Life & Style Abril 2023: Dabiz Muñoz

Page 1

PRIMAVERA 2023

16. El cielo no es el límite

CONTENIDO
FOTOS: TANYA CHÁVEZ; CORTESÍA. En portada: El chef español Dabiz Muñoz, con una camiseta de Adolfo Domínguez, disfruta algunos de los platillos insignia de El lagarto de oro, en Mérida.
12. 14. 208. Carta del editor Colaboradores La nueva
p. 34
joya de Costalegre Tres de las voces más potentes de hoy escriben en el marco del Día Internacional de la Mujer. OPINIÓN LIFE
24. 30. 32. 34. 36. 42. 44. 50. 56.
Esencia
En sus manos
Abriendo
STYLE 62. 70. 72. 73. 74. 78. 80. 82. 92. 102. 114.
Exploración
Eterna
Caminos
New Beginnings
Mezclado, no agitado
sin etiquetas Con sangre azul Sabores de primavera
Un hogar con el sello de Fendi Breve historia del queso Pide un deseo
senderos
Trend Report SS2023
urbana
juventud Cerezas y humo La guía para las uñas perfectas Celebrar por lo alto
en el aire 1, 2, 3 Smile! Sneaker B(l)oom El jardín y el edén

PRIMAVERA 2023

p. 192

VOCES

La fuerza de la voz El momento de Latinoamérica Palabra de impostor Cómo la cultura del hype tomó la CDMX Por amor al arte

FEATURES

El nuevo Dabiz Muñoz Hallazgo sin título Ingredientes clave

Un dilema (in)sostenible Minimizar nuestra huella Preservar el futuro

VIAJES

La Francia de los bon vivants

Una visita al origen del tiempo Nunca es tarde

El destino perfecto para escapar del mundo

p. 132

CONTENIDO
122. 126. 128. 132. 134.
138. 150. 162. 168. 174.
179.
186. 192. 196. 206.
FOTO: CORTESÍA; ANYLÚ HINOJOSA;.
extend your international limited warranty for up to 8 years on panerai.com www.panerai.com.mx

Editor Adjunto DANIEL GONZÁLEZ

Editor General

PEDRO AGUILAR RICALDE paguilar@grupoexpansion.com

Editora de Arte y Diseño Gráfico ARANZAZÚ RUIZ ORDAZ

Editora de Foto TANYA CHÁVEZ

Editor Web LUIS BAYLÓN

DIRECTORA EDITORIAL DE SOFT NEWS Y BRANDED CONTENT CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com

Director Comercial ALEJANDRO MANRIQUE amanrique@grupoexpansion.com

Head Digital Comercial CRISTHIAN DEL ANGEL cristhian.delangel@grupoexpansion.com

Gerentes Comerciales LUIS ALARCÓN lalarcon@grupoexpansion.com

EDGAR CÓRDOVA edgar.cordova@grupoexpansion.com

EDUARDO DE JESÚS LARA CORIA eduardo.lara@grupoexpansion.com

Subdirectores de Venta a Gobierno CARLA FONT cfont@grupoexpansion.com

VÍCTOR ENRÍQUEZ venriquez@grupoexpansion.com

CONTACTOS EN VENTAS ventas@grupoexpansion.com

Tel:55 9177 4100/4300

Coordinadora Web ALEJANDRA MONTIEL

Diseñadora Web PAMELA JARQUÍN

Community Manager ALAN PÁEZ

Director de Marketing y Transformación de Negocio RENÉ FLORES rflores@grupoexpansion.com

Brand Manager

MARÍA JOSÉ TORRES HERNÁNDEZ mhernandez@grupoexpansion.com

Líder de marca MÓNICA CORTE monica.corte@grupoexpansion.com

Líder de marca DANIELA SERRANO daniela.serrano@grupoexpansion.com

Líder de eventos FERNANDA RAMÍREZ LEYVA fernanda.ramirez@grupoexpansion.com

Coordinadora de marca SABRINA LARA sabrina.lara@grupoexpansion.com

Head de Estrategia Comercial LOURDES RAMÍREZ SOLÓRZANO lourdes.ramirez@grupoexpansion.com

Líderes de Estrategia OSKAR HURTADO ohurtado@grupoexpansion.com

ROSARIO LEÓN LETELIER rosario.leon@grupoexpansion.com

REGINA SÁNCHEZ COBO regina.sanchez@grupoexpansion.com

Project Managers de Branded Content MARCELA ALVARADO MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ FERNANDO CORTÉS

Coordinadora de Video Editorial MARIANA MARTÍNEZ mariana.martinez@grupoexpansion.com

Producción MARIANA ORTEGA DANIEL OSVALDO ESCUTIA

Postproducción ABEL GONZÁLEZ GUSTAVO RODRÍGUEZ FRANCISCO LIMA

Coordinador de Estudio de Foto ALEJANDRINA LIRA alira@grupoexpansion.com

Fotógrafos Estudio de Foto ANYLÚ HINOJOSA

Asistentes Editoriales YRAZEMA ALMANZA ELIZABETH PEÑA

Head de Operaciones LUIS ENRIQUE LARA luis.lara@grupoexpansion.com

Gerente de Tráfico ANA MARÍA GALINDO

Coordinador de Producción EDGAR MORA

Producción ULISES ALARCÓN

Coordinadores de Producción Digital JAVIER JASSO

Postproducción Digital DIANA AGUILAR JESÚS GONZÁLEZ

COLABORADORES

JOSÉ LUIS ADRIANO, CRISTINA ALONSO, RUTH BUENDÍA, MARIANA CAMACHO, MAYRA CARREÑO, SALVADOR COSIO, ABRAHAM CRUZVILLEGAS, KATYA ECHAZARRETA, EDUARDO GUASCO, MYRON HERNANDEZ, HEXTER, ANDREW JACOBS, ALVIN KEAN WONG, MÓNICA DE LEIJA, EMILIO LIBREROS, DANNY LIM, GARRETT PRIDDY, JAVIER QUESADA, ERÉNDIRA REYES, TANIA RINCÓN, ALEJANDRA RÍOS, ISABEL RIPOLL, ALBERTO ROJAS, ROMINA SACRE, CÉSAR SANDOVAL, ARIDELA TREJO, PAUL VALERA, SAMANTHAKHAW VAUGHN, DAN VICTORIA GLEASON , SOFÍA WEIDNER, YUXI ZHANG

PRESIDENTE DE GRUPO EXPANSIÓN EDGAR FARAH

CEO BLANCA JUANA GÓMEZ MORERA

THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE, es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. Revista trimestral, No. 178, marzo 2023 - mayo 2023. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-2022-112412015500-102; Certi cado de Licitud de Título No.: 12848, Certi cado de Licitud de Contenido No.: 10421. THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE es una publicación editada y publicada por Expansión, S.A. de C.V., con domicilio en Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Pedro Manuel Aguilar Ricalde. Esta publicación fue impresa por Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos N°1, colonia Las Peritas, delegación Xochimilco, C.P.16010, Ciudad de México. Distribuida por Expansión, S.A. de C.V., Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente re ejan la opinión de THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados ©2023, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://lifeandstyle.mx/aviso-legal-y-de-privacidad.

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES LEONARDO VALLE CEO DE EVENTOS Y MEDIOS EXTERIORES JORGE DIBILDOX

Somos del tamaño de nuestras ambiciones

Las palabras son una de las principales materias primas de mi trabajo. Con ellas intento expresar ideas sobre temas que me apasionan, emocionan o competen, y durante mucho tiempo me he aferrado a ellas como una tabla de salvación para también comunicar algunos de mis sentimientos y miedos más profundos. Es decir, en su forma escrita he encontrado una válvula de escape que me permite liberar presión.

Por eso me parece tan curioso que hayamos condenado a algunas de ellas a cargar con connotaciones negativas cuando, en realidad, no tendrían por qué hacerlo. Ambición es un gran ejemplo. En su primera acepción, según la Real Academia Española de la Lengua, se refiere a un deseo ardiente de conseguir algo, especialmente poder, riqueza, dignidades o fama. Ciertamente, esa no es mi favorita, pero al leer la segunda todo cambia. "Cosa que se desea con vehemencia", define la RAE. Esta me gusta más, mucho más.

Hace unos años, la experta en astrología del hotel One&Only Mandarina me preguntó cuál era mi sentir respecto a la idea de ser ambicioso durante la lectura de mi carta astral. Siendo políticamente correcto le dije que no me parecía el mejor atributo que una persona podía tener. Los argumentos con los que rebatió mi respuesta me desarmaron. En primer lugar, me dijo que ser ambiciosos nos permitía explotar al máximo nuestro potencial y que teníamos que despojarnos de la idea de que luchar por algo que queremos significa arrebatárselo a alguien más. "El universo es infinito en recursos", me dijo. Desde luego, esto solo aplica si jugamos limpio, si no pisoteamos a los demás por alcanzar nuestras metas, si genuinamente nos esforzamos al máximo por conseguir lo que queremos siendo fieles a nuestros principios y nuestra ética. Ahí está el secreto.

Creamos o no en la astrología y la metafísica, esas palabras me cambiaron la perspectiva, pues me educaron para ser modesto y humilde con mis logros, para creer en el trabajo duro, pero no para presumir nada de lo que conseguía gracias a él. No se trata de ser engreído, pero tenemos que ser capaces de reconocer las cosas que hacemos bien si queremos seguir creciendo y avanzando. Al leer la columna que Romina Sacre escribió para nosotros en esta edición, inmediatamente recordé todo lo que escribí en los párrafos anteriores. "Haciéndonos chiquitos no le hacemos ningún favor a nadie", expresa, y no puedo estar más de acuerdo. Luego,

leí la entrevista que Alberto Rojas hizo a Zachary Levi y me sorprendió que un actor de Hollywood hablara de su experiencia con el síndrome del impostor. Supongo que las inseguridades no distinguen niveles de fama y afectan por igual a celebridades internacionales y a editores de revistas.

¿A qué voy con todo esto? Los últimos dos años, Life and Style ha sido mi más grande ambición. Corrijo. Hacer de Life and Style una revista interesante que ofrezca el mejor contenido ha sido mi más grande ambición, mi deseo más vehemente. Esta portada con Dabiz Muñoz, el portafolio de Abraham Cruzvillegas y el shooting dedicado a los sneakers más cool de la temporada son algunas pruebas. Espero que ustedes, queridos lectores, estén de acuerdo conmigo y de paso los invito a ser ambiciosos porque no tiene nada de malo.

FOTO: MANUEL ZÚÑIGA.
CARTA DEL EDITOR PRIMAVERA 2023 | 12

Abraham Cruzvillegas (1968) es miembro activo de la Sociedad Intergaláctica de Tai Chi Taoísta. En 2012 recibió el premio Yanghyun y en 2006 recibió el prix Altadis d’arts plastiques. Su obra se ha presentado en las bienales de Sídney, Managua, Gwangju y Estambul, entre otras. @autoconstruido

Graduada en Diseño Textil por la Universidad Iberoamericana, el trabajo de Sofía Weidner se desenvuelve en temas coyunturales de justicia e igualdad de género en México, a través de distintos soportes manuales y digitales como ilustración, textil y óleo. @sofiaweidner

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Guadalajara, José Luis tiene una maestría en Data Journalism en la Universidad de Missouri. Ha colaborado con medios como TecReview, Gatopardo y Expansión y es reportero en The Dallas Morning News. @adrianodreamer

Cristina Alonso escribe sobre viajes, gastronomía y estilo de vida desde hace una década. Ha sido parte del equipo editorial de las revistas Time Out New York y Travel + Leisure México y fue editora de Aire y Accent durante seis años. En 2020, publicó el libro Art and Fiesta in Mexico City. @soycristina

Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha colaborado con marcas como Meta, AT&T o Uber, además de escribir en Expansión. Es podcaster en Geek Hunters y Solteros empoderados, además de host en las cápsulas de video de Geek Hunters @ereseresita

Fundado en 2016, Taller floral x Emilio Libreros nace con la idea de marcar una diferencia en el mundo de la floristería. Dos años después, Libreros emprende un viaje a Japón para cursar un máster de colorimetría en Tokio y un taller de floristería creativa Sogetsu en Kioto. @emiliolibreros

COLABORADORES PRIMAVERA 2023 | 14
Cristina Alonso Periodista Abraham Cruzvillegas Artista Emilio Libreros Diseñador floral José Luis Adriano Periodista Eréndira Reyes Periodista Sofía Weidner Ilustradora
FOTO: CORTESÍA.
stevemadden.com.mx

El cielo no es el límite

En el marco del Día Internacional de la Mujer, tres de las voces femeninas más potentes de la actualidad –todas ellas mexicanas– escriben sobre las experiencias y retos que han marcado su andar personal y profesional.

ILUSTRACIÓN: SOFÍA WEIDNER @SOFIAWEIDNER

Alas compartidas

Acerca de la autora: Desde niña, Katya Echazarreta mostró gran interés por las matemáticas, la física y el cosmos. Después de participar en cinco misiones de la NASA, hoy es la primera mujer nacida en México que ha viajado al espacio. Además, tiene un doctorado honoris causa por sus contribuciones humanitarias a la sociedad y la tecnología.

Las mujeres de mi familia siempre han sido fuertes. A veces, como hijos y nietos, pensamos en nuestras madres y abuelas como felices y satisfechas. Pero de lo que muchos realmente no nos damos cuenta es que lo que vemos como una persona satisfecha es en realidad una mujer que se conformó con una vida en el hogar porque no tenía otra opción. Cuando como mujer comencé a analizar esto, empecé a prestar atención a las palabras de mi propia madre y de las mujeres mayores de mi familia: “Tu bisabuela no quería casarse. Ella quería ser libre. ¡Incluso se cortó todo el pelo como protesta!”.

¿Cuántos sueños no pudieron expresar?

¿Cuántas de ellas rezaron por alas todos los días para poder volar y explorar el mundo?

¿Cuántas de ellas anhelaban que las vieran como individuos con pensamientos, opiniones e ideas propias?

A lo largo de la historia, han vivido millones de mujeres y sus sueños secretos han muerto con ellas. Soy la primera mujer de mi familia que nació con alas para volar tal como ellas lo imaginaban al cerrar los ojos. Cuando me seleccionaron para este viaje, me di cuenta de que esta vida ya no me pertenece solo a mí. Cuando lucho por más, llevo en mi corazón, mente y alma todas las esperanzas de las mujeres a las que no se les permitió ver más allá de los límites de su propia casa.

Dos experiencias me han conmovido de manera fundamental desde mi vuelo espacial. La primera tuvo lugar en Morelos. Estaba reunida con gente que vino a escucharme dar una conferencia a universitarios cuando se me acercó una señora de edad avanzada. Me tomó de las manos sin decir una sola palabra y a través de sus lágrimas pude encontrar su mirada. “Podemos vivir nuestra propia vida”, le dije mientras ella asentía con la cabeza y sus lágrimas caían con más fuerza. Nos abrazamos y en ese momento sentí como si ella pudiera ver una versión de ella misma refl ejada en mí.

La segunda fue en Tlaxcala. Después de una hermosa cena organizada por la universidad que visité, llegó el momento de regresar a mi hotel. En ese momento mi mamá me dijo: “¿Viste a la mujer mayor vestida como tú con el traje azul de astronauta?”. Me sorprendió escuchar esas palabras. Había visto a niños y adultos jóvenes disfrazados de astronautas a lo largo de mi carrera, pero NUNCA a una mujer mayor. Les pedí que por favor la encontraran. Tan pronto la vi, no pude contener las lágrimas. No podía explicar lo que estaba sintiendo, pero sabía que necesitaba abrazarla. Gracias a ella me di cuenta de que debemos darle la bienvenida a las generaciones mayores al futuro de las mujeres.

A estas mujeres me gustaría decirles algunas palabras. Las veo. Estoy luchando por ustedes. Nunca es demasiado temprano o demasiado tarde para tener sueños. Las amo. Sueñen y vuelen.

OPINIÓN PRIMAVERA 2023 | 17 EL CIELO NO ES EL LÍMITE

La conquista de la autoconfianza

POR ROMINA SACRE

Acerca de la autora: Romina Sacre es una escritora y emprendedora mexicana, autora del libro Lo sensibles no nos quita lo chingonas (Planeta) y creadora de los podcasts Sensibles y chingonas y Jefaza, además de ser columnista de Opinión 51

“Ay hija, ya no sabes ni qué inventar”, fue la respuesta de mi papá cuando escuchó que quería abrir un blog en 2013. “¿Un blog? ¡¿Cómo vas a ganar dinero con eso?!”. Tenía razón. Ni yo sabía. Lo único que me motivaba a lanzarme al mundo digital era la posibilidad de que me fuera mejor que actuando en comerciales (sí, hice uno de refrescos con el mismísimo Cuauhtémoc Blanco).

No te voy a contar toda mi historia de emprendimiento (esa la puedes leer en mi libro Lo sensibles no nos quita lo chingonas), sino cómo me harté de depender de los demás para poder trabajar. Por eso emprendí y me lancé a abrir un blog cuando apenas despegaba el mundo digital. Y a eso me dedico desde hace 10 años.

Te confieso que nunca creí que se iba a convertir en mi chamba de tiempo completo, pero si algo he aprendido en el camino es que es mejor moverse que quedarse estancada en un lugar que no te está dando lo que tú quieres. Mi trabajo ha sido la relación más larga que he tenido. La más complicada, la más exigente, pero al mismo tiempo, la que más satisfacción me ha dado. He aprendido a despedirme de proyectos y a aventarme a otros. Lo más difícil ha sido aprender a escucharme y saber elegir mejor (porque lo quiero hacer todo al mismo tiempo, cosa que no recomiendo).

La pandemia vino a cuestionarme muchas cosas. La más importante: “¿En qué quiero invertir mi tiempo, mi energía y mi creatividad?”. Quería reinventarme, darle un giro a lo que estaba haciendo en ese momento y surgió la idea de crear Sensibles y chingonas. ¡Cómo no se me ocurrió antes! ¡Mi libro ha vendido miles de copias! Tenía todo el sentido unificar la marca. Libro, podcast, sitio web, redes sociales… Todo bajo el mismo paraguas.

Durante mucho tiempo creí que ser intensa y apasionada eran grandes defectos; hoy, sé que esa parte de mí es la que me lleva a crear proyectos desde cero. En abril de 2021 fue el lanzamiento del primer episodio de mi podcast. Aún era pandemia, así que grabamos a distancia. Estaba nerviosísima. Me trabé varias veces. Aun cuando tengo experiencia haciendo videos y platicando con gente, hacer podcasts es un nuevo formato que disfruto mucho, pero que me reta un chingo. Parece ser algo fácil, sí, pero cuando tienes déficit de atención y una voz del mal que quiere que seas

perfecta, todo se complica. Soy superexigente y dura conmigo, quiero sacarme siempre un 10 y no siempre se puede.

Esa voz del mal, a la que llamo Úrsula (cada uno le puede poner el nombre que quiera), es la que viene a decirme que “hay muchos podcasts” y “quien me creo yo para dar mi opinión”. Es canija la Úrsula, pero la analizo en terapia y me doy cuenta, cuando comparto mis inseguridades con mis demás amigas emprendedoras, de que no estoy sola, que somos varias las que nos cuestionamos toooodo el tiempo si lo estamos haciendo bien. El síndrome de la impostora, así le llaman cuando no te crees suficientemente buena o crees que estás donde estás por “suerte” o porque no había alguien mejor. Mi mayor reto ha sido conmigo misma, a no someterme a “la voz de Úrsula”, sino a empezar a hablar sin modestia de lo que hago, un término que debo a mis amigas Sofía Macías, Tania Pimentel y Pamela Cerdeira, que fueron las primeras en invitarme a no minimizar mis logros.

Sin modestia me presento: “Hola, soy Romina y amo crear espacios que faciliten a las mujeres vivir de manera más auténtica. Mis dos libros han vendido miles de copias. Mi podcast está en el top 20 de las listas de México y mis socios comerciales son marcas globales”.

Haciéndome chiquita no le hago ningún favor a nadie. Tener alta autoestima, confianza y ovarios toma mucho trabajo personal y no estoy dispuesta a bajarme tres escalones para que los demás se sientan cómodos. No voy a esconder mis talentos ni mi creatividad, porque sería robarle al mundo lo que tengo que decir. Si creen que soy una presumida por saberme capaz de lograr absolutamente todo lo que quiero, que lo crean. Ya asumí que cuando te expones al emprender siempre va a haber una opinión de los demás y sea buena o mala, no pienso detenerme.

Este mes, mi invitación a todas las mujeres es que hablemos sin modestia de lo que hacemos. Nunca sabes quién va a querer colaborar contigo, invertir en tu negocio o ser tu fan. Como dice Coral Herrera: “Es urgente acabar con esta necesidad de reconocimiento externo y aprender a tratarnos con el mismo amor y el mismo cariño con el que tratamos a los demás. Quererse bien a una misma es un acto transformador y revolucionario”.

EL CIELO NO ES EL LÍMITE OPINIÓN PRIMAVERA 2023 | 18

El desafío y el privilegio de ser mujer

Acerca de la autora: Tania Rincón es una de las conductoras y presentadoras más reconocidas de los medios mexicanos Actualmente, participa en los programas Hoy, República Deportiva de TUDN, así como en La caminera de Exa FM.

Mimamá me enseñó el feminismo sin pretenderlo y sin la consciencia de que ella lo practicaba a cabalidad. En casa educó a tres hijos (una mujer y dos hombres) por igual, nos enseñó las labores propias del hogar al parejo y jamás escuché un “tú atiendes a tus hermanos y a tu papá por ser mujer”. Nunca.

Ella tuvo una gran escuela llamada trabajo, y desde que tengo uso de razón se las arreglaba para que a mis hermanos y a mí no nos faltara nada mientras nos convertíamos en personas independientes que no estuvieran a expensas de que “alguien” nos hiciera las cosas. Junto a mi padre construyó un patrimonio y ambos nos brindaron la educación y los valores que hicieron que hoy seamos quienes somos.

Dicho lo anterior, soy plenamente consciente de que estas líneas las escribo desde una perspectiva de privilegio, ya que tuve la enorme fortuna de crecer en una familia que nunca estableció una "lucha de géneros" ni, mucho menos, la degradación de la mujer.

Además, con el paso de los años he tenido la oportunidad de forjar una carrera y alcanzar cierto reconocimiento público que agradezco y que, al mismo tiempo, me obliga a ser sumamente responsable con lo que digo, pero especialmente con lo que hago. Hoy en día, ser mujer representa una labor titánica que va más allá de una frase trillada. La realidad indica que asumimos múltiples facetas que estamos obligadas a ejercer prácticamente a la perfección, y no es un secreto que en 2023 no existe “piso parejo” ni en México ni en gran parte del mundo. No tenemos las mismas oportunidades que los hombres. En este contexto, desde una trinchera como la mía, tan pequeña como infinita, intento generar un impacto y un cambio real en la sociedad en relación con todas aquellas mujeres que hoy están desdibujadas o que, simplemente, no tienen los espacios o foros para desarrollarse y ser escuchadas.

Soy hija, hermana, madre, esposa y profesionista, entre otras facetas, por lo que me entrego con empatía a las necesidades de las personas que me rodean y que forman parte de mi mundo. Estoy convencida de que juntos podemos construir y derribar estereotipos, así como alcanzar esa igualdad por la que tanto se ha luchado.

Como mamá, ofrezco las mismas alternativas de juego a Patricio y Amelia, porque ahí es donde viven su primer acercamiento con el aprendizaje. Los acompaño para que entiendan que los hombres y las mujeres debemos caminar hombro con hombro, y no uno pisoteando al otro. Como amiga, valido, apoyo y cuido el destino de mis hermanas por elección. Y como profesional de la comunicación, trato de mostrar una alternativa de conversación más real y cercana, dejando de lado los viejos y lamentables patrones de mujeres sexualizadas.

Vivimos en un país en el que matan a más de diez mujeres al día y solo un porcentaje mínimo de los casos se investiga como feminicidio. Sin embargo, hemos llegado al punto de “normalizar” una terrible realidad que todos y todas estamos obligados a cambiar desde la cancha en la que nos toque participar. Se dice, y se dice bien, que para que una sociedad florezca hay que invertir en las mujeres. Hacerlo es un “buen negocio” y no se trata solo de un eslogan. Demostrado está que en prácticamente todos los ámbitos, desde los profesionales hasta los familiares, otorgamos los mejores dividendos. Invertir en las mujeres nos conducirá a una sociedad más próspera e incluyente. Estoy convencida de ello, pero también de que esta necesidad nunca ha sido tan imperiosa como hoy.

En conclusión, ser mujer en este 2023 es un enorme desafío y un infinito privilegio. Estoy lista para continuar ejerciendo mis responsabilidades y acciones para que estas contribuyan a tener un mejor país y, de paso, para honrar así las enseñanzas de mamá.

EL CIELO NO ES EL LÍMITE OPINIÓN PRIMAVERA 2023 | 20

PODCAST

EARLY ACCESS Y EPISODIOS EXTRA DISPONIBLE EN:

24. Mezclado, no agitado / 30. Esencia sin etiquetas / 32. Con sangre azul 34. Sabores de primavera / 36. En sus manos / 42. Un hogar con el sello de Fendi
23 LIFE
DE
44. Breve historia del queso / 50. Pide un deseo / 56. Abriendo senderos
FOTO: CORTESÍA
FENDI.

Mezclado, no agitado

LIFE PRIMAVERA 2023 | 24
TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ. FOTOS: ARANZAZÚ RUIZ ORDAZ.

Aunque la combinación de bebidas espirituosas, jugos y bitters se remonta al origen de la civilización humana, no fue hasta el siglo XIX, con la industrialización del hielo, cuando los cocteles se transformaron en la bebida sofisticada que conocemos hoy. Una historia de linajes, imperios, prohibiciones, guerras, invasiones y creatividad.

Heredera del reino de Arendelle, Elsa, la princesa más famosa de la historia de Disney, nació con el superpoder de crear hielo por sí misma. Es cierto que todo acaba complicándose en la película para ella y su hermana Anna, quienes incluso llegan a poner en peligro a la Corona, aunque no es ese el foco de nuestra historia. Inspirada en The Snow Queen, el clásico de Hans Christian Andersen de 1844, en Frozen (2013) el hielo representa mucho más que un clásico MacGu n hitchockiano. Porque en Noruega, en el siglo XIX, antes del descubrimiento del petróleo, el hielo era mucho más que una industria. Era una cuestión de estado. “Mucho antes del nacimiento del refrigerador y el congelador, la Revolución Industrial impulsó grandes cambios, pero también la creación de los primeros grandes centros urbanos, cuyos habitantes comenzaron a exigir alimentos frescos y sin conservantes. Fue la propia naturaleza quien tuvo la solución: hielo natural”, explica el propio gobierno del país escandinavo en su página web. Su ubicación geográfica, la estabilidad de sus inviernos y la abundancia de agua dulce convirtieron a Noruega en el principal proveedor de hielo de los grandes centros fabriles del Reino Unido durante la primera mitad del siglo XIX.

En el otro lado del Atlántico, sin embargo, un joven emprendedor oriundo de Boston ya había transformado la industria unos años antes, aunque con propósitos diferentes. Mientras que en Europa el hielo iba destinado a lecherías, pescaderías, carnicerías y cualquier negocio relacionado con el transporte y la venta de alimentos frescos, en Estados Unidos Frederic Tudor se fijó en el incipiente mercado del ocio que se levantaba al sur de la Florida, en las paradisiacas costas de las Antillas. En Cuba, Barbados, Martinica, Puerto Rico, Jamaica, Anguila, San Martín o San Bartolomé empezaban a instalarse poderosas familias procendentes del viejo continente dedicadas a la explotación de los recursos agrícolas, minerales y pesqueros de estos terri-

torios. Y tenían calor. Y empezaban a odiar aquellos combinados calientes que habían propagado monarcas y aristócratas. Y amaban los cocteles. Y los helados. Y necesitaban hielo. Y allí estaba Tudor para satisfacer sus necesidades.

Perteneciente a uno de los grandes linajes de la costa este estadounidense, Frederic Tudor había aprendido desde niño a disfrutar durante los meses de verano del hielo extraído en invierno del gran lago de la casa familiar gracias a habitaciones especialmente acondicionadas para ello. Pero fue en 1804, a los 18 años y tras un viaje iniciático por el Caribe, cuando su futuro empresarial se proyectó ante sus ojos: transportaría hielo desde la fría Massachusetts a las costas caribeñas. Solo un año más tarde, la Tudor Ice Company, como sería bautizada la nueva compañía, enviaría a Martinica su primer barco. Tres décadas después y aprovechándose de la influencia del Imperio Británico en todos los confines de la tierra, exportaba su valioso producto a 43 países, incluidos destinos tan remotos como Filipinas, Australia o Singapur. La empresa crecía casi a la misma velocidad que el Imperio Británico, que en el siglo XIX vivió el mayor esplendor de su historia. Y con el Imperio también navegaban las bebidas espirituosas, muchas de ellas creadas durante la alta Edad Media en los influyentes monasterios cristianos de entonces. Así, la ginebra viajaba en dirección a India, donde se encontró con el agua quina o tónica, base del gin and tonic. El ron, en cambio, realizaba el camino contrario. Desde Cuba, Jamaica y las Antillas era transportado hasta Londres, donde se sofisticaba con agua con gas, hielo y jugos de frutas procedentes de otras posesiones imperiales. Era la globalización del coctel, que tendría su momento álgido durante la Guerra de Independencia de Cuba que en 1898 enfrentó a España y Estados Unidos con victoria de estos últimos. Cuenta la leyenda que al término de la contienda, un bartender del Café Americano de La Habana sirvió a los marines vasos re-

LIFE PRIMAVERA 2023 | 26

A finales del siglo XIX, Frederic Tudor tuvo un sueño: fundar una fábrica de hielo para surtir desde Massachussets a las principales islas de las Antillas, en el Caribe.

pletos de ron con hielo a los que añadía refresco de cola, agua con gas y una rodaja de limón mientras celebraba al grito de “¡Cuba Libre!”. El mojito y el daiquiri, también procedentes de La Habana, no tardaron en sumarse a las cartas de los principales camareros de la ciudad, convertida ya en “la capital mundial de la coctelería”.

También el martini, quizá el coctel donde el hielo ejerce de mejor catalizador lateral de los sabores incluidos en una copa, se remonta a la misma época. Ya fuera creado en el Knickerbocker Club de Nueva York, en el Hotel Occidental de San Francisco o en la cocina de la Casa Blanca para que Franklin Delano Roosevelt brindara por el fin de la Prohibición, el martini se convirtió en el epítome de la sofisticación coctelera. “Es lo más puro, fresco y limpio que he tomado en mi vida. Me siento civilizado”, apuntó Ernest Hemingway, el gran embajador mundial del coctel, en una servilleta nada más probarlo. El bloody mary (diseñado en el Harry’s New York Bar de París en la década de los años 20 y perfeccionado en el King Cole Bar del Hotel St. Regis de Nueva York años después) y el cosmopolitan (popularizado en la década de los 80), ambos con el vodka como principal ingrediente, fueron otros de los cocteles que cruzaron el Atlántico antes de la Segunda Guerra Mundial sin complejos de clase y con el hielo como elemento imprescindible en su elaboración.

“No me gusta minimizar la dilución. Me gusta obtener la dilu-

ción correcta mientras tengo el control sobre esa dilución. Usar un hielo de mayor calidad te permite ese control”, escribía Andrew Bohrer, fundador del Washington State Bartender’s Guild y uno de los mayores especialistas sobre hielo en Estados Unidos. Extraído durante el siglo XIX en grandes bloques de los lagos y ríos de Noruega y Estados Unidos, el hielo, base imprescindible de cualquier coctel, se fue perfeccionando y sofisticando para mejorar su transporte y e incrementar su duración una vez sumergido en el líquido elemento. Hoy ya no hay hielo, sino diferentes tipos de hielo, cada uno de ellos enfocado en un tipo de coctel o bebida y con un tipo de dilución diferente. Así, los hielos grandes en forma de cubo están destinados a minimizar esa dilución mientras enfrían la bebida. Son ideales para el manhattan o el vieux carré, realizados con base de whisky y coñac, respectivamente. El hielo picado o frappé encaja a la perfección con climas más calidos y húmedos, como las costas del Caribe o del Sudeste Asiático, ya que ofrecen una dilución ideal en cocteles muy afrutados y dulces como el rum swizzle o el mint julep. Las esferas de hielo, en cambio, quizás el último grito en el mercado de la coctelería, maridan a la perfección con el negroni o el old fashioned, ya que logran enfriar la bebida de manera más equilibrada, mientras que las barras Collins, como su propio nombre indica, hacen de cualquier tom collins o gin and tonic el combinado perfecto.

COCINA LEGENDARIA

Con ingredientes frescos y locales el chef Paolo Della Corte ha creado un oasis gastronómico en Nobu Hotel Los Cabos, donde la experiencia culinaria se vive al máximo.

En medio de un paraíso en Baja California Sur, en una de las playas más bonitas del mundo se levanta Nobu Hotel Los Cabos, un oasis en el desierto que ofrece experiencias únicas poniendo especial énfasis en una oferta culinaria de alto nivel, al mando del chef Paolo Della Corte, quien ha logrado rendir homenaje a diferentes tipos de cocina a través de platillos extraordinarios.

Celebrar y mostrar la cultura de la zona de Baja California, México a través de sabores e ingredientes propios de la región le da un carácter auténtico e inspirador a la cocina de Nobu Hotel Los Cabos, donde cada alimento es un verdadero deleite para el paladar.

Lo más interesante es que vivirás una experiencia culinaria única ya que Nobu Hotel Los Cabos cuenta con platillos creados especialmente para sus huéspedes, además, por supuesto, de platillos insignia que son parte de su reconocida gastronomía.

Con una habilidad camaleónica Nobu Restaurante sorprende a los huéspedes en cada bocado, mientras que Ardea Steakhouse, un restaurante creado por Della Corte, es

el espacio perfecto para experimentar con sabores innovadores inspirados en su natal Italia, dando como resultado un steakhouse con un menú asombroso.

Enamorar a los viajeros no es tarea fácil, pero el Chef Della Corte logra generar sentimientos y sensaciones en quienes prueban sus platillos, haciendo que quienes visitan Nobu Hotel Los Cabos se sorprendan una y otra vez, haciendo de este hotel un destino culinario imperdible al que todos buscan regresar.

BESPOKE
“CADA DETALLE DE LA EXPERIENCIA EN NOBU HOTEL LOS CABOS ES IMPORTANTE, DESDE LA COMIDA Y EL SERVICIO, HASTA EL AMBIENTE Y LA INNOVACIÓN”.
CHEF PAOLO DELLA CORTE.

Esencia sin etiquetas

Atrevimiento, vanguardia y disrupción definen la nueva iniciativa de Moët & Chandon.

La más reciente edición de Zona Maco. fue el marco perfecto para la presentación de la segunda etapa de la colaboración de Moët & Chandon con Natasha Dupeyrón y Rodrigo Roji. Un imponente pasillo luminoso enmarcado con botellas de Nectar Impérial Rosé conducía a la galería oculta con las tres piezas resultantes de la segunda etapa de la iniciativa bautizada Revelation La obra central era la botella UNLABEL, inspirada en la idea de quitar las etiquetas, los estereotipos y los prejuicios que ocultan la esencia real de las cosas.

Rodrigo Roji y Natasha Dupeyrón son los abanderados de una iniciativa con la que Moët & Chandon reafirma su compromiso con el ámbito cultural de nuestro país.

FOTOS: CORTESÍA.
LIFE PRIMAVERA 2023 | 30

Con sangre azul

El tequila Clase Azul, una de las grandes marcas mexicanas de lujo, suma a su propuesta un novedoso espacio gastronómico ubicado en The Shoppes at Palmilla, en Los Cabos.

San José del Cabo es uno de los grandes paraísos mexicanos del turismo, con el Pacífico rugiendo en segundo plano y el sol templando los colores del desierto. Ahí en The Shoppes –localizado frente al One&Only Palmilla–, Clase Azul, una de las grandes fi rmas mexicanas de lujo, nos congregó para presentar su novedoso proyecto gastronómico, en el que la marca fusiona para sus clientes la alquimia de las alquitaras, el umami de los moluscos y crustáceos del océano, y el imborrable paisaje de una de las regiones más especiales del país.

"Existimos para cautivar al mundo a través de la magia de la cultura mexicana, y nuestros destilados son solo el comienzo", declaraba Arturo Lomelí, ideólogo, propietario y fundador de Clase Azul, durante el fi n de semana en el que la fi rma tequilera anunció los diferentes caminos que tomará a lo

largo de 2023, siempre con la calidad, el servicio y la atención al detalle como principales reclamos.

En Clase Azul La Terraza, pudimos disfrutar de la diversidad de la cocina de Baja California, desde Tijuana a Los Cabos. Platillos imaginados por el chef Iván Arias en los que el producto ejerce como protagonista con su origen sostenible y de comercio justo como principal punto en común. Es el caso de las croquetas de atún, el ceviche de pulpo y callo de hacha con una deliciosa y delicada salsa macha, la ensalada con quelites y maíces fritos con mousse de aceituna, la torta ahogada de Jalisco inspirada en Baja o los camarones zarandeados con mole de plátano y salsa de cacahuate.

En El Bar, en cambio, los protagonistas fueron los espirituosos que han convertido Clase Azul en una de las marcas tequileras más respetadas al norte

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ Cada botella de Clase Azul ha sido diseñada por un artista mexicano de referencia.
LIFE PRIMAVERA 2023 | 32
FOTOS: CORTESÍA.

y al sur del río Bravo. Los mezcales y tequilas de la casa, ya sean reposados, añejos o blends, se elevan ante nuestros ojos gracias al saber hacer de Sheila Zenteno, autora de muchos de los combinados que se ofrecen en esta delicada barra. Además, también se incluyen los reconocidos vinos procedentes del valle de Guadalupe y algunas de las arriesgadas cervezas artesanales que se producen en la región desde hace ya algunas décadas. El paso perfecto para movernos al omakase, una barra de fusión en la que la gastronomía de Baja se mezcla con la sabiduría culinaria japonesa para ofrecer un menú de catorce tiempos que el chef preparará delante de nuestros ojos.

La joya de la corona, al menos en opinión del que esto escribe, la podemos encontrar en A Taste of Culture, una propuesta creada en el año 2021 en la que Clase Azul ofrece a sus clientes una experiencia absolutamente inmersiva e interactiva que combina gastronomía, paisaje y cinco de los principales iconos de Clase Azul, quizá la mejor manera de adentrarse en el universo de una fi rma fundada en Guadalajara en el año 1997 y que, con el paso de los años y un enorme esfuerzo, se ha convertido en una de las favoritas de Hollywood.

Una idea que se relaciona directamente con las pretensiones de la fi rma, que desde el principio apostó no solo por la creación de un tequila que pudiera competir en características

y espíritu con los alcoholes más reconocidos del planeta, sino que trata de encapsular los valores artísticos que han convertido a la marca en lo que hoy es. Así, cada una de las botellas que pueden encontrarse en la espectacular boutique, en la que el servicio, la atención al detalle y la iluminación nos transporta sin complejos al Saint Germain parisino o al Mayfair londinense, ha sido diseñada por un artesano mexicano de reconocido prestigio. ¿El último? Jesús Gerrero Santos, cuya obra en cerámica y metalistería, inspirada en la fi ligrana del barroco, lo ha convertido en un exponente fundamental de este tipo de arte en todo el país.

El espacio mezcla las características de una boutique con las de la alta cocina: atención al detalle, productos de máxima calidad y un servicio excelso.
LIFE PRIMAVERA 2023 | 33
FOTOS: CORTESÍA. 4. 7. 5. 6. 2. 3.
LIFE
1.

Sabores de primavera

Con el cambio de estación, nos dimos a la tarea de seleccionar cinco nuevos restaurantes cuyas propuestas serán el pretexto perfecto para salir de casa.

1. CLEO

Localizado en el interior del recién inaugurado Mondrian Mexico City Condesa, este restaurante rinde un homenaje a la cocina mediterránea con un twist moderno. Entre las estrellas de su menú están el falafel de pistache y el shawarma de cordero. @cleocondesa

2. MAGDA

Un espacio que formaba parte del huerto del Convento del Carmen, en San Ángel, se ha convertido en el nuevo restaurante del chef Mario Espinosa. Inspirado en la historia del río Magdalena, ha creado un menú que gira en torno a la frescura y que se sirve en un espacio con diseño del interiorista Ricardo Casas. @magdasanangel

3. SOMSAA

La comida asiática en todas sus expresiones es la especialidad de este nuevo restaurante de la colonia Roma. Los bao char siu rellenos de cerdo, el pulpo a la parrilla con ensalada de papaya y mango, y el chilli crab son algunas de sus especialidades. ¿Para acompañar? Una selección de sidras, champañas y vinos naturales, así como cocteles preparados a base de tés. @somsaamx

4 y 6. MISHIGUENE

Bajo la dirección del chef Tomás Kalika, el concepto de la cocina de inmigrantes que nació en Argentina llega a México. Adaptando la propuesta a la despensa de nuestro país, una comida o una cena aquí es una verdadera fiesta judía con platos como el pastrón, los varenikes de papa, el kibbeh o el tradicional mezze. @mishiguenemx

5 y 7. SIEMBRA COMEDOR

A partir del éxito de Siembra Taquería, los chefs Israel Montero y Karina Mejía inauguraron este restaurante en Polanco que sigue apostando por el rescate del maíz criollo. Sopes, gorditas, memelas, tostadas y tacos son parte de un menú lleno de productos de temporada como los escamoles y la jaiba suave. @siembra.tortilleria

PRIMAVERA 2023 | 35 LIFE
TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

En sus manos

あなたの手の中に

Ponerse a disposición de un chef es una tradición de algunos restaurantes japoneses que se ha extendido con éxito en el mundo. La expresión omakase se ha transformado en una suerte de formato, una palabra que se traduce en un pacto de confianza con el que los comensales aceptan comer, de buena gana, lo que el chef sugiera. Un intercambio, pues, entre el cocinero —llamado itamae, un maestro en su oficio— y sus huéspedes que ha encontrado a grandes exponentes fuera de Japón.

TEXTO: MARIANA CAMACHO. ILUSTRACIÓN: ALEJANDRA RÍOS.

A finales de septiembre del año pasado, Toronto recibió por primera vez en su historia a la Guía Michelin. De los 13 lugares que obtuvieron estrella, Sushi Masaki Saito fue el único galardonado con dos, una distinción que lo sitúa como el restaurante más codiciado de la ciudad (para el que ahora es necesario reservar con al menos un mes de anticipación). Masaki Saito, el chef a cargo de la experiencia, es experto en productos del mar y biólogo marino, además de haberse formado como chef de sushi en Hokkaido. En Toronto, su estilo pulcro se celebra como uno de los grandes exponentes del estilo edomae

www.masakisaito.ca / @sushimasakisaito

齋藤正樹寿司
Sushi Masaki Saito

Después de Tokio, Nueva York es una de las mejores ciudades para una experiencia omakase. Este restaurante (también en el radar de la Guía Michelin desde 2019) es un homenaje a los productos estacionales de Toyosu y Nueva York. El menú básico está compuesto por cuatro tiempos (piezas de sushi y sahimi) y tiene un apartado especial para los amantes del erizo. Puedes degustarlo en un plato solo, en piezas o con otros ingredientes decadentes como el caviar o el snow crab. A la celebración, suelen unirse piezas de toro y foie gras bajo las manos del chef Yoshihiko Kousaka, quien suma 39 años de experiencia como chef de sushi y lleva, entre este restaurante y su proyecto previo Jewel Bako, al menos 10 en el circuito de las estrellas.

www.kosakanyc.com / @kosaka_nyc

小坂 Kosaka

La versión angelina del omakase está bien representada por Bjorn Chen, un cocinero de Los Ángeles que abrió Small’s como un apéndice y espacio para la experimentación de su restaurante bandera Artichoke. El lugar, que ya ha cobrado independencia y vida propia, ofrece un menú degustación que, como buen omakase, está sujeto a cambios, caprichos y chispazos del ingenio de Chen. La experiencia es mucho menos ceremoniosa que la de otros lugares de esta lista, más inspirada en bocados que encontrarías en las tiendas de Tokio conocidas como konbini, como el sando supreme (versión japonesa y ultraesponjosa de los sándwiches) preparado con erizo, trucha y la infalible ensalada de huevo con mayonesa (otro clásico que los japoneses dominan).

www.bjornshen.com / @smalls_

小さい Small's

El chef Kevin Cory ha logrado poner a Miami en el mapa mundial de los omakases, una labor que le ha tomado tiempo y que inició mucho antes de la apertura de este restaurante, con una incursión y varios roces con la crítica gastronómica local mientras estaba a la cabeza del famoso Siam Bar. Naoe ha acumulado premios y menciones en listas desde su apertura, incluido el título del “mejor sushi de Florida”. Para garantizar precisión en el servicio y calidad en los productos, Naoe servía a solo ocho comensales, aunque después de la pandemia redujo los asientos para solo cinco personas en dos servicios.

www.naoemiami.com / @naoemiami

直江
Naoe

Noruega, un país ya famoso por su pujante escena culinaria y el culto al pescado, es probablemente uno de los lugares más interesantes para un restaurante de altísima cocina japonesa. El mejor ejemplo es Omakase, un restaurante en Stavanger que tiene un chef de origen filipino, Roger Asakil Joya, que se formó entre Noruega y Japón. La propuesta de Joya echa mano del estilo edomae (con unos 200 años de tradición) y de los productos de las aguas frías del país. Para garantizar la hospitalidad, el restaurante solo sienta a 10 personas los días que está abierto (de miércoles a sábado) y dedica el resto de la semana a trabajar de cerca con los pescadores y pescaderías de la localidad.

www.omakase.no

おまかせ
/ @sabiomakase
Omakase

Esta colección de lifestyle accesories y el mobiliario de la marca están disponibles en la recién inaugurada boutique de Fendi Casa, localizada en Masaryk 454.

Un hogar con el sello de Fendi

Objetos decorativos y accesorios para casa son la nueva apuesta de la marca italiana dirigida por Silvia Venturini Fendi.

El imaginario de las colecciones de ready-to-wear y accesorios de Fendi se ha vuelto parte de la primera colección de objetos decorativos y utensilios para el hogar que diseña la casa italiana bajo la dirección creativa de Silvia Venturini Fendi.

Los códigos y logos de la marca –desde el O'Lock y el FENDI Roma hasta el estampado de rayas Pequin– se hacen presentes en piezas elaboradas con los materiales de la más alta calidad por las expertas manos de los mejores artesanos de la piel, la porcelana, la madera, el cashmere y el cristal.

Es así como la vajilla Art de la Table se ha elaborado en las célebres fábricas de porcelana de Limoges y los candelabros de cristal, en Murano, Italia, hogar de expertos maestros cristaleros, por dar algunos ejemplos. En este universo también destaca la línea de vasos, producto de la colaboración de Silvia con su madre Anna Fendi, quien creó la línea Fendi Casa en 1987. El punto de partida de estas piezas que fusionan dos cuerpos cónicos fue la colección privada de Anna.

En este amplio catálogo de objetos –cajas, charolas, juegos de mesa, sets de coctelería, cobijas y muchos más– dominan los tonos neutros y algunos acentos de color, principalmente el dorado y el icónico amarillo de la firma. La pregunta que queda en el aire es, ¿ha llegado el momento de redecorar?

FOTOS: CORTESÍA.
LIFE PRIMAVERA 2023 | 42

TECNOLOGÍA QUE JUEGA A TU FAVOR

RIP Mosquito & Insects sorprende en el mundo tecnológico con su avanzada estructura para eliminar mosquitos, moscas e insectos.

La presencia constante de mosquitos y moscas no solo es molesta a la hora de comer o dormir, sino que es un riesgo para nuestra salud ya que son transmisores de enfermedades que pueden causar diversos problemas de salud.

Pero hoy, gracias a los avances tecnológicos es posible mantener a estos intrusos lejos de ti y tu familia para que tengan una mejor calidad de vida.

No permitas que los mosquitos y las moscas se apropien de tu espacio. Con RIP Mosquito & Insects tendrás una solución eficaz para eliminar todo rastro de ellos y lo mejor es que es 100% ecológico, lo que significa que no daña al medio ambiente.

Tecnología de punta

Para ofrecer un producto realmente efectivo, RIP Mosquito & Insects ha desarrollado una solución durante más de 18 años, siempre pensando en la conservación del planeta, por lo que es totalmente inofensivo para humanos y mascotas, pero altamente eficaz para eliminar mosquitos, moscas e insectos.

Esto es posible gracias a su sistema de alta calidad y fácil instalación, lo que garantiza su funcionamiento.

Además, con la intención de ser cero invasivo, se diseñó cuidadosamente para ser discreto, lo que lo hace perfecto para colocarse en terrazas, jardines, bares, restaurantes, campos de golf, hoteles, o cualquier espacio en el que te funcione.

Abejas felices

Un valor añadido de Rip Mosquito & Insects es que la fórmula elimina los insectos sin dañar a las abejas y a las lombrices que son de suma impor-

tancia para mantener el equilibrio de nuestro ecosistema. Si le sumamos que cuenta con las pruebas necesarias para ser considerado de grado alimenticio y certificaciones de la Cofepris, la FDA, la EPA y el IPN, se convierte en el producto ideal para mantener a los insectos fuera de tu hogar, industria y negocio.

Conoce más de esta avanzada tecnología en ripmosquito.com o pide una asesoría personalizada a través de whatsapp al 55 5909 9324.

CONOCE LA MARAVILLA TECNOLÓGICA

QUE ELIMINA MOSQUITOS, MOSCAS E INSECTOS EN CUESTIÓN DE SEGUNDOS.

BESPOKE

Breve historia del queso

Aunque la referencia más conocida sobre el origen del queso corresponde al cíclope homérico, la mayoría de los historiadores fijan su nacimiento en la región de Mesopotamia en torno a 7,500 años a.C., poco después de que el humano fuera capaz de domesticar a las cabras. Cuenta la leyenda que fue un comerciante el que, preparándose para un largo viaje por el desierto, decidió conservar la leche de cabra sobrante en un recipiente fabricado con la piel de un estómago de cordero cuyas enzimas permitieron su posterior fermentación, dando como resultado el primer queso de la historia. Sin embargo, ha sido en Polonia, una de las regiones más fértiles para la arqueología neolítica, donde ha aparecido el utensilio más antiguo que se utilizó para elaborar queso, también datado, curiosamente, alrededor de hace 9,500 años. Producto clave

en el desarrollo de todas las civilizaciones mediterráneas, fueron los romanos los que, gracias a su intrincado sistema de calzadas, llevaron el novedoso producto al resto del continente, aunque fue en Francia, España e Italia especialmente y gracias a la fundación de los primeros monasterios, donde su desarrollo se convirtió en una cuestión de Estado durante la Alta Edad Media. Para ver la primera producción industrial, sin embargo, hubo que esperar al siglo XIX, concretamente a la Suiza de 1815, desde donde volvió a expandirse hacia América gracias a la perenne migración europea. Así, Estados Unidos es hoy el máximo productor mundial, aunque jamás alcanzará la complejidad francesa. “Es imposible gobernar un país con más de 300 tipos de queso”, dijo el general Charles de Gaulle tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ. ILUSTRACIÓN: PAUL VALERA.

por

(kilos por habitante y año)* *Fuente: World Population Review 26.2 24.1 24.1 23.3 22.4 21.7 21.7 20.7 19.3 24.1
Variedades más consumidas
país Principales consumidores en el mundo
1. Francia 2. Alemania 3. Luxemburgo 5. Grecia 6. Finlandia 7. Italia 8. Suiza 9. Estonia 10. Países Bajos
LIFE
4. Islandia

Principales productores en el mundo

*Fuente: Eurostat, Statista

1. Estados Unidos

2. Alemania

3.

7.

10.

Una leche para cada variedad

De vaca

Es la leche más versátil, ya que cada raza de vaca ofrece características únicas al queso final. Además, su sabor depende en gran medida de la alimentación de cada animal, lo que puede aprovechar el maestro quesero para experimentar. Algunos de los quesos más famosos del mundo, como el cheddar, el brie, el camembert, el edam o el emmental se fabrican con este tipo de leche.

De oveja

De sabor menos dulce que la de vaca, la leche de oveja permite fabricar quesos con pinceladas más complejas, dejando como legado los llamados sabores intermedios. Al mezclar las leches de vaca y oveja se consiguen quesos cremosos muy demandados en los principales mercados. El roquefort, el feta, el halloumi, el cabrales, el idiazábal, el pecorino o la torta del Casar se fabrican con leche de oveja.

De cabra De búfala

Es quizá la leche más dependiente del medio ambiente y de las condiciones de vida de los animales. Así, en épocas de sequía, cuando la cabra no tiene la capacidad de comer tanto pasto, los matices de los quesos resultantes son especialmente delicados, mientras que la lluvia permite la producción de quesos mucho más cremosos. El Bejes-Tresviso, el Rocamadour, el bûche de chèvre o el ricotta se producen con este tipo de leche.

La producción de leche de este animal se concentra especialmente en Campania, región del sur de Italia famosa por la fabricación de la mozzarella. Sin embargo, no es el único queso procedente de la búfala. La burrata o el caciocavallo di Bufala también proceden de este ingrediente.

Resto del mundo

Aunque las cuatro variedades mencionadas anteriormente son las que más se consumen en el mundo, también pueden encontrarse quesos en Escandinavia que se elaboran con leche de reno, mientras que en África y Oriente Medio en ocasiones se utiliza la leche de camello.

4. Italia
5. Rusia
6. Países Bajos
Polonia
8. Brasil
9. Turquía
España
6,217 2,361 1,374 1,075 954 920 790 755 548
Francia
1,856
(miles de toneladas métricas por año)*

Algunas de las variedades más caras del mundo (dólares/kg)

$1,600. El queso de Pule se produce con leche procedente exclusivamente de burros balcánicos que viven en semilibertad en la Reserva Natural de Zasavica, en el centro-oeste de Serbia.

$1,000. Se produce con leche de alce procedente de la región de Bjurholm y su característica principal es la escasez de la materia prima, ya que los alces elegidos solo lactan entre los meses de mayo y septiembre.

$800. Uno de sus principales rasgos diferenciadores es que se utiliza pan de oro comestible en la cubierta, aunque sigue siendo el sabor la clave de su éxito. Fabricado por primera vez en Leicester en 1991, el white Stilton utiliza en su proceso aguardiente de canela.

$400. Elaborado en Somerset con leche de vaca, la principal característica del Wyke Farms es su capacidad de quebrarse. El proceso total de fabricación es de unos quince meses y no contiene gluten.

$300. Con un sabor ácido que puede recordar al del fontina o parmesano, el bitto storico se produce en la región de Sondrio, en Lombardía. Suele fabricarse con leche de vaca, aunque permite la mezcla de hasta 10 por ciento con leche de cabra. Se puede almacenar hasta 18 años.

$100. Procedente de Campania, es uno de los quesos más antiguos del mundo, ya que su primera aparición data del siglo XIV. Se produce enteramente con una raza de vaca poco común conocida como podólica, cuya lactancia se reduce a los meses de mayo y junio.

$90. Su textura mantecosa y sus aromas a nueces y humo han convertido este queso elaborado con leche de vaca Jersey en uno de los más famosos del mundo. Su producción la lleva a cabo el maestro quesero Willi Schmid en su ganadería de Lichtensteig, en el cantón de St. Gallen.

$90. Se elabora en su totalidad en la granja Sleight, en Somerset, con leche pasteurizada de cabra y bajo la dirección de la maestra Mary Holbrook, una de las grandes pioneras inglesas del queso. Es uno de los quesos más difíciles de elaborar, de ahí su alto precio.

$90. Su producción se concentra en la region de Saboya, en el este de Francia, desde donde el beaufort d’été ha conquistado el mundo gracias a su textura y aromas. Está elaborado con leche de vacas de montaña que pastan en libertad en los Alpes franceses.

Pule Serbia y Montenegro Inglaterra Suiza Italia Inglaterra Italia Francia Suecia Inglaterra Wyke Farms cheddar Jersey blue Moose Bitto storico Old Ford White Stilton gold Caciocavallo podolico Beaufort d’été
LIFE

Tipos de queso según su elaboración

Fresco. Es el más sencillo de fabricar. El cuajo hace su efecto tras sumergirse en salmuera y suele estar listo en 20 días.

Tierno. Su proceso de curación siempre es menor a un mes. Se recomienda comerlo cuanto antes para evitar la pérdida de propiedades.

Tiempo de maduración mínima: 7 días.

Semicurado. Su proceso de curación es de tres meses, lo que permite que los aromas de la leche permeen la corteza para darle un sabor y una textura muy características. Es un poco más calórico que los anteriores.

Tiempo de maduración mínima: 35 días.

Curado. Tras una maduración en cámara de entre cinco y siete meses, la textura se endurece, al igual que la corteza, que aporta su sabor con ligeros toques picantes tan característicos. Su potencia depende de la leche que se utiliza durante el proceso de elaboración.

Tiempo de maduración mínima: 105 días.

Viejo. El más duro y quebradizo, también el de sabores más potentes y complejos gracias a sus más de siete meses de maduración. En caso de reposar en ambientes ventilados como cuevas o túneles, el sabor se incrementa hasta ofrecer matices en boca como los frutos secos o las especias.

Tiempo de maduración mínima: 270 días.

Los quesos de México

Es quizás el queso mexicano más conocido en el exterior y procede de los Valles Centrales del estado del mismo nombre. Ingrediente indispensable en la gastronomía popular mexicana.

El queso mexicano más genuino se elabora en los estados de Michoacán y Jalisco con leche de vaca sin pasteurizar, lo que le permite disfrutar de una corteza natural que mantiene su cremosidad.

Tiene una pasta suave y en ocasiones quebradiza, además de un sabor único. Es el queso más popular del país y también está presente en algunos de los platos clásicos de la cocina nacional.

Oaxaca (quesillo) Cotija Panela
LIFE
*Fuente: Los Cameros.

Principales compañías de quesos en el mundo

1. Lactalis (Francia)

2. Nestlé (Suiza)

3. Danone (Francia)

5. Yili (China)

6. Fonterra (Nueva Zelanda)

7. Mengniu (China)

8. FrieslandCampina (Países Bajos)

9. Arla Foods (Dinamarca)

Ocosingo Chihuahua

Elaborado en el estado de Chiapas, el ocosingo es uno de los quesos más complejos de México, ya que la costra se elabora con leche descremada, guardando en el interior un queso madurado 20 días.

Procedente del estado del mismo nombre, también se le conoce como menonita, ya que fueron estas comunidades las encargadas de fabricarlo en sus inicios. Se elabora con leche pasteurizada de vaca.

Asadero

También procedente de Chihuahua, se elabora con leche de vaca pasteurizada. Por su textura es ideal para fundir.

(miles de millones de dólares anuales)*
10. Saputo (Canadá)
(Estados Unidos) 26.7 21.3 20.9 18.2 14.8 13.7 13.6 13.3 12 19.3
4. Daily Farmers of America
LIFE

Pide un deseo

El Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas, la feria de tecnología más influyente del planeta, regresó en 2023 con productos focalizados en las smart-homes y en la industria automotriz, además de sus ya clásicos gadgets de categoría prémium.

TEXTO: ERÉNDIRA REYES

Automóviles que cambian de color, pantallas sin cables y un listado de novedosos productos del hogar fueron algunas de la novedades que trajo el CES, tras un par de años celebrándose en formato híbrido. Y no defraudó. Más de 100,000 asistentes, según la Consumer Technology Association, 40 por ciento más que en 2022, recorrieron en algún momento los pasillos del Centro de Convenciones de esta ciudad de Nevada, que logró reunir a más de 1,300 empresas.

PRIMAVERA 2023 | 50 LIFE

Larga vida a las cuatro ruedas

El área destinada a la industria automotriz fue más grande que nunca, con cerca de 300 expositores; esto es, un incremento del 25 por ciento en comparación con 2022. La conducción autónoma, los vehículos eléctricos y los dispositivos de movilidad personal fueron los grandes protagonistas.

La camioneta pick-up evoluciona tanto con estilo como con tecnología. La 1500 Revolution de RAM, completamente eléctrica, ofrece una autonomía de más de 800 kilómetros y una cabina que es más grande que el promedio de la competencia. Un nuevo jugador en el segmento, más aún tras las presentaciones el año anterior de los prototipos de Ford y GM.

El sedán clásico de la marca alemana evoluciona hasta combinar hardware y software en un modelo que, además de permitir el cambio de color de la carrocería, ofrece al usuario una experiencia inmersiva gracias a los sensores táctiles Shy-Tech instalados en el tablero de instrumentos. Desde ahí, el conductor puede establecer cuatro niveles para que el contenido digital se proyecte en el parabrisas. Además, el BMW i Vision Dee puede controlarse a través de la voz y permite crear un avatar.

Ver de cerca este automóvil suponía completar algunas filas en el CES, pero la espera valía la pena. Completamente eléctrico y con un diseño aerodinámico, el Volkswagen ID.7 se ilumina de manera interactiva gracias a sus 40 capas de pintura. Además, se puede iluminar por zonas y dispone de un tablero interactivo al que se puede acceder a través de la voz.

El conocimiento tecnológico de Sony y el expertise automotriz de Honda se entrecruzan para presentar el Afeela, el primer vehículo eléctrico con el que la joint-venture quiere competir en el segmento de Tesla. El Afeela tiene un volante inspirado en la aviación que se complementa con un tablero sensible desde el cual se puede acceder a cualquier parte del coche. Además, incluye 45 cámaras exteriores que analizan el entorno del vehículo en tiempo real.

02.

INCEPTION 500 MILE

Con una batería de 100 kWh y un diseño futurista, este modelo de Peugeot conquistó a más de un amante de los automóviles a pesar de ser un prototipo que no saldrá a la venta hasta 2025. Dispone de una autonomía de más de 790 kilómetros, además de dos motores eléctricos que permiten pasar de 0 a 50 km/h en menos de tres segundos.

01. BMW I VISION DEE 05. SONY HONDA MOBILITY AFEELA 04. VOLKSWAGEN ID.7 PEUGEOT 03. RAM 1500 REVOLUTION
PRIMAVERA 2023 | 51
FOTOS: CORTESÍA.

Soluciones para la casa inteligente

Las compañías fabricantes de dispositivos para el hogar han puesto su foco no solo en el software, sino también en diseños cada vez más elegantes y sostenibles.

Básicamente es un spa casero para sneakers. Este dispositivo integra las últimas tecnologías en higiene de tejidos de la compañía coreana, como el sistema de lavado a vapor TrueSteam, para ofrecer al usuario una experiencia innovadora tanto en el cuidado como en el almacenamiento de sus zapatos. Un producto que complementa un clóset inteligente.

La propuesta de Schneider aglutina todos aquellos componentes necesarios para administrar las necesidades energéticas de un hogar con un vehículo eléctrico en el garaje. El sistema incluye una batería doméstica, un inversor solar, un panel eléctrico, tomas de corriente conectadas, interruptores inteligentes y su propio cargador EV. Además de la eficiencia, su diseño apenas ocupa espacio.

Esta batidora diseñada para elaborar masas perfectas, el instrumento ideal para cualquier panadero doméstico, fue uno de los productos premiados por los organizadores del CES 2023 y no es para menos. Es compatible con asistentes de voz y tiene una báscula integrada que también ayuda a los cocineros a tener más control sobre sus recetas.

El futurista refrigerador de Samsung se presenta con un modelo de cuatro puertas que incluye una pantalla de 32 pulgadas orientada verticalmente que puede utilizarse para controlar dispositivos domésticos inteligentes compatibles con SmartThings, mostrar imágenes de Google Photos, hacer listas de compras digitales para la entrega de Amazon o ver videos. Además de un estético diseño, mantiene los alimentos refrigerados con inteligencia.

¿Quieres llevar la experiencia de un spa a tu casa?

Las válvulas y controles de Kohler ofrecerán esta posibilidad, ya que además de conectar llaves de regaderas y tinas, permiten confi gurar diferentes presiones y temperaturas de rociado para cada salida de agua. Todo lo que se necesita es presionar un botón. En cuanto a los sistemas de ducha inteligentes digitales Anthem, pueden gestionar hasta seis salidas de agua y hacer del hogar un espacio más sostenible.

04. SCHNEIDER ELECTRIC HOME ENERGY 03. SAMSUNG BESPOKE FLEX 05. KOHLER ANTHEM 02. GE PROFILE MIXER 01. LG SHOECARE STYLER FOTOS: CORTESÍA.

Audio y video

Ya sea para homenajear el décimo aniversario del lanzamiento de la tecnología OLED o para disfrutar de nuestra música favorita en casa, estos dispositivos te robarán más de un suspiro.

Además de ser el pretexto de LG para homenajear los 10 años del lanzamiento de su primera pantalla OLED, esta televisión de 97 pulgadas no necesita cables para transmitir o conectarse a las consolas de videojuegos. Su secreto está en una caja que permite esconderlos sin poner en riesgo la conexión de entretenimiento.

Dos de las mejores marcas de audio se unen para ofrecer este producto a los consumidores. Una consola que permite la transmisión inalámbrica de los discos de vinilo favoritos gracias a su alianza con Sonos. El diseño es moderno y de alta calidad, además dispone de un brazo de aluminio que permite reproducir música en alta fidelidad.

CONVERSATION CLEAR PLUS ¿Qué más se puede pedir si se tiene la tecnología de Sennheiser en un formato pequeño y poderoso? Un aliado que permita tener a nuestros oídos contentos y la paz mental como prioridad. Además de ser compatibles con los sistemas operativos Android e iOS, estos audífonos ayudan a configurar la música desde la app de Sennheiser.

La propuesta de Dyson es llevar una de sus tecnologías más reconocidas hasta nuestros oídos, pues los audífonos Dyson Zone también funcionan como un purificador de aire portátil. Su diseño futurista filtra 99 por ciento de las partículas contaminantes más comunes, además de brindar cancelación de ruido en el entorno de los usuarios.

Esta barra de sonido tiene dos características destacadas: el soporte Pure Voice de Harman y la posibilidad de no usar cables de conexión. Se puede emparejar vía bluetooth con varios equipos, además de ofrecer compatibilidad con los asistentes de voz de Amazon, Google y Apple. Si se busca un gran complemento para las noches de videojuegos, esta barra es la ideal.

01. LG SIGNATURE M3 OLED 03. VICTROLA STREAM ONIX 02. JBL BAR 1300 04. SENNHEISER 05. DYSON ZONE
PRIMAVERA 2023 | 53
FOTOS: CORTESÍA.

Con corazón gamer

Con un pabellón especializado en videojuegos y metaverso, el CES 2023 presentó interesantes novedades para los amantes de los videojuegos. Estas fueron nuestras favoritas.

01. SONY PROJECT LEONARDO

Este nuevo control funcionará con PlayStation 5 y elimina una relevante barrera: permite que todos jueguen, ya que se ha creado pensando en personas con discapacidades motrices. Cuenta con dos gamepads circulares con botones intercambiables, puertos para accesorios de terceros y entradas personalizables. Los controles pueden montarse o acostarse y luego emparejarse con un DualSense, lo que permite al jugador usar los tres dispositivos como una sola unidad y así disfrutar de sus videojuegos favoritos.

03. ASUS TUF Gaming A15

Uno de los productos que más llamó la atención entre los que presentó la marca taiwanesa ASUS fue esta computadora portátil que incorpora la GeForce RTX 2060, la última GPU de Nvidia, además de una CPU de AMD Ryzen 7. Esta combinación permite que los jugadores más exquisitos disfruten de una experiencia superior.

Si quieres invertir en horas de diversión para el hogar, este monitor te permitirá alejarte del mundo. Con 57 pulgadas de pantalla curva, el Odyssey Neo G69 ofrece una tasa de refresco de 240Hz y un contraste de colores en los videojuegos que explotará al cien por ciento aquellos títulos en 8K. Además, gracias a su acabado mate, evita los distractores refl ejos.

04. VR HTC VIVE XR ELITE

Este headset sumerge a sus usuarios en el mundo del metaverso sin pesar demasiado. Además de permitir 15 horas de juego continuo y sin carga, su tamaño es de los más versátiles del mercado gracias a sus 240 gramos. Ofrece una imagen de 1920 pixeles en cada ocular.

02. SAMSUNG ODYSSEY NEO G9
PRIMAVERA 2023 | 54
FOTOS: CORTESÍA.

Abriendo senderos

Con Punta del Este como telón de fondo, la segunda temporada del Extreme E demostró de la mano de Zenith que la sostenibilidad no está peleada con la adrenalina y la velocidad.

Si algo ha quedado claro tras observar los efectos del cambio climático, es que todos tenemos que poner de nuestra parte para revertir el daño que hemos causado al planeta, además de ser más conscientes de las profundas consecuencias de nuestros hábitos de consumo. La buena noticia es que los avances en la ciencia y la tecnología pueden contribuir a estas causas sin que sea del todo necesario renunciar a aquello que nos apasiona y que es reflejo de los avances que hemos disfrutado como especie y sociedad.

Tomemos como ejemplo dos mundos que durante mucho tiempo han entretejido sus destinos y estrategias: las carreras de autos y la alta relojería. En años recientes, ambos han llevado a cabo esfuerzos signifi cativos para encontrar maneras más sostenibles de seguir escribiendo su historia, a la vez que siguen alimentando la pasión de los fanáticos de la adrenalina y la precisión.

La segunda temporada del Extreme E –competencia de vehículos eléctricos todoterreno que se celebra en algunas de las ubicaciones más remotas del planeta– ha sido la prueba de que los eventos deportivos pueden seguir atrayendo a la afición mientras promueven prácticas como la descarbonización de los motores, la minimización de su efecto en el entorno, la promoción de energías renovables y la reducción en el uso de combustibles fósiles.

FOTOS: CORTESÍA.
TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Teniendo como escenario los pastizales de Punta del Este, en Uruguay, y la línea costera del Atlántico, la final del torneo fue un cierre espectacular para un circuito de cinco carreras que se celebraron en tres continentes. La elección de este destino obedeció a criterios que se alinean con los valores centrales del Energy X Prix, pues hoy en día Uruguay genera 98 por ciento de su energía eléctrica a partir de recursos renovables, principalmente energía eólica e hidráulica. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta factores logísticos que definen la realización de cada carrera, como el hecho de que todo el equipo e infraestructura que se utilizan deben llegar a cada sede a bordo del barco St. Helena –el transporte marítimo es el que produce menor huella de carbono–, la generación del mínimo impacto en el entorno, la reducción del volumen de personas que asisten a las carreras de manera presencial –se busca fomentar una audiencia que las siga a través de transmisiones en vivo en redes sociales, televisión y plataformas como YouTube–, la creación de programas de apoyo social y ambiental en cada país anfitrión, y el involucramiento de un comité científico en todas sus acciones.

Por tal motivo, en los días previos, los invitados especiales tuvieron acceso a diversas experiencias como la visita a una central eólica para entender cómo funciona y un tour a isla de Lobos dirigido por los expertos de OCC (Organisation for the Conservation of Cetaceans) con el objetivo de admirar una de las mayores colonias de lobos marinos del mundo.

ZENITH, UN ALIADO CLAVE

Un proyecto tan ambicioso requiere de aliados que contribuyan a materializar una visión que rompe con muchos de los paradigmas de los deportes, los autos y el lujo. Zenith es el cronometrador oficial de la competencia y una de las marcas que apoyaron el proyecto desde su primera temporada. Uruguay fue el escenario perfecto para presentar el cuarto y último reloj de edición especial que celebraba el campeonato 2022 de Extreme E. El robusto cronógrafo, capaz de dominar los terrenos agrestes y el severo entorno de Uruguay, fue también un medio para comunicar un mensaje a favor de la sostenibilidad. Las 20 piezas se distinguen por los acentos color púrpura –el color oficial de la carrera, inspirado en los rayos que iluminan los cielos uruguayos durante las tormentas– y en consonancia con el propósito de Extreme E y de la iniciativa ZENITH HORIZ-ON, incorporan elementos reciclados y supraciclados del campeonato tanto en la correa como en el embalaje. Con su forma y funcionamiento resistentes, es el cronógrafo automático de alta frecuencia con indicación de las centésimas de segundo más ligero y robusto del mundo, pues ha sido fabricado en fibra de carbono.

El DEFY Extreme E ‘Energy X Prix’ se entrega con una correa de caucho con materiales de neumáticos Continental CrossContact reciclados que se utilizaron en las carreras de la primera temporada. A juego con los detalles morados de la esfera, la correa de velcro presenta un elemento central de caucho negro rodeado por una incrustación de caucho morado con efecto cordura. La edición DEFY Extreme E ‘Energy X Prix’ también se presenta con dos correas adicionales que pueden intercambiarse fácilmente sin necesidad de herramientas, solo utilizando el ingenioso e intuitivo mecanismo de cambio rápido de la caja. Por su parte, la robusta caja impermeable y resistente a los golpes, inspirada en las condiciones extremas de esta carrera, también hace varios guiños a la carrera que ha inspirado este modelo. El acabado de la tapa de la caja se ha confeccionado con neumáticos E-grip reciclados, mientras que el revestimiento de la placa se ha realizado con partes de la lona que se utiliza en las carreras de Extreme E.

Todos los equipos de Extreme E están integrados por un hombre y una mujer que se enfrentan a retadores circuitos off-road en sus vehículos eléctricos.

LIFE PRIMAVERA 2023 | 57

“La segunda temporada de Extreme E ha superado la del año pasado de todas las maneras posibles. No es solo que el campeonato haya crecido con la incorporación de más equipos y con la realización de más carreras. También el entusiasmo que se ha sentido gracias a los fanáticos de todo el mundo y el apoyo local que hemos recibido en los destinos remotos en los que hemos realizado acciones del Legacy Programme han demostrado que Extreme E es el futuro de los rallys”, aseguró Julien Tornare, CEO de Zenith.

LA FINAL

Los 10 equipos participantes –todos integrados por un hombre y una mujer– se enfrentaron en las irregulares superficies de un circuito en el que las cerradas curvas, las subidas y las bajadas eran recorridas rodeadas por las nubes de polvo que levantaban sus poderosos vehículos. Algunos de estos son propiedad de pilotos de Fórmula 1, como Nico Rosberg y Lewis Hamilton, quienes han demostrado su compromiso con la evolución de las carreras de autos.

Además de los pilotos, cada equipo cuenta con un ingeniero y cinco mecánicos, que tienen que apegarse a las reglas y particular dinámica de la carrera para ganar puntos y, sobre todo, no ser descalificados por no seguirlas. El equipo ABT Cupra, integrado por Nasser Al-Attiyah y Klara Andersson, fue el ganador del Uruguay Natural Energy X Prix. Sin embargo, la suma

Durante los días previos a la final en cada destino, los pilotos realizan actividades para interactuar con el público local.

de puntos coronó como campeones de la temporada al francés Sébastien Loeb y a la española Cristina Gutiérrez. Con el propósito de reconocer el desempeño extraordinario de los pilotos y los hechos inspiradores que se puedan presentar en las carreras, Zenith y Extreme E crearon el premio Moment In Time. La piloto española Laia Sanz del equipo Acciona | Sainz XE Team fue la acreedora de este reconocimiento después de que durante las semifinales sufriera una doble volcadura y, sin embargo, concluyera la carrera. “Este es un gran reloj y estoy muy agradecida por recibirlo. El campeonato estaba en juego en este punto, así que no había manera de que yo me retirara de este reto. Cuando el coche volvió a caer sobre las ruedas, instintivamente presioné el acelerador e hice todo lo posible por recuperarme pues había un gran premio en el horizonte. Tristemente, no lo logramos en esta ocasión, pero cada vez que use mi reloj Zenith recordaré que siempre hay que intentarlo sin importar nada más”, compartió Sanz.

De momento, la temporada 2023 ya está confirmada e iniciará a principios de marzo en Arabia Saudita. Nuevos destinos están por darse a conocer y con ellos la oportunidad de seguir ampliando el impacto de una iniciativa que promete ser una alternativa más sostenible y responsable para los deportes de motor. Algo que el planeta agradece y que abre un nuevo camino para marcas como Zenith, que buscan fortalecer su compromiso con causas que a todos nos preocupan.

LIFE PRIMAVERA 2023 | 58
FOTOS: CORTESÍA.

STYLE

62.
74.
82.
61
Trend Report SS2023 / 70. Exploración urbana / 72. Eterna juventud / 73. Cerezas y humo
La guía para las uñas perfectas / 78. Celebrar por lo alto / 80. Caminos en el aire
1, 2, 3 Smile! / 92. Sneaker B(l)oom / 102. El jardín y el edén / 114. New Beginnings
LOOK TOTAL, ZEGNA. FOTO: ALVIN KEAN WONG.

Spring-Summer 2023

Trend Report

Preguntamos a diferentes talentos sobre sus colecciones favoritas para los próximos meses. Desde siluetas oversized, el clásico denim-on-denim y firmas que buscan un futuro más sostenible, cada uno de ellos presenta algunas de las tendencias más emocionantes de la temporada.

TEXTO: DAN VICTORIA GLEASON

STYLE PRIMAVERA 2023 | 62

Playful TREND

María Burguete

Directora creativa | París

¿Por qué consideras esta tendencia interesante?

"Siempre he sido fan del menswear. Y como su nombre indica, pienso que la ropa de hombre me da la oportunidad de jugar mucho más con mi estilo. Soy fan de los cortes holgados y grandes. También me interesan mucho los estampados y las piezas que pueden considerarse fuera de lo común. Es importante experimentar y divertirse".

Top shows de esta temporada: "Las firmas que más me recordaron esta tendencia fueron Louis Vuitton, KidSuper, Egonlab y Paul Smith. Las colecciones tienen mucha vida y color".

Tiendas favoritas de menswear en París: "Brut Clothing, The Broken Arm y The Next Door".

Key items

STYLE
@mariaburguete
+
Egonlab Heaven by Marc Jacobs Hermès KidSuper Paul Smith
PRIMAVERA 2023 | 64

Head-to-toe denim

Key items

Michaela Dosamantes

Consultora de moda y editora en The Stax | Los Ángeles

"Siempre he pensado que el denim es extremadamente versátil porque lo puedes utilzar en looks para sentirte cómodo y en looks más sexies. Creo que todos deberíamos de tener al menos una chamarra de mezclilla vintage Levi's en el clóset. Prada y Tom Ford también hacen chamarras de mezclilla increíbles. Personalmente, amo los diseños de Khaite, COS y Citizens of Humanity".

¿Cuáles son tus tres marcas favoritas que incluyeron esta tendencia en sus shows de SS23?

"Definitivamente, diría que Prada, Martin Rose y Bianca Saunders fueron mis favoritos para esta temporada".

Acne Studios

@micalovesthis +
TREND
Bianca Saunders Marine Serre Prada Loewe Marni
STYLE PRIMAVERA 2023 | 65
Alexander McQueen

Colores vivos

Key items

@elstudioandres

Andrés Burgos

Director de cine | Nueva York

¿Por qué llevar colores vivos en cualquier look es interesante?

"No es solo interesante, sino que también cambia la idea de que los hombres solo debemos de vestirnos en atuendos monotonales".

¿Qué es la moda para ti?

"Es una exploración de la identidad que lleva hacia la confianza en uno mismo".

¿Qué firma ofrece el mejor ejemplo de cómo llevar esta tendencia?

"Dries Van Noten. Es perfecto".

+
TREND
Paul Smith Wooyoungmi Dries Van Noten Versace Wales Bonner Adieu Paris Loewe
STYLE PRIMAVERA 2023 | 66

Oversized TREND

Key items

Dan Victoria Gleason

"Con el tiempo, he aprendido que sentirme cómodo con la ropa que uso es importante. En lo personal, pienso que las piezas de siluetas oversized son mucho más divertidas y, de alguna manera, más versátiles".

Pieza oversized favorita en tu clóset:

"Un par de jeans de Dickies que compré en una tienda en el centro de la Ciudad de México. También una sudadera de Y/ PROJECT que compré en rebajas".

La firma que mejor desarrolla esta tendencia:

"Desde la primera vez que vi las piezas de Willy Chavarria, me obsesioné con lo que hace. Tuve la oportunidad de ir a su show en Nueva York el año pasado y el oversized fue clave a lo largo de la colección. Lo admiro muchísimo, además de que es un talento clave en la comunidad latina global".

+
@danvictoriagleason Bottega Veneta Consultor y cofundador de Unidos | Ciudad de México Marsèll JW Anderson Le PÈRE Dior
STYLE
Willy Chavarria

Skater Boy

Key items

@ricardoa_v

Ricardo Arenas

"Para mí, esta tendencia ha venido creciendo desde hace tiempo. Pienso que ahora la gente tiende a elegir siluetas mucho más holgadas, sneakers anchos y pantalones de corte amplio. Me encanta porque es cómoda, relajada y muy cool".

¿A qué creativo te recuerda a esta tendencia?

"Para mí, Hugh Holland es el fotógrafo que mejor retrata esta cultura. Dedicó gran parte de su tiempo a fotografiar skaters durante la década de los 70".

Lugar favorito en la CDMX para patinar

"No patino, pero me gusta ir al skatepark de la segunda sección de Chapultepec y ver lo que la gente joven usa. Son referencias que me sirven mucho al momento de trabajar en mis shootings".

+
Locals Only de Hugh Holland. (1975-1978)
TREND
Fashion stylist | Ciudad de México Fendi JW Anderson The Skateroom Ambush Louis Vuitton Bottega Veneta JW Anderson
STYLE PRIMAVERA 2023 | 68

Futuro sostenible

Key items

Javier Irigoyen

Diseñador de set y fundador de New Fibers | Nueva York

“Creo que es importante considerar el impacto ambiental de nuestras ideas como diseñadores. Cada uno de los materiales que utilizamos en la industria de la moda tiene un efecto en la salud de nuestro planeta. Con New Fibers, he tenido la oportunidad de hacer una exploración de la materia y los desechos y así poder desarrollar nuevos materiales con sensibilidad ambiental".

Material favorito de la temporada:

"El Ecco Leather que Louis Gabriel Nouchi utilizó para crear sus piezas".

¿Qué proyecto sustentable te parece interesante por sus iniciativas?

"Material District es una plataforma que ayuda a sus clientes encontrar materiales innovadores para desarrollar sus proyectos. Eso es brillante".

+
@javirigoyen
Marni x Carhartt WIP Bode
Harper the Label
Camper Lab
TREND
LGN by Louis-Gabriel Nouchi
STYLE PRIMAVERA 2023 | 69
Loewe

Exploración urbana

La colección de accesorios Dior by Mystery Ranch es una oda al diseño utilitario.

Los jardines, el campo y "las cosas simples y naturales" fueron algunas de las principales fuentes de inspiración de Christian Dior al momento de diseñar. Para el verano de este año, Kim Jones decidió rendir un homenaje a esta pasión compartida con el propio Dior, y de la mano de la marca estadounidense Mystery Ranch creó una colección cápsula de resistentes bolsas para los espíritus más aventureros. Función y estética convergen en modelos como la icónica bolsa Saddle, la Gallagator y billeteras.

FOTOS: CORTESÍA.
STYLE PRIMAVERA 2023 | 70

Eterna juventud

Algunos de los principios de la arquitectura –entiéndase la proporción, la armonía y el equilibrio entre tensión y volumen–pueden trasladarse a la industria cosmética para crear productos de cuidado de la piel en los que se mezclan avances científi cos, ingredientes naturales e innovadoras soluciones antiedad.

Tal es el caso del nuevo protocolo Le Lift Pro de Chanel, que incluye dos potentes tratamientos antiedad y un ritual de aplicación que, en conjunto, ayudan a redefinir el volumen, contorno y contraste del rostro, al mismo tiempo que mejoran su apariencia. Su objetivo es trabajar directamente sobre el triángulo de la juventud, esa zona que se ubica entre la parte superior de los pómulos y el mentón y que se invierte con la edad. El ingrediente de ambas creaciones –el Concentré Contours y la Crème Volume–es un activo enzimático que se obtiene de la miel de abejas meliponas en un laboratorio a cielo abierto que la marca tiene en Costa Rica. Los efectos pueden potenciarse mediante una serie de gestos de aplicación que incluyen un accesorio tipo gua sha diseño de Chanel.

FOTO: CORTESÍA.
¿Dónde conseguirlo? El Palacio de Hierro Polanco. Concentré Contours, 4,540 pesos; Crème Volume, 4,320 pesos.
STYLE PRIMAVERA 2023 | 72

Cerezas y humo

Con una vitalidad ardiente y un espíritu hedonista, llega Cherry Smoke de Tom Ford.

Si hay un diseñador que a lo largo de su carrera ha perfeccionado su dominio del lenguaje de la sensualidad es, indudablemente, Tom Ford. Partiendo de la idea de una jugosa cereza oscura sometida al fuego, ha creado Cherry Smoke, un eau de parfum unisex que también incorpora notas de flores blancas de Osmanthus, albaricoque, olivo, madera y cuero. Contenido en una icónica botella de la colección Private Blend en tono rojo oscuro, la atracción que ejerce es irresistible.

FOTO: CORTESÍA. STYLE PRIMAVERA 2023 | 73

Las manos son un reflejo del cuidado que prestamos a nuestra persona y de que muchos tabús han sido derribados. Ya no hay pretextos para no hacer de ellas nuestra mejor carta de presentación.

STYLE PRIMAVERA 2023 | 74

La guía para las uñas perfectas

De un ritual de cuidado básico de nuestras manos a aplicar esmaltes y realizar diseños sobre las uñas, hoy las manos son un reflejo de una nueva manera de percibirnos.

TEXTO: EDUARDO GUASCO STYLE PRIMAVERA 2023 | 75

Las cremas hidratantes tanto corporales como faciales son básicas en la rutina de grooming

Crema de manos, Morning Soil, Pleuvoir, 490 pesos.

Los productos de cuidado básicos “Los detalles marcan la diferencia” es una frase aplicable para multitud de ámbitos que también tiene sentido en el universo del cuidado personal masculino conocido como grooming y que se centra especialmente en la higiene básica. Aunque un buen baño, el uso de desodorante y el recortado de esos vellos indeseables son indispensables en cualquier rutina de arreglo, tampoco debe pasarse por alto el mantenimiento de las uñas, tanto de los pies como de las manos. La tarea parece sencilla –y verdaderamente lo es–, pero en ocasiones no le damos la importancia que se merece, especialmente porque es nuestra carta de presentación.

La importancia de la manicura

Los cristales de azúcar desprenden la piel muerta y evitan una exfoliación excesiva.

Exfoliante corporal de enzimas y escualano, Biossance, 665 pesos.

La ergonomía de los cortaúñas es fundamental para tener un corte perfecto.

Cortaúñas para manos, Tweezerman, 59 pesos.

El objetivo de la lima de uñas es pulir y alisar las irregularidades después del corte.

Lima para uñas, Zebra 150 Professional, 25 pesos.

Del mismo modo que acudimos a la peluquería para mantener sano nuestro pelo, podemos acudir a un manicurista para ordenar y mantener el crecimiento natural de nuestras uñas. Existen dos opciones, aunque quizá la versión casera es la más práctica y cómoda. Un buen cortaúñas, una lima y una crema hidratante corporal forman el trío perfecto para un recorte prolijo. La otra alternativa es acudir al salón de belleza, esos lugares donde algunos hombres de masculinidad frágil pueden sentirse expuestos a pesar de que el resultado es el mismo. ¿La diferencia? En el salón confiamos nuestras manos a un experto con capacidad para agregar detalles como la exfoliación, la aplicación de un ablandador de cutícula (ideal para la eliminación de callosidades) y el uso de herramientas específicas como limpiadores de uñas, removedor de cutículas o alicates. Siendo sinceros, ya es hora de dejar de lado esos viejos conceptos. Ya sea que nuestra elección sea un beauty salon o un grooming center lo recomendable es convertir las visitas en disciplina.

Según la doctora Jesse Schwartzberg, dermatóloga de Skin Project, para lograr un buen cuidado “siempre es necesario usar un cortaúñas limpio y personal”.

tar su quiebre o ruptura”. El instrumental, para la doctora Schwartzberg, también es importante. “Tiene que estar debidamente esterilizado para evitar infecciones, ya sea por bacterias, hongos o virus”, explica.

Independientemente de la opción elegida, ya sea casera o profesional, la manicura ofrece claros beneficios para la salud de las uñas y manos. Mejora la circulación de la sangre, mantiene las uñas limpias y previene ciertas afecciones, las más recurrentes son los surcos (crecimiento atípico), uñas encarnadas (más común en las de los pies), descamación (poca hidratación) y hongos (causados por falta de higiene).

Por último, no se puede pasar por alto un aspecto básico del cuidado de las manos: el uso del protector solar. “El FPS ayuda a prevenir rojeces, envejecimiento prematuro, manchas y resequedad. Además, para un cuidado de nivel experto, la exfoliación o la aplicación de una mascarilla las dejará suaves y listas para la mañana siguiente”, asegura el equipo de Momiji Beauty.

Aplicar una sola capa es suficiente, el tiempo de secado es de un minuto.

Esmalte para uñas, Boy de Chanel Le Vernis, Chanel, 650 pesos.

“Tampoco deben morderse las uñas ni cortar la cutícula, hábitos que dañan el lecho ungueal mientras permiten el ingreso de microorganismos que pueden, a su vez, provocar una infección”, añade antes de dar otra recomendación, “Las uñas deben cortarse después de mantenerlas remojadas entre 10 y 20 minutos para así evi-

Tendencias en uñas pintadas Siempre que repasamos el cuidado personal, surgen cuestiones que en algunos ambientes masculinos pueden considerarse tabú. Así era no hace muchos años con el cambio de color o con la longitud del pelo, aceptados gracias a subculturas como los hippies y los punks, y así fue también con la consolidación de posteriores rutinas de grooming como el uso de sueros, tónicos o tratamientos faciales y capilares, hoy día rutina habitual en el cuidado masculino. ¿La nueva adquisición? El diseño y la aplicación de color en las uñas de las manos. He aquí una serie de consejos para todos aquellos hombres listos para apropiarse de este estilo. “Antes de esmaltar, es recomendable realizar una manicura para que las uñas estén perfectas en tamaño y forma. Además, la exfoliación de la piel consigue que las manos se vean radiantes y suaves. En relación al color, siempre es recomendable elegir tonos nude o traslúcidos si no estamos acostumbrados a los colores llamativos. El negro, por ejemplo, es un básico, ya sea en brillante o mate”, comenta Karla Pérez, cosmiatra de Moor Spa + Nails.

FOTOS: CORTESÍA. STYLE PRIMAVERA 2023 | 76

Otra tendencia adaptable a las uñas masculinas es el esmalte traslúcido mate. Su ventaja radica en que brinda un acabado natural con un tono satinado ligeramente brillante ideal para hombres con un estilo conservador, elegante y pulcro. Por otro lado, si lo que se busca es una alternativa más avant-garde, la tendencia en pintado de uñas se inclina por tres caminos. El primero se enfoca en esmaltarlas con colores estridentes como rojos, azules, rosas o morados. Bad Bunny y Pete Davidson son algunos de sus principales exponentes. La segunda tendencia de nicho se centra en colocar letras sobre las uñas para así formar alguna palabra o comunicar alguna idea, como muestra habitualmente Pleasing, la marca de belleza de Harry Styles. Por último, encontramos la tendencia de los iconos, en la que se aprecian diminutos diseños pintados sobre las uñas como círculos, caritas felices, corazones, flores e incluso animal prints. El cantante Machine Gun

Kelly es uno de los trendsetters a imitar en este sentido. Está de más mencionarlo, pero queremos insistir: siempre es recomendable acudir con un manicurista para hacer el diseño de las uñas. Su savoir-faire es clave para disfrutar de un resultado exitoso.

El arte en las uñas para hombres se puede adaptar a todos los estilos y personalidades, desde discretas capas de color, a llamativos diseños.
IMAXTREE. STYLE PRIMAVERA 2023 | 77
Del mismo modo que acudimos a la peluquería, podemos recurrir a un manicurista para ordenar y mantener el crecimiento natural de nuestras uñas.
FOTOS:

Celebrar por lo alto

En la víspera de su décimo aniversario, Silver Deer amplía su boutique de Park Plaza.

La visión de Robert Hirsh al fundar la concept store Silver Deer en 2012 era ofrecer una experiencia vanguardista del lujo masculino mediante una cuidada selección de marcas internacionales.

A lo largo de una década de existencia, este objetivo se ha cumplido; sin embargo, al igual que cualquier proyecto que busca trascender, ha evolucionado para adaptarse a los tiempos.

"Ahora controlamos nuestra pasión por la moda y nos enfocamos a más largo plazo en lo que queremos que sea Silver Deer para el presente y el futuro. Hemos adquirido la experiencia para diferenciar los procesos artesanales y la

calidad de las tendencias a corto plazo, y tenemos una variedad enfocada de marcas que consideramos que son las mejores en su categoría", asegura.

Con más de 40 firmas, este espacio localizado en Park Plaza será ampliado como parte de sus celebraciones de aniversario. Un área dedicada a la moda y los accesorios más casuales dará paso a una experiencia más sartorial en la ampliación, donde los zapatos tendrán un lugar protagónico. "Busco ofrecer un espacio para que cada persona que ingresa pueda reflexionar acerca del estilo que le gustaría mostrar, como expresión de lo que elige", concluye Hirsh.

FOTOS: CORTESÍA.
Marcas como Gitman Vintage, Smythson y Common Projects, entre muchas otras, figuran en la selección de Robert Hirsh.
STYLE PRIMAVERA 2023 | 78

Caminos en el aire

Fue en 1969 que el primer Boeing 747 se desplazó por una pista de despegue. Aquella aeronave –que recibió el apodo de "reina de los cielos"– tenía doble pasillo y dos cubiertas, por lo que era capaz de transportar al doble de pasajeros que el avión que le seguía en tamaño, y volar más de 5,000 millas náuticas. Tras 50 años, la empresa aeronáutica presentó en enero el último ejemplar de esta estirpe y Breitling ha decidido rendir un homenaje a este avión que revolucionó la aviación comercial. El Navitimer fue desarrollado en 1952 para la Asociación Estadounidense de Propietarios y Pilotos de Aeronaves (AOPA, por sus siglas en inglés), sin embargo no tardó en convertirse en el reloj de piloto de facto

Conservando algunos de los rasgos distintivos del modelo original –como su regla de cálculo circular definitoria–, este renovado Navitimer luce el logotipo de la AOPA a las 12 horas. El color crema de su esfera hace referencia al color de los Boeing 747 originales, nombre que aparece discretamente grabado en la escala interior de la regla de cálculo roja y blanca con detalles azules. En el interior de su caja de 43 mm de acero inoxidable late un Calibre 01 de manufactura propia que brinda una reserva de marcha de 70 horas. El detalle de los grabados "One of 747" y "The Original Jumbo Jet" en el fondo de la caja es el detalle más nostálgico de su anatomía.

STYLE
FOTOS: CORTESÍA.
El Navitimer Boeing 747 tendrá una producción limitada a 747 unidades, un guiño a la aeronave que lo inspiró.
PRIMAVERA 2023 | 80
Breitling rinde un homenaje al Boeing 747, la "reina de los cielos".

1,2,3,

Smile!

Los top looks de la temporada nos hacen sonreír con sus combinaciones de texturas, colores y siluetas. La moda la ponen las mejores marcas, la actitud la ponemos nosotros.

Look total, PRADA; lentes, HUGO FOTO: ALVIN KEAN WONG. MODA Y PRODUCCIÓN: SALVADOR COSÍO. DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: DANNY LIM.
84
Abrigo, shorts y sombrero, GUCCI; camiseta, calcetines y zapatos del modelo; collar, LA SANTA. Look total, BURBERRY.
86
Top y pantalón, LOEWE; calcetines y zapatos del modelo; camisa del estilista.
Jeans, TIEMPOS.
VALENTINO
Look total,
Look total, DOLCE & GABBANA; collar, LA SANTA. Look total, VERSACE; collar, LA SANTA.
Look
ALEXANDER
total,
MCQUEEN; collar, LA SANTA.
91
Iluminación: Hexter. Asistente de moda: Myron Hernandez. Asistente de iluminación: Yuxi Zhang. Casting: Samantha-Khaw Vaughn. Modelo: Joseph Rayo. Agente: Joseph Charles Viola para Marilyn Agency NY. Retoque digital: Garrett Priddy.

Sneaker B(l)oom

De las canchas deportivas a protagonistas absolutos de los looks más codiciados y admirados, los tenis viven su mejor momento. Estos diez modelos son nuestros favoritos para adueñarnos de la primavera.

Fotos: Mayra Carreño Moda: Ruth Buendía Diseño floral: Emilio Libreros SL/80 Mid-Top Sneakers, Saint Laurent, boutiques de la marca.
580, New Balance, newbalancemexico.com. 93
94
Triple Stitch x MR BAILEY, Zegna, boutiques de la marca.
95
Clean 90 Triple Animal, Axel Arigato, El Palacio de Hierro.
96
LV Trainer LV x YK, Louis Vuitton, boutiques de la marca. Skater B9S Dior by ERL, Dior, boutiques de la marca.
98
Sk8-Hi 38 DX x Collina Strada, Vans, boutiques de la marca.
99
DRKSHDW TURBODRK Chuck 70, Converse, boutiques de la marca.
100
Chunky Portofino, Dolce & Gabbana, boutiques de la marca.
101
Fendi Match, Fendi, boutiques de la marca.

El jardín y el edén

Un oasis en medio del desierto es el telón de fondo perfecto para explorar una colección ligera, fresca y luminosa que, a través de la lente del puntillismo, nos enseña el asombroso poder de adaptación de la naturaleza (y la moda).

STYLE 102
FOTO: ANDREW JACOBS Todos los looks, LOUIS VUITTON
STYLE
STYLE 104
STYLE
STYLE
111 STYLE
Modelos: River van der Vlugt @ Bananas, Teo Fortin @ MMGMT, Dara Gueye @ New Madison, Frank @ New Madison, Dante @ Rapture, Indiana @ Rebel, Cosme @ Success, Mo Dieng @ The Claw, Gendai @ The Claw, Sunmoon @ Tigers.
ECONOMÍA TECNOL
A EMPR ESAS
OGÍ
INTERNA CIONAL POLÍTI CA

New Beginnings

La primera colección diseñada por Maximilian Davis para la casa florentina Ferragamo le habla a una nueva generación de hombres que no tienen miedo de experimentar con siluetas poco comunes, las transparencias y el brillo. Esta es la prueba.

114
Foto: Alvin Kean Wong. Moda y producción: Salvador Cosío. Director de fotografía: Danny Lim. Ambas páginas: look total, Ferragamo.
116
Look total, Ferragamo.
117
Look total, Ferragamo.
118
Ambas páginas: look total, Ferragamo.
119
Asistentes de fotografía: Yuxi Zhang y Myron Hernandez. Casting: Samantha-Khaw Vaughn. Modelo: Gianny M. Retoque digital: Garrett Priddy.

Hay muchas maneras de pensar como hombre.

Descúbrelas en

Life and Style

#ThinkLikeANewMan

122. La fuerza de la voz / 126. El momento de Latinoamérica / 128. Palabra de impostor
121
132. Cómo la cultura del hype tomó la CDMX / 134. Por amor al arte
VOCES
CHAMARRA, PRADA. FOTO: ANYLÚ HINOJOSA.

La fuerza de la voz

Óscar Jaenada es uno de los grandes referentes del villano en el celuloide, pero en esta ocasión nos muestra a un hombre de convicciones lejos del personaje protagonista.

La actuación es compleja. Puede pasar mucho tiempo hasta que un actor consiga ese papel ideal que lleva tanto tiempo buscando, pero también puede ocurrir que ese personaje acabe siendo más fuerte que toda una carrera ante la cámara. Este escenario, real como la vida misma, no ha diezmado sin embargo las ganas de seguir investigando al intérprete español Óscar Jaenada, alguien que nunca deja indiferente. Así lo volvió a demostrar en una conversación privada con Life and Style, en la cual analizó su momento como actor en una industria cada vez más globalizada. “Me cansé de la ciudad y del ruido. Hay grandes ciudades donde se aprende mucho de la calle, pero llega un momento en el que te das cuenta que tienes que cambiar y salir de ahí”, relata Jaenada, quien decidió abandonar Madrid, una de las ciudades de su vida, para vivir en el campo en una finca al norte de España, en el País Vasco. “En los tiempos que vivimos, para ser actor ya no es necesario vivir a tiempo completo en Londres, Miami, Madrid o Los Ángeles. Hay que ser más estratégico, así que decidí dejar ese trabajo a los expertos para no estar sometido al estrés que generan las grandes ciudades todos los días”, añade el actor de origen catalán. Una decisión que le llevó a adquirir una propiedad en la que disfruta del mar, la agricultura de hortalizas y manzanas, y la paz gracias a que la señal de telefonía celular es inexistente. “Disfruto mucho viendo crecer las plantas y los frutos que dan”, comenta emocionado. “El mundo real que está allá afuera, lejos de los sets de grabación, tiene siempre algo que ofrecer”, matiza.

Entre los papeles más representativos de su carrera, podemos encontrar algunos icónicos, como Hernán Cortés, Cantinflas o el narcotraficante que se enfrentaba al Rambo de Sylvester Stallone. Y, claro, Luisito Rey,

convertido en un fenómeno cultural por el histrión y la jerga que le dio al padre de Luis Miguel en la serie de Netflix. “A veces parece que mis papeles solo van de villano, pero es que la industria juega de forma muy atemporal. Ocurre que un proyecto que hicimos hace cuatro años

Texto: LUIS BAYLÓN Fotos: ANYLÚ HINOJOSA Moda: MARÍA PAULA HERRERA Asistentes de moda: MARÍA GARZA y @VOICESVOICESVOICES Maquillaje: MARCO CASASOLA
"Disfruto mucho viendo crecer las plantas y sus frutos. El mundo real que está allá afuera, lejos de los sets de grabación, tiene siempre algo que ofrecer".
PRIMAVERA 2023 | 122
Chamarra, Saint Laurent by Anthony Vaccarello; gorro del actor. Chamarra, Prada. Camisa, saco, pantalón y zapatos, Zegna; lentes del actor.

ve la luz ahora y se cruza con un estreno de otra serie o película. No es que esté encasillado; creo que esto que ha pasado ha sido circunstancial”, refl exiona el actor de 47 años. “Me ha tocado ser un genio de la música, un narcotrafi cante y lo que toque. Eso es lo bonito de esta profesión. Vas aprendiendo sobre temas e idiosincrasias distintas para desarrollar a tu personaje”, explica.

Jaenada, con un fuerte carácter y con capacidad de involucrarse en cualquier proyecto, no tiene problemas a la hora de discutir cuestiones que forman parte de la conversación diaria. Así ocurrió con Ramiro del Solar en Horario estelar, su nueva serie, en la que interpreta a un infl uyente periodista mexicano con capacidad de modifi car la opinión pública. “El poder mediático que tienen las fi guras que están al frente de la información es impresionante, incluso llegan a manipular a la audiencia desde su posición. Este papel tiene este factor y es muy interesante. He visto a personajes así en España. Generan esta refl exión sobre lo que estamos viviendo en muchas partes del mundo y México no está exento”, analiza.

En un punto de la historia en el que las noticias reales y las falsas se mezclan todos los días, el protagonista de Horario estelar atiza contra este momento de la información que fl uye por los medios de comunicación. “Muchas veces, las mentiras no nacen de un periodista, sino que ellos terminan siendo auténticas marionetas. Te das cuenta viendo quiénes pagan a ese medio o por esos espacios, lo que genera una discusión artifi cial con intereses muy defi nidos”, enfatiza. “Hoy, la información está tan adulterada que me fío muchas veces más de lo que leo en Twitter que en los diarios nacionales. Es muy difícil saber a quién creer”, comenta sobre una serie que es un espejo de la vida real. “Todos podemos percibir la realidad. Hay una realidad que estamos viviendo como ciudadanos y la política está en la vida no solo para desarrollar una actividad limitada a ese grupo”, explica el catalán sobre la decisión de algunas fi guras del arte y el entretenimiento de exponer sus posturas políticas e ideológicas.

Por este motivo, para Jaenada el papel de los actores en la vida política ha de tener un sentido social; es decir, el micrófono debe permitir exponer posturas políticas. “La opinión la puede tener un panadero, un taxista y también alguien que actúa en televisión. A veces se le da más fuerza por eso, pero no es distinta de los otros ciudadanos”, puntualiza. Con una personalidad frontal y una trayectoria en continuo ascenso, siempre en busca de nuevas propuestas, él demuestra con su trabajo que el papel del actor no solo se queda en los sets y los personajes. La opinión y la militancia también son necesarias para iniciar nuevas conversaciones.

Un especial agradecimiento al hotel Mondrian Mexico City Condesa por todas las facilidades otorgadas para la realización de esta sesión.

"Me ha tocado ser un genio de la música, un narcotraficante y lo que toque. Es lo bonito de esta profesión. Vas aprendiendo sobre temas e idiosincracias distintas para desarrollar a tu personaje".
VOCES PRIMAVERA 2023 | 125
Chamarra y camisa, Saint Laurent by Anthony Vaccarello; gorro del actor.

El momento de Latinoamérica

Durante una visita a Yucatán, Rodolfo Guzmán, chef del multipremiado restaurante chileno Boragó, habla con Life and Style de la importancia de volver la mirada a lo local y del gran momento que vive la gastronomía de nuestra región.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

VOCES PRIMAVERA 2023 | 126

Boragó abrió sus puertas a finales de 2006 y a lo largo de su historia ha recibido importantes reconocimientos que lo acreditan como uno de los mejores del continente.

Hokol Vuh, el festival gastronómico que organiza el chef Roberto Solís, reunió a varias decenas de reconocidos cocineros provenientes de todo el mundo para ofrecerles la oportunidad de familiarizarse con los ingredientes y las tradiciones gastronómicas del sureste de nuestro país. Este fue el marco perfecto para charlar con Rodolfo Guzmán, chef del restaurante Boragó (décimo puesto de la lista de los Latin America’s 50 Best Restaurants de 2022), sobre el momento actual de la escena culinaria del continente.

Una reflexión sobre lo descubierto en Yucatán “Hay muchos ingredientes que han llamado mi atención, pero todo lo que sucede detrás de la milpa me resulta apasionante. Más allá de lo que pueda decir de cada uno de los ingredientes de la zona –como el recado o el zapote negro–, hay elaboraciones que son tan complicadas y técnicas que solo adquieren sentido cuando uno ve las pirámides mayas delante de uno. Todas estas cosas en su conjunto nos hablan de que la cultura es inmensamente importante y que va mucho más allá de lo que la sociedad moderna puede imaginar”.

Sobre la importancia de volver la mirada al pasado “Vivimos en un mundo en el que las economías han sido pujantes durante los últimos 80 o 100 años. Eso está muy bien, pero si miramos a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de que el planeta ya no nos dará tregua y nos dirá: ‘El futuro no está más adelante, está aquí. Estoy cambiando el clima y tú te adaptas ahora o se acabó’. El crecimiento poblacional y la escasez de agua afectarán nuestra vida, nuestros negocios, nuestra economía, nuestras sociedades, nuestras políticas y todo lo que sucede alrededor del planeta. Tenemos que repensar lo que entendemos por sostenibilidad y para poder entenderlo tenemos

que ser conscientes de que la respuesta está en las comunidades, en el origen y en nuestro pasado. La respuesta a esto son los testigos de nuestros antepasados”.

Lo que nos dejó la pandemia “Creo que después de la pandemia hay un mayor aprecio por lo local en lugares donde no necesariamente existía ese sentimiento. Hay un poderoso emprendimiento que ha empoderado a las comunidades, las familias y al trabajo colectivo, así como el aprecio del consumidor final”.

El rol actual de Latinoamérica en la escena global “Creo que Latinoamérica está teniendo un rol y una voz muy fuertes, quizá como nunca antes en la historia de la gastronomía mundial. También creo que estamos en un ápex y que el mundo está cambiando. Lo que viene es algo que probablemente esté vinculado con el cambio climático y nosotros tenemos mucho que decir porque somos territorios inmensamente ricos”.

La revaloración de los ingredientes locales “Somos países, me refiero a todo el mundo, que hemos adoptado ingredientes para producir y exportar con el fin de adaptarnos a una ecuación económica y eso ha ocasionado que privemos a nuestros territorios de aquellas cosas que crecen de forma espontánea. Los transportes que se alimentan con energías limpias podrían permitir que los ingredientes viajen por todo el planeta, pero es muy importante entender la manera en que nuestros territorios se desarrollaban de manera original. No debemos forzar a nuestras tierras a producir ingredientes traídos de fuera; debemos promover el desarrollo correcto del territorio. Los productos están adaptados naturalmente a su lugar de origen”.

"Nuestra región está interpretando un rol y una voz muy fuertes en la gastronomía mundial. Somos territorios inmensamente ricos".
PRIMAVERA 2023 | 127 VOCES
VOCES PRIMAVERA 2023 | 128

Palabra de impostor

Se suponía que hablaríamos con Zachary Levi de ¡Shazam!: la furia de los dioses, su nueva película, pero en la plática aparecieron Peter Parker, el videojuego Fable, el tipo de líderes que necesita el mundo, su salud mental y el síndrome del impostor.

TEXTO: ALBERTO ROJAS EGUILUZ

VOCES PRIMAVERA 2023 | 129

La primera vez que Zachary Levi se metió en la piel de Billy Batson fue en 2019, año en que se estrenó la primera película de ¡Shazam!

La pregunta inevitable que nos hacemos cuando vemos a un actor en la pantalla es cómo será en la vida real. En el caso de Zachary Levi, quien saltó a la fama en 2019 por su papel en ¡Shazam!, nadie pensaría que se parece al personaje que lo hizo famoso: un superhéroe con un gran corazón, pero con el sentido del humor y la cabeza de un adolescente. Tras el encuentro que mantuvimos con él vía Zoom para llevar a cabo esta entrevista, podemos decir que esa descripción no está muy alejada de la realidad. “Me gustan mucho los personajes con corazones buenos, quiero pensar que es porque me identifico con ellos. Me encanta interpretar a personajes que quieren hacer las cosas bien”, dice Zachary derrochando un carisma que parece que no sabe que tiene.

Para reforzar su respuesta, pone como ejemplo Fable, un videojuego de rol en el que uno decide si su personaje es bueno o malo con base en las decisiones que toma. “Adivina qué tipo de personaje soy”, dice con una risa contagiosa que recuerda de inmediato a Billy Batson, el adolescente que se convierte en Shazam.

Hay una parte de Shazam y de Baston que Zachary lleva afuera del set y la pantalla: también quiere salvar al mundo, pues le aterra lo que está pasando en el planeta, pero le tranquiliza un poco ver que cada vez hay más gente que quiere ayudar y que se está convirtiendo en líder. Para él, así podemos aliviar al planeta, con gente con corazón. “Eso es lo que quiero hacer en la vida real”, comenta.

El síntoma universal

En el tráiler de ¡Shazam!: la furia de los dioses, segunda película de esta franquicia, se ve al personaje que interpreta Levi cuestionándose a fondo y comparándose con otros superhéroes del Universo Marvel bastante más populares que él, con más camino recorrido e, incluso, con capacidad para salvar al mundo. Esas mismas inseguridades podrían compararse con las de los actores principiantes y de eso Zachary sabe mucho. “No ocurre solo con los principiantes, actores de todos los niveles de éxito se sienten así. Y no solo actores, creo que sucede en todas las profesiones. Es el síndrome del impostor. Clínicamente hablando, es cuando te comparas con otras personas y te sientes un fracaso. Es así como caemos en estas espirales de depresión y ansiedad, hasta que, tarde o temprano, alguien te descubre y te dice que estás equivocado y que te metiste a un sitio que es muy pequeño para ti. Todos nos sentimos así por dentro, aunque sea de vez en cuando. Solo tenemos que ser conscientes de eso para querernos un poquito más cuando pase. Hay que hacerlo de inmediato”, reflexiona.

Claro que Zachary es consciente de que no es el mejor actor de Hollywood, pero eso no cambia las cosas ni, como él mismo dice, le genera frustración. “Mi mundo existe porque yo existo”,

Zachary quiere salvar al mundo, pues le aterra lo que está pasando en el planeta, pero lo tranquiliza que cada vez hay más gente que quiere ayudar.
VOCES PRIMAVERA 2023 | 130

añade mientras recuerda que más joven sentía esa inseguridad que lo llevaba a compararse todo el tiempo. Hoy, sin embargo, confiesa que a los 42 años ha tomado mucha terapia. “Llevo 24 años actuando, pero juro que cuando empezaba no sabía nada. “¡Tenía la edad de Billy en esta película! He trabajado tanto en mi salud emocional y mental a lo largo de estos 24 años que me siento mucho menos impostor de lo que era, pero eso no quiere decir que no haya días en los que me levante pensando que soy un fraude, que alguien se va a dar cuenta, le va a decir a todos y ya no voy a volver a trabajar”, dice riendo.

A Zachary le encanta regresar al personaje de Billy Batson/Shazam, pero admite que también le fascina interpretar papeles nuevos. Para él, ambos retos son divertidos (algo indispensable para que acepte trabajar en algún proyecto) y hay una recompensa distinta en cada uno de ellos. “Interpretar a un nuevo personaje siempre va a ser un reto interesante, porque es algo que no has hecho antes. Sin embargo, cuando regresas a un papel, el reto está en saber mantenerlo relevante y fresco, aunque conservando lo que lo hizo especial en un principio. Desafortunadamente, las franquicias que son muy exitosas con la primera película quieren hacer todo más grande y espectacular en las siguientes entregas y se olvidan de lo que hizo que esa primera película fuera lo que fue. Nosotros no hicimos eso. Protegimos la película. Ese fue el reto”, explica. Acepta que siente afinidad por los personajes de gran corazón, pero eso no quiere decir que evite interpretar a villanos. Lo que sucede con Billy Batson es que se trata de un personaje muy humano que siente las inseguridades que tendría cualquier persona que estuviera en su lugar. “No cree que él valga la apuesta. Siente el síndrome del impostor desde el primer día que el mago puso los ojos en él para ofrecerle todos esos

superpoderes. Billy le dice que no es un héroe y el mago le contesta que ve algo en su interior que él mismo no es capaz de percibir. El poder se lo dan por ser buena persona, no por ser el más cool, el más fuerte, el más veloz o el mejor en algo. Billy era huérfano y de repente un mago lo jaló a un portal y le dijo que era su elegido”.

Un chico en el cuerpo de un superhéroe

Zachary hace memoria y recuerda que la primera película de ¡Shazam! se filmó en Toronto durante el invierno, mientras que esta se rodó en pleno verano en Atlanta. En una se congeló y en otra se asó, pero si le dieran a escoger preferiría morirse de calor que de frío. Si bien, esa es la primera diferencia que encuentra entre las dos películas de ¡Shazam!, su principal reto fue interpretar a un Billy Batson de 17 años cuando en el primer filme solo tenía 14. “Tenía que resolver cómo actuaría y hablaría un chico de esa edad. Puede parecer que estoy exagerando, pero tenía que encontrar la diferencia exacta entre las formas de actuar de un adolescente de 14 y uno de 17. Tuve que investigar las redes sociales, sus códigos. Fue así como hice esta versión de Billy, pero el reto fue divertido”, explica el propio Zachary antes de tomarse un minuto para pensar lo que va a decir y concluir que no hay superhéroes como el que interpreta él, pero de repente le viene uno a la cabeza. “Tal vez el más cercano sea Peter Parker. Ambos tienen un gran corazón. Es cierto que alcanzan sus poderes de formas muy diferentes pero los dos quieren hacer el bien mientras sufren para poder controlarlos. Me saqué el premio mayor, me siento mal por otros actores y sus superhéroes porque no se divierten tanto como yo. Parece que toda la diversión me la pasaron a mí”, dice riéndose a carcajadas.

En ¡Shazam!: la furia de los dioses, Zachary Levi comparte créditos con actrices como Lucy Liu y Helen Mirren. El estreno está programado para el 16 de marzo.
"Cuando regresas a un personaje, el reto está en saber mantenerlo relevante y fresco, conservando lo que lo hizo especial en un principio".
–Zachary Levi
PRIMAVERA 2023 | 131 VOCES

Cómo la cultura del hype tomó la CDMX

En 2017, después de haber revolucionado la escena electrónica de la capital, Jaspar Eyears apostó por JET, la boutique que trajo a México las tendencias que ya llenaban las pistas de baile de todo el planeta. Ahora, JET abre su primera flagship store en la Milla de Oro de Masaryk.

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ. FOTOS: ANYLÚ HINOJOSA.

Dice que su llegada al mundo de la moda fue casual. "Cuando terminé la escuela empecé a relacionarme con el mundo de los antros y de repente me vi participando en la apertura de tiendas de Prada en todo el mundo", cuenta Jaspar Eyears, fundador, ideólogo y propietario de JET, la boutique en 2017 instaló en México los cambios que la moda empezó a vivir durante la pasada década y que ahora abre su nueva flagship store en la avenida Presidente Masaryk, en la Ciudad de México. Ah, y fue uno de los responsables de la apertura de El Colmillo a finales de los 90, esa suerte de leyenda chilanga de la música electrónica.

¿Cómo surge la idea de abrir una boutique de estas características en una ciudad como la CDMX?

Hace unos 16 años aproximadamente, estaba en una fiesta, entró un chico de Guatemala y me preguntó por los tenis que yo llevaba en ese momento. Fue una pregunta interesante porque solo había 12 pares de ese modelo en el mundo. Ese tipo trabajaba para Nike y empecé a colaborar con ellos abriendo tiendas de colección. Fue una etapa muy divertida. Sin embargo, en 2016 surgió la idea de abrir una tienda para los sneakerheads que ya empezaban a verse en México. La idea era ofrecer marcas de culto, difíciles de encontrar. No había nada de eso entonces en el país.

¿Cómo toman las decisiones de curadoría en relación con las prendas que ofrece JET?

Hay mucho legado en JET de finales de los 90. Es el caso de marcas como Maharishi que eran superpopulares en aquella época y que siguen siendo muy importantes en nuestra oferta. Además, también hemos crecido y buscamos cosas más de moda en el mercado, aunque en un segmento más contempóraneo, más avant-garde, ya que competimos contra los grandes retailers mexicanos. No compramos cosas obvias, sino que tratamos de ser audaces. Queremos poner la capital mexicana al nivel de ciudades como Londres, Tokio y Nueva York, con las que ya compite en otras cuestiones, pero no en moda. Es un mercado muy complicado y dominado por pocos jugadores.

Hay una parte de riesgo muy grande en el modelo de negocio de JET. ¿Cómo lo manejan?

Es un modelo a largo plazo. Hay marcas por las que se puede apostar porque sabes que son seguras por su reconocimiento o por su implantación.

Luego están las marcas que son para insiders, más complejas y con una gran narrativa a la que queremos pertenecer. En esas no invertimos tanto en términos de volumen, pero sí apostamos por ellas.

A Bathing Ape es un buen ejemplo de este tipo

de enfoque que tenemos sobre la moda. Estamos pendientes de propuestas nuevas, de apuestas que nos interesan, pero también tenemos que adaptarnos al mercado global.

Balmain, Jacquemus, A Bathing Ape, Maharishi, OWhite o Rick Owens son marcas que se pueden encontrar en la boutique de JET en Masaryk.
"También apostamos por grandes marcas, pero siempre con la idea de JET en mente. No hay marrones ni azules en nuestras estanterías. No somos conservadores".
VOCES PRIMAVERA 2023 | 133
VOCES PRIMAVERA 2023 | 134

Por amor al arte

Z®ONAMACO regresa a la Ciudad de México convertida en la feria de arte más influyente de Latinoamérica. Esta es una mirada a las nuevas propuestas de un continente en plena efervescencia a través de los ojos de Zélika García, su directora y fundadora.

TEXTO: DANIEL GONZ ÁLEZ

¿Cuál consideras que es el mayor logro de la feria después de casi 20 ediciones?

Sin duda, se ha consolidado como la feria de arte más grande e importante de Latinoamérica, convirtiéndose a su vez en un referente para la región, mientras reúne en un mismo espacio y a lo largo de cinco días a galerías internacionales, coleccionistas, artistas, grupos de museos, panelistas globales y al público en general. Ha llegado a superar el récord de 72,000 visitantes en una sola edición.

Z®ONAMACO SUR explorará el universo de lo femenino. ¿Cuál consideras que es el papel del arte como catalizador de la igualdad y la inclusión?

Estará conformada por galerías que representan a artistas y proyectos de todo el mundo que no solo conciben la idea de sur global, sino que se inspiran en los conceptos de lo femenino, la encarnación de la mujer, el empoderamiento y la interrelación de estos conceptos en un espectro más amplio. Se entrelazarán las prácticas femeninas, y también se observarán las obras que investigan estos conceptos de una manera más amplia. El arte es un medio importante de representación e inclusión. Es fundamental.

¿De qué manera una plataforma de arte tan importante apoya a nuevos talentos y artistas emergentes de la región, más allá de ser un escaparate para su trabajo?

Desde hace varias ediciones han existido diferentes proyectos y espacios para los artistas emergentes. Por un lado, tenemos la sección llamada EJES en donde se presentan galerías jóvenes y nuevas propuestas. Adicionalmente, tenemos EMERGENTE, una sección dentro de Z®ONAMACO DISEÑO cuyo objetivo es apoyar el talento joven. Nuestro proyecto es una plataforma internacional que les da la oportunidad de tener una proyección global.

¿Cuál es tu opinión respecto a nuevas formas de arte como los NFT?

Considero que los NFT permiten a los artistas acceder a nuevos formatos creativos y a una nueva

forma de comercializar su trabajo. También se han convertido en una nueva forma de coleccionar arte. Solo el tiempo dictará si esto va a permanecer o si va a desaparecer. Es muy pronto para saberlo.

¿Cómo consideras que ha evolucionado la escena del diseño mexicano en los últimos años?

La escena del diseño mexicano ha crecido muchísimo. Hay cada vez más y mejores propuestas; desde estudios de diseño ya establecidos que año con año presentan nuevas colecciones, hasta la escena del diseño emergente, en la que se aprecian nuevas propuestas de jóvenes diseñadores. Definitivamente, el diseño se ha consolidado en los últimos años y Z®ONAMACO DISEÑO, que celebrará su décima segunda edición, se ha convertido en la plataforma que lo promueve.

El equipo curatorial de la edición 2023 es el mismo que el del año pasado y está liderado por Juan Canela, quien es director artístico de la feria.

"Solo el tiempo dictará si los NFT van a permanecer o si van a desaparecer. Es muy pronto para saberlo".
PRIMAVERA 2023 | 135 VOCES
–Zélika García

FEATURES

138. El nuevo Dabiz Muñoz / 150. Hallazgo sin título / 162. Ingredientes clave
137
168. Un dilema (in)sostenible / 174. Minimizar nuestra huella / 179. Preservar el futuro CAMISETA, ADOLFO DOMÍNGUEZ; PANTALÓN, CUBAVERA. FOTO: TANYA CHÁVEZ. Camiseta, Adolfo Dominguez; pantalón, Cubavera.

El nuevo Dabiz Muñoz

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 139
Texto: Isabel Ripoll. Fotos: Tanya Chávez. Moda: Ruth Buendía. Maquillaje: Mónica de Leija.

La vida es buena para Dabiz Muñoz. A sus 43 años, el chef madrileño nacido como David Muñoz Rosillo lo ha ganado todo al mando de DiverXO, el único restaurante de la capital española que presume de tres estrellas Michelin. Además, recientemente y por segundo año consecutivo, fue reconocido por The Best Chefs Awards como el mejor chef del mundo, galardón que premia a los cocineros y no a los restaurantes y que se llevó por encima de otros grandes nombres como René Redzepi (Noma), Joan Roca (El Celler de Can Roca) y Massimo Bottura (Osteria Francescana). Por si fuera poco, en este 2023, Dabiz y su esposa Cristina Pedroche, presentadora de televisión, modelo y la gran compañera de su vida, se convertirán en padres por primera vez. Son varias las razones que le hacen sonreír y las que, sobre todo, lo mantienen en un estado relajado y disfrutón. Sin embargo, no siempre fue así, y la gente que sigue su carrera lo sabe. El chico con peinado punk y semblante rebelde ha tenido que enfrentarse a varios de los demonios que le acompañan desde que inició la historia de DiverXO, en 2007.

México: amor e inspiración

Me encuentro con Dabiz en el lobby de un hotel de Mérida, la de Yucatán. Es la segunda vez que Dabiz y Cristina pisan México en el año, una costumbre que llegó para quedarse. Tenía pensado mantener esta plática disfrutando de unos taquitos de guisados yucatecos, pero un compromiso irrevocable en la agenda complicó la propuesta. El chef lo lamenta, pues además de ser un gran glotón, la cocina mexicana lo tiene extasiado: el tipo ha pasado tres días comiendo de todo en la ciudad, sus cantinas y sus alrededores. A pesar de que una cerveza y un tequila empatan a la perfección con el horario y el calor de la península, un agua mineral y un café espresso nos resultan más adecuados para iniciar la conversación.

“México nos trata muy bien”, arranca Muñoz. “Aquí pasan cosas todo el tiempo que tienen que ver con la comida, pero sobre todo con la calidez de su gente. No importa si tienen mucho o poco, la gente es tremendamente generosa”. El chef me cuenta que unos días antes visitaron Tipikal, una comunidad yucateca

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 140
En la cima del mundo, el chef español se declara en el mejor momento de su vida. Libre. Maduro. Enamorado. Considerado el mejor cocinero del mundo y a unos meses de ser papá por primera vez, el genio detrás del restaurante DiverXO habla en exclusiva para Life and Style.
PRIMAVERA 2023 | 142 FEATURES
PRIMAVERA 2023 | 143

en el sur, acompañados por la cocinera tradicional Miriam Peraza. “Estábamos haciendo pavo en relleno negro con la familia de Miriam. Cristina jugaba con unas niñas que no tenían ni idea de quién era ella. Cuando las pequeñas vieron que tenía un video en TikTok con Rosalía, se volvieron locas. La invitaron a comer tacos a casa de un primo, después a un cenote y acabaron comiendo bolis. Le querían mostrar todo el pueblo. Cristina es muy cariñosa, tiene un talante muy positivo y es muy espiritual. Ella ha encontrado algo en México, más allá de la comida, que le ha succionado el alma. Este país me tiene enamorado, pero ella está completamente loca por México”. La pareja se casó en octubre de 2015 después de solo un año de haberse conocido. Hace unos meses, en diciembre de 2022, anunciaron el embarazo de la conductora, quien ha dejado muy claro que quiere vivir su proceso en privado. En España hubo notas en medios que recuperaron las críticas de diversos usuarios de TikTok sobre los videos que subió haciendo coreografías con las niñas yucatecas, asegurando que ella se aprovechaba de la situación y que, seguramente, no haría lo mismo en Europa. En palabras de Dabiz: “Para mí, desde una perspectiva de humildad, esas

niñas y su familia parecían tenerlo todo. Eran felices”. Hoy, Cristina y las niñas aún se escriben por WhatsApp.

Dabiz ha visitado otras ciudades de México, pero hay algo en Yucatán que lo hace alucinar. “Encuentro a Yucatán distinto. Eso me tira muchísimo. El día que llegué, estuvimos tomando tequila con Jorge Vallejo [chef del restaurante Quintonil] hasta las dos de la mañana. Acabamos borrachos escuchando historias sobre los aluxes [duendes de la tradición mitológica maya] y otras leyendas. Decidimos salir a buscarlos de madrugada. Fue divertidísimo. Desde entonces, cada vez que nos subimos a un taxi, preguntamos al conductor por los aluxes y, aunque nunca hayan visto uno, en el 99 por ciento de los casos la gente cree en ellos. Es acojonante”.

El amor por esta tierra ya permea en su cocina. A principios de este año, anunció a través de sus redes sociales el regreso de su restaurante casual StreetXO, en el tercer piso de El Corte Inglés de la calle Serrano de Madrid y en cuyo menú ya aparece un jarrete de cordero confitado con chile morita. “Nosotros empezamos DiverXO y StreetXO con mucha influencia asiática, pero con el paso del tiempo se ha convertido en una

cocina más viajera, con sabores del mundo”. En 2018, José Carlos Capel, férreo crítico gastronómico de El País, escribió sobre DiverXO: “Sus sorprendentes menús constituyen enciclopedias de sabores en los que se amontonan recuerdos de viajes, comida de calle y técnicas inspiradas en lugares lejanos”. Precisamente, Dabiz se reconoce a sí mismo como un viajero, algo que puede verse reflejado en sus mesas. “Mis restaurantes tienen el ADN de alguien a quien le gusta viajar y descubrir cosas. Cuando vengo a México, me gusta explorar ingredientes, entender los procesos y que sean ellos mismos los que me inspiren. Aprender los cómos y los porqués. Eso es inspiración”. A mediados del año pasado, el chef envió un mensaje a todo su equipo a través de su cuenta de Instagram con un video de él comiendo pozole en la calle: “A todo mi equipo XO, no voy a volver nunca a España. Cuidar de los restaurantes. Dabiz”.

Fue el pasado mayo cuando Dabiz dio vida a un nuevo miembro de la familia XO, un dumpling bar de nombre RavioXO, también en Madrid, en donde la filosofía gira alrededor de la pasta, aunque de una manera mucho más libre. “Utilizamos la pasta como un concepto, la despojamos de cualquier atributo cultu-

ral o tradición y hacemos lo que nos da la gana”. RavioXO ha puesto en su menú un dumpling con mole de novia, pero también un canelón al vapor con sikil pak. Y de repente comprendo que Dabiz no ha venido aquí a hablarme bien de México nada más porque sí. La inspiración es real y es total. “No es que me sienta como en casa en México. Me gustaría que México fuera mi casa. En el nuevo DiverXO, va a haber un pib. ¡El mundo del pib es un conceptazo! Te cuento una idea que tenemos: yo me imagino una fabada tradicional española, pero hecha dentro de un pib, durante muchas horas, con hierbas, con todo. Eso sería increíble”.

El volumen de todo lo que ocurre en el lobby desciende a cero. Visualizo esa fabada y salivo a mares. Pocos platos de la cocina española me emocionan tanto como ese caldo con fabes capaz de integrar todos los sabores: es carne, es grasa, es potencia y es pungencia también. He probado la cocina de Dabiz y también he sido testigo de lo que un pib –y el tiempo necesario– pueden hacer por un platillo. No sé cuándo ni cómo, pero yo me tengo que comer esa fabada. Este tipo me tiene en sus manos desde ya.

Vanguardia o morir: el nuevo DiverXO “Madrid no era lo que es hoy”, recuerda Dabiz hablando de la época en la que abrió la primera ubicación de DiverXO, hace casi 16 años. “Empezamos en un barrio de inmigrantes, muy humilde y mal ubicado. Yo intentaba explicar a la gente que el mío era un lugar creativo, moderno, diferente… Y todo el mundo aseguraba que nadie me iba a entender. Fuimos un éxito desde el primer día”. En su segunda ubicación, DiverXO obtuvo la primera, la segunda y la tercera estrella. Hace ocho años, cuando el restaurante les quedó corto, se mudaron a la ubicación actual, en el hotel NH Collection Madrid Eurobuilding. “Cuando regresamos de la pandemia, platiqué con las tres personas más importantes de mi equipo y con Cristina y les dije: ‘Tenemos dos opciones: hacer el DiverXO de mi vida o cerrar para siempre’. Entonces empezamos a ver cómo era el restaurante de mis sueños y nos dimos cuenta de que era bastante complicado. En realidad, no tenemos ninguna necesidad ahora mismo de hacerlo. El restaurante pasa por su mejor momento de reconocimiento mundial. Estamos mejor que nunca, pero a mí lo que me

gusta de la estructura del mundo XO es que somos capaces de verbalizar cosas imposibles y hacer que sucedan”.

En la actualidad, DiverXO sirve a 40 comensales por turno en un espacio de 600 metros cuadrados. La idea es seguir sirviendo a 40 clientes pero en un espacio de 2,000 metros cuadrados y, aunque suene descabellado, Dabiz y su equipo ya encontraron el lugar indicado: un pequeño bosque en las afueras de Madrid. “Queremos un DiverXO más versátil, que provoque la libertad creativa para hacer lo que más nos divierte. Queremos ser el mejor restaurante del mundo, pero no de acuerdo con una lista, sino que sea el mejor no solo para el cliente, sino para quienes ahí trabajamos. Dedicar un tercio del espacio al bienestar del equipo. Nos va a costar un montón. Hay que cambiar muchísimas cosas. Vamos a mantener nuestro ADN, pero no queremos que se parezca a nada de lo que hemos hecho antes. Ni en el espacio. Ni en la comida. Ni en la experiencia”.

Es innegable que tomar un riesgo como este no es para cualquier persona, pero al escuchar a Dabiz, lo noto emocionado y, mucho más importante, lo noto en paz. No estoy segu-

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 146
"Empezamos en un barrio de inmigrantes, muy humilde y mal ubicado. Yo intentaba explicar a la gente que el mío era un lugar creativo, moderno, diferente… Y todo el mundo aseguraba que nadie me iba a entender. Fuimos un éxito desde el primer día".

ra de que se quiera seguir comiendo el mundo de un bocado, como cuando se le reconocía como el enfant terrible de la cocina española –provocador, rebelde, contestatario–, o tal vez sí, pero ahora lo haría desde otro momento de su vida, desde unas circunstancias distintas. “Cristina me decía: ‘Haces lo que quieres, la gente ama tu trabajo, no puede ser que estés enfadado todo el día’”, recuerda entre risas. “Y es que mi relación con mi restaurante ha sido tormentosa desde el comienzo. Yo abrí DiverXO con solo 27 años. A esa edad nadie te enseña a ser empresario, a ser líder. A gestionar el éxito y la crítica. Me llevaba mal con la industria y con la prensa. No me relacionaba con los compañeros. Era un outsider. Es algo que proyectaba involuntariamente. Pero es que a mí el éxito me hacía daño, porque me autoimponía una presión obsesiva por mejorar y me tenía día y noche enojado, pensando que lo que hacíamos no era suficientemente bueno”.

Con la ayuda de su psicólogo, Dabiz empezó a entenderse, a perdonarse. Lo que hoy me reúne con él –lo que lo trajo a Yucatán– es la entrega de los Latin America’s 50 Best Restaurants, algo inédito, porque a Dabiz no se le veía en estos eventos jamás. “Llegó un momento en el que dije: ‘Esto no puede seguir así. Me encanta lo que hago. Me encanta ir a restaurantes. Hay gente acá que admiro muchísimo, un montón de gente brillante que ha hecho cosas espectaculares. ¿Por qué me lo estoy perdiendo?’”.

El nuevo DiverXO –y la nueva filosofía del mundo XO– tiene que ver con este nuevo Dabiz. “Estoy muy orgulloso de esta evolución, de haber cambiado mi forma de pensar en el momento de mayor éxito: en el punto más alto y no al revés. Hoy soy mucho más libre y eso me deja tomar riesgos. También sé que tengo que ser más generoso, devolverle al mundo de la gastronomía todo lo que me ha dado. Hoy me siento mucho mejor cocinero porque me siento mejor persona”.

"Estoy muy orgulloso de esta evolución, de haber cambiado mi forma de pensar en el momento de mayor éxito: en el punto más alto y no al revés. Hoy soy mucho más libre y eso me deja tomar riesgos".

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 149
Un especial agradecimiento a Salón Gallos y El lagarto de oro por todas las facilidades otorgadas para la realización de estas fotos.

Hallazgo sín título

Un portafolio de Abraham Cruzvillegas

Todos los mercados de pulgas del mundo se parecen entre sí, como lugares turísticos o simplemente como lugares de intercambio de bajo presupuesto. Sin embargo, tienen algunas peculiaridades.

En uno de ellos, encontré en una ocasión una pequeña bolsa de plástico transparente, atada por arriba, llena de unas cuarenta diapositivas de formato medio. La compré así, sin conocer detalle alguno de las imágenes contenidas en su interior. Y así la guardé durante un tiempo, con indiferencia, tan solo como un recuerdo del lugar donde la conseguí: la Lagunilla, en la Ciudad de México.

Pero también he comprado de manera similar en el Zuk de Marrakech, en vide-greniers y brocantes en el campo francés, en baratillos de Guadalajara, en ventas de garaje en Estados Unidos o en tianguis de Oaxaca, por mencionar solo algunos. A veces incluyo esos objetos en mi obra, con una transformación sutil o casi nula sobre ellos. Permanecen como materia prima.

Y en el caso de estas diapositivas, decidí mostrarlas como diapositivas, proyectándolas desde un carrusel; es decir, no hice nada en absoluto, solo añadirles un nombre: Hallazgo sin título.

Las imágenes muestran una suerte de club, un grupo o una familia viajando, observando el paisaje, explorando las colinas, mirando el mar, subiendo montañas, normalmente mirando a la cámara. Son, como maravillosos objetos encontrados, cápsulas del tiempo, una mirada y un recuerdo, una declaración anónima sobre el amor a la naturaleza, compartir el tiempo y estar vivos.

Pero también son un puente entre mi experiencia –tras encontrarlas en uno de los lugares más turísticos de mi ciudad natal–, la de su autor y la gente fotografiada, y el acto mismo de mirarlas como proyecciones de luz en una pared, preguntándome qué significan, quiénes son y por qué.

PRIMAVERA 2023 | 150 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 151 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 152 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 153 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 154 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 155 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 156 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 157 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 158 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 159 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 160 We lOve Print FEATURES |
PRIMAVERA 2023 | 161 We lOve Print FEATURES |

Especial de sostenibilidad

Sostenible,

(adj) Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.

Ingredientes clave

En una industria tan ligada al planeta y al medio ambiente como la gastronomía, es imposible ignorar la necesidad de transformarse para seguir prácticas más sostenibles. Estos cuatro establecimientos –tres restaurantes y un bar– han cambiado las reglas, haciendo de la sostenibilidad y la creatividad su bandera.

TEXTO: CRISTINA ALONSO
FEATURES PRIMAVERA 2023 | 163
Blue Hill at Stone Barns, en el estado de Nueva York, fue uno de los restaurantes pioneros del movimiento farm-to-table.

Comer es uno de los actos más cotidianos que existen. En la industria gastronómica, los resultados de nuestras prácticas se reflejan en todos los niveles: el uso excesivo de plástico, el desperdicio de alimentos, el consumo de productos que viajan miles de kilómetros… Esto la convierte también en la arena perfecta para experimentar, romper paradigmas y mostrar que es posible cocinar y comer de una manera mucho más amigable y responsable con el medio ambiente. Afortunadamente, cocineros, agricultores, restauranteros, sommeliers y todo tipo de innovadores gastronómicos alrededor del mundo están respondiendo al llamado de la sostenibilidad.

A pesar de ser una palabra que podemos escuchar en cualquier lugar, la sostenibilidad no es ninguna novedad. Se trata

de una práctica de la que nos hemos alejado y a la que es urgente regresar. Es la fundación de nuestra cultura, explica el chef Dan Barber, del restaurante Blue Hill at Stone Barns. “Se ha perdido en tiempos recientes, conforme ha evolucionado nuestra manera de comer y cosechar, más enfocada en 'lo mejor de lo mejor' y no en aprovechar todas las partes comestibles de la cosecha”. Barber, pionero del farm-to-table desde el año 2004, explica que, históricamente, las cocinas se crearon alrededor del máximo aprovechamiento de los recursos. “Tradiciones como convertir ciertos cortes de carne en charcutería se han mantenido no solamente porque son deliciosas, sino porque reflejan correctamente lo que la tierra nos puede dar”, explica el reconocido chef.

La trazabilidad y el manejo de desperdicios han sido una prioridad para Dan Barber desde los orígenes de Blue Hill at Stone Barns. El restaurante, que tiene dos estrellas Michelin y una estrella verde que otorga la misma institución, se encuentra en el Stone Barns Center for Food & Agriculture de Pocantico Hills, en Nueva York, desde donde conduce el farm-to-table a su máximo nivel. “A lo largo de nuestra historia, siempre nos hemos retado, de manera que cada persona en el restaurante experimente parte de la agricultura de la granja”, explica Barber. “Nos dimos cuenta de que esto era casi imposible al manejar un menú a la carta, así que nos deshicimos de los menús e hicimos la transición a un formato de farmer’s feast basado en la cosecha del día”. Así, cada mesa en Blue Hill recibe platos diferentes, regalando al comensal una experiencia ligada a la temporalidad, y al equipo de cocina, mayor libertad. A pesar de no ser un sistema perfecto, Barber cree que “es un reflejo honesto de la granja dentro de la experiencia gastronómica”.

El equipo de Blue Hill se considera afortunado, pues gracias a la reputación que han construido, gran parte de su clientela acude al restaurante en busca de esa experiencia basada en su mayoría en vegetales y granos y acompañada de alguna proteína. Y aunque de vez en cuando llegan comensales con una men-

te más tradicional, para Barber son esos a los que más satisfacción le da servir. “Si por ejemplo esperan un gran rib-eye con una copa de vino, les damos un steak de rábano. Comenzamos con un rábano increíblemente dulce y cosechado al final de la temporada y lo cocinamos como si fuera un pollo. El resultado es un steak tierno, con una costra caramelizada deliciosa. Lo servimos con una rica salsa de base cárnica que marida perfectamente con cualquier buen vino”.

Como pioneros de la sostenibilidad gastronómica, el mayor deseo para Barber y su equipo es que en el futuro no exista una distinción entre un restaurante sostenible y uno normal. “Que operar un restaurante simplemente signifique hacerlo de manera sostenible”, explica antes de hablar de nosotros, los comensales, ya que considera que, para transformarse en un cambio cultural, las decisiones de sostenibilidad van mucho más allá del individuo. “Para mí, la solución está en cocinar bien. En Estados Unidos, la familia promedio tira a la basura alrededor de 25 por ciento de la comida que compra”, explica. “Existe una gran oportunidad para que los consumidores hagan un cambio real. Una manera de empezar es comprar menos y cocinar más seguido. Aprender a aprovechar los ingredientes al máximo es el resultado de la experiencia en la cocina”.

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 164
La cosecha del día: Blue Hill at Stone Barns FOTO: ELENA WOLFE / CORTESÍA BLUE HILL

Cocinar el mar: Aponiente

Las olas del golfo de Cádiz, en el sur de España, son la fuerza que impulsa Aponiente, el restaurante del chef Ángel León en el Puerto de Santa María. En 2022, Aponiente fue reconocido con el premio Flor de Caña Sustainable Restaurant en The World’s 50 Best Restaurants, pero también presume de tres estrellas Michelin y una estrella verde.

Bien podría decirse que León es un visionario, pues lleva un par de décadas permitiéndole a las costas de Cádiz ser las que dictan lo que sucede en su cocina. Pero tal vez ha sido el corazón quien ha dado dirección a esta visión. “Hace 20 años, en la gastronomía no se hablaba de sostenibilidad, solo de producto”, recuerda León. “Y yo quería contar mucho más. Me emocionaba cocinando para expresar en un plato la cadena trófica marina, la vida en el mar, las recetas que desde hace siglos se cocinan en Gadir (antigua Cá-

diz)”, añade. La meta era clara, pero alcanzarla tuvo sus complicaciones. “Los principios de Aponiente fueron duros, porque los clientes no entendían el concepto. Creo que daba demasiada información a clientes que solo venían a comer, beber y disfrutar”. Sin embargo, León se dedicó a escuchar a sus comensales y a entender qué buscaban, adaptando el discurso y el concepto.

Quienes reservan una comida en Aponiente se encuentran con un menú degustación llamado “Planeta Agua” que busca mostrar las infinitas posibilidades del océano y los efectos positivos que puede tener sobre el clima y nuestros hábitos alimenticios. El menú cambia en función de las estaciones y puede incluir platos como tuétanos con grasa de lubina y huevo hilado de lisa, con los que empiezan a desvanecerse los límites entre lo familiar y lo desconocido. Pero son los ingredientes

más inesperados los que borran por completo esos límites: el chef y su equipo han trabajado con sangre de pescado, médula, extracciones de colágeno marino, grasas de microalgas y fitoplancton.

Sin embargo, León, consciente de que cualquier experimento implica un riesgo, también recuerda ingredientes que no han sido tan exitosos . “Todo cambio de paradigma genera aversión, sorpresa e incluso rechazo a partes iguales”, cuenta. Pero en esos riesgos aparecen las oportunidades para transformar nuestra manera de comer, de comprar, de cocinar. Su mayor esperanza es, precisamente, que volvamos a cocinar en casa. “Que un padre invierta tiempo en llevar a su hijo al mercado el sábado, que le enseñe a comprar sano, que elijan los ingredientes y compartan su tiempo cocinando los alimentos que van a disfrutar sentados en torno a una mesa con su familia”.

Ángel León, ideólogo, chef y propietario de Aponiente, en el Puerto de Santa María (España), ha cambiado radicalmente la relación entre el mar y la alta grastronomía.
FEATURES PRIMAVERA 2023 | 165
FOTO: CORTESÍA APONIENTE.

Little Red Door

En el corazón del distrito III de París, una puerta roja marca la entrada a un bar en el que la creatividad se desborda desde su apertura en el año 2012. Inspirado en la vibra creativa del barrio de Le Marais, Little Red Door se ha distinguido por una original coctelería y un excelente servicio que lo han colocado nueve veces en la lista de los World’s 50 Best Bars. Durante su historia, la temática de la carta se ha desarrollado a partir de conceptos como la antropología, las ciencias sociales y el arte.

Fue en 2020 cuando el equipo de Little Red Door decidió reinventarse, implementando un sistema farm-to-glass. “La evolución es algo que sucede naturalmente, a través de las generaciones de equipos curiosos que tenemos y hemos tenido”, dice Alex Francis, director de barras. Con esta filosofía, buscan traer a los pequeños productores de Francia al centro de la experiencia del bar. El menú más reciente lleva como título “Flourish” y se lleva a cabo con ingredientes como frambuesas, manzanilla, aceitunas y azafrán, cada uno de ellos como protagonista de la historia y el sabor de los diez cocteles que conforman la carta. El rice, por ejemplo, tiene como base un arroz orgánico con denominación de origen protegida procedente de la Camarga, en Francia. El arroz tostado se utiliza para infusionar un whisky blanco Stauning que después se licúa con leche de arroz y se combina con destilado de ciruela, agua mineral y leche fermentada.

Además de asegurar que los productos son de excelente calidad, el equipo busca crear relaciones a largo plazo con sus proveedores. “Se trata de encontrar a productores que compartan nuestros valores. Son personas que entienden el proyecto, la intención, y se quieren subir al barco con nosotros”, explica Francis. Para su sorpresa, se ha empezado a correr la voz, y el bar ha estado recibiendo mensajes de productores de otros sitios de Europa. “De pronto aparece algún producto que no pedimos en nuestra puerta”, cuenta Francis, “es muy emocionante, porque lo inesperado es excelente para inspirar la creatividad”.

Así como estos ingredientes se traducen en increíbles cocteles en la barra de Little Red Door cada noche, Francis considera que los ingredientes que consumimos día

a día nos dirigen hacia el cambio. “Piensa en el artículo que compras más seguido y busca la manera de comprar local”, recomienda. “Es la forma más sencilla de hacer el cambio más grande”.

Gracias a esta manera tan humana y original de traer la sostenibilidad a la barra, el año pasado, Little Red Door se hizo acreedor del Ketel One Sustainable Bar Award en los World’s 50 Best Bars, comprobando que el éxito de la revolución está en empezar de la manera más cercana que podamos. Dentro de nuestra propia cocina.

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 166
FOTO: CORTESÍA CORRUTELA.
Litlle Red Door, en París, fue de los primeros bares en aplicar el concepto farm-to-glass.

Confianza en el producto: Corrutela

Proponer un menú en el que los vegetales sean los protagonistas principales no es una cuestión sencilla. Mucho menos en un país como Brasil, donde en 2022 se consumieron casi 20 millones de toneladas de proteína animal. Ese fue solo uno de los retos a los que se enfrentaron el chef César Costa y su equipo cuando en 2018 abrieron Corrutela. “Al principio, el mayor reto fue lograr que el restaurante se moviera con tantas prácticas innovadoras”, recuerda Costa. Además del enfoque vegetal del menú, Corrutela funciona con energía solar y composta todos los desperdicios.

“A pesar de que teníamos ideas retadoras y disruptivas, el equipo siempre puso un enorme esfuerzo para lograr todas nuestras hazañas”. Y el esfuerzo ha rendido sus frutos. En 2021, Corrutela ganó el premio

Flor de Caña Sustainable Restaurant en The World’s 50 Best Restaurants.

Con el paso de los años, no obstante, ciertas cuestiones se han vuelto más fáciles. Cuenta Costa que el acceso a productores artesanales y orgánicos es más sencillo ahora, algo que considera clave para el funcionamiento del lugar. “El éxito de un restaurante farm-to-table está en el diálogo y en la cercanía”, asegura. “No hay nada mejor que visitar a los productores y conocer sus procesos de cerca para crear una intimidad y confianza con el producto”. Y es que, en su mayoría, Corrutela trabaja con productores locales y con certificación orgánica para construir su menú a la carta, que cambia cada temporada. Y a pesar de la gran calidad del producto, Costa es consciente de que a veces el público no

está convencido de que disfrutará tanto como con un plato de proteína animal. “El secreto es refinar los vegetales, presentándolos de manera única. Educar a los comensales es un trabajo constante”, cuenta. Es precisamente esta posibilidad de educar la que Costa ve como gran oportunidad para crear un cambio. “En las ciudades y grandes centros urbanos hoy es mucho más fácil encontrar productos orgánicos, pero creo que la dificultad está en incorporarlos a nuestra vida diaria. Como restaurante, tenemos la responsabilidad de abrir el camino, explorar nuevas fronteras e influir en nuestros comensales en sus casas y en sus establecimientos”. Así, espera Costa, llegaremos a un punto en el que sea el camino más obvio. El único camino a seguir.

FOTO: CORTESÍA CORRUTELA FEATURES PRIMAVERA 2023 | 167
Además de introducir un menú construido sobre los vegetales en un país como Brasil, el restaurante Corrutela funciona con energía solar y composta todos sus desperdicios.

El dilema (in)sostenible

La moda y la sociedad se enfrentan a un cambio de paradigma si ambos quieren cuidar el planeta. El modelo tradicional, que se basa en el consumo irresponsable, ya no es viable si queremos que la huella que dejamos en la naturaleza no sea irreversible. La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad.

TEXTO: JAVIER QUESADA

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 168
FOTO: CORTESÍA. FEATURES PRIMAVERA 2023 | 169

Cada día, al levantarnos, nos enfrentamos al armario con la misma actitud con la que los antiguos griegos se enfrentaban al oráculo de Delfos. El ¿qué me pongo? —o lo que es lo mismo: ¿qué tengo que hacer y qué quiero proyectar?— ha sustituido la primitiva incógnita ante los vaivenes del destino por otra no menos apasionante, la que nos deparan los vaivenes de la moda. Como escribió Virginia Woolf en Orlando, la ropa ha pasado de ser “una vana tontería” a un mensaje que “cambia nuestra visión del mundo y la visión que el mundo tiene de nosotros”. Y lo que la industria quiere comunicar hoy con múltiples iniciativas está muy claro: la conciencia ha sustituido los beneficios.

“La moda contemporánea apuesta por la sostenibilidad como principal argumento para seguir creciendo no ya en el futuro, sino en el presente”, asegura Dana Thomas (Washington, 1964), periodista y escritora estadounidense y autora del libro Fashionopolis El precio de la moda rápida y el futuro de la ropa, que publicó la editorial Superflua en 2019. “Los consumidores consideran la sostenibilidad como una nueva norma y castigan a aquellas empresas que no respetan las actuales reglas del juego”. Según el informe The State of Fashion 2022 de la consultora McKinsey y Business of Fashion, “43 por ciento de los miembros de la generación Z buscan activamente compañías que tengan una sólida reputación sostenible”. Así, por ejemplo, Burberry ha refinanciado su línea de crédito renovable (RFC) con un préstamo vinculado a la sostenibilidad de 300 millones de libras, coordinado

por Lloyds Bank; Prada ha incorporado a expertos en criterios ESG (Environmental, Social and Governance, es decir, factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa) en su junta directiva; Hugo Boss ha creado una nueva fundación que se centra en la ecología; y diseñadores como Stella McCartney apuestan por materiales como el Mylo, un cuero alternativo fabricado a partir de hongos que se cultivan en laboratorios —“por lo que no utilizan agua y apenas electricidad”, explicó al final de su desfile primavera-verano 2022—, que también ha empleado Adidas en uno de sus modelos icónicos, los Stan Smith. “Estamos en un viaje para crear un mundo más sostenible. Pero, ¿y si la mejor manera de trabajar por la naturaleza estuviese justo debajo de nuestros pies?”, se pregunta la marca.

Estamos, en efecto, en medio de un cambio de paradigma que afecta no solo a la industria, sino también a los consumidores. “Nunca ha habido prendas tan baratas y tan accesibles como hoy. Las megacorporaciones nos han condicionado para creer que eso es normal, pero no lo es. Por eso escribí Fashionopolis, para abrir los ojos de los consumidores y hacerles pensar sobre lo que acumulan en sus armarios”, explica Dana Thomas. En efecto, mientras la función preindustrial de la moda consistía en un diálogo social para comunicarnos los unos con los otros, la producción de ropa, así como el marketing y el consumo desaforado de fast-fashion convirtieron la moda en un sistema industrial para ganar dinero a costa de un sistema que no era sostenible en absoluto, hasta el punto de llegar a ser la segunda industria más contaminante del planeta, como afirma la periodista y fundadora de la plataforma digital EcoCult, Alden Wicker. Aunque es una afirmación con la que Dana Thomas, su némesis, no está de acuerdo, sí es cierto que en la actualidad la moda emplea una cuarta parte de los agentes químicos que se producen en todo el mundo. Como señala esta escritora, “los tejidos sintéticos desprenden microfibras en el agua cada vez que se lavan, tanto en las fábricas como en las casas, de los que hasta 40 por ciento llegan a los ríos y océanos, los ingieren los peces y moluscos y, como informaron los investi-

gadores de la Universidad de California en Santa Bárbara, se introducen en la cadena alimentaria de los humanos”.

Es decir, hoy más que nunca —y de manera literal—, somos lo que vestimos. Por eso se impone detener, o al menos ralentizar, el ciclo de consumo de la moda y pararse a analizar cómo queremos que sea no ya en un futuro próximo, sino aquí y ahora. Un ejemplo: en la última cumbre del clima de las Naciones Unidas, las conclusiones fueron determinantes. Si hace cinco años, el grupo LVMH, que aglutina maisons de lujo como Christian Dior, Louis Vuitton, Fendi, Givenchy, Loewe o Marc Jacobs, entre otros, suscribía la Carta de la Industria de la Moda durante la COP24 de Polonia, que pretendía el impacto cero en 2025, hoy esas conclusiones se revelan falsamente optimistas. La ONU ya ha advertido a las 40 entidades y 130 marcas que firmaron aquel manifiesto, entre las que también se encontraban Chanel, Burberry, Inditex y el grupo Kering —dueño de Gucci, Balenciaga, Saint Laurent, Bottega Veneta o Alexander McQueen—, que no hay tiempo que perder. En siete años, las emisiones de carbono de la industria textil habrán alcanzado los 2,700 millones de toneladas y sus desechos habrán aumentado 60 por ciento, de modo que las medidas propuestas de reducir 30 por ciento los recortes ya no sirven si se quiere llegar al objetivo propuesto. Hay que reducir las emisiones y los desechos a la mitad si queremos llegar a la meta. Y añade un detalle fundamental: las firmas de lujo tienen que incluir a productores y proveedores si quieren ser realistas y efectivas. “O cuentan de verdad con nosotros para desarrollar una estrategia conjunta o esto no va a funcionar”, concluyó Rubana Huq, empresaria, poeta y expresidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Textiles de Bangladesh.

En la actualidad, conviven dos propuestas antagónicas: el fast-fashion, que se funda en el consumo de millones de prendas, y el modelo circular que propone la Unión Europea, que aspira a la circularidad para 2030 y se basa en productos que se diseñen para ser más duraderos, reutilizables, reparables, reciclables y eficientes desde el punto de vista energético. Para la próxima década, la estrategia de la Comisión Europea para los produc-

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 170
FOTOS: CORTESÍA.

Mientras que Mango (arriba, izquierda) ha apostado por una colección que pondrá a la venta en función de la demanda, Prada (arriba, derecha) ha incorporado en su junta directiva a expertos en factores ambientales y sociales.

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 171
En la actualidad, conviven dos propuestas antagónicas: el fast-fashion y el modelo circular que propone la Unión Europea y se basa en productos más duraderos.

Tras la pandemia, el término favorito de la industria es la proximidad; es decir, confeccionar las prendas en cercanía con el país de origen de la marca.

Miu Miu sorprendió el año pasado con una colección cápsula confeccionada a partir de prendas antiguas y vintage.
FEATURES PRIMAVERA 2023 | 172

tos textiles sostenibles prevé prendas confeccionadas “con fibras recicladas, sin sustancias peligrosas y producidas respetando los derechos sociales y el medio ambiente”. Como en toda dicotomía aparentemente insoluble, la solución está en un punto medio. No hay que demonizar al consumidor por comprar prendas baratas, sino incentivar el consumo responsable de una moda más duradera. “Antes, cuando hacía una compra responsable, me sentía orgulloso, pero luego me di cuenta de que no puedo estar orgulloso de participar en un sistema donde mi capacidad para tomar decisiones éticas depende más de mi cuenta bancaria que de mi personalidad. Cuando los productos más baratos y accesibles para todos se puedan comprar con la conciencia tranquila, volveré a sentirme orgulloso”, escribe el filósofo Matt Beard en The Guardian. O, como señala Nuria Mora, presidenta del colectivo Moda-FAD, el consumidor tiene una responsabilidad, pero necesita que el sistema le ayude.

“Cuando entra en una tienda tiene que encontrar lo que le estamos diciendo todo el día que haga, que es tener en cuenta la sostenibilidad. Si tú quieres que la gente colabore con el planeta, tienes que facilitarle que compre ese tipo de producto. Tiene muchos problemas en su vida diaria como para estar indagando dónde comprar ropa realizada a partir de residuos, hay que ponérselo fácil. Aunque el consumidor está cada vez más concienciado, si se lo pones difícil o es muy caro, tampoco se va a lograr”, asegura.

Como concluye Dana Thomas, no basta con hacer unos retoques para transformar un modelo de negocio como el actual, construido sobre el consumo puro y duro, en uno socialmente responsable. “Se necesita crear un modelo totalmente nuevo. Claro que puedes aplicar la economía circular a tu negocio, pero si tu estrategia se basa en el volumen, es decir, en la máxima producción, la cantidad de recursos y de energía necesaria para producir el máximo número de prendas, seguirá siendo muy destructiva”. Para cambiar un modelo de negocio que la escritora considera “erróneo, injusto y avaricioso de principio a fin”, hay que pensar también de manera diferente. “Las marcas deberían renunciar a unos beneficios tan astronómicos como grotescos y empezar

a tratar a sus empleados y al planeta con la dignidad que todos merecemos”.

Tan lejos, tan cerca Tras la pandemia, el nuevo término favorito de la industria ya no es la sostenibilidad, sino la proximidad. Es decir, confeccionar en cercanía al país de origen de la marca o de la casa de moda. Inditex, por ejemplo, ante la crisis de suministros que provocó la guerra de Ucrania ha decidido implementar el modelo de proximidad, donde se halla el origen del éxito original de su estrategia de negocio. Si en 2021 las plantas propias del grupo en Galicia incrementaron su fabricación 13 por ciento respecto al mismo periodo anterior a la pandemia, en su última memoria fiscal el grupo “ha continuado con la implantación de medidas de mitigación de impacto gracias a la flexibilidad propia de su modelo de aprovisionamiento basado en el abastecimiento de proximidad y en una posición única de inventario”.

También el grupo Mango aboga por un modelo más sostenible con Alter Made, una nueva marca que se centra en una filosofía alejada de la moda rápida, con bajos volúmenes de producción, que repondrá y ampliará su oferta en función de la demanda para así evitar situaciones como la que se dan cada año. “De los más de cien mil millones de artículos de ropa que se fabrican anualmente, 20 por ciento se queda sin vender. Es el detritus de las economías de escala”, señala Dana Thomas. Por lo general, los excedentes se entierran, se trituran o se queman. “A nivel mundial, tiramos cada año 2,100 millones de toneladas de ropa. La mayor parte se envía a África y lo justificamos porque el continente más pobre necesita ropa gratis”, añade. Lo cierto es que mucha de esa ropa se revende después, a precios muy rebajados, en mercadillos de segunda mano como el mercado Gikomba de Nairobi, en Kenia. “El gran problema es que la moda es un modelo de negocio que mide su éxito por el aumento de ventas y unidades de producto. Se crea sin saber si se va a vender o no, esa es la razón de tanto desecho”, explica el diseñador británico Patrick McDowell. “Mientras ese elefante siga en la cacharrería, no rediseñemos la experiencia de vestir y cambiemos el sistema, poco hay que hacer”.

Las 4R

Renting (alquiler), reventa o venta de segunda mano, recargas y reparaciones. Estas cuatro palabras marcan el camino a seguir para la industria de la moda. La cadena de departamentales Selfridges planea que 45 por ciento de sus interacciones con los clientes se relacionen en el futuro con alguna de estas cuatro líneas de acción, y gigantes como Zara se han aventurado en solitario a la reventa mientras se asocian con especialistas del renting como Vestiaire Collective, ThredUp, Hurr, Hirestreet, My Wardrobe HQ y Reflaunt. Pero la cultura del aprovechamiento llega también a casas de lujo como Marni, que ha presentado una colección que se centgra completamente en el upcycling. Todas las prendas de patchwork creadas por Gabriela Hearst, directora creativa de la marca, se han fabricado a partir de prendas ya existentes en sus almacenes, mientras que Miu Miu sorprendió el año pasado con una colección cápsula compuesta por 80 vestidos confeccionados a partir de prendas antiguas y piezas de tiendas vintage. Y marcas como Bode, The Archivist, Rave Review, Hôtel y Atlein crean sus piezas a partir de textiles desechados como sábanas, cortinas o manteles. Hay vida más allá de las pasarelas.

FEATURES PRIMAVERA 2023 | 173
FOTOS: CORTESÍA.

Minimizar nuestra huella

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ

La lucha contra el cambio climático y la mejora de nuestra relación con el medio ambiente no se limita exclusivamente a la gestión de nuestros residuos o a la eficiencia energética en el hogar. También podemos ser sostenibles mientras viajamos.

FOTO: CORTESÍAFEATURES PRIMAVERA 2023 | 175

Recuerdo que vivíamos alrededor de la luz del sol, que no había electricidad en la cabaña y que el agua de la ducha, salada, procedía del Caribe. También recuerdo el bidón de agua potable gigante para lavarte los dientes y asearte, la mosquitera colgando de la palapa de madera, el piso de arena en la habitación y que el único lugar del recinto donde cargar el celular se encontraba en la palapa principal, la única con comodidades equiparables al siglo XXI. Era el año 2008 y visitaba México por primera vez. También Tulum, entonces un lugar tan alejado del turismo como hoy la Sierra Madre de Guerrero. Allí, al borde del mar, con una alberquita privada frente a mi cabaña, entendí que vivía el final de una época. Hoy, Tulum es uno de los lugares más saturados del planeta; la selva, un commodity con el que jugar (e invertir) a largo plazo, y el Caribe un parque de atracciones para turistas procedentes de todos los rincones del mundo. Es curioso, me digo, que en aquel lejano 2008,

con el medio ambiente. A esta realidad hay que añadir la preocupación de los clientes, cada vez más concienciados con su huella de carbono a la hora de viajar. Si quieres cruzar el Atlántico, la única solución es el avión. Entonces, ¿por qué no concentrar nuestros esfuerzos en la protección de la naturaleza en el hotel de destino? Al menos así lo cree 66 por ciento de los turistas hoteleros, según una encuesta que realizó la cadena hotelera Eurostar, en la que también se refleja que 23 por ciento de los encuestados estaría dispuesto a pagar un poco más por su habitación siempre que se le garantice un respeto a la naturaleza desde las instalaciones del hotel.

Fue entonces cuando la industria se puso manos a la obra. El World Travel & Tourism Council (WTTC) se reunió a finales del pasado año en Manila, Filipinas, con el objetivo de establecer algunos de los grandes lineamientos que, especialmente las grandes cadenas internacionales, tratarán de implementar

la sostenibilidad y la minimización de nuestro impacto en el medio ambiente aún no eran mainstream, apenas circulaban entre conversaciones de gente muy comprometida, casi activistas. Hoy, con toda la costa caribeña de Quintana Roo (y de prácticamente todos los paraísos playeros y alpinos del planeta) plagada de desarrollos inmobiliarios, la reducción de nuestra huella de carbono a la hora de disfrutar de nuestro viaje forma parte de cualquier proyecto hotelero.

Pero antes vayamos a los datos. Según Jacques Demajorovic, uno de los grandes expertos mundiales en ecoeficiencia hotelera y coordinador del programa de Gestión Ambiental de la Universidad SENAC de São Paulo, en Brasil, “un hotel de 75 habitaciones representa un consumo de 338 litros de agua por habitación, en un hotel de 500 habitaciones o más son 790 litros, mientras que un ciudadano en su casa consume algo más de 300 litros”. Es decir, el hotel como concepto, datado hace más de 2,000 años, no es amigable

a lo largo de los próximos tres años. “Estamos presentando los conceptos básicos de sostenibilidad hotelera para garantizar que ningún hotel, por pequeño que sea, se quede atrás en el impulso para introducir medidas básicas de sostenibilidad dentro de un nivel mínimo en los próximos tres años. La sostenibilidad no es negociable, pero no todos los hoteles pequeños tienen acceso a la ciencia sobre cómo marcar la diferencia”, decía durante el citado congreso Julia Simpson, presidenta y CEO de la organización. Los 12 lineamientos aprobados durante las jornadas de discusión y que ya son una realidad en muchos establecimientos son los siguientes: medir y reducir el uso de energía, medir y reducir el uso de agua, identificar y reducir los residuos, medir y reducir las emisiones de carbono, crear un programa de reutilización de ropa blanca, eliminar popotes y agitadores de plástico de un solo uso, reemplazar las botellas de agua de un solo uso, reemplazar las

FEATURES
El World Travel & Tourism Council se reunió recientemente en Manila con el objetivo de establecer algunos de los grandes lineamientos que implementarán en los próximos tres años.
FOTOS: CORTESÍA.
En Ubud, Bali, el Mandapa, a Ritz-Carlton Reserve ofrece a los huéspedes talleres educativos sobre medio ambiente.
FEATURES PRIMAVERA 2023 | 177
El hotel Nihi Sumba, en Indonesia, es el único del mundo que funciona con combustible biodiésel creado a partir de cáscaras de coco.

minibotellas de agua de un solo uso, utilizar productos de limpieza ecológicos, ofrecer opciones vegetarianas en los menús, crear beneficio comunitario y reducir las desigualdades.

Por el momento, algunas de las grandes cadenas internacionales, como Accor Hotels, Radisson Hotel Group, Meliá Hotels International, Marriott International, Hilton, Iberostar Hotels & Resorts y Bahía Príncipe Hotels & Resorts ya se han adherido a la mayoría de estos cambios, aplicando cuanto antes modificaciones en sus organizaciones para cumplir con los objetivos. El problema, tal y como especifica Simpson, estriba en los hoteles independientes, los boutique y aquellos de gama media y baja, donde se hace más difícil alcanzar una eficiencia económica mientras se activan protocolos para cuidar el medioambiente.

Sin embargo, hay esperanza. En Es Racó d’Artà, una vieja masía mallorquina reconvertida en hotel de lujo, apuestan por emplear energía solar y geotérmi-

libre de cloro y sus amenities biodegradables, el Mandapa, a Ritz-Carlton Reserve de Ubud, en Bali con sus talleres sobre medio ambiente, o el Lefay Resort & Spa de Lago di Garda, en Italia, cuya energía procede en su totalidad de fuentes renovables.

Según Statista, el mercado mundial de la industria hotelera representaba 395,000 millones de dólares en 2021, mientras que algunas de las economías más grandes del planeta muestran una enorme dependencia del turismo en su Producto Interno Bruto (PIB). Así ocurre en España, con 14.3 por ciento de su economía subordinada al turismo; Italia, con 13 por ciento; Australia, con 10.8 por ciento; Alemania con 9.1 por ciento, o Estados Unidos con 8.6 por ciento. Sin embargo, la clasificación mundial la sigue encabezando México, con 15.5 por ciento de su economía construida sobre la industria turística. Los datos, pues, con tantas potencias pendientes de los viajeros, no son halagüeños para

ca en todas sus instalaciones, así como materiales reciclados en todos los objetos del hotel mientras evitan el plástico. Además, fomentan la plantación de especies autóctonas en su huerto y jardines, y todos los proveedores de sus restaurantes son locales. El Nihi Sumba, por su parte, ubicado en la isla de Sumba, en Indonesia, es el único del mundo que funciona con combustible biodiésel creado a partir de cáscaras de coco, mientras que todas sus suites y palapas fueron construidas por artesanos locales con materiales de cercanía, un caso similar a The Brando, la residencia en la Polinesia Francesa del actor Marlon Brando transformada hoy en un hotel de ultralujo, pionero en el uso de aire acondicionado creado con agua de mar. Además, 90 por ciento de la energía que se utiliza para su funcionamiento procede del sol o del aceite de coco. No son, claro, los únicos con vocación de proteger el medio ambiente. A la lista habría que sumar otros ejemplos, como el One Aldwych de Londres, con su alberca

garantizar la sostenibilidad hotelera a corto plazo aunque, como ya citamos, se han dado pasos que hace solo una década eran impensables en este tipo de negocio. Aun así, consultoras como Hotel Tech Report han comenzado a recomendar acciones para encontrar el equilibrio necesario entre negocio y medio ambiente. La reforestación de áreas cercanas a la construcción del hotel, la reconstrucción y el reacondicionamiento de viejos edificios, la reducción del impacto de la actividad hotelera en la flora y la fauna de los alrededores, la promoción de la staycation o vacacionar de forma local (un vuelo entre Nueva York y Fráncfort genera más huella de carbono que un coche individual en todo el año) y la reducción de los viajes de negocios, tendencia que se acentuó durante los periodos más duros del confinamiento, aparecen hoy en su lista de buenas prácticas. La pregunta ahora es, ¿será suficiente? Solo nos queda cruzar los dedos.

FEATURES
El problema estriba en los hoteles independientes, los boutique y aquellos de gama media-baja, donde se hace más difícil alcanzar el equilibrio entre eficiencia económica y sostenibilidad.

Preservar el futuro

Lograr la sostenibilidad ambiental de una de las industrias que más ha contribuido a la generación de desechos no es una tarea sencilla, pero cada vez más empresas están implementando acciones para lograr un futuro más verde.

TEXTO: JOSÉ LUIS ADRIANO FEATURES PRIMAVERA 2023 | 179

Apple ha incluido sistemas de ahorro de batería tanto en sus iPhone cono en sus smartwatches.

Hacer el unboxing de un smartphone normalmente es un proceso que involucra abrir la caja del teléfono, los audífonos, el cargador y el cable USB, así como eliminar las protecciones plásticas de cada uno de estos componentes. Plásticos y cajas de un solo uso que cada vez más empresas de tecnología han reducido al mínimo como el esfuerzo más visible de una nueva oleada para lograr que esta industria se acerque a la sostenibilidad ambiental. “A medida que los consumidores son más conscientes de sus gastos en las marcas que compran, el impacto del carbono se está transformando en un factor decisivo”, dice un reporte sobre la industria del retail que publica SOTI, proveedor de soluciones de movilidad empresarial. Según el documento, 54 por ciento de los consumidores prefiere una forma más sostenible de devolver los productos, mientras que 52 por ciento optaría por comprar marcas que ofrezcan empaques reciclables y esfuerzos para compensar sus huellas de carbono.

La Organización de las Naciones Unidas estima que la industria tecnológica es responsable de hasta 3 por ciento de las emisiones globales de carbono, pero ha sido el creciente escrutinio de los consumidores y organismos reguladores de todo el mundo el que ha llevado a las empresas a realizar acciones para alcanzar metas verdes a corto y largo plazo. En esa misión, reducir el tamaño de los empaques de sus productos es apenas el comienzo de un plan que muchas compañías han trazado hasta 2050. El objetivo en común es convertirse en empresas con neutralidad de carbono, ya sea porque eliminen sus emisiones por completo o porque logren equilibrarlas apoyando otros esfuerzos; desde plantar árboles, hasta reciclar productos. En pocas palabras, una suma y resta constante entre las toneladas de gases tóxicos que se emiten al ambiente. “El camino final como compañía implica muchos cambios sustanciales tanto en fábricas como en la cadena de suministro, en transportes, en productos… En todo”, explica Ariel Pérez, gerente de relaciones públicas de Motorola en América Latina. En el caso de Lenovo, empresa madre de Motorola, tiene en el año 2050 el plazo autoimpuesto para alcanzar la neutralidad de carbono.

El proyecto de la compañía también planea que en 2025, 60 por ciento de los empaques de los productos de Motorola provenga de materiales reciclados mientras reduce a la mitad los plásticos de un solo uso y elimina los plásticos de PVC en la totalidad de sus smartphones. Según Carolina Jiménez, gerente de marketing en Lenovo México, la empresa espera reducir a la mitad las emisiones de carbono de sus computadoras de escritorio y servidores para 2030, con metas similares cada ciertos años, al tiempo que se someten a certificaciones externas que validen el avance de sus objetivos de sostenibilidad.

Un enfoque similar tiene Samsung. Para 2025, eliminará por completo los plásticos de un solo uso en sus empaques, usará material reciclado en todos sus productos móviles y dejará de tirar residuos de sus centros de producción en vertederos, tal y como explica Claudia Contreras, directora senior de Mercadotecnia en Samsung México. Para reducir residuos electrónicos, la empresa combina programas de reciclaje e intercambio de teléfonos viejos a cambio de descuentos, venta de productos seminuevos reacondicionados y actualizaciones de software para así incrementar la vida útil de los equipos. “Son los primeros pasos que se deben dar para empezar a integrar prácticas sostenibles en cada una de las etapas y así poder construir un mejor futuro”, dice Contreras. Pero no todo es el futuro. Según la ejecutiva, en la actualidad, 90 por ciento de los dispositivos Galaxy ya tienen al menos un componente fabricado con materiales reciclados. Pone el ejemplo de la línea Galaxy Fold, que de una generación a la siguiente redujo 58 por ciento el tamaño del empaque; esto es el equivalente a dejar de generar unas 10,000 toneladas de emisiones de carbono tan solo durante su transporte.

Desde el lado de la fabricación de los equipos que usas todos los días, las marcas también están repensando los materiales con los que fabrican sus productos: fibras de bambú para producir papel y cartón, aluminio reciclado para carcasas de laptops, cuero vegano para cubiertas de lujo o tinta de soya para imprimir empaques y cajas de producto. “Se trata de reducir nuestras emisiones de carbono en la cadena de suministro y en el diseño de

FOTOS: CORTESÍA. FEATURES PRIMAVERA 2023 | 180
Para 2025, Samsung eliminará todos los plásticos de un solo uso de sus empaques.
FOTO: CORTESÍAFEATURES PRIMAVERA 2023 | 181
Las marcas están repensando los materiales con los que fabrican sus productos, como fibras de bambú, aluminio reciclado o cuero vegano.

nuestros productos y empaques”, dice la gerente de Marketing de Lenovo.

En la búsqueda de la sostenibilidad, algunas empresas también buscan que la tecnología de productos ayude al público a ser más eficiente. OPPO, por ejemplo, ha presentado el llamado SuperVOOC, un sistema de carga rápida para sus teléfonos que utiliza la inteligencia artificial para ahorra energía y cuidar la batería de sus equipos. Además, en sus smartphones Find X5 han logrado que la batería permanezca a 80 por ciento de su capacidad incluso después de 1,600 ciclos de carga y descarga. Sistemas similares de monitoreo también se están implementando en el resto de la industria, desde el iPhone de Apple hasta el más reciente Galaxy de Samsung.

En cuanto a equipos más grandes, como televisores, sistemas de sonido o monitores para PC, Samsung creó el Eco-Package. Se trata de un empaque sustentable que tiene impresas las instrucciones necesarias para convertirse en una pieza funcional, como un librero, una casita para mascotas o un estante. Según cálculos de la empresa, si cada uno de sus empaques ecológicos se reutilizara de esta manera, se hubieran ahorrado unas 10,000 toneladas de gases contaminantes tan solo en el año 2021.

Llevar la cuenta de qué contamina y desde dónde se genera es el objetivo del Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard, un esfuerzo internacional para categorizar los tipos de emisiones. En la primera categoría están las emisiones directas de las empresas en sus fábricas. La segunda categoría representa las emisiones indirectas a través del consumo de energía de una empresa, mientras que las emisiones indirectas que las compañías generan mediante la logística y el transporte de sus productos forman parte de la tercera categoría. Bajo estos criterios, en las acciones de las marcas para decidir qué teléfono diseñar, con qué materiales, en qué fábrica, con qué proveedores y con qué tipo de embalaje cada vez tienen más presencia las metas de sostenibilidad.

De acuerdo con la agencia analista Gartner, en 2025 la mitad de los directores de tecnología de las empresas del

mundo tendrá métricas de rendimiento relacionadas con el nivel de sostenibilidad de cada organización. Es el caso de la inteligencia artificial para analizar operaciones en tiempo real, la automatización de procesos intensos y el análisis de consumo de energía.

Para alcanzar estos objetivos, la empresa telefónica Vivo fijó como prioridades en la fabricación de sus smartphones reciclar partes antiguas, utilizar plásticos biodegradables y reducir el consumo energético. “Hemos creado una red global de investigación y desarrollo en la que tenemos un laboratorio de innovación de usuarios, un laboratorio de chips y un laboratorio de seguridad”, señala Elizabeth Prieto, gerente de relaciones públicas de Vivo México. Según sus palabras, la finalidad de los centros de desarrollo es promover innovación tecnológica que pueda compartirse entre la industria.

En un recuento de 2017 a 2021 sobre cómo va la industria en materia de sostenibilidad, la agencia TechMonitor encontró vencedores y perdedores. Toshiba, Accenture y Fujitsu redujeron sus emisiones de carbono 64.3, 64 y 46 por ciento respectivamente, pero Microsoft, Qualcomm y Oracle las aumentaron 29, 30 y 63 por ciento. De cómo continúan las empresas con sus programas de sostenibilidad en

años próximos dependerán no solo sus ventas, sino el efecto que generan en el ambiente.

Breves sostenibles

Estos son algunos de los logros de empresas tecnológicas en materia de sostenibilidad.

Samsung

Inventó el control remoto para TV equipado con celdas solares y carga USB para dejar de usar pilas desechables, de las que se consumen 15,000 millones por año.

Vivo

Ha recuperado y reciclado 3.9 millones de teléfonos de su propia marca.

Apple

Alcanzó la neutralidad de carbono en sus operaciones corporativas en 2020 y espera que en 2030 también lo logren todos sus productos.

Motorola

Sus cargadores en modo espera consumen 70 por ciento menos de energía que en el año 2000.

El Eco-Package de Samsung pemite convertir la caja de un televisor en un objeto funcional.
FEATURES PRIMAVERA 2023 | 182
FOTOS: CORTESÍA. 186. La Francia de los bon vivants / 192. Una visita al origen del tiempo
185
FOTO: CORTESÍA.
196. Nunca es tarde / 206. El destino perfecto para escapar del mundo
VIAJES

La Francia de los

bon vivants

Redescubrir un destino desde la perspectiva de un viajero Centurion es mirarlo todo a través del cristal del lujo, el refinamiento y la más alta gastronomía.

Esta es la crónica de un viaje realizado de la mano de los expertos.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE
FOTOS: CORTESÍA, UNSPLASH. VIAJES

La cita fue en el Centurion Lounge, donde todo estaba listo para nosotros en una de sus salas privadas. En un aeropuerto tan concurrido como el de la Ciudad de México, disponer de un espacio en el cual relajarse antes de un vuelo trasatlántico –ya sea con un masaje, un corte de pelo o con una copa de vino– es uno de los mayores privilegios a los que se puede aspirar. Una cena de tres tiempos preparada especialmente para nuestro grupo fue el preámbulo de un viaje a Francia que organizó el insuperable equipo de viajes de American Express y el presagio de seis días en los que la champaña, la alta cocina, las experiencias de shopping personalizadas y ese irresistible je ne sais quoi francés fueron impregnando su magia en una visita inolvidable.

PRIMER DÍA

Después de un vuelo sin contratiempos con un menú de primer nivel en la clase Premier One de Aeroméxico, nos recibió en el aeropuerto Charles de Gaulle el personal de acompañamiento que nos ayudó a agilizar los trámites de migración y la recolección del equipaje. Salimos del aeropuerto rumbo a Le Royal Monceau - Ra es Paris justo a la hora de la puesta del sol. El hotel, localizado a dos esquinas del Arco del Triunfo, es uno de los proyectos de interiorismo más destacados de Philippe Starck, quien imprimió su sello en todos los espacios, desde la librería, la sala de cine y una imponente escalinata iluminada por múltiples arañas de cristal, hasta los baños de las habitaciones cubiertos de espejos de piso a techo que hacen sentir a los huéspedes dentro de una película de ciencia fi cción. Nuestra cena de bienvenida fue en Matsuhisa, el restaurante de comida fusión japonesa-peruana que el famoso chef Nobu Matsuhisa tiene en París y que se encuentra en su interior. Una sucesión de entradas, platos fuertes y postres nos fueron introduciendo a nuestro nuevo huso horario para, luego, dormir como bebés en esas camas de ensueño.

Le Royal Monceau - Ra es Paris se distingue por los interiores diseñados por Philippe Starck y una oferta culinaria moderna.
VIAJES PRIMAVERA 2023 | 187
La llegada

SEGUNDO DÍA

Excursión al valle del Loira

Una magdalena recién horneada y un café podrían parecer un desayuno cliché, pero resultaron ser estrictamente necesarios antes de tomar el tren que nos llevó al valle del Loira. Famoso por sus castillos y sus jardines, este destino localizado al sur de París nos recibió con un cielo nublado y temperaturas que rondaban los 12ºC. Al llegar a Blois, el refugio que nos acogió fue el hotel Fleur de Loire, una propiedad que comenzó sus operaciones hace apenas unos meses y que además de cómodas habitaciones, un cálido spa y un irresistible bar, tiene como mayor atractivo el restaurante que dirige el chef Christophe Hay, elegido en 2021 Chef del Año por la guía Gault & Millau. Dominado por el blanco y los grises pálidos, el espacio bien podría ser un teatro con la cocina como escenario. Del menú de nueve tiempos merecieron una mención especial el esturión con papas y caviar Osetra, la carpa à la Chambord y el filete Wagyu. Por la tarde visitamos el castillo de Chaumont-sur-Loire, que en algún momento de su historia fue propiedad de la reina Catalina de Médici y que hoy funciona como museo y espacio cultural abierto a diversas manifestaciones artísticas. Dentro de los terrenos también se encuentra un hotel –Le Bois de Chambre– cuyas pintorescas cabañas parecen salidas de un cuento infantil. Por su parte, el restaurante Le Grand Chaume luce una estructura inspirada en las montañas de paja que solían verse en los campos de la región. Tras esta aventura de un día, estábamos listos para volver a París.

TERCER DÍA Shopping parisino

¿Hay mejor manera de comenzar un domingo que con un brunch? Es poco probable y el de Le Royal Monceau es épico. Mariscos, champaña, carnes frías y una variedad de panes que encantan a los amantes de los carbohidratos fueron apenas algunos de los ocupantes de sus barras de bufet. Por la tarde, nos instalamos en el Sofi tel Le Scribe Paris, a pocos pasos del Palais Garnier, y de uno de los emblemas de las compras parisinas, los almacenes Printemps del Boulevard Haussmann. Guiados por miembros expertos de su equipo, recorrimos todos sus pisos y departamentos y, aún más importante, visitamos algunos de sus rincones más especiales, desde las terrazas que miran hacia la torre Ei el, los salones privados para clientes VIP y la sección dedicada a prendas y accesorios vintage, hasta las antiguas oficinas del director de la tienda –con sus murales y sus enormes ventanales–, donde brindamos con champaña mientras disfrutábamos de unos macarons. Tras la puesta de sol, una de las suites de nuestro hotel sirvió como escenario para una cena privada que dio paso a una noche de karaoke.

Comer en el restaurante Fleur de Loire del chef Christophe Hay es un must en Blois. Printemps es un clásico para las compras en París que ofrece un amplio abanico de experiencias personalizadas.
FOTOS: CORTESÍA. VIAJES PRIMAVERA 2023 | 188

CUARTO DÍA Nuevas joyas

La Ville Lumière se descubre mejor a pie. Después de un desayuno en Café Scribe, el cuarto día inició con una caminata por los alrededores de la Ópera de Garnier, el jardín de las Tullerías y la ribera del Sena, donde cada parque, cada monumento y cada edificio cuentan una historia o recuerdan algún episodio de la historia francesa. Es el caso de La Samaritaine, una tienda departamental fundada en 1870 que hoy es propiedad del conglomerado de lujo LVMH y que tras una restauración de 16 años reabrió sus puertas en 2021. Ubicada frente al Pont Neuf, su interior destaca por elementos como su estructura Ei el y la escalera central que conecta las distintas plantas y secciones. Aquí también nos invitaron a conocer los salones privados –donde recientemente realizaron algunas compras JLo y Ben A eck– y a crear un aroma personalizado de la mano de uno de los fundadores de Ex Nihilo, una marca francesa de perfumería de nicho. Tras una comida en su restaurante Voyage, seguimos caminando hacia el puente de Sully para llegar al hotel SO/ Paris. Con un concepto de lujo contemporáneo que fusiona moda y arte, esta propiedad, que en el pasado era una estación de policía, destaca por sus exquisitos detalles de diseño concebidos por el despacho RDAI. Animado, trendy y cinematográfico, el restaurante Bonnie –con espectaculares vistas panorámicas– se ha convertido en uno de los hot spots de la ciudad, entre otras razones gracias a un menú de espíritu parisino con toques neoyorquinos, así como por la instalación del artista Olafur Eliasson que comparte con el bar y el club. Es el alojamiento ideal para los espíritus creativos.

QUINTO DÍA

Entre platos y copas

La mañana libre fue perfecta para perderse en Le Marais y explorar sus tiendas, cafés y librerías. Hacia mediodía, todos teníamos que estar de vuelta en el hotel para dirigirnos a Pavyllon, restaurante del chef Yannick Alléno a un costado del Petit Palais. Reconocido con una estrella Michelin, este espacio dedicado a la gastronomía francesa sirve delicias como su ensalada de shiso tempura, un tiradito de callo de hacha, el rape con caviar y el mejor filete a la pimienta de la ciudad. Los planes de la tarde incluyeron una visita a la tienda insignia de Maison Codage, donde con la ayuda de un cuestionario acerca de las necesidades y condiciones de nuestra piel pudimos formular un suero personalizado para el rostro. La noche comenzó en Le Bar Josephine del hotel Lutetia, donde con música de jazz en vivo como fondo disfrutamos algunos de los cocteles más representativos de su menú –muchos inspirados en la bailarina Josephine Baker– y algunos hors d'oeuvre que abrieron el apetito para una de las experiencias más esperadas del viaje. Esa noche cenamos en Le Meurice, restaurante que consagró al chef Alain Ducasse como uno de los máximos exponentes de la gastronomía gala. La mesa del chef es una sala privada rodeada de ventanas orientadas a la cocina, hoy a cargo del chef ejecutivo Amaury Bouhours, en la que decenas de cocineros demuestran sus afinados talentos para crear platos como el besugo con betabel y yogurt ahumado, la langosta azul crujiente o la ternera al grill con col verde.

Pavyllon, Le Meurice y visitar el bar Josephine son experiencias imperdibles. La Samaritaine y el hotel SO/ Paris son una muestra de un París más contemporáneo.
VIAJES

SEXTO DÍA La despedida

Aprovechamos las primeras horas del miércoles para comprar los últimos souvenirs que nos acompañarían de regreso a México. Sin embargo, nos aguardaba una última sorpresa. Nuestra comida de despedida fue en el hotel Shangri-La, donde el sta nos organizó un recorrido por la propiedad, sus jardines y una de las suites con mejores vistas de la ciudad. En esta última, nos esperaba una mesa de postres –incluidos los mejores éclairs de chocolate del viaje–, varias botellas de champaña y la esbelta silueta de la torre Ei el para tomarnos las últimas fotos del recuerdo. Ya era hora de dirigirnos al aeropuerto. Por supuesto, el Centurion Lounge nos esperaba.

Con una ubicación privilegiada y vistas a la torre Ei el, el hotel Shangri-La es ideal para una comida o una tarde de postres.

HOTELES

Le Royal Monceau

@leroyalmonceau

Sofi tel Le Scribe

@hotelscribe

So Paris

@soparishotel

Shangri-La

@shangrilaparis

DIRECTORIO

SHOPPING

Printemps @printemps

La Samaritaine @samaritaineparis

Ex Nihilo

@exnihiloparis

Codex @codexbeauty

RESTAURANTES

Fleur de Loire @fleurdeloire

Matsuhisa @matsuhisaparis

Pavyllon @pavyllon_paris

Josephine Bar @hotellutetia

Le Meurice @lemeuricealainducasse

¿CÓMO LLEGAR?

Aeroméxico ofrece siete vuelos semanales de la Ciudad de México a bordo de aviones 787-9 Dreamliner.

FOTOS: CORTESÍA.
PRIMAVERA 2023 | 190 VIAJES

Regresar al origen del tiempo

El recientemente inaugurado Hôtel des Horlogers y el Musée Atelier Audemars Piguet son hoy dos de los mayores atractivos de Le Brassus, en Suiza. Viajamos hasta allá para descubrir por qué.

Los 58 kilómetros que separan Ginebra de Le Brassus, en Suiza, se recorren por una carretera que se interna en pequeñas poblaciones que parecen salidas de una postal, mientras serpentea entre bosques de abetos cada vez más tupidos conforme uno se aproxima al valle de Joux.

Este remoto punto de la geografía suiza, rodeado de las montañas del Jura, es la cuna de la relojería de alta complicación, misma que ha dado fama mundial a este país europeo, hogar de algunas de las manufacturas más antiguas y respetadas de la industria. Invitado por Audemars Piguet, llegué hasta ahí una tarde de finales de octubre después de un largo viaje desde México. Dicha visita tenía dos objetivos principales. El primero era hospedarme en el renovado Hôtel des

Horlogers para conocer sus instalaciones, servicios y, sobre todo, descubrir la manera en que su visión sostenible y holística muestra a los huéspedes una nueva cara de la hotelería. El segundo, recorrer el Musée Atelier Audemars Piguet, un espacio en el que convergen el pasado, presente y futuro de la manufactura que en 1875 fundaron Jules Louis Audemars y Edward Auguste Piguet.

Una discreta fachada de madera y cristal resguarda este hotel de 50 habitaciones que abrió sus puertas el pasado mes de junio y que proyectó Bjarke Ingels Group (BIG). Si bien lleva pocos meses en funcionamiento, su historia se remonta a 1857, cuando abrió en Le Brassus el Hôtel de France que durante más de un siglo recibió a visitantes de todo el mundo

VIAJES PRIMAVERA 2023 | 192
TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

para convertirse en una parada importante del “camino de los relojeros”, la ruta que conectaba los talleres relojeros del valle con Ginebra. En 2003, Audemars Piguet adquirió la propiedad y tras una remodelación de dos años comenzó a operar bajo el nombre de Hôtel des Horlogers. Sin embargo, en 2016 y con el objetivo de transformarlo en un proyecto más acorde con los valores de la marca y de los nuevos criterios ecológicos, el hotel cerró nuevamente sus puertas para que el despacho que encabeza Ingels reimaginara su estructura y funcionamiento lejos de los códigos habituales de la arquitectura hotelera.

El techo del lobby recibe a los huéspedes con unos impresionantes árboles blancos colgantes. Esta es la primera pista que nos introduce en la visión de BIG. Materiales locales como la piedra y la madera combinan con el concreto y se fusionan con un paisaje que puede admirarse desde todas las habitaciones a través de grandes ventanales. El espacio fue interpretado como una serie de crestas montañosas en pendientes tanto por dentro como por fuera. En el exterior, la construcción incluye unas rampas que descienden con suavidad hacia el valle, acomodándose a la topografía y abriendo un largo sendero por la naturaleza. Por dentro, una serie de

pasillos en zig-zag unen todas las habitaciones con su suave pendiente. En todas las áreas –desde el bar, los dos restaurantes, el spa, el gimnasio y los salones de juntas– el entorno es el protagonista. Los colores neutros dominan el espacio, acentuado con las formas sinuosas de elementos como las lámparas o las curvaturas de las sillas. La calidez y el confort conviven con un aire rústico que proviene de las praderas en las que las vacas pastan en absoluta calma.

La propuesta gastronómica incluye un bar en el que se da prioridad a destilados, vinos, cervezas y cocteles preparados con ingredientes de la región. Por su parte, los restaurantes

Le Gogant y La Table des Horlogers –este último con capacidad para 12 comensales y que ofrece un menú degustación–se han confiado al chef Emmanuel Renault, con tres estrellas Michelin en su haber. Igualmente destacable es el compromiso del hotel con la sostenibilidad, que se manifiesta en una construcción de bajo impacto ambiental, pero también en la operación diaria. El uso de materiales ecológicos, un bajo consumo de energía, la exclusión del uso de plásticos, una cuidadosa selección de proveedores y la transformación de los residuos orgánicos en biomasa, entre otras muchas medidas, le han hecho acreedor de la certificación Minergie-ECO.

FOTOS: CORTESÍA. VIAJES PRIMAVERA 2023 | 193
El Hôtel des Horlogers apuesta por un funcionamiento de mínimo impacto ambiental. Con 50 habitaciones, es un proyecto que refleja los valores de Audemars Piguet y su respeto al planeta.

LA SINFONÍA DEL TIEMPO

Pero ninguna visita al corazón relojero de Suiza estaría completa si se deja pasar la oportunidad de recorrer el Musée Atelier Audemars Piguet. Desde la puerta del hotel, basta caminar menos de cinco minutos para ingresar en un espacio que sumerge a los visitantes en el legado cultural de la maison

Concebido también por BIG e inaugurado en 2020, reúne aproximadamente 300 relojes que recorren más de 150 años de historia de la marca. Localizado junto al edificio más antiguo de la compañía, este museo/taller es reconocible por un pabellón de vidrio en espiral en el que convergen arquitectura contemporánea, escenografía pionera y saber hacer tradicional. Un espacio que representa la materialización del espíritu vanguardista que siempre ha distinguido a Audemars Piguet, que no escatimó en un solo recurso para lograrlo.

La museografía –a cargo de Atelier Brückner– lleva a los visitantes por un recorrido que abarca la historia de la región, el surgimiento de la relojería, el legado de la marca y la familiarización con muchos de los procesos involucrados en la fabricación de una pieza de alta relojería. Los visitantes, incluso, pueden experimentar con técnicas que emplean los

El

Musée Atelier Audemars Piguet reúne alrededor de 300 relojes con los cuales se repasa la historia de la marca. La pieza central es el Universelle de 1899, con más de 20 complicaciones.
PRIMAVERA 2023 | 194 VIAJES
FOTOS: CORTESÍA.

expertos en acabados de Audemars Piguet, como el satinado cepillado y el perlado. Para ofrecer una experiencia variada, didáctica y entretenida se hace uso de esculturas, autómatas, instalaciones cinéticas y maquetas que aportan nuevas nociones sobre el oficio relojero a novatos y expertos.

Se ha concebido el recorrido como una partitura musical. Así, al tiempo que recibimos explicaciones sobre el funcionamiento de complicaciones como los cronógrafos o las sonerías, podemos ver a los artesanos de la casa dando muestra de sus habilidades en los talleres de Grandes Complicaciones –aquí cada modelo compuesto por más de 648 componentes pasa de seis a ocho meses en manos de un único relojero–y Oficios Artísticos, donde maestros joyeros, engastadores y grabadores conciben y elaboran los diseños de alta joyería.

Las creaciones de más alta complicación de la manufactura se encuentran en el centro de la espiral, iluminadas y envueltas por luz natural en un espacio en el que la intensidad arquitectónica alcanza el grado sumo. Las complicaciones astronómicas, de sonería y de cronógrafo que definen la esencia de Audemars Piguet desde su fundación giran en torno al reloj de bolsillo ultracomplicado Universelle de 1899. Esta pieza, que fue restaurada y devuelta a su esplendor original en los talleres de la casa, incluye más de 20 complicaciones e

incorpora 1,168 componentes. Inspirados en el sistema solar, los escaparates esféricos de esta sección evocan los ciclos astronómicos del tiempo en el corazón de la relojería. La muestra concluye con una espléndida colección de los modelos Royal Oak, Royal Oak Offshore y Royal Oak Concept, modelo que en 2022 celebró 50 años de existencia.

Al igual que el hotel, la estructura exterior de la espiral se alza en sintonía con el entorno. Toda una proeza de la ingeniería y el diseño gracias a paredes de cristal curvo que son las que sostienen la cubierta de acero. Una malla exterior de latón regula la luz y la temperatura, mientras que una cubierta verde de plantas ubicada en el techo contribuye a regular térmicamente el interior, además de absorber el agua. Por dentro, las paredes de vidrio curvo convergen hacia el centro de la espiral en el sentido de las agujas del reloj antes de moverse en la dirección opuesta: los visitantes recorren así el edificio como recorrerían el espiral de un reloj.

Esta pequeña superficie de Le Brassus se ha concebido como punto de encuentro para los amantes de la relojería, la arquitectura y la naturaleza, ya sean locales o internacionales. Fomentar el turismo es una de sus principales misiones, sin olvidar la promoción de la artesanía y el legado de la región.

Bjarke Ingels Group (BIG) estuvo a cargo de los proyectos tanto del museo como del hotel, espacios que otorgan el protagonismo al paisaje y en los cuales la luz natural enmarca el entorno.

VIAJES PRIMAVERA 2023 | 195

Pisar una playa de arena negra

Un paisaje surrealista esculpido por el tiempo, el mar, la nieve y un volcán. El pueblo de Vík, en Islandia, es un paraje en la mitad de la nada que nos remite a una escena onírica en la que los acantilados, la neblina, el mar y su característica arena negra nos llevan a preguntarnos si de verdad estamos allí.

VIAJES

Nunca es tarde

Todavía estás a tiempo para elaborar tu lista de deseos viajeros de 2023. Un mapa cargado de experiencias no tanto para visitar los lugares más especiales, sino para conocerlos a profundidad.

PRIMAVERA 2023 | 197 VIAJES
TEXTO Y FOTO: CÉSAR SANDOVAL

Acercarnos al cielo

Recorrer la ruta de los monasterios en Meteora, Grecia, y perdernos en los caminos que nos lleven hacia la cima de esos colosos de roca rematados por los maravillosos monasterios que, en el siglo XIV, construyeron aquellos místicos que buscaban acercarse a Dios.

VIAJES PRIMAVERA 2023 | 198

Echar un vistazo al futuro

La Dongdaemun Design Plaza en Seúl, en Corea del Sur, nos transporta a otro tiempo, al futuro. Se trata de un hub de diseño y moda que proyectó Zaha Hadid en el que es posible echar un vistazo, antes que nadie, a lo que está por convertirse en tendencia.

PRIMAVERA 2023 | 199
VIAJES

Meditar en el Ganges

Visitar la cuna de la práctica sagrada del yoga en Rishikesh, India, y participar en una ceremonia Arti contemplando el atardecer. Meditar y hacer yoga a orillas del río Ganges, uno de los más sagrados del mundo, con el objetivo de liberar el espíritu.

PRIMAVERA 2023 | 200 VIAJES
PRIMAVERA 2023 | 201 VIAJES

Coleccionar vistas desde una montaña

Agregar a nuestra colección de postales las escenas imborrables que se observan desde la cima de la montaña de la Mesa en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, cuya cúspide es una meseta plana desde la que puede observarse completa la ciudad más meridional de África, así como el Pico del Diablo y la distintiva forma de la Cabeza de León.

PRIMAVERA 2023 | 202 VIAJES

Contactar con la fe

Conocer el Santo Sepulcro, el lugar más sagrado de la cristiandad. La Basílica de la Resurrección de Jerusalén, en Israel, está construida sobre el montículo en el que, según la tradición cristiana, Jesús fue crucificado. El templo también alberga el lugar donde fue sepultado y del cual resucitó. Un escenario ideal para disfrutar de un encuentro con la fe y la historia.

PRIMAVERA 2023 | 203 VIAJES

Bailar toda la noche

El Clärchens Ballhaus es un salón de baile de Berlín, en Alemania, con más de un siglo de historia. Un lugar sin pretensiones donde no importan tus aptitudes sino disfrutar del baile, ya sea salsa, disco, swing o incluso tango.

PRIMAVERA 2023 | 204 VIAJES
PRIMAVERA 2023 | 205 VIAJES

El destino perfecto para escapar del mundo

A apenas 35 minutos de distancia del aeropuerto de Los Cabos, una exclusiva propiedad del portafolio de lujo de Ritz-Carlton se ha vuelto un refugio para el romance, el wellness y la desconexión.

En Zadún, a Ritz-Carlton Reserve los sonidos del mar y la naturaleza contrastan con la calma del desierto. El máximo nivel de privacidad y la atención personalizada completan la experiencia de la estancia.
VIAJES
TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Recientemente, Zadún, a Ritz-Carlton Reserve recibió la certificación 5 Diamantes de AAA Diamonds por sus estándares de lujo y sofisticación.

Enclavado entre el desierto y el océano, Zadún, a Ritz-Carlton Reserve es un oasis en el que convergen la elegancia de la naturaleza, el diseño mexicano contemporáneo y la riqueza cultural de Los Cabos, uno de los destinos más exclusivos del territorio mexicano.

Con un total de 115 habitaciones y suites, este refugio localizado en el interior de Puerto Los Cabos, ofrece un amplio abanico de experiencias para todas las edades, aunque su atractivo para una escapada en pareja es innegable. A lo largo de su estancia, todos los huéspedes son asistidos por un tosoani –una palabra de origen náhuatl que significa "vigilante de sueños"–, quien se encarga de atender todas sus solicitudes y coordinar la logística de cualquier actividad que se desee realizar. Sin embargo, más allá de esta función, los tosoanis son narradores que aprovechan cada oportunidad, sin ser invasivos, de compartir su conocimiento sobre las tradiciones locales, la flora que se puede encontrar dentro del hotel, los ingredientes más comunes de la gastronomía cabeña y hasta las mejores horas y lugares para ver a las ballenas, en caso de viajar al destino en temporada de avistamiento.

Más allá de la comodidad superlativa de las habitaciones, sus espacios se tomaron como lienzos para mostrar lo mejor del arte y el diseño mexicano. La madera, los textiles, las

lámparas y cada detalle se ha elegido para honrar a Baja California y al país entero. Las terrazas y piscinas de cada una son perfectas para tomar el sol, leer un libro, disfrutar de alguna de las opciones del menú de room service o simplemente dejarse hipnotizar por los atardeceres.

La oferta gastronómica está integrada por cuatro conceptos distintos en los que platillos y cocteles –y una impresionante selección de vinos y destilados– maridan a la perfección. Humo está inspirado en las tradicionales parrillas latinoamericanas; El Barrio, con un mood que cambia radicalmente del día a la noche, honra las tradiciones culinarias de todo México; Equis ofrece un ambiente relajado y casual para disfrutar de ceviches preparados al momento; y Azul es una cafetería en la cual satisfacer distintos antojos –café y pan recién horneado o un helado– a lo largo del día. Desde luego, no hay que pasar por alto la imponente cava de vinos que se encuentra en el interior de Humo y tampoco hay que olvidarse de tomar un coctel en Candil, el bar especializado en destilados de agave.

Para desconectar del mundo y relajar el cuerpo, el spa Alkemia ha creado tratamientos y experiencias individuales y de pareja que facilitan la conexión con el enterno y con esas personas especiales que forman parte de nuestro viaje.

FOTOS: CORTESÍA.
VIAJES PRIMAVERA 2023 | 207

La nueva reserva de Costalegre

El Four Seasons Resort Tamarindo ha abierto sus puertas con un concepto que otorga a la naturaleza el lugar de honor.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Hay algo que hace verdaderamente especial a la arquitectura del Four Seasons Resort Tamarindo: fue pensada para enmarcar la belleza natural del paisaje y no para competir con ella. La colaboración de los arquitectos Víctor Legorreta y Mauricio Rocha dio como resultado una serie de estructuras de concreto color arena que se mimetizan con los tonos de la playa y que son acentuadas con la presencia de recinto volcánico, rocas y metal. El resultado es el protagonismo a los dramáticos acantilados y la exuberante vegetación de la región conocida como Costalegre, en Jalisco.

Localizadas en el corazón de una reserva natural de 1,220 hectáreas, las 157 habitaciones y

La propiedad también cuenta con spa, gimnasio, tres albercas, una playa para actividades acuáticas y un programa de recorridos para descubrir la flora y la fauna.

suites del hotel fueron el lienzo para que los despachos de diseño de interiores Uribe Krayer y Estudio Esterlina plasmaran su visión del México contemporáneo a través de las creaciones de los artesanos de Taller Maya y Ensamble Artesano. En el terreno gastronómico, la oferta incluye a Nacho, un espacio inspirado por las tradicionales taquerías de nuestro país; Sal, un restaurante que rinde un homenaje al mar y a las salineras que han hecho famoso al vecino estado de Colima; y Coyul, el concepto creado por la chef Elena Reygadas que en desayunos y cenas deleita a los comensales con panes recién horneados, cocteles de autor y platillos que reconfortan el espíritu.

PRIMAVERA 2023 | 208 UNA POSTAL DESDE...
FOTOS: CORTESÍA.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.