Equipamiento y Servicios Municipales nº178

Page 1

AÑO 33 • Nº 178 • 2016

www.eysmunicipales.es

Iluminación de la Plaza Mayor de Olot • Guadalajara, a la vanguardia en eficiencia energética Proyecto SIMPLA, un gran salto para sostenibilidad • Servicio de limpieza viaria de Donostia - San Sebastian Entrevista a Aurelio González, Presidente de ECOLUM • Córdoba impulsa el modelo Smart City

Medio Ambiente I Urbanismo I Eficiencia Energética I Iluminación I Smart Cities




Audelino Alvaro Ramos. Medio Ambiente Tercer Milenio. www.ma3m.com

2

Confesiones de un reconvertido a la economía circular

H

ace un par de días, una persona que aprecio mucho, Jorge Ozcariz, me envió un informe titulado “LA ECONOMÍA CIRCULAR. Una economía “verde, eficiente e innovadora”, que me impactó de tal manera que me tuvo todo un día sin trabajar leyéndolo, y consiguiendo un importante efecto, convencer a un escéptico como yo de la orientación filosófica del concepto. Cierto es que ya bullía en mi mente este nuevo planteamiento, pero lo que había leído hasta ahora eran fragmentos muy técnicos, pero sin una visión de conjunto del concepto. Siempre he pensado que la apuesta española por el reciclaje está siendo obsesiva, tal vez porque durante mucho tiempo he visto en instalaciones de tratamiento, montañas enormes de productos recuperados sin ninguna salida comercial que en muchos casos, tras un esfuerzo ciudadano no remunerado y un costoso proceso de selec-

ción, acababan en vertederos y plantas de incineración, y eso en el mejor de los supuestos. Estaba cansado de ver el marketing verde en televisión y luego comprobar cómo, la mayoría de aparatos eléctricos y electrónicos acababan en países del centro de África donde su recuperación acarreaba problemas ambientales gravísimos, por no hablar de las muertes al tratar productos altamente tóxicos sin ninguna medida de protección. El informe explica que el negocio del tratamiento de los RAEES está ya siendo más lucrativo que el de la venta de droga, con lo cual ya podemos imaginarnos a la “Cosa Nostra” haciendo pingües negocios. Se está pidiendo a los españoles que lo reciclen todo, que tengan cinco bolsas de subproductos de sus residuos en casa, que ya me dirán ustedes donde las colocan, la mayoría en sus diminutas cocinas. Eso sin considerar que cuando se les funda una bombilla o se

rompa el ordenador, tengan que coger el coche y tardar una hora como mínimo en llevarla a un punto limpio, y todo ello basado únicamente en la buena voluntad de los ciudadanos y así abaratar a los fabricantes su proceso de reciclaje, o mejor dicho de recogida, porque la recuperación real es algo que todavía está por ver que se produce. Ante ésto siempre pensé como los escépticos que no donan a instituciones humanitarias simplemente porque una parte de ese dinero acaba en manos de gente sin escrúpulos que se aprovecha de la buena voluntad de la gente. Ante eso nunca he tenido dudas, al menos algo les llegará. Una opinión similar se ha forjado en mí en cuanto a la ECONOMIA CIRCULAR con mayúsculas. La filosofía de este planteamiento, como dice Jorge, va más allá del reciclaje, que también, se orienta a un nuevo planteamiento filosófico de cómo debe funcionar nuestra sociedad. Los países

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


AUDELINO ALVARO RAMOS I CONFESIONES DE UN RECONVERTIDO A LA ECONOMÍA CIRCULAR

ricos, y los que pueden del resto, estamos inmersos en una sociedad consumista, donde los venden que el crecimiento del PIB es la maravilla de las maravillas, sin pensar que eso ya casi ha acabado con una gran parte de los recursos de la tierra. La ECONOMIA CIRCULAR debe orientarse a aspectos que pueden clasificarse como de alta política y de amplia actitud de miras. No puede mantenerse el sistema de mínima durabildad para los productos. Antes comprábamos ropa que duraba en el armario toda la vida porque su calidad lo permitía, ahora vamos a las grandes superficies a adquirir artículos de moda cuya vida antes de ser tirada a la basura raramente supera el año, y eso unido a que nos la ponemos no más allá de veinte días. Lo mismo pasa con los coches, los electrodomésticos y prácticamente todos los bienes, y eso no hay planeta que lo soporte. Reciclaje, parece una palabra recién inventada, pero es tan antigua como el hombre, lo que sucede es que estamos recorriendo el camino marcha atrás. Nuestros antepasados iban a la compra con un cesto, llevaban la lavadora y la televisión al taller cuando se estropeaba, le daban las sobras de las comidas a los animales, retornaban las botellas vacías para que les proporcionaran una llena y cuando no, se utilizaban los mismos envases para comprar el vino y la leche de cada día. Ahora nos venden que esto es imposible, que el PIB, dichoso Producto Interior Bruto mal calculado, se desplomaría y con ello las bolsas y la economía mundial, y en el momento actual eso sería cierto, pero ¿y que?. Tal vez entonces aprovecháramos para diseñar una nueva política económica basada en productos duraderos, reparables, en una filosofía de vida en el que el ideal no es cambiar el coche cada cinco años porque el nuevo tiene wifi y cámaras de visión trasera. Diseñemos los vehículos para que puedan implementarse los sistemas de seguridad y comodidad que vayan apareciendo. Mi especialización en la carrera fue la Ingeniería Mecá-

nica y he dado clases de diseño mecánico, eléctrico y electrónico, y sé que ello es posible. Todo ésto crearía mano de obra de calidad y sobre todo productos duraderos. ¡Pero eso frenaría el crecimiento! Dirían sesudos economistas, ¿por qué? La inmensa mayoría del mundo no tiene estos productos, el mercado es enorme. Y entonces llega la clave, no lo pueden pagar. Y es que la filosofía de

la ECONOMIA CIRCULAR debe pasar por un reparto equitativo de la riqueza, la situación actual es insoportable y cualquiera con dos dedos de frente debería preguntarse a qué esperan los países pobres para alzarse en contra de tamaña injusticia y despropósito ¿pero no nos da vergüenza defender nuestro corralito sin importarnos que pasa al otro lado del Mediterráneo?.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

3

3


AUDELINO ALVARO RAMOS I CONFESIONES DE UN RECONVERTIDO A LA ECONOMÍA CIRCULAR

Pero bien, dado que la alta política es difícil que esté en manos de ustedes, o al menos no en la mia, veamos propuestas que estén a nuestro alcance, o al menos al de nuestros hijos:

4

• Digamos NO a los envases superfluos, que ir con una bolsa de calidad a la compra tiene, entre otras ventajas, que no se rompe, y el coste por uso es ridículo • Digamos NO a la recuperación generalizada del vidrio en contenedores y volvamos al retorno de los envases • Digamos NO al múltiple envasado de un mismo producto, y si la calidad del mismo es buena usémosle en casa para guardar cosas como se ha hecho siempre • Digamos NO a la compra masiva de ropa innecesaria de baja calidad. Alguno de mis trajes tiene diez años y aún está en buen estado • Digamos NO a los fabricantes que venden productos con obsolescencia programada, y exijamos centros de reparación en nuestras ciudades para permitir su comercialización • Digamos NO al marketing verde falso y exijamos comprobaciones de su realidad • Digamos NO a la falta de unificación de criterios sobre qué son de verdad residuos y donde deben ser depositados

En mi opinión, sí es cierto que algo está cambiando en la gestión de los residuos, pero como diría mi antiguo consejero, no sé muy bien si el medio ambiente ha dejado ya de ser la guinda de un pastel. Si estoy seguro de que al menos la sociedad está mucho más concienciada que hace treinta años cuando los proyectos de gestión de residuos consistían en conseguir hacer con ellos cualquier cosa que costara poco y la única norma era que los vertidos se realizaran alejados de la población, aunque el primer gran vertedero que sellé estaba junto al cementerio municipal y las ratas campaban por las casas próximas. Por último, comprendo, que una revista debe plasmar aspectos novedosos o formativos y pretendo volver a esa senda, pero voy a desarrollar una web que cuente todo lo aprendido y vivido en el mundo de los residuos y to-

do aquello que del mismo me parezca interesante, siempre y cuando nadie me reclame derechos de autor. Si algo ha hecho evolucionar al sector ha sido la transparencia y la gratuidad de la información, y en ese empeño continuaré el resto de mis días. Espero que los peones, capataces, jefes de servicio, especialistas de empresas del sector, técnicos municipales, ciudadanos, …, no se molesten porque traslade todo lo que he aprendido con ellos. Cuando leáis esto, quien no tenga nada mejor que hacer, espero que las ya pasadas fiestas navideñas hayan permitido hacer sonreir un poco más al mundo y que después, reflexionemos sobre si lo hecho en ellas en cuanto al consumo se refiere, no esté dilapidando los recursos del único planeta que tenemos, y por lo tanto su mayor herencia.

En general digamos NO a una sociedad enferma de consumismo y de falta de valores éticos y de convivencia. Busquemos en los filósofos, que alguno debe quedar, hacia dónde orientar el desarrollo futuro de la humanidad, y obliguemos a nuestros políticos a quitarse las gafas de los cuatro años de mandato y a pensar en las nuevas generaciones que, no se nos olvide, son nuestros propios hijos. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


CUARTO TRIMESTRE 2016 - AÑO XXXIII

SUMARIO SUM ARIO nº178 Confesiones de un reconvertido a la economía circular Audelino Álvaro Ramos de MA3M Página 2

FOTO PORTADA Plaza Mayor de Olot Foto: unparelld'arquitectes

Guadalajara, a la vanguardia en eficiencia energética Página 8 El papel clave de las redes de calor con biomasa en la estrategia de climatización europea Javier Díaz de AVEBIOM Página 18 El servicio de limpieza viaria de Donostia - San Sebastián: Una nueva forma de barrer Página 24 BIO4ECO: un cambio de juego en las políticas regionales para una bioeconomía sostenible Página 36

STAFF EDITA C&M PUBLICACIONES, S.L.

Gestión de servicio público del alumbrado exterior de la ciudad de Santander Página 40

DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@eysmunicipales.es

PAES + PMUS integrados. Un gran salto para la sostenibilidad de las ciudades Página 46

PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es REDACCION, ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/. Jacinto Verdaguer, 25 - 2.º B - Esc. A Tels. 91 471 34 05 28019 MADRID info@eysmunicipales.es www.eysmunicipales.es REDACCIÓN Luis Cordero redaccion@eysmunicipales.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES suscripciones@eysmunicipales.es IMPRIME Pentacrom

“Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles”, una apuesta por el modelos smart city Página 52 Entrevista Aurelio González Soriano, Presidente de ECOLUM Página 58 Lámparo Mayor. Soportes para iluminar y engalanar la plaza Mayor de Olot Página 64 Proyecto de nuevo alumbrado público de Paterna Página 70 Proyecto Life SustainHuts: hacia refugios más sostenibles Página 76

Suscripción 1 año (4 núm.): 67 Euros Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381 • La dirección de Equipamiento y Servicios Municipales no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. • La aparición de Equipamiento y Servicios Municipales se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor

www.eysmunicipales.es


ACTUALIDAD

Barcelona contará con un nuevo pulmón verde: el nuevo parque de la plaza de las Glòries toma forma

E 6

l nuevo parque de la plaza de las Glòries, que se transformará en una gran zona verde con más de 1.300 árboles de diferentes especies, va tomando forma. Está previsto que en junio se acabe el proyecto ejecutivo del parque y que las obras empiecen durante el primer semestre del 2018. El nuevo parque incluirá diferentes usos, que se han definido con los vecinos, como áreas de juegos, circuitos didácticos y deportivos y una zona de espectáculos, entre otros. Además, se realzarán elementos históricos como el Rec Comtal y edificios industriales emblemáticos de la zona, como las antiguas fábricas de paraguas y de azúcar. Después de que en diciembre se iniciara la tramitación de la modificación del Plan General Metropolitano de los entornos de la plaza de las Glòries, que recogía la construcción de equipamientos como una escola bressol, la ampliación de la Escuela de los Encants, un centro de atención primaria (CAP) y una residencia o pisos para personas mayores, ahora se da un paso adelante con el despliegue de las diferentes piezas que configurarán este nuevo espacio céntrico de la ciudad. En el 2013, una vez eliminado el gran tambor vial (paso previo al soterramiento de la Gran Via), se convocó un concurso internacional para el proyecto urbano de las Glòries, y la propuesta escogida por expertos y representantes vecinales fue “Canopia urbana”. Esta propuesta se ha ido tra-

bajando en el marco de la Comisión de Seguimiento de las Glòries. Así, uno de los ejes principales de las futuras Glòries será la gran importancia que tendrá la naturaleza. El objetivo del proyecto es que sea más que un parque o una plaza, es decir, que se trans-

forme en un espacio central con carácter propio, con vocación metropolitana y que actúe de pulmón verde de la ciudad. Por esta razón el nuevo parque presentará un hábitat boscoso de tipo mediterráneo y nodos de biodiversidad con vegetación exótica. La idea es crear

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD lugares de estancia y de frescor para los vecinos y potenciar la presencia de la biodiversidad y la conectividad ecológica a nivel urbano. En total se contará con 1.343 ejemplares de diversas especies vegetales. DIFERENTES USOS DEFINIDOS CON LOS VECINOS Por un lado, en las sesiones de trabajo realizadas con los vecinos se ha decidido recuperar el valor histórico de elementos como el Rec Comtal o las antiguas fábricas de paraguas y de azúcar. Por otro lado, se han definido los diferentes usos de la futura plaza. Habrá áreas de juego, zonas de paso para conectar los barrios divididos históricamente por el

antiguo eje vial, espacios deportivos y de espectáculos e incluso una zona de huertos asociativos. La teniente de alcaldía de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, ha des-

tacado que el parque constituirá “un pulmón verde de la ciudad y al mismo tiempo se convertirá en un parque de proximidad que conectará una serie de barrios fracturados y divididos históricamente por el tráfico rodado”. Además, ha remarcado el “proceso de coproducción llevado a cabo para definir conjuntamente con los vecinos las zonas y los diferentes usos del parque“. El futuro parque estará abierto las 24 horas del día; sin embargo, habrá algunas zonas que se protegerán de manera permanente o en determinadas franjas horarias con el fin de preservar los espacios más delicados. De esta manera se garantizará la permeabilidad del espacio y la libre circulación de los vecinos a cualquier hora del día.

7

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


FERROVIAL SERVICIOS

Guadalajara, a la vanguardia en eficiencia energética

8

C

on el objetivo de reducir el consumo de energía, superior a los nueve millones de kWh, y optimizar la gestión de sus más 13.500 puntos de luz y 198 centros de mando, el Ayuntamiento de Guadalajara adjudicó en 2015 a Ferrovial Servicios el contrato de Servicios Energéticos de la ciudad. El contrato, de 12 años de duración, comprende el suministro, servicios y gestión de mantenimiento de las instalaciones de iluminación en espacios públicos, señales semafóricas reguladoras de la circulación, sistema de cámaras CCTV de trá-

fico, control de accesos en vías urbanas y centro de control. El servicio comprende las prestaciones P1, P2, P3, P4 y P5: • P1- Gestión energética de la instalación: Ferrovial Servicios asume el suministro de la energía requerida para el funcionamiento de la misma, así como su accionamiento, vigilancia, control y gestión de la reparación de averías, reposición de materiales y otros componentes que se deterioren. • P2 - Mantenimiento e inspección: se siguen las prescripciones de la normativa vigente en materia de manteni-

miento preventivo así como verificación e inspección de la instalación. • P3 - Garantía Total: Ferrovial Servicios se compromete a conservar constantemente en funcionamiento y en buen estado el material y los componentes de la instalación, haciendo cuantas reparaciones o reposiciones sean necesarias cualquiera que sea la causa que lo motivó. • P4 - Renovación en la instalación: medidas encaminadas a optimizar el funcionamiento de la instalación y reducir el consumo energético. • P5 - Mejoras en la instalación: obras

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GUADALAJARA, A LA VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

de mejora y renovación de las instalaciones que, además de producir un ahorro energético, suponen un valor añadido a la imagen de la ciudad.

Después

LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO DE FERROVIAL SERVICIOS Además de la reducción de la partida del gasto de alumbrado, el Ayuntamiento también tenía como objetivo la modernización y mejora de la eficiencia energética de la instalación. Guadalajara quería situarse a la vanguardia en alumbrado público, implantando una solución innovadora superior al 90% en el uso de tecnología LED con telegestión punto a punto en cada luminaria. Por otro lado, garantizar un nivel mínimo de seguridad y confort era fundamental. El disponer de los niveles de alumbrado objetivos y la metodología de cálculo y diseño de la solución garantiza la consecución de estos niveles de confort en materia de iluminación. El municipio ha pasado a luz blanca, lo que mejora la sensación de visión de los ciudadanos. Por otro lado, la telegestión punto a punto favorece la seguridad, ya que aporta la flexibilidad necesaria para modificar los niveles de iluminación de forma inmediata en caso de necesidad. Ferrovial Servicios debía también limitar la contaminación lumínica. La renovación masiva de luminarias y las ópticas de las luminarias propuesta garantiza el cumplimiento de este objetivo. Así se han eliminado el 100% de las luminarias con un elevado índice de FHS del municipio, incluidas las luminarias esféricas sin protección superior. El último objetivo para la compañía era la reducción de emisiones de CO2. La solución implantada sitúa a Guadalajara entre las ciudades con menor ratio de emisiones por habitante, lo que sin duda es una imagen del compromiso social y ambiental del municipio y su corporación.

Antes

9

LOS OBJETIVOS DE LA NUEVA SOLUCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO El proyecto del nuevo alumbrado público de Guadalajara requería la modernización de la instalación mediante inversiones tanto en las luminarias como en los centros de mando así como la legalización de las instalaciones de alumbrado. Además, se tenía que dotar a todas las luminarias de regulación y reducir la potencia instalada. Los niveles de iluminación se debían ajustar según el RD 1890/2008 Reglamento de eficiencia energética en ins-

talaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07, pues existían zonas en la ciudad donde se observaban unos niveles de iluminación excesivos y mucha heterogeneidad. Y para mejorar la uniformidad global del alumbrado público, todos los puntos de luz de Guadalajara debían ser encendidos, teniendo en cuenta que 1.722 estaban apagados, casi un 12%. Por último Ferrovial Servicios debía eliminar las tecnologías y luminarias ineficientes y contaminantes del alumbrado público en especial los globos, los viales abiertos, los viales con cierre

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

9


GUADALAJARA, A LA VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Después

curvo y luminarias con escasa protección superior, con un FHS elevado y por tanto productoras de contaminación lumínica y un factor de utilización bajo.

10

LA MODERNIZACIÓN DEL ALUMBRADO: COMO SE HIZO Y SUS BENEFICIOS Para elaborar el proyecto se realizó un extenso trabajo de campo, tomando datos de cada una de las más de 600 calles del municipio. Se medía la anchura de la calzada, la anchura de cada acera, la medida de la mediana (si existía), la interdistancia entre puntos de luz, la disposición (unilateral, bilateral, tresbolillo) y la altura del soporte. En base a estos resultados y atendiendo a la clasificación de las calles según el Reglamento de Eficiencia Energética de Instalaciones de Alumbrado Exterior se procedió a realizar más de 800 simulaciones de las secciones obtenidas. Con los fabricantes Philips y Schreder (Socelec) se eligieron los modelos de luminarias y las especificaciones que más se adecuaban a las simulaciones realizadas, resultando en una selección de varios modelos de distintas características para adecuar la mejor solución a cada calle, pese a la dificultad de montaje. A finales de octubre de 2015 se comenzó la sustitución de luminarias ter-

Antes

GUADALAJARA, LIDERA LA TELEGESTIÓN EN ESPAÑA Guadalajara, con el proyecto de eficiencia energética acometido, se convierte en la ciudad con más puntos de luz telegestionados de España. Gracias a la utilización del sistema Philips CityTouch, se posibilita el control de la totalidad de las luminarias LED, tanto de Philips como de otros fabricantes, ofreciendo beneficios a los gestores de la ciudad, a los ciudadanos y al medioambiente. El sistema Philips CityTouch permite la telegestión punto a punto y por cuadro de mando, siendo el primer proyecto con estas características. Esta doble funcionalidad permite una mayor racionalización en la gestión por áreas dentro de la ciudad, en función de las exigencias de regulación requeridas. Paralelamente, el sistema Philips CityTouch se integra en la plataforma ONVIA Lighting a través de una API, permitiendo detectar cualquier tipo de incidencia que pueda ocurrir en los puntos de luz de la instalación de forma individual y volcar en tiempo real dichas incidencias en la plataforma de gestión de la ciudad.

minando a primeros de marzo de 2016, cumpliendo el plazo de 6 meses comprometido por Ferrovial Servicios para acometer la sustitución. La inversión en luminarias y sistemas de telegestión asciende a más de 6,3 millones de euros. El objetivo durante los años de vigencia del contrato actual es la reducción del consumo energético en un 68,78%. Dicho ahorro energético anual asciende a 6.454.247 KWh, que a su vez según la tasa se conversión de IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) equivale a un ahorro en emisiones de CO2 anual de 4.188,81 toneladas. El efecto del ahorro anterior tiene una notable repercusión en el medio ambiente ya que según la EPA (Agencia

de Protección Medioambiental de Estados Unidos) equivale a 107.405 árboles. Por lo tanto, para los 12 años de duración del contrato de alumbrado público la ciudad de Guadalajara estima un ahorro de emisiones de GEI equivalente a 1.288.860 árboles. LA TELEGESTIÓN Y OTRAS MEJORAS SIGNIFICATIVAS DE LA NUEVA INSTALACIÓN Se ha instalado un sistema de telegestión en cada centro de mando que permite determinar el horario de encendido y apagado y la monitorización de los consumos, así como la comprobación en tiempo real del estado del mismo (encen-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GUADALAJARA, A LA VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Sistema de telegestión punto a punto

dido, atenuado (si lo estuviera) o apagado). A su vez se ha instalado una telegestión punto a punto que permite el encendido y apagado de cada luminaria en remoto en tiempo real, el establecimiento de un calendario específico individual y la monitorización de los consumos. Esta flexibilidad ha permitido programar el apagado en remoto (desde un ordenador) de varios puntos individuales durante un periodo de tiempo definido en una zona concreta de la ciudad donde se rodaba una serie para la televisión. Como parte del proyecto se incluye-

Después

11

Antes

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GUADALAJARA, A LA VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Después

Antes

12

ron además otras mejoras significativas que además de corregir defectos en la instalación suponían una imagen de modernidad a la ciudad. En particular la nueva instalación de centros de mando decorativos, nuevos semáforos de diseño, detectores de presencia en luminarias en zonas peatonales y refuerzo de iluminación de varios pasos de peatones en la ciudad. • Centros de mando: se han ubicado en zonas de especial interés del centro de la ciudad. Se han retirado cuadros muy deteriorados que no cumplían la norma-

GUADALAJARA Y FERROVIAL APUESTAN POR EL DISEÑO DE EDIGAL COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN URBANA La integración urbana y el diseño han sido los principales factores que han llevado al Ayuntamiento de Guadalajara y a FERROVIAL, a decantarse por la instalación de los báculos semafóricos de EDIGAL, en concreto la serie CUBIC destacada por su diseño innovador y estética vanguardista. EDIGAL es una empresa pontevedresa destinada al diseño y fabricación de equipos eléctricos de protección, medida y control y desarrolladora de mobiliario urbano de diseño. El diseño innovador de los báculos semafóricos de la Serie CUBIC de EDIGAL marca una ruptura total con lo tradicional, aportando una imagen moderna y futurista a la ciudad. Algunas de sus características a resaltar, es que son personalizables, aportándole valor añadido, algo muy demandado hoy en día y que tienen la posibilidad de la integración de elementos de seguridad tales como iluminación para pasos de peatones.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GUADALAJARA, A LA VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Semáforo de diseño

tiva vigente por nuevos modelos que se adaptan perfectamente a la estética del entorno a través de una envolvente personalizable en colores y motivos especificados por los técnicos municipales. • Semáforos de diseño: en una de las entradas de la ciudad se han instalado

semáforos de diseño con ópticas de última generación homologadas. • Detectores de presencia: una solución única que reduce la contaminación lumínica proporcionando luz según demanda. Las luminarias sólo se encienden cuando es necesario, de manera

que el Ayuntamiento maximiza el ahorro de energía y reduce las emisiones de CO2 sin comprometer la seguridad en las calles. Además, gracias a la regulación inteligente, también se recupera el cielo estrellado, reduciendo la contaminación lumínica y preservando la os-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

13


GUADALAJARA, A LA VANGUARDIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

curidad para los vecinos, los animales nocturnos y las aves migratorias. • Pasos de peatones iluminados: La propuesta consiste en la instalación de focos de LED en los pasos de cebra de la ciudad que, según datos del Ayuntamiento, tienen mayor peligrosidad por su estadística de atropellos, combinando así la búsqueda de una instalación eficiente energéticamente con la seguridad en el día a día de los ciudadanos. MÚLTIPLES CANALES PARA LA GESTIÓN DE LAS INCIDENCIAS Para gestionar las incidencias que puedan aparecer en las instalaciones pertenecientes al alumbrado público y la red semafórica del Ayuntamiento de Guadalajara, Ferrovial Servicios ha puesto a dis-

posición de los ciudadanos y del Ayuntamiento diferentes medios y canales de comunicación para la notificación de las mismas, así como una plataforma propia, ONVÍA Lighting, para la gestión de las incidencias y las órdenes de trabajo, tanto de incidencias como preventivas. Además de un teléfono de atención a urgencias 24 horas, los 365 días del año, Ferrovial Servicios ha habilitado un canal de comunicación llamado AvisaWeb, mediante el cual los ciudadanos y el Ayuntamiento pueden registrar incidencias, quejas, sugerencias y peticiones de servicio. La detección y validación de incidencias procedentes de AvisaWeb se incorpora al procedimiento de trabajo de ONVÍA Lighting añadiendo unos estados previos que corresponden a la introducción de la incidencia por el ciudadano, la identificación de la incidencia y su pos-

14

Plataforma AvisaWeb para la notificación de incidencias

Visualización de los trabajos pendientes en la plataforma ONVÍA Lighting

terior aprobación por parte del responsable del contrato. Asimismo Ferrovial Servicios cuenta con otra herramienta en la gestión de incidencias, el sistema de control punto a punto CityTouch de Philips, que permite detectar cualquier tipo de incidencia que pueda ocurrir en los puntos de luz de la instalación de forma individual e inmediata. CONCIENCIACIÓN CIUDADANA EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Para hacer partícipes a los ciudadanos de la importancia de la eficiencia energética y la gran transformación que se estaba realizando en el municipio, el Ayuntamiento de Guadalajara y Ferrovial Servicios organizaron varias acciones de concienciación ciudadana para todos los segmentos de la población. Algunos ejemplos son las charlas que se impartieron en asociaciones de vecinos para informar sobre el desarrollo de las obras de sustitución de la instalación y de las inversiones realizadas, o la caravana sostenible que estuvo presente en las cuatro pedanías y en el mercadillo de los sábados para informar y concienciar al conjunto de ciudadanos. Para los más pequeños, tuvo lugar un teatro didáctico en el que se difundieron valores ecológicos entre los escolares y se realizó un concurso de dibujo con temática de la eficiencia energética. Asimismo, se desarrollaron creatividades para los mupis de la ciudad, cuñas en las principales emisoras de radio y un vídeo de animación, entre otros materiales, en los que se explicaban los numerosos beneficios que tiene nuevo alumbrado público de la ciudad, como el ahorro energético conseguido y su equivalencia en árboles plantados, o el ahorro económico. Esta campaña de sensibilización fue el complemento ideal para que Guadalajara aunara la innovación tecnológica en su alumbrado público con el fomento de la concienciación medioambiental de sus ciudadanos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

Nuevas herramientas para mejorar la eficiencia del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Valencia

E

l proyecto SUITS (Supporting Urban Integrated Transport Systems: Transferable tools for authorities) pertenece al programa europeo H2020 “Mobility for Growth 2015”, y tiene como objetivo el diseño de herramientas que ayuden a mejorar la eficiencia del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad, además de la creación de redes e intercambio de experiencias a nivel europeo. Hasta ocho ciudades de Europa participan en este proyecto que elabora un estudio, siguiendo directrices europeas, de las fortalezas y debilidades del ámbito de la movilidad en las urbes. Por mediación de SUITS, el Ayuntamiento de València recibe por parte de la Unión Europea un programa formativo que ayuda a nuestra ciudad a estar mejor preparada a la hora de resolver el

reto global de la movilidad al que se enfrentan la mayoría de urbes hoy en día, que es un aspecto relevante en la lucha contra el cambio climático. InnDEA València da soporte a la concejalía de Movilidad Sostenible y al Servicio de Circulación, Infraestructuras y Movilidad Sostenible, para seguir profundizando en el estudio de la problemática actual de la movilidad de la ciudad, reforzando así el trabajo que se viene realizando en el marco de la Mesa de la Movilidad de la ciudad, plataforma de participación impulsada por el actual gobierno y que aglutina a los 40 actores públicos y privados más relevantes del sector. De esta manera, el Ayuntamiento diseña metodologías integradoras que hagan más eficiente el PMUS, analizando aspectos como el nuevo reparto del espacio público, la seguridad vial urbana, entre otros.

Este proyecto servirá para profundizar en la implantación del PMUS de València, ayudará a reducir la contaminación y la dependencia energética, y nos servirá para identificar buenas prácticas y fomentar que la ciudadanía adopte comportamientos más sostenibles en movilidad urbana en sus trayectos habituales. En el proyecto SUITS, que tiene una duración estimada de 48 meses, participa también como socio local el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE). A nivel europeo en el proyecto participan también entidades y empresas de Italia, Portugal, Reino Unido, Grecia, Lituania, Alemania, Bélgica e Irlanda. Todas estas ciudades colaborarán en la mejora de la movilidad del resto de ciudades europeas a través de la divulgación de los resultados y conclusiones obtenidas al finalizar el proyecto.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

15


ACTUALIDAD

La madrileña Plaza de La Cebada recupera su polideportivo y el espacio público para la ciudadanía

16

P

iscina, cancha de baloncesto, salas de ejercicio, zona de escalada y plaza para actividades ciudadanas, entre otras instalaciones. El Ayuntamiento de Madrid ha presentado un proyecto para la Plaza de La Cebada que quiere responder a las demandas vecinales y mantener el espíritu de cogestión ciudadana. El delegado de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato, y el concejal de Centro, Jorge García Castaño, han presentado la propuesta en el solar que pronto acogerá dotaciones deportivas y espacios de cogestión. La propuesta incorpora el uso de energías sostenibles y respetuosas con el

medio ambiente con placas fotovoltaicas en la cubierta y la instalación de geotermia en el subsuelo– ha buscado la mejor orientación geográfica posible para garantizar espacios soleados y la optimización de superficies, ampliando los metros cuadrados para los vecinos y vecinas. El presupuesto de la intervención municipal asciende a unos ocho millones de euros, repartidos en los ejercicios 2017, 2018 y 2019, año en el que las instalaciones estarán en plena actividad. UNA PISCINA Y MUCHO MÁS La construcción de una piscina pública, una larga reivindicación vecinal tras

el derribo de la instalación en 2009, queda asegurada, así como otras instalaciones: pistas deportivas, cancha de baloncesto, gimnasio, musculación y actividades, completadas con vestuarios y zona de administración. En total, el polideportivo tendrá una superficie construida de 4.065 metros cuadrados. La piscina se hará un poco por debajo de la cota de la calle para adaptarse mejor al entorno, evitando un impacto excesivo en un medio bastante congestionado. Sobre la piscina estará la pista deportiva al aire libre, una cancha de baloncesto, que tendrá 655 metros cuadrados. El proyecto plantea que este espacio deportivo sea de cogestión

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD junto a las personas que utilicen la cancha. También habrá un rocódromo y otras instalaciones deportivas multiusos que podrán adaptarse en función de futuras tendencias. Los espacios dedicados al polideportivo se concentrarán en una pieza adjunta a la fachada del mercado para optimizar el espacio libre de la plaza. Se deja abierta la posibilidad de abrir accesos al mercado desde esta nueva zona abierta. En el espacio público abierto de 1.330 metros cuadrados los ciudadanos y ciudadanas tendrán capacidad de gestión para el desarrollo de actividades, como un jardín comunitario, cine de verano, gestión artística de muros, teatros, ferias, mercadillos, verbenas, etcétera. Se buscará dar continuidad en esa plaza a todos los aprendizajes del Campo de Cebada, un proyecto vecinal que ha llenado de actividades el solar en los últimos seis años. El proyecto se ha desarrollado en base a dos prismas rectangulares: uno ocupa el frente del mercado en su fachada este, y el otro, el fondo norte de la parcela, conformando en su interior el espacio público. Son instalaciones sostenibles y completamente accesibles. De hecho, el Ayuntamiento tiene el firme compro-

miso de conseguir mediante técnicas pasivas y activas la mayor eficiencia energética del polideportivo. En ese sentido, está previsto el uso de parasoles y marquesinas que mejoren la inercia del edificio. La parcela del fondo sur acogerá la plantación de árboles de porte mediano y grande para dotar de mayor confort, tanto climático como visual, al ámbito. La accesibilidad es prioritaria en el proyecto, por lo que se conectarán los diferentes niveles de la calle, la piscina o la cancha de baloncesto mediante rampas que favorezcan el tránsito y la creación de espacios públicos a diferentes alturas.

CON LOS VECINOS Y VECINAS En mayo de 2016 la Junta de Distrito Centro inició un proceso participativo con las entidades vecinales. Tras una asamblea celebrada en el Mercado de la Cebada, abrió un plazo de consulta para recoger aportaciones y comentarios. El pasado mes de diciembre, la dirección general de Patrimonio del Área de Economía y Hacienda presentó propuestas de equipamiento en una sesión de trabajo celebrada en la sede de la Junta de Centro, donde representantes de las diferentes asociaciones pudieron estudiarlos y analizarlos apoyados por los arquitectos municipales.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

17


Javier Díaz Presidente de AVEBIOM

18

El papel clave de las redes de calor con biomasa en la estrategia de climatización europea

L

a calefacción y refrigeración (Heating & Cooling [H&C]) representa alrededor de la mitad del consumo de la energía de la Unión Europea. Y aunque el sector de la calefacción y la refrigeración avanza hacia las energías hipocarbónicas y limpias, el 75% del combustible que utiliza aún procede de combustibles fósiles (casi la mitad de gas). Además, en este momento, prácticamente la mitad de los edificios de la UE tienen calderas individuales instaladas antes de 1992 cuya eficiencia es de un 60% o inferior: el 22% de las calderas de gas, el 34% de los aparatos eléctricos directos, el 47 % de las calderas de gasoil y el 58 % de las calderas de carbón han llegado ya al final de su ciclo de vida técnico. El desarrollo de una estrategia para

que la calefacción y la refrigeración sean más eficientes y sostenibles constituye una prioridad para la UE. La Comisión Europea anunció que propondrá una estrategia para facilitar las inversiones en H & C, analizará el sector y proporcionará recomendaciones a los Estados miembros. Todo esto con el fin de integrar la eficiencia en calefacción y refrigeración en las políticas energéticas de la UE. Los próximos meses son claves en las revisiones de las directivas europeas sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD), eficiencia energética (EED) y sobre energías renovables (RES-D). A mediados de septiembre el pleno del Parlamento Europeo ha adoptado una resolución sobre la “Estrategia de la Unión Europea de Calefacción y Refrigeración” en la que,

además de respaldar la estrategia ya publicada por la Comisión, reclama a los Estados miembro que adopten medidas concretas con especial atención a la cogeneración y a las redes térmicas preferiblemente renovables, de acuerdo con la Directiva sobre eficiencia energética. En la Unión Europea, la calefacción y refrigeración representa casi un tercio de las emisiones de CO2 (944 millones de toneladas de CO 2 emitidas en 2012). Por tanto, es urgente actuar y hacer frente a los objetivos contra el cambio climático. Además, es importantísimo destacar que el cambio a renovables es también una herramienta importante para abordar las cuestiones de seguridad energética, la pobreza energética y el desarrollo industrial de miles de pymes euro-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


JAVIER DÍAZ I EL PAPEL DE LAS REDES DE CALOR EN LA ESTRATEGIA DE CLIMATIZACIÓN EUROPEA

peas, algo clave para la creación de empleo estable. Desde AVEBIOM, como miembro de la Junta Directiva de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM), mantenemos que el uso de biomasa y del resto de renovables es el más compatible con la descarbonización energética. La biomasa tiene el potencial de ofrecer soluciones significativas y rentables a una demanda creciente de calor. Ya está disponible una amplia variedad de tecnologías (estufas, calderas, redes de calor, cogeneración) y combustibles (pellets y astillas de madera). Ya no existen grandes limitaciones técnicas, y la biomasa se puede utilizar como combustible en casi todas las aplicaciones para calefacción. Por tanto se requiere una apuesta clara por el sector desde las administraciones, que haya un marco legislativo claro, estable y predecible, sin vaivenes políticos que frenen en seco el desarrollo de un sector viable en determinados países o territorios. Además, es irrenunciable para países como el nuestro no potenciar el uso de energías renovables y de la mejora de la eficiencia energética, siendo tan dependientes del petróleo y del gas. En Europa, el 11% de la energía primaria consumida en calefacción y refri-

Figura 1: Energía primaria para la calefacción y la refrigeración, 2012. Fuente: Estrategia de la UE relativa a la calefacción y la refrigeración {SWD(2016) 24 final}

geración es biomasa, y las redes de calor tienen conectado al 12% de la población europea, algo que ha facilitado mucho los procesos de descarbonización de la calefacción. En España, no salimos ni en las estadísticas. Y esto tiene varias causas entre las que encontramos dos: • la falta de conocimiento no sólo de la población sino de los profesionales españoles de la tecnología disponible, y • la apuesta clara de la mayoría de

los políticos españoles en favorecer a los países productores y a las empresas distribuidoras de gas y petróleo, logrando imponer en pocos años un modelo de construcción totalmente opuesto al europeo, un modelo donde han proliferado las calderas individuales de gas con escasísima posibilidad de sustitución, logrando ya no solo el empobreciendo de nuestro país día a día, sino aumentando las emisiones de CO2 que favorecen el calentamiento global.

Figura 2: Porcentaje de ciudadanos servidos por una red de calor o distritc heating (DH). Fuente: Euroheat & Power 2013

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

19 19


JAVIER DÍAZ I EL PAPEL DE LAS REDES DE CALOR EN LA ESTRATEGIA DE CLIMATIZACIÓN EUROPEA

Foto 1. Central de Generación de la Red de Calor de Móstoles. Fuente VEOLIA

LAS REDES DE CALOR CON BIOMASA 20

Desde AVEBIOM, proponemos que una de las formas de cumplir con las próximas generaciones es incentivar la implantación de redes de calor con biomasa en España. Son uno de los sistemas más eficientes y económicos de llevar el confort térmico a nuestros edificios residenciales y a la mayor parte de edificios de uso terciario e industrial. La disminución de la inversión específica con el aumento de tamaño de la red, hace que los esfuerzos operativos y técnicos puedan ser mejor manejados en unidades más grandes, que puedan suministrar energía a los consumidores de calor conectados a una red de calefacción ya sean de uso residencial, terciario o industrial. La nueva generación de redes de distribución se van a caracterizar por la capacidad de operar con temperaturas más bajas y / o más flexibles. Este cambio va a resultar clave para conseguir pérdidas de calor de distribución más bajas y una mayor utilización de las energías renovables como la biomasa. Se prevé una notable reducción en los costes de este tipo de sistemas de aquí a 2020.

Debemos frenar la inercia del modelo de calefacción dominante en las ciudades durante las últimas décadas, las calderas individuales. Es imprescindible que nuestros responsables de la administración pública, los promotores de viviendas, los gabinetes técnicos, los administradores de fincas,…, tengan también una visión alternativa de las posibilidades que ofrecen las redes de calor con biomasa y así tener criterios para decidir, es necesario conocer las ventajas e inconvenientes de este tipo de infraestructura. Ventajas • AHORRO EN LOS GASTOS DE CALEFACCIÓN. Un sistema colectivo genera mayor eficiencia y menores costes de explotación. La posibilidad de consumir diferentes tecnologías y combustibles posibilita aminorar el coste del calor. • AUSENCIA DE EQUIPOS DE GENERACIÓN. Tener una sala de calderas alejada de tu propio hogar, incluso del edificio, permite dividir los gastos de operación y mantenimiento entre todos los usuarios, se suprimen decenas, cientos e incluso miles de chimeneas

individuales, se eliminan los riesgos de combustión, explosión, los ruidos y las vibraciones de tu vivienda, incluso se recupera el espacio útil que ocupaba la caldera en tu vivienda o comunidad • MAYOR EFICIENCIA ENERGETICA Y CONFORT. Una instalación común permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad para disponer de mayor potencia si se necesitara y una permanente actualización tecnológica. Un control profesional 24h de parámetros y sensores aporta mayores garantías en el suministro energético, y en el rendimiento y vida útil de los equipos. • MAYOR SATISFACCIÓN PERSONAL. Ser usuario de un sistema colectivo que respeta el medioambiente, que ayuda a la reducción de incendios de nuestros bosques, que combate el cambio climático, y que además genera riqueza y empleo en nuestras comarcas, genera un sentimiento común de responsabilidad compartida. Inconveniente • FALTA DE EXPERIENCIA. Tanto la inercia de la instalación de calderas individuales de gas como la falta de conocimiento e interés por parte de

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


JAVIER DÍAZ I EL PAPEL DE LAS REDES DE CALOR EN LA ESTRATEGIA DE CLIMATIZACIÓN EUROPEA

parte de los profesionales técnicos y responsables de la administración pueden lastrar la coordinación necesaria a la hora de construir una red de calor con biomasa. Dimensionar bien la red y hacer una planificación son factores claves para garantizar el éxito del proyecto. EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LAS REDES DE CALOR CON BIOMASA EN ESPAÑA Según el Censo de redes de calor y frio 2016 elaborado recientemente por ADHAC, el 72% de todas las redes que funcionan en España lo hacen con biomasa. Incluso, según los datos aportados en el censo, se puede extraer que aproximadamente 9 de cada 10 nuevas redes en España usa biomasa. Nuestras redes son relativamente pequeñas si las comparamos con la tendencia en Europa, pero hay que reconocer que 4.031 edificios en toda España se climatizan por medio de una red de calor. El Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa [ONCB], gestionado por AVEBIOM, también recoge las redes de calor con biomasa, y nos muestra que la tendencia es muy positiva. Hasta el pasado año estaban documentadas en el observatorio 188 redes de calor con biomasa, y se espera acabar el año con 248 redes funcionando, 60 más que en 2015, y una potencia instalada de 254 Mwt. Las grandes redes y de carácter urbano son una opción óptima para las ciudades españolas donde es muy habitual que en una sola calle encontremos cientos de bloques de vecinos de muchas alturas, con un gran consumo energético e instalaciones de calefacción obsoletas de gasoil que además de ineficientes contaminan nuestras ciudades. A las redes de calor con biomasa como la de Valladolid (14 MWt en 31 edificios), Soria (12 MWt, edificios de uso terciario y 2500 viviendas) o Móstoles (12 MWt y 7500 viviendas), se

sumarán rápidamente otros grandes proyectos como en Pamplona (48 MWt y 5.200 viviendas), León y Santiago de Compostela. A pesar del esfuerzo de algunas entidades públicas como I.D.A.E en promocionar y colaborar en potenciar la tendencia de las redes de calor, el sector está encontrando escasa disponibilidad de recursos económicos, y lo que es más preocupante, la visión cortoplacista de muchos de los responsables municipales a nivel político o técnico a la hora de realizar las actuaciones urbanísticas necesarias, que por cierto, no

tuvieron cuando llegó el gas. El apoyo a este tipo de proyectos, como el realizado por los municipios de Móstoles, Soria, Pamplona o Valladolid, tiene un altísimo efecto positivo entre sus ciudadanos y mejoran la calidad de vida de la población más cercana porque no sólo ahorran, tienen más confort y dejan de contaminar, sino que generan empleo y riqueza en nuestros pozos energéticos: las comarcas rurales productoras de biomasa. Por tanto, es un hecho: España sí es un país adecuado para las redes de calor con biomasa.

Gráfico 3. Evolución y tendencia del número de redes de calor con biomasa en España y potencia. Fuente: Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa - AVEBIOM

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

21


ACTUALIDAD

El Área Metropolitana de Barcelona, IBM y Citilab impulsarán la transformación digital de las ciudades

22

E

l Área Metropolitana de Barcelona (AMB), IBM (NYSE:IBM) y Citilab anunciarón el pasado 16 de enero un acuerdo de colaboración para promover conjuntamente la transformación digital de las ciudades, factor esencial para modernizar los servicios públicos, aumentar la competitividad de las empresas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En virtud de este acuerdo, las tres organizaciones impulsarán la puesta en marcha de un espacio de innovación en las instalaciones del Citilab en Cornellà de Llobregat (Barcelona).

Jaume Collboni, vicepresidente del AMB, Antonio Balmón, presidente de Citilab, y Marta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, han presentado hoy esta iniciativa. El objetivo principal del centro será ofrecer a las administraciones, empresas, desarrolladores y emprendedores la posibilidad de acceder a los proyectos del AMB y a diferentes capacidades tecnológicas de IBM, en el marco del Citilab. También se contempla un plan de becas y apoyo a emprendedores, el desarrollo de prototipos de avanzadas soluciones, así como programas de in-

novación social destinados a promover el uso y conocimiento de las tecnologías entre los ciudadanos. Para todo ello, las tres organizaciones quieren destinar diversos recursos, servicios y soluciones tecnológicas, lo que podría requerir una inversión conjunta de alrededor de 300.000 euros. EXPERIMENTAR LOS ÚLTIMOS AVANCES TECNOLÓGICOS De esta manera, se plantea que a través de este espacio de innovación las administraciones puedan, en un

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD entorno de prueba, experimentar las diferentes soluciones y servicios que ofrece el AMB a través de su plataforma de avanzada tecnología, que facilita la gestión y la comunicación con los ciudadanos a través de la tecnología móvil. Por otro lado, también se podrá acceder a la plataforma tecnológica para ciudades inteligentes IBM POEM (Platform for Municipalities), que permite a municipios pequeños, medianos y grandes aprovechar el potencial de Internet de las Cosas y la Industria 4.0 de IBM. Además, el centro tendrá acceso a los diferentes servicios y software disponibles en la nube de IBM, Bluemix, que incluyen soluciones de inteligencia artificial y computación cognitiva. Todo este potencial tecnológico hará de este espacio un “garaje” de innovación donde, a través de la co-creación y colaboración, se creen nuevos prototipos y soluciones que faciliten a las ciudades avanzar en la transformación digital. En este sentido, IBM cuenta con una larga experiencia en la creación de “garajes” de innovación especializados en áreas tecnológicas muy avanzadas, que sirven de puntos de encuentro para desarrolladores, diseñadores, emprendedores, etc. “La colaboración público-privada permite ofrecer nuevas herramientas para que las ciudades que forman parte del Área Metropolitana de Barcelona puedan conocerlas o proponer nuevas. En el contexto actual, es irreversible el camino hacia este nuevo paradigma que acerca todavía más la gestión de los servicios públicos al ciudadano y permite que este interactúe fácilmente con las nuevas tecnologías para la mejora de la ciudad”, ha afirmado Jaume Collboni, vicepresidente de AMB. Por su parte Antonio Balmón, presidente de Citilab, ha destacado que Citilab ofrece un ecosistema abierto para este tipo de iniciativas y tiene una dilatada trayectoria en la innovación aplicada a la mejora social y a la puesta en

marcha de startups con un componente tecnológico muy importante. “Actualmente, Citilab es un equipamiento de referencia europea en este tipo de innovación”, ha insistido Balmón. Finalmente la presidenta de IBM España, Marta Martínez, ha señalado que para IBM es muy gratificante poner su tecnología, experiencia y conocimiento

a disposición de un objetivo con un gran impacto social, como es fomentar un entorno de ciudad inteligente, donde las nuevas tecnologías generen nuevos servicios o de más calidad para el ciudadano. Marta Martínez ha insistido en la importancia de la colaboración público-privada para generar innovación en nuestra sociedad.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

23


FCC SERVICIOS CIUDADANOS

24

El servicio de limpieza viaria de Donostia - San Sebastian: Una nueva forma de barrer

D

esde el 1 de julio de 2015, la capital guipuzcoana cuenta con un novedoso contrato de limpieza urbana, que supone un paso adelante en cuanto a eficacia de limpieza, mecanización del servicio y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. La empresa adjudicataria del contrato, cuya duración es de 4 años más

dos posibles prórrogas anuales, es la UTE formada por Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. y la empresa local Serbitzu Elkartea. El consistorio donostiarra gastará 75 €uros por habitante y año en mantener limpias las calles, dato considerable que refleja el compromiso municipal por volver a colocar Donostia-San Sebastián a la cabeza de las capitales más

limpias del país. Los resultados no se han hecho esperar: en mayo la ciudad consiguió nuevamente la Escoba de Platino de Ategrus, que reconoce los resultados que la UTE, liderada por FCC, está consiguiendo con el nuevo contrato. La población atendida en la capital donostiarra asciende a 186 mil habitantes, a los que debemos añadir los

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

más de 500 mil turistas que visitan en algún momento del año la ciudad. Resulta importante tener en cuenta esta cuestión, ya que el turismo en Donostia-San Sebastián, a diferencia de lo que sucede en otras ciudades, carece de una estacionalidad acusada, por lo que el flujo de visitantes es constante durante todo el año. (Y por consiguiente, la presión ciudadana sobre la limpieza viaria). Lo oferta adjudicada fue la de FCCSerbitzu, destacando una personalización de la limpieza entre el centro urbano, los barrios y el extrarradio, y una minimización contundente de los tiempos improductivos. El contrato emplea en las calles a 248 operarios (un 7% más que en contrato anterior), habiendo volcado gran parte de este incremento en el Servicio específico de los fines de semana y festivos, que aumenta un 33%, por los motivos comentados anteriormente. En total, casi 300 mil horas anuales de limpieza, bien sustentadas por un despliegue de nuevos vehículos y maquinaria de última generación, que superan al contrato anterior tanto en calidad (con emisiones de gases de escape y sonoras que mejoran incluso la normativa Euro VI) como en cantidad, pasando de 83 a 116 equipos.

25 25

CAMBIO DEL CARRITO TRADICIONAL Hasta el momento, todos los equipos de barrido manual habituales en nuestras ciudades se han caracterizado por una estampa bien conocida: el barrendero empuja un pesado carro por la acera, se detiene en un punto donde hay suciedad, recoge los residuos y vuelta a empezar: arrastre del carro hasta el siguiente punto. Como es obvio, el tiempo que emplea el barrendero en desplazarse es totalmente improductivo: mientras anda, no limpia. Esta problemática ha empujado a FCC-Serbitzu a una nueva

estrategia, tan importante como evidente: si reducimos los tiempos de desplazamiento, el barrendero limpiará más, con el mismo coste, y menor cansancio del operario. Los rendimientos se incrementan en un 20%...pero, ¿Cómo se ha conseguido esto?. El apoyo de las nuevas tecnologías, más eficientes y sostenibles, del departamento de I+D de FCC, ha diseñado un equipo de barrido manual que supone la eliminación total del carro de barrido estándar, siendo sustituido en su lugar por 2 opciones: • Para recorridos muy urbanos, más

cortos, sin fuertes desniveles, zonas céntricas, peatonales y con aceras estrechas, el operario dispone de un carro de barrido asistido eléctricamente; se trata de un carro en apariencia normal, con ruedas y cubos portabolsas; pero además monta una pequeña batería eléctrica de forma que el barrendero, con sólo pulsar un botón, acciona la tracción del carro, impulsando éste de forma que la fuerza humana necesaria para desplazarlo sea mínima. Se trata pues, de una ayuda mecánica que complementa la fuerza del operario. Cuando el recorrido ataca una pendiente, o

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

26

el carro transporta mucho peso, se avanza con la misma rapidez que si estuviera el carro vacío al comienzo de la jornada. • Para largos itinerarios en paseos peatonales, amplias plazas y mayor superficie a tratar, el operario dispondrá de un triciclo eléctrico con remolque, accionado a pedales, pero asimismo dotado con batería y tracción eléctrica, a utilizar en los mismos casos mencionados anteriormente. Ambos equipos se han fabricado en empresas de ingeniería nacionales y para su diseño se tuvo en cuenta la opinión directa de los propios trabajadores, que en definitiva son los que tienen que usarlos cotidianamente. Para ello, se establecieron, durante la fase de estudio, diversas pruebas con prototipos que se fueron mejorando hasta alcanzar los modelos óptimos. En total se has dispuesto 12 carros asistidos y 12 triciclos eléctricos, para un total de 24 sectores de barrido, que abarcan las zonas más céntricas de la ciudad y sus barrios más poblados. (Más una unidad de reserva de cada uno). Para las zonas del extrarradio más residenciales, con itinerarios más largos y con menor presión ciudadana, se ha optado por dotar a los operarios de

barrido de vehículos ligeros tipo porter caja abierta con hidrolimpiador, cuya carrocería monta una completa caja de grandes dimensiones con baúl para pequeña herramienta (sopladoras eléctricas, desbrozadora, utillaje diverso), depósito de 300 litros de agua, bomba, manguera y pistola de agua a presión. A pesar de la incorporación de estos implementos, aún queda un gran espacio en la caja abierta para el transporte de bolsas de residuos, muy útil para evitar que el operario tenga que acudir

constantemente a los contenedores en superficie de la vía pública. En este sentido, subrayar que el contrato ha previsto la colocación de 70 contenedores repartidos estratégicamente por toda la ciudad para el depósito de los productos de barrido, amén de 12 cajas de 6 m3 tipo amplirrol, de manera que esta fracción queda separada de los residuos domésticos. De esta forma, el operario con porter no se limita a barrer, sino que además es capaz de realizar multitud de trabajos afines como baldeo de escaleras de difícil acceso, limpieza de bocas de sumideros, eliminación de hierbas, pistoleado bajo bancos, etc. En total se han adquirido 17 porter hidrolimpiadores, y 10 sin hidrolimpiador, para zonas donde prima el transporte de residuos sobre el empleo de agua, por tratarse de zonas ya cubiertas con otros equipos de baldeo. La elevada mecanización de los equipos de barrido se complementa con 7 barredoras Hako 1600, 4 barredoras Mathieu Azura Flex Euro VI de 2 m3 con tercer brazo y alto poder de aspiración, 1 barredora Eléctrica Tennant y 4 barredoras de calzadas Ravo de 5 m3, dos de ellas Duales. Estas 2 Barredoras Duales suponen una novedad en la ciudad, y aúnan el poder de aspiración de la barredora

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

27

convencional con la implementación de un depósito de agua con manguera y pértiga, que permite al equipo, además de la recogida de residuos por succión, el baldeo de la acera mediante un peón que maneja la pértiga. La pistola expulsa agua mezclada con aire a presión, consiguiendo elevados índices de limpieza con bajo con-

sumo de agua. El acabado de las calles es, ciertamente, óptimo. La Barredora Dual encaja muy bien tanto en calles anchas como estrechas y alta densidad de arbolado. Para finalizar con el barrido mecánico, la barredora Tennant 100% eléctrica, se ocupará todos los días del año del sector de la Parte Vieja, espacio to-

DONOSTI CONFIA EN LOS EQUIPOS DE GRAU MAQUINARIA Para la nueva contrata de San Sebastián, Grau maquinaria ha entregado a la UTE FCC-SERVITZU, barredoras viales HAKO, limpiadoras de pavimentos CMAR y equipos eléctricos SMARTWORKER de fabricación propia. Las barredoras HAKO CM1600, han sido elegidas para llevar el mayor peso de la limpieza viaria debido al gran rendimiento y efectividad que aportan, además de un consumo muy reducido; desde su lanzamiento al mercado internacional, la CM1600 es año tras año la barredora más vendida en el segmento de las barredoras viales compactas.

talmente peatonal con afluencia masiva de turistas. La ausencia de emisiones de escape y la reducción de las emisiones sonoras de esta máquina la hacen encajar a la perfección en un entorno especialmente sensible. GARBRIGADAS – BRIGADAS MULTIDISCIPLINARES Los servicios afines también han sido optimizados al englobar en cada uno de los 7 equipos existentes varias tareas que antes realizaban equipos autónomos. Es decir, antes existía un equipo que se dedicaba a la limpieza de los parques infantiles de toda la ciudad, otro a los sumideros, otro a las instalaciones deportivas abiertas…. Ahora cada equipo es multidisciplinar, de forma que en cada uno de los 7 sec-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

28

tores en que se ha dividido la ciudad, estos equipos ejecutan según necesidades todas las labores mencionadas anteriormente. Una vez más, se logran evitar larguísimos desplazamientos improductivos, lo cual revierte en un mayor rendimiento, además de conseguir una plantilla polivalente capaz de desarrollar multitud de tareas. El vehículo previsto es también tipo porter caja abierta con hidrolimpiador, pero denominado “Maxi-Porter”, pues cuenta con mayores dimensiones y

prestaciones que los asignados a los equipos de barrido del extrarradio. No obstante, los servicios afines especializados (albañiles, limpieza mecánica de sumideros, limpieza de fachadas, etc) se han mantenido como equipos especiales y únicos. SINERGIA ENTRE LOS EQUIPOS DE LIMPIEZA: EL SISTEMA ROTATIVO Otra gran novedad implantada en los barrios radica en la aplicación de un

sistema coordinado de limpieza entre varios equipos. Consiste básicamente en la alternancia entre el Servicio de Baldeo nocturno y el de barrido mixto matinal. Se aplica en los barrios con fuerte necesidad de limpieza, pero que no disponen de todos los tipos de servicios diariamente. Así, un sector baldeado por la noche, se encuentra por la mañana bastante limpio, por lo que el equipo de barrido manual se concentrará básicamente en el vaciado de papeleras y otras labores de mantenimiento. Al día siguiente, en cambio, el sector no se baldea de noche, por lo que esa mañana recibirá una limpieza intensiva mediante barrido mixto (barredora + sopladora) más un equipo de barridobaldeo con porter hidrolimpiador. En resumen, un sector recibe el primer día un baldeo nocturno más un barrido de repaso, y al día siguiente una potente hidro-limpieza con barrido mixto. La combinación alterna de ambos sistemas consigue una alta calidad de limpieza. SERVICIO DE BALDEO Hay un servicio de baldeo de aceras y calzadas con unas frecuencias

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016



EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

30

que varían desde la diaria en la zona centro de la ciudad, 3 días a la semana en mucho barrios con alta utilización, hasta la quincenal en zonas más residenciales. Para ello el Ayuntamiento diseñó unos niveles de limpieza para las distintas zonas o unidades menores de la ciudad. Estas unidades menores son las que conforman los distintos barrios. La oferta adjudicada ha mejorado en algunos casos las frecuencias previstas en los pliegos de condiciones. Para los servicios de baldeo se

cuenta con: 6 cisternas de 16 m 3, 2 cisternas de 20 m3, 1 cisterna de 8 m3 y 7 Baldeadoras de aceras Mathieu Aquadyne de 2 m3; a los que añadir la posibilidad de baldeo que aportan los porter hidrolimpiadores mencionados anteriormente, más un Equipo de Baldeo Manual diario en la Parte Vieja, dotado de carro portamangueras. Las cisternas, procedentes del contrato anterior, se encuentran en perfecto estado para acometer la duración del nuevo contrato, no obstante han recibido un exhaustivo repaso en

forma de saneamiento de la chapa y pintura, reforma de las bombas, sustitución de pértigas y colocación de nuevos difusores. APUESTA POR LA ELECTRICIDAD La dotación total de vehículos eléctricos del contrato se compone de 1 Barredora, 1 Vehículo ligero caja abierta Piaggio, 7 furgonetas de Inspección Renault Kangoo KE, 1 automóvil de coordinación Toyota Auris (Híbrido), 12 Carros, 12 Triciclos, 10 Sopladoras Eléctricas, 1 Smartworker y 1 isla ecológica compactadora solar. Su participación supondrá la “no emisión” de 140 toneladas de CO2/año OTRAS NOVEDADES El Furgón limpiapintadas con mezclador de pinturas se suma a los equipos que reducen los tiempos improductivos, y los ya comentados difusores de las cisternas de baldeo, que han sido mejorados para expulsar menos agua, a mayor presión y con mayor capacidad de arrastre de residuos. Como Servicios opcionales ofertados por la UTE FCC-Serbitzu, el Ayun-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

tamiento se decidió por 2: el plan de homogeneización de papeleras, que renovará paulatinamente el parque de papeleras (más de 3000 unidades), comenzando por las más deterioradas, y la colocación de casetas de servicios públicos para las fiestas de la Semana Grande, Regatas y Santo Tomás. La supervisión y control del servicio cuenta con los más modernos siste-

mas de seguimiento de los equipos, totalmente digitalizados mediante tablets, Smartphone, plataforma online, (no más gasto de papel) y la participación de 2 observadores medioambientales. El trabajo de ambos inspectores se ha modernizado: no se trata de examinar a los trabajadores en la calle, ni buscar la sanción, ni archivar cientos de incumplimientos y no conformida-

des; los observadores sí registran las incidencias, pero su labor principal es ayudar directamente a mejorar el Servicio, y esto se consigue mediante su labor de formadores de la plantilla; en definitiva, se detecta el error y se comunica al operario porqué lo está haciendo mal, se muestra cómo debe hacerlo mejor, y se le facilitan las herramientas para conseguirlo. Todo esto de forma inmediata, in situ.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

31


EL SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA DE DONOSTIA - SAN SEBASTIAN: UNA NUEVA FORMA DE BARRER

UN SERVICIO ADAPTADO A UNA CIUDAD SMART

32

Con la puesta en marcha del Plan Smart Donostia, cuyos ejes principales se centran en el aprovechamiento de residuos, energía, movilidad urbana sostenible, tecnologías integradoras, smart y open government y smart living, la ciudad de San Sebastián ha dado un paso definitivo hacia su transformación en una Smart City. La UTE FCC-Serbitzu como empresa gestora del Servicio de Limpieza Viaria, es consciente del importante reto que tiene la ciudad, y la oportunidad de convertirse en un referente Smart a nivel europeo. Es por esto que el nuevo servicio de limpieza viaria de San Sebastián, ha sido diseñado a medida para satisfacer las demandas existentes desde un punto de vista Smart, integrando las tecnologías de la información y comunicación en todos los niveles del servicio. Un nuevo concepto de servicio interactivo e inteligente, que pone el foco en la mejora de la calidad y sostenibilidad medioambiental del mismo, a través de un sistema de seguimiento y

control de desarrollo propio, donde se registran y documentan todas las incidencias generadas. Este sistema que está dotado de una plataforma corporativa totalmente transparente para los servicios técnicos municipales, pone en valor el trabajo de nuestros operarios, al convertirlos en agentes medioambientales equipados con una herramienta que permite anotar las incidencias del servicio en tiempo real, de manera que todo el personal implicado en su reso-

lución, tengan un conocimiento inmediato de las mismas. En virtud de la soluciones tecnológicas que integra, la aplicación es capaz además de medir el desempeño ambiental del servicio de limpieza viaria, posibilitando la adopción de medidas de mejora, para contribuir a una mayor eficiencia y a la reducción de impactos ambientales que junto a la incorporación de vehículos y herramientas eléctricas, ya mencionados, redunden en una mejora de la calidad del entorno urbano.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

Benidorm aprueba la adjudicación del contrato de gestión integral de las playas

E

l pleno de la corporación aprobó a finales de 2016 por mayoría la adjudicación del contrato integral de las playas de Benidorm, que incluye los servicios de socorrismo y salvamento, el mobiliario, la limpieza y las playas accesibles. La empresa adjudicataria ha sido RA Benidorm, la única que se ha presentado al concurso público convocado por el Ayuntamiento. La edil de Contratación, Lourdes Caselles, ha re-

cordado que los pliegos de condiciones que han regido este concurso fueron “aprobados por todos los miembros de la corporación”, y que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) ha avalado esos pliegos al rechazar los recursos presentados por varias empresas contra los mismos. En base a la oferta presentada por la empresa, el Ayuntamiento ingresará anualmente cerca de 300.000 euros

en concepto de canon una vez descontada la prestación de los servicios de salvamento, limpieza, playas accesibles, biblioplayas, ludotecas y aseos. Además, con el voto de toda la corporación ha salido adelante el reglamento de uso y gestión de los primeros 22 huertos urbanos ecológicos ubicados en la calle Italia, que va a permitir iniciar el proceso de adjudicación de estas parcelas, en el que tendrán prioridad los mayores de 65 años, desempleados y personas con diversidad funcional. Estos 22 huertos constituyen una primera fase, y ha añadido que el objetivo es llegar al centenar y que éstos se ubiquen en todos los barrios de la ciudad. Todos los grupos han ratificado el acta de pago y ocupación de 136,20 metros cuadrados de antejardín en la avenida Beniardá que han permitido, mediante expropiación, ampliar un tramo de esta avenida y adecuarlo a lo establecido en el Plan General de 1990. También se ha aprobado una moción de Compromís-Los Verdes para crear un Plan Director del Ciclo Integral del Agua que incluya un Plan de Mejora de Calidad de las Aguas Residuales y Pluviales del Ayuntamiento en el que se recojan todos los aspectos jurídicos, económicos, sociales, de concienciación y de información para conseguir reducir la conductividad del agua tratada en la depuradora, y un mejor uso y reutilización de esta agua.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

33


ACTUALIDAD

Valencia destinará este año más de 64 millones de euros para mejorar la limpieza y recogida de residuos

E

34

l Ayuntamiento de Valencia dedicará en 2017 un total de 64.221.962 euros a mejorar la limpieza de Valencia y los servicios de recogida de residuos urbanos, lo que supone un incremento de 5’56 millones de euros respecto a 2016- en que ya se aumentó esta partida en 2’5 millones- y un incremento presupuestario porcentual del 9’5%. El alcalde Joan Ribó y la concejala de Medio Ambiente, Pilar Soriano, han detallado y valorado la amplitud de este plan de limpieza que será aprobado el viernes por la Junta de Gobierno Local. “Cuando llegamos al gobierno Valencia era la capital de España con unos niveles más bajos de limpieza, tanto en cuanto a euros per cápita: 34 frente a una media de 50 euros en el conjunto del Estado en 2014, como en cuanto a satisfacción ciudadana, que era de 39 puntos frente a los 54 de media en España”, ha afirmado Joan Ribó, quien ha señalado que “partíamos de una situación muy negativa que se plasmaba en las quejas y en una limpieza realmente deficiente”. Ribó ha recordado que en los presupuestos de 2016 ya se acometió un crecimiento muy significativo del 4’4 % al aumentar la partida para limpieza en 2’5 millones de euros, “pero continuábamos siendo conscientes de que continuábamos por debajo de los recursos y medios necesarios.

Por eso cuando nos planteamos los presupuestos para 2017, en el mes de septiembre, ya recogimos como uno de los grandes objetivos hacer crecer las partidas de limpieza y recogida de residuos de una forma importante”. El alcalde ha señalado que ese objetivo se ha traducido en un crecimiento del 14’5% del presupuesto para limpieza, que pasa de 31.677.000 euros en 2016 a 36.273.208 euros en 20171, y un crecimiento en la recogida de residuos de 26.980.000 euros en 2016 a 27.984.754 euros en 2017, lo que supone un aumento porcentual del 3’6%. La suma del aumento en las dos grandes partidas de limpieza urbana asciende de 58.657.000 euros a 64.221.962 euros, con un total creci-

miento de las dos partidas más importantes de limpieza de 5’56 millones de euros respecto al presupuesto anterior, que porcentualmente supone el 9’5%. “Es un aumento muy importante y muy por encima del crecimiento del Presupuesto e indica el esfuerzo que queremos hacer este próximo año”. CONTROL Y PRODUCTIVIDAD Se ha referido Joan Ribó a la reunión mantenida nada más aprobarse el presupuesto con las empresas que prestan los servicios de limpieza, “en primer lugar para informarles de la mejora económica, para pedirles un incremento de la productividad de sus empresas y para decirles con mucha claridad que

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

desde los servicios correspondientes íbamos a hacer un control de su gestión y de su funcionamiento”. Ribó ha resaltado aspectos de la limpieza que se van a incrementar, como el de recogida selectiva de material orgánica. “Por desgracia Valencia estaba en la cola. No había nada, con un contenedor donde iba a parar todo, y el compost que se obtenía era de pésima calidad. No lo quieren los labradores y no cumple su función en una economía circular. Con la recogida selectiva de materia orgánica pasamos a un compost de mucha mayor calidad que podrá ser un abono para la agricultura y la jardinería y supondrá una reducción de la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas. Además, cuando tiramos la materia orgánica a los vertederos estamos provocando un elevado nivel en la emisión de gases de efecto invernadero” Ribó ha señalado también que “la tasa TAMER tiene que ver con esta mala gestión de los residuos. Para el alcalde, tener una ciudad más limpia depende de dos parámetros: que se limpie y que se ensucie menos. ”Nosotros vamos a insistir en las campañas de concienciación vinculadas a la recogida selectiva, pero es importante que la gente sepa que cuanto menos residuos tire en la calle mejor”. Igualmente se ha referido a la

implantación del sistema de recogida de envases de la Generalitat, “que ha de ayudar de una forma significativa a la mejora de la limpieza de la ciudad”. Ha puesto como ejemplo la situación que se produce en la propia plaza del Ayuntamiento tras una mascletà. ”Eso con un sistema de recogida efectivo, como pasa en Canadá o en Alemania, no se produciría”. AUMENTO EN DOMINGO Y FESTIVOS Antes de dar la palabra a Pilar Soriano ha hecho referencia a algunos de los incrementos en materia de limpieza para 2017.”Vamos a incrementar un 16% la limpieza manual, y ese aumento será del 122% en la limpieza manual los domingos; vamos a incrementar la limpieza mecánica los domingos un 40%, el baldeo a presión un 46% durante la semana; un 83% durante los domingos; la recogida de residuos urbanos y también la recogida selectiva se incrementa los domingos un 35%, mientras que el aumento en la limpieza interior de contenedores es de un 83% y la limpieza exterior un 33%”. Pilar Soriano ha destacado que los incrementos más importantes se producen en aquellos servicios que complementan la limpieza diaria: “la lim-

pieza mecánica y sobre todo el baldeo, y los vamos a reforzar en aquellas situaciones en las cuales son más necesarias y con las cuales se obtienen unos mejores resultados, como por las tardes y los domingos y festivos, para dar mejor respuesta a la suciedad que se genera con el ocio y lograr que la ciudad se encuentre los domingos en una situación óptima”. Ha informado de que se va a mantener la acción manual que se hace todos los días, “reforzando la limpieza mecánica y el baldeo por las tardes y por la noche”, y ha completado resaltando la contundencia de los incrementos ya mencionados por Joan Ribó, y que afectan al barrido manual, barrido manual los domingos, refuerzo de los lunes, barrido mecánico tanto laborables como domingos y festivos; baldeo a presión laborables y domingos, recogida de enseres, recogida selectiva, lavado de contenedores, recogida de residuos orgánicos y también a la limpieza de las playas . LIMPIEZA DE PLAYAS Ha destacado ese aumento del 122% en el barrido manual de los domingos y festivos, el del 40% en las máquinas limpiadoras mecánicas y el 83% en baldeo. También se ha referido a la mejora en el dispositivo de Fallas y ha anunciado que “en la campaña de playas aumentamos la limpieza desde Semana Santa hasta octubre, frente a la situación actual en que la campaña va del 15 de junio al 15 de septiembre. Lo adelantamos un mes y medio por delante y aproximadamente un mes por detrás”. Pilar Soriano ha destacado igualmente el aumento en cuanto a recogida nocturna de residuos, “pero con algunos cambios y refuerzos a primera hora para evitar molestias a los vecinos”, y la limpieza de contenedores “A partir de ahora tendremos limpieza mensual interior de todos los contenedores de Valencia, y también exterior. Hasta ahora había dos limpiezas al año”.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

35


Adriano Raddi Centre Tecnològic Forestal de Catalunya

BIO4ECO: un cambio de juego en las políticas regionales para una bioeconomía sostenible

E

36

l crecimiento constante de la población mundial conlleva una demanda cada vez mayor de alimentos, materias primas, agua y energía. Consecuentemente, crecen las presiones sobre el uso de la tierra, los bosques y los ecosistemas. Asimismo, los impactos del cambio climático pueden modificar la disponibilidad de estos recursos, así como afectar la productividad agrícola. El paquete climático y energético adoptado por la UE ha generado grandes expectativas sobre la biomasa para fines energéticos -un recurso producido

de modo sostenible en el ámbito localy la demanda de explotación por parte de los mercados sigue aumentando. Todo esto conlleva cambios en las políticas regionales que afectaran a los propietarios agrícolas y forestales, y a los sectores finales involucrados (construcción, energía, servicios). Hasta el momento, muy pocas regiones han desarrollado políticas holísticas o estrategias integradas para una transición hacia una economía descarbonizada que aproveche más los productos procedentes de recursos naturales renovables. Los administradores de los recur-

sos bioenergéticos deberían estar en el centro del debate político, en vez que tener que subir y adaptarse a decisiones tomadas por otros departamentos que responden a intereses distintos. Se plantea, pues, el reto de tender puentes entre las políticas energéticas, de uso del suelo y de los recursos naturales que pueden entrar en conflicto entre ellas. BIO4ECO quiere mejorar los procesos de políticas regionales y nacionales y su aplicación para lograr una transición a una economía descarbonizada. Más específicamente, se pretende profundizar el papel de la biomasa

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


BIO4ECO: UN CAMBIO DE JUEGO EN LAS POLÍTICAS REGIONALES PARA UNA BIOECONOMÍA SOSTENIBLE

sólida (especialmente, pero no exclusivamente la forestal) dentro de los programas y planes regionales de bioenergía y bioeconomía emergentes. Nuevos productos y nuevos mercados están surgiendo rápidamente de los procesos de obtención y transformación de la biomasa, y existe un enorme potencial para el crecimiento sostenible a nivel regional. De aquí la necesidad de establecer nuevas regulaciones y eliminar aquellos cuellos de botella que obstaculicen su crecimiento. Además, no se debe olvidar que en muchos países la bioenergía es la fuente principal de creación de trabajo en las zonas rurales. Los diez socios participantes en BIO4ECO –un proyecto Interreg financiado por la UE- quieren favorecer las inversiones privadas y compartir la necesidad de más coordinación interdepartamental sobre este tema. El proyecto se articula alrededor de dos ejes principales de la cooperación interregional: 1. Por un lado, el intercambio de estrategias y mejores prácticas para el aprovechamiento de la financiación pública (FEDER), de modo que las PYMES y las empresas de servicios energéticos se comprometan activamente en desarrollar e implementar nuevas estrategias regionales integradas para el desarrollo de una economía descarbonizada que favorezca los productos procedentes de recursos naturales renovables. 2. Por otro lado, producir un cambio en los procesos locales de toma de decisiones a través de una mayor coordinación interdepartamental y un enfo-

que más proactivo para integrar políticas sectoriales, actualmente contradictorias, que entorpecen el desarrollo de la bioeconomía. Cada uno de los diez socios participantes aporta sus experiencias y conocimientos presentando y compartiendo

su instrumento de política, siempre relacionado con las energías renovables, la eficiencia energética y la biomasa agrícola y forestal: • Reducir la dependencia de los combustibles fósiles e incrementar el uso térmico de la biomasa forestal y agrícola en Cataluña (ES).

• La descarbonización de Carelia del norte a través de la bioeconomía forestal (FIN). • El desarrollo de la bioeconomía y el uso eficiente de la tierra para la descarbonización (LV). • El papel de los municipios en la estrategia de adaptación a la mitigación del clima (F). • El desarrollo sostenible de la gestión forestal y el uso eficiente de la biomasa para fines energéticos (SLO). • La mejora de tecnologías y eficiencia energética a través de la producción y uso de biomasa forestal (BG). • Reducir el consumo energético de las PYMES favoreciendo las fuentes renovables (I). • Apoyar la eficiencia energética, la gestión inteligente de la energía y el uso de fuentes renovables en los edificios públicos y residenciales (RO). La amplia cobertura geográfica de los socios participantes asegura un intercambio óptimo de experiencias. Se quiere aprovechar de BIO4ECO para crear canales de comunicación dentro de los propios gobiernos con otros departamentos y diferentes ámbitos de la política, fuera de la estructura administrativa oficial. Se espera así mejorar a escala regional la capacidad técnica de los socios y actores locales, promover el diálogo abierto, el pensamiento creativo y la cooperación y las conexiones con todas aquellas áreas donde las decisiones energéticas involucran el uso del suelo, la política industrial y agrícola, y el gobierno local.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

37 37


BIO4ECO: UN CAMBIO DE JUEGO EN LAS POLÍTICAS REGIONALES PARA UNA BIOECONOMÍA SOSTENIBLE

Los objetivos principales de BIO4ECO durante los próximos 4 años serán: 1. Aumentar la proporción de renovables entre el conjunto de las fuentes energéticas, fomentando y facilitando la producción y distribución de la bioenergía, especialmente de la biomasa. 2. Tener en cuenta la bioenergía y la bioeconomía en toda planificación y procesos de toma de decisiones a través de una mayor coordinación interdepartamental, destacando el papel de los bosques dentro de los programas y estrategias regionales. 3. Sentar las bases para futuras estrategias integradas y programas regionales de bioeconomía y descarbonización, aumentando la aceptación social de dichas políticas. Esto implicará la mejora de dos aspectos clave de las políticas regionales:

38

1. la incentivación de mecanismos para apoyar las inversiones en proyectos y tecnologías con impacto neutro de carbono; 2. la reducción de superposiciones y de conflictos de las políticas relacionadas con la disponibilidad de recursos bioenergéticos a través de una integración en estrategias más amplias y generales concernientes con el crecimiento sostenible, la bioeconomía y la mejora climática.

El proceso de aprendizaje interregional y local se hará a través de talleres temáticos y visitas de estudio que involucran todos los socios participantes del proyecto, las partes interesadas y algunos expertos externos. La reunión inicial de BIO4ECO se celebró en julio pasado en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. La próxima reunión y taller temático tendrá lugar en noviembre en Bulgaria. Cada región fundamentará su plan de acción sobre los desafíos de las políticas actuales y futuras e integrará las lecciones aprendidas durante todo el proyecto gracias a estas actividades de intercambio. Los talleres temáticos abordarán problemáticas y necesidades de aprendizaje de todos los socios participantes, mientras que las visitas de estudio ofrecerán una oportunidad para conocer y compartir las mejores prácticas y experiencias aportadas por los socios. Cada región creará un grupo de partes interesadas y expertos relacionados con su propio instrumento de política. Estos grupos actuaran de dos formas:

partan entre los demás operadores del tejido socioeconómico regional.

1. Las partes interesadas aprenderán a través de las diferentes actividades desarrolladas por el proyecto y contribuirán en la elaboración del plan de acción referente al instrumento de la política de su región. 2. Además, permitirán que las actividades del proyecto se conozcan y com-

BIO4ECO tiene como objetivo impulsar la biomasa como elemento clave de la transición a una descarbonización de la economía a nivel regional. www.interregeurope.eu/bio4eco

BIO4ECO ayudará a que las políticas regionales y nacionales avancen hacia la descarbonización gracias al uso de la biomasa como fuente energética. El resultado principal esperado es el apoyo a los promotores del proyecto, a través de una mejor focalización y sinergia en la financiación de los objetivos escogidos y una visión renovada de las implicaciones políticas a nivel local de la política energética y climática, cada vez más integradas con las demás políticas sectoriales. En resumen, una aproximación más complementaria e integrada y al mismo tiempo menos superpuesta y conflictiva.

Es un proyecto de cooperación interregional (interreg Europe) para mejorar políticas que reduzcan el consumo de carbono. Socios del proyecto: • Executive Forest Agency (BG) • Forest Sciences Centre of Catalonia (CTFC) (ES) • Government of Catalonia Directorate General of Forestry (ES) • Regional Council of North Karelia (FI) • French Federation of forest municipalities (FR) • Abruzzo Region - Rural Development and Fisheries Policies Department (IT) • Latvian Forest Owners’ Association (LV) • Ministry of Agriculture Republic of Latvia (LV) • Regional Development Agency Centru (RO) • Slovenia Forest Service (SI) Dotación, 1,26 M€ FEDER Duración: de abril 2016 hasta setiembre 2020

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

Proyecto Candela: hacia nuevos sistemas de alumbrado más eficientes

E

l objetivo general del proyecto CANDELA es la creación de un conjunto de soluciones que permitan medir, modelar, optimizar y actuar en tiempo real sobre todo el sistema de alumbrado público de una ciudad. El proyecto propone un modelo de luminaria inteligente, con capacidad de medición de su estado actual (consumo, salud…) capacidad de actuación para adecuar la iluminación en la ciudad de forma mucho más granular y capacidad de comunicación con un centro de control dentro del paradigma de la ciudad inteligente. Además el uso del escáner láser móvil permite automatización del inventario de redes de alumbrado público con exportación de datos de posicionamiento y metadatos de luminarias. El consorcio CANDELA está formado por 3 empresas gallegas, donde SETGA es el líder del proyecto y su reto principal es el diseño, desarrollo e integración del sistema de telegestión de la luminaria inteligente. INGENIERÍA INSITU se ocupa de las actividades relacionadas con el escáner láser necesario para realizar el inventario de las luminarias. INTECO INGENIERÍA AVANZADA es responsable da la parte de integración automática de los datos recogidos por el escáner láser, así como del desarrollo de la interfaz. SISTEMAS AUDIOVISUALES ITELSIS se centra en el sistema de telegestión de las luminarias. Cuentan con el apoyo del Centro Tecnológico de telecomunicaciones de Galicia GRADIANT, así como de la Universidad de Vigo, representada por el Grupo de

Tecnología Energética (GTE) y el grupo de Geotecnología Aplicada (AG). El proyecto CANDELA busca conseguir los siguientes resultados: • Reducir el coste energético del alumbrado público mediante la mejora de la regulación del mismo a través de controles on-line y automatizados. • Mejorar el mantenimiento de las instalaciones a partir de detección temprana de incidencias y mantenimiento predictivo. • Mejorar la percepción visual del ciudadano usuario de las instalaciones a partir de una mejor gestión de las mismas.

• Aumentar la seguridad vial por medio de una regulación de la iluminación adaptativa a condiciones climatológicas cambiantes y por el deterioro progresivo (ensuciamiento, envejecimiento,…) admisible de las instalaciones. • Aumentar la precisión del conocimiento de las condiciones reales de las instalaciones de luminarias en la ciudad a partir de la automatización del inventario y del proceso de auditoría continuada. • Optimizar de forma continua el gasto energético de la infraestructura mediante el empleo de procesos de simulación. • Facilitar la toma de decisiones administrativas a partir de la generación de información visual entendible por no expertos relativa a propuestas de mejora de las instalaciones. • Facilitar y agilizar la toma de decisiones técnicas a partir de la generación baterías de simulaciones y su presentación de resultados para personal experto. • Mejorar la comunicación con el ciudadano relativa los servicios del alumbrado público existente y de posibles mejoras del mismo. Este proyecto está subvencionado por la Axencia Galega de Innovación, ha sido apoyado por la Consellería de Economía, Emprego e Industria y cuenta con cofinanciación FEDER, OT1 “Promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad”, P.O. FEDER Galicia 20142020. El importe de la ayuda es de 76.008,74€.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

39


Sonia Sotero, Juan Echevarría Área de Innovación. Servicio de Informática y Comunicaciones AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

Gestión de servicio público del alumbrado exterior de la ciudad de Santander

E

l Ayuntamiento de Santander considera la innovación como un área transversal a todas las demás áreas municipales y viene trabajando desde hace varios años para transformar la ciudad dentro del paradigma Smart City. Este proceso requiere de un nuevo modelo de gestión de los servicios municipales, la gestión integrada de la ciudad, que asegure tanto la mejora de la eficiencia y la coordinación de los servi-

cios municipales, como la reducción de los costes, todo ello haciendo uso de los avances tecnológicos. Si se tiene en cuenta que entre un 40% y un 60% del total de la factura eléctrica en los municipios españoles está asociada al gasto energético de alumbrado público, resulta muy interesante la aplicación de medidas que permitan reducir este gasto, aunque asegurando siempre la calidad del servicio prestado. Adicionalmente, estas actua-

ciones están alineadas con la obligación establecida por la normativa europea (EC Regulation 245/2009) de eliminar las lámparas poco eficientes, que además se dejarán de fabricar, y por lo tanto, no existirán repuestos. Actuaciones tales como la sustitución progresiva de las instalaciones de alumbrado público existentes por otras mucho más eficientes aplicando criterios de ahorro energético, permitirá disminuir el gasto asociado.

40

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DEL ALUMBRADO EXTERIOR DE LA CIUDAD DE SANTANDER

Tipología de luminarias actuales: cerca del 100% de vapor de sodio (en verde), el resto son fluorescentes o de vapor de mercurio

AUDITORIA ENERGÉTICA Y PLAN DIRECTOR DE ILUMINACIÓN El primer paso antes de acometer cualquier actuación es la realización de una auditoría energética que permita conocer el estado actual del alumbrado público. Esta primera actuación requiere de una inversión inicial que no es viable para muchos ayuntamientos debido a la actual situación económica. Por ello, en 2012 el Ayuntamiento de Santander firmó un convenio de asistencia técnica con el Deutsche Bank en su calidad de Director de Inversiones para el Fondo Europeo de Eficiencia Energética (EEEF) y accediendo por este medio a subvenciones de la Comisión Europea para desarrollar el plan estratégico y mejorar su huella de carbono. El Ayuntamiento ha empleado estos fondos para llevar a cabo la auditoría energética en grado de inversión de la infraestructura del alumbrado público y de los edificios públicos que ha permitido no sólo conocer el estado actual y el consumo energético de cada uno de los elementos que lo conforman, sino también definir aquellas medidas que pueden mejorar la efi-

41 41

Medida de los niveles lumínicos actuales en el centro de la ciudad

ciencia, reducir el gasto y garantizar la calidad del servicio. Esta auditoría, adjudicada mediante concurso, fue realizada por la empresa SONINGEO S.L., y ha permitido lo siguiente: • Realizar un análisis exhaustivo de las condiciones actuales de funcionamiento y del estado de las instalaciones de alumbrado público exterior, incluyendo todas las luminarias, las lámparas y equipos auxiliares (casi 23.000 puntos de luz), los cuadros de mando y regulación (310); los niveles de iluminación;

los consumos y sobretensiones; las facturas y tarifas contratadas,… • Definir mejoras teniendo en cuenta distinta perspectivas (económicas, energéticas, medioambientales y sociales), tales como la optimización de los contratos actuales, sustitución de las luminarias y proyectores actuales (reajustando los niveles lumínicos), adecuación de los centros de mando, instalación de sistemas de control y regulación punto a punto,… • Evaluar dichas mejoras, tanto desde un punto de vista técnico como económico, calculando las inversiones requeridas y

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DEL ALUMBRADO EXTERIOR DE LA CIUDAD DE SANTANDER

Paseo del Sardinero antes y después del proyecto piloto

42

los ahorros conseguidos al implementar dichas mejoras al contratar una Empresa de Servicios Energéticos (ESE). • Elaborar el Plan Director de Iluminación que no sólo engloba los objetivos perseguidos por la auditoria, sino también proporciona una escena total, clara y coherente de barrios, viales y edificios, aportando además ahorro, orden, coherencia y confort al ciudadano, a través de una composición luminosa de la ciudad totalmente equilibrada. En paralelo, el Ayuntamiento incluyó en el presupuesto municipal dos proyectos piloto que le han permitido valorar el funcionamiento a pequeña escala de la tecnología LED y sistemas inteligentes: • En la zona de paseo al borde de la segunda playa del Sardinero se han sustituido 20 luminarias (utilizando LED) y se ha incluido un sistema inteligente que optimiza y regula la cantidad de luz emitida por estas luminarias en función de la proximidad de los viandantes. Esto ha permitido un ahorro del 80%, sin penalizar por ello la seguridad ni la calidad del servicio. La siguiente figura muestra el estado de esta zona antes y después del proyecto piloto. • En varias calles del centro de la ciu-

dad, C/Emilio Pino, C/ Lealtad y C/ Cádiz, se han sustituido 14 luminarias (utilizando LED) incluyéndose un sistema de monitorización punto a punto, lo que permite actuar sobre cada una de los puntos de luz de forma individual, optimizando la detección y reparación de averías. CONCURSO PÚBLICO PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DEL ALUMBRADO EXTERIOR DE SANTANDER Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la auditoría energética, se elaboraron los pliegos, técnico y administrativo, requeridos para convocar el concurso abierto para el contrato de la gestión del servicio público del alumbrado exterior de la ciudad de Santander. El pliego técnico define las principales características y condiciones a ser cumplidas por la ESE para asegurar la gestión energética (Prestación P1, optimizando el consumo energético), el mantenimiento con garantía total (Prestación P2 y P3) y la mejora de las infraestructuras del alumbrado público (Prestación P4), incluyendo el alumbrado navideño y el ornamental. Adicionalmente, se recogen las responsabilidades del Ayuntamiento, encargado del

pago de las prestaciones anteriores, de la contratación y pago del suministro energético, así como del seguimiento y control del proyecto. El pliego administrativo define, entre otros aspectos, la documentación a presentar por cada solicitante y cómo presentarla, los plazos y los criterios de evaluación. En la evaluación se ha priorizado la parte técnica sobre la económica. La evaluación técnica se divide en dos fases: en la primera se abre el sobre que contiene las propuestas P1, P2 y P3; sólo aquellas propuestas con más de 15 puntos podrán pasar a la siguiente fase; de no superarse ese mínimo, el solicitante será rechazado. En la segunda fase, se abre el sobre que contiene la propuesta P4, debiendo superar el umbral de los 10 puntos. Una vez sumada la puntuación de la primera y la segunda fase, se pasa a la evaluación de la parte económica de la propuesta. ADJUDICACIÓN DEL CONCURSO A LA ESE GANADORA Entre las nueve propuestas presentadas, el adjudicatario final ha sido Elecnor S.A, con la mejor valoración técnica y con una buena propuesta económica, asegurando a su vez uno

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO DEL ALUMBRADO EXTERIOR DE LA CIUDAD DE SANTANDER

de los mayores ahorros de energía (casi un 80% sobre el consumo de energía actual). El proyecto que tendrá una duración de 15 años y tiene previsto comenzar el primer semestre del próximo año 2017. Supondrá una inversión por parte de la ESE adjudicataria de unos 11 millones de euros, la cual, deberá realizarse básicamente durante el primer año, implementando las propuestas de mejora que permitan conseguir el ahorro comprometido. El Ayuntamiento será el encargado de controlar las obras, de la verificación de los ahorros conseguidos y del pago a la ESE, además de la contratación y del pago del suministro energético. Durante la ejecución del proyecto, el Ayuntamiento se ahorrará entre otros, los gastos de mantenimiento (incluidos en el contrato) y los asociados al ajuste de los contratos de energía y sus impuestos, sin por ello penalizar la calidad del servicio ofrecido. En paralelo a estas actividades, el Ayuntamiento de Santander, junto con la empresa ESCAN, a través de su oficina técnica, está participando en el proyecto europeo Streetlight-EPC perte-

Localización de las luminarias en las calles del centro de Santander

neciente al programa Energía Inteligente Europeo (IEE). Uno de sus principales objetivos es fomentar los Proyectos de Servicios Energéticos con Ahorros Garantizados (EPC) entre las administraciones públicas, resaltando sus ventajas y ofreciendo asesoramiento sobre las mejores soluciones disponibles para alumbrado con LED sistemas de control avanzado, cómo realizar un análisis de la situación actual y los ahorros económicos que pueden lograrse, los aspectos legales y re-

lacionados con la contratación de Empresas de Servicios Energéticos, cómo obtener financiación por parte de las principales entidades financieras interesadas en instalaciones eficientes, o también sobre experiencias recientes en otras poblaciones. El proyecto del alumbrado público de Santander, presentado en este artículo, es un caso real que se está compartiendo con los socios del proyecto europeo, incluyendo la secuencia de pasos que se han seguido y las lecciones aprendidas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

43


ACTUALIDAD

Seleccionados los dos proyectos finalistas para remodelar la Plaza de España de Madrid

E

44

l Jurado del concurso internacional de ideas para la remodelación de la Plaza de España dió a conocer el pasado 17 de enero los dos proyectos finalistas, seleccionados de entre las cinco propuestas semifinalistas elegidas el pasado mes de noviembre tras el anterior proceso de participación ciudadana que se llevó a cabo en Decide Madrid. Los autores de dichas propuestas semifinalistas, fueron invitados por el jurado del concurso, manteniendo siempre el anonimato de los autores, a elaborar un anteproyecto detallado con el fin de valorar con mayor profundidad las características de dichas propuestas. Una vez estudiados los anteproyectos presentados por los cinco semifinalistas, el jurado ha elegido como finalistas los dos siguientes: • Welcome mother Nature, good bye Mr Ford • Un paseo por la cornisa Para la elección de los dos finalistas, los miembros de este jurado han tenido en cuenta además de respetar las condiciones del pliego del concurso, que fue elaborado en base a una primera consulta ciudadana, la adecuación al entorno, al paisaje, la viabilidad técnica, urbanística y económica, y los criterios

Welcome mother Nature, good bye Mr Ford

creando una plaza para todos, más verde, más accesible, más tranquila, más sostenible, y más social, un lugar de encuentro que invite a la convivencia”, según el jurado. La selección de los cinco semifinalistas estuvo precedida por un periodo de participación durante el cual los ciudadanos pudieron valorar las propuestas presentadas al concurso a través de la plataforma Decide Madrid (https://decide.madrid.es/). Además, para facilitar la información a la ciudadanía, el Ayuntamiento organizó una exposición con las distintas propuestas en la Plaza de España. LA CIUDADANIA DECIDIRÁ EL PROYECTO GANADOR

Un paseo por la cornisa

relativos a la eficiencia energética, social y ambiental. Ambas propuestas, aunque diferentes, incrementan la vegetación y los árboles existentes en la plaza, a la vez que abren un espacio urbano peatonal, de paso y de estancia, disminuyendo el tráfico, ampliando carriles bici y uniendo el centro de la ciudad con otras zonas verdes y espacios públicos de Madrid como la Plaza de Oriente, Templo de Debod, Madrid Río, etc. “Integran la naturaleza con la ciudad,

Tras conocer los dos proyectos finalistas elegidos por el jurado del concurso internacional de ideas, el último paso es que la ciudadanía decida cómo será la Plaza de España. Todas las personas empadronadas en Madrid a partir de 16 años podrán mostrar su preferencia por un proyecto finalista u otro en la votación ciudadana que se celebrará del 13 al 19 de febrero de 2017. La decisión sobre la remodelación de la Plaza de España se tomará durante una semana en la que la ciudadanía también votará dos propuestas ciudadanas y otras cuestiones relacionadas con los distritos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

Red.es y Valladolid ponen en marcha el proyecto de ciudad inteligente 'S2CITY'

R

ed.es y el Ayuntamiento de Valladolid han celebrado la primera comisión de seguimiento que pone en marcha el proyecto ‘S2CITY-Sistema Inteligente de Servicios al Ciudadano y al Turista’, en el marco del convenio suscrito por el director general de Red.es, José Manuel Leceta, y el alcalde de Valladolid, Óscar Puente. Este proyecto es uno de los catorce beneficiarios de la ‘II Convocatoria de Ciudades Inteligentes’ de la Agenda Digital para España y contempla una inversión de 3,6 millones de euros, que aportará en un 70% el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través de Red.es, y en un 30% el Ayuntamiento de Valladolid. Este conjunto de actuaciones se cofinanciarán a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). ‘S2CITY-Sistema Inteligente de Servicios al Ciudadano y al Turista’ tiene como principal objetivo la mejora de los servicios que el municipio ofrece a residentes y visitantes, a través de las TIC. Para ello, plantea la creación de un acceso único a los servicios públicos a través de la tarjeta ciudadana y/o el dispositivo móvil. El proyecto irá acompañado de las correspondientes técnicas y tecnologías de inteligencia de negocio y Big Data, que permitan obtener un conjunto de informes, indicadores e incluso predicciones que ofrecerán información real y veraz de lo que “ocurre” en la ciudad. La iniciativa sitúa en el centro de la misma al ciudadano, para escuchar y entender sus necesidades y problemas.

45

Sus principales líneas de actuación contemplan inversiones en infraestructura hardware, creación de contenidos digitales y componentes software de los módulos ciudadano y turista (portal del cliente, aplicación móvil, portal de back office y módulo de pagos)

También la instalación de componentes software para los módulos “Portal de participación ciudadana” y Big Data (Plataforma Big Data, Open Data y Analytics, y desarrollo de la analítica de datos Smart Data y uso de la información).

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


Fundación CIRCE

PAES + PMUS integrados. Un gran salto para la sostenibilidad de las ciudades El proyecto europeo SIMPLA va a apoyar a las administraciones públicas locales en la planificación armonizada de los Planes de Acción para la Energía Sostenible y los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, para maximizar las sinergias y multiplicar sus beneficios sociales, económicos y medioambientales

46

H

ace unas semanas el Ayuntamiento de Madrid activó el nivel tres del protocolo anticontaminación, como consecuencia de los elevados niveles de gases nocivos en el aire, y cada vez es más frecuente que las grandes ciudades europeas se vean ante situaciones críticas en lo que a contaminación atmosférica se refiere. Por este motivo, las administraciones públicas locales representan un actor clave en el logro de los objetivos de energía y clima, como los de la UE para 2020. A través de herramientas de planificación urbana integradas y políticas de gobernanza multi-nivel pueden abordar los sectores, dentro de su ámbito de actuación, con mayor potencial de ahorro de energía, y conseguir aumentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de los entornos urbanos. Sin embargo, existen importantes barreras que frenan la exitosa implementación de lo anteriormente mencionado, como puede ser la falta de conocimientos y competencias en este campo, la insuficiente coordinación para el desarrollo de planes multi-sector o la dificultad de acceder a mejores

prácticas, resultados o programas de financiación, propiciando que se estén desaprovechando sinergias, economías de escala, etc. EL PROYECTO SIMPLA En este contexto surge la iniciativa europea SIMPLA (Sustainable Integra-

ted Multi-sector PLAnning), financiada a través del programa Horizon2020 de la Comisión Europea. Su propósito principal consiste precisamente en apoyar a las administraciones públicas a desarrollar, implementar y financiar, acciones y políticas energéticas sostenibles. Estas medidas se articularán a través de una armonización inteligente

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PAES + PMUS INTEGRADOS. UN GRAN SALTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CIUDADES

entre los PAES (Planes de Acción para la Energía Sostenible) y los PMUS (Planes de Movilidad Urbana Sostenible) en las ciudades y entornos urbanos. El proyecto está dirigido a municipios y/o asociaciones de municipios con una población de entre 50.000 y 350.000 habitantes y propone un enfoque en cuatro pasos para fomentar la planificación conjunta: elaboración de guías, capacitación, tutorización y finalmente la implantación de los planes. Así el proyecto prevé el desarrollo conjunto de PAES y PMUS de modo que se influencien mutuamente con una planificación armonizada, que conduzca a una maximización de las sinergias. PAES Y PMUS: ¿QUE SON? Los PAES son planes estratégicos que las autoridades locales desarrollan y adoptan siguiendo su adhesión al Pacto de los Alcaldes, una iniciativa de la Comisión Europea para involucrar activamente a las autoridades locales en la estrategia de la UE de energía y sostenibilidad. Los firmantes del Pacto se comprometen a reducir sus emisiones de CO2

un 20% como mínimo para 2020, a través de medidas en campos como el del transporte y la movilidad, la planificación del uso del terreno rústico y urbano, la rehabilitación de edificios, las energías renovables y la generación distribuida, la compra pública y el aumento del conocimiento de los ciudadanos para promover patrones de conducta eficientes energéticamente.

Por su parte, los PMUS son una de las principales herramientas para afrontar conjuntamente las necesidades de transporte y movilidad en áreas urbanas y suburbanas, siendo promovidos por la Comisión Europea en el Libro Blanco del Transporte (2011) y el Paquete de Movilidad Urbana (2013). Los PMUS son planes estratégicos concebidos con una visión a largo plazo. Sus objetivos generales incluyen garantizar la accesibilidad a todos los usuarios (con especial atención a los usuarios vulnerables), favoreciendo un desarrollo equilibrado de todos los medios de transporte y optimizando el uso de las áreas urbanas. El objetivo es promover un entorno urbano más limpio y una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos. ¿COMO SE FUSIONAN EN UN UNICO PLAN INTEGRADO? El plan de trabajo de SIMPLA para un enfoque coordinado de ambos se centra en la creación de capacidades, en la estrecha cooperación con las administraciones públicas, en la involucración de los stakeholders, y en las acciones de replicación para trasladar estas acciones a muchas otras ciudades europeas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

47 47


PAES + PMUS INTEGRADOS. UN GRAN SALTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CIUDADES

48

SIMPLA se fundamenta en el establecimiento de una red nacional de puntos de acción (NFPs) en seis países: Italia, España, Croacia, Bulgaria, Austria y Rumanía. En estos NFPs confluyen los socios del proyecto, en forma de centros tecnológicos y administraciones públicas. Los NFPs ejecutan el plan de trabajo, que contempla la capacitación y el acompañamiento a administraciones, promoción de políticas a distintos niveles para encontrar sinergias y economías de escala e involucración de autoridades y stakeholders. En España, son la Diputación de Zaragoza y la de Huelva las administraciones que facilitan la conexión entre el proyecto y las autoridades locales. El apoyo técnico viene de la mano de CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos), especializado en el desarrollo de ambos tipos de planes. Italia, a través del centro de investigación AREA Science Park, coordina el proyecto. De este modo, SIMPLA contribuye a los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2020 y más allá, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementando la integración de renovables y la eficiencia energética. Para alcanzar los mayores

resultados se centrará en sectores con gran potencial de ahorro como los edificios, las energías renovables y el transporte de viajeros y mercancías, estructurándose en cuatro fases:

SIMPLA”, un documento estratégico que define el concepto de plan integrado multi-sector, los principales principios que guian el proceso y la metodología de apoyo implementada por el consorcio. Estas guías se dirigen a las autoridades locales y contienen, paso a paso, recomendaciones prácticas para desarrollar planes integrados multi-sector. Incluyen orientaciones para apoyar la negociación, participación y resolución de conflictos; casos de estudio y buenas prácticas internacionales; y paquetes de ahorro energético (viviendas, sector público, industria, transporte y movilidad), todo ello procedente de otras iniciativas y proyectos. Estas guías son la principal fuente del observatorio SIMPLA, una versión interactiva de las guías que crecerá con el proyecto, incluyendo los logros y resultados más significantes conseguidos para ser utilizado como la base de las actividades de capacitación.

Guía de directrices

Capacitación

En primer lugar se desarrolla una guía para proporcionar a las administraciones una completa gama de recomendaciones prácticas, plantillas, estudios de caso internacionales y paquetes de ahorro energético fácilmente replicables. Esta guía, se elabora por los NFPs junto a expertos externos al proyecto mediante sesiones de grupos de trabajo y jornadas técnicas celebrados en cada país. Las primeras congregan a agentes institucionales para analizar y debatir las estrategias de gobierno multi-nivel, políticas y herramientas de planeamiento, y medidas de financiación y organización para el transporte, la energía, la movilidad y el uso del terreno. Por su parte las jornadas reúnen a usuarios y stakeholders para debatir fortalezas, debilidades y potenciales de las estrategias herramientas y políticas actuales. Con este proceso de doble consulta se constituye el “Manifiesto

De acuerdo a los materiales desarrollados con el observatorio y manifiesto SIMPLA, se llevarán a cabo acciones de capacitación en los seis países participantes, dirigidas principalmente a los técnicos de los municipios objeto del proyecto. Esta formación a medida se ofrecerá a los empleados de las entidades locales tanto mediante clases presenciales como webinars internacionales que permitan llegar a otras autoridades públicas, profesionales y stakeholders. Tutorización Tras la capacitación, las autoridades locales más involucradas en la formación se benefician de una posterior tutorización y acompañamiento técnico. El acompañamiento será gestionado a nivel nacional por los NFPs, los cuales proporcionarán consejo sobre actualizaciones y conexiones con las principa-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PAES + PMUS INTEGRADOS. UN GRAN SALTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS CIUDADES

les redes a nivel internacional y nacional para facilitar el desarrollo de sus herramientas de planificación. La tutorización se articulará a través de los expertos, tanto propios del proyecto como externos. Así se contempla el desarrollo de 5 planes por país, para alcanzar como mínimo la cifra de 30 planes desarrollados en todo el proyecto. Planes Finalmente, durante la implantación del plan, éste será supervisado de forma permanente por los socios técnicos nacionales, y ajustado en caso de requerir cualquier modificación. En esta parte las ciudades también se verán beneficiadas por un asesoramiento sobre fuentes de financiación a nivel regional, nacional y europeo que les ayuden a materializar el plan. También recibirán apoyo para su incorporación en redes, a todos los niveles, que apoyen las políticas de sostenibilidad y energías limpias en el ámbito local. IMPACTOS Y BENEFICIOS La aplicación conjunta de ambos planes en una única estrategia conlle-

va multiplicar los efectos beneficiosos que cada actuación aporta por separado. El trabajo en red maximiza las sinergias, genera considerables beneficios medioambientales, y sienta las bases para la descongestión, el aumento de la eficiencia energética y la mejor calidad de vida de los ciudadanos. Para analizar los beneficios que se derivarán del proyecto, SIMPLA ha establecido dos marcos temporales: el corto, durante la ejecución del proyecto, y el largo, que comprendería hasta el año 2025. Directamente el proyecto conducirá a la elaboración de 30 planes integrados, y se espera que esta cifra llegue a los 90 planes en toda Europa para 2025. A través de estos planes se espera potenciar el ahorro de energía alcanzando los 82,6 GWh / año al final del proyecto, y cerca de 1.000 GWh / año para 2025. También pretende ser un catalizador para la producción de energía renovable con recursos locales, esperando conseguir valores medios de 19,6 GWh/ año y 231 GWh/ año en los respectivos marcos temporales. Dichos logros supondrán una importante reducción de emisiones contaminantes, además de la conseguida

con la optimización del tráfico. Esto se materializa por un lado, en una mejora de la calidad del aire, las condiciones de vida y la salud.Por otro, en una mitigación del impacto medioambiental por la actividad diaria de la ciudad, creando entornos más agradables y contribuyendo a un desarrollo sostenible. Del mismo modo se consigue mejorar la percepción que tanto los propios ciudadanos como los visitantes tienen de la ciudad, además de que ésta pasa a convertirse en un ejemplo de buenas prácticas y un faro en la lucha contra el cambio climático. También hay que destacar otros aspectos como que en la integración de PAES y PUMS se tiene especialmente en cuenta la integración de todos los colectivos, facilitando la accesibilidad a todos los usuarios, y haciendo hincapié en aquellos ciudadanos más vulnerables. La consiguiente inversión en la aplicación de dichas estrategias, estimadas en 3,2 millones de euros en el corto plazo, y 34,8 millones en el largo plazo, también redundará en unos beneficios económicos, sociales y laborales, con la generación de conocimiento, puestos de trabajo y negocios.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

49


ACTUALIDAD

La Generalitat Valenciana reducirá su consumo energético un 25%

50

E

l Pleno del Consell ha aprobado el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, Fomento de las Energías Renovables y el Autoconsumo en los edificios, infraestructuras y equipamientos del sector público de la Generalitat (PAEEG) impulsado por la conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivo, Comercio y Trabajo, a través del IVACE. El nuevo PAEEG es consecuencia de la apuesta decidida del actual Consell por impulsar un nuevo modelo energético sostenible y en él se establecen nuevos objetivos de ahorro energético más ambiciosos y en consonancia con la nueva política energética del Consell. Se aplicará en la totalidad de edificios, infraestructuras y equipamientos en los que se presten servicios del sector público de la Generalitat. Así pues, establece un objetivo de ahorro energético mínimo global del

12% en 2020, del 25% en 2025 y el 25% de los edificios existentes con consumo energético superior a 200.000 kWh/año deberán mejorar su calificación energética antes del año 2025. La Generalitat Valenciana cuenta con cerca de 1.900 puntos de suministro energético y una factura energética total cercana a 80 millones de euros, La mayor parte del consumo energético (más del 80%) se concentra en los edificios públicos. El Plan incide decididamente en la necesidad de realizar inversiones en materia de ahorro y eficiencia energética y de aplicación de las energías renovables, para lo que es necesario conocer el perfil de consumo energético de cada uno de ellos. Por ello, se establece un Programa de Auditorías Energéticas en aquellos edificios e infraestructuras con un consumo energético superior a 200.000 kWh/año.

INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO EN LOS EDIFICIOS DE LA GENERALITAT En todas las auditorías energéticas se deberá incluir un estudio específico de viabilidad técnico-económica de una instalación de autoconsumo eléctrico a partir de fuentes de energías renovables y cogeneración de alta eficiencia. Además, se deberán incluir criterios de eficiencia energética en la contratación, entre otros, de obras y gestión patrimonial, renovación de flotas y vehículos y contratación de servicios. En este sentido, hay que destacar que el Consell pondrá en marcha los paneles solares fotovoltaicos que fueron instalados por el anterior Consell en la azotea de la torre 1 y en el INVASSAT y que nunca llegaron entrar en funcionamiento. Desde la conselleria de Economía Sostenible se ha im-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD pulsado su puesta en marcha y actualmente están pendientes de trámites administrativos . PRIMERAS AUDITORÍAS EN 26 CENTROS EDUCATIVOS Asimismo, el Plan establece que en el plazo de un año los edificios, infraestructuras y equipamientos que cuenten con grandes consumos energéticos deberán incorporar una transmisión de datos telemática desde los puntos de consumo y en el plazo máximo de 3 años, la totalidad de edificios e infraestructuras con consumo energético igual o superior a 200.000 kWh/año deberán contar con una auditoría energética. Esta medida ya ha comenzado a llevarse a cabo de forma que, en un total de 26 centros educativos de la Comunitat, se empezarán a realizar auditorías energéticas antes de finalizar el año. La Generalitat auditará los consumos energéticos con la intención de mejorar su eficiencia energética y reducir el consumo eléctrico global de los edificios en al menos un 20 % en un periodo máximo de tres años. Según las estimaciones realizadas por el Ivace, el consumo medio de un instituto de 870 alumnos, se sitúa en torno a los 220.000 kWh al año, y el consumo eléctrico y térmico se reparte prácticamente al 50%. Esto supone alrededor de 30.000 euros de factura energética al año. Así pues, se han seleccionado un primer grupo de institutos de Alicante, Valencia y Castellón para realizar en cada uno de ellos una auditoría energética que incluya una propuesta preliminar de medidas de ahorro y eficiencia energética y aprovechamiento de las energías renovables. Una vez realizada, se redactará un plan de inversiones para acometer en un corto-medio plazo (uno-tres años) para conseguir, en cómputo global, al menos un ahorro del 20 % en el consumo general del centro educativo.

FOMENTO DE PLANES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Igualmente, se fomentarán planes de movilidad sostenible en los centros de trabajo que cuenten con un mínimo de quinientas personas al servicio del sector público de la Generalitat, potenciando el uso de los vehículos no motorizados y del transporte público.

En la formulación y propuesta anual del anteproyecto de ley de presupuestos a Les Corts de cada ejercicio el Consell dispondrá lo necesario para que el sector público de la Generalitat pueda contar con las partidas económicas necesarias para llevar a cabo las inversiones y actuaciones derivadas del Plan. Para el ejercicio 2017, el IVACE ha previsto una cantidad de 150.000 euros, sin perjuicio de las partidas presupuestarias previstas por cada conselleria para las actuaciones contenidas en el Plan. GESTIÓN ENERGÉTICA UNIFICADA

Además, en los edificios de nueva construcción de titularidad de la Generalitat o de cualquier ente, empresas u organismos integrantes del sector público empresarial y fundacional de la Generalitat, se exigirá la instalación de puntos de recarga de vehículos alternativos y de espacios para facilitar el uso y aparcamiento de bicis. Por otro lado, el IVACE y la propias Consellerias y organismos desarrollarán campañas de información y concienciación sobre la necesidad de realizar un uso racional de la energía, por su repercusión energética, económica y medioambiental, dirigidas al personal de la Generalitat.

El IVACE, designado como impulsor, coordinador y supervisor de la gestión técnica del Plan, pondrá en marcha una plataforma informática que permita realizar una gestión energética unificada de todos los edificios, infraestructuras y equipamientos del sector público de la Generalitat que permitirá llevar a cabo un registro y control de consumos energéticos con el objetivo de estudiar los potenciales de ahorro de energía. Las compañías energéticas distribuidoras y comercializadoras que suministren al sector público de la Generalitat facilitarán a IVACE Energía datos trimestrales sobre los distintos componentes de la factura. Cada una de las consellerias y los órganos correspondientes del sector público de la Generalitat, en colaboración con el IVACE, elaborarán Planes de Gestión Energética para los edificios, infraestructuras y equipamientos públicos con consumo igual o superior a 200.000 kWh/año (energía eléctrica más térmica). En el caso de consumos menores a esta cifra se realizará un control del consumo y coste energético, y en se promoverán la implantación de medidas de ahorro y sistemas de energías renovables para conseguir una reducción continua de sus facturas energéticas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

51


Ana María Carrillo Núñez Vicepresidenta 2ª y Coordinadora del Área de Empleo y Desarrollo Económico DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

‘Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles’, una apuesta por el modelo Smart City

L 52

a Diputación de Córdoba acaba de comenzar el desarrollo del un proyecto novedoso denominado Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles con el que promueve en la provincia la incorporación del concepto y contexto de Smart City e infraestructuras de todo tipo para conseguir avanzar en construir ciudades, pueblos y comunidades inteligentes.

La idea surge a partir de la existencia de una hoja de ruta establecida para los pueblos y ciudades inteligentes de la provincia, que se inició con la introducción del concepto y filosofía de Smart City, en diciembre de 2012, cuando en la Asamblea de constitución de la Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad se formula un Grupo de Trabajo sobre Smart City, que ha permitido la elaboración y aprobación de la Estra-

tegia Smart City Rural de la Diputación de Córdoba de 2014 y un sondeo de necesidades municipales con base TIC y aplicación Smart City de sus servicios. Con posterioridad, aprovechando esta situación, desde la Secretaría Técnica de otro grupo de trabajo de esta Red sobre Fondos Europeos, se presenta la candidatura de este proyecto a la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital habiendo sido seleccionado como beneficiario; la única institución local provincial española, y también la única entidad local andaluza que aparece en ella seleccionada. El proyecto Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles va a contar con un presupuesto de algo más de 4,8 millones de euros que serán aportados en un 69% por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, a través de la Entidad Pública Empresarial Red.es con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) desde el Programa Operativo de Crecimiento Inteligente (POCInt), y en un 31% por recursos propios de la Diputación de Córdoba, La iniciativa del proyecto ha sido seleccionado por presentar iniciativas que contribuyen a impulsar la industria, proporcionar ahorros cuantificables y por periodos en consumos energéticos o mejoras de eficiencia en los servicios públicos. Además de por aportar nuevas soluciones de accesibilidad y de carácter innovador desde las competencias de las entidades locales. Se valoró

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


MUNICIPIOS CORDOBESES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES, UNA APUESTA POR EL MODELO SMART CITY

positivamente que sea susceptible de exportarse, fomentar la interoperabilidad entre las administraciones, tener potencial de reutilización o replicación para otras entidades o crear espacios tecnológicos con entornos TIC interoperables, entre otros. Todo ello, en consonancia con el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes de la Agenda Digital para España de 2015. Esto va a permitir poner en marcha una serie de actuaciones en la provincia con las que continuar modernizando la organización administrativa de los servicios de la Diputación de Córdoba para ganar en eficiencia y eficacia, con reflejo en el resto de entidades locales provinciales, fomentando la participación ciudadana. Un reto para su desarrollo, sabedores de que se verá como una experiencia que poder extrapolar a otras zonas geográficas de nuestro país. CONOZCAMOS UN POCO MAS LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: Los objetivos específicos del proyecto Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles son los siguientes: • Puesta a disposición del público de la información que gestiona su administración. • Fomento de la reutilización de esta información pública por parte de la ciudadanía. • Impulso a la estrategia municipal de implantación de las TIC, como medida de reducción del desempleo y potenciación del emprendimiento local. • Mejora de los canales de participación ciudadana y de los medios alternativos de información a la ciudadanía. • Fomento de la administración electrónica para el ciudadano, mediante la sede electrónica y el portal de transparencia. • Gobierno abierto a la ciudadanía con el seguimiento de los servicios básicos de la ciudad y su gestión municipal, integrando en los sistemas existentes las nuevas plataformas de Open Data y los

53 53

nuevos sistemas específicos de sensorización de agua, residuos y energía. • Control de estos servicios, junto con los demás ya gestionados por la administración, para una optimización de los costes que suponen para la ciudad • Ayuda a la toma de decisiones, que redunde en una mejora de la gestión de los servicios locales.

- Una plataforma inteligente, una plataforma de Open Data y una APP de Open Government, así como los conectores con los sistemas informáticos. - La sensorización de contenedores - La sensorización de las instalaciones del ciclo integral del agua - La sensorización para la eficiencia energética

Estos objetivos se han ido concretando y desarrollando, desde sus necesidades y proyecciones, a través de entidades dependientes de la Diputación de Córdoba como son EPRINSA, EPREMASA, Aguas de Córdoba (EMPROACSA) y la Agencia Provincial de la Energía, con el apoyo de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo sobre Fondos Europeos de la Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad. Lo que se quiere conseguir con este proyecto es el uso intensivo de TIC con:

A las TIC actuales implantadas en el modelo Smart City de la Diputación de Córdoba que recogen un camino realizado con la implantación de la Administración Electrónica, la Infraestructura de Datos Espaciales, un Sistema de Información Geográfica sobre la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales, y todo el activo de recogida de datos sobre usuarios y servicios prestados de las cuatro entidades que participan en este proyecto, se le une lo que queremos conseguir con este proyecto: el uso in-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


MUNICIPIOS CORDOBESES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES, UNA APUESTA POR EL MODELO SMART CITY

tensivo de TIC con las que dar respuesta a los siguientes problemas y necesidades, marcados ya en esa hoja de ruta: 54

• Mejoras en la consolidación del modelo provincial de municipios inteligentes para favorecer el Open Data y el Open Government acercando la administración a la ciudadanía. • Facilitar que las administraciones puedan cumplir con las exigencias legales en materia de transparencia, ofrezcan datos públicos e invite a la participación ciudadana. • La mejora de la eficacia y la eficiencia en la prestación de los servicios de recogida de residuos y del ciclo integral del agua mediante el aumento del conocimiento del estado de los contenedores soterrados e iglús así como de las redes y de las instalaciones hidráulicas de la provincia. • La necesidad de un sistema de análisis homogeneizado de seguimiento de los consumos energéticos municipales y la verificación del impacto de las medidas de ahorro y eficiencia energética desarrolladas. Y es que con las TIC del proyecto Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles darán lugar a: - Una plataforma inteligente, una plata-

forma de Open Data y una APP de Open Government, así como los conectores con las aplicaciones informáticas: La actuación pretende aumentar la consolidación del modelo provincial de municipios inteligentes, incorporando junto a las infraestructuras ya existentes la creación de una plataforma inteligente que favorezca el Open Data y el Open Government acercando la administración a la ciudadanía. Un espacio web con soluciones específicas para facilitar que las administraciones puedan cumplir con las exigencias legales en materia de

transparencia, ofrezcan datos públicos e invite a la participación ciudadana - Un sistema de sensorización de los contenedores: Con esta actuación se conocerá el estado de llenado de los contenedores soterrados e iglús instalados en nuestra provincia, con lo que por un lado, se facilitará la información a los ciudadanos de disponibilidad de contenedores a tiempo real y, por otro lado, se optimizará técnica, económica y medioambientalmente la recogida de los residuos domiciliarios minimizando el coste de éste servicio y el impacto generado por el mismo. - Un sistema de sensorización de las instalaciones del servicio de agua potable: Se homogeneizará y modernizará el sistema de sensorización, supervisión, control y adquisición de datos para poder conocer en tiempo real el estado de las redes y de las instalaciones hidráulicas y tomar decisiones para un mejor y más eficiente servicio al ciudadano. - Un sistema de sensorización para la eficiencia energética: Será un sistema de gestión energética a nivel provincial que permita el análisis y el seguimiento de los consumos energéticos municipales de manera que, por un lado, se pueda obtener la información de los principales consumos eléctricos municipales, necesaria para la toma de decisiones y desarrollo de proyectos en materia de ahorro y eficiencia energética en las instalaciones y, por otro lado, que permita también el seguimiento y la verificación del impacto de las medidas de ahorro y eficiencia energética desarrolladas. Se puede ver en el esquema de la página siguiente. Se trata, por tanto, de consolidar el modelo provincial de municipios inteligentes, basado en las infraestructuras ya existentes e integrarlo con los elementos de sensorización y plataforma inteligente objeto de este proyecto, poner toda la información a disposición de la ciudadanía y realizar una gestión eficiente de los servicios. Los conectores

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


MUNICIPIOS CORDOBESES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES, UNA APUESTA POR EL MODELO SMART CITY

de apartados de este proyecto permitirán su operatividad y a la vez introducción futura de nuevos componentes de sensorización y/o monitorización. Con estas actuaciones la Diputación pretende buscar soluciones innovadoras que mejoren la prestación de servicios municipales y mayor eficacia de los recursos propios disponibles. Para lograrlo las soluciones deberán proporcionar información que facilite la toma de decisiones tanto a los usuarios como a los gestores de los recursos. Las principales ventajas que pueden obtenerse del proyecto son: • Para la ciudadanía:

• Para la Administración Local de la provincia: La Administración Local provincial obtiene un importante ahorro presupuestario a través de la mejora en el ahorro energético, en el ofrecimiento y utilización de las plataformas Open Data y la APP de Open Government. Al mismo tiempo, la Administración Local ofrece una imagen de servicio de calidad ante el ciudadano, favoreciendo la concienciación ciudadana. • Para el sector privado: Indirectamente, las empresas tam-

bién pueden verse beneficiadas, desde el punto de vista de la inversión pública o el uso de energías sostenibles. Posibilitará además oportunidades para el sector privado (con captación de talento y creación de empleo) y favorece el peso del sector de las TIC en la actividad económica de los pueblos y ciudades. • Como ejemplo para otras entidades locales supraprovinciales: El seguimiento de esta iniciativa ofrecerá y permitirá posibilidades de extrapolación por entidades locales que tienen necesidades parecidas.

La ciudadanía es un referente y destinatario de parte del proyecto Municipios Cordobeses Inteligentes y Sostenibles. Para la iniciativa Open Data y Open Government, una población bien informada y participativa resulta imprescindible para crecer como ciudad o pueblo inteligente. Los ciudadanos han de conocer, concienciarse y generar una actitud y aptitud participativa. Se procurará en todo lo posible que la accesibilidad a estos servicios sea universal, orientada a todos los ciudadanos con el mayor rango de edad posible. Para ello se seguirán las recomendaciones de accesibilidad web WCAG-WAI y se enfoca el uso del proyecto a los distintos entornos posibles: PC’s de escritorio, tablets o smartphones, para así garantizar la mayor accesibilidad posible desde cualquier entorno de usuario. En relación al acceso y uso de estos datos y resultados, los actores beneficiados no serán solamente los ciudadanos. El escenario planteado permite impulsar el emprendimiento local mediante la colaboración con universidades, entidades, comercios y otras administraciones públicas. De este modo se promueve el desarrollo industrial y económico local, así como la dinamización del tejido empresarial y de los emprendedores locales a través de la creación de ecosistemas de innovación. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


MUNICIPIOS CORDOBESES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES, UNA APUESTA POR EL MODELO SMART CITY

56

El compromiso de la Diputación con el proyecto lo es además con: - Las acciones que se plantean en él, vienen siendo continuidad de líneas de actuación sobre la mejora de la calidad de los servicios supramunicipales que la Entidad Local Provincial presta a los municipios de la provincia, con el empleo de TIC, con planteamiento de economía de escala y equilibrio territorial, con beneficios en más del 60% de la población cordobesa (más de 380.000 habitantes), sobre todo del medio rural. - Una propuesta organizativa para el desarrollo de la iniciativa que integra la participación de sus empresas y organismos autónomos en ella, que hará además participar a los dos grupos de trabajo de la Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad: Smart City y Fondos Europeos, así como a una comisión interdepartamental que asegure su ejecución - La experiencia en gestión de proyec-

tos con financiación de fondos europeos, con un alto grado de certificación favorable y apoyo en una Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo sobre Fondos Europeos de la Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad.

Desde septiembre 2016 se tiene el reto de llevar a desarrollo este proyecto, Será la Vicepresidencia 2ª la que coordine las actuaciones necesarias. Se está en este momento comenzando con la identificación del estado del arte

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


MUNICIPIOS CORDOBESES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES, UNA APUESTA POR EL MODELO SMART CITY

respecto a las TIC necesitadas (visualizadores, infraestructuras de almacenamiento y de red, Hardware para los sistemas de sensorización, Software libres para las plataformas y sistemas de sensorización, Apps) y los requerimientos de los sistemas TIC empleados, para continuar después con el tiempo para la implantación efectiva entre los agentes que las han de gestionar, unos 36 meses en total. Un avance sin duda en la implantación del concepto de Ciudad Inteligente, que está incluso incorporado ya en los planes de acción local de las Agendas 21 Locales de más de 20 municipios en la provincia, al presentar en ellos proyectos sobre ”municipio Smart City”, y que se continua en ello, desde las conexiones con la Estrategia Smart Andalucía, que busca incluso que los municipios de menos de 20.000 habitantes cuenten con Estrategias Municipales Smart City. La comunicación de las acciones y logros conseguidos en todas las fases del proyecto, ya ha empezado con varias notas de prensa sobre su presentación, y está asegurada con el desarrollo de un Plan de Comunicación, Difusión y Participación. Un Plan que contará con una serie de canales de comunicación, instrumentos de participación y materiales divulgativos para la Diputación y los Ayuntamientos de la Provincia de Córdoba en el desarrollo del proyecto (comuni-

cación interna) y con los agentes colaboradores participantes y público en general (comunicación externa). La Diputación de Córdoba utilizará para ello la Oficina Corporativa de Comunicación, la propia Red Cordobesa de Municipios hacia la Sostenibilidad y la Oficina Europe Direct Córdoba. Además, se constituirá expresamente una Comisión de Comunicación y un portal Web del proyecto. El seguimiento de los indicadores asociados al proyecto, desde las distintas partes de la organización que participan en él, que se verá apoyado por el Observatorio de Sostenibilidad de la Provincia de Córdoba

Y el amplio apoyo a la iniciativa recibido desde el sector público y privado, con 15 ayuntamientos de la provincia, 5 entidades sociales y asociaciones (Colegios profesionales, Universidad de Córdoba, el propio Observatorio de Sostenibilidad de la Provincia de Córdoba y la FAMP), y 25 empresas de telecomunicaciones, consultoría informática, de geosensorizacón y movilidad, o constructoras. Un proyecto con el que se va a posicionar a la Diputación de Córdoba y a los ayuntamientos de la provincia a la vanguardia de Ciudades y Pueblos Inteligentes. Un concepto que el proyecto afianzará decididamente en la provincia.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

57


ENTREVISTA I AURELIO GONZÁLEZ SORIANO, PRESIDENTE DE ECOLUM

ENTREVISTA

AURELIO GONZÁLEZ SORIANO Presidente

Fundación ECOLUM

“ 58

Entre los cambios más importantes de los últimos años destaca la integración de la Fundación en Recyclia

Este es su 3º año como presidente de la Fundación Ecolum, ¿cómo ha afrontado estos 3 años de presidencia y como los valora?¿Qué decisiones importantes ha tenido que tomar en este tiempo? En estos tres años se han producido importantes cambios para la Fundación ECOLUM, entre los que destacaría la inclusión del reciclaje de lámparas en nuestros servicios y la entrada en vigor del Real Decreto 110/2015 en sustitución del 208/2015 que regula la gestión ambiental de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ENTREVISTA I AURELIO GONZÁLEZ SORIANO, PRESIDENTE DE ECOLUM

En cuanto a las decisiones que ha tomado el Patronato tanto a nivel económico como de funcionamiento, destacaría como más importante la integración en la plataforma medioambiental Recyclia. Esta integración ha permitido a ECOLUM aprovechar los recursos y sinergias que aportan las fundaciones de Recyclia para optimizar la labor de recogida selectiva y reciclaje de los residuos que gestionan los Sistemas Colectivos de ambas organizaciones y beneficiar a las empresas adheridas Con este acuerdo, Recyclia ofrece a los productores un servicio integral de recogida y reciclaje con cobertura para todas las categorías de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), Por su parte, ECOLUM está aportando una importante experiencia en el entorno de la gestión eficiente de residuos de iluminación, como Sistema Colectivo de referencia en este sector. Tanto Recyclia, a través de sus fundaciones, como Ecolum son impulsores del actual modelo basado en los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del productor, que tanto ha contribuido en los últimos años, a la mejora de la recogida y los procesos de reciclaje de RAEE en España.

Llevamos varios años inmersos en una situación económica no muy favorable, ¿cómo afecta esto a la Fundación? ¿En qué situación se encuentra el mercado en estos momentos? Es cierto que la crisis económica afectó al sector y por supuesto a la Fundación que tuvo que adaptarse a la situación y gestionar los recursos de manera que se priorizasen las actividades esenciales para seguir dando un servicio de calidad a los productores. Sin embargo, la economía global tiene mejores perspectivas desde hace ya varios trimestres, que se ha reflejado también en una recuperación de nuestro sector en particular. En cuanto a la situación del mercado cabe destacar el importante crecimiento de la tecnología LED, que desde el año 2013 experimenta un aumento constante, tanto en el número de empresas que ponen el mercado esta tecnología, como en las cantidades aportadas. En términos de facturación podemos destacar esta imparable evolución, ya que en 2013 la tecnología LED suponía el 8% respecto al total y en 2015 se ha acercado al 50%, continuando en 2016 esta tendencia.

La tecnología LED cuenta con ventajas considerables, como el ahorro energético y la durabilidad, siendo totalmente reciclables

Desde el punto de vista medioambiental, las bombillas y focos LED tienen ventajas considerables en todo lo relacionado con el ahorro energético y la durabilidad, siendo totalmente reciclables y ecológicas ya que no contienen mercurio ni materiales tóxicos. ¿Cómo ha evolucionado el reciclaje de luminarias en los últimos años? Con los años las necesidades de nuestros productores han ido cam-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

59


ENTREVISTA I AURELIO GONZÁLEZ SORIANO, PRESIDENTE DE ECOLUM

60

biando, de manera que la Fundación ha ido adaptándose paulatinamente a las demandas del sector, incorporando nuevos servicios y gestionando nuevos residuos. El ejemplo más claro es la incorporación de las lámparas desde el año 2014, dentro del catálogo de residuos gestionados por ECOLUM. Cabe destacar también que, desde que comienza a desarrollarse la tecnología LED, la frontera entre la lámpara y la luminaria deja de ser tan nítida como lo era anteriormente, lo que se traduce en un cambio en la forma de gestionar los residuos, ya que a partir de ese momento el servicio se hace más eficiente, al poder gestionar todo el aparato íntegramente. Para aparatos como la luminaria de emergencia, ya se daba una solución conjunta a todos los aparatos que la componen (lámpara, luminaria y batería) gestionando ECOLUM internamente cada elemento con los sistemas con los sistemas colectivos implicados. En lo referido a los servicios de la Fundación, ECOLUM ha desarrollado un servicio global de recogida y tratamiento de residuos de luminarias, rótulos luminosos y lámparas, que cuenta en la actualidad con más de 2.900 puntos de recogida de aparatos de iluminación. Desde el punto de vista socioeconómico, es ya un hecho incontestable la creciente concienciación de todos los agentes del sector de la iluminación sobre la importancia del reciclaje de los residuos generados en nuestra actividad. A esta concienciación hemos contribuido desde ECOLUM, gracias a las campañas de información y comunicación que hemos puesto en marcha en todos estos año, que han sido un pilar fundamental para desarrollar las actividades de la Fundación y poder así entre todos “SUMARNOS AL RETO DE RECICLAR LA LUZ” como reza el slogan de campaña de ECOLUM en 2016. Cuéntenos como han ido los resultados de reciclaje en el

último año por comunidades, ¿cuál tiene la mayor tasa de reciclaje? ¿y la que menos? ¿Cómo crees que puede mejorar el reciclaje de aparatos de iluminación en aquellas comunidades con menor tasa de reciclaje? Atendiendo a los datos de la Fundación se observa un claro aumento de las cantidades de aparatos eléctricos y

ECOLUM ha desarrollado un servicio global que cuenta ya con más de 2.900 puntos de recogida

electrónicos gestionadas en todas las comunidades autónomas, excepto contadas excepciones. En 2015 se recogieron 1.555,79 toneladas de residuo frente a las 889,85 recogidas en 2014, lo que supone un aumento del 75%. Cabe destacar el aumento de residuos en comunidades como Cantabria, como consecuencia de la coordinación de la recogida de los residuos provenientes de los puntos limpios municipales a través de Ofiraee, o Castilla y León tras la firma de una serie de acuerdos alcanzados con gestores autorizados de la zona. En la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha, Cataluña, Baleares y Murcia también se han producido importantes aumentos de los residuos gestionados respecto a 2014. ¿Cuál es la posición de Ecolum dentro del resto de SIGs? ECOLUM aporta al mundo de los SIGs (ahora llamados Sistemas Colectivos – SC) la experiencia acumulada en estos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ENTREVISTA I AURELIO GONZÁLEZ SORIANO, PRESIDENTE DE ECOLUM

once años de actividad y la especialización en aparatos de iluminación con la que cuenta la Fundación. Otra aportación importante de ECOLUM es el enfoque colaborativo con otros SC que gestionan otros tipos de RAEE, que se ha visto reflejado en los acuerdos establecidos con Ecoasimlec y Ecopilas a través de la plataforma Recyclia. Con estos acuerdos damos respuesta a todos nuestros productores, que además de aparatos de iluminación, ponen también en el mercado otros aparatos y/o pilas y baterías afectados por la normativa medioambiental. De igual manera los productores de Recyclia se benefician también de este acuerdo, cuando sus productores ponen en el mercado aparatos de iluminación, siendo entonces la Fundación Ecolum quien se encarga de su gestión. ¿Cuáles son los retos que la Fundación Ecolum afrontará en los próximos años? Con la publicación el año pasado del Real Decreto 110/2015 se han incorporado nuevos elementos que mejoran el control y la supervisión de los

Los datos de recogida muestran un claro aumento, en 2015 se recogieron 1.555 tonelas de residuos, lo que supone un aumento del 75%

residuos, aclarando las obligaciones de los agentes que intervienen en el proceso. Este nuevo Decreto establece también nuevos y más ambiciosos objetivos de recogida para los productores, así como la incorporación de nuevos aparatos afectados por la normativa, tales como paneles fotovoltaicos o “luminarias domesticas” -cuya inclusión final se producirá en 2018- lo que re-

presenta un hecho especialmente significativo para ECOLUM. En este contexto ECOLUM, en colaboración con Recyclia lleva tiempo trabajando en un Grupo específico que analiza los nuevos productos que incorporará el RD y establecer los criterios para su futura declaración en el Registro Integrado Industrial (RII-AEE) del Ministerio de Industria. El objetivo de este Grupo de trabajo es conocer y analizar los futuros procesos de tratamiento y reciclaje que necesitarán estos productos, para poder así establecer las tarifas que sean acordes con los costes de gestión, cumpliendo además con la legislación vigente en materia de medio ambiente. Gracias a este convenio de colaboración, hemos optimizado las principales áreas de trabajo y podemos ofrecer servicios de reciclaje de RAEE a nuestros productores, sin perder nuestra esencia de ser el sistema colectivo con mayor conocimiento del sector de la iluminación y la gestión de sus residuos. Nuestro mayor reto es seguir construyendo y definiendo un modelo futuro de éxito, ofreciendo un servicio óptimo a nuestro productores y así seguir siendo el Sistema de Colectivo de referencia en el sector.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

61


ACTUALIDAD

Beenergi: impulsando la eficiencia energética de los municipios de Girona

E

62

l programa Beenergi de la Diputación de Girona ofrece asistencia técnica, jurídica y financiera necesaria a los municipios gerundenses adheridos al Pacto de alcaldes, con el fin de movilizar inversiones que promuevan la eficiencia energética en el alumbrado público y en los edificios públicos municipales (incluyendo la creación de redes de calor) El programa BEenerGi promueve nuevos modelos organizativos a través de sistemas de financiación innovadores. Uno de los pilares del programa es reforzar las capacidades entre los actores clave involucrados (PYMES, personal de la administración pública, entidades financieras) y los beneficiarios finales (los municipios). Además, también proporciona el acceso a los datos de consumos de energía locales y promociona la comunicación de los resultados del programa a través de Europa para que estos nuevos esquemas se puedan replicar en otras regiones. El principal objetivo es cumplir con los objetivos del pacto de alcaldes, reducir las emisiones de CO2 en más de un 40% en 2030 (http://www.pactodelosalcaldes.eu/in dex_es.html) El programa Beenergi está liderado por la Diputación de Girona y está financiado por el programa europeo Horizon 2020 de la Comisión Europea con el acuerdo de subvención: 649789.

El programa es innovador básicamente por dos aspectos: 1) programa de formación y capacitación de PYMES en el territorio gerundense que puedan participar en las contratas de gestión energética integral del alumbrado público y de edificios públicos; 2) modelo organizativo innovador donde la Diputación de Girona agrupada licitaciones de varios municipios para la mejora de la eficiencia energética y los divide en lotes. La gestión energética integral de edificios públicos y / o instalaciones

con garantía de ahorros (EPC) son licitaciones complejas desde el punto de vista jurídico y técnico. A través de un encargo de gestión de la licitación los ayuntamientos pueden delegar esta tarea a la Diputación de Girona. Gracias al equipo técnico del programa Beenergi y en las diferentes áreas de la Diputación de Girona estas licitaciones que son complejas se están estandari-

zando. El proceso de estandarización es complejo ya que la legislación en materia de contratación pública es cambiante y la tecnología en eficiencia energética también. El programa Beenergi también cuenta con el seguimiento de las actuaciones por parte de un Comité técnico que engloba entidades y organizaciones de varios sectores. La participación del Comité técnico es clave para implicar a todos los actores determinantes tanto en las licitaciones como en la capacitación de PYMES (miembros comité: http://beenergi.ddgi.cat/programa/) Los beneficiarios principales son los municipios adheridos al Pacto de alcaldes de las comarcas gerundenses que ya son más de 205 (del 221 municipios gerundenses). El impacto de las actuaciones tiene también una repercusión directa en la creación de puestos de trabajo especializados y la mejora de la competitividad de las PYMES: empresas de mantenimiento, instalación, subministro. La administración actúa en este caso de modelo ejemplificador para que el sector privado pueda replicar el modelo y vea el potencial de ahorros. Los resultados del proyecto una vez consolidados los modelos se diseminarán a nivel europeo para que otras entidades (Provincias, Regiones, Mancomunidades, etc) repliquen el esquema. Los resultados en fecha de hoy son 67 municipios gerundenses que nos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD han solicitado asistencia técnica para una inversión total de 23 millones de euros (eficiencia energética de edificios públicos y alumbrado público). Ya se han firmado contratos con MESE por una inversión total de 1,37 millones de euros y el año 2017 se prevén adjudicar 6 millones de euros Tenemos un potencial de proyectos sobre la mesa muy elevado y el compromiso político se ve relajado en los 67 municipios que nos han pedido asistencia técnica. Valoramos muy positivamente los alcaldes que ya han llevado a cabo estas licitaciones innovadoras y en especial a los Ayuntamiento de Sant Gregori, Breda y Ventalló que han priorizado la eficiencia energética del alumbrado público a través de un modelo muy nuevo a nivel Europeo y con unos ahorros energéticos muy elevados. La otra valoración positiva es la participación de las PYMES que han participado en nuestro curso de PYMES a MESES y el interés de replicar estos cursos por parte de otras administraciones catalanas, españolas y europeas. Ahora, el objetivo es continuar trabajando, dina-

mizando e implicar a los 138 municipios que aún no nos han solicitado asistencia técnica. También queremos iniciar proyectos de redes de calor con biomasa y biogás tanto para edificios públicos como privados, la creación de modelos EPC para edificios municipales con consumos bajos y ver las posibilidades (dentro de la incertidumbre) de proyectos de autoconsumo con

energías renovables. El éxito de Beenergi es gracias al compromiso político y técnico a nivel local, a la implicación de todas las áreas de la Diputación de Girona de manera transversal con una visión innovadora e integradora, el apoyo de las organizaciones externas que forman parte del cometió de seguimiento y, sobre todo, a la elevada implicación del equipo técnico.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

63






ACTUALIDAD

Alhaurín de la Torre impulsa el desarrollo urbano sostenible del municipio

E

68

l Pleno del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre ha aprobado la nueva Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI), que plantea inversiones por valor de 6,2 millones de euros, de los que 5 millones se espera obtener a través del programa de fondos europeos FEDER. El alcalde, Joaquín Villanova, ha enmarcado esta aprobación dentro del ánimo del Ayuntamiento por perseverar y obtener la co-financiación con fondos FEDER para proyectos y actuaciones de interés para Alhaurín de la Torre, después de que en la primera convocatoria fuera desestimada la solicitud. En este sentido, ha reseñado que la Estrategia se ha renovado y modificado para ajustarse de la mejor forma posible a los requisitos del programa. El primer teniente de alcalde y concejal de Participación Ciudadana, Manuel López, ha calificado el documento de “muy completo” y que mejora el anterior. “Se plantean líneas muy pensadas y consensuadas. Confíamos en que seamos seleccionados, aunque en esta segunda convocatoria se presentan muchos más ayuntamientos y prima la concurrencia competitiva”, ha comentado el edil, quien ha asegurado que desde el Consistorio se insistirá en caso de nuevas convocatorias para aprovechar estos recursos de la UE.

En la propuesta sometida al Pleno, que ha sido presentada por la Concejalía de Formación y Empleo y Proyectos Subvencionables y de Fondos Europeos que dirige Remedios Cueto, se especifica que se han cumplido con las condiciones de la orden del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para co-financiar las EDUSI a tra-

vés del Programa Operativo FEDER de Crecimiento Sostenible 2014-2020. Para ello, se ha redactado un completo documento con cerca de doscientas páginas en el que se identifican los retos urbanos de Alhaurín de la Torre, se delimita el ámbito de actuación, se

analiza el conjunto del área desde una perspectiva integrada y se desarrolla un plan de implementación con diferentes líneas. El conjunto de actuaciones suman 6.250.000 euros, de los que 5 millones se solicitan a los FEDER y 1.250.000 los aportaría el Ayuntamiento. Cada una de las líneas se enmarca dentro de diversos objetivos temáticos: promover las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) a través de actuaciones en administración electrónica y 'smart cities'; favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sentidos; conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de recursos; y promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier otra forma de discriminación. Dentro de cada uno de los objetivos, se describen distintos proyectos, medidas e iniciativas, entre ellas el impulso de la sede electrónica del Ayuntamiento para ampliar y mejorar el catálogo de servicios 'on line'; el desarrollo de plataformas y sistemas informáticos de control de los servicios de abastecimiento, saneamiento y energéticos; la mejora de la red de carriles-bici entre el núcleo de la ciudad y las barriadas; la mejora del alumbrado público con la implantación de tecnología 'led', entre otros.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

AMBILAMP celebra la II Edición de la "International Academy for the Recycling of Light"

A

MBILAMP fue elegida como Best Practice Internacional para el reciclado de iluminación por la UNEP. Por esta razón, se ha solicitado estos cursos para los Gobiernos participantes en el Programa U4E de eficiencia energética de Naciones Unidas. En esta segunda edición participaron representantes de Chile, Perú y México. Además, se sumaron representantes de UNEP, organismo con el que se desarrolla este evento de forma colaborativa y que asume la financiación íntegra del mismo. Durante los 5 días que duró el curso, un amplio abanico de profesores fueron los encargados en formar a este grupo de expertos en todo lo relativo a la gestión de residuos de lámparas y luminarias, así como en la organización y creación de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor. Entre este amplio abanico cabe destacar la presencia de representantes del MAPAMA (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) y del MINETUR (Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital). Durante el transcurso del curso, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar la plata de tratamiento de Indumetal en Bilbao, donde pudieron conocer de primera mano el proceso de reciclado de estos aparatos eléctricos y todo lo que conlleva el correcto tratamiento del residuo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

69


Angel Gonzalo Martin GAS NATURAL FENOSA

Proyecto de nuevo alumbrado público de Paterna

70

Imagen con las nuevas lámparas y/o luminarias

H

oy en dia el alumbrado público juega un papel importante, no solo para la actividad económica, sino como elemento determinante de la seguridad y el bienestar. La constatación de lo anterior y el aumento del consumo del tejido urbano, hace aconsejar a las Administraciones Locales a realizar diagnósticos de sus instalaciones de alumbrado. Los instrumentos y soluciones que los Ayuntamientos tienen a su alcance para avanzar en la consecución de sus objetivos son diversos. La ciudad de Paterna, en la Comunidad Valenciana, apostó por el modelo ESE (Empresa de Servicios Energéticos) para la gestión de su alumbrado público

Imagen con las antiguas lámparas y/o luminarias

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PROYECTO DE NUEVO ALUMBRADO PÚBLICO DE PATERNA

mediante concurso público a fin de modernizar la instalación, introducir mejoras de eficiencia energética y reducir los costes de explotación de la instalación. El municipio tiene una población de 67.000 habitantes, siendo la décima ciudad por número de habitantes de la Comunidad Valenciana y la segunda del área metropolitana de Valencia. En su término, con una superficie de 36 km² y una densidad de 1.873,25 hab./km², se encuentran amplias zonas destinadas a urbanizaciones, parques industriales y comerciales, etc. donde

se reparte un alumbrado de 14.250 puntos de luz y 111 centros de mando. El proyecto se inició en diciembre de 2014 con la UTE Alumbrado Paterna, participada por Gas Natural Servicios y Germania de Instalaciones y Servicios. Es un contrato de obra y servicio, que engloba la inversión, el mantenimiento y la gestión energética. En este modelo contractual, se realizan inversiones que producen ahorros energéticos, que se reparten entre la ESE, que amortiza la inversión, y el Ayuntamiento de Paterna, que se beneficia de parte de este ahorro.

Estas medidas han supuesto la adecuación de los niveles luminosos al Reglamento vigente de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior (RD1890/2008). Se alcanza la adaptación de la instalación de alumbrado público del municipio de Paterna a los requerimientos de la normativa aplicable. Destacar que un exceso del nivel de iluminación no aporta una mejora significativa de la calidad del servicio, y sí supone un derroche energético y un incremento de la contaminación lumínica. El contrato se articula en tres fases perfectamente diferenciadas: La implantación: es la fase inicial del contrato y en la que se realizan las actuaciones de sustitución y adecuación de las instalaciones y se implementan las principales medidas de ahorro energético.

Imagen con las nuevas lámparas y/o luminarias

Imagen con las antiguas lámparas y/o luminarias

• Sustitución masiva en todos los puntos de luz con distintas tecnologías, 6.017 luminarias y 7.672 lámparas, apostando por la implantación de tecnología LED en un 40% del alumbrado. El resto de alumbrado se ha optado por la sustitución a VSAP (Vapor sodio alta presión) y HM (Halogenuros metálicos). La calidad a la instalación de alumbrado que aporta la tecnología led es el nivel de luminancia e iluminancia, los parámetros de uniformidad, el menor deslumbramiento, además de la eficiencia energética y un aumento de la vida útil, dando más garantía de servicio. • Aplicar la regulación horaria, de hasta 3 niveles. La sustitución de los equipos electromagnéticos por electrónicos regulables con la optimización y el control energético posterior a través del sistema de monitorización. Los equipos electrónicos vienen regulados de fábrica o se regulan en el centro de mando, permitiendo variaciones durante la vida del contrato. Los factores que influyen en el nivel de iluminación son el tipo de vía, la complejidad de su trazado, la intensidad y siste-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

71 71


PROYECTO DE NUEVO ALUMBRADO PÚBLICO DE PATERNA

Imagen con las nuevas lámparas y/o luminarias

Imagen con las nuevas lámparas y/o luminarias

72

Imagen con las antiguas lámparas y/o luminarias

ma de control del tráfico y la separación entre carriles destinados a distintos tipos de usuarios. En función de estos criterios, las vías de circulación se clasifican asignándose unos requisitos fotométricos específicos que tienen en cuenta las necesidades visuales de los usuarios así como aspectos medioambientales. Durante esta fase, la ESE mantiene un teléfono de Atención al ciudadano de Paterna al que pueden dirigirse los vecinos para consultas, reclamaciones o solicitudes de mejora. El mantenimiento: desde el inicio del

Imagen con las antiguas lámparas y/o luminarias

contrato, la ESE asume el mantenimiento de las instalaciones del municipio y la garantía total de los equipos instalados en la fase de implantación. El sistema GMAO permite la operativa y seguimiento de todas las operaciones realizadas en el alumbrado, tanto las planificadas en el cuadro de preventivas como las urgencias. A través del inventario se desarrolla de un Sistema de Información Geográfica de la Instalación de Iluminación. La gestión energética: el modelo

propuesto por la ESE permite hasta el 65% de ahorro energético. Una vez implantado el proyecto en la ciudad, a través del sistema de telegestión y el análisis de la facturación, la ESE comprueba el consumo eléctrico garantizado en la oferta. El ahorro energético del proyecto se ha calculado a través del Protocolo Internacional de Medida y Verificación (IPMVP), el protocolo estándar más reconocido internacionalmente para la verificación de ahorros y la medición del desempeño. A través de este protocolo se verifica la lí-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PROYECTO DE NUEVO ALUMBRADO PÚBLICO DE PATERNA

Sistema de telegestión del alumbrado de Paterna. Fuente: UTE Alumbrado Paterna – Ayuntamiento de Paterna

nea base energética comprometida con el Ayuntamiento, a la vez que se detectan las posibles desviaciones. Se ha dotado a la cuidad de Paterna de un alumbrado público eficiente y con calidad del servicio, mejorando también el respeto medioambiental. Esto ha permitido mejorar el ratio de consumo energético de alumbrado, pasando de un consumo de 150 kWh/año por habitante a 53 kWh/año por habitante, muy por debajo de la media española de 115 kWh/año por habitante. Además, el consumo energético actual está certificado como 100% energía verde, que garantiza la procedencia renovable de la electricidad consumida en el alumbrado público de Paterna. El proyecto “Municipality Public Ligh-

73

Imagen con las nuevas lámparas y/o luminarias

Imagen con las antiguas lámparas y/o luminarias

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PROYECTO DE NUEVO ALUMBRADO PÚBLICO DE PATERNA

ting of Paterna, Spain”, realizado por el Ayuntamiento de Paterna y la UTE Alumbrado Paterna, ha sido premiado por la Association of Energy Engineers –AEE– como mejor Energy Project Western Europe. La AEE es la Asociación mundial de mayor reconocimiento de profesionales relacionados con la energía, principalmente ingenieros, con más de 17.000 profesionales certificados en todo el mundo y presencia en 90 países. Las fotografías de este articulo permiten comparar las condiciones de iluminación de seis localizaciones del municipio, antes y después de la sustitución de las lámparas y/o luminarias. Destacar la nitidez de la nueva iluminación frente a la menor definición y calidez de la luz de la iluminación originaria. OTROS OBJETIVOS DEL PROYECTO 74

• Inspecciones reglamentarias por Organismo de Control Autorizado independiente de aquellas instalaciones reformadas. • Actualización de la documentación de legalización de instalaciones. • Ajuste y reducción de la potencia contratada a la realmente consumida. • Reducción de la contaminación luminosa. • Implantación de la ISO 50.001 • Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica de la Instalación de Iluminación. • Mejor gestión de los consumos energéticos, segregando aquellos consumos importantes que se alimentaban desde suministros de alumbrado público y no tenían tal consideración. • Mejoras en la seguridad de las instalaciones: niveles de tierra, reparación y adecuación de elementos de protección. • Mejora en la fiabilidad técnica de las instalaciones, asegurando el correcto funcionamiento de las mismas, previniendo perturbaciones en otros servicios. • Mejora de la iluminación en zonas de alto interés comercial.

Imagen con las nuevas lámparas y/o luminarias

Imagen con las antiguas lámparas y/o luminarias

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


ACTUALIDAD

El municipio madrileño de Boadilla del Monte firma el nuevo contrato de gestión de zonas verdes

E

l Ayuntamiento de Boadilla del Monte ha firmado hoy el nuevo contrato de conservación y limpieza de zonas verdes para el periodo 2017-2021 que ha sido adjudicado a la UTE Zonas Verdes Boadilla formada por OHL ServiciosIngesan, S.A.U y Obrascon Huarte Lain S.A. El concurso para la adjudicación comenzó el pasado mes de marzo y esta fue aprobada en el Pleno Municipal de noviembre. Este es uno de los contratos más importantes del Consistorio; el precio de licitación ascendía a 5 millones de euros (IVA incluido) y se ha adjudicado por 3.024.252 euros más IVA. En concreto se licitó el "Servicio de conservación, limpieza y mejora de jardines, parques públicos, zonas verdes y otras zonas ajardinadas de carácter público (fuentes públicas, areneros, etc) y sustitución de especies vegetales contenidas en los mismos así como reparación por valoración de obra en el municipio de Boadilla". Con el nuevo contrato se incrementa la superficie de las zonas verdes a conservar al incluirse todo el municipio (los nuevos ámbitos, jardines del Palacio, monte...) lo que supone casi 5.300.000 m2 -106 m2 por habitante, diez veces más que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud-. El personal que trabaja actualmente en estos servicios será subrogado en la nueva empresa lo que garantiza su estabilidad laboral. Más del 3% de los puestos

75

de trabajo están ocupados por personas que tienen alguna discapacidad. El nuevo contrato garantiza la mejora en algunos servicios como, por ejemplo, una limpieza programada dos veces al mes en las aceras de las urbanizaciones históricas o la creación de equipos de trabajo para las tardes, domingos y festivos. Además, se cuenta con una nueva nave y se han renovado vehículos y maquinaria. En concreto hay 35 vehículos nuevos, de los cuales 21 son eléctricos, 5 son de gas GNC y 74 tienen 0 emisiones. En lo relativo a la maquinaria, hay 155 unidades de las que un 35% son eléctricas, sin emisiones y con menos ruido. Las nuevas tecnologías juegan un papel importante con la implantación de un sistema de telegestión del riego

que aportará más eficiencia y ahorro y un sistema de geoposición de vehículos con el que se podrá hacer el seguimiento de cada servicio.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


Pedro Casero Jefe de Proyectos Área de Innovación FUNDACIÓN HIDRÓGENO ARAGÓN

Proyecto LIFE SustainHuts: hacia refugios más sostenibles

L 76

os deportes de montaña han experimentado un auge en su práctica a lo largo de los últimos años. Diferentes disciplinas han ido evolucionando hasta convertirse en deportes practicados, no sólo por deportistas profesionales, sino también por aficionados, durante todos los meses del año. Según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015) aproximadamente un 32% de la población española practica deportes de montaña. Montañismo, senderismo, carreras de montaña, btt, escalada, esquí… son deportes, que como cualquier otro, requieren de instalaciones deportivas de apoyo, entre las que se encuentran los refugios de montaña. La utilización de estas instalaciones no ha hecho más que aumentar desde que se tienen registros, tal y como demuestra la evolución en el número de pernoctas de los refugios guardados gestionados por la Federa-

ción Aragonesa de Montañismo, desde el año 1985 (figura 1). El aumento en el número de refugios, que han pasado de 5 en 1985, a 16 en la actualidad, es un claro indicador del elevado interés en deportes de montaña que hay en la actualidad. Los refugios de montaña son instalaciones destinadas a alojar y proteger de las inclemencias meteorológicas a alpinistas y excursionistas, y se encuentran situados en zonas de montaña, generalmente de difícil acceso. En 2015 había más de 200.000 montañeros federados en España, repartidos en casi 2500 clubes. Pero los refugios no están destinados únicamente para montañeros federados, pudiendo ser utilizados por cualquier usuario que precise de sus instalaciones para desarrollar su actividad deportiva. Para cumplir con su actividad, los refugios de montaña (algunos con capacidad para más de 80 usuarios) tie-

Refugio de Lizara

nen un considerable consumo energético, que, al tratarse de instalaciones aisladas, generalmente ha de ser suministrado por grupos electrógenos alimentados con gasoil. Esto conlleva un elevado coste económico y medioambiental, no sólo por las emisiones contaminantes locales debido al uso de un combustible fósil, sino porque el suministro de ese combustible se lleva a cabo normalmente por vía aérea (helicóptero). PROYECTO LIFE SUSTAINHUTS Con el objeto de reducir el impacto medioambiental de estas instalaciones, la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (en adelante FHA) junto con la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) y otras entidades europeas, decidieron lanzar un proyecto al programa europeo LIFE+, que este año 2016 ha sido aprobado y recibirá financiación (LIFE15 CCA/ES/000058). El proyecto se denomina LIFE SUSTAINHUTS y puede traducirse como Refugios Sostenibles, y pretende modernizar y optimizar desde el punto de vista energético nueve refugios de montaña de cuatro países europeos, con la finalidad de reducir sus emisiones contaminantes. Tiene una duración de 4 años y los socios del consorcio que lo desarrollará son: FHA (coordinador), la FAM, el Club Alpino sección Turín (Italia), Environmental Park (Italia), la Asociación de Montaña de Eslovenia, el Centro de Tecnologías del Hidrógeno de Eslovenia, la Universidad de Ljubijana (Eslovenia), y la Universidad de Brasov (Rumanía).

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PROYECTO LIFE SUSTAINHUTS: HACIA REFUGIOS MÁS SOSTENIBLES

El proyecto se inició en julio, y el 13 de septiembre se realizó la reunión de lanzamiento en Turín, en la cual los socios pusieron en común su visión del proyecto y se detallaron las acciones a realizar en las primeras fases. La modernización energética antes mencionada consistirá en la instalación de tecnologías basadas en energías renovables, incluyendo la incorporación de un sistema completo de producción, almacenamiento y utilización de hidrógeno renovable en uno de los refugios. Mediante la implementación de estas mejoras se pretende conseguir una mejora de la eficiencia energética en un 20%, una reducción de las emisiones contaminantes de CO2 (dióxido de carbono) en 21 toneladas al año por refugio y las de NOx (óxido de nitrógeno) en 0,5 toneladas por año y refugio, así como disminuir el número de viajes en helicóptero que se realizan hasta ellos para suministrar el combustible actual, con un ahorro estimado de una tonelada al año de queroseno por establecimiento. Uno de los objetivos relevantes del proyecto es confeccionar una serie de guías metodológicas que permitan replicar las soluciones desarrolladas en los refugios, de forma que las mejoras medioambientales conseguidas puedan ser replicadas en un futuro a otras localizaciones, tanto europeas como de todo el mundo.

Evolución de las pernoctas en refugios aragoneses

Puede consultarse información más detallada acerca del proyecto y sus colaboradores, así como los avances llevados a cabo, en la página web oficial del proyecto, www.sustainhuts.eu. REFUGIOS ADHERIDOS AL PROYECTO Los nueve refugios de montaña adheridos al proyecto se encuentran en España (5), Eslovenia (2), Italia (1) y Rumanía (1). Los españoles pertenecen a la FAM y son los de Lizara (1.540 m.), Bachimaña (2.200 m.), Estós (1.890 m.), La Renclusa (2.140 m.) y el recientemente inaugurado de Cap de Llauset (2.450 m.). A ellos se añaden

Reunión de lanzamiento del proyecto

el italiano Rifugio di Torino (3.375 m.), dos eslovenos Pogačnikov dom (2.050 m.) y Kocbekov dom (1.808 m.), y finalmente uno en Rumanía, en Doftana Valley (800 m.). A pesar de que el intenso desarrollo llevado a cabo en las últimas décadas de las tecnologías renovables (solar fotovoltaica, mini-eólica, y mini-hidráulica principalmente) ha permitido reducir en cierta medida el impacto negativo en el uso de los generadores diesel, el hecho de que un refugio de montaña se encuentre completamente aislado es muy exigente como para que todo su suministro energético proceda únicamente de energías renovables debido por un lado a la intermitencia de las mismas, y por otro a que no todas ellas son susceptibles de ser aplicables. Por ejemplo, la posibilidad de usar turbina hidráulica depende de la existencia de saltos de agua cercanos, la eólica de que el régimen de viento sea adecuado, y la solar de que el número de horas de insolación sea asimismo adecuado. La mayoría de los refugios adheridos al proyecto cuentan con grupos electrógenos alimentados con gasoil para el suministro energético. Adicionalmente, algunos de ellos también cuentan con pequeñas instalaciones fotovoltaicas y baterías de almacenamiento, capaces de proveer de energía

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016

77 77


PROYECTO LIFE SUSTAINHUTS: HACIA REFUGIOS MÁS SOSTENIBLES

Refugio de Estós

78

al refugio durante las horas de actividad solar, y parcialmente durante franjas horarias de poca actividad solar. Esto sucede por ejemplo en Lizara, Estós, La Renclusa y Cap de Llauset. Un caso especial es el de Bachimaña, ya que dispone de turbina hidráulica en las cercanías del refugio, y que le permite usar esta fuente de energía durante una gran parte del año. Con respecto a eólica, se han probado varios modelos de turbinas en algunos de los refugios en el pasado, con escaso éxito debido al perfil normalmente turbulento del viento, y a las escasas horas en las que el recurso se encuentra presente. El proyecto SUSTAINHUTS pretende seguir avanzando en la integración de energías renovables, estudiando de forma detallada los perfiles de consumo energético de los refugios y proponiendo mejoras tanto en su gestión como en la fuente de energía utilizada. Se planteará instalar energía fotovoltaica adicional en algunos refugios, modernizar la existente en otros, evaluar opciones alternativas de eólica, evaluar sistemas novedosos de aislamiento, y específicamente en un refugio aragonés, el de Bachimaña, demostrar un sistema de hidrógeno renovable.

EL HIDRÓGENO COMO GESTOR ENERGÉTICO DE ENERGÍA RENOVABLE El hidrógeno es un vector energético, es decir, es una sustancia que almacena energía, la cual se libera posteriormente de forma controlada. Y a pesar de que es el elemento más abundante del universo, no se encuentra como tal en la naturaleza, sino que ha de ser obtenido por algún método, lo que hace que el hidrógeno sólo puede considerarse limpio si a su vez se ha obtenido por medio de fuentes de energía limpias. Un ejemplo de hidrógeno de limpio es aquel obtenido por medio de la electrólisis del agua (que es un proceso electroquímico conocido desde 1800 en el que se separan las moléculas de oxígeno de las de hidrógeno mediante la aplicación de una corriente eléctrica) y a partir de energía fotovoltaica, eólica o hidráulica. La razón de utilizar hidrógeno como almacén de energía en una instalación aislada es debido a su alta energía específica, que le permite almacenar una gran cantidad de energía para ser suministrada en los periodos de tiempo que no se disponga de las fuentes re-

novables. Como ejemplo comparativo, la energía suministrada por una batería de un teléfono móvil durante 24h de uso es equivalente a la energía almacenada en 8 g de hidrógeno. El hidrógeno producido por electrolisis se tiene que comprimir para que el volumen de almacenamiento sea razonable, algo superado técnicamente en la actualidad para presiones de hasta 700 bar. La conversión de este hidrógeno en electricidad se realiza mediante el proceso inverso al de electrólisis, en un equipo denominado “pila de combustible”, y en el que el único residuo es vapor de agua. Este equipo ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, y en la actualidad hay varias empresas que lo comercializan. Aunque todo el proceso que permite el uso de hidrógeno como gestor de energía es conocido y técnicamente superado, su utilización de forma integrada en instalaciones aisladas se encuentra todavía en fase de demostración. Es por eso que el proyecto SUSTAINHUTS va a ser pionero en su aplicación en una instalación completamente aislada, y con un entorno exigente como es el refugio de montaña de Bachimaña. El planteamiento del proyecto es el de producir hidrógeno durante los 10 meses en los que hay exceso de energía procedente de un salto de agua cercano, almacenarlo, y utilizarlo posteriormente para abastecer la mayor parte posible de los requisitos energéticos del refugio en los 2 meses restantes. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO Y PLANIFICACIÓN Actualmente el proyecto se encuentra en su primera fase, en la que se están visitando todos los refugios implicados y en los que se están instalando dispositivos de medida y registro de los consumos con la finalidad de poder dimensionar, en una segunda fase del proyecto, los sistemas de suministro

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


PROYECTO LIFE SUSTAINHUTS: HACIA REFUGIOS MÁS SOSTENIBLES

energético renovable adecuados. También se han instalado en algunos de los refugios dispositivos para estudiar la viabilidad del uso de mini turbinas eólicas. Estas visitas están permitiendo también recoger información de la situación actual de los refugios, lo que servirá como dato de partida para establecer la referencia dentro del estudio de ciclo de vida (LCA) que está previsto abordar en el proyecto. En esta primera fase también se ha elaborado una encuesta para conocer el grado de conocimiento y opinión de la sostenibilidad energética dentro de las asociaciones de montañismo, gestores directos de refugios de montaña, empleados y personal directamente involucrado en el sector. También dentro de estas actuaciones preliminares se están realizando contactos con la administración competente para conocer la reglamentación existente que aplica a cada caso, e identificar potenciales barreras que puedan afectar a los proyectos a realizar en cada refugio. En una segunda fase del proyecto se procederá al análisis de toda la información recopilada en cada refugio con el fin de identificar y cuantificar las acciones a realizar, lo que permitirá diseñar el sistema de suministro energético adaptado a la casuística de cada refugio. Durante la tercera fase del proyecto se acometerá la instalación y puesta en servicio en los refugios de los sistemas de suministro energético diseñados en la fase anterior. En esta fase se pondrá especial énfasis en optimizar el número de transportes necesarios en helicóptero con el fin de reducir el impacto ambiental asociado. Finalmente durante la cuarta fase del proyecto se realizará la demostración en condiciones reales.

Ilustración del ciclo del hidrógeno

Refugio de Bachimaña

79 Equipo de medición en el refugio de Lizara

Otro de los resultados del proyecto será la elaboración de guías metodológicas que permitirán replicar las soluciones implementadas en los refugios adheridos al proyecto en otras instalaciones aisladas similares, no sólo en refugios, tanto en Europa como en el resto del mundo.

hidrógeno renovable en el refugio de Bachimaña (Huesca), de forma que se almacene la energía que hay disponible en exceso en ciertos periodos del año, y se utilice en aquellos periodos en los que no hay más recurso que un generador diésel.

CONCLUSIONES En este artículo se ha presentado la problemática energética asociada a un tipo específico de instalación asilada como es un refugio de montaña, y cómo el proyecto LIFE SUSTAINHUTS va a permitir mejorar la sostenibilidad de 9 refugios de montaña de 4 países europeos, España, Italia, Eslovenia y Rumanía, en cuanto a emisiones de CO2, NOx, y su gestión energética. Uno de los aspectos más llamativos del proyecto va a ser la instalación y demostración de un sistema piloto de

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • CUARTO TRIMESTRE 2016


DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@eysmunicipales.es

SISTEMAS AUTOMATICOS DE LIMPIEZA DE PISCINAS —  Aquabot Bravo. — Aquavot Viva. —  UltraMAX. ION PURE EUROPA, S.L. C/ Cubas, 12 • 28925 P.I. Ventorro del Cano • 28925 Madrid Tel. 916 321 072 • Fax 916 321 081 • ionpure@ionpure.es • www.ionpure.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.