5 minute read

DE LA SELECCIÓN DE UN FÁRMACO ANTIHELMÍNTICO PARA PEQUEÑAS ESPECIES

En la actualidad, los antihelmínticos constituyen el principal método de control de endoparásitos en el mundo, con una enorme importancia en la industria farmacéutica veterinaria debido a que dentro de la consulta diaria de la clínica veterinaria de pequeños animales, es muy común encontrar trastornos digestivos causados por parásitos intestinales tales como helmintos y protozoos, causantes de problemas gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal, inapetencia y vómito (Quiroz, 2022).

Anteriormente la ivermectina ha sido comúnmente utilizada debido a su amplio espectro y eficacia que presenta tanto en endo como ectoparásitos de diversas especies animales (Pogo, 2021), sin embargo, debido a la presentación mixta de estas parasitosis, se requiere combinar diversos antiparasitarios para lograr alternativas terapéuticas que sean efectivas para su control (Márquez, 2020).

Además, el consenso existente entre los parasitólogos para usar este tipo de estrategias se fundamenta en considerar que los parásitos individuales tienen un bajo grado de resistencia a las formulaciones múltiples combinadas, con mecanismos de acción diferentes (Gearay et al., 2013).

Así mismo, dentro de las alternativas terapéuticas existentes podemos mencionar a la combinación de pamoato de pirantel, praziquantel y febantel como un antihelmíntico de amplio espectro, ya que, con esta combinación fija, el pirantel y febantel actúan contra todos los nematodos relevantes y el praziquantel actúa contra todas las formas, ya sean adultas o inmaduras de ascáridos (Quiroz, 2022).

Más específicamente:

PIRANTEL PAMOATO: eficaz al 95% contra los anquilostomas (Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala) y contra los ascáridos (Toxocara canis, Toxascaris leonina) ejerciendo una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles provocando su expulsión (Imacaña, 2022).

FEBANTEL: manifiesta su mecanismo de acción al bloquear el mantenimiento de las funciones de sobrevivencia de céstodos como el Echinococcus granulosus

PRAZIQUANTEL: el anticestódico más usado en la actualidad con excelente actividad contra la mayoría de tenias adultas y estadios larvarios (Quiroz, 2022), ejerce un efecto que aumenta la permeabilidad celular facilitando el ataque de enzimas proteolíticas y parálisis espástica al interior con los mecanismos de contractibilidad muscular (Imacaña, 2022).

El conocimiento de las propiedades farmacológicas de los antiparasitarios es un tema clave para el control exitoso de los parásitos, así como la comprensión de las relaciones entre las características farmacológicas y los factores relacionados con el hospedero

El desconocimiento de estas interacciones, conducen a la ineficacia de los antihelmínticos, efectos adversos en el paciente o desarrollo de resistencia antihelmíntica. Es importante considerar varios factores relacionados con el hospedero y el parásito al emplear antihelmínticos, como son la especie y raza de la mascota, ya que en algunas razas de animales; particularmente en caninos, están contraindicados algunos medicamentos (como el uso de la ivermectina en Border Collie o Pastor Australiano que por una mutación genética hereditaria son susceptibles a presentar reacciones adversas), (Gonzáles, et al., 2010).

Lo mismo ocurre con las demás especies, al igual que se requieren ajustes apropiados de las dosis donde el peso del animal constituye la base para la dosificación adecuada de los fármacos, evitándose las subdosificaciones que pueden contribuir a la resistencia, o sobredosificaciones que pueden conducir a toxicidad. La edad de los animales va a estar relacionada con la madurez del sistema enzimático de los animales y a partir de las 2 o 3 semanas en perros y gatos respectivamente, es factible comenzar con los programas de desparasitación

Hay que realizar una evaluación completa de la salud de la mascota antes de dar una dosis acorde únicamente a la edad y peso del animal, ya que cuando los animales tengan cargas parasitarias altas y se encuentran debilitados, la muerte simultánea de altas cantidades de endoparásitos puede conllevar a consecuencias desagradables en el animal, como obstrucciones en la luz intestinal o en los vasos sanguíneos. Se debe considerar el estado fisiopatológico del animal, evitando el uso de medicamentos que pueden traer posibles consecuencias indeseables en la descendencia, como es el caso de los posibles efectos teratogénicos de algunos medicamentos. Por último, se debe identificar al parásito, su sitio de localización en el cuerpo del hospedero, estado de hipobiosis y si ha desarrollado resistencia, para determinar un tratamiento adecuado. (Márquez, 2017). Otra propiedad importante de todo medicamento antihelmíntico es el índice terapéutico que describe el margen entre la dosis mínima eficaz o terapéutica y la dosis máxima eficaz, con el fin de establecer un protocolo eficiente frente a los parásitos (Imacaña, 2022).

En cánidos y felinos se recomienda utilizar una combinación de febantel/pirantel/praziquante a la dosis estándar (15 mg/kg, 14,4 mg/kg y 5 mg/kg respectivamente)

Con base en la literatura sobre parasitología veterinaria y los protocolos de desparasitación establecidos en las guías internacionales de control de parásitos gastrointestinales (PGI).

Se recomienda que el tratamiento profiláctico para cachorros caninos se administre en las semanas 2, 4, 6 y 8 de edad, y puede extenderse por las semanas 10 y 12 de edad. Es importante que la primera dosis se administre a la segunda semana de vida del cachorro, ya que los animales congénitamente infectados, comienzan a excretar huevecillos en las heces antes de la tercera semana de vida.

Debido a que en los gatos no ocurre transmisión congénita de T. cati, el protocolo de desparasitación profiláctica para los gatitos debe ser administrado en las semanas 3, 5, 7 y 9 de edad

Es importante que la perras y gatas sean desparasitadas al parto y a la par con la camada para GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD del programa profiláctico de desparasitación.

Concluyendo, los animales deben ser desparasitados solo con exámenes de heces (coproparasitológicos), que deben realizarse 2 a 4 veces durante el primer año de vida, y 1 a 2 veces al año en caninos y felinos adultos, dependiendo su salud y factores referentes al estado de vida de la mascota. (Fernández 2008).

Una de las principales responsabilidades como dueño de una mascota, es el mantenimiento de su buena salud que puede lograrse en gran medida a través de programas para mantenerlo libre de agentes infecciosos, siendo la desparasitación profiláctica una medida idónea para prevenir infestaciones de endoparásitos mediante programas correspondiente a las edades del animal y con base en los resultados de exámenes coproparasitoscópicos, así como llevar a cabo medidas de prevención de parasitosis como una correcta eliminación de las excretas, buenas condiciones higiénicas y un seguimiento rutinario después de un tratamiento terapéutico de desparasitación.

Actualmente en el mercado existen diversos fármacos antihelmínticos, que ofrecen una buena eficacia dada la complementariedad de sus principios activos, garantizando la correcta desparasitación de las mascotas. Un claro ejemplo, es el antihelmíntico de amplio espectro TRAFULL de la línea Aranda Pets, México, que incluye la combinación de praziquantel, pirantel y fenbendazol.

REFERENCIAS

Bartram , D., Leathwick , D., Taylor, M., Geurden, T., Maeder, S. (2012). The role of combination anthelmintic formulations in the sustainable control of sheep nematodes. Vet. Parasitol. 186: 151-158.

ESCCAP. (2013). Control de protozoos intestinales en perros y gatos. ESPAÑA. Recuperado de: https://www.esccap.es/wp-content/uploads/2016/06/guia6_2015_G6_1-ed.pdf

Fernández, D., de Oliveira, J., Calderón, S., Romero, J. (2008). Prácticas de diagnóstico y control de parásitos de caninos y felinos en 50 clínicas veterinarias del área metropolitana de Costa Rica. Cienc. Vet. 26 (2): 51-71. Recuperado de: file:///C:/Users/Desarrollo/Downloads/4697-Article%20Text-9966-1-10-20121127.pdf

Geary, T., Hosking, B., Skuce, P., Von Samsom Himmelstjern, A., Maeden, S., Holdsworth, P., Pomroy, W., Vercruysse, J. (2013). World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) Guideline: Anthelmintic combination products targeting nematode infections of ruminants and horses. Vet. Parasitol. 190: 306-316.

González, A., Fernández, N., Sahagún, A., García, J., Díez, M., Tamame, P., Sierra, M. (2010). Seguridad de la ivermectina: Toxicidad y reacciones adversas en diversas especies de mamíferos. Revista MVZ Córdoba. Revista 15. Num. 2. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/693/69315067013.pdf

Imacaña, M. (2022). Determinación de la efectividad de un antihelmíntico (Prazicuantel+Pamoato Pirantel) en parásitos gastrointestinales de caninos mediante la prueba de reducción de recuento de huevos fecales (Bachelor's thesis).

Junquera, P. 2021. ANTIHELMÍNTICOS veterinarios (endoparasiticidas) para el ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aviar, CABALLOS, PERROS y GATOS. Parasitipedia. Recuperado de: https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=205& amp;Itemid=292

Márquez, D. (2017). Resistencia a los antihelmínticos en nemátodos de rumiantes y estrategias de control. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica y Colciencias. ISBN: 978-958-8311-64-7. Bogotá, DC. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/15457/43446_54911.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Pogo, G. (2021). Alteraciones genéticas en perros de raza collie que provocan una reacción frente a la ivermectina. Facultad de ciencias agropecuarias, Machala. Quiroz, J. (2022). Parásitos gastrointestinales más frecuentes en caninos y sus métodos de diagnóstico en el consultorio veterinario D´ pelos del municipio de Quillacollo.