temperaturas y los ajustes de la programación, las entradas y salidas cuando se graban, así como las alertas y el consumo de energía. Los archivos de registro pueden descargarse en un lápiz USB, tarjeta de memoria o acceder a ellos a distancia a través de internet. Gracias a este control a distancia y a la automatización del proceso, el bajo con-

sumo y a la escasez de personal en las operaciones, los costes operativos de esta instalación son muy bajos. BERCA BRAND propone un nuevo modelo de gestión de los biorresiduos descentralizando su tratamiento a través de una distribución estratégica de miniplantas en un territorio, logrando así evitar traslados innecesarios de la mayor fracción contenida en los residuos, además de la de mayor peso. Su propósito es el de acercar el tratamiento a los lugares de producción. En estos momentos que está tan en auge la aplicación de estrategias de economía circular y a la vista de la necesidad de alcanzar los tan referidos objetivos 2020 por parte de los ayuntamientos, BERCA BRAND Y BIG HANNA aportan un verdadero cambio de modelo en línea con tales objetivos.

UN CONTENIDO DE BERCA BRAND

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

23


REPORTAJE / ROTOTANK

24

Alcalá de Henares sigue apostando por Rototank l Ayuntamiento de Alcalá de Henares vuelve a confiar en la resistencia de los contenedores de carga lateral de Rototank para dar servicio a los alcalaínos. Tras la compra hace meses de las primeras 450 unidades, Rototank suministra en esta ocasión otros 400 contenedores modelo Rotourban: de 3.200 litros para la recogida de las fracciones resto, envases ligeros y papel y cartón, y de 2.200 con cerradura para la próxima implantación de la recogida separada de materia orgánica. El contenedor elegido por Alcalá de Henares, el carga lateral Rotourban, es el

E

único del mercado fabricado al 100% en polietileno rotomoldeado: flexible y resistente a los impactos. Tanto la tapa de usuario como la de descarga están reforzadas con doble pared y el cuerpo y la cúpula son fabricados con grosores superiores a los 9 mm. Su simpleza mecánica supone un muy bajo coste de mantenimiento, incluso en las unidades para la recogida de fracción resto que disponen de pedal y maneta lateral accesible. Los contenedores Rotourban son compatibles con cualquier recolector o lavacontenedores de carga lateral DEL MERCADO, cumplen toda la normativa exigible, son certificados y homologados

EN-12574, resistencia, ruido, etc. Su accesibilidad universal está certificada según la UNE 170001-1:2007, con bocas a una altura inferior a 1.200 mm. Rototank es fabricante especializado en contenedores de carga lateral y superior, ubicándose toda su producción en su fábrica de Biar (Alicante).

UN CONTENIDO DE ROTOTANK

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



MÁLAGA PONE EN SERVICIO SU NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS

l alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado de la concejala de Servicios Operativos, Teresa Porras, presentó el pasado mes de

E

diciembre en el centro ambiental de Los Ruíces la nueva flota de vehículos para la limpieza viaria y recogida de residuos de Ayuntamiento de Málaga. Son un total de 62 vehículos de 13 familias distin-

tas. Un total de 41 de estos nuevos vehículos son para la limpieza viaria y 21, para la recogida. La adquisición de esta nueva flota ha supuesto una inversión total de 7,5 millones de euros.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Málaga cuenta desde principio de año con un total de 62 vehículos de última generación para los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos de la ciudad. Se trata de un total de 41 nuevos vehículos para la limpieza viaria y 21 para la recogida. La adquisición de esta nueva flota ha supuesto una inversión total de 7,5 millones de euros, permitiendo a la ciudad contar con un servicio altamente eficiente y sostenible.

La distribución de estos vehículos por familias es la siguiente: Limpieza viaria • 10 Vehículos minihidrolimpiadores. • 7 Barredoras duales de calzadas. • 6 Barredoras de aspiración de aceras. •9 Vehículos auxiliares. •2 Vehículos brigada. •2 Autobaldeadoras de alta presión. •2 Fregadoras mecánicas de aceras. •1 Barredora de calzadas. •2 Fregadoras manuales.

Recogida •8 Recolectores compactadores de 21 m3 •9 Recolectores compactadores de 12 m3 •2 Vehículos con grúa y volquete de 16m3 •2 Compactadores estacionarios. Se trata de vehículos que tienen como denominador común su respeto por el medioambiente y su adaptación a las nuevas tecnologías, ya que todas las unidades cuentan como motores adaptados a la normativa EURO VI o equivalente. Esto significa que garantiza la

protección medioambiental al reducir el consumo de combustible y emisiones de CO2, así como también disponen de sistemas de geolocalización mediante señal GPS y control de eventos. El resto de características de cada familia de vehículos son más específicas y tienen una finalidad orientada a la prestación del servicio en particular. VEHÍCULOS MINIHIDROLIMPIADORES La adquisición de estos vehículos mi-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

nihidrolimpiadores no supone sólo la mera incorporación de 10 unidades más a la familia de este tipo de vehículos, sino que lleva aparejada una mejora importante en cuanto al equipamiento, capacidades y polivalencia en la prestación del servicio. Se trata de vehículos especialmente ideados para la limpieza con agua a presión, con mayor capacidad y potencia que los anteriores y con la opción de emplear agua a alta temperatura para las manchas que así lo requieran. Además, los vehículos disponen de diversos habitáculos bien aislados para el almacenaje de utillaje y productos químicos. Las principales características de este vehículo son: • Alta presión de baldeo (248 bar) • Depósito de 1.000litros.

• Bomba de agua de alto caudal (26.6 lit/min). • Baja emisión de ruido • Vehículo menor de 3.500 kg de MMA (carnet B). • Alta maniobrabilidad • Vehículo de dimensiones contenidas para fácil acceso a zonas de limpieza. • Cabina ergonómica con aire acondicionado • Toma de fuerza directa al motor. No hay motor auxiliar. • Caldera de alta capacidad con serpentín de 500 bar. • Caja cambios automática. • Componentes de alta calidad y de resistencia al óxido. La adquisición de estos 10 vehículos

ha supuesto un montante de 556.660,50 euros, IVA incluido. BARREDORAS DUALES Las 7 barredoras duales disponen de gran versatilidad; son equipos que pueden realizar servicios de barrido mecánico, barrido mixto e incluso baldeo mecánico. Esta versatilidad le viene conferida al estar dotada de un depósito y una pértiga con manguera, cuyo manejo por parte de un operario permite dirigir la suciedad de la acera hacia la máquina, así como también permite extraer las basuras acumuladas bajo los coches estacionados para que sean aspirados por el vehículo. Las principales características de este vehículo son:

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



30

• Barredora líder del mercado • Alta maniobrabilidad • Alta capacidad de barrido • Cabina ergonómica acristalada de alta visibilidad. • Alto rendimiento • Diseño funcional • Sistema DUAL de pértigas • Engrasador centralizado • Alta presión de baldeo (150 bar) • Cámara marcha atrás • Bomba de agua de alto caudal (108lit/min). • Baja emisión de ruido La adquisición de estos 7 vehículos ha supuesto un montante de 1.338.683,50 euros, IVA incluido. BARREDORAS DE ACERAS Estos nuevos vehículos son barredoras de aspiración y están concebidas, gracias a su tamaño y peso, para efectuar el barrido de las aceras de las calles, logrando un alto rendimiento en cuanto a metros cuadrados limpiados y un acabado de limpieza fuera del alcance de la escoba tradicional, ya que el mecanismo EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

PUBLICIDAD

LIMASA CONFÍA DE NUEVO EN LOS VEHÍCULOS PIAGGIO COMMERCIAL Un año más, Limasa renueva la confianza en Piaggio Commercial para la limpieza de calles y recogida de basura. Piaggio entregó 9 vehículos Porter Chasis Gasolina y al acto oficial acudió el actual alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien resalta la importancia de la protección medio ambiental y la adaptación a las nuevas tecnologías. Los Porter entregados con una carrocería “vasca Rossi R106” específicamente diseñada para el servicio y capacidad para 2,2 m de carga con capota para evitar la salida de los residuos a la vía pública. La función que desempeñarán será el de vehículos satélite para la recogida de residuos en el entorno urbano. Los Piaggio Porter son vehículos idóneos para este tipo de trabajo gracias a su gran capacidad de carga, fácil maniobrabilidad, de bajo consumo y que aseguran niveles de emisiones de ruido muy bajos, cumpliendo así con los estándares de la normativa vigente.

de limpieza es mediante aspiración. Son vehículos que requieren de un solo operario para su conducción y manejo, pudiendo efectuar trabajos mixtos con apoyos de equipos de barrido con sopladora. Las zonas de trabajo adecuadas para este tipo de vehículos son calles peatonales con un ancho libre de acera de al menos 2,5 metros y con una disposición del mobiliario urbano adecuada

para no dificultar el trabajo de limpieza de la máquina barredora. Las principales características de estos vehículos son: • Motor altamente eficiente, consumo reducido de 5,5 litros de combustible. • Dispone de la mayor tolva de su segmento y la que tiene más carga útil, reduciendo así los km recorridos para la descarga,

• Modo ECO (a bajas revoluciones de motor) para condiciones normales de trabajo. • Máxima seguridad y ergonomía: ABS, freno con retarde, cinturón de 3 puntos, asiento conductor con suspensión neumática, cabina con aislamiento acústico, aire acondicionado y calefacción integrados, gran pantalla de color, todas las funciones de barrido se manejan con una mano.

31

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

• Garantía de 4 años. La adquisición de este vehículo ha supuesto un montante de 775.186 euros, IVA incluido. VEHÍCULOS AUXILIARES Estos vehículos auxiliares tienen una gran versatilidad en cuanto a la prestación de servicios que pueden realizar, ya que son aplicables tanto para el servicio de recogida como para el servicio

de limpieza. Inicialmente estos equipos serán destinados a renovar las unidades existentes en servicio de recogida del turno de tarde, ya que su capacidad para realizar descarga en altura lo convierten en un vehículo idóneo para este tipo de servicio. Las principales características de estos vehículos son: • Reducción de niveles acústicos en áreas urbanas. • Mejor maniobrabilidad en zonas de difícil acceso.

• Optimización superficie de carga (hasta el 65% del total). • Cabina avanzada compacta de gran maniobrabilidad y percepción inmediata de obstáculos • Mayor señalización y percepción del vehículo en áreas peatonales. • Tolva de aluminio con capacidad de 2,2 m3. • Sistema de recogida y descarga en altura, con inclinación de hasta el 90% La adquisición de estos 9 vehículos ha

32

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

33

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


supuesto un montante de 238.480,11 euros, IVA incluido. VEHÍCULOS BRIGADA Los vehículos brigada están ideados para la limpieza de zonas alejadas del casco urbano o zonas cuya acumulación de suciedad requiere la acción de varios operarios. Se trata de un vehículo con cabina adecuada para llevar varios operarios y con una caja para acopiar un volumen de residuos importante. Las principales características de este vehículo son: • Reducción de niveles acústicos en áreas urbanas. • Mejor maniobrabilidad en zonas de difícil acceso. • Optimización superficie de carga • Motor euro VI de bajo consumo y reducidas emisiones CO2.

• Asistente en salida en pendiente. • Furgón más aerodinámico. • Asistente frenada emergencia. • Cabina doble para capacidad de 6 operarios. • Cajón con gran capacidad de 3,5 m3 con elevador trasero. • Posibilidad de descarga en altura. La adquisición de estos 2 vehículos ha supuesto un montante de 208.480,58 euros, IVA incluido. FREGADORAS MECÁNICAS DE ACERAS Y AUTOBALDEADORAS DE ACERAS Las fregadoras mecánicas de aceras y las autobaldeadoras de aceras son muy similares, variando ligeramente la configuración del implemento que se coloca en la parte delantera del vehícu-

lo. Dicho implemento es el que configura la máquina para un servicio u otro. Inicialmente se destinarán dos unidades al fregado de aceras y otros dos al baldeo de aceras. En ambos casos, las aceras que disfruten de dicho servicio deberán disponer de un ancho libre de al menos 2,5 metros. Son, por tanto, objeto de estos servicios zonas como los paseos marítimos de Antonio Banderas, Antonio Machado, Pablo Ruiz Picasso y las zonas peatonales del Centro Histórico. Las principales características comunes de estos vehículos son: • Baja emisión de ruido. • Alta maniobrabilidad. • Modo de trabajo ECO. • Cabina ergonómica acristalada de alta visibilidad. • Diseño funcional. • Capacidad de 1.900 litros de agua.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

• Engrasador centralizado. • Cámara marcha atrás. Además de estas características comunes, cada tipo de vehículo tendrá las siguientes características adicionales según la configuración que tenga para la prestación del servicio: Fregadoras • Sistema de limpieza Integral: Integra cepillado, lavado con detergente y aspiración. Autobaldeadoras • Alta presión de baldeo (150 bar). • Bomba de agua de alto caudal (108lit/min). • Gran capacidad de baldeo con lanza

ampliable a 3.300mm. La adquisición de estos 4 vehículos ha supuesto un montante de 649.165 euros, IVA incluido. BARREDORA DE CALZADAS Este nuevo vehículo es una barredora de calzadas industrial cuyas prestaciones la hacen apta para la limpieza de las calzadas de las calles de los polígonos industriales y en diferentes vías de red básica de la ciudad. Las principales características de este vehículo son: • Máquina de alta capacidad de arrastre. • Diseño moderno. • Menor emisión de ruido. • Sistema de trabajo con tecnología fiable. • Cabina ergonómica acristalada con alta visibilidad.

• Sistema de engrasador centralizado. • Alta maniobrabilidad. • Diseño funcional. • Capacidad de 400 litros de agua. • Engrasador centralizado. • Cámara marcha atrás. La adquisición de este vehículo ha supuesto un montante de 220.825 euros, IVA incluido. FREGADORAS MANUALES Las fregadoras manuales son unas máquinas especialmente diseñadas para superficies lisas y diáfanas, como son los pasillos de los mercados municipales. Son máquinas que no tienen ningún tipo de emisión de gases ni de ruido debido a que se trata de un equipo completamente eléctrico. Las prin-

35

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

cipales características de esta máquina son: • Nivel de ruido sumamente bajo, 58 dB. • Dispone de sistema EDS para ahorrar tanto gastos de agua como detergente y optimizar el proceso de limpieza. • El ancho de fregado de 86 cm, la velocidad de 5,6 km/h y los depósitos de gran capacidad, ofrecen una alta productividad. • Los grupos de cepillos intercambiables permiten escoger entre 3 tamaños de disco diferentes o 71 cm cilíndrico. • La robustez y ergonomía combinadas con los mejores materiales ofrecen más fiabilidad y durabilidad. La adquisición de estas dos máquinas vehículos ha supuesto un montante de 18.445,24 euros, IVA incluido. RECOLECTORES DE CARGA TRASERA DE 21 M3 Y 12 M3

36

Las 8 unidades de recolectores de 21 m3 y las 9 unidades de recolectores de 12 m3 correspondientes a este lote serán destinadas a la recogida de basura domiciliaria contenerizada en el casco urbano de la ciudad de Málaga. Las principales características de este vehículo son: • Prensa de alta capacidad de absorción. • Alto nivel de compactación 6:1 • Pantalla HMI configurable: Los recolectores Olympus disponen de un monitor de control multifunción instalado en la cabina del vehículo que, de una manera totalmente intuitiva, permite configurar diferentes funcionalidades del equipo. • Seguridad en el trabajo: Incorpora mecanismos de cierre automático de caja y tailgate, dispositivos de bloqueo, puerta de acceso lateral para inspecciones, estriberas de peso y diseño ergonómico. • Intercomunicador conductor-operarios. • Kit de Luz de trabajo LED trasera adicional y luces led bajo caja. • Insonorización tolva y laterales. • Sistema de visión 360 grados.

CUADRO RESUMEN DE INVERSIONES Familia vehículo

Unidades

Inversión (iva incluido)

Vehículos minihidrolimpiadores

10

556.660,50 €

Barredoras duales de calzadas

7

1.338.683,50 €

Barredoras de aspiración de aceras

6

775.186,00 €

Vehículos auxiliares

9

238.480,11 €

Vehículos brigada

2

208.480,58 €

Autobaldeadoras de alta presión

2

266.805,00 €

Fregadoras mecánica de aceras

2

382.360,00 €

Barredora de calzadas

1

220.825,00 €

Fregadoras manuales

2

18.445,24 €

Recolectores compactadores de 21 m3

8

1.592.360,00 €

Recolectores compactadores de 12 m3

9

1.558.359,00 €

Vehículos con grúa y volquete de 16m3

2

236.555,00 €

Tractor con remolque limpiaplayas

1

177.624,37 €

Tractor con remolque rastrilladora playa

1

338.962,14 €

Compactadores estacionarios

2

46.192,96 €

TOTALES

64

7.955.979,40 €

VEHICULOS PENDIENTES DE ENTREGA Familia vehículo

Unidades

Inversión (iva incluido)

9

2.339.172,00 €

4

912.199,64 €

2

535.611,34 €

Multibasculante de 4 ejes

1

138.417,59 €

Cargadora con pala de cadenas

1

295.367,05 €

TOTALES

17

4.220.767,62 €

Recolector carga lateral 23m

3

3

Recolector carga trasera 21m industria Recolector carga superior para soterrados 21m

3

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVA FLOTA DE VEHÍCULOS DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MÁLAGA

La adquisición de estos 17 vehículos ha supuesto un montante de 3.150.719 euros, IVA incluido.

• Cabina avanzada compacta de gran maniobrabilidad y percepción inmediata de obstáculos

VEHÍCULOS CON GRÚA Y VOLQUETE DE 16M3

La adquisición de estos 2 vehículos ha supuesto un montante de 236.555 euros, IVA incluido.

Las 2 unidades de vehículos con grúa y volquete se destinarán a la recogida de muebles, enseres y voluminosos de toda la ciudad. Las principales características de este vehículo son: • Reducción de niveles acústicos en áreas urbanas. • Mejor maniobrabilidad en zonas de difícil acceso. • Optimización superficie de carga • Sistema de inclinación de la caja. • Cajón con gran capacidad de 19 m3 con plataforma montacarga trasera.

AUTOCOMPACTADORES 15 M3 Los autocompactadores son cajas de gran volumen para albergar residuos que son ideales para ubicarlas en superficies donde existe una alta generación de residuos, como son las grandes superficies comerciales, mercado central, Mercamálaga, etc. El nuevo equipo adquirido cuenta con un sistema que permite informar sobre múltiples variables de funcionamiento, facilitando el control de las operaciones y las tare-

as de mantenimiento. Características a resaltar: • Alta compactación. • Sistema compatible con soterrado Mercado Atarazana. • Sistema “smartpack 4” con mayor conectividad. Se trata de una centralita inteligente para el tratamiento de horas de trabajo, presiones y gestión automática y autónoma de la configuración, registro de incidencias (a modo de caja negra), nivel de llenado, etc. • Autocompactador compatible con multibasculante de flota. • Componentes de alta calidad y de resistencia al óxido. La adquisición de estos 2 vehículos ha supuesto un montante de 46.192,96 euros, IVA incluido.

37

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / GRAU MAQUINARIA

Grau Maquinaria suministra seis barredoras Hako a LIMASA

38

rau Maquinaria ha entregado recientemente un grupo de 6 barredoras HAKO CM2200 a la empresa Limasa de Málaga. La adquisición de estos equipos, se realizó después de una amplia selección de barredoras de todas las marcas, resultando la CM2200 la barredora elegida gracias a sus inigualables prestaciones. Es la máquina de mayor volumen real en la gama de barredoras de 2 m3 y alcanza una velocidad hasta 62 km/h con sistema ABS de frenado; además también se valoró su bajo nivel de emisiones acústicas y medioambientales.

G

Grau Maquinaria es el actual líder en el mercado de suministro de barredoras hasta 2 m3. También es líder destacado en el suministro de vehículos eléctricos para servicios urbanos, de la mano del Grupo Polaris con su marca de referencia Goupil y de las marcas de fabricación propia Smartworker, Urbaplus, Urbaclic y Promenade. Grau Maquinaria dispone de una fábrica propia y de una red de concesionarios con servicio oficial en toda la geografía nacional. Además, la compañía ha abierto recientemente delegación en Portugal, cerca de Oporto.

UN CONTENIDO DE GRAU MAQUINARIA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / HERMONT

Carrocerías HERMONT en la limpieza de Málaga ARROCERIAS HERMONT, S.L., ha entregado a LIMASA 10 Hidrolimpiadores de Altas Prestaciones para la limpieza de la ciudad, vehículos automáticos FUSO CENTER 3S13, equipados con la más avanzada tecnología, para facilitar y simplificar el trabajo del operario, mejorar los sistemas de limpieza-acabados y reducir la contaminación. El concepto de su diseño permite una utilización eficiente del agua, maniobra fácil para calles de difícil acceso, reducción del impacto visual y todo esto con una inversión a largo plazo debido a su solidez y durabilidad. La principal “Ventaja” de estos Hidrolimpidores es su Alta Eficiencia, que junto a su reducida dimensión les permite acceder a trazados urbanísticos antiguos y zonas de difícil acceso, utilizándose tanto para limpiezas severas como para baldeo, garantizando la calidad de los trabajos de limpieza. El uso de materiales ligeros como el

C

aluminio, permiten una elevada capacidad de carga, consiguiendo reducir el número de repostajes de agua, lográndose un máximo rendimiento. El equipo presenta un cuadro de maniobras sencillo e intuitivo de serie, adaptado a carnet tipo B1 y una formación de uso y manejo de aproximadamente 2 horas. Son equipos multidisciplinares, con elementos opcionales, tales como, agua caliente, campana lava-pavimentos con boquilla quita-chicles. Las persianas integradas en la carrocería son de Aluminio MCD con sistema de cierre adaptado, que proporcionan ligereza, seguridad y un acceso fácil y cómodo a los útiles de trabajo, para los cuales incorporamos un sistema de sujeción que permite el máximo aprovechamiento del espacio interior y garantiza un manejo seguro y ordenado de todos los elementos. Comprometidos con los ciudadanos, estos vehículos presentan un bajo nivel

de emisión acústica, que los hacen idóneos para trabajos nocturnos (carecen de motor auxiliar).Su diseño, rotundo y sencillo se basa en el cuidado en la fabricación de cada detalle y la integración precisa de los elementos con el fin de ofrecer calidad de servicio y reducir el impacto visual. Contribuimos con la protección medioambiental con estos vehículos de mantenimiento reducido, reciclables al 90% al final de su vida y de larga durabilidad. Con veinticuatro años de experiencia, CARROCERIAS HERMONT sigue avanzando con una mirada al futuro e incorporando cualquier opción de mejora, siempre bajo los parámetros que nos son propios, prestar al cliente un servicio integral, personalizable y eficiente.

UN CONTENIDO DE HERMONT

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

39


REPORTAJE / DELTACINCO

MUVO, máxima versatilidad para el mantenimiento urbano

a unión formada por el vehículo MUVO de HOLDER y la máquina de alta presión CRISTAL HP han conformado un vehículo perfecto. El desarrollo de un vehículo de limpieza con grandes prestaciones para el uso intensivo y exigente que hoy demandan las grandes ciudades. Por un lado MUVO, vehículo multifuncional con aptitudes 4x4 para el uso invernal, velocidad de desplazamiento de hasta 50 km/h, muy maniobrable gracias a sus cuatro ruedas directrices, gran capacidad de ascenso en rampas del 50% de desnivel y motor 109 cv EURO 6. Por otro lado CRISTAL HP, una limpiadora de alta presión que pule la superficie sacando la suciedad más incrustada, decapa y aspira el agua sucia al mismo tiempo. Gracias a que proyecta agua ca-

L

liente a 250 bares de presión elimina la suciedad de cualquier pavimento. En conjunto un vehículo versátil para usar también en diferentes épocas del año cambiando los implementos y sustituyéndolos por otros en poco tiempo. Pueden programar una demostración con el equipo de DELTACINCO LINEA VERDE y comprobar in situ el magnifico trabajo del equipo MUVO + CRISTAL.

DELTACINCO LINEA VERDE importa en exclusiva la marca HOLDER en España.

UN CONTENIDO DE DELTACINCO

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / FABREZ

41

Melilla confía en los contenedores EVA de Fabrez l grupo Fabrez está íntegramente comprometido con el mundo de la gestión de residuos urbanos y el reciclaje. Son expertos en el desarrollo y la fabricación de productos relacionados con el medio ambiente, tales como contenedores soterrados, contenedores de superficie, papeleras y mobiliario urbano. Sus servicios y productos engloban el diseño, la fabricación, la instalación y el montaje de equipos y sistemas, así como una avanzada tecnología y un equipo de especialistas altamente cualificados para brindar soluciones a proyectos industriales de elevada complejidad.

E

SU NUEVO CONTENEDOR EVA GOZA DE GRAN ACEPTACIÓN EN VARIAS CIUDADES DE ESPAÑA Y AMÉRICA Actualmente el grupo Fabrez está suministrando más de 1400 contenedores EVA de superficie a la ciudad de Melilla, además de islas ecológicas de contenedores soterrados. Así mismo se están instalando 700 contenedores EVA de superficie y más de 150 contenedores soterrados en las ciudades de Almonte y Matalascañas. Todos los equipos de Fabrez cumplen con las normativas vigentes y están a la vanguardia del diseño y la mecánica, siguiendo las directrices que marca la

propia calidad excelente de su producto. Por ello, cuentan con los certificados UNE-EN ISO 9001, UNE-EN ISO 14001, además de lo relativo a los sistemas de seguridad en el trabajo OHSAS. Fabrez también ofrece el servicio de mantenimiento y reparación, tanto de sus productos como de las distintas marcas existentes en el mercado.

UN CONTENIDO DE FABREZ

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Nicolás García Martínez, Jefe de la Oficina de Protección del Medio Ambiente Urbano Ciudad Autónoma de Melilla I www.melilla.es

NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE LA CIUDAD DE MELILLA UN SALTO CUALITATIVO EN LA EFICIENCIA DEL SERVICIO

42

ajo el lema ’Melilla + Limpia, entre todos...’ la Ciudad Autónoma de Melilla ha dado un salto cualitativo y cuantitativo muy importante en la eficiencia de la recogida de los residuos, mecanización de los procesos, cuidado del medioambiente gracias al nuevo contrato del Servicio de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos Sólidos Urbanos que fue adjudicado en febrero de 2018 a Valoriza Servicios Medioambientales por un periodo de 4 años con opción de prórroga por otros 2 más, iniciándose la prestación de los servicios el día 16 de julio de 2018. La nueva recogida de residuos en la Ciudad Autónoma de Melilla cumple con unos altos estándares de calidad y apuesta por la instalación de nuevos sistemas más eficientes: cambio de recogida trasera y lateral por la recogida de carga superior bilateral en todas las fracciones, con contenedores estancos en su bases, de mayor capacidad (3.750 litros), facilitando su accesibilidad y reduciendo el impacto visual, olores y vertidos de lixiviados a la vía pública. Se incorporan 64 nuevos vehículos (8 eléctricos), más modernos, eficientes, sostenibles y menos ruidosos. Todos

B

ellos equipados con sistemas de seguimiento de la actividad mediante dispositivos GPS. El servicio se presta en la Ciudad Autónoma de Melilla, en 12 distritos (6 en la zona norte y 6 en la zona sur) que suman más de 86.000 habitantes censados que se incrementan en otros 30.000 habitantes diarios que cruzan la frontera desde Marruecos, que supone un flujo constante durante todo el año. La plantilla de limpieza y recogida cuenta 3 turnos diarios que dan servicio los 365 días del año. Se incrementa notablemente la dotación de personal en un equivalente a 50 personas. Se implanta por primera vez en la ciudad la recogida de la fracción de envases ligeros (contenedor amarillo), lo que supone un importante reto para alcanzar los objetivos del recién aprobado Plan Integrado de Gestión de Residuos de Melilla (2017-2022). Se incorporan a la servicio cinco Puntos Limpios Móviles, un Punto Limpio Fijo y una nueva instalación para albergar el parque móvil del servicio. LIMPIEZA VIARIA

NOVEDADES PRINCIPALES

• La Ciudad Autónoma de Melilla presta el Servicio de limpieza viaria y recogida de R.S.U a más de 86.000 habitantes. • El servicio incorpora 64 nuevos vehículos, más sostenibles y eficientes • Se inicia la recogida de la fracción Envases Ligeros. • Implanta la recogida de carga bilateral para las fracciones Resto, Envases de Vidrio, Papel/Cartón y Envases Ligeros: más segura y eficiente con contenedores de mayor capacidad. • Puntos limpios fijo y móviles. • Nuevas instalaciones para albergar el parque de maquinaria.

El servicio de limpieza viaria de la Ciu-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


dad Autónoma de Melilla cuenta con la maquinaria más sofisticada del mercado dotada de motores que cumplen la norma Euro 6. Se han incorporado a este servicio, además de la maquinaria existente, 14 porter basculantes, 5 mini barredoras de 2 m3, 4 barredoras mecánicas de 5 m3, 1 barredora de arrastre de 6 m3, 2 baldeadoras de alta presión de 6 m3, 1 baldeadora de 12 m3, 4 baldeadoras de 16 m3, 1 pala cargadora para la limpieza de solares y playas, 1 volquete grúa de 12 m3 y 8 furgones hidrolimpiadores de alta presión con sistema de agua caliente muy útiles para limpiezas especiales y puntos negros. Además, ha mejorado los servicios de barridos manuales ampliando los sectores de la ciudad aportando de esta forma una mayor calidad en el servicio. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MELILLA

Para ello se han dotado también de 90 nuevos carritos de limpieza. LIMPIEZAS ESPECIALES El servicio de limpiezas especiales incluye la limpieza de playas, limpiezas en domingos y festivos, que incluyen limpiezas especiales cuando hay dos días festivos consecutivos, limpieza de mercados y mercadillos, limpieza de ferias, limpieza de solares y parcelas, que incluye limpieza viaria y desbroces en zonas perimetrales, así como retirada de residuos abandonados, escombreras y vertidos ilegales, limpiezas de emergencia, limpiezas en diversas fiestas y actividades, limpiezas incluidas en Limpieza Viaria como limpieza de papeleras, limpieza de alcorques, limpieza especial de ubicaciones de contenedores, limpieza de pintadas y carteles, limpieza especial de pavimentos (manchas de aceite, grasa o cualquier líquido). Para este servicio se dispone de la nueva pala cargadora, además de la existente, de maquinaria limpia-playas, camión volquete y el resto de maquinaria compartida con el servicio de limpieza viaria.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

45


NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MELILLA

46

RECOGIDA DE RESIDUOS La recogida de residuos en Melilla se realiza en el ámbito de lo que se denomina Recogidas Domiciliarias y las Recogidas Especiales: Recogidas Domiciliarias Consisten en la recogida de residuos domésticos no peligrosos o fracción resto, y recogidas selectivas de las siguientes fracciones: • Papel-cartón: en contenedores y en jaulas (contendores especiales) en zonas industriales. • Envases de vidrio. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MELILLA

• Envases ligeros (envases de plástico, metálicos y tipo briks) • Aceites vegetales Para ello, la Ciudad Autónoma de Melilla apostó por el sistema de contenerización en carga superior bilateral, mediante contenedores de 3.750 litros que presentan la ventaja de poder ser recogidos a izquierdas y a derechas y descargados en los camiones recolectores por su parte inferior, aportando mayor versatilidad al servicio y mayor modernidad. De esta manera, se adquieren 1.500 unidades de contenedores para las fracciones: Resto, Envases de Vidrio, Papel/Cartón y Envases Ligeros. Estos últimos se implantan por primera vez en Melilla, suponiendo un importante reto para alanzar los objetivos del recién

aprobado Plan Integrado de Gestión de Residuos de Melilla (2017-2022). Para la recogida de cartón industrial se adquirirán 100 nuevas “jaulas” (contenedores de gran volumen = 9 m3) para ampliación y renovación de las existentes. De igual forma se prevé soterrar 49 nuevos contenedores de la fracción resto mediante el sistema de carga superior bilateral. Asimismo las 62 ubicaciones de contenedores soterrados existentes, actualmente en carga trasera con contenedores de 1.100 litros, se remodelarán por completo adaptándolas al sistema de recogida superior bilateral, consiguiéndose con los nuevos soterrados un importante incremento del volumen de contenerización (22,5% más) al aprovechar al máximo el espacio de la excavación. Para la recogida de aceites vegetales

domésticos, se ampliarán a 45 puntos de recogida, para lo que se adquirirán 50 unidades de contenedores especiales. Entre las novedades del nuevo servicio destacan los 9 camiones recolectores compactadores con cajas intercambiables de 23 m3, con grúa automática para carga bilateral superior, que facilitan la labor de recogida, siendo más seguros y eficientes y además permiten reorganizar nuevas tareas de mejora en la calidad del servicio sin incrementar costes. El servicio incorpora un camión lava-contenedores de carga superior bilateral y 3 vehículos porter para pre-recogidas de las ubicaciones. Recogidas especiales Consistentes en la recogida de residuos voluminosos, recogida de resi-

47

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MELILLA

PUBLICIDAD

LA CIUDAD DE MELILLA CONFÍA DE NUEVO EN LOS VEHÍCULOS PIAGGIO COMMERCIAL El ayuntamiento de la Ciudad Autónoma de Melilla renueva la confianza en Piaggio Commercial para la limpieza viaria y recogida de basura. Piaggio entregó 17 vehículos Porter Top Deck y Tipper Gasolina y en el acto oficial se resaltó la importancia de la protección medio ambiental y la adaptación a las nuevas tecnologías. Los Porter entregados con una carrocería diseñada para el servicio específico, desempeñarán la función de vehículos satélite para la recogida de residuos y limpieza en el entorno urbano. Los Piaggio Porter son vehículos idóneos para este tipo de trabajo gracias a su gran capacidad de carga, fácil maniobrabilidad, de bajo consumo y que aseguran niveles de emisiones de ruido muy bajos, cumpliendo así con los estándares de la normativa vigente. Piaggio se presenta como la solución más eficiente de la categoría, lo cual viene refrendado por la larga y exitosa trayectoria en el mercado europeo.

duos orgánicos procedentes de mercados al aire libre, recogida de cadáveres de animales domésticos y otros animales muertos, recogida de residuos de hostelería puerta a puerta, recogida de residuos de matadero y biosanitarios y otros trabajos de recogida (vehículos abandonados, etc). Para la recogida de voluminosos se ha adquirido un nuevo camión volquete con caja abierta de 12 m3, grúa y elevador. Manteniéndose un furgón biosanitario, recolector y lava-contenedores de carga trasera y camiones con gancho cayvol. PUNTOS LIMPIOS (FIJO Y MÓVILES) Una de las grandes apuestas de la Ciudad Autónoma de Melilla y un servicio demandado por la ciudadanía es el punto limpio. Actualmente Melilla cuenta con un centro autorizado de tratamiento para distintas fracciones de residuos, pero no contaba con un punto limpio. Actualmente está en fase de licitación y se prevé que para este año entre en funcionamiento el nuevo punto limpio fijo de 5.500 m 2 que albergará además el centro de transferencia a la península de la recogida selectiva de envases de vidrio y de envases ligeros. Mientras tanto, se han adquirido 5 puntos limpios móviles de 20 m 2 de capacidad, disponiéndose tres de ellos en rotaciones por 24 puntos de la ciudad y dos de ellos en reposición de los anteriores. Gracias a las rotaciones de los Puntos Limpios Moviles EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


49

a lo largo de todos los barrios de Melilla, se pondrá a disposición de los vecinos la recogida de distintas fracciones de residuos hasta un total de 14 (ropa, juguetes, pilas, bombillas, CD, tóner, radiografías, pequeños electrodomésticos, móviles, etc.)

dispondrán de servicio de lavado de vehículos, zona de mantenimiento, zona de almacenamiento de contenedores, así como de oficinas y vestuarios. Se estima que para antes de final de año esté operativo.

INSTALACIONES DEL PARQUE MÓVIL DEL SERVICIO

FLOTA DE MAQUINARIA SOSTENIBLE Y COMPROMETIDA CON EL MEDIOAMBIENTE

La Ciudad Autónoma de Melilla ha licitado la construcción de un parque móvil abierto, de 6.500 m 2 con 128 plazas de estacionamiento para los vehículos del servicio. Las instalaciones

La Ciudad Autónoma de Melilla ha realizado una inversión en la compra de maquinaria específica para el servicio de Melilla adquiriendo 64 nuevos vehículos, todos ellos con normativa Euro-6, que

se complementan con 105 vehículos más existentes. De los nuevos vehículos, ocho son 100% eléctricos, que minimizan la contaminación ambiental tanto en ruidos como en gases y partículas sólidas emitidas al aire. Este equipamiento se ha convertido en una de las mayores y mejores flotas de maquinaria de ciudades similares de toda España. El servicio, además de disponer de un taller completo de reparación, mantenimiento y conservación de todos los vehículos y maquinaria, está dotado de dos furgones de taller destinados a la

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MELILLA

reparación in situ de averías de los mismos y de los contenedores. Se han adaptado las instalaciones para la recarga de los ocho vehículos eléctricos; conformando de esta manera un parque de maquinaria de alta cualificación en la dotación municipal. NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS Con la puesta en marcha de la nueva flota de vehículos y de la contenerización, se ha instalado un sistema tecnológico avanzado de información para mejorar la calidad de servicio de una forma sostenible medioambientalmente. El sistema contará con una plataforma digital transparente para la Ciudad Autónoma de Melilla y para la gestión de los recursos que permite conocer en todo momento la posición

Maquinaria de limpieza viaria y recogida de residuos de Melilla

Suministro 2018

Porter basculante

17

Barredora mecánica 2 m3

5

Barredora arrastre 6 m3

1

Barredora mecánica 5 m3

4

Baldeadora 16 m3

4

Baldeadora 12 m3

1

Furgon Hidropresor

8

Baldeadora alta presión 6 m3

2

Pala Cargadora

1

Turismo tipo medio

1

Furgoneta de inspección

7

Furgoneta taller

2

Recolector Carga Superior Bilateral con caja compactadora

8

Recolector Carga Superior Bilateral sin caja compactadora

1

Caja Compactadora intercambiable

2

Camion lavacontenedores completo con grua, portacontenedores, gancho

1

Caja de lavacontenedores

1

Camión caja abierta 12 m3, con grua y elevador

1

Total Vehículos

64

Total Cajas Compactadoras Intercambiables

2

Total Cajas Lavacontenedores

1

50

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO SERVICIO DE LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS DE MELILLA

de los equipos (control de flotas), las incidencias en tiempo real, soluciones a las mismas, estado de conservación y mantenimiento de maquinaria y contenerzación, medidas de mejora y avance en la eficiencia de los medios a disposición. Para la implantación de este sofisticado sistema de información, se han instalado sistemas de seguimiento y control donde se registran todos los servicios y labores realizados, valorizando el trabajo de todo el equipo y conectado con los servicios técnicos municipales a través de localización GPS en la flota. Asimismo los operarios del servicio dispondrán de dispositivos móviles con acceso a la plataforma digital para informar en tiempo real de las incidencias. Se pondrá en marcha una nueva WEB

con carácter informativo por parte de la empresa adjudicataria y de una APP informativa para la ciudadanía para dispositivos móviles y tablets. Todo ello con vista a mejorar la prestación de los servicios y la comunicación entre los ciudadanos, la Ciudad Autónoma y la empresa, ofreciendo cercanía, rapidez y disponibilidad operativa continua con los servicios públicos municipales y desarrollando de esta manera distritos inteligentes dentro de la propia ciudad. CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA El nuevo contrato contempla una partida económica anual para la realización de campañas de sensibilización ambiental.

La Consejería de Medioambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla está realizando una amplia labor de comunicación y de concienciación ciudadana a través de campañas de concienciación destinadas a todo el abanico de edades de la población, así como de visitas explicativas a colegios. Actualmente, se está iniciando la campaña de concienciación del Punto Limpio Móvil, consistente, entre otras, en visitas organizadas de los colegios a las distintas ubicaciones con la presencia de un monitor en la ubicación de cada punto limpio. Por último, se está realizando una gran campaña de sensibilización, en colaboración con Ecoembes y Ecovidrio, para todas las fracciones de recogida domiciliaria destinada a personas de todas las edades.

51

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


52

Una mirada al sector de la autocaravana en España n los últimos años el turismo de autocaravana se ha convertido en un complemento de la economía local para aquellos municipios europeos que ya disponen de las infraestructuras necesarias para acogerlo. Los servicios básicos son dos:

E

• Un estacionamiento adecuado a sus dimensiones es el primero para que estos vehículos de recreo, que superan fácilmente los 7 metros, puedan ser acogidos. • Una zona o muelle de llenado de agua potable y vaciado de aguas residuales. De promedio, una autocaravana necesita el repostaje de agua potable y vaciado de residuales cada 2 o 3 días de forma ineludible (Fuente: Área 13).

Para ello, se habilitan espacios, comúnmente llamados “áreas de autocaravanas”, que ofrecen estos servicios. Cuando preguntamos a los autocaravanistas si considera que la existencia de un área para autocaravanas en un lugar turístico, hace que éste sea más atractivo y suela frecuentarlo, el 96,7% contesta afirmativamente (Fuente: Área 13). Según AreasAc, hasta 2018 se contabilizaron unas 900 áreas de autocaravanas operativas en nuestro país. El recorrido de crecimiento todavía es muy grande en comparación con Francia, que, con una superficie similar, dispone de unas 9.000 instalaciones. (Fuente: CampingCar-Infos). Con una tasa de áreas públicas del 56% del total y gracias a la visión que ya han tenido muchos ayuntamientos, estamos ante un proceso de cambio sig-

nificativo que no ha hecho más que empezar (Fuente: ÁreasAC). La consecuencia de este cambio es que el viajero en autocaravana puede acceder a los lugares de interés que desea visitar y a su vez contribuye a la dinamización del comercio y restauración locales. ÁREA 13. EQUIPAMIENTO TÉCNICO PARA ÁREAS DE AUTOCARAVANAS Área 13, especializada en el turismo al aire libre, es representante para España y Portugal de la gama de productos Camper Wc Wash de equipamiento técnico para áreas de autocaravanas. Fruto de la larga experiencia en este campo, las instalaciones Camper Wc Wash están siempre en perfectas condiciones higiénicas y ofrecen la seguridad

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / ÁREA 13

de disponer de las mejores soluciones en cuanto a funcionalidad, robustez, consumo de agua y bajo mantenimiento además de un diseño que las distingue del resto. Las prestaciones sanitarias que ofrece Camper Wc Wash son posibles gracias a su sistema exclusivo de autolimpieza. ¿Qué hace diferente este sistema de los demás? Al detectar la presencia de un vehículo en la zona o muelle de descarga, se inicia el prelavado con agua a presión en

los sumideros de aguas grises (serie PSTEEL). Una vez la autocaravana ha vaciado sus aguas grises y se ha marchado, se inicia el ciclo de lavado principal. En los sumideros de aguas negras (columnas de las series S-STEEL y VSTEEL), el ciclo de autolimpieza se inicia cuando el usuario, al finalizar el servicio de vaciado y enjuague del casete, se aleja de la zona. Todos los procesos se ejecutan automáticamente y sin necesidad de que el usuario realice ninguna acción. Así, las instalaciones están siempre en óptimas condiciones y listas para un nuevo servicio.

Adicionalmente está disponible la opción O-801 compuesta por una bomba dosificadora y un depósito para inyectar un detergente desinfectante al agua del lavado de los sumideros con lo que se garantiza una higiene total.

53 UN CONTENIDO DE ÁREA 13

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACTUALIDAD

Tarragona integra un servicio que guía a los conductores hasta plazas de aparcamiento libres a búsqueda de aparcamiento es uno de los principales problemas que afectan a la movilidad de las ciudades, y no solo por la falta de plazas libres, sino porque el 30% del tráfico registrado proviene de vehículos que están buscando aparcamiento. Se estima que los conductores pasan una media de 2.500 horas de su vida buscando donde aparcar, lo que contribuye a la emisión de hasta 50 millones de toneladas de polución en Europa. En cada vez más ciudades, los ayuntamientos están optando por restringir la entrada de vehículos en la ciudad para reducir los niveles de contaminación, pero existen otras alternativas para conseguirlo ligadas a la movilidad conectada. Un ejemplo de ello es el uso de soluciones inteligentes como Find & Park, desarrollado por EasyPark, un servicio que ofrece a los usuarios una ruta hasta su destino por las calles con mayor probabilidad de plazas libres y que ya está disponible para los conductores de Tarragona. De esta manera, el tiempo que un conductor pasa al volante se reduce, mejorando tanto la experiencia de conducir, como el impacto medioambiental. Además, Find & Park permite a los usuarios administrar y pagar su aparcamiento de manera remota, creando una experiencia sencilla y completa. Otro aspecto clave en el futuro de las grandes ciudades es la recogida y el tratamiento de datos relacionados con el tráfico. A partir de ahora, Find & Park

L 54

brindará al ayuntamiento de Tarragona una gran cantidad de información que resulta muy valiosa para mejorar su movilidad. Más aún cuando la Comisión Europea ha solicitado de manera formal a varias ciudades que tomen “medidas para garantizar una buena calidad del aire y proteger la salud pública". "El futuro de las ciudades pasa por la autorización de servicios inteligentes y conectados de manera sostenible en el tiempo y, por lo tanto, por la democratización de la tecnología", explica Morten Hother Sorensen, chief distribution officer de EasyPark. “Gracias a ellos, las ciudades podrán avanzar al ritmo que lo hace la tecnología y se irán solucionando gradualmente algunos problemas heredados del siglo pasado como, por ejemplo, los derivados del tráfico”.

Barcelona fue la primera ciudad española en la que comenzó a operar Find & Park, en abril de 2018. Gracias a sus buenos resultados, el servicio se ha expandido a otras ciudades con problemas de movilidad como Madrid, Albacete o Mérida. EasyPark ofrece diferentes servicios de valor añadido para el conductor tales como la localización de aparcamientos públicos dentro de la ciudad o la posibilidad de gestionar su tiempo de aparcamiento. Su objetivo es poner la última tecnología al servicio de los conductores y de las administraciones públicas para reducir el tráfico, disminuir la contaminación y facilitar la digitalización en lo respectivo al aparcamiento y la movilidad en nuestras ciudades para mejorar la calidad de vida en ellas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



OPINIÓN / JOAN GROIZARD, DIRECTOR DE ENERGIAS RENOVABLES DEL IDAE

AUTOCONSUMO Y VEHÍCULO ELÉCTRICO: LA ADMINISTRACIÓN LOCAL COMO PALANCA EN EL CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO

Joan Groizard Director de Energías Renovables Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE 56

Las entidades locales, como administración más cercana a la ciudadanía, tienen un papel clave que jugar en el proceso de transición energética

uestro sistema energético está inmerso en un proceso de cambio sin precedentes: la lucha contra el cambio climático, la preocupación por la calidad del aire, evolución tecnológica que hace que generar nuestra propia energía o desplazarnos en vehículos limpios sea cada vez más accesible y asequible, junto con un incremento en la factura de la luz y una mayor demanda social por formar parte activa del sistema ener-

N

gético, son factores que nos impulsan hacia un modelo energético participativo y 100% renovable. Las entidades locales, como administración más cercana a la ciudadanía tienen un papel clave que jugar en este proceso. Por otra parte, en la propia Administración, el gasto en energía, de forma agregada, puede ser la segunda o tercera partida más importante de los presupuestos municipales. Encontramos dos ejemplos muy claros de cómo el nuevo modelo energético sitúa al ciudadano en el centro:

El autoconsumo permite que cada hogar, empresa o administración genere una parte de su propia electricidad, con importantes ahorros a la factura eléctrica y por tanto competitividad para las empresas y mayor disponibilidad presupuestaria para las familias y administraciones. Permite también aprovechar espacios urbanizados para la generación de energía reduciendo la presión sobre el suelo rústico, y acerca la producción de energía al consumo, lo cual supone una mayor eficiencia y una mayor comprensión de cada con-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Joan Groizard Payeras es Ingeniero en energías renovables y un apasionado de los desafíos, tanto a nivel técnico, como económicos, sociales y ambientales, relacionados con la transición hacia una economía sostenible y baja en carbono. Actualmente es director de mercados de energía renovable y electricidad en IDAE, en el Ministerio para la Transición Ecológica. Además, trabajó durante más de tres años como Director General de Energía y Cambio Climático del Gobierno de las Islas Baleares

`

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


OPINIÓN / JOAN GROIZARD, DIRECTOR DE ENERGIAS RENOVABLES DEL IDAE

Una apuesta por las renovables y la movilidad eléctrica redunda en una mayor calidad de vida y competitividad en el municipio

sumidor de su uso energético. A partir del Real Decreto-Ley 15/2018 del pasado mes de octubre, se elimina el llamado “impuesto al sol” y se simplifica la tramitación de estas instalaciones. Se permiten también el autoconsumo compartido (es decir, que varios usuarios próximos entre sí compartan la misma instalación de generación) y la “factura neta” (compensar parcialmente los excedentes de producción en unas horas con la energía comprada de la red en otras). Esto, junto con la importante reducción de costes de las placas solares y baterías, hace que el autoconsumo sea económicamente viable en la mayoría de los casos. El vehículo eléctrico no es solo una manera de reducir la contaminación en las ciudades, sino que supone también

un ahorro en costes de mantenimiento y de combustible comparados con vehículos de combustión. Además, la batería del propio vehículo puede servir para almacenar excedentes de generación renovable e incluso alimentar una vivienda o el sistema eléctrico en momentos de falta de energía, por lo que es también una herramienta que facilita la integración de renovables. En ambos casos, es necesario el liderazgo de las entidades locales para hacer posible la transición energética. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL PUEDE LIDERAR EL CAMBIO Una apuesta por las renovables y la movilidad eléctrica redunda en una mayor calidad de vida y competitividad en

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


OPINIÓN / JOAN GROIZARD, DIRECTOR DE ENERGIAS RENOVABLES DEL IDAE

El modelo de las empresas de servicios energéticos puede ser una vía interesante especialmente en caso de restricciones presupuestarias

el municipio, además de evidenciar el compromiso del territorio con la sostenibilidad. En este sentido, el papel ejemplarizante de las actuaciones que lleve a cabo la propia administración da credibilidad y visibilidad a esta apuesta, y permiten aprovechar directamente los ahorros y ventajas que suponen estos cambios. Existen iniciativas como el Pacto de los alcaldes por la energía y el clima, a nivel europeo y de adhesión vo-

luntaria, en el cual los municipios se comprometen a reducciones de emisiones, el fomento de las energías limpias y la adaptación de sus municipios al cambio climático, mediante la redacción de Planes de Acción de Energía Sostenible y Clima. Éstos pueden a su vez integrar planes municipales sectoriales como pueden ser los Planes de Movilidad Urbana Sostenible. En cuanto a actuaciones concretas, el

más visible puede ser la introducción de sistemas de energía solar fotovoltaica para autoconsumo en los equipamientos o espacios públicos. Esta medida supone un ahorro directo e inmediato a la factura de la luz que permite amortizar la inversión en pocos años, especialmente cuando los horarios de consumo coinciden con las horas de sol, como es el caso en la mayoría de las dependencias municipales. Además,

59

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


OPINIÓN / JOAN GROIZARD, DIRECTOR DE ENERGIAS RENOVABLES DEL IDAE

60

reduce el impacto que puedan tener sobre los presupuestos municipales futuros incrementos en la factura eléctrica. Es habitual complementar estos sistemas con una pantalla informativa (o incluso una página web) a través de la cual la ciudadanía pueda observar la producción histórica y en tiempo real de la instalación y concienciarse del ahorro económico y ambiental que supone. Existen numerosas empresas instaladoras o promotoras de este tipo de instalaciones que pueden analizar el potencial encaje del autoconsumo y el ahorro que conllevaría en cada caso. Según la envergadura de la instalación, en muchos casos se puede considerar contrato menor lo cual permite la ejecución dentro de un mismo ejercicio presupuestario. No obstante, también existen numerosos modelos de pliegos para llevar a cabo de forma sencilla licitaciones en los casos que corresponda. Una primera medida por parte del ayuntamiento puede ser realizar un breve inventario de las cubiertas y tejados disponibles en el parque municipal de edificios para detectar los más indicados. Como criterio general, los edificios con cubierta plana transitable (o en su defecto, con tejado orientado al sur) con una elevada proporción de su consumo eléctrico durante el día son los primeros en los que debería analizarse la viabilidad. Además de la adquisición directa de los sistemas de autoconsumo, existe el modelo de las empresas de servicios energéticos, que pueden adelantar la inversión y cobrar al cliente de forma anual en función del ahorro resultante. Ya que en algunos casos se permite que este tipo de contratos no contabilicen como déficit de cara a la contabilidad pública, pueden ser una vía interesante especialmente en caso de restricciones presupuestarias. Es importante tener en cuenta en todo caso que los siste-

mas fotovoltaicos suelen ser modulares, por lo que puede ser prudente plantear instalaciones por fases. En cuanto a la movilidad, la adquisición de vehículos eléctricos cuando sea necesario renovar la flota municipal per-

Apostar por la formación y sensibilización, modular impuestos y licencias para incentivar nuevas actuaciones, impulsar políticas de movilidad y una planificación urbanística adecuada, son algunas de las vías para hacer efectivo un cambio de modelo a nivel municipal

mite ahorrar en costes de combustible y de mantenimiento. Identificar el vehículo como 100% eléctrico permite visibilizarlo ante la ciudadanía, facilitando que ésta se familiarice con la presencia y funcionamiento de este tipo de vehículos. A día de hoy existen modelos con más de 200 o 300km de autonomía, lo cual es más que suficiente especialmente en vehículos destinados a funcionar dentro de un mismo municipio. Por otra parte, el mismo Real DecretoLey que eliminó el impuesto al sol eliminó la figura conocida como “gestor de carga” que dificultaba el acceso a la recarga eléctrica. Con la nueva normativa, cual-

quiera – sea empresa privada, persona física o administración pública – puede vender o ceder de forma gratuita energía eléctrica para la recarga de vehículos eléctricos, con el objetivo de facilitar la implantación de puntos públicos y privados de recarga de vehículo eléctrico. En cuanto a normativa de contratación pública, es perfectamente posible establecer la necesidad de que un vehículo sea eléctrico o libre de emisiones a la hora de tramitar la adquisición, por lo que no hay barreras de tipo normativo que dificulten a la entidad local la entrada en la movilidad eléctrica. MEDIDAS DE FOMENTO A NIVEL MUNICIPAL Además de declarar su apoyo al cambio de modelo energético y ejemplificarlo en la propia administración, el ayuntamiento tiene varias vías para impulsar el cambio de modelo en su municipio. Entre otros ejemplos encontramos: Formación y sensibilización: La realización de jornadas informativas, talleres de formación o incluso la apertura de oficinas o puntos de información al ciudadano son herramientas indispensables para familiarizar a la ciudadanía de las opciones existentes. En el caso de los vehículos, han demostrado ser muy útiles las jornadas de prueba de vehículos eléctricos para que la ciudadanía se familiarice con ellos. Impuestos y tasas: La Ley Reguladora de las Haciendas Locales da un margen de maniobra a los municipios para modular las tasas e impuestos que le corresponden para incentivar determinadas actuaciones en su municipio. Por ejemplo, se pueden aplicar bonificaciones de hasta el 50% en el IBI, o hasta el 95% en el ICIO, para inmuebles en los que se hayan instalado sistemas de energía solar. En el caso del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica,

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


El reto del cambio climático y el cambio de modelo energético es una oportunidad de dinamización económica y territorial

se puede aplicar una bonificación de hasta el 75% en función de la incidencia de los vehículos en el medio ambiente. Licencias de obras: una vez eliminadas algunas de las trabas en la normativa energética estatal, se puede facilitar significativamente la instalación de sistemas renovables de autoconsumo si se declaran como actuaciones sometidas a comunicación previa (excepto en casos concretos, como pueden ser los edificios sujetos a algún tipo de protección por motivos de patrimonio). Por otra parte, es también competencia municipal el control del cumplimiento de la normativa de edificación por parte de los proyectos sujetos a licencia. Ya que el código técnico de la edificación obliga a incorporar tecnologías renovables (y lo hará en mayor medida con cada revisión), es fundamental que el ayuntamiento se asegu-

re de que efectivamente se cumplen dichas prescripciones. Políticas de movilidad: además de favorecer los desplazamientos a pie o bicicleta y el transporte público, se pueden establecer políticas de circulación o espacio de estacionamiento (en vía pública o aparcamientos públicos) reservado a vehículos limpios o ligados a movilidad compartida, instalar puntos de recarga de vehículo eléctrico gestionados por la propia administración, o la licitación de espacios o medidas de fomento para que sea el sector privado el que instale esta infraestructura. Todas estas medidas se pueden concretar en un Plan de Movilidad Urbana Sostenible que dote de coherencia a la estrategia. Planificación urbanística: introducir elementos de fomento de las energías renovables o la movilidad sostenible en

los planeamientos urbanísticos municipales (vía reservas de espacio u obligaciones a nuevas actuaciones de urbanización, por ejemplo) es también una herramienta muy efectiva. CONCLUSIONES El reto del cambio climático y el cambio de modelo energético requiere la implicación de todas las administraciones, desde la local a la europea. A su vez, es una oportunidad de dinamización económica y territorial, y existen numerosas vías en las que las entidades locales pueden impulsar este proceso de transición en su territorio. Con esa convicción, desde IDAE estamos trabajando en diversas guías y mecanismos de apoyo a las entidades locales, que esperamos poder presentar y debatir con el conjunto de administraciones.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Centro Tecnológico CARTIF I www.cartif.com

mySMARTLife. ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

62

ySMARTLife es un proyecto de innovación financiado por la Unión Europea dentro del programa de investigación e innovación HORIZON 2020. Coordinado por el Centro Tecnológico CARTIF, 27 socios de 6 países colaboran para hacer realidad el concepto de Smart City, teniendo en cuenta todos los aspectos de sostenibilidad. Este proyecto de demostración a gran escala, se engloba en la mayor iniciativa a nivel europeo que involucra a ciudades: la iniciativa de proyectos faro de la CE, que financia proyectos emblemáticos en ciudades desde 2014. En mySMARTLife, las actividades tienen lugar en las tres ciudades demostradoras o faro (Lighthouse Cities), Nantes (Francia), Hamburgo (Alemania) y Helsinki (Finlandia). Además, el proyecto cuenta con tres ciudades seguidoras (Follower Cities), Bydgoszcz (Polonia), Rijeka (Croacia) y Palencia (España), que aprenderán de estas experiencias.

m

mySMARTLife pretende una estrategia de transformación urbana que sirva de apoyo a las ciudades en la definición de modelos de transición hacia un alto nivel de desarrollo, avanzando a su vez hacia los conceptos de ciudadano inteligente y economía inteligente

Su objetivo principal es el desarrollo de una estrategia de transformación urbana (Urban Transformation Strategy) que sirva de apoyo a las ciudades en la definición de modelos de transición hacia un alto nivel de desarrollo, mientras se cubren las principales necesidades y retos de la ciudad, avanzando a su vez hacia los conceptos de ciudadano inteli-

gente (Smart People) y economía inteligente (Smart Economy). De forma concreta, estos objetivos se traducen en reducir las emisiones de CO2 de las ciudades, incrementar el uso de fuentes de energía renovables y hacer que las ciudades sean más respetuosas con el medio ambiente. El instrumento principal para alcanzar este nivel de desarrollo es una planificación urbana avanzada, con una perspectiva integrada de las intervenciones planeadas en la ciudad. Esta planificación se sustentará en una evaluación de impactos rigurosa, contando con la participación activa de los ciudadanos y con una estrategia estructurada del modelo empresarial de la ciudad. Esta estrategia de transformación urbana se despliega en dos niveles, para las ciudades faro y para las seguidoras. Además, existen diferentes escenarios de progreso según el nivel de partida de las ciudades y las dificultades a las que pueda enfrentarse cada una de ellas. Además de las ciudades directamente involucradas, un conjunto de 16 ciudades europeas y no europeas están invitadas a intercambiar experiencias y

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Nantes. El actual reto en la ciudad francesa es mantener, durante la expansión demográfica que está sufriendo, la elevada calidad de vida de la que han disfrutado sus habitantes hasta el día de hoy. La zona de actuación de Nantes en mySMARTLife es Île de Nantes (Isla de Nantes), que se divide en tres zonas con diferentes objetivos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


MYSMARTLIFE. ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

64

aprender directamente de los hallazgos y resultados de mySMARTLife. La denominada mySMARTLife Cities Network (red de ciudades de mySMARTLife) cuenta con la participación de Joensuu (Finlandia), Almería (España), Cork (Irlanda), Rome (Italia), Szczecin (Polonia), Kartal-Estambul (Turquía), Funchal (Portugal), Lappeenranta (Finlandia), Torres Vedras (Portugal), Caçak (Serbia), Alba Iulia (Rumanía), Mianyang (China), Murcia (España), Medellín (Colombia), Málaga (España), Kragujevac (Serbia). Las ciudades faro desplegarán un conjunto de acciones a través de las que evaluarán los modelos tecnológicos y no-técnicos. Las acciones técnicas se basan en transformar los modelos de energía y movilidad desde una perspectiva sostenible. Las soluciones TIC (Tecnologías de la información y la Comunicación) mejorarán la gestión de la planificación urbana y las infraestructuras urbanas, y servirán como herramientas para medir el rendimiento de los sistemas en los campos de energía y movilidad, además de reforzar los servicios para los ciudadanos. Las acciones no-técnicas pretenden desplegar los conceptos de Smart People y Smart Economy.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


MYSMARTLIFE. ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Hamburgo. Es la segunda ciudad más grande de Alemania, y está totalmente comprometida a reforzar su status como Smart City. En Hamburgo, el área demostradora es el barrio de Bergedorf, dividido también en tres zonas según los distintos tipos de acciones.

El concepto de Smart People es uno de los principales pilares de la estrategia de transformación urbana. Se basa en situar al ciudadano como el elemento más importante de cualquier trasformación urbana, tanto como “consumidor” como “planificador” de la ciudad. mySMARTLife busca nuevas formas de involucrar a los ciudadanos en la vida de la ciudad, con actividades locales donde puedan participar activamente en la planificación de su distrito, o con la creación de talleres (workshops) para idear soluciones para los retos del proyecto. En las ciudades faro varias accio-

nes están en marcha, a modo de ejemplo, el Gran Debate Ciudadano (Le Grand Débat): “La transición energética somos todos” (Energy transition is all of us) en Nantes, los eventos “mySMARTLife Walks and Talks” en Hamburgo, o una serie de eventos para diseñar soluciones para convertir el zoo de Helsinki en energéticamente neutral. El otro pilar importante es el concepto de Smart Economy, que establece un marco económico sólido en la ciudad, garantizando el empleo, unos ingresos adecuados y una variedad suficiente de servicios. mySMARTLife ha propuesto

un concepto rompedor denominado "City Business model canvas", definiendo un modelo estructurado para evaluar el propio sistema de negocio de la ciudad. Es una herramienta que trata de asegurar que los bienes y servicios se despliegan de acuerdo con los requerimientos de los ciudadanos y, además, tratando de atraer a inversores que fijen talento y creen nuevos negocios en la ciudad. Estos dos conceptos –Smart People y Smart Economy– subrayan el papel central que desempeñan los ciudadanos y las empresas en la vida cotidiana de la ciudad.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

65


66

Helsinki. Encabeza la lista de comparaciones y evaluaciones de las ciudades inteligentes europeas y mundiales. En mySMARTLife, la zona de demostración de Helsinki se encuentra en la antigua bahía de la ciudad, Vanhankaupunginlahti, y tiene cuatro zonas de intervención.

RESUMEN DE LAS ACCIONES DE LAS CIUDADES, SU ESTADO PREVIO, ZONAS DE ACTUACIÓN, ETC.

transporte bien gestionado, sostenible y limpio. Nantes

Aparte de estos conceptos no-tecnológicos, Nantes, Hamburgo y Helsinki van a implementar una demostración extensiva de tecnologías en los sectores de energía y movilidad, junto con un amplio desarrollo de soluciones inteligentes, la mayoría basadas en TIC, una extensa recogida de datos y la creación de un marco de datos abierto para fomentar que nuevas empresas (emprendedores, start-ups) desarrollen servicios de valor añadido. Las soluciones inteligentes permitirán conseguir edificios y hogares sostenibles y confortables, infraestructuras energéticas muy eficientes y un

El actual reto de Nantes es mantener, durante la expansión demográfica que está sufriendo la ciudad, la elevada calidad de vida de la que han disfrutado hasta ahora sus habitantes. El foco de actuación de Nantes en mySMARTLife es Île de Nantes (Isla de Nantes), que se divide en tres zonas con diferentes objetivos. En una primera zona de nueva edificación se construyen edificios conectados a una red de calefacción de distrito de alto rendimiento, alimentada con un 84% de energía renovable. Las acciones del proyecto en esta área se centran en un

concepto neutro en carbono que incluye la producción y almacenamiento de fuentes de energía renovables, sistemas de energía inteligentes y servicios de movilidad flexibles. La instalación de calderas digitales (uso de calor residual de centros de datos para cubrir la demanda de agua caliente) y un alumbrado público inteligente son otros ejemplos de acciones a desplegar en esta zona. En la segunda área de actuación dentro de la Île de Nantes, se remodelará una serie de edificios residenciales de uso social, incluyendo el aislamiento de fachadas y cubiertas, la conexión con la red de calefacción de distrito y la integración de fuentes de energía renovables, como paneles térmicos y fotovoltaicos. También se llevará a cabo una remodelación energética en viviendas

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


67

individuales, aislando cubierta y fachada, colocando termostatos inteligentes y sistemas híbridos de energía solar térmica y fotovoltaica. La última zona de intervención en Nantes agrupa un conjunto de acciones de movilidad e infraestructuras, que comprenden 22 autobuses articulados eléctricos de 24 metros de longitud (XXL e-buses), 80 estaciones de carga, la optimización del sistema de calefacción de distrito, la instalación de 10.000 contadores inteligentes, alumbrado público inteligente y una nueva plataforma urbana de gestión de la ciudad basada en datos abiertos. Hamburgo Hamburgo es la segunda ciudad más

grande de Alemania (con 1,8 millones de habitantes), y está totalmente comprometida a reforzar su status como Smart City. En Hamburgo, el área demostradora es el barrio de Bergedorf, dividido también en tres zonas según los distintos tipos de acciones. La primera zona es de nueva edificación, en “Schleusengraben”, donde se construirán más de 1.400 unidades residenciales (aproximadamente 79 edificios), por encima de los estándares de eficiencia energética, con controles inteligentes y conexión a un modelo novedoso de red de calor de distrito, que es alimentada parcialmente con Hidrógeno. También se implementará un alumbrado inteligente adaptativo para las rutas en bicicleta. La segunda zona es de remodelación,

en “Bergedorf-Süd”, en la que se fomenta la participación de los propietarios de viviendas, motivándolos y asesorándolos acerca de la renovación energética para introducir un concepto innovador de islas de calefacción inteligentes basadas en fuentes de energía renovables y la modernización de los sistemas de alumbrado actual. En la última zona las acciones afectan a todo el barrio, y se planean 44 autobuses eléctricos, 27 coches eléctricos y 5 bicicletas eléctricas para la flota pública. En Hamburgo se implementará un nuevo sistema, totalmente innovador, de recarga con energía 100% limpia para los autobuses, a partir de un parque solar, integrando sistemas de almacenamiento eléctrico primario y secundario en el depósito de autobuses.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


MYSMARTLIFE. ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Algunas de estas estaciones serán de carga rápida. Además, se desplegará una serie de estaciones privadas para coches eléctricos, todas ellas suministradas con energía proveniente de fuentes de energía renovable al 100%, y se plantea una comunidad de vehículos eléctricos compartidos (car-sharing). Helsinki

68

Helsinki encabeza la lista de comparaciones y evaluaciones de las ciudades inteligentes europeas y mundiales. En mySMARTLife, la zona de demostración de Helsinki se encuentra en la antigua bahía de la ciudad, Vanhankaupunginlahti, y tiene cuatro zonas de intervención. La primera zona es el área de remodelación de “Merihaka & Vilhonvuori”, una zona residencial cuyas actuaciones incluyen contadores inteligentes, control de respuesta a la demanda de calefacción, conexión a la plataforma urbana a

través de IoT (Internet of Things), lo que permite una evaluación del rendimiento y obtener imágenes térmicas (por ejemplo, para determinar la pérdida de calor y gestionar y optimizar el sistema de calefacción y refrigeración de distrito). La segunda zona de actuación es un área de nueva construcción llamada “Kalasatama”. Esta zona se convertirá en una área residencial con edificios de alto rendimiento (mínimo consumo) mediante la integración de contadores inteligentes en todas las viviendas y sistemas de respuesta a la demanda, además de instaurar en la medida de lo posible fuentes de energía renovables y reutilizar el calor residual de las fuentes individuales. La Casa de medio ambiente Viikki (Viikki Environment House) constituye la zona 3. Viikki es un edificio de oficinas de alto rendimiento en el que la contribución de fuentes de energía renovables se maximizará a través de un mejor control y gestión de la energía. Por último, en la cuarta zona, que

abarca todo el distrito, se llevarán a cabo principalmente acciones de movilidad, incluyendo el despliegue de 140 autobuses eléctricos, 20 estaciones de carga y una electrificación piloto para la flota de mantenimiento de la ciudad (camiones de la basura, vehículos de logística de última milla). Además, en Helsinki se encuentra operativo un mini-bus autónomo y eléctrico (Robobus), que opera en una línea regular de transporte de pasajeros. BUDGET vs FUNDING mySMARTLife tiene un presupuesto total de en torno a los 200 millones de Euros, para el despliegue de las 150 acciones propuestas. De ellos, el consorcio recibe 18,7 millones de la Comisión Europea. Este proyecto recibe fondos provenientes de la UE a través del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 amparado en el acuerdo de Subvención nº 731297.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



Luís Miret-Pastor, José Pelegrí-Sebastiá, Mª Dolores Teruel Serrano, Juan José Pérez-Solano Institut de Recerca per a la Gestió Integrada de Zones Costaneres (IGIC) - Universitat Politècnica de Valencia – Campus de Gandia I www.upv.es

70

UN PROYECTO BASADO EN EL INTERNET DE LAS COSAS (IoT) APLICADO A LAS PLAYAS DE BENIDORM, GANDÍA Y BENICÀSSIM

oy en día queda redundante afirmar que las nuevas tecnologías están cambiando nuestra manera de vivir, de comprar, de relacionarnos. Las nuevas tecnologías incluso están cambiando nuestra ma-

H

nera de vivir la ciudad o de relacionarnos con la administración pública. De hecho, el concepto de Smart City ha calado con fuerza en nuestro país y, rara es la ciudad o el territorio que no tenga un plan de digitalización, de conectividad, de ciudad inteligente, etc. Ahora bien, si hay un

sector donde las nuevas tecnologías han penetrado de manera rápida, eficaz e incluso apabullante, es el turismo. Un turista que viaja cada vez más, pero con estancias más cortas, que diseña su propio viaje conforme a sus gustos y presupuesto, para lo cual, exi-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Playas Inteligentes es un proyecto pionero a nivel estatal que persigue el objetivo de analizar, conceptualizar y diseñar los servicios y las herramientas tecnológicas con las que debería contar una playa para aproximarse al modelo de planificación y gestión inteligente

71 71

ge encontrar información veraz en tiempo real. Un turista que ya no es simplemente un consumidor, sino un prescriptor que comparte su experiencia en redes sociales u otros canales de distribución donde información institucional, comercialización de productos y

opiniones de clientes se entremezclan con total naturalidad. Junto a esta tendencia, encontramos una economía cada vez más terciarizada, donde los destinos, incluidas las ciudades, compiten entre si para atraer estos nuevos turistas. El turismo es

una parte fundamental de la economía de la mayoría de ciudades y regiones españolas, y uno de los sectores donde más empleo se genera, por tanto, no es de extrañar que sea un sector estratégico donde cada vez se invierten más recursos públicos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


UN PROYECTO BASADO EN EL IOT APLICADO A LAS PLAYAS DE BENIDORM, GANDÍA Y BENICÀSSIM

La idea es lograr un nuevo modelo de playas más eficientes y sostenibles, con mejores servicios, más conectadas, mejor gestionadas y más seguras y accesibles

Así pues, es necesario aunar estas tendencias en una estrategia de turismo inteligente, que suponga adaptar la estrategia turística local a la aparición

de nuevas tecnologías. De hecho, el proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes fue una de las medidas recogidas en el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015, impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo y gestionado por la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR). Esta última definía un destino turístico inteligente como «un espacio turístico innovador, accesibles para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes». En esta misma línea, AENOR (con la colaboración de Segittur) ha publicado recientemente la Norma UNE 17850 de Destinos Turísticos Inteligentes, donde define los cuatro pilares en los que se

asienta este concepto: Innovación, tecnología, accesibilidad universal y sostenibilidad. Además de las normas específicas para destinos turísticos, el Comité Técnico de Normalización de AENOR ha elaborado hasta 21 normas de aplicación a ciudades inteligentes que comprenden, entre otros aspectos, infraestructuras, indicadores y semántica, gobierno y movilidad, y energía y medio ambiente. A nivel de la Comunidad Valenciana, la implantación de proyectos de Destino Turísticos Inteligentes (DTI), ha sido una prioridad y, de hecho, Invat.tur (Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas) ha creado una Oficina de Asistencia Técnica a Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana, que se encarga de gestionar y controlar la implementación del proyecto DTI CV y de coordinar la atención de solicitudes y proyectos.

72 Instalación de los sensores en lo alto del mástil de la bandera en las diferentes playas

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


UN PROYECTO BASADO EN EL IOT APLICADO A LAS PLAYAS DE BENIDORM, GANDÍA Y BENICÀSSIM

Dentro de los proyectos estratégicos de esta Oficina de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI-CV) se enmarca el proyecto de Playas Inteligentes. Este proyecto es pionero a nivel estatal y persigue el objetivo de analizar, conceptualizar y diseñar los servicios y las herramientas tecnológicas con las que debería contar una playa para aproximarse al modelo de planificación y gestión inteligente. La idea es lograr un nuevo modelo de playas más eficientes y sostenibles, con mejores servicios, más conectadas, mejor gestiona-

das y más seguras y accesibles. Esto supone trabajar en diferentes aspectos tecnológicos, aunque uno de los campos de mayor interés potencial es el llamado Internet de las Cosas (IoT), puesto que parece una tendencia inexorable la conectividad de los diferentes dispositivos electrónicos. Precisamente, es dentro de este proyecto de Playas Inteligentes donde se enmarca a su vez el proyecto de “Monitorización ambiental de una zona turística basada en IoT para información del usuario y mejora del servi-

cio. Pruebas piloto en las playas de Benidorm, Gandia y Benicàssim”, donde participa la Universitat Politècnica de València en virtud del convenio firmado entre Turisme Comunitat Valenciana y esta Universidad. Se pretende diseñar tecnología propia para los nodos sensores basada en IoT (Internet de las Cosas) que permita desarrollar un prototipo no comercial de bajo coste, con alimentación del ambiente (harvesting energy) sin necesidad de mantenimiento y muy bajo consumo de energía y con

73

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


UN PROYECTO BASADO EN EL IOT APLICADO A LAS PLAYAS DE BENIDORM, GANDÍA Y BENICÀSSIM

APP diseñada para que el turista consulte lo datos recogidos en tiempo real de cada una de las playas piloto

74

transmisión de datos inalámbrica (sin cableado alguno) basada en la tecnología LPWAN. Estos nodos incluyen diferentes sensores para la monitorización de parámetros básicos como la temperatura, la humedad relativa o el índice ultravioleta. Con estos nodos se transmiten los datos de los sensores a través de las estaciones de red a la plataforma IoT (la nube) y de esta al Servidor de una aplicación creada para el proyecto. Con esto se ha diseñado una base de datos para poder actuar sobre dichos datos, con el desarrollo del software de interface de usuario y de una APP. Los sensores se han introducido en una carcasa que, a su vez, se ha instalado en lo alto del mástil de la bandera de playa. De esta manera podemos moni-

torizar en tiempo real las condiciones climáticas existentes en la misma arena de la playa, las cuales están disponibles para los turistas a través de una aplicación móvil, que el turista habrá descargado previamente y donde podrá consultar la situación ambiental en tiempo real de la playa elegida. Se han implantado diferentes sensores, desarrollados por la Escuela Politécnica Superior de Gandia de la UPV, en las playas de Benicàssim, Gandia y Benidorm, con el doble objetivo de mejorar el servicio y obtener información de los usuarios. De hecho, a la vez que se da unan información útil, fiable y en tiempo real a los usuarios, se recogen datos, por la conexión a la aplicación, que permiten analizar el origen de los usuarios, así como otros indicadores de

interés útiles para realizar una gestión turística innovadora para la cual cada vez va a ser más importante la recogida de datos. Esta primera fase del proyecto ha estado centrada en tres de las principales playas de la Comunidad Valenciana, se trata de tres destinos con características comunes, pero con un nivel de implantación tecnológica y una estrategia turística muy diferente. En todo caso, aunque el proyecto está centrado en tres playas concretas, su réplica en otros destinos de playa es sencilla, e incluso, en futuras versiones, se pretende aplicar el modelo y la tecnología a otros destinos completamente diferentes, tales como zonas de interior, parques naturales, ciudades, monumentos, etc.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



OPINIÓN / MARIANO BARROSO, PRESIDENTE DE SMART CITY CLÚSTER

SMART CITIES. RETOS Y PERSPECTIVAS Mariano Barroso Presidente de Smart City Clúster

Andalucía cuenta con todos los mimbres para constituirse en un polo de atracción de talento a nivel mundial 76

ada más cercano que el ámbito del municipalismo -y toda la actividad que desarrollan las entidades locales, como ayuntamientos, diputaciones y organismos regionales- a esta alianza de empresas e instituciones, que es el Clúster Smart City, unidas para trabajar en cooperación en el desarrollo de ciudades inteligentes. La razón de ser de nuestra organización reside en articular soluciones, a través de la investigación, el desarrollo y la innovación de compañías privadas, universidades, municipios y organizaciones sectoriales, que reviertan en las ciudades y pueblos para mejorar su sostenibilidad, su gestión de la eficiencia y la mejora de la confortabilidad de sus ciudadanos. Vaya por delante, por tanto, nuestra mayor consideración al papel esencial-

N

mente protagonista que los gobiernos municipales ejercen, y han de seguir ejerciendo, para alcanzar ese concepto de smart city que, en definitiva, encierra la aspiración de ser mejores ciudades y pueblos. Según apuntan las previsiones demográficas, más del 70 por ciento de la población mundial residirá en grandes núcleos urbanos en el 2.050, lo que nos lleva a tener que dar respuesta a grandes retos para la ciudadanía. Ni los países ni las regiones pueden prosperar sin sus ciudades, como ecosistemas de innovación, se nutren y se desarrollan de forma continuada. Este hecho, unido a que las urbes han sido el motor del crecimiento económico, la prosperidad y el progreso social a lo largo de la historia, nos permite poder esbozar consecuencias innumerables. Se da el hecho, por un lado, de que la velocidad y la amplitud con que las ciudades son capaces de absorber y

desplegar las nuevas tecnologías, apoyadas por un marco de políticas ágiles, determinarán la atracción de talento a las mismas. Por otro lado, se produce la circunstancia de que, aunque las administraciones regionales implanten políticas de atracción de talento, es necesario que, a nivel municipal, se garantice y facilite esta implantación, a la vez que ofrecer una buena calidad de vida, de manera que las ciudades puedan incorporarse a esta cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos y que, además, es imparable. En este contexto, Andalucía cuenta con todos los mimbres para constituirse en un polo de atracción de talento a nivel mundial, que permita dar respuesta a los grandes retos que las ciudades del futuro deben abordar, impulsando el desarrollo de ciudades en las que mejore la calidad de vida de sus habitantes, aumente la eficiencia

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


de los servicios públicos, se incremente la participación y colaboración de los ciudadanos, mejoren las condiciones de sostenibilidad medioambiental y aumenten las oportunidades que la ciudad ofrece a las personas y a las empresas para su desarrollo. No obstante, debemos profundizar de manera constructiva para así superarnos- en algunos aspectos que frenan este desarrollo. Entre ellos, se encuentra el exceso de burocracia de las administraciones locales y regionales que, a veces, crean situaciones kafkianas, inoperativas y difíciles de entender que, en muchos casos, lo que producen es que el inversor que viene de fuera acabe por trasladar su pro-

yecto e inversión a otro sitio donde le resulte más fácil instalarse. En el caso de Andalucía, es necesario asumir que la única forma de eliminar el paro es fomentando su industrialización e impulsando la I+D+i, como palancas que permiten dar solución a la realidad del paro juvenil de gente muy preparada. El camino hacia la digitalización es imparable y, si nuestras empresas no lo hacen, lo harán las de fuera y tendremos que utilizar sus aplicaciones, mientras que, si animamos a nuestro tejido empresarial y lo apoyamos desde la administraciones, serán nuestras empresas las que exporten su talento a otras urbes ya que las necesidades

El exceso de burocracia de las administraciones está frenando la innovación, la inversión y el desarrollo de las ciudades, creando situaciones kafkianas, inoperativas y difíciles de entender

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


OPINIÓN / MARIANO BARROSO, PRESIDENTE DE SMART CITY CLÚSTER

Nadie duda en la actualidad del impacto económico que supone para las ciudades y pueblos la aplicación de soluciones de smart city. Un estudio realizado por la consultora KPMG, en colaboración con Siemens, refleja que los ayuntamientos españoles pueden ahorrar hasta un 60 por ciento de sus gastos con la tecnología digital EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


OPINIÓN / MARIANO BARROSO, PRESIDENTE DE SMART CITY CLÚSTER

básicas son las mismas en todas las ciudades del mundo. Existen tres áreas generales, como la movilidad, la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente que se constituyen en pilares esenciales para las ciudades inteligentes ya que contribuyen conjuntamente a mejorar la calidad de vida del ciudadano, proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, impulsando un uso eficiente de los recursos, y desarrollar I+D+i creando empleo de calidad y ayudando a industrializar Andalucía. Sin embargo, aún queda mucho por hacer a pesar de que el sector empresarial andaluz es muy dinámico y presenta muchas iniciativas y proyectos que requieren del apoyo efectivo de autoridades locales y regionales, eliminando obstáculos y normativas innecesarias, para convertirnos en indudable foco de atracción de talento y desarrollo económico. Por su parte, la Comunidad Europea tiene como objetivo prioritario ayudar a crear ciudades inteligentes, para lo cual destina numerosos fondos ya que son conscientes de los beneficios para los ciudadanos y para las industrias europeas. Sin embargo, en España, nos encontramos aún a medio camino, sobre todo si nos comparamos con otras ciudades del norte de Europa. Nadie duda, en la actualidad, del impacto económico que supone para las ciudades y pueblos la aplicación de soluciones de smart city. Un estudio realizado por la consultora KPMG, en colaboración con Siemens, refleja que los ayuntamientos españoles pueden ahorrar hasta un 60 por ciento de sus gastos con la tecnología digital. Efectivamente, la digitalización mejora la vida de los ciudadanos a la vez que

permite importantes ahorros a las arcas públicas. Aplicando la tecnología digital en las áreas de gestión de aguas, residuos, movilidad y edificación, los ayuntamientos pueden ahorra entre un 20 y un 60 por ciento de sus gastos. Según las últimas encuestas, el grado de madurez de los servicios digitales de los ayuntamientos españoles es

El camino hacia la digitalización es imparable y, si nuestras empresas no lo hacen, lo harán las de fuera y tendremos que utilizar sus aplicaciones, mientras que, si animamos a nuestro tejido empresarial y lo apoyamos desde la administraciones, serán nuestras empresas las que exporten su talento a otras urbes ya que las necesidades básicas son las mismas en todas las ciudades del mundo

medio, basándose en distintas categorías analizadas como servicios electrónicos para la mejora de la economía, la energía, la gestión de aguas y residuos, las infraestructuras digitales o calidad de vida. Entre los servicios digitales que ofrecen los municipios, los relacionados con la administración son los más desarrollados junto a los

servicios electrónicos para la mejora económica o la calidad de vida. Por otra parte, las barreras que encuentran los municipios a la hora de desarrollar el proceso son la financiación, la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos, la reorganización de los ayuntamientos y los problemas legales. De cara a los gestores municipales, la aplicación de los servicios digitales supondría una mejora en la planificación estratégica y toma de decisiones, en la participación e involucración ciudadana y en la transparencia en la gestión, generando mayor confianza y credibilidad en la ciudadanía. No debemos olvidar a las pequeñas poblaciones, el mundo rural, que, si bien tienen otras necesidades, también pasan por la optimización de su calidad de vida como única forma de evitar la despoblación en los medios rurales, a los cuales han de llegar las mismas oportunidades que el desarrollo inteligente ofrece a las urbes. En esto, la Comunidad Europea está totalmente volcada, apoyando proyectos en los que el Clúster Smart City ya participa conjuntamente con otras ciudades y organismos europeos, con el fin de transferir el conocimiento tecnológico y no tecnológico aprendido entre los territorios europeos para identificar oportunidades y casos de éxito a abordar en otros espacios independientemente de su tamaño, ubicación o naturaleza. No quiero dejar pasar la oportunidad de dar a conocer algunos aspectos de la actividad y grado de representación del Clúster Smart City que, actualmente, lo integran más de cien entidades y es un ecosistema perfecto de coope-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

79


OPINIÓN / MARIANO BARROSO, PRESIDENTE DE SMART CITY CLÚSTER

ración para el desarrollo de ciudades inteligentes en el que están presentes todos los actores de la cadena de valor que las hacen posibles. El Clúster lo componen tanto empresas de gran tamaño -como pueden ser Endesa, Telefónica, Vodafone o Accenture, entre otras- como pymes - que son la mayoría- y microempresas -a veces

compuestas por un sólo emprendedor. Pero también están las entidades de conocimiento como las universidades de Málaga, Almería, Granada y Córdoba, y las empresas públicas de ayuntamientos de poblaciones de todos los tamaños y puntos de Andalucía, como pueden ser Almería, Rota, Puente Genil, Sevilla, Málaga o Conil, entre otras.

Se trata de un ecosistema completo para obtener los fines para los que se fundó el Clúster: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, realizar un desarrollo sostenible y crear empleo de calidad en nuestra comunidad. Para ello, la cooperación público–privada es indudablemente necesaria e imprescindible. Como dato destacable, en el

80

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


OPINIÓN / MARIANO BARROSO, PRESIDENTE DE SMART CITY CLÚSTER

último año, el Clúster ha conseguido impulsar la obtención de más de 8 millones de euros en proyectos, algunos de los cuales han ido destinados a municipios andaluces. Para finalizar, quiero señalar que, para convertir una ciudad en “ciudad inteligente”, es imprescindible que coincidan dos circunstancias. Por un

lado, la colaboración de los ciudadanos, sin cuya implicación sería difícil la implantación de nuevas tecnologías que llevan consigo, a veces, la necesidad de cambios de comportamientos en la rutina diaria, pero que a la larga redunda en una mejora de la calidad de vida. Y por otro, que los políticos y administradores locales apoyen y facili-

ten su implantación, ya que esto les ayudará a mejorar su gestión. En resumen, para que una ciudad, independientemente de su tamaño, se convierta en ciudad inteligente, es necesario que la gestionen políticos inteligentes con la visión y determinación necesarias para convertirlas en ello.

81

La aplicación de los servicios digitales supondría una mejora en la planificación estratégica y toma de decisiones, en la participación e involucración ciudadana y en la transparencia en la gestión, generando mayor confianza y credibilidad en la ciudadanía

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACCIONA SERVICE I www.acciona-service.com

ACCIONA SERVICE, UNA DÉCADA CUIDANDO DE LOS ESPACIOS VERDES DE LEÓN En mayo se cumple el décimo aniversario desde que ACCIONA Service se hizo cargo de los parques y jardines de la ciudad de León. Durante todo ese tiempo, el principio que ha inspirado la gestión de esos espacios singulares ha sido el de la sostenibilidad 82 i hay un ámbito en el que el compromiso de las ciudades con el medio ambiente se manifiesta de manera más elocuente, es el de la

S

gestión de sus espacios verdes. Parques y jardines ya no son solo espacios para el ocio, el deporte y la cultura, o un factor que incrementa el atractivo turístico de una localidad; hoy son, ade-

más, el territorio en el que mejor se expresa la coherencia de los ciudadanos en su apuesta por la sostenibilidad. No basta con contar con unas zonas verdes bien cuidadas y agradables para el

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



ACCIONA SERVICE, UNA DÉCADA CUIDANDO DE LOS ESPACIOS VERDES DE LEÓN

No basta con contar con unas zonas verdes bien cuidadas y agradables para el visitante, la coherencia medioambiental exige que su mantenimiento se haga según estrictos principios de sostenibilidad, principios que forman parte del ADN de ACCIONA

84

visitante, la coherencia medioambiental exige que su mantenimiento se haga según estrictos principios de sostenibilidad. Unos principios que forman parte del ADN de ACCIONA. El próximo mes de mayo, se cumplirán 10 años desde que ACCIONA Service, a través de su negocio de Servicios Urbanos y Medio Ambiente, asumió el mantenimiento y conservación de los espacios verdes públicos de León, unos servicios que cubren en la totalidad de los parques y jardines de la ciudad siguiendo las pautas establecidas en su

Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO 14001 y declaración ambiental (EMAS) acorde al reglamento europeo. Se trata de un conjunto de criterios que es preciso seguir de manera escrupulosa, y cuyo cumplimiento se verifica mediante auditorías independientes. De esta forma ACCIONA ha obtenido tanto el certificado ISO 14001 como EMAS (siglas en inglés del Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría), en los servicios que presta en la ciudad de León.

AHORRAR RESPETANDO EL ENTORNO Las actuaciones en las que se concreta el compromiso por la sostenibilidad son variadas, y afectan a un buen número de tareas. Quizá la más sencilla es la que comienza por la elección de las especies vegetales que justifican la denominación de espacio verde. En este sentido, ACCIONA Service ha optado por las prácticas de xerojardinería, un nombre poco conocido que, en este ámbito, po-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACCIONA SERVICE, UNA DÉCADA CUIDANDO DE LOS ESPACIOS VERDES DE LEÓN

85

dría ser sinónimo de sentido común: simplemente, consiste en fijarse en las especies vegetales que crecen de manera espontánea en el entorno natural en el que se va a intervenir, las plantas que crecen y sobreviven con el aporte de agua de lluvia y con la climatología del entorno, sin participación humana. Esta técnica toma su nombre de las plantas xerófilas, aquellas que hacen un uso muy eficiente del agua que reciben. Utilizar de entre estas especies o variedades de plantas las que poseen valor ornamental es una práctica eficaz

ACCIONA Service ha optado por las prácticas de xerojardinería, utilizando especies vegetales que crecen de manera espontánea en el entorno natural en el que se va a intervenir, plantas que crecen y sobreviven con el aporte de agua de lluvia y con la climatología del entorno, sin participación humana

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACCIONA SERVICE, UNA DÉCADA CUIDANDO DE LOS ESPACIOS VERDES DE LEÓN

para conseguir un consumo eficiente de agua, mantener los valores estéticos del conjunto y respetar la tradición que vincula a las personas de un lugar con un tipo de flora determinada, que están acostumbradas a los cambios de tono, la floración o los olores de las plantas, en función de las distintas estaciones del año. En el caso de los parques y jardines de León, estas especies son tan familiares como la lavanda, la santolina o la salvia. El principal beneficio de este procedimiento es el importante ahorro en el consumo de agua que se ve reforzado en los espacios verdes de la ciudad de León con la instalación de sistemas de riego automatizado, aportando de ma-

nera precisa y eficiente los recursos hídricos que cada especie precisa. El empleo de la tecnología, un poderoso aliado en la conservación de entornos naturales desde una perspectiva sostenible, no se limita a los equipos de riego automático: además de ello, ACCIONA Service ha implantado en León un sistema integrado de reparto de maquinaria con un solo vehículo, lo que reduce al máximo los desplazamientos de los trabajadores en cada zona y, con ello, el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Un ahorro que se incrementa con el empleo de maquinaria que se mueven con baterías eléctricas en lugar de hacerlo con gasolina. El uso de tijeras neu-

máticas, cortasetos o sopladores eléctricos no sólo es más respetuoso con la atmósfera, sino que también contribuye, por su menor emisión de ruidos, al mejor disfrute del entorno natural por parte de los visitantes. TRADICIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Otra técnica que redunda en beneficio del entorno es la conocida como mulching, que ACCIONA Service utiliza en los parques de León gracias al empleo de una maquinaria específica. La palabra deriva del inglés (mulch es lo que en español se conoce como mantillo). Este sistema tritura la hierba cortada y la deposita en el suelo; al des-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Adicionalmente a las diferentes medidas en materia de sostenibilidad, ACCIONA Service apuesta otras de carácter social, promoviendo la incorporación progresiva de personal discapacitado en los equipos de trabajo, así como contratación local

87

componerse esta materia orgánica se crea un mantillo natural. Las ventajas del mulching son múltiples: por una parte se reducen los trabajos de corte, recogida y compostaje de la hierba, con el consecuente ahorro de tiempo, energía y emisiones de CO2. El mantillo así creado aporta hasta el 50% del abono y fertilización que la hierba necesita con lo que se reduce en la misma proporción la necesidad de aportar nutrientes al suelo. Además, los restos del mulching protegen el suelo de las inclemencias meteorológicas y le aportan humedad, con lo que se ahorra

agua de riego; y todo ello sin alterar el aspecto de las praderas, pues los restos de hierba triturada se integran perfectamente en el entorno. En resumen, el conjunto de técnicas y procedimientos que ACCIONA Service aplica en el mantenimiento de las zonas verdes de la ciudad de León redunda en menor consumo de agua, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminución de ruidos y en un ahorro importante en el uso de herbicidas y productos fitosanitarios. A estos beneficios medioambientales se le unen otros de carácter social, pues la empresa im-

pulsa la incorporación progresiva de personal discapacitado en los equipos de trabajo, así como contratación local. Estas son las razones que han llevado a la corporación leonesa a confiar en ACCIONA durante una década el mantenimiento de sus dos millones de metros cuadrados de zonas verdes, sus 29.000 árboles, sus fuentes y sus viales. Sensatez y tecnología, respeto por prácticas tradicionales con el uso de las más modernas innovaciones, son los rasgos que caracterizan la apuesta de ACCIONA Service por la sostenibilidad. En las ciudades de León, Segovia o Cádiz presta servicios de mantenimiento de las zonas verdes, zonas de juegos infantiles, áreas biosaludables y de esparcimiento canino. En Madrid, además de todo ello, se encarga de la conservación integral de parques emblemáticos y de especial interés turístico, como los del Retiro, Alameda de Osuna, Parque del Oeste o los Jardines de Sabatini. Una experiencia que pone al servicio de los vecinos de estas villas históricas y de los numerosos turistas que las visitan.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / HAGS

El Valor Lúdico de las áreas de juego inclusivas Un espacio de juego inclusivo permite crear y ampliar oportunidades de juego divertidas y desafiantes para todos los niños

E

l modelo social de la discapacidad entiende discapacidad como la consecuencia de las barreras a las que se enfrentan las personas con

alguna disfunción. Estas barreras pueden ser físicas, organizativas o sociales y actitudinales. Muchas personas tienen deficiencias o problemas físicos o sensoriales, así como dificultades de aprendizaje o trastornos de salud mental. No

es la disfunción del individuo lo que crea discapacidad, sino la forma en que la sociedad responde a dichas disfunciones. Un espacio de juego inclusivo tiene por objeto crear oportunidades de juego divertidas y desafiantes para todos

88

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / HAGS

89

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


90

los niños. Los espacios de juego inclusivos garantizan: La accesibilidad hacia y dentro del espacio de juego; las oportunidades para que los niños participen activamente en el juego, a su manera con una gran variedad de elementos y opciones para proporcionar un alto valor lúdico. No todos los niños van a poder acceder a todo el espacio de juego de la misma manera. Sin embargo, los espacios de juego inclusivos son lugares en los que los niños discapacitados y no discapacitados pueden jugar juntos. Donde nos centramos en cómo la cantidad, la calidad, la diversidad y las interrelaciones del equipo y los elementos de juego fomentan el valor lúdico y las experiencias inclusivas. El Objetivo es proporcionar un espacio de juego inclusivo donde los niños de todas las capacidades y habilidades puedan jugar, ofreciendo una amplia gama de experiencias físicas, sensoriales y sociales. El valor lúdico del juego se divide en tres categorías: juego físico, sensorial y social. La estrategia es que se incluya cada una de las tres categorías de juego cuando seleccione el equipo y las características del área de juego. Todos y cada uno de los diferentes tipos de juego son fundamentales para el desarrollo de un niño, así como para disfrutar del espacio de juego.

Incluir una mezcla de las diferentes categorías con el fin de aumentar las probabilidades de crear un espacio de juego emocionante e inclusivo. Tener en cuenta la escala y la ubicación del espacio de juego. No se espera que una zona de juegos de un barrio pequeño cuente con los mismos elementos de juego que un área de juegos en un gran parque. Tener siempre en mente el objetivo de crear un espacio acogedor e inclusivo en el que los niños puedan disfrutar jugando. Valor lúdico físico: Rotación. El Objetivo es permitir a los niños experimentar la sensación de la rotación. Cuando los niños giran, se estimulan simultáneamente diferentes partes del cerebro. Esto fomenta el desarrollo de vías nuevas y más desarrolladas en todo el cerebro, vías que mejoran el potencial de aprendizaje, la conciencia espacial, el ritmo y muchas cosas más. Las actividades en las que intervienen los movimientos de rotación desarrollan el cerebro de tal manera que los conceptos de lectura previa mejoran, a la par que el equilibrio, el control muscular y la psicomotricidad gruesa. Valor lúdico físico: Deslizamiento. El objetivo es ofrecer la sensación de altura, movimiento y la emoción de la velocidad y el riesgo. Los toboganes estimulan el sistema vestibular de los

niños (el sistema sensorial que responde a la posición de la cabeza en relación con la gravedad y el movimiento acelerado o desacelerado) y la sensación de equilibrio. Valor lúdico físico: Balanceo. El objetivo es ofrecer la diversión del movimiento y el juego imaginativo temprano a través de balancines. El movimiento de balanceo desafía y desarrolla el sistema vestibular de los niños, al mover su cuerpo hacia los lados. Valor lúdico físico: Vaivén. El objetivo es ofrecer la diversión del movimiento, así como el juego imaginativo temprano y social a través de columpios. El movimiento de vaivén desafía, estimula y desarrolla el sistema vestibular de los niños. Valor lúdico físico: Escalada y gateo. El objetivo es ofrecer la sensación de riesgo y desafío, emoción y diferentes formas de movimiento, con el fin de mejorar habilidades motoras como el equilibrio, la coordinación, la fuerza y la destreza. Los retos relacionados con la escalada y el gateo estimulan y fomentan el correcto desarrollo del sistema propioceptivo de los niños (el sistema propioceptivo se encarga de la información sensorial generada por la contracción y el estiramiento de los músculos y al doblar, enderezar, estirar y comprimir las articulaciones entre los huesos).

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Valor lúdico físico: Equilibrio. El objetivo es ofrecer una amplia variedad de actividades que respondan a las necesidades de los niños en cuanto a riesgos y desafíos, y aumentar la capacidad de los niños para mantener el equilibrio (equilibrio dinámico) y desarrollar la fuerza corporal central. Valor lúdico físico: Saltos. El Objetivo es permitir a los niños disfrutar de la diversión que les proporcionan los saltos, así como de la sensación de volar. El salto y el equilibrio desafían, estimulan y desarrollan el sistema vestibular y el sistema propioceptivo de los niños. Valor lúdico físico: Saltos, Andar, correr y rodar. El Objetivo es ofrecer a los niños la oportunidad de que jueguen con amigos y participen en actividades, al tiempo que desarrollan su resistencia, aumentan su tono muscular y dominan su equilibrio dinámico. Valor lúdico físico: Experiencia de movimiento desde una silla de ruedas u otro tipo de ayuda. El objetivo es permitir que los niños que usan silla de ruedas puedan jugar con sus amigos y experimenten un movimiento que estimule su sistema vestibular, sin tener que dejar su silla. Valor lúdico sensorial: Experiencias táctiles. El objetivo es proporcionar experiencias táctiles agradables o novedosas y que ejerciten y favorezcan el desarrollo del sentido del tacto de los niños.

Valor lúdico sensorial: Auditivo. El objetivo es incluir elementos de juego que fomenten el sentido del oído y que favorezcan el desarrollo del sistema auditivo. Valor lúdico sensorial: Experiencias visuales. El objetivo es incluir elementos y equipos en el espacio de juego que sean agradables a la vista, sorprendentes y atractivos y que fomenten el desarrollo de la vista y el proceso sensorial visual. El procesamiento visual hace referencia al grupo de habilidades utilizadas para interpretar y comprender la información visual. Valor lúdico sensorial: Interacción con elementos naturales. El objetivo es permitir que los niños interactúen con la naturaleza para estimular diferentes tipos de juegos creativos, imaginativos y sociales y ofrecer una amplia gama de beneficios para su salud y bienestar. El término elementos naturales hace referencia a los árboles, arbustos, hierba, corteza, tierra, arena, agua y piedras. Valor lúdico sensorial: Espacios cómodos. El objetivo es proporcionar lugares en los que los niños puedan participar en juegos sociales, solitarios, imaginativos y de rol, y en los que puedan relajarse si sienten estrés. Valor lúdico social: Juego cooperativo. El objetivo es garantizar que los niños tengan la oportunidad de jugar los unos con los otros.

Valor lúdico social: Interacción social. El objetivo es permitir que los niños experimenten el ámbito social del juego, que hagan nuevos amigos y disfruten de la compañía de compañeros de juegos temporales. Valor lúdico social: Juego dramático e imaginativo. El objetivo es brindar oportunidades para que los niños creen «temas de juego» y participen asumiendo diversos roles espontáneos, fruto de su imaginación. Fomentar el desarrollo de la conciencia de sí mismos en los niños, en relación con los demás y su entorno social, proporcionando oportunidades de juego dramático. Proporcionar oportunidades a través del juego dramático para que los niños utilicen el lenguaje, así como las habilidades cognitivas y sociales.

Para mayor información sobre áreas de juegos inclusivas contacte con www.hags.es

UN CONTENIDO DE HAGS

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

91


PARQUE CENTRAL UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO Vicent Sarrià i Morell Concejal de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ayuntamiento de València

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


l pasado mes de diciembre se abría al público el Parque Central, la primera fase del gran proyecto urbanístico y ferroviario de València, que se completará con el soterramiento del actual parque de vías, la construcción de la Estación Central y el túnel pasante. Una auténtica obra magna que, cuando esté terminada, supondrá para la ciudad una gran oportunidad tanto para mejorar la calidad de su espacio público y su infraestructura verde como para mejorar su conexión con el resto del Europa a través del corredor Mediterráneo. De momento, ya se puede disfrutar de las más de 11 hectáreas de esta moderna zona verde que hace honor al poema de Ausiàs March en el que está inspirado: 'Aigua plena de seny'. Y es que, si la Ciudad de las Artes y las Ciencias quería poner a València en el mapa por su arquitectura, el Parque Central desea hacer lo propio por su sostenibilidad y naturaleza.

Fotografía: ©Miguel Lorenzo

E

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

Ha sido diseñado por la prestigiosa paisajista estadounidense Kathryn Gustafson –entre cuyos proyectos destacan el North End Parks de Boston o el Lurie Garden de Chicago-, ganadora de un concurso internacional al que se presentaron un total de 36 propuestas de ocho países diferentes. Durante el proceso de elaboración del proyecto, Gustafson ha contado con la ayuda de las empresas valencianas Nova Ingenieria y Grupotec, y Borgos Pieper. Su trabajo ha dado como resultado un Parque Central organizado en diferentes espacios conectados entre sí por una red de paseos y senderos de agua acompañados por

praderas y jardines con más de un millar de árboles y 100.000 arbustos y plantas, lo que evidencia la amplia variedad de especies que hay. Es decir, una combinación perfecta de elementos naturales que, en palabras de su autora, integra en su concepción el alma, la historia de València y su entorno: la huerta. Además, su verde característico se puede encontrar en cualquier rincón del parque, siendo uno de los lugares más curiosos los muros compuestos por varios cuencos en los que hay alrededor de 1300 jardineras y 200 especies diferentes que formarán un enorme manto vegetal cuando crezcan.

Desde el punto de vista arquitectónico, se han recuperado las cuatro naves diseñadas por el valenciano Demetrio Ribes, que ahora se destinarán a equipamientos públicos para albergar espacios sociales, culturales y deportivos. A estas hay que añadir la rehabilitación de dos muelles de carga y de una alquería junto a las vías del tren (ahora convertida en un edificio de oficinas), la construcción de un edificio de servicios y un centro de transformación eléctrica. Todo esto va ligado muy estrechamente con la sostenibilidad del parque, pues, por un lado, se ha apostado por iluminación LED en todos los

Fotografía: ©Miguel Lorenzo

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

95

Fotografía: ©Zeppeline.es

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

96

espacios para maximar la eficiencia energética y, por otro, se ha construido un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia formado por 28 pozos de infiltración conectados con el acuífero de la ciudad, que servirán tanto para recargarlo como para reutilizarla.

UN PARQUE PARA LAS PERSONAS El Parque Central funcionará como un eje vertebrador del centro de la capital del Turia gracias a sus 230 mil metros cuadrados totales de superficie. Sin embargo, aunque destaca por su tamaño y diseño, el Parque Central

se ideó como un espacio verde para las personas. Por esta misma razón, se divide en diferentes zonas para todas las edades. En primer lugar, situado en el límite más próximo al centro de València, encontramos el camino principal cubierto por una pérgola que atraviesa todo el

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

97

Fotografías: ©Miguel Lorenzo

parque de norte a sur e interconecta los principales espacios en los que se divide. A lo largo de la pérgola se han plantado un centenar de plantas trepadoras además de bogambilias y parras. Por otro lado, la Plaza de Demetrio Ribes contiene la mayor cantidad de edificios históricos que han sido reha-

bilitados. Es el caso de las naves diseñadas por el mismo arquitecto valenciano y que aportan su granito de arena al conjunto del Parque Central, convirtiéndola en el centro neurálgico de actividades culturales y recreativas. Junto a ellas está la principal fuente del recinto que, cuando cae la noche,

se ilumina para crear un ambiente mágico que se plasma en las fachadas de dichos edificios. Adentrándonos en la zona más vegetal del parque, contemplamos el Jardín de la Huerta. Si hay un lugar que represente la esencia y homenajee a la huerta histórica de València, sin duda, es es-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

Fotografías: ©Miguel Lorenzo

ta, pues nace con un objetivo didáctico y ornamental. Se organiza en terrazas entre las que hay árboles frutales y se cultivan verduras y hortalizas. Al oeste de la Huerta Jardín y delimitada por la pérgola, se extienden los Jardines Florales. Se trata de una zona más tranquila en la que pequeños caminos y plazas, acompañados de canales de agua cristalina entretejen un espacio lleno de árboles -cipreses, jaracandas y olivos-, arbustos de poca altura, rosales, lirios y bauhinas que rodean, además, la alquería rehabilitada. Perfecto para aquellas personas que quieran disfrutar de una experiencia apacible y relajante lo más lejos posible del ruido de la ciudad. En el este, el Jardín Romántico abre las puertas del parque a los visitantes que se acercan desde la calle Doctor Domagk. Siendo una de las principales entradas, ofrece un recibimiento es-

pectacular gracias a las palmeras y acacias, y la gran cantidad de arriates florales que destacan por su enorme variedad de colores. Hasta que se termine el resto del parque, el Jardín de la Infancia puede que

sea el terreno en el que se concentre mayor cantidad de personas. No es para menos. Aunque principalmente esté dirigido a los más pequeños, eso no significa que los mayores no puedan encontrar en él un espacio con el que maravillarse.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


PARQUE CENTRAL. UN PULMÓN PARA LA VALÈNCIA DEL FUTURO

El camino cubierto por la pérgola desemboca en este lugar en el que los niños cuentan con zonas de juegos infantiles compuestas por balancines, columpios, un rocódromo, mesas de ping pong y un tobogán con plataforma deslizante. Uno de los lugares que atrae a más gente dispuesta a pasar una encantadora y soleada mañana de domingo al aire libre. Puede que su principal aliciente sea la amplísima extensión de césped y las hermosas praderas con flores silvestres y pinos que lo completan. Pero el Parque Central es para todos, y es lógico que los valencianos y valencianas, aparte de con sus familias, quieran disfrutarlo con sus mascotas. Por eso, en la parte sur más cercana al barrio de Malilla se ha habilitado una zona canina con juegos, pipican y papeleras en la que los perros podrán correr libremente. Por el lado oeste queda cerrado por un muro que lo separa del actual parque de vías. Sin embargo, no es más que un recurso temporal que desaparecerá una vez se construya la segunda parte del parque. EL PROYECTO CONTINÚA A pesar de lo ya conseguido, el espacio abierto solo representa el 40 % del total del Parque Central y la punta del iceberg del proyecto total ‘Valencia Parque Central’. Actualmente, el Ministerio de Fomento, la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de València están trabajando conjuntamente en la redacción del proyecto de la segunda fase que está previsto que empiece en el año 2021. En este caso, los trabajos se centrarán en la construcción del canal de acceso, lo que supondrá el soterramiento de las vías entre el viaducto y el Bulevar Sur y la demolición del Puente de Giorgeta. Ello permitirá la futura urbanización del Bulevar García Lorca y, por encima de todo, la unión definitiva de barrios que históricamente han estado separados por la cicatriz de hierro. El siguiente bloque de actuaciones EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

99


Fotografías: ©Miguel Lorenzo

100 consistirá en la construcción de la nueva estación subterránea y el soterramiento de la playa de vías restante y terminar el Parque Central, mientras que la última fase de este macro proyecto se corresponderá con la construcción del túnel pasante, que dotará de una mayor fluidez al tráfico ferroviario de València y con ello, del corredor Mediterráneo.

Una auténtica oportunidad para que nuestra ciudad complete sus vacíos urbanos mirando hacia el futuro de la mejor manera posible, pero sin olvidar en ningún momento lo que fue en sus orígenes: un punto clave del río Turia y el mar Mediterráneo muy ligado a su tierra y a su gente. Es cierto que todavía queda mucho por hacer, que lo que tenemos de Par-

que Central es tan solo una pequeña parte de todo lo que está por venir. Sin embargo, también es una prueba más de que con constancia y esfuerzo se consiguen grandes resultados. En estos últimos cuatro años hemos desbloqueado un proyecto que viene de lejos, pero que tras más de 20 años por fin tiene un horizonte dibujado, con gran parte ya materializado y con plazos concretos para la siguiente fase. Parque Central es un reto más de los muchos a los que, estoy seguro, València deberá enfrentarse en los próximos años. Pero si los afrontamos y remamos todos juntos en la misma dirección, el camino a seguir hacia la ciudad que queremos será mucho más fácil de recorrer. Por el momento, la cicatriz que divide València ya ha empezado a ser sustituida por un gran pulmón verde. Además, la primavera está a la vuelta de la esquina, y cuando llegue seremos testigos de la explosión cromática y natural que el Parque Central es capaz de ofrecernos. Es nuestro. Disfrutémoslo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



REPORTAJE / LUMIARTECNIA

Lumiartecnia y los paisajes acuáticos del Parque Central de València l paisajismo acuático de vanguardia del Parque Central, recrea un variado repertorio de las formas del agua en un extenso recorrido por fuentes, canales, cascadas, láminas y

E

espejos de agua. Estos originales paisajes acuáticos, que a veces forman infinitos con los cauces del agua - como una metáfora del ciclo del agua - y otras veces brotan del suelo en forma de innovadoras fuentes transitables, suponen

una refrescante mezcla de diseños claros y tecnología punta a partes iguales, para atraer, relajar y amenizar la experiencia de dar un paseo por este parque tan atractivo y deseado. En los diseños acuáticos, destacan

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / LUMIARTECNIA

103 dos fuentes transitables: La Principal, emplazada junto a la plaza de las Artes, y la Infantil, ubicada en el acceso Sur. Ambas utilizan surtidores compactos transitables LI-F5200 de Lumiartecnia, que contienen en su interior un proyector anular LED RGB multicolor; una válvula progresiva RS-LI-1245, que no produce golpe de ariete y una tobera enrasada y orientable capaz de producir un surtidor vertical de gran altura y aspecto cristalino. A través de los propios surtidores compactos transitables, el agua regresa rápidamente al depósito de compensación, donde es depurada y filtrada con la calidad e higiene de un sistema de piscina, controlando el PH y las dosis de cloración precisas para que el agua de la fuente fluya siempre limpia y cristalina, donde los visitantes puedan jugar con los surtidores con total seguridad. Una lámina de agua, que desborda desde el perímetro superior de la fuente principal, moja toda la superficie de piedra de granito de la fuente, creando así un amplio estanque cubierto por una fina capa de agua de apenas 2 cm,

por la que los visitantes pueden caminar y refrescar sus pies en los días de calor. El agua de esta lámina, nunca está estancada, ya que fluye de forma continua generando al tiempo un relajante rumor, similar al de un riachuelo, que no solo refresca los pies, sino también el ambiente. La fuente y la lámina de agua funcionan combinadas mediante el uso del sistema informático Controlidor de diversos modos: sólo lámina de agua, secuencial, interactivo y espectáculo. En los modos secuencial e interactivo la gente puede interactuar con los 135 surtidores compactos transitables de la fuente, los cuales tendrán programas con diferentes secuencias, bien lentas o dinámicas o una combinación de ambas. El modo Espectáculo está destinado a ser un Gran Ballet Acuático Luminoso, donde los surtidores alcanzarán una gran altura de más de 8 m, realizando secuencias muy dinámicas y estéticas, visibles desde todo el amplio espacio que rodea a la fuente principal. Los variados paisajes acuáticos forma-

dos por canales, estanques y cascadas vertebran las avenidas principales del parque, funcionando como autenticas arterias que transportan el agua y su frescor por todos los rincones, convirtiendo así a los distintos espacios ajardinados en verdaderos oasis urbanos, donde los valencianos pueden ahora tener un punto de encuentro, descanso y esparcimiento en pleno centro de la ciudad. La ingeniería y la tecnología del conjunto de fuentes transitables, cascadas y canales de agua del parque central, ha sido realizada por Lumiartecnia internacional en colaboración con Imesapi. Los Surtidores Compactos Transitables LI-F5200 y el software Controlidor son productos patentados por Lumiartecnia Internacional.

UN CONTENIDO DE LUMIARTECNIA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Belén Domínguez Ayuntamiento de Santander I www.santander.es

NUEVO ENTORNO DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE SANTANDER UN NUEVO PASO PARA ABRIR EL PUERTO A LA CIUDAD

104

on las obras de acondicionamiento del entorno de la Estación Marítima, para su integración en la trama urbana, se ha configurado un nuevo tramo de paseo

C

en el frente marítimo de Santander, incorporando suelo portuario para uso ciudadano. Es un paso más en el avance del proceso de apertura del puerto a la ciudad, enmarcado en la estrecha colaboración que mantienen el Ayuntamiento de

Santander y la Autoridad Portuaria, que hace posible la recuperación para la ciudad y para el disfrute ciudadano de espacios que antes eran inaccesibles. Esta actuación ha supuesto la mejora del acceso por el oeste al ámbito del Cen-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


tro Botín, al anfiteatro y a los Jardines de Pereda, despejándolo y creando una nueva zona de descanso, además de eliminar el desnivel existente, muy destacado que generaba una separación entre ese entorno y la plaza de Machichaco. La intervención incluye también la conexión peatonal y ciclista entre la Estación Marítima y la C/Antonio López, con un gran paseo accesible y a cota y zonas estanciales, en el entorno de las palmeras, una zona rodada en plataforma única de uso ocasional, restringido para los taxis y autobuses que se acercan a la Estación, así como la incorporación de nueva iluminación y mobiliario urbano. En definitiva se ha generado un entorno más cómodo y acogedor, para el disfrute de vecinos y visitantes, con más árboles y zonas verdes y que pone en valor el patrimonio arquitectónico de Santander, acercando a los ciudadanos La Estación Marítima, un edificio singular construido en 1971, obra del arquitecto Ricardo Lorenzo y que es una de las principales puertas de entrada y sa-

lida de viajeros, quedando ahora sí, integrada en la ciudad. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El objetivo perseguido con las actuaciones definidas en el PROYECTO, es el acondicionamiento urbanístico del entorno de la Estación Marítima, dotándolo de un uso adecuado para los viandantes y vehículos, además de facilitar

la accesibilidad y conexión de la propia Estación con la ciudad, integrándola en el tejido urbano y mejorando la imagen de la ciudad en uno de los principales puntos de acceso y salida de turistas. Así, sobre un ámbito de actuación de 7.270 m2 se plantea que la solución urbanística debe solucionar la accesibilidad, generando un espacio urbano inclusivo, ordenar los tráficos, renaturalizar la zona, conectar el espacio urbano con la estación y dignificar el entorno para potenciar su importancia funcional y de servicio en una ciudad portuaria como es Santander. Hay que tener en cuenta que por cuestiones de funcionamiento de la propia Estación, gran parte de la superficie de actuación está diseñada para continuar siendo utilizada como vial y espacio de maniobra para autobuses puntualmente, por lo que lo que se plantea una única plataforma, de forma que ese espacio pueda ser invadido por los peatones, y existan otras alternativas al recorrido peatonal actual. Respondiendo a ello, el proyecto re-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO ENTORNO DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE SANTANDER

106

dactado por FDA ARQUITECTOS, diseña el Paseo de la de Estación Marítima como un espacio céntrico y representativo, que a la manera de alfombra aproxima al ciudadano a la Estación Marítima, uno de los edificios de valor patrimonial anteriormente aislados en el frente marítimo de la bahía de Santander. Al tratarse de un espacio urbano muy alargado y de forma irregular que debe asumir altos requerimientos funcionales como espacio peatonal accesible, y también ocasionalmente, debe funcionar como espacio intercambiador y de maniobra en superficie para los diferentes tipos de vehículos que se aproximan a la puerta de la estación, optan por la definición de una plataforma única con prioridad peatonal en el que las zonas rodadas y peatonales son claramente diferenciadas a través de los formatos, texturas y disposiciones de los pavimentos. Así el proyecto técnico trata las grandes extensiones de pavimento como un tejido diferenciado, cuidándose espe-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


NUEVO ENTORNO DE LA ESTACIÓN MARÍTIMA DE SANTANDER

cialmente la elección de materiales, formatos y despieces: “bloques” de granito gris pinhel en secuencias ordenadas, y “bloques” de granito azul noche en las cintas perpendiculares organizativas. Los formatos son pequeños y “domésticos”, modulan el espacio en todas sus dimensiones e integran el edificio pautados por sus formas y estructura. Globalmente se dota al espacio de accesibilidad universal, se renaturaliza con el diseño y abrigo de nuevas zonas verdes, y se destacan sus valores naturales y edificados existentes: las palmeras y el edificio de la Estación, expre-

sionista y simbólico, diseñado por Ricardo Lorenzo en 1.971 A pequeña escala y en boca de los propios diseñadores se generan espacios “ergonómicos”, “humanizados” y “domesticados” a través de la creación de “salitas” urbanas amuebladas con bancos multiembarque, mesas o reposapiés, y soladas como si fueran alfombras o tapices. Zonas diferenciadas en el ámbito de actuación De forma general los espacios roda-

dos y peatonales son claramente diferenciables a través de los formatos, texturas y disposiciones de los pavimentos. En la elección de los materiales se ha optado por aquellos que tienen una alta resistencia, durabilidad y bajo mantenimiento, reduciéndose básicamente al empleo de granito en baldosa y adoquín, combinándolos puntualmente con zonas verdes. En el ámbito de actuación se distinguen tres zonas: • AL OESTE: VIAL-PASEO, donde se mantienen las palmeras existentes debido a su importancia y representatividad, completándolas con unas zonas verdes circundantes y salones estanciales. En esta zona se sitúa también el muelle de autobuses turísticos. • EN EL CENTRO: ZONAS ANEJAS A LA ESTACIÓN, configurado por zonas pavimentadas destinadas a ser ocupadas por la terraza de la cafetería del edificio, para acceso y espera del edificio, y para aproximación y maniobra rodada de autobuses. • AL ESTE: ZONA ESTANCIAL, destinada exclusivamente a tráfico peatonal y bicicletas, con zonas estanciales de pavimento mixto entre alcorques en la que descansar, observar la bahía, la Estación Marítima o el Centro de Arte Botín, rodeado de árboles y plantaciones.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

107


ELEMENTOS PRINCIPALES

108

• PAVIMENTOS: se ha definido una solución de pavimento de granito casi como si fuera un tejido. Para su configuración se ha optado por el granito gris pinhel y azul noche como materiales de alta durabilidad y fácil mantenimiento. Entre las nuevas secuencias ordenadas de “bloques” de granito se distinguen tres tipos: las zonas susceptibles de ser rodadas en las que se ha empleado adoquín de granito de dimensiones 14x14x10 centímetros, las zonas de paseo resueltas con baldosa de dimensiones 70x15x5 centímetros y las zonas de pavimento mixto en las que siguiendo el orden y secuencia del diseño, las zonas de césped se entremezclan con las baldosas • VEGETACIÓN: existen un total de 1.220 m2 de zonas verdes y 350 m2 de zonas de pavimento mixto. En el diseño de los parterres se ha seleccionado la vegetación y el arbolado, para que generen un entorno vibrante y cambiante a lo largo del año, Asimismo se han plantado 49 nuevos árboles, que acompañan a las palmeras originales, que se han mantenido y que sigue también el orden de los pavimentos. En este apartado destacar la plantación de 16 arces de gran porte y presencia frente al vial, similares a los ubicados

en la alineación oeste de la plaza de Alfonso XIII, que presentan una tonalidad cambiante en su follaje a lo largo del año. Además al estar su tronco libre de ramas en los primeros metros, facilitan el descenso de viajeros de los autobuses turísticos y permiten la percepción de los espacios estanciales de nueva creación. Completan la dotación de arbolado 13 albizias, 25 arces de otras variedades dispuestos en grupos de 3 unidades y 5 unidades de arce japonés en copa. Asimismo las labores de jardinería también han incluido la plantación de numerosos arbustos y plantas: más de 2.000 unidades entre las que se encuentran liriopes, bergenias, hemerocallis, agapantos, y diferentes variedades de cornus, que aportan color y variedad al conjunto de la actuación. • ILUMINACIÓN Y MOBILIARIO URBANO: al anochecer, el espacio queda iluminado por 21 unidades de poste de iluminación multifocal de bajo consumo, tipo led. Se completa la dotación de mobiliario, con la instalación de 10 papeleras de 80 litros y 27 bancos. Respecto a la selección del tipo de banco, señalar que en este punto destaca el diseño de los bancos de madera maciza tropical con certificado FSC (producto forestal certificado procedente de montes aprovechados de manera ra-

cional según estándares internacionales de buena gestión), con o sin respaldo, posibilitando el acceso al asiento desde ambos lados. • INSTALACIONES: se han repuesto y/o completado redes de instalaciones urbanas: electricidad, telecomunicaciones, servicios portuarios, alumbrado público, incendios, saneamiento y riego. Las obras, abiertas por completo al uso público en diciembre de 2018 fueron ejecutadas por la empresa SIEC, adjudicataria de las mismas, por un presupuesto de 1.096.260 euros. En resumen, esta actuación ha permitido añadir un nuevo tramo de frente marítimo a la ciudad y la incorporación de suelo portuario para uso ciudadano, ampliando y modernizando los espacios de los que disfrutar junto a la bahía de Santander. Además ha supuesto la mejora del acceso por el oeste al ámbito del Centro Botín, a su anfiteatro y los Jardines de Pereda. Complementariamente las obras han incluido la conexión peatonal y ciclista entre la Estación Marítima y la calle Antonio López, incorporando nuevas zonas estanciales, más árboles y áreas verdes y mobiliario urbano, generando un entorno más amable y agradable para el disfrute por parte de los ciudadanos, 100% accesible.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019



LAS NAVES I www.lasnaves.com

GROWGREEN, INYECCIÓN VERDE EN EL BARRIO DE BENICALAP DE VALÈNCIA

110

l proyecto europeo GrowGreen, enmarcado en el programa H2020, es una iniciativa que quiere contribuir a que València sea una ciudad más verde, que se adapte mejor al clima, y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Centrado en la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, el proyecto se desarrolla en el barrio de Benicalap, un distrito de la urbe valenciana pegado a la huerta, el cual experimentará un cambio sustancial, viendo incrementados los espacios verdes con propuestas innovadoras que dan respuesta al desafío del cambio climático y a la sostenibilidad. En GrowGreen participa el Ayuntamiento de València, Las Naves Centro de Innovación y la Universidad Politécnica de València, así como entidades especializadas en innovación urbana participativa y en urbanismo bioclimático como son Paisaje Transversal, Bipolaire y Tecnalia. Se trata de un trabajo conjunto en el que están implicadas varias concejalías y servicios municipales: Innovación, Urbanismo, Parques y Jardines, Huerta, Participación, Cambio Climático, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Cali-

E

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


GROWGREEN, INYECCIÓN VERDE EN EL BARRIO DE BENICALAP DE VALÈNCIA

dad Ambiental, Proyectos urbanos, Planeamiento, Obras e Infraestructuras y Ciclo Integral del agua. Como consecuencia de este trabajo multidisciplinar, las actuaciones que se realizarán son muy diversas, provocando un impulso medioambiental y social en el barrio. ACCIONES PILOTO El proyecto contempla la ejecución de hasta seis acciones piloto -todas ellas soluciones basadas en la naturaleza-, repartidas por distintas ubicaciones y equipamientos del barrio, las cuales irán ejecutándose progresivamente. Permitirán, entre diversos objetivos, la conexión de la huerta con la ciudad, especialmente en la zona norte de este distrito, conocida como Ciutat Fallera. Además GrowGreen también quiere resolver los problemas y necesidades cotidianas que la población reclama para las calles de este barrio. Una de estas acciones es un ecosistema vertical, un jardín basado en una pared verde, que se riega de arriba hacia abajo por aguas grises, recicladas de lavabos. Este jardín vertical tendrá un

seguimiento de su consumo, crecimiento, mantenimiento, y su aportación a la reducción de la temperatura ambiente. Además el agua regenerada se utilizará también para regar un zona verde del equipamiento escogido. Otra de las iniciativas es la creación de un pequeño bosque sostenible, que persigue compensar emisiones de CO2. Se trata de una nueva zona arbolada donde la gestión del agua y la energía se realizarán con criterios de máxima sostenibilidad, y cuyo nuevo mobiliario se realizará con materiales orgánicos, reciclados y certificados. Este bosquete buscará crear conexión con otras zonas verdes del vecindario y fomentar hábitats para la fauna local, aumentando así la biodiversidad. Además dentro del bosque habrá un sistema de drenaje sostenible, es decir un depósito o estanque que recogerá el agua y lo devolverá más lentamente. La ejecución de un corredor verdeazul será otra de las acciones piloto para elevar el enfoque forestal hacia el área urbana. Se pretende crear una serie de zonas peatonales verdes o jardines que conecten otras áreas verdes del barrio. El objetivo es mejorar el espacio público con una perspectiva eco-

PROYECTO GROWGREEN GrowGreen es un proyecto europeo del que forma parte València junto con otras tres ciudades pioneras: Manchester (Reino Unido), Breslavia (Polonia) y Bujan (China). Tres ciudades más -Zadar (Croacia), Brest (Francia) y Módena (Italia)- replicarán los casos de éxito de las tres primeras. La iniciativa tiene una duración de 5 años e inyecta una inversión de 3,8 millones de euros en el barrio de Benicalap. El proyecto está financiado por H2020.

lógica. Para ello se está estudiando y mapeando el barrio, y proponiendo pérgolas, árboles para sombra, fuentes, etc. Igualmente, se trabajará en cuestiones como fórmulas de ventilación natural inducida por diferencias entre las temperaturas de árboles y edificios. Ligada a las acciones del bosquete y el corredor, el proyecto tiene prevista la creación de una app móbil. La misma ofrecerá, de un modo sencillo y didáctico, información, educación y sensibili-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

111


GROWGREEN, INYECCIÓN VERDE EN EL BARRIO DE BENICALAP DE VALÈNCIA

LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Jaramillo ha destacado que la lucha contra el cambio climático, «tiene que estar presente de manera transversal en todas las políticas, así como también la innovación social, con el objeto de caminar hacia un cambio de modelo productivo sumamente necesario. GrowGreen es un proyecto que cumple al 100% con estas máximas. Y supone además la posibilidad de escalar este modelo a otras políticas públicas, así como convertirnos en referente para otras ciudades”. El objetivo del proyecto es que las estrategias a corto plazo de los proyectos piloto -actuaciones concretas- puedan convertirse en estrategias verdes a largo plazo que tengan una cobertura más amplia, de ciudad.

112

zación de los y las usuarias al respecto de la flora y la fauna urbana. Entre el resto de propuestas pilotos se encuentra la construcción de un tejado verde en uno de los equipamientos del barrio que paliará el efecto de insolación del edificio sobre el que se instale y contribuirá a reducir el uso de aire acondicionado. El tejado verde, que requerirá escaso mantenimiento, supondrá una solución pasiva de mejora de la temperatura ambiente del edificio. Adicionalmente está prevista la cesta solidaria, que tiene como objetivo la potenciación de espacios de encuentro entre productores de la huerta y consumidores del barrio de Benicalap, con el objetivo de identificar público de productos de km 0 y agricultura ecológica y estudiar nuevos canales de comercialización, promover su establecimiento y estudiar la replicabilidad de la experiencia en otros barrios de la ciudad. PROCESO DE PARTICIPACIÓN Además de estas seis acciones piloto, se ha iniciado desde hace aproxima-

damente seis meses un proceso de participación en el barrio que, bajo el nombre #MésVerdBenicalap, ha han promovido acciones colaborativas comunitarias relacionadas con la sostenibilidad urbana y ha invitado al vecindario a participar de manera directa en el diseño verde del barrio. Talleres colaborativos, charlas, la apertura de una página web interactiva (www.mesverdbenicalap.eu), entrevistas individuales y colectivas, cuestionarios y buzones ubicados en los equipamientos de Benicalap, son algunas de las actividades que ya se han llevado a cabo en este proceso para detectar los problemas y necesidades cotidianas del distrito. (Vídeo de uno de los talleres: http://mesverdbenicalap.eu/es/taller-vecinal-es-ciutat-fallera-un-barrio-verde/) En breve se lanzará también dentro de este proceso, un concurso de iniciativas verdes colaborativas con la intención de nuevo de recoger ideas entre la ciudadanía. El certamen tendrá una dotación económica de 50.000 euros repartidos entre las propuestas ganadoras que resuelvan de manera colaborativa las problemáticas vecinales de este distrito, entre ellas, aquellas que atiendan la pobreza energética y el estrés térmico. Entre los

criterios de selección de las acciones ganadoras se han incluido el grado de innovación de los proyectos, la participación en el diseño, la incorporación de la transversalidad de género, la capacidad de generar empleo o la introducción de los valores de la economía social y solidaria. El proceso de participación #MésVerdBenicalap, además, también es un proceso de información a la ciudadanía de los objetivos de GrowGreen. “Hemos querido concretar con ella el diseño de los pilotos. Por encima de todo, queremos escucharla y que esté inmersa de manera directa en el proceso para que el resultado de las acciones mejore la calidad de vida del vecindario del barrio», detalla el concejal de Innovación del Ayuntamiento de València, Roberto Jaramillo, quien añade: «Se refuerza y construye la visión social de Benicalap como distrito conectado con la huerta, como valor identitario y como estrategia contra el cambio climático, hilo conductor también de GrowGreen. Creemos que el proyecto supondrá un revulsivo importantísimo para el barrio, cambiando incluso su fisonomía, y convirtiéndose en un modelo de creación de espacios verdes y actuaciones sostenibles, así como también participativas».

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


REPORTAJE / MARTÍN MENA

Sant Andreu de LLavaneres instala las marquesinas Conviviale de Martín Mena El equipo interdisciplinar de MARTÍN MENA agradece la confianza del Ajuntament de Sant Andreu de LLavaneres. Con las nuevas marquesinas los usuarios del transporte público tienen un refugio bello, funcional y robusto para que la espera del autobús sea mas confortable y agradable.

113

l ajuntament de Sant Andreu de Llavaneres ha adjudicado a la empresa MARTÍN MENA el suministro e instalación de cuatro marquesinas modelo Conviviale. Para las paradas de “Can Pi” y “Parc de les Creus” se ha apostado por el modelo de 3 metros, para la parada “Blau Balis” por la marquesina de dos metros, y para la “Estació de Rodalies” por la versión de 5 metros . El consistorio de Sant Andreu de Llavaneres, ha confiado en MARTÍN MENA para el asesoramiento y posterior adquisición de las marquesinas de autobús. Estos modelos son los más ade-

E

cuado según las necesidades del usuario, combinando elegancia y diseño con funcionalidad, calidad y un precio competitivo. Este modelo se integra a la perfección con el entorno de esta importante localidad catalana. La marquesina Conviviale destaca por su diseño moderno,robusto y fiable, contando con una estructura modular que permite crear un refugio adaptado a todos los lugares de intalación. Como todas las líneas de marquesinas de autobús MARTÍN MENA, estan avaladas por auditorias externas, que certifican el cumplimiento de la normativa europea de marquesinas, con pruebas de viento y durabilidad

UN CONTENIDO DE MARTÍN MENA

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Salvador Moreno Peralta Arquitecto

TORREMOLINOS: REGRESO AL FUTURO NUEVA PLAZA DE LA COSTA DEL SOL

e cumplen ahora 25 años de la redacción del Plan FUTURES de Torremolinos, dentro de un Plan Especial de ámbito nacional para la Recuperación

S

de Municipios Turísticos Saturados (1). Esta iniciativa tenía como objeto la regeneración de la imagen turística del municipio- entonces en franco proceso de degradación funcional y urbanísticacomo base para su recuperación eco-

nómica y su regreso a la posición preeminente en los mercados de hostelería, ocio y tiempo libre que en su origen tuvo, como verdadero pionero del turismo de masas en nuestro país. El Plan FUTURES contenía un gran

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


TORREMOLINOS: REGRESO AL FUTURO

(1) El Plan Futures de Torremolinos se inscribía dentro de un programa de alcance nacional, a su vez encuadrado dentro del Plan DIA (Plan Integral del Turismo de Andalucía 1991-1994). Fue redactado, por encargo de la Dirección General de Turismo, por el experto hotelero Luis Callejón, el economista Vicente Granados y por el urbanista Salvador Moreno Peralta

número de iniciativas de toda índoleurbanísticas, económicas, sectoriales o genéricas, de embellecimiento y ornato, de incentivos comerciales, etc,- pero con el común denominador de descubrir, valorar y enfatizar la gran diversidad de ofertas del municipio como su rasgo distintivo, y el capital turístico (capacidad hotelera, experiencia, proximidad a la metrópoli, sol y playa, con-

gresos, etc) acumulado a lo largo de casi treinta años de desarrollo. Entre las iniciativas prioritarias, estaba la puesta en valor de los espacios urbanos más emblemáticos, por su posición geográfica, emplazamiento en el contexto urbano, máxima afluencia de público, de estancia o tránsito y, claro está, aquellos que, a pesar de las intensas transformaciones producidas, aún conservaban su significación como verdaderos hitos históricos. Uno de ellos era, sin duda, el espacio central del Torremolinos primigenio, la Plaza de la Costa del Sol, que marcaba el cruce de la carretera de Cádiz con el eje N-S de la calle San Miguel y María Barrabino, hacia El Bajondillo y El Calvario, respectivamente. Este espacio, y su extensión hacia la costa por la Avenida de Palma de Mallorca, es el auténtico centro anímico de Torremolinos, al que podríamos llamar centro histórico si aquí lo histórico lo despojáramos de

toda connotación monumental; o, mejor dicho, si aquí lo monumental lo desligáramos de cualquier referencia material y lo aplicáramos a una arquitectura del recuerdo. Lo monumental aquí es el vacío de una ausencia, el espectro intangible de un tiempo fascinante y un Torremolinos mítico, del que sólo quedan unos lejanos ecos en la memoria de los que llegamos a vivirlo. Es el Torremolinos atrevido con el que una corriente de modernidad y frescura se colaba por las rendijas de una España cerrada, adusta y gris necesitada de aire. El monumento, en Torremolinos, es la memoria de ese aire, densificado de una manera especial en esa Plaza y en esa Avenida que concentraban los principales bares y salas de fiesta donde toda una generación de turistas y lugareños cursaron la parte más desenfadada de su educación sentimental. Hoy casi no quedan testimonios de esa época dorada y “pétillante” 115

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


TORREMOLINOS: REGRESO AL FUTURO

como el champán, de ahí que la recuperación de Torremolinos no pueda basarse en la reproducción mimética de un pasado que nunca volverá, pero sí en la recuperación de su “espíritu”, lo que obliga a desprenderse de cualquier atisbo de nostalgia, que perturba la comprensión del presente, bloquea la imaginación para el futuro y acaba arrojándonos a una estéril melancolía.

Consciente de todo ello, el Ayuntamiento consideró que esta Plaza y su prolongación en la Avenida, al tratarse del espacio más céntrico del municipio tanto en su posición geográfica como en su percepción anímica- podía ser el principio de esa reinvención, de ese reencuentro con el “espíritu” de Torremolinos. Pero en su configuración urbana, Plaza y Avenida constituían un desper-

sonalizado espacio con un tráfico rodado agobiante, por lo que cualquier actuación regeneradora debería comportar inexcusablemente una apropiación ciudadana del mismo, haciendo de ese “terrain vague” un lugar cívico, comunal, de relación, diverso en sus funciones, impulsor de creatividad y, sobre todo, dotado de una gran carga simbólica y de referencia: un gesto que tradujera el convencimien-

116

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


to de que la recuperación integral del municipio empezaba por una recualificación de sus espacios públicos, de forma que, transmitiendo el mensaje moderno y optimista del Torremolinos de los sesenta, se produjera una identificación fructífera y gozosa entre aquellos y los ciudadanos. Para el logro de ese objetivo el Ayuntamiento adoptó una medida audaz con carácter previo a su definición urbanística, como fue el cierre al tráfico de la avenida y la Plaza. La medida resultó acertada pues si ya sabíamos a priori que las peatonalizaciones llevadas a cabo en muchos barrios centrales de nuestras ciudades han conseguido su revitalización urbana y económica,

también es cierto que la supresión del tráfico rodado precisa de un justificado análisis previo y, posteriormente, de un período de “aclimatación” en el que los intereses supuestamente perjudicados se encajen dentro de un beneficio más global y colectivo. Al final el tráfico rodado, como los fluidos, siempre encuentra alternativas, y lo que queda es un saldo favorable a la peatonalización en la ecuación coste-beneficio, como ya ha podido constatarse a los pocos días de inauguradas las obras de urbanización según el proyecto que el Ayuntamiento encargó posteriormente (2). El proyecto realizado debía de coordinar unidad y diversidad. Unidad en la medida en que se trata de la peatonali-

zación de un ámbito acotado en su singularidad, reconocible como una actuación emblemática y contundente como una declaración de principios. Este carácter unitario se encomienda fundamentalmente al tratamiento del pavimento, alumbrado público y a los elementos del mobiliario urbano. Y diversidad, por el distinto carácter y la distinta percepción urbana de los elementos que integran el conjunto. Así, del tramo peatonalizado de la Avenida Palma de Mallorca se subraya su carácter lineal, como una especie de plaza oblonga o paseo-salón de 120 metros de longitud desde la Avenida Isabel Manoja hasta la calle Cauce, en donde el Paseo hace una inflexión que preludia las experiencias que el peatón se va a encontrar en la Plaza de la Costa del Sol, al doblar la esquina. El Paseo consta de una sección central lo suficientemente ancha como para que de una manera holgada puedan exhibirse las procesiones, cabalgatas y desfiles del calendario festivo-religioso del municipio. Esta sección está flanqueada por una alineación de palmeras alternadas con naranjos, y ambos a su vez emergiendo de unos setos de arbustos y plantas aromáticas

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

117


TORREMOLINOS: REGRESO AL FUTURO

(2) El “Proyecto ordinario de obras de urbanización para la peatonalización de la Plaza de la Costa del Sol de Torremolinos” fue redactado por el estudio SMP arquitectos, integrado por los arquitectos Salvador Moreno, María Santana, José Carlos Carrasco y la colaboración de Ignacio Martín Marcuartu; las obras fueron ejecutadas por la Empresa SORIGUER, S.A. bajo la dirección técnica de los Servicios Municipales. La construcción y resolución técnica de la pérgola corrió a cargo de la empresa Santa&Cole, sobre diseño de SMP arquitectos.

118

que arropan unos bancos de hormigón blanco y madera tropical. Sin perder su carácter de paseo, la Plaza de la Costa del Sol se ensancha dando lugar a zonas estanciales en sus bordes, con composiciones geométricas de bancos, parterres y estanques, formando pequeños recintos que encuentran siempre en el paseo central su referencia. El conjunto se encuentra cercado por una alineación de magnolios jóvenes que a su vez marcan el límite de la ocupación de la vía pública por las terrazas de los bares. Se consolida así el modo de utilización que la Plaza ha tenido durante el tiempo que estuvo sólo cerrada al tráfico, como una especie de vacío sin urbanizar, en el que se demostraba su aptitud para los recorridos aleatorios y zigzagueantes, las relaciones y encuentros casuales, así como la celebración de eventos, ferias, espectáculos, mercadillos, tinglados navideños… es decir, todo lo que cabe esperar de una plaza pública que empezaba a serlo “de hecho” aunque todavía no lo era “de derecho”. Para acentuar esta circunstancia se diseñó una gran pérgola modular extendida por toda la Plaza con el múltiple objetivo de “marcar” el territorio con su sombra, rememorar la estructura de un mercado clásico cuyas paredes fueran

transparentes y, en una apuesta arriesgada, imponer su fuerte carácter escultórico sobre la despersonalización del entorno construido. Cada módulo, de 6x6x6 metros, consta de una cubrición de barras de aluminio que van desde un arco cóncavo a otro convexo de manera que, al conjuntarlas, producen en la distancia una superficie reglada con el efecto dinámico pero sereno de un oleaje marino. El cobijo de la pérgola genera un aire placentero que estimula el uso comunal para el que el lugar ya tenía vocación, y los ciudadanos parecen haberse apropiado rápidamente del espacio como “si toda la vida hubiera estado allí”, que es la forma con la que se legitiman las intervenciones urbanísticas. Los viandantes, niños y mayores, se funden con unas esculturas de Elena Laverón de las que se puede decir que forman parte tanto del paisaje como del paisanaje; y una tarima entre estanques permite la actuación de músicos espontáneos. Todo ello hace que la experiencia urbana de la Plaza pueda resultar, a la postre, una experiencia artística o creativa. Pero esta intervención todavía se reserva el efecto final del descubrimiento de un espacio nuevo, en la confluencia de Avenida, Plaza y el arranque de la emblemática calle San Miguel, que

quedará marcado por la impronta de un delicado palacete del siglo XIX, la casa de Dª María Barrabino, hasta el momento agazapado tras un gigantesco magnolio y semioculto por unos locales comerciales que hoy impiden la apertura de su jardín en balconada hacia la Plaza. El Ayuntamiento ya ha adquirido la propiedad del inmueble y ha acometido las obras de su consolidación arquitectónica, deteniendo su deterioro. Como una agradable visita inesperada, la recuperación urbana de este espacio central nos depara el rescate de un edificio con valor histórico y patrimonial -cuando ya creíamos que no quedaba casi nada de su época- y la venturosa posibilidad de enriquecer el equipamiento dotacional del municipio con una institución cultural que refuerce el carácter de centralidad que toda esta intervención persigue. Creemos menos en las “casualidades” que en las “causalidades”, y la aparición de la Casa y nueva Plaza de María Barrabino es algo en lo que no se hubiera puesto el acento de no ser por la peatonalización del centro. Hasta ese momento no parecía que fuera un asunto urgente. Hoy, por el contrario, es ya un anhelo ciudadano que surge como colofón y rúbrica de una decisión acertada.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


ACTUALIDAD

Vehículos eléctricos y calidad del aire en Europa Son los vehículos eléctricos mejores para el clima y la calidad del aire que los vehículos diésel o de gasolina? Andreas Unterstaller, el experto en transporte y medio ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), habla sobre las ventajas e inconvenientes de los vehículos eléctricos, tema de un nuevo informe de la AEMA.

¿

¿Cuáles son las principales conclusiones del reciente informe de la AEMA? La AEMA ha publicado hace poco un nuevo informe sobre el mecanismo de información sobre transporte y medio ambiente («TERM», por sus siglas en inglés). La conclusión fundamental es que, en lo que se refiere al cambio climático y a la calidad del aire, los vehículos eléctricos son claramente preferibles a los vehículos diésel o de gasolina. A pesar de las dudas e incertidumbres que despiertan entre la opinión pública, las ventajas medioambientales de los vehículos eléctricos cada vez son más evidentes para los científicos. Incluso con la actual mezcla de fuentes de generación de electricidad que hay en Europa, donde mucha todavía proviene del carbón, las ventajas están claras. Estas ventajas serán cada vez mayores a medida que Europa vaya utilizando más energías renovables en el futuro. Además, este es uno de los primeros informes que afronta el debate sobre los vehículos eléctricos desde la pers-

pectiva de la economía circular, prestando especial atención a la reutilización, la refabricación y el reciclaje. Se han hecho muchos estudios científicos sobre los efectos del ciclo de vida de los vehículos eléctricos. La AEMA ha recopilado todos estos conocimientos y los ha puesto a disposición de un público más amplio. Debemos mejorar la reutilización y el reciclaje de los vehículos eléctricos y sus componentes para minimizar el impacto de su fabricación sobre el medio ambiente. El final de la vida útil de los vehículos eléctricos es especialmente importante. Contienen muchos metales y

otras materias primas fundamentales en cuyo procesado se pueden consumir grandes cantidades de energía, y a veces se utilizan sustancias tóxicas en su fabricación. Así que una gran ventaja sería poder re-

cuperarlas de los vehículos ya existentes y reutilizarlas. Si podemos tomar un componente entero, como por ejemplo una batería, y usarla de manera distinta, el impacto medioambiental global disminuiría de manera significativa. ¿Qué se puede hacer para que los vehículos eléctricos sean más sostenibles y podamos aprovechar al máximo las ventajas que tienen para el medio ambiente y la salud? En el informe destacamos algunas lecciones importantes. Primero, tenemos que asegurarnos de que la energía que utilizamos para la fabricación y el funcionamiento de los vehículos eléctricos provenga de fuentes renovables. Nuestro informe demuestra que este es el factor que más influye en cuanto a su impacto en el medio ambiente y la salud. En segundo lugar, tenemos que hacer que estos vehículos duren. Es vital que se aproveche al máximo el kilometraje de cada vehículo eléctrico fabricado. Así que si los usamos solo 70 000 kilómetros (km) y los desguazamos, su rendimiento medioambiental global no es tan bueno comparado con el de los vehículos convencionales, porque en su fabricación se usa más energía que para un vehículo convencional. Pero si hacemos 150 000 km o más, los vehículos eléctricos salen mucho mejor parados en la comparación. Por último, al desguazar un vehículo eléctrico, tenemos que aprovechar sus materiales al máximo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019

119




ANFALUM I www.anfalum.com

LA INDUSTRIA DE LA ILUMINACIÓN ANTE LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LAS POLÍTICAS DE LA UE a Unión Europea está impulsando una serie de iniciativas políticas en el corto y medio plazo que tendrán un profundo impacto en los modelos de negocio de las empresas que compiten en la industria europea de la iluminación. LightingEurope (LE) es los ojos y oídos de la industria en Bruselas y su principal representante en el diálogo con los responsables políticos. Al igual que las asociaciones empresariales de todos los sectores de la industria, está evaluando las posibles amenazas que se deriven para sus miembros. Pero también está identificando oportunidades de crecimiento que la industria de la iluminación debería aprovechar. Con el fin de minimizar el riesgo y maximizar las oportunidades, la industria de la iluminación, liderada por LE y en España por ANFALUM, se compromete con los responsables políticos para ayudarles a conseguir el marco regulatorio adecuado. Sin una voz clara en Bruselas, el sector corre el riesgo de recibir reglamentos mal estructurados. Con la gama de diferentes iniciativas políticas actualmente en curso o a punto de comenzar, el riesgo potencial es ahora mayor que nunca. A medida que, tanto la industria de la iluminación, como la agenda de la UE evolucionan, hay cada vez más enfoques políticos que hay que supervisar y ayudar a gestionar. Las regulaciones relacionadas con la energía y el medio ambiente siguen siendo las más rele-

L 122

vantes y numerosas. Entre ellas las leyes que regulan el uso de sustancias peligrosas, la durabilidad y la reparabilidad, las destinadas a reducir al mínimo los desechos y la cantidad de éstos que

terminan en los vertederos, las relativas a eficiencia energética, el etiquetado energético y el diseño ecológico. A todo ello se suman las normas del mercado interior y, en particular, los

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


LA INDUSTRIA DE LA ILUMINACIÓN ANTE LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LAS POLÍTICAS DE LA UE

complejos paquetes legislativos en el ámbito de la digitalización y la economía de datos. Estas regulaciones afectan a una amplia gama de industrias que se están adaptando para aprovechar el potencial que ofrece la aparición de los grandes datos y del Internet de las cosas (IOT). En un entorno legislativo tan complejo, la industria de la iluminación puede tomar ejemplo de sectores tales como la automoción, la electrónica de consumo y los electrodomésticos, que además del marcado CE se han visto afectadas por las nuevas normas de protección de datos. Sin embargo en el ámbito de la protección del medio ambiente, la industria

de la iluminación suele ser pionera. Casi ninguna otra industria ha hecho más para optimizar la huella ecológica de los productos que fabrica: La tecnología LED ha permitido un mayor ahorro de energía añadiendo funcionalidades a las instalaciones de iluminación. Lo mismo es posible con la facilidad de uso y la llamada "Economía Circular". Uno de los cuatro lazos del diagrama es el mantenimiento de los productos en uso para prolongar su vida útil técnica y económica. Esto no sólo es bueno para el medio ambiente y el usuario final, sino que también está abriendo las empresas de iluminación a nuevos modelos de negocio, siendo la evolución hoy similar a lo que se ha visto en otros sectores indus-

triales tales como la industria informática, en la que fabricantes como IBM y Microsoft están avanzando hacia un modelo de negocio basado en contratos de servicios en lugar de contratos de proveedores de productos. En la industria de la iluminación, esta tendencia se encuentra todavía en una fase temprana y es más evidente en el mercado profesional de transacciones entre empresas. El modelo Lighting-AsA-Service se ha probado en aeropuertos y almacenes, por ejemplo, y también es común en algunas áreas municipales, como el alumbrado público. Los beneficios para la industria de la iluminación de avanzar hacia luminarias inteligentes?, conectadas?, son nume-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


LA INDUSTRIA DE LA ILUMINACIÓN ANTE LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LAS POLÍTICAS DE LA UE

124

rosos. Crea nuevas oportunidades para que los profesionales puedan ofrecer a sus clientes un valor añadido a través de las funciones de monitorización y mantenimiento. Además, como proveedores de servicios, los fabricantes se vinculan mucho más con sus clientes, lo que les permite construir relaciones más sólidas. La UE cuenta con un plan de acción dedicado a la economía circular y está tratando de impulsar más productos y modelos de negocio en Europa que cumplan con esta tendencia. No todo se reduce a la facilidad de mantenimiento, y no todo son buenas noticias. Hay elementos en el Plan de Acción de la Economía Circular de la UE que plantean serios desafíos a muchos actores de la industria. Por ejemplo, algunos responsables políticos, especialmente en algunos países de la UE y en el Parlamento Europeo, que abogan por productos de vida útil más larga que sean fáciles de reparar y reciclar, piden productos modulares que puedan abrirse y cuyos componentes puedan ser fácilmente separados y sustituidos por el cliente. En un borrador de Ley relativo a la regulación de la eficiencia energética para los productos de alumbrado se introdujo una propuesta sobre la posibilidad de sustitución/intercambio de la fuente de luz (LED) y los drivers con carácter obligatorio en las luminarias. Esto plantea problemas para una amplia gama de fabricantes: desde los que fabrican luminarias herméticas de alta resistencia diseñadas para condiciones extremas hasta los que fabrican las populares luminarias domésticas LED integradas que se venden en comercios minoristas donde la fuente de luz de larga duración que se encuentra en el interior de la luminaria no se puede desmontar y sustituir. El problema va más allá de la industria de la iluminación: pensemos en los fabricantes de muebles o electrodomésticos que integran fuentes de luz y equipos auxiliares en sus productos (por ejemplo, armarios de cocina y baño).

Es fundamental que la industria de la iluminación explique a los responsables políticos por qué sería un grave error exigir la posibilidad de sustituir todas las fuentes de luz y los auxiliares eléctricos de todos los productos, independientemente de la aplicación a la que se destinen. Si bien los miembros de LE y de ANFALUM están totalmente de acuerdo con los objetivos de la Economía Circular, se debe permitir a los actores individualmente elegir la tecnología, el diseño y el modelo de negocio de sus productos que permita cumplir con los objetivos de la Economía Circular. LE se ha mostrado muy activo en esta cuestión, dejando claro que, aunque algunos requisitos obligatorios son aceptables, los responsables políticos de la UE deben evitar adoptar un enfoque único para la capacidad de desmontaje y el diseño de productos circulares. LE ha tenido cierto éxito explicando por qué no sería deseable forzar a todas las luminarias a tener fuentes de luz extraíbles, independientemente de dónde y cómo se utilicen. Algunos responsables políticos lo entienden, pero otros están menos dispuestos a considerar el hecho de que, en algunas circunstancias, la posibilidad de sustitución forzada iría en contra de los intereses de los consumidores. Y en otros casos, como en el caso de una luminaria hermética y resistente al polvo en un túnel de carretera, incluso podría ser peligroso insistir en que las fuentes de luz sean extraíbles. LE y ANFALUM pide una orientación clara por parte de los poderes públicos, y aboga por un enfoque de la cuestión de la removibilidad que esté totalmente en línea con la posición desarrollada en el organismo de normalización CEN CENELEC - JTC10 (Energy Related Products - Material Efficiency Aspects for Ecodesign), que exige la capacidad de desmontaje únicamente a efectos de verificación por parte de las autoridades de vigilancia del mercado y para efectuar el reciclaje de las fuentes de luz y de

las luminarias y todos sus componentes afectados, al final de su vida útil. LE ha estado hablando regularmente con los responsables de la toma de decisiones en Bruselas y, gracias al apoyo de las asociaciones nacionales miembros de LE tales como ANFALUM en España, con los ministerios de los países de la UE. Además de la cuestión de la desmontabilidad, también se instó a los responsables políticos a evitar establecer plazos rígidos para la eliminación del mercado de las tecnologías de iluminación no LED, tales como algunas pequeñas fuentes de luz halógenas o lámparas fluorescentes muy comunes (por ejemplo, T8, CFL, T5, HID), así como las lámparas utilizadas en aplicaciones específicas (también conocidas como lámparas para fines especiales). La eliminación gradual de los productos y tecnologías convencionales es otro aspecto de la Economía Circular de la UE, que pretende eliminar el uso de sustancias peligrosas que pueden perjudicar a las personas y al medio ambiente. En la actualidad, las lámparas convencionales se tratan mediante dos procesos distintos en la UE. Las lámparas que contienen mercurio, como las lámparas T8, CFL, T5, HID y de aplicaciones específicas, ya reguladas por las normas energéticas de la UE, están amenazadas por una iniciativa legislativa paralela sobre la restricción de sustancias peligrosas. La Dirección de Medio Ambiente de la Comisión Europea está evaluando actualmente la posibilidad de renovar las exenciones de la directiva RoHS para la mayoría de las lámparas convencionales del mercado y puede decidir prohibir muchos de estos productos del mercado de forma incoherente y más acelerada que en la propuesta efectuada por la D. G. de la Energía (que prevé una reducción progresiva en septiembre de 2021), es decir, eliminar más productos incluso para 2020. LE pide a los responsables políticos que lleven a cabo una evaluación de impacto que se produciría por la eliminación de estos productos y sobre la eco-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


LA INDUSTRIA DE LA ILUMINACIÓN ANTE LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LAS POLÍTICAS DE LA UE

nomía circular, previamente a la próxima revisión de las Directivas de diseño ecológico, que se espera que comience alrededor de 2024. Y ha instado a la Comisión a no introducir ningún otro objetivo de economía circular antes de la revisión de 2024. Existen otros dos posibles retos reglamentarios en curso en Europa: el desarrollo de un sistema de marcadores para evaluar la capacidad de reparación y, en su caso, de mejora de los productos. Por el momento, esta iniciativa excluye las luminarias, pero existe la posibilidad de que el sistema de marcadores de la reparabilidad se convierta en obligatorio y pueda ampliarse para cubrir la iluminación. El otro desafío potencial en el horizonte es la Estrategia Marco de Productos de la UE. Esta amplia iniciativa examinará las opciones y las acciones potenciales que permiten adoptar un marco político más coherente dentro de los diferentes capítulos de trabajo

que componen la política productos de la UE en su contribución a la economía circular. Incluirá, entre otras cosas, un análisis del uso de productos químicos en todas las fases de fabricación y de su impacto en el reciclado y la reutilización de materiales. Se estudiará la posibilidad de utilizar las bonificaciones de la contratación pública ecológica y de la responsabilidad ampliada del productor para impulsar la compra de productos circulares e incentivar a los consumidores para que los elijan. Ambas iniciativas se enmarcan en el plan de Economía Circular. Es poco probable que la actual Comisión adopte medidas concretas en ambos casos, más allá de las consultas que ha puesto en marcha, dejando que la próxima Comisión elegida como consecuencia de los comicios europeos los ponga en marcha a partir de 2020. Estas iniciativas políticas tienden a consolidarse. La industria de la iluminación debe colaborar con los responsa-

bles políticos para transformar las iniciativas políticas actuales en oportunidades de negocio y evitar el riesgo de errores graves que podrían socavar a las empresas que compiten en el mercado europeo de la iluminación. LE y ANFALUM están haciendo precisamente eso. Han establecido una relación de trabajo positiva con una amplia gama de responsables políticos en todos los departamentos de la Comisión que participan en estas iniciativas, en el Parlamento Europeo y en los departamentos ministeriales de los países de la UE. La industria de la iluminación tiene mucho trabajo por delante en los meses y años venideros. LE es la voz de más de 1.000 empresas de iluminación representadas a través de Asociaciones Sectoriales como ANFALUM en España que compiten en Europa. Continuemos apoyando a LE y las Asociaciones Sectoriales como ANFALUM que reivindican con voz fuerte a conseguir superar los retos del futuro.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Vicente B. Vert AIMPLAS I www.aimplas.es

GUF TOOL: LA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS CRITERIOS AMBIENTALES DE MOBILIARIO URBANO EN LA COMPRA PÚBLICA VERDE

126

Pantalla principal de la Herramienta GUF

l proyecto europeo “LIFE FUTURE – Sustainable Urban FUrniTURE: Tool design to perform environmental assessments in the green procurement framework” tiene por objetivo potenciar la compra pública verde de productos de mobiliario urbano mediante la implementación de criterios medioambientales 1 específicos. Para ello se ha desarrollado una herramienta online que permite seleccionar criterios

E

y evaluar impactos ambientales de diferentes productos de mobiliario urbano, de una manera sencilla, pero con el rigor de una metodología científica: la Herramienta GUF2, de las siglas en inglés Green Urban Furniture (mobiliaro urbano “verde”). El proyecto europeo LIFE FUTURE se ha desarrollado durante los años 2015-2018 en las regiones de Bélgica, Croacia y España (en la Comunitat Valenciana). Los beneficiarios de este

proyecto, que ha sido financiado por fondos europeos a través del programa “LIFE Environment and Resource Efficiency”, son: AIMPLAS: Instituto Tecnológico del Plástico (Paterna – ESPAÑA). Coordinador del proyecto y partícipe en las acciones de selección de criterios am-

1 2

http://life-future-project.eu/ http://lifefuture.uji.es/

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


Fotografía de uno de los bancos adquiridos en la ciudad de València (España)

bientales y productos de mobiliario urbano, funcionamiento y validación de la herramienta y difusión de los resultados (web). ACR+: Association of Cities and Regions for Recycling and sustainable Resource management (Bruselas – BÉLGICA). Responsable del plan de difusión y de la interactuación con otros proyectos AIJU: Instituto Tecnológico de producto infantil y ocio (Alcoi – ESPAÑA). Encargado de la programación y diseño de la herramienta online y validador de su funcionamiento, además de tareas de difusión y preparación de material divulgativo.

LAS NAVES (València – ESPAÑA). Responsable de las tareas de capacitación y demostración de la herramienta a través del Ayuntamiento de València, mediante la compra pública verde de productos. Responsable del análisis socioeconómico del proyecto. Grad Koprivnica (Koprivnica – CROACIA). Beneficiario activo en el proceso de demostración de la compra pública verde a través del uso de la herramienta a través del Ayuntamiento de Koprivnica. Responsable de la traducción de los contenidos al croata. Universitat Jaume I (Castelló – ESPAÑA). Responsable del desarrollo de la metodología de ponderación de los

impactos ambientales y del análisis medioambiental de los resultados del proyecto. Encargado de la programación interna de la herramienta. METODOLOGÍA La primera tarea para poder desarrollar la Herramienta GUF fue la de seleccionar y describir los criterios potencialmente aplicables a productos de mobiliario urbano, junto con la elección de la tipología de productos que iban a ser susceptibles de cumplir con estos criterios. De entre todas las referencias y organismos que describían criterios para

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


GUF TOOL: LA HERRAMIENTA PARA EVALUAR CRITERIOS AMBIENTALES EN MOBILIARIO URBANO

Logos de los beneficiarios del proyecto LIFE FUTURE

128

para mejorar los impactos ambientales de los productos de mobiliario, entre las que se incluían las propias directrices de la Unión Europea y algunas referencias a mobiliario de interior/exterior, se redujeron de 40 a 19 los criterios medioambientales aplicables a productos de mobiliario urbano. Estos criterios, además de ser agrupados en diferentes categorías y definidos en profundidad, se clasificaron en dos tipologías: obligatorios y voluntarios. Estos criterios medioambientales se asignaron a diferentes tipologías de mobiliario urbano según su aplicabilidad. Los productos de mobiliario urbano que

requieren energía para su funcionamiento, como podían ser las farolas, fueron excluidos de esta selección. El consorcio del proyecto LIFE FUTURE seleccionó 15 tipologías diferentes de productos de mobiliario urbano, además de una categoría destinada al embalaje que los debe contener, a las que asignar los 19 criterios medioambientales seleccionados. Con los criterios seleccionados y ampliamente explicados, y asignados a cada tipo de producto de mobiliario urbano elegido, las administraciones públicas pueden fácilmente crear un documento con los criterios que deseen incluir en una licitación de mobiliario urbano, de

entre los potencialmente aplicables al mismo: basta con entrar en la Herramienta GUF, elegir qué producto de mobiliario urbano van a licitar, desmarcar aquéllos criterios que no deseen que se apliquen y generar un documento PDF para que estos criterios se incluyan en la documentación de la licitación. La Herramienta GUF proporciona también un documento de control para comprobar el cumplimiento de estos criterios para los productos que se ofertarán. Si el producto de mobiliario urbano que se desea adquirir por parte de un organismo público tiene seleccionados alguno de los criterios obligatorios en

Tabla 1. listado de criterios medioambientales aplicables a los productos de mobiliario urbano en el marco del proyecto LIFE FUTURE TIPO

CATEGORÍA

CRITERIO

Madera y materiales a base de madera

Origen legal de la madera Conservantes en la madera Emisiones de formaldehído en paneles a base de madera

Sustancias Peligrosas

Recubrimiento de superficies Restricciones de cadmio y níquel

OBLIGATORIOS

Restricciones de la lista de candidatos REACH Idoneidad de uso

Idoneidad de uso

Materiales de embalaje

Características específicas de los materiales de embalaje

Diseño de garantía, desmontaje y disponibilidad de piezas de repuesto

Diseño para el desmontaje y la reparación

Materiales reciclados

Garantía y Reemplazos Incluidos en el producto Incluidos en el empaquetado

Facilidad de recuperación

Recuperación de piezas de plástico

Extensión del período de garantía

Extensión del período de garantía Reducción de peso

VOLUNTARIOS Uso reducido de recursos

Reducción de volumen Uso de energía limpia Reducción del consumo de energía

Reducción del impacto durante el uso

Reducción de consumibles

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


GUF TOOL: LA HERRAMIENTA PARA EVALUAR CRITERIOS AMBIENTALES EN MOBILIARIO URBANO

Pantalla de selección de productos de mobiliario urbano dentro de la Herramienta GUF

la licitación, su no cumplimiento lo descarta para poder ser considerado apto para esta licitación. Los criterios voluntarios, por su parte, sirven para mejorar la evaluación medioambiental de un producto, y son complementarios de los obligatorios. Según si la licitación generada por la administración pública incluye solo criterios obligatorios o también voluntarios, ésta será etiquetada como licitación “GUF Plata” o “GUF Oro”, respectivamente. La licitación así generada por la administración pública está disponible para su consulta dentro de la Herramienta GUF. Por tanto, los fabricantes y suministradores de mobiliario urbano pueden entrar en la Herramienta GUF, buscar las ofertas activas por tipo de producto o por ubicación, y ofertar sus productos según los criterios establecidos.

129

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


GUF TOOL: LA HERRAMIENTA PARA EVALUAR CRITERIOS AMBIENTALES EN MOBILIARIO URBANO

Etiquetas de las licitaciones “GUF Plata” y “GUF Oro” según la tipología de criterios asignados

130

Las empresas que opten a alguna licitación con sus productos, deberán cumplimentar el formulario dentro de la Herramienta GUF en el que se solicita que se incluyan los valores y documentación justificativa para los criterios que se cumplen en su producto. Con los datos facilitados por el proveedor, la Herramienta GUF evalúa los impactos medioambientales de cada producto ofertado, por medio de un análisis de ciclo de vida y una ponderación de estos impactos, resultando en una puntuación que indica la ventaja medioambiental de este producto cuanto más cercano a 100 puntos. La Herramienta GUF opera por detrás de la interfase visible para realizar estos cálculos según la metodología científica TOPSIS (Technique for Order of Preference by Similarity to Ideal Solution), que se basa en un método de decisión según un análisis multicriterio3 de resultados, tomando como referencia uno considerado como ideal para cada criterio. Con la puntuación obtenida para cada producto, los fabricantes de mobiliario urbano podrán saber cuán lejos están del producto medioambientalmente más favorable y de otros que se han ofertado (manteniendo el anonimato de las ofertas), y los organismos públicos podrán escoger directamente aquellos productos que tengan menores impactos como criterio extra además del económico, que no se evalúa en la Herramienta GUF.

Pantalla de búsqueda de licitaciones activas por ubicación o por tipología de producto

RESULTADOS Pantalla de visualización de los resultados medioambientales

Durante el proyecto LIFE FUTURE y por medio de la Herramienta GUF, se han adquirido diferentes productos de EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


GUF TOOL: LA HERRAMIENTA PARA EVALUAR CRITERIOS AMBIENTALES EN MOBILIARIO URBANO

Fotografía de los productos de mobiliario urbano adquiridos en la ciudad de Koprivnica (Croacia)

131

La inclusión de cláusulas medioambientales para los productos de mobiliario urbano en el proceso de compra de mobiliario urbano ha permitido reducir los impactos si se compara con su adquisición en la que no se hubieran tenido en cuenta: se han conseguido evitar un 40% de emisiones de CO2, se han dejado de producir un 56% de residuos y se han dejado de consumir 40% de recursos no renovables.

AGRADECIMIENTOS

Mapa con la situación de los bancos reciclados en València

mobiliario urbano en las ciudades partícipes del proyecto: https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.10.011 4 https://www.google.com/maps/d/viewer? mid=1CXL0cqRGDFjRQ-9llqcvg0l9xJJ7rcJg &ll=39.466919675106055%2C-0.37590686725 96868&z=13 3

• 71 bancos fabricados con material plástico reciclado en València4 (España) • 2 bancos, 3 floreros y 2 papeleras en Koprivnica (Croacia)

Este proyecto ha sido cofinanciado con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea [LIFE14 ENV/ES/000703], y con el apoyo de la Generalitat Valenciana a través de las ayudas IVACE para potenciar la actividad y capacidad para desarrollar excelencia en los Centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana [IMACID/2017/6].

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2019


DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@eysmunicipales.es

SISTEMAS AUTOMATICOS DE LIMPIEZA DE PISCINAS —  Aquabot Bravo. — Aquavot Viva. —  UltraMAX. ION PURE EUROPA, S.L. C/ Cubas, 12 • 28925 P.I. Ventorro del Cano • 28925 Madrid Tel. 916 321 072 • Fax 916 321 081 • ionpure@ionpure.es • www.ionpure.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.