14 minute read

NEMATODOSIS GASTROINTESTINAL BOVINA

INTRODUCCIÓN negativamente e insidiosamente a los bovinos o Nematodosis Gastrointestinales Bovinas representan un problema económico para los sistemas de producción bovino en nuestro país, ya que provocan retraso en el crecimiento, decremento de la fertilidad, disminución en la producción de leche, alteración de la reproducción, mala conversión alimenticia y hasta la muerte de animales jóvenes (Steffan,2000;). Estas enfermedades son un reto para veterinarios -clínicos, parasitólogos y epidemiólogos- siendo necesario actualizarse para comprender mejor sus tratamientos, prevención y control (García-Romero, Valcárcel- Sancho, Cordero del Campillo y Rojo Vázquez, 1994) (Quiroz)

Las enfermedades infecciosas producidas por nematodos gastrointestinales que afectan

El desequilibrio entre parásitos y ganado vacuno es producto de su domesticación y ha inclinado la balanza a favor de los primeros disminuyendo la productividad de los segundos (Waller, 2005). Este desequilibrio ecológico se debe a: un aumento de la susceptibilidad animal, incremento de la densidad poblacional bovina en los sistemas de producción e incremento de las demandas de productividad del sistema por parte de los productores (Villar, 1997).

Las NGIB se presentan de forma aguda, esporádica, endémica, subclínica en animales jóvenes susceptibles después del destete y hasta los 8 meses después y expuestos a pasturas contaminadas y de baja calidad durante un tiempo prolongado (Quiroz, Molento et al., 2011). Los perjuicios ocasionados por estas enfermedades se contra restan con estrategias que minimizan el contacto de los parásitos con el hospedero y reducen, los riesgos de infección parasitaria. Así una opción óptima es el uso de compuestos antihelmínticos (Besier, 2008; Nari, 2011; Hoste y Torres-Acosta, 2011), que permitan el control parasitario y en consecuencia incrementen la producción de carne y leche, evitando descargas de residuos químicos al medio ambiente y desarrollo de resistencias a estos por los nematodos, respondiendo entonces en el contexto de la revolución verde y ganadería sustentable y sostenible.

El objetivo de este trabajo es actualizar el conocimiento sobre los agentes etiológicos, su localización, ciclos biológicos, su patogenia, lesiones y semiología, la inmunología para establecer el diagnóstico antemortem y postmortem, la terapéutica de los antinematódicos empleados, sus características y problemas de resistencia asociados, la importancia económica de los mismos y poder establecer las bases su control (Quiroz, 2014)

Agentes Etiol Gicos

Géneros de nematodos gastrointestinales NGI en bovinos que inciden con mayor frecuencia en México (Quiroz, 2014)

Haemonchus

Mecistocirrus

Cooperia

Trichostrongylus

Strongyloides

Toxocara

Bunostomum

Oesophagostomum

Ostertagia

Nematodirus

Chabertia

Agriostomum

Las infestaciones por nematodos gastrointestinales más frecuentes en bovinos en pastoreo García-Romero et al. (1994)

Producidas por un género de parásitos (45,0%)

Producidas por dos géneros de parásitos (33,0%)

Producidas por tres géneros de parásitos (13,6%)

Producidas por cuatro géneros de parásitos (4,9%)

Producidas por cinco géneros de parásitos (1,9%)

Producidas por seis géneros de parásitos (1,0%)

Los nematodos gastrointestinales de bovinos tienen, en general, cinco estadios en su ciclo de vida: los tres primeros, larvarios -L1, L2 y L3- son de vida libre, siendo el tercer estadio (L3) la fase infectiva; los estadios cuarto y quinto (L4 y L5) cumplen su ciclo de vida dentro del hospedero y son morfológicamente diferentes (O'Connor et al., 2006).

Estructura morfológica de los parásitos gastrointestinales de los rumiantes

Consta de cavidad bucal, esófago que abarca un tercio de la longitud del cuerpo, células intestinales bien delimitadas cuyo número depende de la especie, y una cutícula que la recubre y le permite sobrevivir en el medio ambiente. Es importante diferenciar la longitud de la cola de la vagina y la de la cola de la larva.

Los nematodos de vida libre son vermes que carecen de segmentación; presentan generalmente forma cilíndrica con los extremos aguzados (Vázquez, 2000).

El tamaño es muy variable, muchos no superan el milímetro y otros pueden medir más de un metro de longitud. El cuerpo está cubierto por una cutícula que puede ser anillada, lisa o con longitudinales. La mayoría presenta dimorfismo sexual: los machos, frecuentemente, son de menor tamaño que las hembras (figura 1)

Factores Epidemiol Gicos

Se incluyen la localización geográfica, clima, humedad, edad, estado inmunitario, raza, género animal, ciclos biológicos de los parásitos, manejo zootécnico de los animales, estado nutricional

Para lograr el control de las NGIB es necesario conocer su distribución geográfica, determinada por la variedad de climas, variación estacional, lluvias, humedad, abundancia y desarrollo exógeno de los estadios infectantes de los diferentes géneros de nematodos gastrointestinales en los bovinos. El cambio climático global y los efectos que esto provoca se relacionan y condicionan el desarrollo de los estadios de vida libre de los diferentes géneros de nematodos. Así las regiones con mayor precipitación pluvial -el trópico, subtrópico y climas templados- son las más favorables para la presentación de estos parásitos.

La creación de praderas irrigadas, favorece el problema, debido al aumento de la contaminación larvaria en el suelo-pasto y mayor transmisión por:

1. Introducción a la pradera de animales infectados

2. La presencia de animales susceptibles

3. La carga animal por hectárea o por superficie (Quiroz,2014; www.corpoica.org.co,2014; Villar,1997)

Debido a la falta de información precisa en traslado de ganado entre las diferentes regiones del país o fuera del mismo es difícil conocer la distribución geográfica de cada una de las especies

La tabla 1 muestra la relación entre diversidad climática y presencia de nematodos gastrointestinales en México. La variación estacional de las NGI en bovinos es marcada en las regiones en donde se alternan sequía y lluvia, en las regiones con clima cálido húmedo no hay gran diferencia entre los diferentes meses (Quiroz, 2014).

Clima Características Nematodos

Af Cálido húmedo Lluvias casi todo el año

Aw Cálido humedo Lluvias en verano

Am Tropical cálido de monzón Lluvias en verano

Subtropical

Templados de altura

Zonas costeras y valles del Altiplano

Cf Templado Lluvias abundantes bien distribuídas a lo largo del año

Cw Templado Con lluvias en verano

Cs Templado Con lluvias en invierno

Cx Templado Con lluvias irregulares cualquier época del año

Transición o cálido

Mecistocirrus digitatus

Trichuris, Capillaria, y Agriostomum

Mecistocirrus digitatus

Trichuris, Capillaria, y Agriostomum

Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

Strongyloides, Toxocara y Bunostomum

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Haemonchus,Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

En todos los climas nacionales se han introducido bovinos y por ende los nematodos se han adaptado a diferentes climas, sin embargo, la frecuencia y la intensidad varía considerablemente. Las regiones con climas desérticos y semidesérticos las nematodosis, no son problema, sin embargo, en las regiones en donde la precipitación pluvial alcanza 80- 90 mm mensuales o más el problema es importante (Hansen, 1994, Quiroz 2002).

Ciclo De Vida

El ciclo de vida de los nematodos gastrointestinales bovinos es simple y directo. Consta de dos fases: una que se desarrolla en el hospedador (fase parasitaria) que determina el nivel de infección de los animales; otra, que se desarrolla en el medio ambiente (fase de vida libre o larva 3, L3 ) y determina el grado de contaminación de las praderas (Thomas, 1982, www.corpoica.org.co,2014).

Los bovinos se infectan cuando consumen pastos contaminados por larvas L3 de nematodos. El grado de infección de los animales depende de la presión de infección de las pasturas influenciada por factores como: temperatura, tipo de suelos, clase de pastos, razas de los animales en el sistema de producción, densidad de la población bovina en los potreros, régimen de lluvias y el manejo de los animales (O'Connor et al., 2006; Boom y Sheath, 2008; Fiel et al., 2012, Gibbs, 1982).

Aunado a estos factores se deben incluir: a. Que haya hospederos susceptibles capaces de consumir larvas infectivas b. Que el nematodo entre al hospedero, se establezca y se reproduzca en los órganos internos apropiados de este para su desarrollo c. Que el parásito se adapte y supere los principales factores inmunológicos o de resistencia del nuevo hospedero d. Que el parásito abandone al hospedero y contamine las pasturas

Fase de vida libre

1.- Salida de los huevos excretados por el animal infectado, estas formas no parasitarias se desarrollan en el interior de los bolos fecales a partir de los huevos.

2.- En condiciones apropiadas de temperatura y humedad eclosionan y emerge una larva denominada larva L1 que se alimenta de bacterias en las heces.

3.- Mediante mudas sucesivas (L1 y L2) se transforma en L3, rodeada de una doble cutícula protectora y se alimenta de reservas energéticas acumuladas por las larvas L1 y L2.

4.- Las larvas L3 abandonan el estiércol y se trasladan a los pastos, quedando sujetas a influencias ambientales (O'Connor et al., 2006; Boom y Sheath, 2008; Fiel et al., 2012).

La supervivencia de las larvas infectivas en condiciones tropicales es generalmente más corta que en las de regiones templadas, debido a que las altas temperaturas incrementan la tasa metabólica de las larvas. La vida de los estados de vida libre se acorta durante las épocas de verano y, por el contrario, se prolonga durante las estaciones de lluvias.

Se considera que el tiempo de evolución desde el huevo hasta la larva infectiva es de 5 a 7 días.

En regiones tropicales, durante las épocas de lluvias las larvas se desarrollan y se acumulan en esta estación, mientras que en las épocas de verano el número de larvas disminuye poco a poco debido a la desecación. La tabla 2 resume la vía de infestación, formas infectantes y localización anatómica de los principales NGI.

En relación a la viabilidad de larvas de nematodos en las heces sabemos que la destrucción de larvas en el purin de los bovinos fue estudiada por Pearson (1973), señala que mediante la inyección de aire con el sistema Licom (de Alfa laval) sobreviene putrefacción aerobia con temperaturas máximas de 56 °C en verano y de 50 °C en invierno. Durante el proceso de descomposición en 6 días en verano y 8 en invierno, se verificó la destrucción de larvas y huevos de Ostertagia ostertagi, Cooperia oncophora, Fasciola hepatica y Ascaris suum (Quiroz).

Fase parasitaria

Ocurre al interior de los hospederos

Inicia con la ingestión de las larvas infectivas (L3) por parte de los rumiantes

Luego de desprenderse de su cutícula externa, penetran en la mucosa del abomaso o intestino (dependiendo de su localización definitiva)

Allí mudan a larva L4 y larva L5 (aumentado su tamaño de 8 a 10 veces)

Para luego abandonarla y fijarse a ella por su extremidad anterior, en un periodo de 21 a 28 días en la mayoría de las especies

La mayor parte de las larvas L3 evolucionan a machos y hembras adultos, al alcanzar madurez sexual se produce la copula entre machos y hembras, y posteriormente las hembras inician la ovoposición

Cada una de las hembras pondrá miles de huevos a lo largo de su vida (que puede ir de 4 semanas a 12 meses), los cuales son expulsados con la materia fecal de los bovinos, contaminando las praderas.

El número de huevos producidos por cada especie varia de centenares a miles cada día, dependiendo de la especie de parásito. Cada hembra origina una gran cantidad de huevos, cada uno de los cuales produce una larva infectante si encuentra condiciones ambientales favorables. Por lo tanto, en una población de bovinos mantenida en una determinada pradera, si se considera la población de vermes como un todo, la mayoría de esta población se encuentra en las praderas (huevos, larvas en desarrollo y larvas infectantes).

El tamaño de la población de parásitos adultos es regulado por el ambiente interno de los hospederos, el cual, mediante mecanismos fisiológicos, influye en el tamaño, la persistencia y fecundidad de los parásitos adultos, los cuales pueden dividirse en factores que determinan el control de la población de adultos y la excreción de huevos. Una porción de larvas infectivas de algunas especies de parásitos detiene temporalmente su desarrollo dentro de los animales -larvas hipo bióticas- (Bianchin, 1996; Amarante, Bagnola, Amarante y Barbosa, 1997).

La hipobiosis, constituye una de las más exitosas formas de adaptación de los parásitos para garantizar la supervivencia de ellos. Su importancia epidemiológica es clave en la dinámica poblacional de los parásitos gastrointestinales, en la medida en que puede ser precursora de enfermedad clínica o de masiva contaminación de praderas (Thomas, 1982, Villar 1997, Hansen, 2000).

Por sus características evolutivas, los ciclos de los NGI en bovinos se pueden agrupar de acuerdo a la Tabla 3.

Caracterizado por eliminar huevos blastomerados, tener tres estadios larvarios de vida libre, infección por vía oral, desarrollo larvario en mucosa y glándulas gastrointestinales, vermes adultos en el abomaso o intestinos; géneros: Haemonchus, Mecistocirrus, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus, Nematodirus, Oesophagostomum y Chabertia.

Estos nematodos se caracterizan por tener tres estadios de vida libre, infectar por vía oral a través de la ingestión de la larva 3, o por la penetración de esta larva por vía cutánea, presentan migración por vía linfática y cardio pulmonar, traqueo entérica; géneros: Bunostomum y Agriostomum

Se caracteriza por la eliminación de huevos larvados, posterior desarrollo de tres estadios larvarios de vida libre, o desarrollo de machos y hembras en el suelo. La infección es por vía oral, cutánea y por vía lactógena, los adultos que solo son hembras, se reproducen por partenogénesis; género: Strongyloides papillosus

Los huevos se eliminan por las heces sin blastomerar, el desarrollo de la larva 2 o infectante es dentro del huevo y ocurre en el suelo. La infección es por vía oral, por vía transplacentaria, o por vía lactógena (calostro o leche), la migración es entero-hepato cardio pulmonar, traqueo entérica; género: Toxocara vitulorum

Los huevos se eliminan en las heces, están sin blastomerar, posteriormente se desarrolla la larva infectante dentro del huevo, la infección es por la ingestión de huevos con larva 1, La eclosión de la larva y crecimiento al estadio adulto es en el intestino; géneros: Trichuris y Capillaria

Los huevos se eliminan por las heces, con el estadio de larva 1, en el suelo se requiere de un huésped intermediario que son escarabajos. La infección es por la ingestión del huésped intermediario con larva en estadio 3, el nematodo se localiza en la mucosa de la boca, esófago y rumen; género: Gongylonema

El ciclo epidemiológico de los NGI puede ser analizado bajo el esquema de condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de los diferentes estadios de vida libre y para los de vida parasitaria

CONDICIONES FAVORABLES:

Se requiere el establecimiento del adulto en la localización específica de un huésped susceptible. El desarrollo de los estadios de vida libre de huevo, huevo larvado y según el caso larva 1, larva 2 y larva 3, requieren principalmente de temperatura superior a los 10 °C, humedad, oxígeno disuelto en el agua y materia orgánica para su alimentación, situación que se encuentra casi todo el año en las regiones con clima cálido húmedo.

CONDICIONES DESFAVORABLES:

Las condiciones adversas para la realización del ciclo exógeno, son bajas temperaturas, en las zonas tropicales no es la principal causa, sin embargo, se puede considerar que es la deshidratación, los rayos del sol directos y los depredadores del suelo (hongos, escarabajos, etc.) son las principales causas adversas. Para desarrollar la fase parasítica las causas contrarias es que la larva sea ingerida por un huésped no específico o que no sea susceptible (Quiroz ,2002; Villar, 1997; Garcia Romero,1994).

Patogenia

Del nacimiento y hasta los dos años, los animales son muy susceptibles (por inmadurez del sistema inmunitario) a la infección por nematodos, el periodo de mayor susceptibilidad es del destete a los siguientes 6 a 8 meses después. Posteriormente adquieren un grado de inmunidad que los protege contra reinfecciones, sin embargo, aún los animales adultos llegan a tener pequeñas cantidades de nematodos. La susceptibilidad o receptividad de infectarse es un complejo multifactorial, sin embargo juegan un papel importante la edad, la raza, el sexo, el estado de nutrición, la presencia de enfermedades inmuno-supresoras, primo infecciones, lactación, etc.

De acuerdo al manejo del ganado (estabulado, semiestabulado, en corrales de engorda o en explotación extensiva), las posibilidades de infección parasitaria varían. Los sistemas de manejo en la práctica zootécnica de las praderas deben de contemplar reducir o evitar al máximo posible la contaminación de las praderas (FAO,2004,Villar,1997). Las prácticas recomendadas para evitar la contaminación de las praderas se esquematizan en la Figura 3.

1.- INTRODUCCIÓN DE ANIMALES TRATADOS

Al establecer una nueva pradera, introducir animales tratados con atihelmínticos de amplio espectro, con efecto larvicida y ovicida.

2.- ROTACIÓN DE PRADERAS

Hacer rotación de praderas, los días de descanso o intervalos de pastoreo. Entre más espaciados estén mejor sirven para reducir la cantidad de larvas.

3.- PRADERAS CONTAMINADAS

Las praderas altamente contaminadas deben de utilizarse con animales adultos que son menos susceptibles, o con otra especie de animal.

4.- QUEMA DE PASTO

En muchas regiones tropicales se usa la quema de pasto, esta medida puede aprovecharse con el rebrote de nuevos pastos libres de larvas NGI, el requisito es que los animales que se introduzcan estén libres de parásitos.

Transmisión

La transmisión de nematodos gastrointestinales es compleja.

La más común es la transmisión heces-pasto-boca que requiere que las condiciones del suelo-pasto sean favorables.

Determinado principalmente por:

Lluvia (precipitación superior a 80 mm, en un mes)

Humedad de la pradera (Haemonchus)

Pasto verde

Dispersión del bolo fecal por efecto de la lluvia y escarabajos

Efecto mecánico de los animales con las pisadas

Efecto del agua de riego

Otra forma de trasmisión es la transplacentaria (Toxocara vitulorum), vía lactógena (Strongyloides papillosus y Bunostomum phlebotomum) que además realizan infección percutánea (www.corpoica.org.co, 2014). La susceptibilidad a la infección según la edad o primo infección se ha observado en becerros se infestan de parásitos gastrointestinales a partir de los 20 días de vida.

La primoinfección ocurre de manera temprana por:

Vía transplacentaria

Vía lactógena, al mamar la teta contaminada con larvas del suelo (Anaya, 1989)

Vía oral, al iniciar el consumo de pasturas contaminadas

La reinfección va a suceder varias veces durante la vida del bovino, dependiendo de la especie de NGI y la respuesta inmune se va reduciendo. La estrongiloidosis es una parásitosis de animales jóvenes. La hemoncosis se presenta en animales jóvenes y en adultos variando el grado de intensidad de la infección (FAO,2004).

En cuanto la infección, la principal fuente de estadios evolutivos son los propios bovinos. Los ovinos y los caprinos pueden serlo en algunos nematodos comunes. Ahora bien, entre los bovinos de un hato generalmente los que están en desarrollo son los que eliminan mayor número de huevos que contaminan los pastos. Por lo que la pradera o el potrero representan la principal fuente de infección directa. Cuando los animales son alimentados con forraje de corte se reduce mucho o se elimina como fuente de infección (García, 1993, Villar, 1997; Quiroz 2002).

Ciclo de la HIPOBIOSIS

1.- La hipobiosis existe en regiones templadas y tropicales

2.- La L3, L4 o L5 detienen su desarrollo

3.- Las larvas no se alimentan y permanecen inactivas en espera de de condiciones ambientales favorables

4.- Fenómeno evolutivo que permite al parásito sobrevivir a condiciones desfavorables: expulsión del animal por inmunidad o destrucción de su progenie por climas desfavorables

Implicaciones de la HIPOBIOSIS

Parásitológicas:

HIPOBIOSIS

Factores que favorecen la HIPOBIOSIS

Relacionados con el animal

Inmunitarios

Endócrinos

Ambientales que actúan sobre el animal

Frío (otoño en países templados)

Calor excesivo o ausencia de humedad en zonas cálidas y secas

Relacionados con el parásito

Cantidades de larvas ingeridas

Presencia de nematodos adultos de la misma especie

Cesación temporal del desarrollo de los nematodos al incio de su fase parasitaria

Permite al parásito sobrevivir ante condiciones adversas. Incrementa la fecundidad y la contaminación de praderas, cuando las condiciones son favorables para supervivencia de las larvas.

Patológicas:

Parasitismo clínico en épocas en que la contaminación de praderas es baja.

Factores que favorecen la reactivación de las LARVAS HIPOBIÓTICAS

Espontáneamente

Condiciones ambientales, lluvias y temperatura favorables.

Factores propios del hospedador:

Depresión de la inmunidad del hospedador.

Cambios hormonales alrededor del parto: Incremento de la hormona prolactina en la lactación y de corticoides antes del parto.

Eliminación de parásitos por uso de medicamentos antihelmínicos

El grado de re-infección de los bovinos, sucede generalmente después de someter a un hato a tratamiento antihelmíntico. Influyen una serie de factores tales como:

EDAD

INTENSIDAD DE LARVAS INFECTANTES EN EL PASTO

MANEJO DE LA PRADERA, PERMANENTE O ROTACIONAL

CARGA ANIMAL

Otros factores epidemiológicos a considerar en el control de los nematodos gastrointestinales bovinos son intensidad de parasitación por nematodos adultos y larvas, intensidad de parasitación por huevos, la estabilidad enzoótica, y los bioclimatogramas

Los brotes de la enfermedad ocurren generalmente con presentación subclínica

Las nematodosis subclínicas son las más importantes desde el punto de vista epidemiológico y económico, para una correcta evaluación del impacto económico y control de la enfermedad deben de llevarse registros para determinar la ganancia de peso, conversión alimenticia, producción de leche, crías etc. Para mayor información ver Quiroz, 1989.

Semiologia. La Tabla 4. resume los principales síntomas de los Nematodos Gastrointestinales Bovinos.

Tipo Género y especie Localización Síntomas

Haemonchus contortus

Mecistocirrus digitatus

Ostertagia ostertagi

Trichostrongylus

Nematodos Cooperia sp.

Nematodirus

Oesophagostomum sp.

Tabla 4.

Poca o ninguna diarrea, periodos intermitentes de estreñimiento, anemia de grado variable

BANCO DE IMÁGENES https://repositorio.unam.mx/

Abomaso Intestino delgado

Gastritis, hiperemia y diarrea profusa

Diarrea profusa, anorexia, emaciación, no hay anemia

Diarrea y anorexia

Diarrea oscura y fétida https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/enfermedades-bovinas/nematodosis-gastrointestinales-en-bovinos/#Acciones_patogenas