programatico

Page 1

productivo retomar fuente productiva y movilizadora del barrio, de acuerdo con aspectos identitarios del mismo y aprovechando su estratégica ubicación , en relación el puerto, accesos y vías del ferrocarril se propone una nueva forma de producción urbana, que implique un ámbito de intercambio no sólo productivo -entre empresas- sino también social al incorporar a la comunidad por medio de relacionamientos intersectoriales desencadenantes de procesos sinérgicos y enriquecedores.

uruguay hoy: país exportador de materias primas .las exportaciones de productos manufactureros según su participación en el total de las exportaciones ha venido descendiendo sucesivamente, sucediendo lo contrario con la participación de exportaciones de productos primarios que constituyen la amplia mayoría de las mismas. .de lo anterior se desprende que uruguay exporta principalmente bienes con poco valor agregado

expor

t. $$

saldo -$$$ materia prima

producto terminado

incorporación del VALOR AGREGADO producción de productos manufacturados

import. $$$$$

cómo logramos competitividad? .no se logrará competir con grandes empresas constituidoras de economías de escala .pero sí por medio de la generación de una “plataforma productiva” capaz de desarrollar procesos sinérgicos entre los sectores involucrados... *pasantías estudiantiles// reducción de costos de mano de obra y logro de una rápida inserción laboral *ventajas de localización estratégica// reducción de costos de transporte_importancia del puerto, el tren y los accesos *complementariedad intersectorial// aprovechamiento de las ventajas de aglomeración de empresas a través de vínculos compra-venta, infraestructuras compartidas, procesos de encadenamiento productivo, formación de una bolsa de trabajo y procesos de aprendizaje y capacitación colectiva, etc. *mercado de “desechos”// como uno de los vínculos compra-venta y de acuerdo a los objetivos de un desarrollo sustentable. *diseño // apuntar al diseño y la innovación como valor agregado

a qué tipo de producción apuntamos? .localización de actividades productivas de modo de coadyuvar la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía de la población residente y zonal *producción con cierto grado de industrialización *consideración y estudios de impacto ambiental, de tránsito, social, etc *integración de organizaciones preexistentes locales y nacionales *producción diversificada y complementariedad *pequeña escala// “parque de microemprendimientos” espacios flexibles y versátiles que permitan dar cabida a microemprendimientos económicos en un marco de alta imprevisibilidad. la dinámica competitiva actual caracterizada por una gran inestabilidad de los mercados lleva a la necesidad del surgimiento de unidades más pequeñas con una gran capacidad de adaptación a los permanentes cambios que definen el nuevo contexto mundial: “sustitución del sistema de producción industrializado por un sistema de acumulación flexible” la produucción industrial a pequeña escala involucra: pequeñas empresas + talleres + incubadoras estudiantiles + cooperativas de trabajo *escala media// productos intermedios o partes del proceso productivo instalación de empresas de mayor escala relizadoras de parte del proceso productivo in situ, o de productos intermedios y empleadoras de un mayor numero de mano de obra PRODUCCIÓN

parque de microemprendimientos

escala media


educativo .se busca facilitar y estimular a un numero importante de jóvenes que no estudian ni trabajan, a su reinserción en el ámbito educativo, en un ambiente interactivo y enriquecedor, y con planes a corto plazo con una rápida inserción laboral. rEscuela técnica, de artes y oficios_Se trata de concentrar estudios técnicos y artísticos de diversa índole, así como programas educativos alternativos propuestos por los propios estudiantes u agentes externos que al interactuar entre ellos se potencian y complementan. Se enfatiza en una gran relación con lo que es la práctica real de manera que se incorporan planes de pasantías y programas de rápida inserción laboral en las empresas productoras del sector productivo.

uruguay hoy: distribución de la población jóven y centros educativos

evolución de la población de Montevideo por barrios

zonas con mayor porcentaje de jóvenes institutos educativos nivel terciario y técnico educación terciaria UTU

mayor a 20% -5% a 5%

Jóvenes excluidos en la Sociedad de “Podría decirse que en Montevideo conviven dos la Información: c iudades: una ciudad ¿qué políticas de juventud? compuesta por ciudadanos que puede gozar los frutos del desarrollo y del progreso técnico; y otra ciudad donde hay jóvenes que no tienen capacidad de construir proyectos de vida y está perdiendo el sentido no sólo porque hay incertidumbre en cuanto al futuro sino que a veces hay certidumbre que el futuro es bastante negro.”

-20% a -10%

La zona de mayor crecimiento poblacional en los últimos años no fue la Costa de Oro, como tiende a pensarse, sino el "corredor" (La Paz, Las Piedras, Progreso) de la Ruta 5.

Las zonas donde se concentran la mayoría de jóvenes (periferias) no condicen con la zona de concentración de los institutos educativos de niveles superiores (zonas centrales). Esto coincide con los sectores de mayor nivel socioeconómico, evidenciándose una segregación y desequilibrio urbano.

perfil educactivo La política de la institución apunta a generar un ambiente interactivo que apunte, además de a la educación y capacitación, a la formación de jóvenes emprendedores, con motivación y con experiencia laboral. Para esto se crea una modalidad que incluye: *1. área de enseñanza teórica-práctica (oficios-arte), donde se enseñará el oficio o arte propiamente dicho, *2. área de experiencia laboral, donde se pone en práctica lo aprendido de forma de obtener experiencia y una rápida inserción laboral *3.área de formación administrativa-personal,busca impartir las herramientas para la formación de personas autónomas, capaces de crear sus propios emprendimientos. La idea es la complementariedad de funciones; capacitar desde distintos niveles y sectores, generando procesos sinérgicos con el sector productivo.

versatilidad planes de estudio Se busca a su vez una innovación en la modalidad de estudio, caracterizada por el dinamismo y versatilidad en los planes educativos. Al plan institucional fijo determinado por el MEC, se le incorpora un modelo alternativo a los convencionales, que implica una mayor flexibilidad ya que establece una apertura a nuevas propuestas, adaptando los cursos a las necesidades tanto de los productores como las organizaciones barriales y estudiantes. De esta forma, se combinan modos de enseñanza mas permanentes y convencionales con modos mas especificos y temporales que incluyen las propuestas y/o necesidades de nuevos actores. Por ejemplo: - empresas productoras que requieren de alguna capacitación específica -organización barrial cultural requiere espacio para enseñanza de determinada actividad - grupo de estudiantes interesados en un curso/charla en particular

A

O

_área arte y diseño DISEÑO EXPRESIÓN CORPORAL MÚSICA PLÁSTICA FOTOGRAFÍA/AUDIOVISUAL

1 _ enseñanza

_área oficios CARPINTERÍA HERRERÍA COSTURA ELÉCTRICA TÉCNICATURAS

_prácticas PASANTÍAS Y PRÁCTICAS LABORALES

2 _ experiencia

teoría-práctica

_administrativo CURSOS ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD DERECHO

...

_alternativos SELIGRAFIADO ENCHAPADOS MADERA MURGA TELAS GRAFFITI

3 _ formación administrativa y personal

INSTITUCIONAL

ALTERNATIVO


comercial .se pretende complementar el ámbito productivo, al incorporar además de las funciones de producción las funciones de comercialización en un mismo espacio físico. de este modo se promueve y facilita el desarrollo de las pequeñas empresas, las cuales ademas de producir pueden comercializar sus propios productos. a su vez se genera un ámbito de mayor intercambio y de relacionamiento con el público en general, no quedando el uso de esta plataforma exlusivamente hacia lo productivo. por otro lado se incorporarán otras funciones comerciales, no necesariamente vinculadas con las empresas productoras sino con agentes externos.

COMERCIAL

cultural con el objetivo general de “nueva ciudad productiva”, resulta imprescindible la incorporación de ámbitos públicos integradores y programas orientados a la población residente. .se pretende favorecer a la integración vecinal y al intercambio y sentido de pertenencia de la plataforma con el sitio donde se instala, así como dotar de ciertas infraestructuras culturales carentes en la zona como por ejemplo: sala teatro/cine, salón multiuso, biblioteca, relocalización del centro comunal zonal, etc. .por otro lado, se pone especial énfasis en el estrecho vínculo entre las actividades culturales y las educativas, donde los propios estudiantes brindan parte de las actividades a través de exposiciones de los trabajos realizados, infraestructuras compartidas, expansión de las actividades educativas al espacio público, etc.

CCZ CCZ

CINE/TEATRO

BIBLIOTECA

SUM

EXPOSICIONES

ocio/recreativo incorporación de programas para el ocio y la recreación tanto para los trabajadores y estudiantes propios del lugar, como para los visitantes y población residente en la zona. En este sentido se plantea aprovechar el entorno natural del parque lineal Arroyo Miguelete, el cual se vera “colonizado” por extensiones de las actividades culturales, educativas y productivas hacia el exterior; la creación de nuevos pasajes públicos exteriores y la incorporación de programas de ocio y servicios al interior de los edificios, como por ejemplo programas gastronómicos, zona de cantina, zona de recreo...

RECREO

CANTINA

SSHH

CAFE

CONECTIVIDAD

vivienda .si bien no se incorpora dentro de la plataforma, la instalación de la misma generara repercusiones en el tejido residencial y la oferta de vivienda. .se plantea por parte del municipio planes de rehabilitación del stock existente y programas para facilitar el acceso a la vivienda a los trabajadores y estudiantes.

VIVIENDA

espacio público el espacio público aparece como denominador común y agente integrador de todos los programas. Se plantea el reacondicionamiento de espacios públicos existentes y creación de nuevos, pero a su vez, la totalidad de la plataforma tiene un carácter público incluyendo entre los sectores programáticos ámbitos de este carácter. El espacio público se “infiltra” entre los programas, generandose una plataforma interactiva e integradora de múltiples actividades y agentes.

PARQUE LINEAL

PASAJES EN PB

INFILTRACIÓN EDIFICIOS

TERRAZAS

CULTURAL COMERCIAL OCIO/RECREAT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.