Expansión mayo: ¿Cómo reactivar México?

Page 1

VERSIÓN ESPECIAL DIGITAL “Es importante ayudar a las empresas a subsidiar parte de la nómina, y posponer el pago de impuestos”.

“Es fundamental tener un programa de rescate para pymes, especialmente, en sectores sensibles, como el turismo y el comercio”.

SANTIAGO LEVY EXS U B S ECR ETAR I O DE HACI EN DA

JORGE ANDRÉS CASTAÑEDA ECO NOMI STA

“Hay que insistir en que esta crisis económica debemos enfrentarla todos juntos”.

COMO

CLAUDIA JÁÑEZ

P R ES I DEN TA DEL CEEG

REACTIVAR

MEXICO LÍDERES DE EMPRESAS Y EXPERTOS EN ECONOMÍA Y POLÍTICA

COMPARTEN SU VISIÓN SOBRE LA SALIDA DE LA C R I S I S P O R E L C O V I D -1 9 .

WALMART, BRASKEM IDESA, LA COSTEÑA, GENTERA, HYUNDAI, SHELL, TEC DE MONTERREY, MASTERCARD, DRISCOLL’S, NOVARTIS, MCKINSEY... EXP-1268-PORTADA.indd 114

4/22/20 8:15 PM


Torre Caballito, CDMX

El primer y más grande Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) en México.

Renta de espacios: 800 847 2757 @fibraunomx /Fibraunomx Fibra Uno (FUNO)

www.funo.mx

Gatefold Portada 3 pag ua.indd 1

12/03/20 12:54 p.m.


Somos una empresa 100% mexicana con un amplio catálogo de propiedades en los segmentos comercial, industrial y de oficinas.

10.1 millones m2 de área bruta rentable

94.5% de ocupación

641

propiedades

Nuestros inmuebles cuentan con ubicaciones estratégicas y privilegiadas, lo que nos hace ser

LA MEJOR SOLUCIÓN INMOBILIARIA EN MÉXICO

Torre Caballito, CDMX


VERSIÓN ESPECIAL DIGITAL

43%

TRES MED I DA S QU E L A S EMP RES A S P RE VÉN RE AL I Z AR:

DE LO S EM PR E S A RI O S considera que México atravesará por una

CR I S I S M AYO R A LA D E 20 0 9.

43.3%

Replantear gastos no esenciales.

24.76%

Frenar o reducir inversiones.

17% ESTIM A que sus ventas se desplomarán más de

50%

21.4%

Renegociar contratos con proveedores.

36% CALCUL A QUE E L EFECTO NEGATIVO DEL COVID-19 se percibirá durante seis meses.

FUENTE: Encuesta realizada por Expansión, entre el 26 de marzo y el 10 de abril, a la base de ‘Las 500 empresas más importantes de México’, para conocer sus perspectivas ante la crisis por el COVID-19.

EXP-1268-PORTADA-FALSA.indd 181

4/22/20 7:52 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

30/03/20 9:08 a.m.


CONTENIDO 01—MAYO—2020

2 01— MAYO —2020

EXP-1268-Contenido-.indd 2

60

REACTIVAR LA ECONOMÍA

Empresarios, directivos y expertos en economía y finanzas comparten sus propuestas para mitigar los efectos del COVID-19 en el país.

FOTOS: PEDRO PARDO / AFP, NACHO PONCE, CORTESÍA

4/22/20 2:44 PM


IDEAS

PULSO 10

14

SISTEMA FINANCIERO

¿UNA BANCA FIRME? La mayor morosidad pondrá en riesgo sus balances.

42

VENTURE CAPITAL

46

CONVERSACIÓN CREATIVA

GRANDES INVERSIONISTAS

Los países con más inversión en México en 2019.

NEGOCIO 24

AUTOMOTRIZ

28

BLACK TIE

30

TRATAMIENTO CON FUTURO

El negocio de la toxina botulínica en la era del COVID-19.

La publicidad en tiempos del coronavirus, según Jordi Oliva.

97 ESTILO / AUTOS

HACEN SUS APUESTAS

FUTURO

VALOR

CONTAGIO INDUSTRIAL El complejo panorama para las armadoras en el país. Swarovski busca conquistar a los ‘ciberconsumidores’.

APREMIA A LOS FONDOS Los efectos de la pandemia en el ecosistema emprendedor.

36

MERCADOS FINANCIEROS

40

LIQUIDEZ PELIGROSA

52

El peso mexicano paga el costo de ser atractivo en el mercado.

STREAMING DE AUDIO

LOS PASOS DE SPOTIFY La plataforma pretende aprovechar el auge del podcast.

ADIÓS A LAS GANANCIAS El coronavirus como factor clave en el fin del ciclo alcista.

54

Mercedes-Benz, Ford, Cupra, Nissan y Audi muestran algunas de sus cartas fuertes.

A LA ESPERA DE TOKIO 2021

Las tecnológicas resienten la pausa de los olímpicos.

104

REFLEXIÓN

JUAN SALDÍVAR

La nueva era del trabajo remoto

20_0889_Expansion_MAY_MX Mod: March 31, 2020 10:50 AM Print: 04/07/20 page 1 v2.5

π ESPECIALISTAS EN MATERIAL DE EMPAQUE

¡AGÁRRELO! MÁS DE 175 ESTILOS DE GUANTES EN EXISTENCIA ORDENE ANTES DE LAS 6 PM PARA ENVÍO EL MISMO DÍA AMPLIO CATÁLOGO

800-295-5510 Media horizontal ua.indd1 1 3 EXP-1268-Contenido-.indd Sencilla-Doble ua.indd 20_0889_Expansion_MAY_MX.indd 1

10/04/20 1:44 p.m. 22/04/20 4/22/203:32 2:58 p.m. PM 4/7/20 11:24 AM


EDITOR GENERAL PRINT Eladio González eladio.gonzalez@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL Diego Alejo

dalejo@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ceballos

fernando.ceballos@grupoexpansion.com

HEAD DIGITAL COMERCIAL

BRAND MANAGER

cristhian.delangel@grupoexpansion.com

rflores@grupoexpansion.com

INDUSTRY MANAGER

LÍDER DE ESTRATEGIA

Alejandra Paredes

lourdes.ramirez@grupoexpansion.com

LUJO, MODA Y BELLEZA

Andrea Menéndez

lalarcon@grupoexpansion.com

SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

COORDINADORA MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

Cristhian del Ángel

René Flores

CONSUMO, VIAJES Y ENTRETENIMIENTO

Lourdes Ramírez

alejandra.paredes@grupoexpansion.com

COORDINADORA DE MARCA

Luis Alarcón

andrea.menendez@grupoexpansion.com

EDITOR ADJUNTO

HEAD DE INNOVACIÓN EDITORIAL

victor.lomeli@grupoexpansion.com

cfsoria@grupoexpansion.com

Víctor Lomelí

EDITOR JEFE DE REDACCIÓN Gonzalo García

gcrespo@grupoexpansion.com

EDITORA DE EMPRESAS

Purificación Lucena

plucena@grupoexpansion.com

REPORTEROS

Alejandra Espinoza, Ivet Rodríguez, Édgar Sígler, Juan Tolentino COORDINADORA DE MERCADOTECNIA

Zyanya López

Carlos Fernández de Lara

MÁNAGER DE INNOVACIÓN EDITORIAL

Isabel Ferguson

COMMUNITY MANAGERS

Ana Rodríguez, Karen Sixtos, Fernando Villicaña EDITOR DE AUDIENCIAS

Giovanni Machorro MÁNAGER DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

Aldo Gutiérrez

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

Omar Moreira

PRODUCTORA AUDIOVISUAL

Édgar Córdova

Karina Alanís

edgar.cordova@grupoexpansion.com

aalanis@grupoexpansion.com

MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

COORDINADORA DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

Gabriela Chávez

PRODUCTOR MULTIMEDIA

gchavez@grupoexpansion.com

Adrián Moreno

Ana Chávez

REPORTERAS

MOTION GRAPHICS

Luis Lara

EDITORA DE POLÍTICA Y SOCIEDAD

REALIZADORES DE VIDEO

ACCOUNT MANAGER

eibarra@grupoexpansion.com

tcortes@grupoexpansion.com

Octavio Ortega

Carolina Díaz

carolina.diaz@grupoexpansion.com

LÍDER DE EVENTOS

Claudia Garciadiego Ortega

cgarciadiego@grupoexpansion.com

SUBDIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL

Alejandra Bustos Fleiz

alejandra.bustos@grupoexpansion.com

BRANDED CONTENT

achavez@grupoexpansion.com

GERENTE DE CONSUMER REVENUE luis.lara@grupoexpansion.com

Tania Cortés

EDITORA

SUBDIRECTORES DE GOBIERNO

mildred.ramo@grupoexpansion.com

jrodriguez@grupoexpansion.com

COEDITORA

Víctor Enríquez

Mildred Ramo

Juan José Rodríguez

Irayda Rodríguez PROJECT MANAGER

Fernando Cortés

CONTACTO DE VENTAS

ventas@grupoexpansion.com

Tel. 55 9177-4100 / 4300

venriquez@grupoexpansion.com

EDITORA DE TECNOLOGÍA

Eréndira Reyes, Monserrat Valle Mariel Ibarra COORDINADOR

Mónica Alfaro

Nataly Camarena, Francisco Cedano Lima, Andrea Ortiz Armando Gutiérrez, Zaira Gutiérrez, Miguel Ángel Montaño, Juan José Pérez, Ana Luisa Ramírez, Miguel Ángel Santa Olalla

REPORTEROS

Lidia Arista, Melissa Galván, Antonio Hernández, Mariana León, Shelma Navarrete, Ariadna Ortega, Obed Rosas, Mauricio Torres, Brenda Yañez EDITOR DE ECONOMÍA

Alejandro Bazán

abazan@grupoexpansion.com

REPORTEROS

José Ávila, Luz Elena Marcos, Dainzú Patiño EDITOR WEB

José Luis Sánchez REPORTERA DE INTERNACIONAL

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS Rodrigo Olmos

rolmos@grupoexpansion.com

EDITOR DE ARTE

Óscar González COEDITOR GRÁFICO SR

Manelik Guzmán COORDINADORA DE FOTO SR

Betina García

COORDINADOR DE FOTO

Diego Álvarez

Fernanda Hernández

COORDINADORA DE DISEÑO WEB

EDITORA DE INTELIGENCIA

DISEÑADORAS WEB

Diana Lobera

rosalia.lara@grupoexpansion.com

Evelyn Alcántara, Tania Domínguez

ANALISTA DE INTELIGENCIA

BECARIA WEB

Rosalía Lara

Edmundo Sánchez HEAD DE OPERACIONES

Omero Villafaña Rosalino

ovillafana@grupoexpansion.com

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

Édgar Mora

OPERADOR DE PRODUCCIÓN

Pamela Jarquín ASISTENTE EJECUTIVA

Carolina Aguilar CORRECTORA DE ESTILO

Sandra Berríos

Ulises Alarcón

COORDINADOR DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Javier Jasso

POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Diana Aguilar, Jesús González

COLABORADORES DE FOTO

Jesús Almazán, Paco Díaz, Ana Hop, Ximena Morfin, Bruno Muñoz, Gunther Sahagún De Silva, Jimena Zavala

DIRECTORA GENERAL BLANCA JUANA GÓMEZ MORERA EDITOR EN JEFE ALBERTO BELLO

abello@grupoexpansion.com EXPANSIÓN®, es una publicación de Expansión, S.A. de CV. Revista mensual, mayo 01, 2020. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-1972-000000000287-102; Certificado de Licitud de Título No. 884, Certificado de Licitud de Contenido No.: 520. EXPANSIÓN® es una publicación editada y publicada por Expansión, S.A. de C.V., con domicilio en avenida Constituyentes No. 956, colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Eladio González Vizcarro. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de EXPANSIÓN® y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados © 2020, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://expansion.mx/aviso-legal-y-de-privacidad. Registro Postal: PP09-0198

4 01— MAYO —2020

EXP-1268-Directorio-.indd 4

4/21/20 11:30 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

21/04/20 11:38 a.m.


LA VOZ DE

ECONOMÍA APARTIDISTA

a economía como ciencia social no tiene preferencias políticas. Puede haber economistas de uno u otro signo, pero todos ellos comparten un lenguaje técnico común, metodologías de investigación, herramientas de análisis y un marco conceptual que se enriquece cada día. Gracias a este conocimiento, China se convirtió, en pocas décadas, en una potencia mundial que ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas, la recesión de 2008-2009 no concluyó en una catástrofe global –como sucedió en 1929– y México pudo diversificar su actividad hacia la manufactura, el turismo y los servicios cuando dejó de ser un país competitivo en el mercado petrolero internacional. Son ejemplos de cómo los economistas tienen una contribución esencial en las complejas sociedades modernas. No han descubierto la piedra filosofal de adivinar el futuro (sus predicciones casi nunca se cumplen), pero 244 años después de la publicación de La riqueza de las naciones, los sucesores de Adam Smith conocen bastante bien cómo se genera y se distribuye esa riqueza. También, por necesidad, saben cómo funcionan las crisis y cuáles son los mecanismos para restablecer la actividad después de una catástrofe económica. Los economistas de derecha y de izquierda del mundo han defendido que para detener un colapso económico por causa del coronavirus COVID-19 son necesarias decisiones radicales en políticas fiscal y monetaria. Piden olvidar los equilibrios fiscales y apoyar a ciudadanos y empresas a sostener niveles de liquidez que permitan mantener el empleo, el consumo y la inversión. Desde la academia, o desde los organismos multilaterales, sostienen que debe hacerse dando a los recursos públicos el mejor uso posible, evitando el derroche, los incentivos perversos o la corrupción. El gobierno mexicano decidió que el mundo está equivocado. Aplicará políticas mitigadoras, temporales, continuadoras de un Plan Nacional de Desarrollo diseñado cuando no existía una pandemia global, que podría costarle a México 10% de su producto bruto. Además, se nos dice que cuestionar esta tibieza en la respuesta a la crisis que se avecina, es

L

lectores@expansion.com.mx

@ExpansionMX

hacer política y tomar partido en su contra. Que recomendar y pedir medidas económicas enérgicas es, en sí mismo, alinearse con los adversarios de su proyecto político. El gobierno mexicano puede cometer un error irreparable. Su lectura, vigente al cierre de la edición de esta revista, es fruto de la atribución a la economía de una función ideológica que no tiene, y puede hacer un daño extremo a nuestro país. La crisis que se avecina es, probablemente (y ojalá los economistas se equivoquen esta ocasión), la mayor que experimentaremos los mexicanos vivos. Tiene razón el gobierno en querer evitar una “privatización de los beneficios y una socialización de las pérdidas”. Por ello, se hicieron profundas reformas legales y regulatorias desde 1995 que crearon un andamiaje institucional que garantiza que se hagan bien las cosas. No solo eso: el gobierno tiene mayoría en las dos cámaras para garantizar que cualquier medida cumpla los requisitos necesarios. La omisión mayor en el plan gubernamental, junto con la negativa a endeudarse bajo un esquema de control y de orientación a la inversión productiva eficaz, es ignorar la vinculación profunda que existe entre la economía informal en que vive la mitad de la población (a la que se dirige el tibio apoyo anunciado), y la actividad formal de las empresas que pagan impuestos, salarios elevados y sostienen la competitividad de nuestro país. La economía informal legal se sustenta gracias a la existencia de las industrias legales. Comprendido ese vínculo, se entiende la emergencia que supone que las empresas formales no puedan sostener el empleo sin apoyos. Desde el diferimiento de pagos de impuestos y contribuciones de seguro social (que sí deben pagarse cuando pase el colapso económico), la apertura de un plan de garantías para créditos blandos para grandes empresas (un hotel vacío de Cancún no se sostiene con 25,000 pesos al mes) o manteniendo el plan de compras y adquisiciones del gobierno federal. Eso quisimos explicar en esta edición. Sería imperdonable que, por una visión ideológica que denosta la economía, los pobres de México olvidaran toda posibilidad de dejar atrás la miseria en una década perdida más.

/Expansión

expansión.mx

6 01— MAYO —2020

EXP-1268-Editorial-.indd 6

4/22/20 3:36 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

17/04/20 9:46 a.m.


EN LA MIRA

ABOGADOS DIGITALES

Con machine learning e IA, la tendencia LegalTech aumenta entre los abogados en México. POR: Montserrat Valle

studiar y comprender información en grandes volúmenes es algo a lo que los abogados están acostumbrados desde sus estudios. Sin embargo, en la vida diaria de un despacho legal, la inteligencia artificial (IA) puede ayudarles a adelantarse a la competencia al reducir tiempo, dinero y horas hombre. En la Ciudad de México y en Monterrey, el bufete estadounidense-británico Hogan Lovells es uno de los que ya aplica estas técnicas de IA en el día a día; el despacho tiene más de 90 abogados que hacen uso de dichas tecnologías para generar procesos más eficientes. El asesor legal de empresas como Netflix, Estafeta y Sherwin Williams en asuntos de cumplimientos relacionados con temas laborales, de privacidad y de protección de datos, usa tecnología que combina tanto el volumen como la complejidad de los datos utilizando análisis y aprendizaje automático, lo que permite un flujo más ágil de trabajo. Mollie Nichols, responsable global de LegalTech en Hogan Lovells, asegura que las firmas modernas de abogados deben transformarse también en empresas de tecnología, aunque reconoce que no siempre es fácil comunicarle a los clientes los beneficios que pueden obtener de los avances tecnológicos para mejorar sus servicios. Nichols se incorporó a la firma en mayo de 2018 y, en un corto tiempo,

E

8 01— MAYO —2020

EXP-1268-EnLaMira_MollieNichols-HL.indd 8

69% 40%

ENTRENANDO LA TECNOLOGÍA PODEMOS ENCONTRAR MÁS RÁPIDO DOCUMENTOS RELEVANTES.

DE FIRMAS MEXICANAS INTERESADAS.

90%

MENOS TIEMPO AL APLICAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

AHORRO MÁXIMO DE COSTOS AL UTILIZAR TECNOLOGÍA EN PROCESOS LEGALES.

estableció un programa para darle a los abogados del despacho las herramientas para innovar en litigios y mejorar la búsqueda de documentos que, a la postre, pueden resultar cruciales en sus respectivos casos. “Cuando se usa análisis de datos y machine learning para tareas como disminuir el número de mails a revisar, los clientes pueden reducir el costo entre un 25 y un 40%”, comparte Nichols. Una de las herramientas de la compañía transforma todos los correos de un usuario en una conversación entera, de tal forma que solo sea un documento el que se deba revisar y no uno por uno. Otra de sus soluciones detecta mails duplicados y los rastrea. Con ello, se evita que un abogado revise cada documento. Además, gracias al machine learning, las herramientas aprenden cuáles son los documentos relevantes y los prioriza. “Entrenando la tecnología con los datos podemos encontrar, cada vez más rápido y fácil, documentos relevantes. Esto ahorra un tiempo de entre 60 y 90% del total de la revisión. El mercado mexicano está creciendo y cubre una diversidad de industrias. Vemos que llega cada vez más tecnología a la parte

FOTO: DIEGO ALVAREZ

4/20/20 11:43 AM


EVOLUCIÓN. Para Mollie Nichols, de Hogan Lovells, las firmas modernas de abogados tienen que transformarse también en empresas tecnológicas.

legal para ayudar a las compañías y creo que veremos un cambio sustancial en los siguientes años”, dice. Un ejemplo de esta práctica es lo que Nichols implementó con LG. Con una aplicación de aprendizaje automático, la firma habilitó clasificadores para detectar documentos sensibles y material confidencial, así como ver si están en inglés o en coreano y pudiera traducirlos en poco tiempo. El equipo de Nichols también trabaja en un proyecto para hacer análisis de sentimientos. La IA determinará la emoción en su funcionalidad de búsqueda y priorizará documentos y comunicaciones. Esto podría incluir publicaciones negativas en las redes sociales, comunicación donde los usuarios están molestos o felices para que funcionen como elementos de prueba en una investigación.

Aunque pareciera que la tecnología va ganando terreno en el ejercicio del derecho, más de la mitad de los profesionistas dedicados a servicios jurídicos en México no están familiarizados con este tipo de herramientas legaltech, de acuerdo con el sondeo Tech in Law 2018, realizado por Thomson Reuters. La encuesta, aplicada a 60 ejecutivos de despachos jurídicos y gerencias legales en el país, indicó que aunque el desarrollo de estas técnicas no está completo, 69% de las firmas están dispuestas a invertir en tecnología de este tipo una cantidad de entre 200,000 y 500,000 pesos en un plazo de uno a tres años.

To Be Sustainable CrimpCenter 36 SP

Prensado Totalmente Automático de Alto Desempeño La The CrimpCenter 36 SP procesa cables de 0.13 mm² a 6 mm² e incluye todas las opciones más recientes de control de calidad como SmartDetect, WireCam y el Estudio de Factibilidad Asistido. Estas funciones, en conjunto con el nivel de precio, hacen de la CrimpCenter 36 SP una máquina excelente para producción compleja y de alta precisión, con altos estándares de calidad.

Tecnologia confiable, de alta precisión Incremento del 13% en desempeño general efectivo Reducción de 11% de costo por circuito Velocidad de alimentacion incrementada y manejo

de circuitos mejorado para lograr mayor producción Operaciones con pantalla táctil fáciles y

programación intuitiva basada en iconos gracias al programa EASY Wire Solutions for a Connected World

schleuniger.com

Media Pagina Horizontal.indd 1 EXP-1268-EnLaMira_MollieNichols-HL.indd Sencilla-Doble ua.indd 1 9

13/01/20 3:42 p.m. 21/04/20 4/20/20 2:03 11:44 p.m. AM


PULSO EL CORONAVIRUS PONE A PRUEBA A LOS BANQUEROS Una menor solicitud de créditos y el aumento previsible de la tasa de morosidad amenazan con vulnerar la salud financiera de la banca comercial.

10 01— MAYO —2020

EXP-1268-Pulso-Bancos.indd 10

FOTOS: JIMENA ZAVALA

4/20/20 6:55 PM


POR: Luz Elena Marcos

L La banca comercial del país no escapará a los efectos de la recesión económica prevista a causa del coronavirus. “La recesión implica menor crecimiento de los créditos: habrá menor demanda y los bancos van a ser más cautelosos (...) habrá un repunte en cartera vencida, más generación de reservas y eso le pega a la utilidad”, asegura Eduardo López Ponce, analista financiero del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+). Al cierre de 2019, la cartera de crédito de la banca registró un crecimiento de 2.1% en medio de un nulo crecimiento del PIB. A principios de 2020 y antes de que la pandemia arribara al país, los bancos estaban dando guías de crecimiento, según López Ponce. El enfoque ha cambiado y las instituciones ahora priorizan la calidad de los activos. Recientemente, Standard & Poor’s bajó la calificación de 38 entidades financieras, entre ellas, los bancos más grandes del país por número de activos: BBVA, Citibanamex, Banorte, Santander, Scotiabank y HSBC, argumentando que la desaceleración económica de 2019 “erosionó la confianza de negocio e inversión del sector privado”. S&P espera también que la colocación del crédito sea modesta en 2020 y 2021. Una de las grandes preocupaciones está en el índice de morosidad debido a un aumento previsible en el desempleo. No es para menos: a inicios de abril, el gobierno informó que, en menos de un mes, se perdieron 346,878 empleos. Ángel García, subdirector senior de Instituciones Financieras de HR Ratings, asegura que el desempleo es indicio de mayor morosidad debido a que las personas que no tienen un ingreso podrían

11

EXP-1268-Pulso-Bancos.indd 11

4/20/20 6:34 PM


PULSO

LOS NÚMEROS DE LA BANCA AL CIERRE DE 2019

2.1%

www.expansion.mx

Crecimiento del crédito.

incumplir con sus pagos. Tras un decreto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), algunas instituciones financieras establecieron programas para que sus clientes pudieran diferir el pago de sus créditos en plazos desde cuatro y hasta 12 meses. Eduardo López, de Ve por Más (Bx+), asegura que los bancos que serán más afectados son los que están menos diversificados y más expuestos a pymes. Banco Azteca es uno de los que está en entredicho. La agencia Moody’s prevé que el índice de cartera morosa de este banco aumentará aproximadamente 10% desde el 3.7% con el que cerró 2019. Fitch Ratings también ha señalado a Banco Azteca y BanCoppel entre las instituciones con más riesgo en una economía recesiva debido a su modelo de negocio. Hace 10 años, tras la crisis financiera y una caída de 5.3% en el PIB, la morosidad del sistema fue cercana a 4%. En 2019, el índice fue de 2.2%. García, de HR Ratings, augura que para evitar un alza en la cartera vencida la banca pondrá más filtros para otorgar créditos y reforzará las acciones por parte de los equipos de cobranza, entre otras acciones. Santander, por ejemplo, monitorea proactivamente su cartera de crédito e implementa planes de riesgo como respuesta a la incertidumbre macroeconómica; sin embargo, no puede garantizar que estos planes contribuyan a mitigar el impacto de la pandemia. El banco indicó que la cuarentena voluntaria y otras medidas implementadas por el gobierno, junto con una economía más débil, tasas de interés más bajas y un tipo de cambio más débil, pueden afectar negativamente en el futuro, incluyendo una baja en los volúmenes de crédito y en las transacciones que generan comisiones, una reducción de los márgenes en los créditos y la necesidad de provisiones adicionales.

5.3%

Crecimiento de captación.

15.98% Índice de capitalización.

2.2% Índice de morosidad.

EN ALERTA. Los

expertos anticipan un alza en el índice de morosidad derivada de un aumento del desempleo en el país.

146% Índice de cobertura de la cartera de crédito.

194%

Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL). FUENTE: ABM.

¿A PRUEBA DE TODO? Para Andrés Fuentes, socio líder de Ser-

vicios Financieros de EY Latinoamérica Norte, los programas en los que se permite a los clientes diferir el pago de sus créditos, aunque impacta en el flujo del banco y las utilidades, y, por ende, en la utilidad total, es benéfico para el cliente y el banco. “Lo que está haciendo (la banca) es darles un crédito sobre su crédito”. Un indicador clave para saber si la banca está preparada para afrontar el golpe del coronavirus son las reservas de dinero que usarán. “Hoy por hoy, el nivel de capital anda un 50% arriba de lo que

requiere la ley. El índice de capitalización mínimo es de 10.5% y andamos arriba del 15% en la banca en su totalidad”, dice Fuentes. Al cierre de 2019, el Índice de Capitalización (Icap) fue de 15.98%. El experto asegura que las instituciones bancarias son un negocio muy regulado y están obligadas, por ley, a mantener índices de capital mínimo precisamente para afrontar posibles golpes inesperados”, sin embargo, aún es incierto de qué tamaño será la recesión que derivará de la actual contingencia.

12 01— MAYO —2020

EXP-1268-Pulso-Bancos.indd 12

4/20/20 6:34 PM


70

Héctareas con únicamente 50% de área vendible. Visita CITTADELA.COM y conoce nuestros asombrosos avances de obra. CEL: (999) 380.81.97

Master Plan

El proyecto más vanguardista de la ciudad.

Sencilla-Doble ua.indd 1

257

212

90

26

12

LOTES RESIDENCIALES

DEPARTAMENTOS

VILLAS

CASAS

TOWNHOUSES

20/04/20 5:44 p.m.


EXP-1268-Pulso-DATA-OK.indd 14

4/22/20 12:52 PM


EXP-1268-Pulso-DATA-OK.indd 15

4/22/20 12:52 PM


PULSO

SI EL GOBIERNO LOGRA UN REFINANCIAMIENTO O UN NUEVO PERIODO DE GRACIA CON CHINA, ESO AYUDARÍA MUCHÍSIMO A QUE NO SE DETERIORE TANTO LA ECONOMÍA. LAS CIFRAS DEL PANORAMA VENEZOLANO

LOS INGRESOS por exportaciones petroleras en Venezuela descenderán desde 13,800 MDD en 2019 a 4,500 millones este año, según la consultora local Síntesis Financiera.

LA CONSULTORA ECOANALÍTICA estima una caída del PIB venezolano en torno a 20% y una inflación que trepará a niveles de 10,000%.

LA OTRA CRISIS DE VENEZUELA El desplome en los precios del petróleo presiona las finanzas del país sudamericano y apremia la disponibilidad de recursos para hacer frente a la pandemia de coronavirus. POR: Gustavo Stok

L La tormenta perfecta arrecia sobre Venezuela. El país gobernado por Nicolás Maduro enfrenta una pandemia global y un derrumbe en los precios del petróleo. Esto último amenaza con convertirse en un golpe devastador para una economía cuyos ingresos por exportaciones dependen en más de 90% de los envíos de crudo. “Estimamos una caída del 70% en los ingresos externos con relación al año pasado, y eso hará que se agudicen las dificultades para importar hasta los productos más básicos, como alimentos y combustible”, dice Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, en Caracas. Desde 2003, el gobierno venezolano tiene el monopolio de las divisas que ingresan al país por las exportaciones petroleras. Con esos dólares, realiza

16 01— MAYO —2020

EXP-1268-Pulso-Venezuela.indd 16

importaciones en forma directa o entrega divisas a la paridad oficial, solo a las empresas que importan alimentos básicos, medicamentos y otros productos de primera necesidad. Ese esquema está ahora a punto de crujir tras la caída de ingresos provocada por la baja en los petroprecios. Este desplome de los ingresos pone en riesgo incluso el abastecimiento de gasolina en el país, que cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. Tras años de desinversión, las refinerías venezolanas están en condiciones de producir solo un 20% de la demanda nacional, por lo que el resto se importa.

7,600 MDD

es el déficit externo aproximado de Venezuela en 2020.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

A ese panorama se le suman los efectos de las sanciones impuestas a Venezuela a comienzos de 2019 por Estados Unidos, que, en la práctica, representan un bloqueo a las exportaciones de PDVSA. Esto amenaza con generar un nuevo círculo vicioso: sin capacidad para almacenar el petróleo que no puede enviar al exterior, los niveles de producción de la empresa, que en la actualidad representan apenas la cuarta parte de los registros de 2013, podrían acelerar su tendencia declinante. Eso, a su vez, agudizará la escasez de divisas. Sin margen económico y bajo la presión estadounidense, buena parte del futuro de la administración chavista depende de las negociaciones con China. Por los acuerdos firmados en la década pasada, Venezuela debería pagar este año a Beijing unos 3,200 millones de dólares, algo que parece imposible. “Dado el actual contexto, el acuerdo –o no– que pueda alcanzarse con China será de vida o muerte para el régimen de Maduro”, dice Oliveros.

FOTO: REUTERS

4/20/20 6:30 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

16/04/20 7:34 p.m.


sencilla.indd 1

1/16/20 18:43


CORONAVIRUS

LA ENCRUCIJADA DE LÓPEZ OBRADOR La epidemia de COVID-19 sometió a una prueba inesperada al presidente. El cómo la supere dependerá de los resultados de la estrategia para mitigar el impacto, la cual ya genera dudas. POR: Ariadna Ortega

FOTO: GALO CAÑAS / CUARTOSCURO

EXP-1268-POLITICA-OK.indd 19

POLITICA.EXPANSION.MX

19

4/21/20 12:34 PM


POLÍTICA Popularidad de AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador ha perdido 20 puntos en sus niveles de aprobación antes de la emergencia sanitaria. Aprobación

Desaprobación

100 90 80

2019/2020 79 71

70

E

59

60 50

36

40 25

POLITICA.EXPANSION.MX

30

En sentidos opuestos avanzaron las líneas de casos positivos de COVID-19 en México y la de aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador en los primeros días de marzo. Conforme progresaba la epidemia en el país, acompañada de medidas para tratar de detener la curva de contagios, el pico de popularidad de los primeros meses de gobierno se alejaba. El SARS-CoV-2 no solo puso a prueba el sistema de salud mexicano, sino también hizo trastabillar el proyecto de gobierno y la imagen del Ejecutivo federal. La pérdida de aprobación en las encuestas, las decisiones tardías y acciones mesuradas para enfrentar la situación sanitaria alertaron sobre una posible crisis política de cara a las elecciones de 2021. Desde la salida del nuevo coronavirus de China se sabía que llegaría a todo el mundo. Ante ello, los gobiernos empezaron a plantear estrategias no solo para “aplanar la curva” de contagios, sino para mitigar los efectos económicos de la epidemia. Un análisis del Banco Mundial colocó a México en el puesto 58 entre 95 países, con respecto a las medidas de apoyo a la población. El ranking señala que, en el país, se carece de apoyo al desempleo, ayudas económicas a trabajadores contagiados y tampoco se cuenta con apoyos en materia fiscal. Gustavo López Montiel, académico del Tecnológico de Monterrey, expone que el Ejecutivo ha tomado decisiones pensando en cómo mantener su “base electoral”, pero la economía es ahora lo más importante para la gente y la popularidad de López Obrador se está acabando en sectores como la clase media, media baja y media alta. “Lo que hemos

71

20

25

15

10 0

ENE ‘19

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO SEPT OCT

NOV

DIC

ENE ‘20

FEB

MAR

FUENTE: Oraculus.

LA PRINCIPAL MOTIVACIÓN DE AMLO ES SALVAR SU PROYECTO POLÍTICO. Nicolás Loza Otero, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

visto es mucha gente no únicamente desalineándose, sino criticando”, señala. Para Nicolás Loza Otero, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el presidente ha mandado mensajes erráticos, socavado las decisiones sanitarias de su propio gobierno y ha tenido desacuerdos con gobernadores, incluso de su partido, Morena, que han hecho que no solo pierda aprobación, sino también autoridad. “Hay un tremendo foco rojo porque si continúa la pendiente hacia la baja, vamos a tener ingrediente adicional ante la crisis: un presidente débil, cuando nos conviene un presidente con autoridad y sentido estratégico”, advierte.

EL GOBIERNO NECESITA SER SÓLIDO Y EFECTIVO A PARTIR DE SU LIDERAZGO DELEGA ESTRATEGIA Y COMUNICACIÓN. Para expertos en comunicación política, Maribel Flores, profesora del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla.

SI EL PRESIDENTE NO MIDE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LA ECONOMÍA, TENDREMOS UN PROBLEMA GRAVE, Y EL QUE VA LO VA PAGAR ES ÉL. Luis Estrada, director general de SPIN-TCP.

la clave está enviar mensajes correctos que no generen confusión y en dar respuestas a la ciudadanía. Refieren que mientras se pidió a la población quedarse en casa, el presidente siguió de gira sin hacer caso, y que cuando en otros países los presidentes están al frente de la estrategia, aquí se delegaron funciones. Luis Estrada, director general de SPIN-TCP, señala que la ambigüedad y contradicción en los mensajes genera incertidumbre. “El presidente no puede ir en contra de lo que su gabinete dice, porque la gente no entiende cuál es la gravedad del problema”, señala. Al respecto, Maribel Flores Sánchez, académica del Tecnológico de

20 01— MAYO —2020

EXP-1268-POLITICA-OK.indd 20

4/21/20 12:38 PM


LOS DOS ALFILES DE AMLO CONTRA EL CORONAVIRUS EL ‘ SU PER S EC R E TA R I O’ EN LA EMERGENCIA SA N ITA R IA

DE LA INFLUENZA DEL AH1N1 AL COVID-19

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ SUBSECRETARIO DE SALUD.

MÉDICO CIRUJANO POR LA UNAM. ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA, DOCTOR EN EPIDEMIOLOGÍA. PARTICIPÓ EN EL EQUIPO QUE ATENDIÓ LA INFLUENZA AH1N1 EN LA ADMINISTRACIÓN DE FELIPE CALDERÓN. RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN ANTE LA EPIDEMIA DE CORONAVIRUS Y VOCERO DEL GOBIERNO FEDERAL EN EL TEMA. DESDE ANTES DE LA EPIDEMIA, EL PRESIDENTE LO PUSO AL FRENTE DE LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO. FUE ALUMNO DEL SECRETARIO DE SALUD, JORGE ALCOCER, PERO LÓPEZ- GATELL ESTÁ AL FRENTE DE TODA LA ESTRATEGIA Y HA TENIDO PRESENCIA EN LA EMERGENCIA.

Monterrey en Puebla, enfatiza que en una crisis, el tiempo juega en contra de las decisiones del gobierno, por eso se necesita contar con una comunicación efectiva y, sobre todo, liderazgo. “Es necesario que se fortalezca la comunicación política para que el mensaje le llegue al ciudadano, que sepa que tiene un presidente con un equipo capaz de dar respuesta”, comenta. En sentido contrario a países como Alemania, Canadá, Reino Unido, donde las acciones frente a la epidemia han sido encabezadas por los mandatarios, incluso, en Estados Unidos, el presidente Donald Trump retomó las conferencias de prensa que le han servido para incrementar su popularidad, en México, la estrategia está a cargo de Hugo LópezGatell, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud, y del canciller Marcelo Ebrard. Estrada considera que se delegan funciones porque, si en algún momento salen mal las cosas, el presidente no correría con la corresponsabilidad. Mientras que Flores insiste en que aun cuando el mandatario ha dicho que dejará que los “técnicos” decidan, hay decisiones que le corresponde a él tomar, como presidente, para demostrar liderazgo. “Aún no sabemos si esta estrategia es la adecuada o si tendrá un costo político”, dice la académica de la Universidad Iberoamericana Ivonne Acuña, quien señala que lo que definirá el rumbo dependerá del éxito o fracaso que se tenga.

FOTOS: HENRY ROMERO /REUTERS, ROGELIO MORALES / CUARTOSCURO

EXP-1268-POLITICA-OK.indd 21

MARCELO EBRARD CASAUBÓN CANCILLER

LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES POR EL COLEGIO DE MÉXICO CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. HA SIDO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DE LA CDMX, SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, DE DESARROLLO SOCIAL Y JEFE DE GOBIERNO. EN LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19, COORDINA LA ESTRATEGIA DE LAS SECRETARÍAS Y PARTICIPA EN LAS REUNIONES DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. NO ES LA PRIMERA CRISIS EN LA QUE INTERVIENE: NEGOCIÓ CON ESTADOS UNIDOS LA POLÍTICA MIGRATORIA. SU DEPENDENCIA ESTUVO AL FRENTE DE LA RENEGOCIACIÓN DEL T-MEC, Y EN ENERO DE 2019 FUE A EU A COMPRAR PIPAS PARA ABASTECER GASOLINA. HA COORDINADO LA REPATRIACIÓN DE MEXICANOS VARADOS EN EL EXTRANJERO Y LA LLEGADA DE INSUMOS MÉDICOS DEL EXTERIOR.

21

4/21/20 11:28 AM


REFLEXIÓN

LA DEMOCRACIA EN JAQUE l COVID-19 ha modificado por completo las dinámicas personales, sociales y laborales. De manera abrupta paralizó al mundo. Eventualmente, se resolverá el problema, pero hay incertidumbre sobre cuándo sucederá y qué tan profundos serán sus efectos. Nuestra realidad no será similar a aquella que dejamos hace unas cuantas semanas. Ello representa múltiples retos para México que pondrán a prueba nuestras capacidades de reacción y adaptación. Entre otras cosas, enfrentaremos el escenario económico más adverso que nuestra generación haya presenciado, aumentarán los índices de pobreza, desempleo y desigualdad social. Ese contexto también significa un gran desafío para nuestra democracia. En abril cuatro consejeros del INE acabaron su encargo. La designación de sus sucesores fue interrumpida por la contingencia sanitaria, por lo que funcionará incompleto hasta nuevo aviso. Si bien existen mecanismos para asegurar su desempeño, el hecho preocupa si se considera que está en puerta la elección más grande de nuestra historia, la del 2021. Hoy tenemos una autoridad mermada en su funcionamiento óptimo. La conformación diversa y plural de comisiones de consejeros electorales para temas estratégicos se complica si faltan cuatro. Además, hay temas relevantes que pueden ser votados, como la organización del proceso electoral federal, la resolución de quejas en materia de fiscalización y procedimientos ordinarios sancionadores pendientes, o el proceso de obtención de registro de nuevos partidos políticos. La contingencia sanitaria ya provocó la suspensión de una elección ordinaria, en Coahuila e Hidalgo. Están pendientes los plazos y

E

lectores@expansion.com.mx

condiciones de su reaSALVADOR O. nudación, pero habrá NAVA GOMAR que analizar con lupa Doctor en Derecho, que ello se ejecute a parsocio fundador de tir de reglas claras, justas Derecho, Política, y conocidas. La crisis saTransparencia y Anticorrupción. nitaria no puede ni debe @salvadoronava ser pretexto para generar desequilibrios en la contienda electoral. Debe prestarse especial atención a las repercusiones de la crisis sanitaria en las elecciones de 2021. Nuestras elecciones dependen de la autonomía de la autoridad electoral. El presupuesto del INE fue reducido 1,000 millones de pesos este año. Al margen de su validez jurídica, puede esperarse una nueva reducción de su presupuesto ante a un escenario más adverso. Ello pondría en duda su capacidad de garantizar que la elección satisfaga estándares mínimos de calidad. Otros temas que se asoman son la posible reducción del financiamiento público de los partidos políticos; la modificación del modelo de administración de los tiempos en radio y televisión; la regulación pendiente sobre la reelección legislativa, y el incremento de beneficios de programas sociales de entrega directa a la población. Todo lo anterior debe analizarse con sensibilidad y empatía, dadas las circunstancias, pero sin sacrificar el principio de equidad en la contienda, que constituye el baluarte de una democracia constitucional. El gobierno, los partidos políticos, sus potenciales candidatos y las organizaciones de la sociedad civil deben encontrar soluciones técnicas que armonicen la nueva realidad con nuestros ideales democráticos. De lo contrario, el coronavirus habrá arrasado también con nuestra democracia.

@ExpansionMX

/Expansión

22 01— MAYO —2020

EXP-1268-Reflexion-1.indd 22

4/20/20 11:50 AM


Para tu propio santuario Tu hogar es más que una casa o un lugar de residencia. Es donde experimentas tu vida, tu familia, conexión, crecimiento. Tu hogar debería ser tan excepcional como lo eres y lo serás. Para llevar un estilo de vida inspirado en tu propio potencial, sólo Sotheby’s International Realty.

sothebysrealty.com | Cuidad de México, México | Número de Propiedad: TFF952 © MMXX Sotheby’s International Realty Affiliates LLC. All Rights Reserved. Sotheby’s International Realty Affiliates LLC fully supports the principles of the Fair Housing Act and the Equal Opportunity Act. Each Office is Independently Owned and Operated. Sotheby’s International Realty and the Sotheby’s International Realty logo are registered (or unregistered) service marks licensed to Sotheby’s International Realty Affiliates LLC.

Sencilla-Doble ua.indd 1

16/04/20 7:33 p.m.


EXP-1268-Negocio-Automotriz.indd 28

4/21/20 1:51 PM


POR: Ivet Rodríguez

PARA EL OLVIDO. En abril y mayo, la industria tendrá caídas en ventas de hasta 93%, según el pronóstico anual de la AMDA.

L La industria automotriz estaba lista para acelerar. Todas las proyecciones indicaban que, tras la puesta en marcha de ocho nuevas plantas armadoras, México alcanzaría en 2020 un ritmo productivo de cinco millones de autos al año y ventas cercanas a los dos millones de vehículos. Pero, hoy, la realidad no podría estar más alejada de estas predicciones. Con prácticamente todas las plantas de vehículos paradas y los pisos de venta cerrados tras el brote de casos de COVID-19 en el país, los líderes gremiales y analistas ya estiman que la producción rondará los 3.5 millones de unidades mientras que las ventas caerán 26% y serán inferiores al millón de vehículos. “Es la primera vez que veo una situación así. No hay precedentes. Esta pandemia está afectando todas las verticales: mercados, sector financiero, cadenas de suministro”, dice Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). A nivel global, se estima que se dejarán de vender 11 millones de vehículos, y el mercado estadounidense será uno de los afectados. IHS Markit considera que, en 2020, las marcas venderán 14.4 millones de unidades en Estados Unidos, desde los 17.1 millones de 2019. Un duro golpe para México, que, en el último año, envió 70% de su producción automotriz al país vecino. El sector automotriz en México opera bajo un modelo exportador: nueve de cada 10 modelos producidos se exportan a 130 mercados. Y con el mayor cliente cancelando sus pedidos, no tiene un panorama alentador, sobre todo, porque en el resto de los países

25

EXP-1268-Negocio-Automotriz.indd 25

4/21/20 1:10 PM


NEGOCIO

PLANTAS DE VEHÍCULOS EN MÉXICO MARCA

compradores de modelos mexicanos, la expectativa también es negativa. Brasil, el mayor consumidor de vehículos de Latinoamérica y el segundo importador de modelos mexicanos de la región, después de Colombia, también experimentará una contracción de 25% en sus ventas, según las proyecciones de IHS Markit. Para el resto de Latinoamérica, la firma de análisis prevé una contracción en la demanda de vehículos nuevos de entre 7 y 10%. Aunque Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), afirma que aún es demasiado pronto para decir cuánto podrían caer las exportaciones mexicanas de vehículos, las estadísticas de la crisis económica de 2008 muestran un descenso de 26% en los envíos de autos al mercado estadounidense en 2009, comparado con el año previo. “Pero el impacto de esta crisis es una situación sin precedentes. Realmente va a ser complicado salir de ella”, dice Cuevas. A mediados de marzo, Audi, BMW, General Motors, Ford, FCA, Honda, Mazda, Mercedes-Benz, Nissan, Toyota y Volkswagen notificaron paros técnicos en sus plantas mexicanas. Kia lo hizo a principios de abril. Casi de forma inmediata, surgió un efecto dominó a lo largo de la cadena. El mismo día en que se dieron a conocer los primeros anuncios de suspensión de actividades, algunos proveedores directos de las marcas, conocidos como Tier 1, como Vitro, Pirelli, Michelin y Bridgestone, también advirtieron sobre suspensiones de actividades. Guido Vildozo, analista del sector de IHS Markit, considera que la

MODELOS

Audi

Q5

BMW

Serie 3 Crew cab Jeep compass Journey Promaster Ram 1500 Ram 2500 Ram 4000 Fusion Lincoln mkz bronco sport Mustang Mach-e Onix Equinox Blazer Trax Silverado GMC terrain GMC sierra Fit HR-V Forte sedán Rio (sedán y hatchback) Hyundai accent (sedán y hatchback) Mazda3 sedán Mazda2 (sedán y hatchback) Cx-30 Versa Sentra March Kicks Np300 Nv 200 cargo

FCA México

Ford

General Motors

Honda

Kia

Mazda

Nissan

Infiniti QX50 Joint-venture Mercedes-Benz Nissan y Daimler Clase A sedán Toyota Volkswagen

Tacoma Toyota Yaris R Jetta Tiguan Golf

PRODUCCIÓN**

15,000 4,800 EFECTO. Los paros técnicos en las armadoras

50,000

24,500

75,000

13,000

22,000

17,000

56,500

NA* 13,500 34,000

*DAIMLER NO COMPARTE INFORMACIÓN. ** PROMEDIO MENSUAL (UNIDADES). FUENTE: INEGI. REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS.

del país han afectado toda la cadena.

8.6%

cayó la producción automotriz durante el primer trimestre respecto del año anterior, al ensamblar 908,393 vehículos.

recuperación en las ventas y la producción de vehículos nuevos en Estados Unidos, Canadá y México será lenta y a cuentagotas. “Aunque podríamos ver un tímido repunte a partir del tercer trimestre, no veremos volúmenes similares a los que tuvimos el año pasado, sino hasta dentro de cinco años”, afirma el analista. La capacidad instalada en México es de cinco millones de vehículos . En 2019, sin embargo, el país ensambló 3.75 millones. Es decir, 75% de la capacidad total. Cuevas calcula que se requiere una producción mínima de 3.5 millones de unidades anuales –70% de la capacidad instalada– para poder mantener números negros. Con un menor volumen, las plantas no tendrían liquidez para absorber sus costos fijos, como el pago de nómina, servicios o mantenimiento y seguridad, y se verían en la necesidad de empezar a recortar gastos. La industria automotriz y sus ambiciosas metas para este año han quedado atrapadas en medio de una crisis profunda, ocasionada por la llegada del COVID-19 al país y la falta de un paquete de apoyos gubernamentales.

26 01— MAYO —2020

EXP-1268-Negocio-Automotriz.indd 26

4/21/20 1:10 PM


ALCANZA PROMES RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE LOS CATALIZADORES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL NEGOCIO

Por Gustavo Méndez Socio Líder de la Industria de Servicios Fina

ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

A

l gunos de los retos para la transf ción digital de las instituciones En un mundo cambiante, en el que la escasez de energía y recursos, cieras, de acuerdo con un estud el cambio climático y la crisis por el COVID-19 se han convertido en Deloitte en conjunto con el III temas clave, las compañías energéticas enfrentan retos importantes. los desafíos y fuerzas del camb cesarias para cumplir con la pro digital de la industria. POR: Arturo García Bello Las fuerzas que van moldeando los Socio Líder en la Industria de Energía y Recursos Naturales en Deloitte México cios financieros son las expectativas d Las organizaciones a inestabilidad política clientes que requieren propuestas person líderes asumen riesgos y económica, los riesgos dascon y de acceso inmediato. calculados, nuevos de salud y seguridad, la productos, nuevos También la regulación enfocada al uso mercados y adquisiciones. degradación de la infraesdatos, los nuevos competidores en distinto tructura, la volatilidad en bitos, como pagos, los precios de los hidroal riesgo de algunos procesos in- crédito y crowdfundi carburos y en el tipo de cambio, el dustriales. que lacompetidores escala losA medida que estos y la tecnolog riesgo crediticio, las interrupcioy complejidad de las operaciones son mutuamente excluyentes. nes operativas, los cambios en la aumenta, la automatización susLos cambios inciden en todas las organi movilidad, los eventos climáticos tituye a la supervisión humana. de la industria adversos, las emisiones de gases Tambiénnes los proveedores externosde servicios financiero de efecto invernadero y los riesdesempeñan un papel cada vez sionando el crecimiento, los ingresos y co gos relacionados con tecnologías más importante, ya que aumentan los impactos se observan en áreas de neg disruptivas, como la generación la posibilidad de producir resulde servicio. distribuida de electricidad o la tados no deseados en materia de producción de shale gas, son solo seguridad. De esta forma, los retos que las organi algunos de los desafíos que las Sin duda, la gestiónpara de riesgos nes tienen responder a estos desafíos empresas de este sector tienen se ha convertido en una parte sumen, principalmente, en adaptarse a un por delante. integral de las buenas prácticas, velocidad y con agilidad, y realizar los ca Si bien, en el pasado, algunos enfoques traun equilibrio entre cumplir las regulaciones y, al considerándose al riesgo como un factor que en cuestiones como la mentalidad, la cultu dicionales de gestión de riesgos pueden haber mismo tiempo, mantener un enfoque industrial. debe mitigarse y gestionarse, a fin de proteger liderazgo y en el ADN de la compañía. sido útiles para la industria, en la actualidad, el En la transformación digital, las nuevas a las empresas contra pérdidas. alcance, la complejidad y las interdependencias tecnologías han modificado los procesos inCon la disponibilidad Las de nuevas fuentes organizaciones necesitan redefin de los riesgos emergentes están obligando a mudustriales completamente. La automatización, de energía baratas, lasforma compañías necesitan de cambiar y algunos retos externo chas compañías de energía y recursos (E&R) a conectividad, inteligencia artificial y analítica contemplar cómo producen y cómo extraen que se enfrentarán adoptar un enfoque más integral. avanzada están fomentando una mejor eficiencia su producto, además de adoptar una miradason: Expectativas Es importante mencionar que hoy existen y optimización, así como una mayor integración más holística y oportunista del riesgo, tomarde los inversionistas que cuatro impulsores claves que han servido como de la cadena de suministro. decisiones estratégicas en torno a éllay responder tan inversión en los esfuerzos digit catalizadores para la transformación del negocio En cuestiones de sustentabilidad, los cona los cambios para hacer crecer su negociodey datos inconsistentes, Regímenes y las operaciones de las empresas de E&R: el sumidores e inversionistas están pidiendo a las proteger su reputación. restringe la habilidad y apetito para escrutinio regulatorio, la transformación digital, organizaciones, cada vez más, migrar a formas Es cierto que la nueva dinámica del mercipar en la ygeneración de valor. la sustentabilidad y seguridad y la confiabilidad. de energía más limpias en cuanto a la emisión cado, en la que las tecnologías digitales la madurez regulatoria de las fi Dentro del escrutinio regulatorio, la industria de carbono, marcando un cambio en las formas globalización desempeñan unFalta papelde relevante, pesada y la infraestructura crítica atraen la atención tradicionales.En respuesta, mientras analizan ha creado nuevos riesgos, peropara también, nuevas lidiar con los modelos de las in de los reguladores, debido a su posible impacto en y determinan una nueva forma de producir y oportunidades. Identificarlas permitirá que las ciones financieras. las comunidades y en el medio ambiente. extraer sus productos, las agrupaciones planean organizaciones comprendan el riesgo con mayor Regulación que limita la transform Por ello, los reglamentos y las expectativas de una economía baja en carbono. precisión y exploten estas nuevas dinámicas del digital y no es mejores prácticas son cada vez más estrictos. En Actualmente, el tema de seguridad y confiamercado, en todos sus niveles, generando así ágil.

FOTO: SHUTTERSTOCK

L

este contexto, las empresas necesitan encontrar

bilidad empieza a despertar más interés debido

una ventaja frente a sus competidores.

FUENTES:“Risk Intelligence in the Energy & Resources Industry”, Deloitte, P. Zonneveld; J. Vergauwe, 2014. “Risk powers performance”, Deloitte, P. Zonneveld, 2020.

NATIVE AD

NATIVE AD

DELOITTE www.deloitte.com.mx

EXP-1268-NATIVE-Deloitte.indd 54

4/21/20 5:56 PM


NEGOCIO

BLACK TIE LUJO

LA JOYERÍA DE LUJO EN LAS PANTALLAS

Cada vez más consumidores de Swarovski prefieren la tienda en línea, que hoy representa 2% de los ingresos en México. POR: Zyanya López

S Swarovski le puso un alto a su celebración. Cuando la Organización Mundial de la Salud clasificó el coronavirus como una pandemia, la marca de joyería de lujo tuvo que pausar el festejo global de su 125 aniversario en el mercado. Sin embargo, la contingencia, más allá de convertirse en un impedimento para agradecer la preferencia de los clientes, se ha transformado en una oportunidad de conectar íntimamente con ellos, explica Marco Gelosi, director de Swarovski en México y Centroamérica. Ante el cierre de sus sedes físicas en diferentes partes del mundo, para evitar la propagación del COVID-19, la compañía austriaca decidió potenciar sus canales digitales en el mundo, que representan un 4% del total de sus ventas anuales, con una tasa de conversión de 1%.

28 01— MAYO —2020

EXP-1268-BlackTie-Swarovski.indd 28

QUEREMOS QUE, DE AQUÍ A UN PAR DE AÑOS, EL E-COMMERCE REPRESENTE ENTRE 5 Y 6% DE LAS VENTAS TOTALES.

EXPANSIÓN: ¿Qué metas de negocio quiere cumplir la firma? MARCO GELOSI: A nivel mundial, ha sido consolidar nuestro porcentaje de venta y la relación con nuestros consumidores. Esto significa poner al consumidor en el centro de un proceso de conocimiento que nos permite entrar en conversación con él para entender lo que realmente quiere. En México, somos punta de lanza de este conocimiento. Tanto, que somos el segundo país, después de Italia, con un mayor posicionamiento de la compañía en el mercado debido a la lealtad del consumidor. Estamos por encima de Suiza, Francia y Austria, países en los que Swarovski es un pilar. Por eso, nuestro primer objetivo es transformar al consumidor en el principal motor interno de la compañía. Buscamos que la tienda física no sea el único contacto que tenga con la marca, sino que se extienda a diferentes eventos en los que podamos generar conexiones, incluso programas de lealtad para que la gente confíe en la calidad de nuestros productos y compre a distancia.

FOTO: VIRRO BORJA / CORTESÍA

4/20/20 11:47 AM


TENDENCIAS. Marco Gelosi destaca el crecimiento que está teniendo el e-commerce para la firma.

E: ¿Cuál es la importancia del mundo digital para la compañía? MG: Esto tiene que ver con nuestro segundo objetivo, que es apropiarnos del mundo digital. Hay que brindar una gran experiencia a través de estas plataformas. Los clientes que entran a este mundo, que no solo tiene que ver con el e-commerce, están teniendo un crecimiento exponencial en México, y con más razón ahora que no pueden ir a una tienda física. Es un sistema completo de canales digitales y volvernos onmicanal. Estamos manteniendo nuestro posicionamiento en línea. México tiene alrededor de 100 puntos de venta en retails, en términos de tienda, más todas las incluidas en El Palacio de Hierro y otras 170 en Liverpool. Respecto al e-commerce, en los dos últimos años ha representado 2% de las ventas, pero queremos que, de aquí a un par de años, crezca a entre 5 y 6%, con una tasa de conversión que vaya de 1 a 2%. E: ¿Cómo han cambiado las necesidades del consumidor en México? MG: Hemos visto cómo los consumidores identifican juntar la elegancia

con la responsabilidad social, le dan a la marca una connotación elegante, pero, al mismo tiempo, que le permita ir por el mundo sin amenazarlo. Nuestro tercer objetivo es posicionar la marca en diferentes lugares donde los clientes también están pendientes de nuestra actividad, como Panamá, Guatemala y Costa Rica. Nos hemos dado cuenta de que la gente sabe cuáles son nuestros estándares de calidad, pero también en términos de sustentabilidad. En estos sitios tenemos un proyecto, a través de la Fundación Swarovski, en el que mostramos a la gente el significado del patrimonio acuífero y cómo cuidarlo. Acompañamos a los consumidores en esta etapa de conocimiento y de descubrimiento. E: ¿El consumidor de lujo se está volviendo más joven y responsable? MG: La llegada de la generación millennial ha sido, y seguirá siendo, una prioridad para nosotros. Constantemente lanzamos colecciones específicamente diseñadas para este tipo de personalidades. Estos consumidores son mucho más cuidadosos, atentos y expertos en temas de la sustentabilidad y del ambiente, están a la vanguardia. El público millennial cuida mucho estos valores. Todavía no atendemos a la generación Z, pero esperamos darle la bienvenida pronto con colecciones que llamen su atención y que conviertan la marca de sus papás en algo propio y accesible para ellos. Queremos entrar en su conversación desde una etapa temprana, queremos que la tienda sea simplemente el final de su compra, que cuando lleguen ahí, los consumidores ya hayan pasado por toda una experiencia y, por lo tanto, ya estén convencidos de la calidad de la marca y el objeto que quieren comprar. Estamos yendo en esa dirección.

29

EXP-1268-BlackTie-Swarovski.indd 29

4/20/20 11:47 AM


NEGOCIO

UNA TOXINA FRENTE AL VIRUS

El interés de las personas por tratamientos estéticos sin entrar al quirófano mantiene viva la esperanza para el mercado de la toxina botulínica, a pesar del coronavirus. POR: Víctor Lomelí

Evolución de los tratamientos inyectables en México La toxina botulínica es el tratamiento preferido en los últimos años. Los datos reflejan el número de procedimientos practicados cada año.

Toxina botulínica

C Cada semana, unas 120 personas, en promedio, acuden al consultorio dermatológico de Cristina Cortés, ubicado en San Pedro Garza García, municipio de Nuevo León, que se caracteriza por un ingreso per cápita elevado. Pero, a partir de marzo, la dinámica cambió. La contingencia sanitaria a causa del coronavirus ha derivado en una caída de 70% en el número de pacientes que acuden para dar seguimiento a enfermedades de la piel, pelo y uñas. “Quienes vienen son personas que no pueden ser diagnosticadas vía remota con medios electrónicos y pacientes que, pese al confinamiento y a no tener procedimientos urgentes, solicitan consulta dermoestética”, dice Cortés. Parte de esta práctica son las inyecciones de toxina botulínica tipo A, conocida como Botox, debido al nombre comercial con el que la farmacéutica Allergan comenzó la producción y venta en los años 90. “La toxina inhibe la producción de acetilcolina –sustancia transmisora de impulsos nerviosos–, lo que incide en una parálisis temporal del músculo”, explica Rossana Janina Llergo, vicepresidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).

30 01— MAYO —2020

EXP-1268-BOTOX.indd 30

300,000

Ácido hialurónico

66%

Hidroxiapatita de calcio

Ácido poliláctico

aumentó el uso de la toxina en México entre 2014 y 2018.

289,568

200,000

100,000

0

2014

2015

2016

2017

2018

FUENTE: Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (reportes anuales).

10.6

millones de procedimientos quirúrgicos se realizaron en el mundo en 2018, un 15% más con respecto a 2014.

12.7

millones de procedimientos no quirúrgicos se practicaron en ese año, un 24.5% más con relación a 2014.

10

millones fueron de tratamientos inyectables (toxina botulínica, ácido hialurónico, etcétera).

6.1

millones fueron por tratamientos con toxina botulínica, un 21% más que en 2014.

Lo mismo se usa para tratar trastornos como el parpadeo exagerado y espasmos faciales, que en el campo de lo estético para corregir líneas de expresión, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS, por sus siglas en inglés). En promedio, dice Llergo, el efecto de la toxina es de cuatro meses y, posterior a la fecha, los músculos recuperan su función normal y requieren una reaplicación. La toxina tipo A proviene de la bacteria clostridium botulinum, una de las sustancias más mortales conocidas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La producción implica procesos de aislamiento, extracción y purificación, comenta Gonzalo Mibelli, vicepresidente de Merz Latinoamérica, filial regional de Merz Pharma. El

FOTO: CORTESÍA

4/21/20 2:14 PM


FORÁNEA. Merz Pharma México importa, anualmente, unos 270,000 viales (unidades) de toxina botulínica desde su planta ubicada en Dessau, Alemania.

Sencilla-Doble EXP-1268-BOTOX.indd ua.indd Media horizontal ua.indd131 1

laboratorio de origen alemán es considerado uno de los principales fabricantes por la consultora Fortune Business Insights, que valuó el mercado global de toxina botulínica para 2018 en 4,490 millones de dólares. En un reporte previo a la pandemia, estimó que, en 2026, casi duplicaría su valor, a 8,309 mdd, impulsado por “una creciente demanda de belleza estética”. “Las personas cada vez están más preocupadas por cómo las perciben los demás”, coincide Gustavo Jiménez, cirujano plástico de la ciudad de León, en Guanajuato, quien reconoce un mayor interés en los tratamientos estéticos inyectables que en las intervenciones quirúrgicas. La aparición del COVID-19

desestabilizó los pronósticos. Paulo Lacanna, director general de Merz Pharma México, comparte que, al inicio de año, la expectativa de crecimiento para el mercado de toxina botulínica –medido en importaciones de producto– era de 27% al cierre del año fiscal 2019 (en julio próximo). “Sin embargo, debido al escenario de la pandemia, estas proyecciones estarán cambiando”, advierte. La dermatóloga Cristina Cortés es optimista. “La mayoría de las personas esperan retomar sus tratamientos pasando junio. Sí habrá una reactivación (...) los pacientes que se los aplican tienen la consigna de cuidar de la estética y auguro que se reactivará a partir de junio o julio”, concluye la especialista.

21/04/20 4/21/203:07 2:14 p.m. PM 17/04/20 1:38


NEGOCIO

MEXICANAS EN EL

MUNDO BRASIL

EL CIELO (BRASILEÑO) DEBERÁ ESPERAR

Varias empresas mexicanas tenían planes este año en ese mercado sudamericano, ahora truncadas por los efectos del COVID-19. POR: Gustavo Stok

E El mercado brasileño era, hasta hace un par de meses, la principal apuesta de crecimiento para una serie de compañías mexicanas en 2020. A diferencia de la débil expansión del consumo que se esperaba en México, Brasil prometía dejar definitivamente atrás la peor recesión económica de su historia, registrada entre 2015 y 2016, y el bajo crecimiento de los tres años siguientes. Con un alza estimada del PIB superior al 2% y una aceleración del mercado interno, las expectativas para América Móvil, Bimbo, FEMSA, Cinépolis y Mexichem, entre otras presentes en ese país, eran altas. Esas proyecciones se desplomaron con los efectos del coronavirus. Goldman Sachs pasó de pronosticar en enero un alza de 2.2% del PIB a una caída de 3.4%. Ese cambio de escenario golpea con mayor fuerza a las compañías que concretaron adquisiciones en los últimos meses. Una de esas firmas es América Móvil, que, en diciembre pasado, desembolsó

32 01— MAYO —2020

EXP-1268-Negocio-Brasil.indd 32

905 mdd para comprar Nextel Telecomunicaciones y sus subsidiarias de NII Holdings. “Con esa operación, América Móvil agregó 3.3 millones de suscriptores pospago y, sobre todo, frecuencias que le permiten tener una mayor flexibilidad para sus planes de expandir la red 4G/ 4.5G en Brasil”, dice Eduardo Tude, director de la consultora Teleco, en São Paulo. La efectividad de esa apuesta ahora está en duda. “Cuando América Móvil compró Nextel, el precio fue interesante, pero claramente si esa operación se

Cambio de escenario Las proyecciones del PIB en Brasil en 2020 han variado tras la irrupción del coronavirus.

Ministerio de Economía JP Morgan Goldman Sachs Credit Suisse Citi Banco Central de Brasil

ANTERIOR

ACTUAL

2.1% 1.6% 2.2% 1.4% 2.2% 2.2%

0.02% -1% -3.4% 0% -1.7% 0%

hubiera concretado en las actuales condiciones, el valor sería muy distinto”, dice Ari Lopes, analista principal para América Latina de Omdia, en São Paulo. “Es momento de reevaluar los planes en Brasil porque el país está parado: al igual que el resto de las compañías, deberá proteger su flujo de caja en los próximos meses y las inversiones se reducirán”. En noviembre, FEMSA Comercio acordó, por aproximadamente 140 mdd, la compra de 50% de Raízen Conveniências, con lo cual ingresó al segmento de tiendas de conveniencia en las estaciones de gasolina. Raízen es un joint venture entre Shell y la local Cosan. “Las tiendas de conveniencia pueden ser una alternativa de corto plazo, pero el riesgo es que surjan más restricciones ante el avance del coronavirus”, advierte Adalberto Viviani, presidente de Concept, consultora especializada en consumo. Las ventas de Coca-Cola FEMSA podrían mantener su impulso. En el cuarto trimestre del año pasado, la comercialización de refrescos saltó 7.9%. “Las personas se quedarán más en casa, querrán tener alguna recompensa y los refrescos entran en esa categoría”, señala Viviani. Con una devaluación del real y una caída abrupta de las ventas minoristas, las mexicanas están recalculando sus proyecciones, que varían según el plazo en que podrían mantenerse las restricciones a la circulación. En cualquier caso, ya hay una certeza: la vieja promesa de una explosión de consumo en el principal mercado sudamericano tampoco se cumplirá este año.

ILUSTRACIÓN: BLAIR FRAME

4/20/20 11:40 AM


LA IMPORTANCIA DE LA GASOMETRÍA

EN EL MANEJO CLÍNICO DE LOS PACIENTES CON COVID-19 La gasometría arterial es un sistema inteligente para decidir si a un paciente, enfermo por COVID-19, le resultará útil un respirador artificial.

FOTO: SHUTTERSTOCK

E

nfermamos cuando agentes externos hacen que nuestro cuerpo salga de su estado homeostático. Eso lo vemos claramente cuando atravesamos tiempos como los de la pandemia originada por la presencia de COVID-19. Sin embargo, contamos con sofisticados mecanismos evolutivos que nos permiten afrontar crisis semejantes. El oxígeno es un elemento vital para todos los agentes biológicos que participamos de esta compleja interacción. Se presenta de forma molecular, como un gas esencial para transportar la energía de todos los seres vivos —hongos, bacterias y eucariontes superiores— y es la principal razón de ser de la prueba diagnóstica llamada gasometría o análisis de gases en sangre. Hoy existen sistemas de gasometría arterial, que surgen como el escenario ideal para realizar la compleja medición de los gases que se respiran y exhalan disueltos en la sangre, sin necesidad de tener una enorme experiencia en el análisis de laboratorio pudiendo ser operados e interpretados de forma igualmente fácil y ágil dentro de un área de terapia intensiva, quirófano o sala de urgencias como dentro de un laboratorio, los cuales forman parte del portafolio de soluciones de Werfen en México. Al mismo tiempo garantizan que la calidad del resultado sea la correcta, sin importar el sitio del

El fino balance de ambos gases en nuestro organismo es sumamente importante para mantener al cuerpo en funcionamiento adecuado.

hospital en el que se llevará a cabo el diagnóstico. Al sistema de este analizador de gasometría le llaman “intelligent Quality Management” (iQM®). Además de analizarlo, corrige y documenta de forma automática cualquier error que se genere en los instrumentos analizadores. La gasometría podría considerarse como una prueba de poca utilidad para una persona que mantenga un

estado de respiración adecuado, pero tan pronto la respiración se vuelve complicada —como hemos observado en los casos más graves de COVID-19— este análisis se convierte, entonces, en la mejor alternativa para identificar si los pacientes están teniendo progresión en su tratamiento, o deben seguir una terapia diferente. Sin duda, el gasómetro es un aliado indispensable para cualquier

médico intensivista, anestesiólogo y urgenciólogo. La próxima ocasión que escuche que faltan respiradores mecánicos para tratar a los pacientes con COVID-19 que progresan al estado grave, piense que la única forma de saber si el respirador es útil para una persona es con un análisis de gasometría arterial, y que la mejor forma de conocer si el resultado es el adecuado es utilizando un sistema inteligente.

NATIVE AD WERFEN

EXP-1268-NATIVE-WERFEN.indd 164

4/17/20 6:09 PM


JOYERÍA QUE INSPIRA Tiffany & Co. continúa su legado con la nueva colección de lujo T1.

D

esde su fundación, en 1837, la casa Tiffany & Co. se convirtió en el máximo referente del diseño de joyería. En la actualidad, pocas firmas pueden presumir que en su nombre va intrínseca una propuesta de lujo y elegancia. Por mucho tiempo, la marca que fue símbolo del “regalo perfecto para ellas”, hoy se ha convertido en un referente de poder personal. Por ejemplo, su icónica familia Tiffany T es una celebración a la libertad y el esfuerzo individual, una declaración de lo que representa “ser única”, es el accesorio perfecto de quienes se empeñan en escribir su historia de éxito y dejar legado.

UN ÍCONO QUE EVOLUCIONA

Esta colección surgió en la década de 1980 para conmemorar la historia de Tiffany & Co. Cada pieza toma como motivo central las líneas puras que conforman la inicial de la prestigiada firma. Ahora, la gama evoluciona con una propuesta que busca acompañar a las mujeres en todas sus facetas. El exclusivo catálogo de la nueva línea Tiffany T1 fue diseñado por Reed Krakoff, director artístico de la compañía. “A través de estas piezas transmitimos que las piedras preciosas no son sólo para ocasiones especiales, sino que se pueden usar todos los días como una celebración de sí mismos”, afirmó Krakoff.

La gama Tiffany T1 llegará en una serie de lanzamientos donde los primeros diseños, en oro rosa de 18k con diamantes, están disponibles desde abril 2020. La segunda entrega incluirá anillos, colgantes y pulseras con diamantes corte baguette, así como piezas de oro amarillo y blanco de 18k. Además, por primera vez, se presentará un collar de Alta Joyería, del cual habrá solamente cuatro piezas disponibles que podrán adquirirse bajo pedido especial. Con esta entrega, Tiffany & Co. reafirma su compromiso con el lujo y celebra la independencia y el poder de todas las mujeres del mundo.

FOTOS: TIFFANY & CO. MÉXICO, SA DE CV

El motivo ‘T’ forma un círculo ininterrumpido que representa la fuerza individual y el poder inquebrantable.

NATIVE AD

EXP-1268-NATIVE-TIFFANY.indd 34

4/22/20 4:21 PM


Tiffany T1 combina líneas limpias y formas gráficas con proporciones nuevas, elegantemente angulares y femeninas.

“En Tiffany creemos que el lujo debe ser sin esfuerzo e irreverente”. Reed Krakoff, director artístico de Tiffany & Co.

EXP-1268-NATIVE-TIFFANY.indd 35

4/22/20 4:22 PM


VALOR

EL PRINCIPIO DEL FIN Los inversionistas ya preveían que el mercado comenzara un ciclo a la baja, pero nadie estaba preparado para una caída estrepitosa.

36 01— MAYO —2020

EXP-1268-APERTURA-Valor-CICLO ALCISTA.indd 36

FOTO: PETER PARKS / AFP

4/21/20 12:48 PM


POR: Rosalía Lara

E El fin estaba cerca, todos lo sabían y lo asumían, lo que nadie se imaginó es que ese fin llegara tan rápido. La propagación del coronavirus le cayó peor que un balde de agua helada a los inversionistas del mercado bursátil. Las medidas de mitigación –que implican una disminución de la actividad económica– aceleraron la llegada de lo inevitable: el término del mercado alcista. Los mercados –al igual que la economía– se rigen por ciclos, es decir que siempre que algo sube, tarde o temprano bajará. De acuerdo con un análisis de SNX, firma de inversión y estrategia bursátil, en los últimos 96 años, los ciclos al alza han tenido, en promedio, una duración de 10 años, con rendimiento de alrededor de 500%, mientras que el ciclo a la baja suele durar un año, con descenso de 40%. Este ciclo alcista que termina comenzó después de la última crisis financiera de 2008-2009. Su fin no es algo que deba sorprender, pues las señales ya estaban dadas desde el año pasado con algunos indicadores económicos mostrando debilidad, pero el coronavirus intensificó la reacción de las bolsas.

37

EXP-1268-APERTURA-Valor-CICLO ALCISTA.indd 37

4/21/20 12:48 PM


VALOR

“El tema del coronavirus es el último clavito en el ataúd. El que países como Estados Unidos (que es la principal economía del mundo) cierren fronteras o disminuyan el tránsito aéreo hace que la economía se vea mermada y que nos dirijamos a una recesión”, comenta Guillermo Delgado, director de Operaciones de Black Wallstreet Capital México (BWC), firma de asesoría en inversiones. Un mercado bajista –el llamado bear market– se confirma cuando un índice pierde 20% o más desde su más reciente máximo. El último récord registrado del S&P 500 fue el 19 de febrero y desde entonces hasta el 31 de marzo su caída fue de 24%. “La caída que ha tenido el mercado marca el fin del ciclo que empezó hace 10 años. El coronavirus es algo inesperado y va a tener consecuencias a nivel internacional sobre la actividad económica global”, dice Gerardo Copca, director de análisis de MetAnálisis.

IMPACTO. El alza del dólar frente a divisas de otros países aumenta el valor de la deuda (en dólares) de esas naciones.

EFECTO SECUNDARIO

40% es el descenso estimado en los rendimientos del mercado durante un ciclo bajista.

Todo lo que sube…

… tiene que bajar

Tras la crisis de 2008, el principal índice de S&P logró recuperarse y tener nuevos récords.

Entre febrero y marzo, el índice perdió lo que había ganado en más de tres años.

3,230

3,500

DIC-19

3,500

3,000 2,625

2,500

3,000 2,954

2,000 1,500

1,468

2,625 2,500

1,000 500 0

2,237 ENE ‘09 2007

‘11

‘13

‘15

FUENTE: Bloomberg.

38 01— MAYO —2020

EXP-1268-APERTURA-Valor-CICLO ALCISTA.indd 38

‘17

MAR 2020

2,000

FEB-28 2020

MARZO-30 2020

El mercado es un conjunto de engranes cuyo movimiento repercute en todo el sistema y crea una bola de nieve que crece continuamente: la baja de los principales índices accionarios marcando su peor trimestre desde hace 30 años hace que los inversionistas exploren activos considerados seguros, como el dólar, que, al igual que todo en el mercado, aumenta de precio ante la mayor demanda. El alza del dólar frente a divisas de otros países provoca que la deuda (en dólares) de esas naciones crezca y genere una percepción de mayor vulnerabilidad sobre sus economías. “Por esta razón, la Fed presta dólares a otros bancos centrales con el fin de permitirles prestar dólares a bancos comerciales en su jurisdicción en un intento por limitar el impacto negativo de la escasez de dólares”, indica Axel Botte, estratega de Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM. Al aumentar la oferta de la divisa estadounidense, el precio tiende a bajar. Esta es solo una de las medidas aplicadas por el banco central de Estados Unidos, pero sus pares en otros países ya han empleado otras tantas. Por ejemplo, en México, Banxico llevó a cabo subastas de coberturas cambiarias para detener la depreciación del peso. Los analistas y, en general, el mercado ven con buenos ojos estas medidas, aunque auguran que la alta volatilidad y la incertidumbre seguirán hasta que se conozca realmente el efecto del coronavirus en la economía mundial.

FOTO: ANGELA WEISS / AFP

4/20/20 6:21 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

16/04/20 9:35 a.m.


VALOR

EL ALTO PRECIO DE SER ATRACTIVO

La pandemia de COVID-19 y la caída del precio del petróleo afectan a la economía mexicana y los estragos se dejan ver en el tipo de cambio. POR: Rosalía Lara

Se hunde El peso mexicano es la moneda más castigada por los inversionistas. Variación de la moneda de cada país frente al dólar / Marzo de 2020. 0 -5 CANADÁ -6.46%

-10 -15 COLOMBIA -17.45%

-20 -25

CHILE -4.80%

ARGENTINA -3.60%

LIBRA -3.50%

EURO -1.09%

YEN -0.11%

PERÚ -0.05%

BRASIL -16.10%

MÉXICO -23.70%

FUENTE: Bloomberg.

S Ser una de las monedas favoritas del mercado tiene sus ventajas: es fácil de comprar y de vender –la llamada liquidez– y atrae a capitales extranjeros al país. Sin embargo, nada es perfecto y esas ventajas pueden llegar a jugar en su contra, sobre todo, en momentos de alta volatilidad. La moneda mexicana es una de las 10 más negociadas del mundo y la más líquida de los países emergentes, según el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés). Esta facilidad de negociación hace del peso una

40 01— MAYO —2020

EXP-1268-Valor-Peso-USD.indd 40

UN NUEVO RECORTE A LAS CALIFICACIONES DE MÉXICO Y DE PEMEX PODRÍA DERIVAR EN DEPRECIACIONES ADICIONALES DEL PESO MEXICANO. Gabriela Siller, de Banco Base.

moneda atractiva para especuladores, quienes suelen apostar en un corto plazo a que el peso se aprecie o se deprecie. En periodos de alta volatilidad –como el actual–, los inversionistas –especuladores o no– se deshacen de los activos más riesgosos, como las acciones, y compran los que consideran más seguros: oro, bonos gubernamentales y dólares. El aumento de la demanda de dólares –al igual que cualquier otra cosa– trae un incremento en su precio y un menor valor de las monedas consideradas menos seguras, como el peso. En el primer trimestre la divisa mexicana se depreció 26% respecto de la moneda estadounidense, su peor descenso desde 2008, de acuerdo con Banxico, y uno de los peores desempeños entre las divisas mundiales, según datos de Bloomberg. Cada vez más inversionistas se alejan del peso ante el riesgo de que el país entre en una profunda recesión debido a las medidas aplicadas para tratar de disminuir los contagios de coronavirus. “Parece que el peso mexicano podría pasar por momentos difíciles si el brote de coronavirus se intensifica. México tendrá una recesión y aumenta la preocupación de que podría terminar siendo una de las regiones más afectadas en

FOTOS: ALEJANDRO GUZMÁN / NOTIMEX, GUSTAVO GRAF / REUTERS

4/20/20 6:28 PM


UNA OPCIÓN QUE VALE ORO

esta pandemia mundial”, comenta Edward Moya, analista de OANDA. A ello se le suma la caída en el precio del petróleo (de donde proviene buena parte de los ingresos de México) porque Rusia y la OPEP se han enfrascado en una guerra de precios (aumentando su producción y bajando el valor del barril) para robarse el mercado. Entre el coronavirus, PRÁCTICA. El peso es una de las 10 monedas más negociadas del mundo.

Más allá de los productos conmemorativos, la Casa de Moneda de México ofrece instrumentos en oro que pueden ser una buena opción para invertir. POR: José Avila

¿QUÉ SON? Son piezas de una onza de oro (31.103 gramos) de 2.4 cm por 4.1 cm con la victoria alada y en texto “Independencia y libertad” en el anverso y en el reverso, CECA de Casa de Moneda y en texto “ORO PURO .999 1 ONZA”.

¿CÓMO SON? Cada pieza tiene un número único de serie y un certificado de autenticidad. Es el producto más emblemático de la Casa de Moneda. El oro es una buena opción para inversiones de mediano y largo plazos.

¿TIENEN VENTAJAS? Si los comparamos con el centenario podemos decir que con los Créditos Mexicanos no se pueden negociar los precios. “Acá tienes solamente el precio del metal, es decir, lo que vale el oro. Puedes vender esta pieza por lo que vale el oro y no por lo que te dice una estadística oficial”, señala Raygoza.

¿CÓMO ESTÁN LOS PRECIOS? el precio del petróleo y la debilidad de la moneda, las agencias calificadoras, como S&P y HR Ratings, han recortado la nota crediticia del país. “De ver recortes adicionales en las calificaciones de México y de Pemex, se podría observar una salida de capitales y depreciaciones adicionales del peso mexicano”, advierte Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

A mediados de abril de 2019, una onza de oro cotizaba en 1,290 dólares, aproximadamente. Actualmente, y tomando en cuenta el difícil contexto internacional, el metal dorado oscilaba en 1,752 dólares un año después, según datos de Bloomberg.

¿HAY OTRAS OPCIONES? La Casa de Moneda también cuenta con algunas piezas de plata, aunque, por ahora, la oferta es limitada. “Todas aquellas piezas en metal fino que llevan el escudo nacional tienen un valor; por ejemplo, el centenario 50 pesos oro, hay Hidalgos con otro valor, pero siempre van a tener un precio”, explica Raygoza. También tiene a la venta centenarios, piezas que acuña por orden del Banco de México. Sin embargo, a decir del directivo, es mejor adquirir estas piezas directamente en la institución y no en un banco. “Nuestra pieza es nueva, no tiene rayones ni golpes. Está recién salida de la fábrica. Lo que vas a encontrar en un banco es una pieza usada, con rayones y, muchas veces, hasta raspada para irle quitando un poco del metal que tiene”, comenta Raygoza.

41

EXP-1268-Valor-Peso-USD.indd 41

4/21/20 1:13 PM


IDEAS

EN CUARENTENA La irrupción del coronavirus ha cambiado las expectativas del ecosistema emprendedor y ha puesto sobre alerta a los fondos de inversión de venture capital.

42 01— MAYO —2020

EXP-1268-Emprendimiento.indd 42

ILUSTRACIÓN: SÉBASTIEN THIBAULT

4/21/20 11:41 AM


POR: Aminetth Sánchez

E El número de enfermos por COVID-19 aumentaba a niveles acelerados: había más de 140,000 casos confirmados en el mundo y casi 6,000 fallecidos. China ya no era el epicentro de la pandemia, la estafeta había pasado a un puñado de países europeos. En México, los casos confirmados apenas superaban los 50, comenzaban a suspenderse las actividades educativas y los actos masivos y todavía no se registraba ningún muerto. Era mediados de marzo y, para algunos inversionistas de venture capital, representaba el momento de hacer team back con los emprendedores a los que habían financiado en los últimos años. Querían saber todo: cómo estaban asimilando anímicamente la contingencia, qué estrategias habían impulsado para proteger a sus colaboradores, cómo iban sus ingresos, cuál era la expectativa de demanda de sus productos y servicios y, principalmente, cuál era su disponibilidad de liquidez para hacer frente a la crisis de salud y económica que comenzaba a dibujarse. Analizaron todas las empresas de sus portafolios, una a una. Los hallazgos fueron reveladores. En promedio, 40% de las casi 200 empresas financiadas por cinco fondos de inversión consultados por Expansión se encuentran en situación complicada, es

43

EXP-1268-Emprendimiento.indd 43

4/21/20 11:42 AM


77%

IDEAS

decir, con altas posibilidades de cerrar. Los inversionistas clasifican los emprendimientos de sus portafolios en tres grupos: aquellos que cuentan con liquidez suficiente y que solo requieren cortar gastos, los que tienen para los próximos tres o seis meses y, finalmente, los que carecen de ella. “Del 100% de nuestro portafolio, 20% de las empresas necesitan más inversión para subsistir, otro 20% ya tiene acuerdo de inversión firmado, pero no ha recibido el dinero y 60% tiene el dinero suficiente o puede subsistir”, dice, bajo anonimato, uno de los gerentes de los fondos de inversión consultados, cuya firma fue creada hace más de 10 años. En marzo, la Asociación de Emprendedores de México (Asem) realizó una encuesta a 1,211 micro, pequeñas y medianas empresas para conocer cómo les había afectado la contingencia: 77% podría dejar de operar en menos de dos meses, 25% se verá forzado a despedir y 87% estima que perderá ventas, clientes y nuevos proyectos. El sector con mayores pérdidas es el de servicios. “Todo lo que tenga que ver con viajes y turismo está en caída libre”, cuenta uno de los inversionistas consultados, cuyo portafolio está integrado por 25 empresas. Los grandes ganadores son los emprendimientos digitales, sobre todo, aquellos negocios vinculados al e-commerce.

DE LAS MICROEMPRESAS DEL PAÍS PODRÍAN DEJAR DE OPERAR EN DOS MESES, SEGÚN LA ASEM.

ALGUNOS GERENTES DE FONDOS EN EL PAÍS HAN EMPEZADO A RECIBIR OFERTAS DE INVERSIÓN POR PARTE DE EMPRENDEDORES, “OPORTUNIDADES ÚNICAS”. PLANES DE CONTINGENCIA La radiografía de sus portafolios obligó a los inversionistas a diseñar, en conjunto con los emprendedores, planes de contingencia centrados en preservar el efectivo, reducir los gastos no esenciales, renegociar contratos con clientes y proveedores para tratar de conseguir más plazo o mejores condiciones, frenar nuevas contrataciones, hacer ajustes en los paquetes de compensaciones e, incluso, planificar sus operaciones considerando que es posible que algunos inversionistas los dejen de financiar. Datos de la consultora CBInsights revelan que el financiamiento para las start-ups

tecnológicas en el mundo caerá 16% en el primer trimestre del año, en comparación con los 92,000 millones de dólares de inversiones registradas en el cuarto trimestre de 2019. “Será la segunda disminución trimestral más pronunciada en los últimos 10 años”, agrega la firma. Ante este fenómeno, algunos gerentes de fondos de venture capital en el país han identificado una tendencia: en las últimas semanas ha crecido el número de ofertas de inversión por parte de los emprendedores. “Empezamos a recibir mensajes de oportunidades únicas”, dice uno de ellos, que también pidió el anonimato. “Va a suceder de manera más frecuente en dos o tres meses, cuando a muchas empresas se les empiece a acabar el dinero”. Para los inversionistas, otro aspecto importante es considerar elementos diferenciadores dentro de su modelo de negocio. “Porque en el afán de sobrevivir, todos los competidores van a más beneficios, como más plazo a sus clientes y bajar sus márgenes al mínimo indispensable”, agrega uno de los gerentes consultados. Pese al panorama, los expertos afirman que este momento es una oportunidad. “Las start-ups que sean capaces de librar esta tormenta van a estar bien posicionadas para tener un crecimiento importante una vez que pase todo esto”, prevé un inversionista.

44 01— MAYO —2020

EXP-1268-Emprendimiento.indd 44

4/21/20 11:35 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

13/04/20 12:17 p.m.


MERCADOTECNIA ENTREVISTA

@ExpansionMx

/Revista-Expansion

LA PUBLICIDAD SE PONE EN CUARENTENA

La inversión en la industria caerá, pero no será una amenaza para el sector. Lo que sí cambiará es el comportamiento del consumidor, asegura Jordi Oliva, director general de Zenith México. POR: Zyanya López

L La incertidumbre reina en la industria publicitaria. Las medidas para evitar la propagación del coronavirus obliga a los anunciantes a tomar decisiones drásticas con respecto a sus inversiones. Pese a esto, en México no se ha cambiado (aún) ninguna proyección sobre el gasto, pues se espera que las marcas solo retrasen sus proyectos. A nivel global, la afectación por la pandemia solo implicará reducir un dígito las expectativas de inversión publicitaria para 2020, explica Jordi Oliva, director general de Zenith México, la agencia de medios del grupo Publicis en el país. De hecho, en China, las agencias del holding de publicidad ya están regresando a la normalidad. “No hay ninguna razón para que sea de otra manera”, afirma. Pero, sin duda, lo que va a sufrir una modificación importante es el comportamiento del consumidor, quien estará más informado y, a la vez,s más temeroso, por lo que exigirá mensajes certeros por parte de las marcas. Además, encontrará en esta etapa una nueva forma de comprar. CONSECUENCIAS.

Jordi Oliva afirma que la pandemia traerá cambios permanentes.

46 01— MAYO —2020

EXP-1268-Ideas-Zennith1.indd 46

FOTO: CORTESÍA, ERIC GAILLARD / REUTERS

4/21/20 5:43 PM


BREVES

EXPANSIÓN: ¿Se desplomarán los presupuestos publicitarios? JORDI OLIVA: Cada empresa está tomando sus decisiones. Veo a los grandes anunciantes, los de productos de gran consumo, mantener sus inversiones aunque tienen que ser capaces de adaptar los mensajes lo más rápido posible a esta coyuntura. Los consumidores esperan que las marcas líderes den respuestas y propuestas adaptadas al contexto. Este momento es una gran oportunidad para conectar emocionalmente con las audiencias, liderar con perspectiva y diferenciarse de la competencia y de las marcas de bajo valor. E: ¿Qué medios serán los más afectados y cuáles crecerán? JO: Desde el primer momento, vimos un repunte en las audiencias de televisión. El público quiere obtener información de calidad. Es un gran momento para reivindicar el valor de marca, de las cabeceras editoriales, los noticiarios y combatir las fake news que se propagan por algunas plataformas sociales. Respecto de la vía pública, el distanciamiento social está afectando este medio. La realidad es que los principales proveedores tienen contratos de un año o de largo plazo con sus principales clientes, y no quieren bajar campañas porque saben que sería difícil recuperar las ubicaciones. Este medio resultaría el más afectado, solo si la contingencia dura más de lo previsto. E: ¿Cuáles serán las consecuencias al final de la contingencia? JO: Primero, muchas empresas y trabajadores se han encontrado

con la sorpresa de la realidad del teletrabajo y van a demandar más flexibilidad para trabajar desde casa. La industria publicitaria puede plantearse esta posibilidad, pues vive del talento más que de instalaciones. Segundo, muchos consumidores han descubierto que el e-commerce es efectivo, por lo que las empresas que no salten a él van a entrar en una crisis estructural y sin retorno. Y tercero, la recuperación del valor de la información como fuente de conocimiento será uno de los cambios positivos. Vuelve el protagonismo de los expertos, de gente con autoridad que aclare cosas. Las prioridades van a cambiar hacia mayor exigencia y crítica en el consumo de contenidos. E: ¿Los anunciantes van a volver a invertir en la industria? JO: La mayoría va a recuperar la actividad y, con ella, la inversión. La razón es evidente: cuando todo pase, faltarán muchos meses para tratar de recuperar los objetivos de negocio de 2020. No veo a los accionistas ni a las corporaciones siendo ‘comprensivos’ con nosotros. A los directores, gerentes y a las agencias nos van a pedir resultados y que cumplamos con lo que estaba previsto para el año. La presión será enorme. E: ¿Cómo pueden las empresas hacer frente a la crisis? JO: La mejor recomendación es que no den estas semanas por perdidas. Empiecen ya a adaptar mensajes y promociones y láncenlos inmediatamente: los datos de otras crisis profundas demuestran que las empresas que más rápido se recuperan son las que invierten en marketing desde el fondo de la crisis.

FESTIVALES

CANNES LIONS CANCELA SU EDICIÓN

EL FESTIVAL ANUNCIÓ LA SUSPENSIÓN, YA QUE, AHORA, EL INTERÉS DE LAS AGENCIAS SE CONCENTRA EN MANTENER SU LIQUIDEZ Y AYUDAR A SUS CLIENTES. LA PRÓXIMA EDICIÓN SE REALIZARÁ EN JUNIO DE 2021. ESTRATEGIA

FINLANDIA RECLUTA INFLUENCERS El gobierno del país envía mensajes para que la gente tome conciencia sobre el coronavirus a través de líderes digitales, que llegan a la población más joven en redes sociales. CAMPAÑAS

LA ONU PIDE AYUDA

El organismo internacional lanzó un brief abierto para que los profesionales del marketing generen mensajes de salud pública.

15%

prevé Havas Group que se reduzca el gasto en publicidad entre marzo y junio por el COVID-19.

47

EXP-1268-Ideas-Zennith1.indd 47

4/21/20 5:43 PM


Sencilla-Doble.indd 1

21/01/20 5:25 p.m.


IDEAS

CONFINAMIENTO SIN ESTRÉS

Seis consejos para no descuidar la salud mental y mantener la productividad, aun en casa. POR: Alejandra Espinoza

La propagación del coronavirus tiene a gran parte de los mexicanos confinados en sus casas, a fin de frenar los contagios. Al sentimiento de encierro, hay que añadir el temor por la situación de salud y la incertidumbre por las consecuencias económicas y sociales que, especialmente en los casos de quienes hacen home office, puede hacer complicada la

concentración. Combinados, estos factores llegan a generar estados mentales de depresión, ansiedad y estrés. La forma de percibir el entorno es única en cada persona y estas emociones tienen intensidades diferentes, sobre todo, cuando se rompe su estructura personal. Estos tips pueden ayudarte a calmar la ansiedad y mejorar la concentración.

1

2

DETECTA TUS EMOCIONES

CREA ACTIVIDADES

El primer paso es conocer e identificar los sentimientos que se experimentan. “Si se identifican, se pueden procesar de forma más sencilla porque se entiende de dónde vienen la angustia y el estrés”, dice Midelvia Viveros, directora de la licenciatura en Psicología de la Universidad Intercontinental.

Clave durante una situación de confinamiento es tratar de suplir las actividades que se hacían fuera con otras nuevas y que generen un valor. “De esta forma, abatimos las posibilidades de tener estrés, ansiedad o depresión hasta en un 70% menos y esto implica establecer actividades concretas en las interacciones dentro de la casa”, comenta Raymundo Calderón, director nacional de Psicología de la Universidad del Valle de México.

6

3

PEDIR AYUDA

NO TODO ES TRABAJO

Si el sentimiento de angustia permanece durante varios días consecutivos, lo recomendable es acudir con un especialista que genere un acompañamiento para mejorar las condiciones de vida, señala Calderón.

Es importante establecer horarios fijos de trabajo, para poder realizar otras actividades. “Cuando uno está en casa y se enfoca, comienza a trabajar más rápido, sobre todo, al principio porque nadie nos molesta. Pero también se genera el sentimiento de que se acaba el día y no paramos”, señala Freddy Vega, CEO de la plataforma laboral Platzi.

5 COMIENZA BIEN EL DÍA No te quedes en pijama. Este aspecto continúa con la idea de mantener una rutina. Arréglate, desayuna y ponte a trabajar. Sigue las rutinas de inicio y término de actividades, afirma la especialista.

ILUSTRACIÓN: ISTOCK

EXP-1268-Ideas-HomeOffice1.indd 49

4 ESTABLECE LÍMITES Igual de importante que respetar tus propios horarios laborales, lo es que la empresa no invada tu tiempo personal. Solicita a tu jefe que no realice peticiones que no sean críticas o urgentes fuera del horario de ‘oficina’.

49

4/20/20 6:23 PM


REFLEXIÓN

¿CÓMO MANTENER VIVAS A LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DE COVID-19? a pandemia trae retos jamás vistos y el confinamiento de las personas en sus hogares, nuevas prioridades. En México, 43% de las personas percibe su futuro incierto y 83% piensa que la pandemia tendrá efectos negativos, a largo plazo, para México, según un estudio de McCann Worldgroup. Como líder de operaciones de Weber Shandwick en China, he experimentado el impacto del virus de primera mano. ¿Mi lección más grande? Que hoy, como nunca, es necesario nutrir nuestras conexiones. Trabajar en la línea de fuego junto a las empresas me dio estos siete aprendizajes claves: 1) El entretenimiento es clave. El entretenimiento y el contenido son esenciales para retener la gente en casa y las marcas se han sumado a ese propósito. Para ello hay que considerar que 57% de las personas asegura que la pandemia cambiará sus prioridades de vida, y 27% dice que el mayor cambio será pasar más tiempo en familia. 2) Esta sí que es la era digital. Las marcas con experiencia en redes sociales supieron mantener su relevancia y apalancar sus conexiones donde empresas limitadas a medios más tradicionales tuvieron que suspender operaciones. 3) Reputación: más frágil e importante que nunca. El escrutinio al que hoy son sometidas las marcas cambiará para siempre el mercado de consumo. Los mexicanos piensan que las marcas deben tener un rol activo en la pandemia, y esperan que realicen tres acciones concretas: apoyar a sus colaboradores, ayudar a poblaciones vulnerables y difundir recomendaciones. 4) Conoce tu rol. Las marcas deben saber si están ofreciendo algo interesante al consumidor, y si su tono es el correcto. Las personas antes

L

lectores@expansion.com.mx 50 01— MAYO —2020

EXP-1268-REFLEXION2.indd 50

evaluaban un producto por la experiencia de uso, ahora se enfocarán en los beneficios que obtienen al apoyar una marca y los valores que la respaldan. El 48% de los mexicanos ha cambiado sus hábitos de compra y 40% asegura que su maLYDIA LEE yor cambio fue comenzar a apoyar a pequeños negocios. Presidenta de Weber Shandwick China 5) No seas oportunista. La colay Co Chair Global boración entre competidores puede la Práctica de de dar la señal de estar dispuestos a Tecnología. dejar de lado las diferencias por un bien mayor. Es necesario saber interactuar con un mensaje real y un propósito claro. 6) Tu primer compromiso es con tu gente. ¡Comprométete con tus colaboradores! Ellos serán tus mejores embajadores durante este tiempo. Sé un líder y mantente activo: escucha a tus empleados y sus preocupaciones, ofrece ayuda y deja relucir tus valores a partir de tus acciones. 7) Un nuevo inicio para todos. El mundo cambiará después de esto. ¿Por qué no aprovechar para redefinir la marca? ¿Cómo? A partir de escuchar y de examinar si el propósito de la empresa es relevante en la nueva normalidad. Luchamos contra un virus y contra el aislamiento, la incertidumbre y el miedo. El acceso a internet y una cámara web no hacen una conexión. Las conexiones las hacen el propósito de enfrentar esto juntos. Ya sean conexiones institucionales, entre sectores y gobierno; innovadoras, entre marcas y consumidores; o que enriquecen nuestras vidas desde casa. Buscar nuevos enfoques nos ayudarán a superar el COVID-19 y sus consecuencias. Vienen desafíos, pero sabemos que algo nos espera del otro lado, y que juntos somos más grandes y fuertes que cada uno. @ExpansionMX

/Expansión

FOTO: CORTESÍA

4/21/20 1:29 PM


La compañía de avalúos líder en México

Con más de 10 años de experiencia en el sector, ofrecemos a nuestros clientes una amplia asesoría y gestión para el desarrollo de sus proyectos inmobiliarios. Realizamos un análisis exhaustivo para que puedan tomar las mejores decisiones antes de invertir y damos seguimiento de la obra o pr proyecto.

Valoramos: Edificios de vivienda, oficinas o mixtos Locales comerciales Terrenos para proyectos Inmuebles especiales y unidades económicas Naves industriales y bodegas Estacionamientos Predios e industrias agrícolas y forestales Buques Aeronaves Infraestructuras portuarias Maquinaria fija y móvil

Consultoría Real Estate

Parques fotovoltaicos y eólicos

Estudio de mercado Partida inmobiliaria

Otras infraestructuras, productivas o no Joyas Arte Inmuebles históricos

@tasvaluomx @tasvaluo Tasvalúo Tasvalúo

Sencilla-Doble ua.indd 1

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre avalúos, estudios de mercado y temas de interés.

www.tasvaluo.com 27/02/20 10:44 a.m.


FUTURO

POR: Gabriela Chávez

A RITMO DE PODCAST México ya es considerado la capital del streaming musical; sin embargo, los podcasts van al alza en el mundo. Spotify y otras plataformas quieren aprovechar esa tendencia entre los oídos mexicanos.

52 01— MAYO —2020

EXP-1268-Futuro-spotify1.indd 52

n 2019, Spotify nombró a la Ciudad de México como la meca del streaming, y aunque puede sonar solo a un buen copy de campaña, el reporte internacional de la industria fonográfica 2019 lo respalda y destaca a México como uno de los mercados claves para el consumo de streaming, lo que ha enfocado los esfuerzos de firmas como Spotify, Acast, Storytel y otros en este mercado, en el que México ya no solo se alza por su consumo, sino también por la creación de contenido de audio original. El reporte de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica 2019 (en inglés, IFPI) destaca que, en México, 56% de la música se escucha vía apps de streaming, en donde Spotify es la favorita. Para Mia Nygren, directora de Spotify para América Latina, dicha cifra respalda la apuesta que la marca sueca tiene actualmente en México para impulsar la música y los contenidos de podcast e, incluso, fue una de las cifras detrás

E

FOTOS: XIMENA MORFIN / AFP, ELENA MCINTYRE

4/20/20 6:25 PM


ESTRATÉGICO. Para Mia

Nygren, México se ve como un mercado prometedor para la creación de contenido en podcast.

de la decisión de hacer de la Ciudad de México la sede de los primeros Spotify Awards en el mundo, en marzo pasado. “Basados en los datos de IFPI del 2018, más de 50% de ingresos de la música grabada en México venía de Spotify directamente, entonces es que somos capaces de hacer unos awards basados en data con una foto muy fiel de lo que, de verdad, pasa aquí”, dijo Nygren en entrevista previa al evento. La ejecutiva describe a México como prioritario en el consumo de música y de podcasts. Este último se ha convertido en la bandera de la empresa para los próximos años. En los pasados 18 meses, la firma volcó su estrategia en “ser la compañía de audio más grande del mundo”. Para ello, reforzó las oficinas locales con estudios para crear contenido original de audio y diseñaron Spotify Originals, además de que, a inicios de 2019, compraron sus competidoras de podcast, Gimmlet y Anchor, por 340 millones de dólares. Globalmente, Spotify tiene 700,000 podcasts y, de acuerdo con Abhilash Kumar, analista del mercado del streaming de Counterpoint Research, los podcasts se ven como un motor para el streaming de audio en los próximos cinco años. “Para capitalizar la tendencia, la compañía lanzó 26 nuevos podcasts originales en el cuarto trimestre de 2019 y, según la empresa, estos contenidos han ayudado a reducir el índice de usuarios que dejan la plataforma, de 80 puntos a 50”, comenta el analista. A nivel global, la audiencia de podcast ha crecido a un ritmo anual compuesto de 20% desde 2014, según datos de la consultora Nielsen, y en México, también existe una percepción de adopción y crecimiento de esta tendencia. Según la consultora Boxnet, América Latina fue uno de los mercados que

DESCONTENTO. Durante los pasados Spotify Awards, la premiación a la categoría de podcast generó una gran controversia.

Los podcasts le han traído crecimiento estable a Spotify en el último año. Datos en millones 300 271 250 217 200

170

150

100

50

0

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 ‘18 ‘18 ‘18 ‘18 ‘19 ‘19 ‘19 ‘19

FUENTE: COUNTERPOINT RESEARCH.

más crecieron en podcast en el mundo en 2019. A decir de Nygren, México se ve como un mercado prometedor para la creación de este tipo de contenido. “La apuesta para esto en México es grande; en América Latina ya somos la plataforma más importante y apenas llevamos 18 meses, la apuesta es muy, muy ambiciosa”, asegura. Lo cierto es que en los pasados Spotify Awards, esta categoría no tuvo la misma visibilidad. Durante la ceremonia anunciaron que la ganadora fue Martha Debayle, pero no presentaron al resto de los contendientes en la categoría, lo que provocó descontento de varios creadores en redes sociales, quienes han migrado, poco a poco, a promover sus podcasts en formatos mixtos, de audio y video, como YouTube. Para Nygren, el surgimiento de estas nuevas tendencias es reflejo de la efervescencia del mercado; sin embargo, no dejan de ver qué otras acciones podrían tomar como empresa para mantener viva la competencia. “Es verdad, la gente quiere ver cómo están dos personas hablando. Nos encanta ver lo que está pasando, estamos mirando, no hay nada confirmado, pero estamos tomando nota de esta tendencia”, concluye. Analistas como Kumar o de la firma consultora Deloitte, ven el streaming de audio como un mercado prometedor en el que uno de los mayores motores serán los podcasts. Por ahora, Spotify tiene la participación y el capital más grande en este segmento, pero se espera que una mayor competencia equilibre la balanza y se vea quién es capaz de seducir mejor los oídos de los ‘podescuchas’.

53

EXP-1268-Futuro-spotify1.indd 53

4/20/20 6:25 PM


FUTURO

LOS OLÍMPICOS DEJAN A LAS TECNOLÓGICAS EN STAND BY El despliegue de 5G, eSports y deportes mapeados con IA tendrán que esperar hasta 2021, la nueva fecha para la justa olímpica. POR: Montserrat Valle

alcanzarán los 6,500 mdd, de acuerdo con SMBC Nikko Securities. A través del canal de Marca Claro en YouTube, los fanáticos de 17 países en América Latina tendrían acceso a la cobertura completa de los Juegos Olímpicos y a resúmenes especiales. Marca Claro y YouTube compartieron a Expansión un comunicado en el que afirman que conservarán los derechos

E El 24 de julio estaba marcado para el inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio. Japón estaba listo para mostrar sus avances tecnológicos y lo mejor del deporte, pero la competencia veraniega fue postergada un año debido a la pandemia de coronavirus. La espera será larga, en especial, para las empresas tecnológicas. Muchas compañías eran partners del Comité Olímpico Internacional (COI) y aportaban propuestas basadas en plataformas 5G, soluciones con inteligencia artificial, eSports y transmisiones en streaming. El año pasado, el comité organizador anunció que Tokio 2020 rompió el récord de patrocinios privados en la historia del olimpismo, al llegar a 3,100 millones de dólares, aunque inferior si se compara con las pérdidas para el país que, a falta de los juegos este año,

6,500 MDD es la pérdida económica estimada en 2020 para Japón por la posposición de los olímpicos, según SMBC Nikko Securities.

de transmisión para la nueva fecha emitida por el COI. Intel es otra de las compañías que se asoció con el COI para aportar innovaciones. Incluso, el himno oficial de Tokio 2020 fue creado a partir de una serie de 1,000 sampleados de sonido de la cultura japonesa, deportes y vida cotidiana, que fueron mezclados usando una solución de IA basada en tecnología de la firma estadounidense. También se realizaría el Intel World Open, un torneo de eSports en el que los mejores deportistas electrónicos del mundo, de títulos como Rocket League y Street Fighter V, pelearían por llegar a la final en la que cada juego ofrecería un premio de 250,000 dólares. “Confiamos y apoyamos al COI y al gobierno japonés en su decisión (...). Nos hemos estado preparando para una serie de contingencias y seguimos comprometidos a ofrecer nuestra tecnología e innovación, así como aprovechar cualquier circunstancia adicional, para garantizar la mejor experiencia para los juegos y mejorar el valor para Intel cuando se lleven a cabo”, escribió la compañía a Expansión.

AL TIEMPO

El COI reprogramó la justa olímpica para 2021 debido a la persistencia de la pandemia de Covid-19. La nueva fecha representa una demora de 16 meses para el evento a celebrarse en Tokio.

54 01— MAYO —2020

EXP-1268-Futuro-Olimpiadas1.indd 54

FOTO: CHARLY TRIBALLEAU / AFP

4/20/20 11:53 AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

07/04/20 2:55 p.m.


FUTURO

TILDES QUE NUNCA SOBRAN

Hay quienes ven otros idiomas sin tildes y deciden que en el español también están de más. ¿Es momento de dejarlas ir? POR: Sandro Cohen

L

PROBLEMAS DE GÉNERO Las palabras femeninas que empiezan con a tónica, como águila o agua, requieren en singular el artículo el, pero esto no las vuelve masculinas. Esto se hace por eufonía: el águila o el agua. Y si llevan adjetivo, este debe concordar en femenino: el águila grande o el agua tibia.

En este caso no quieren echar un vistazo al francés porque se asustarían: los galos se las ven con dos tildes de acento diferentes: [è] y [é], más la cedilla [ç], el circunflejo [ê] y la diéresis [ë], sin mencionar la combinación [æ]. En este aspecto, el francés tiene el doble de problemas, pero nadie –que yo sepa– aboga por la eliminación de sus tildes y demás curiosidades. He aquí el quid del asunto: ¿es posible simplificar la ortografía castellana eliminando las tildes? Estamos hablando, por supuesto, del acento que usamos para indicar cuál es la sílaba tónica [é], y también para diferenciar entre las categorías gramaticales de una sola

palabra, por ejemplo: “sé” (verbo) y “se” (pronombre reflexivo), o “tú” (pronombre) y “tu” (adjetivo posesivo), o “mas” (conjunción) y “más” (adverbio). ¿Y qué hacemos con “Ahí viene el guero” y “¿Me pasa la aguita”? ¡Y no digamos de “¡Qué mal ano he tenido!”. ¿De qué nos quejamos? Las reglas de acentuación pueden aprenderse en 15 minutos. ¿Por qué no pueden dominarse en 12 años de educación? No es problema de la ortografía, sino de nuestras escuelas. Las tildes son importantes. Aprendamos a usarlas. SANDRO COHEN

ES POETA, NARRADOR Y EXPERTO EN LENGUA ESPAÑOLA.

ILUSTRACIÓN: DIANA MENÉNDEZ

La ortografía castellana es, en comparación con la de otros idiomas, más o menos sencilla. Cuando lo digo mis alumnos se me echan encima porque les parece la mar de compleja. Por supuesto: nunca han estudiado, en serio, idiomas como el francés, muchas de cuyas vocales ni siquiera son fáciles de detectar para el oído del mexicano. En inglés, como en francés, hay muchas maneras de escribir un solo fonema, sea consonante o vocal. Es preciso memorizar cada ortografía. El español, en cambio, es básicamente fonético. Los problemas son unos cuantos: c, s, z; g, j; ll, y; v, b; h. Hay, sin embargo, otro problema. Escribo la última palabra en letra cursiva porque para mí no es un problema, pero para otros muchos sí: el uso de las tildes. Ven otros idiomas que no las tienen y han decidido que sobran.

56 01— MAYO —2020

EXP-1268-Futuro-TECReview1.indd 56

4/21/20 1:00 PM


Sencilla-Doble ua.indd 1

14/04/20 6:10 p.m.


XPLOR BY XCARET RIVIERA MAYA MÉXICO

UN ESPÍRITU VIAJERO EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO FOTOS: CORTESÍA

Cómo responder cuando el mundo te llama y tú no puedes salir de casa

EXP-1268-NATIVE-XCARET.indd 54

V

iajarás. Sí, volverás a hacerlo tanto como deseas ahora. Parece que nunca habíamos tenido tanta hambre de mundo y, sin embargo, hoy nuestros anhelos caben en cuatro paredes. Sí, hoy reina la incertidumbre y, mientras las calles están en silencio, el mar, el cielo y lo que nos falta por descubrir nos llaman con todas sus fuerzas. ¿Qué hacer entonces? Hoy, el mundo está en pausa y mientras se renueva hay tres cosas que podemos poner en práctica: escuchar, soñar y aprender.

4/22/20 11:01 AM


Escucha. El mundo nos está hablando: tiene mucho por decirnos y lo hace mostrando todo su esplendor. Es tiempo de tomar un respiro, voltear a nuestro alrededor, valorar lo que nos ha regalado, y prepararnos para volver como una mejor versión de nosotros mismos. El mundo seguirá allá afuera, esperando que estemos listos para recorrerlo de nuevo. Sueña. Sigue soñando, que los tiempos pueden haber cambiado nuestros planes, pero tus sueños no se han ido a ningún lado. Tus viajes, destinos, culturas y experiencias te están esperando en un nuevo día donde todos juntos podamos verte cumplirlos. Donde las distancias, sean sólo caminos por recorrer y donde podamos hacerlo junto con quienes más amamos, compartiendo momentos, alegrías y nuevas aventuras. Aprende. Toma este tiempo para aprender más de ti. ¿Qué es lo que más extrañas? Cuántas cosas que dábamos por hecho, hoy nos hacen falta. Un abrazo, un beso y un lugar que los haga inolvidables. Hoy nos toca aprender de estas lecciones que nos ha dado la vida, para que, al volver al mundo, lo podamos ver con ojos nuevos, mentes más conscientes y sonrisas más grandes. Hoy somos testigos de nuevos retos, pero en Grupo Xcaret estamos convencidos que salir adelante juntos nos llevará a ser parte de un mundo lleno de personas más fuertes, con una nueva y mejor forma de ver la vida, pues todo lo aprendido, nadie nos lo quita. Pronto, podremos encontrarnos de nuevo sabiendo que siempre estuvimos en el mismo equipo. Por lo pronto, #QuédateEnCasa, nosotros resguardaremos tu segundo hogar aquí, en la Riviera Maya.

HOTEL XCARET MÉXICO

HOY, EL MUNDO ESTÁ EN PAUSA Y MIENTRAS SE RENUEVA HAY TRES COSAS QUE PODEMOS PONER EN PRÁCTICA: ESCUCHAR, SOÑAR Y APRENDER.

XEL-HÁ BY XCARET RIVIERA MAYA MÉXICO

De esto están hechos los sueños: recordémoslo mientras llegan mejores tiempos.

Salir adelante nos hace más fuertes y todo lo aprendido, nadie nos lo quita. Tendremos una nueva y mejor forma de ver el mundo.

Al mal tiempo... ¡grandes sonrisas! SUEÑA CON NOSOTROS: HTTPS://WWW.XCARET.COM/ES/

NATIVE AD

EXP-1268-NATIVE-XCARET.indd 255

4/22/20 12:29 PM


EN PORTADA

CÓMO

REACTIVAR LA ECONOMÍA EN MÉXICO En momentos de crisis, como el actual, son necesarias medidas extraordinarias. La respuesta del gobierno no ha sido la esperada por los líderes económicos y empresariales, y esto es lo que piensan.

EXPANSIÓN LANZÓ UNA ENCUESTA A MEDIADOS DE MARZO A LA BASE DE ‘LAS 500 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO’, PARA CONOCER SUS PERSPECTIVAS ANTE LA CRISIS POR EL COVID-19. ALGUNOS HALLAZGOS ESTÁN A LO LARGO DEL ARTÍCULO.

60 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 60

4/22/20 5:06 PM


39.8%

D E LO S E N C UE STA D OS cree que es probable que tenga que reducir personal en lo inmediato, ante la menor liquidez que enfrentará su empresa.

Las tres principales afectaciones que provocará el coronavirus en el país en 2020 son:

94.4% REC E S IÓ N EC O N Ó MI C A

72.9% QUIEBRA DE E MP RE S A S

80.4% AU ME N TO E N L A TA S A D E D E S E MP LEO

41.4% DE LO S E MPRESARIOS E STIMA Q UE L A CAÍDA DE L PIB DE MÉ X IC O EN 2020 SER Á MAYO R A

4%

• FECHA DE LANZAMIENTO: 26 DE MARZO • FECHA DE CIERRE: 10 DE ABRIL • NÚMERO DE CONTACTOS INVITADOS: 990 • NÚMERO DE RESPUESTAS: 105 • ÍNDICE DE CONFIANZA: 90.95 • NÚMERO DE PREGUNTAS: 10 61

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 61

4/22/20 5:06 PM


EN PORTADA

LA ECONOMÍA EN

CAÍDA LIBRE

La pandemia de COVID-19 y el desplome de los petroprecios enviarán la actividad productiva mexicana a una recesión profunda si las autoridades y empresas no se unen para evitarlo.

62 01— MAYO —2020

D

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 62

POR: Alejandro Bazán

Del estancamiento a la peor recesión en años. Así puede resumirse, hasta ahora, el impacto del coronavirus en la economía de México a un par de meses de haberse registrado el primer caso de contagio reconocido por el gobierno federal. Y es que la aparición del coronavirus en China –a finales de 2019– llegó en mal momento para la actividad productiva del país, que ya atravesaba varios meses de estancamiento debido a la incertidumbre para hacer negocios y a la debilidad fiscal. Del 13 de marzo al 6 de abril pasados, México perdió –en promedio– 14,453 empleos formales cada 24 horas, según datos oficiales. Entre el 26 de marzo y el 17 de abril, las calificadoras S&P, Fitch, Moody’s y HR Ratings recortaron la nota soberana del país y advirtieron consecuencias por el freno de las actividades productivas y por el desplome en los precios del petróleo. Se espera que, conforme transcurran los días, habrá más detalles del daño a la economía. Las expectativas no son nada alentadoras. El FMI advierte que México será una de las naciones más afectadas, pues el PIB sufrirá una caída anual de 6.6%, un nivel mayor al promedio de América Latina, de 5.5%, para el periodo. Hay proyecciones más pesimistas: Bank of America Securities (BofA) advierte de una contracción de 8%, el doble de lo que espera la Secretaría de Hacienda. Moody’s afirma que si la contingencia dura más de tres meses, el deterioro del PIB será mayor.

FOTO: ALFREDO ESTRELLA / AFP

4/22/20 5:50 PM


FRENO. El aislamiento

voluntario de las personas ha traído como consecuencia una menor actividad económica en varios puntos del país.

63

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 63

4/22/20 5:51 PM


EN PORTADA

PRELUDIO

Luis Foncerrada, economista en jefe de la American Chamber de México, comenta que la economía nacional aún no ha tocado fondo, por lo que se esperan caídas importantes en abril, mayo y junio. “El impacto, por lo pronto, al dejar de trabajar mucha gente, es que deja de percibir ingresos”, menciona. Lo más alarmante, a decir de especialistas, es que el gobierno federal ha tenido una respuesta tímida y descoordinada para contener la pandemia. “Estamos viviendo una emergencia sanitaria y económica que no tiene precedentes. Estamos ante una situación extrema y me preocupa mucho el papel que está haciendo el gobierno para atender la emergencia”, dice Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa. “Se tendría que estar conformando un consejo fiscal de emergencia para formular un nuevo paquete económico. El gobierno no tiene ahora con qué construir una propuesta del calibre que se requiere. Debe reconocer que necesita de la sociedad civil, la academia y el sector privado para hacerlo”, asegura. Al cierre de esta edición, el gobierno federal anunció que adelantará apoyos a las personas de la tercera edad y que entregará dos millones de créditos a pequeñas empresas, por 25,000 pesos cada uno, a tasas preferenciales. Además, los

En 2019, la economía mexicana se contrajo por primera vez en una década.

PIB 20,000,000 18,000,000 16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0

2006 ‘07 ‘08 ‘09 ‘10

-6.0

2006 ‘07

FUENTE: SHCP.

‘08

‘09

‘10

‘11

‘12

‘13

‘14

‘15

‘16

‘18

‘19

-10.0

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL. VALORES A PRECIOS CORRIENTES (BASE 2013).

CIFRAS EN MILLONES DE PESOS FUENTE: INEGI.

50,000

CIFRAS EN MILLONES DE PESOS

‘17

‘19

-8.0

100,000

INGRESOS PETROLEROS DEL SECTOR PÚBLICO

‘18

-2.0 -4.0

150,000

‘12

‘17

2.0

250,000

‘11

‘16

0.0

200,000

‘10

‘15

4.0

300,000

‘09

‘14

6.0

350,000

‘08

‘13

8.0

La caída de 29% del precio de la mezcla mexicana, en los dos primeros meses del año, llevó a un descenso de 50% en los ingresos petroleros del país en el primer bimestre del año.

2007

‘12

VARIACIÓN ANUAL (%)

GOLPE A LAS FINANZAS

0.0

‘11

‘13

‘14

‘15

‘16

*ÚLTIMO DATO DISPONIBLE.

‘17

‘18

‘19

‘20

patrones podrán diferir parte de sus cuotas obrero-patronales, pero solo si han evitado hacer despidos. El 20 de abril, el peso mexicano se ubicó como la moneda emergente que mayor depreciación ha tenido frente al dólar estadounidense, al alcanzar las 24.08 unidades en el mercado interbancario, mientras que la mezcla de exportación tocó un mínimo histórico de -2.37 dólares por barril. “El peso se coloca como la divisa más depreciada, pues, a pesar de que México es un país importador neto de crudo, la expectativa de que el precio del petróleo se mantenga en niveles bajos implica que Pemex difícilmente mejorará su situación financiera en años posteriores al 2020”, señaló la directora de Análisis económico financiero de Banco Base, Gabriela Siller, en un reporte divulgado por la institución financiera.

64 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 64

4/22/20 5:53 PM


COLATERAL. Cancún y Puerto Vallarta, entre otros, tendrán “graves problemas” debido a la restricción de la actividad turística, prevé Santiago Levy.

FOTO: FRANSCISCO ROBLES / AFP

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 65

65

4/22/20 5:54 PM


EN PORTADA

¿QUÉ SE PUEDE HACER? Vanessa Rubio, exsubsecretaria de Hacienda, afirma que lo más urgente es asegurar que haya con qué atender esta pandemia y luego emprender iniciativas que ayuden a proteger a los trabajadores más vulnerables. “Hay que gastar los recursos necesarios para proteger y reforzar el sistema de salud, eso es lo primero”, coincide el director de Análisis de HR Ratings, Félix Boni. Sugiere encontrar la manera de dar apoyos a la gente que vive al día, así como ayudar a las pequeñas empresas para evitar que su problema de liquidez derive en insolvencia. Marcelo Delajara, director del programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), lamenta que el Estado no dé señales de implementar estímulos fiscales como sí lo han hecho otras naciones. “Lo único que hizo fue acomodar la caída en los ingresos petroleros, pero, prácticamente, no ha tocado el gasto y no parece que vaya a haber mayor gasto”, dice. Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, califica de poco serias las propuestas de diferir el pago de impuestos para sortear la pandemia.“Por un lado, se pide que no se paguen los impuestos, que no se cobre la luz, el agua; y, al mismo tiempo, piden que se eroguen recursos para ayudar a las empresas. Si se deja de recaudar, no vas a tener recursos para financiar estos apoyos y entonces se voltean y dicen ‘ah, toma deuda’”, critica. “Muchos piensan que México podría tener un paquete como el anunciado por Francia, Italia o Estados Unidos donde comprometen 15 o 20 puntos del PIB. Nuestra economía no podría sostener ese tipo de programas”, agrega y admite que el país tiene esa debilidad estructural. La alternativa de contratar pasivos también fue descartada por el presidente López Obrador. “Estoy haciendo todo lo que sea posible para no contratar deuda, porque imagínense si endeudamos al país. No tenemos muchos recursos”, dijo a inicios de abril.

ESTADO ENDEUDADO De 2008 a la fecha, la deuda pública como porcentale del PIB pasó de 21% a casi 45%.

700,000

50% 45%

600,000

40%

500,000

35%

400,000

30% 25%

300,000

20% 15%

200,000

10%

100,000

5%

0.0

0% 2007

‘08

‘09

‘10

‘11

‘12

‘13

‘14

‘15

Deuda como porcentaje del PIB

‘16

‘17

‘18

‘19

‘17

‘18

‘19

Deuda neta

450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0.0 2007

‘08

‘09

‘10

‘11

Deuda externa

‘12

‘13

‘14

‘15

‘16

Deuda interna

CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES FUENTE: SHCP. DEUDA PÚBLICA FEDERAL

Pero no todo tiene que ser blanco o negro. Santiago Levi, uno de los economistas mexicanos más respetados, propone un endeudamiento extraordinario este año, y que en 2021 se anuncie que habrá una contribución extraordinaria que todos los mexicanos van a tener que pagar para sufragar esa deuda. “México está en una posición muy favorable en términos relación deuda-PIB, por lo que puede salir a los mercados internacionales a financiarse”, dice Luis Téllez Kuenzler, ex vocero de la presidencia de Ernesto Zedillo. CON INFORMACIÓN DE: Dainzú Patiño, Mariana León, Gabriela Chávez, José Avila y Gonzalo García.

66 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 66

4/29/20 4:48 PM


SUSCRÍBETE LA REVISTA LÍDER DE NEGOCIOS EN MÉXICO

P O R S O LO

$199* I N C L U Y E

•3 ediciones impresas

P O R S O LO

$449* I N C L U Y E

•6 ediciones impresas

P O R S O LO

$749* I N C L U Y E

•12 ediciones impresas

C O N T Á C TA N O S :

(55) 9177-4342, WHATSAPP: (55) 14103361 o ingresa a https://tienda.grupoexpansion.com y haz tu compra en línea ó escríbenos a servicioaclientes@expansion.com.mx Promoción válida del 01 al 31 de mayo de 2020. La oferta sólo aplica para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. Si ya eres suscriptor, pregunta por nuestras promociones de renovación. *Precio con renovación automática. Términos y condiciones: https://tienda.grupoexpansion.com/pages/terminos-y-condiciones

EXP-1265-SUSCRIPCION.indd 158

3/27/20 3:04 PM


EN PORTADA

SANTIAGO LEVY

DOCTOR EN ECONOMÍA / UNIVERSIDAD DE BOSTON

CON LA VISTA EN 2021

El exfuncionario considera que ajustar la política económica a partir de lo que pase en los próximos meses, será vital para tener un paquete económico equilibrado el siguiente año. POR: José Avila

E

n un escenario de incertidumbre provocado por la pandemia de COVID-19, el gobierno mexicano debe tomar medidas para garantizar ingresos a las familias que dependen del sector informal, así como generar condiciones para que los empleados formales conserven su empleo, asegura en entrevista Santiago Levy, exsubsecretario de Hacienda y arquitecto del programa social Progresa Oportunidades. “Lo más importante es tratar de que la pandemia sea lo más corta posible y, para lograrlo, lo primero que necesitamos es que las medidas de aislamiento sean respetadas por la mayor parte de la población”, explica. Para los trabajadores informales es urgente hacer algo que les permita no trabajar. Esto no se logra con transferencias para los jubilados, tampoco, con becas educativas. Necesitamos nuevos programas, dice quien también fuera director general del IMSS y economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Levy tiene un panorama claro al momento de mencionar los detalles en el actuar de las autoridades: “Será importante ayudar a las empresas a subsidiar parte de la nómina; posponer parte del pago de impuestos –distribuirlo en más tiempos– y también, facilitar el acceso al crédito”. El doctor en Economía por la Universidad de Boston es consciente de

68 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 68

FOTOS: ROD LAMKEY JR., PEDRO PARDO / AFP

4/22/20 5:15 PM


INMUNE. La agricultura podrá seguir operando porque, en gran medida, “esta actividad no requiere la aglomeración de personas”, dice Levy.

que el gobierno enfrenta fuertes restricciones presupuestales para poder lanzar un programa ambicioso de rescate. ¿Y de dónde obtener recursos? El exfuncionario es pragmático y asegura que lo primero es saber adaptarse a una nueva realidad en la que la meta del superávit primario, planteada por el gobierno, no se va a cumplir. “La recaudación va a caer fuertemente en lo que resta del año, sobre todo, en este trimestre abril-junio. Debemos entender que este año estamos viviendo una situación inédita. Ya en el 2021 podemos regresar a fortalecer las finanzas públicas. Propongo que haya un endeudamiento extraordinario en el 2020, pero que se anuncie que en algún momento de 2021 va a haber una contribución extraordinaria que todos los mexicanos vamos a tener que pagar para sufragar la deuda”. Levy añade que la banca de desarrollo puede ser de utilidad para que los bancos comerciales entreguen financiamientos. “Los bancos van a enfrentar más riesgo, entonces, lo que se requiere es aumentar las garantías”.

“ES PRIORITARIO QUE LOS TRABAJADORES INFORMALES TENGAN INGRESOS Y QUE LOS FORMALES NO PIERDAN EL SUYO”. 69

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 69

4/22/20 5:17 PM


EN PORTADA

20% DE LOS EMPRESARIOS consultados considera que las ventas de su compañía caerán entre

5 y 10%. PROPUESTA. Jorge A.

Castañeda sugiere implementar un plan de infraestructura a mediano plazo para fortalecer a ciudades y generar empleos. FOTOS: JESÚS ALMAZÁN, SUSANA GONZÁLEZ / BLOOMBERG, ANA HOP

70 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 70

4/22/20 5:46 PM


LUIS TÉLLEZ

DOCTOR EN ECONOMÍA / MIT

PROTEGER LOS SECTORES VITALES

L

POR: Alejandro Bazán

uis Téllez, exvocero de la presidencia de Ernesto Zedillo, exsecretario de Comunicaciones y Transportes (2006-2009), lanza una voz de alerta cuando menciona los riesgos que genera la crisis del coronavirus en las cadenas de suministro automotriz. “Los autoparteros mexicanos, si no están en posibilidades de surtirle a las empresas armadoras, van a romper las cadenas de suministro que con tanto esfuerzo y a través de tantos años se han construido y que le dan empleo a dos millones de personas, y este negocio puede irse a Asia, Irlanda, Reino Unido, España o Marruecos. Tenemos que evitar que eso pase para que el empleo en México se mantenga”, advierte el también expresidente y exdirector general de la Bolsa Mexicana de Valores. Explica que la crisis actual es muy diferente a las que se ha enfrentado el país, sobre todo, a la que suele mencionar constantemente el actual jefe del Ejecutivo. “Creo que hay una diferencia muy importante con respecto a 1995: ahora, cuatro de los cinco bancos mexicanos son mayoritariamente extranjeros y si uno de ellos requiere una inyección de recursos puede acudir a los bancos centrales de sus países para obtenerlos”, dice Téllez, quien es doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

JORGE ANDRÉS CASTAÑEDA ECONOMISTA POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

SALVAR LAS PYMES

A

POR: Dainzú Patiño

nte la pandemia, el gobierno de México debe implementar estímulos para evitar que las micro, pequeñas y medianas empresas desaparezcan o se declaren en quiebra. Esa es la sugerencia de Jorge Andrés Castañeda, analista e integrante del Consejo Consultivo Ciudadano: Pensando en México. De lo contrario, dice, habrá daños muy fuertes. “Si se pierden los millones de empleos que generan las empresas, y no solo eso, desaparecen, cuando salgamos del túnel de la pandemia, la capacidad productiva de la economía va a estar en ruinas. Generar esos empleos será difícil y en mayor tiempo porque hay que volver a crear empresas y destinar montos para inversión”, asegura. El economista por la Universidad Iberoamericana explica que, con el paro de actividades, las empresas tienen problemas de liquidez porque deben pagar nóminas, renta, impuestos y no están generando ingresos. “Es fundamental tener un programa de rescate para micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente, en sectores sensibles, como lo son el turismo, el restaurantero y el comercio al por menor. Hay propuestas, una es subsidiar las nóminas para que estas empresas no quiebren”, recomienda.

71

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 71

4/22/20 5:42 PM


SALVANDO AL MUNDO

Las principales economías del planeta han lanzado millonarios estímulos para evitar que la pandemia de coronavirus las lleve a una depresión. A continuación te presentamos los paquetes fiscales y monetarios más importantes. POR: ALEJANDRO BAZÁN

Canadá

Reino Unido

193,000 mdd

5,700 millones de libras en

Tasa de interés en 0.25% y operaciones para garantizar la liquidez del sistema financiero.

Tasa de interés a 0.1%, compra de bonos corporativos no financieros y apoyo a los créditos.

Estados Unidos

Colombia

2.3 billones de dólares en apoyos

Creación de un Fondo Nacional de Emergencia para apoyar al sector turismo, de transporte y a la población más vulnerable.

canadienses para salud, vivienda, cuidado infantil y empresas.

fiscales, para pymes, para desempleados y en transferencias a los estados. Tasa de fondos federales entre 0 y 0.25%. Compras de activos por al menos 700,000 mdd.

rebaja de impuestos, apoyo a empresas, salud y seguridad social.

Reducción a 3.75% de la tasa de interés y operaciones para dar liquidez al mercado.

México

25,000 mdp para apoyar a pymes y blindaje

de 622,556 mdp a programas y proyectos sociales.

Tasa de interés de Banxico a 6%. El Banco central implementó 10 medidas para fortalecer al sistema financiero con valor conjunto de 750,000 mdp.

Brasil

150,000 millones de reales de impulso presupuestario para apoyar a la población y los trabajos más vulnerables. Recorte de tasa de interés a 3.75% y programa para inyectar 1.2 billones de reales.

Perú

4,000 millones de soles para empresas, vivienda y subsidios a energía y agua. Tasa de interés en 1.25% y garantizar la liquidez de su sistema financiero.

Chile

Argentina

Plan fiscal por hasta 11,750 mdd para apoyar a las empresas, al sector salud y a los desempleados.

Apoyos al sector salud y a las personas más vulnerables.

Bajar a 0.5% la tasa de interés, compra de bonos bancarios y medidas para dar liquidez al sistema financiero.

Incentivar los préstamos a negocios y familias.

FUENTE: Fondo Monetario Internacional (FMI). Datos al 10 de abril. Para México incluye medidas anunciadas el día 22.

MAPA : OLDEMAR GONZÁLEZ

72 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 72

4/22/20 5:42 PM


EN PORTADA

Estímulo fiscal

Estímulo monetario

China

2.5 billones de yuanes en apoyos fiscales y al sector salud y prevención, así como desempleo y seguridad social. Inyección de liquidez por 3.1 billones de yuanes y reducción de exigencias de reservas a los bancos.

Francia

Alemania

Eurozona

Japón

412,000 millones de euros en apoyos a salud, seguridad social, desempleo y empresas.

Se agotan las reservas presupuestales y se destinan otros 156,000 millones de euros para apoyar al empleo, sistema infantil de salud y las pymes.

540,000 millones

108.2 billones de yenes para apoyar al sector salud, a los negocios y al desempleo.

de euros para apoyar al sistema de salud, empresas y desempleados.

Compra de activos por hasta 120,000 millones de euros en 2020.

Provisión de liquidez a través de la compra de bonos y facilitar el financiamiento a las empresas.

73

EXP-1268-ARTPORT-001-ECONOMIA.indd 73

4/22/20 5:43 PM


EN PORTADA

ENTIDADES EN EMERGENCIA

A

Los mandatarios lanzan un SOS a la federación para que implemente programas de ayuda a la mipymes; sin respuesta, han puesto en marcha medidas locales. POR: Ariadna Ortega, Félix Córdova, Octavio Ortega y Mariel Ibarra

Ante la negativa del gobierno de federal de presentar un plan para apoyar a las empresas del país con incentivos fiscales, como el diferimiento del pago de impuestos para poder conservar su planta laboral, varios gobernadores del país han decidido no esperar más a la federación y, ellos mismos, lanzar sus planes para paliar la emergencia sanitaria. Los nueve gobernadores del PAN, de Nuevo León, Jalisco y Coahuila han lanzado distintos llamados, en los que han exigido a la federación la distribución de recursos extraordinarios a sus entidades y, ante la negativa, incluso han propuesto que se replantee la Ley de Coordinación Fiscal, con la que, por más de 40 años, se han distribuido los recursos en el país. “Si no hay voluntad de la federación, ya estuvo bueno del maltrato que se nos da a los estados que estamos produciendo empleos, riqueza y oportunidades para la gente”, expresó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. De acuerdo con los mandatarios del noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), 26% de los ingresos del país salen de sus territorios, mientras que la federación les regresa menos recursos. Los mandatarios locales han señalado que pondrán sobre la mesa la petición en la reunión de la Conferencia Nacional de gobernadores, para comenzar a trabajar en una propuesta. En tanto, cada uno en sus entidades ha echado a andar distintos planes de emergencia con programas para la gente, créditos y diferimiento de impuestos locales para las mipymes, a fin de frenar las pérdidas de plazas laborales por la extensión de las medidas para contener los contagios del virus hasta el 17 y 30 de mayo.

74 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 74

4/22/20 5:36 PM


JALISCO

RELANZAMIENTO ECONÓMICO

diarios, lo que significa perder 4,200 mdp en solo un mes o 5.8 millones por hora. “Sería el peor escenario y lo veríamos en el pico de la crisis”, asegura. Como primera medida diseñaron un plan emergente para apoyar a empresas, trabajadores informales y personas con autoempleo, al que se destinaron 1,000 millones de pesos, provenientes del presupuesto. Sánchez Proal explica que se reacomodaron recursos de eventos, ferias internacionales o viajes que no se harán por la emergencia. También están reservando recursos para un plan de reactivación económica para que, una vez que pase esta crisis, se pueda impulsar la industria y “despegar” con mucha fuerza. El funcionario es positivo al ver un último trimestre de 2020 con un “efecto rebote”. “Estamos concentrados en manejar la emergencia económica sin desatender lo que será la fase de relanzamiento”, asegura.

L

as medidas de mitigación en Jalisco empezaron desde que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en México. Estas no fueron solo para “aplanar” la curva, sino para minimizar también el impacto económico de la epidemia en la entidad. Ernesto Sánchez Proal, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco), señala que las pérdidas en la economía son por 140 millones de pesos

PLAN DE APOYO

400 MDP con apoyos de 5,000 pesos a personas a cambio de trabajo comunitario.

RESTRICCIONES. Jalisco fue uno de los primeros estados en adoptar medidas de aislamiento físico, incluso ha aplicado multas y arrestos.

450 MDP en préstamos de hasta 150,000 a empresas con interés de 0%.

150 MDP EN APOYOS PARA PRODUCTORES AGRÍCOLAS.

FOTOS: ULISES RUIZ / AFP

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 75

75

4/22/20 5:56 PM


EN PORTADA

CDMX

UNA LLAMADA SOLIDARIA

L

a Ciudad de México es el epicentro del COVID-19: 338 plazas comerciales están cerradas, más de 64,000 establecimientos mantienen las puertas con candado, al igual que otros cientos de negocios no esenciales que reportan pérdidas diarias por 1,131 millones de pesos. Según la Canaco CDMX, las cantinas, centros nocturnos, bares y hoteles son los más afectados en la ciudad, mientras que en materia de empleo, hasta la primera semana de abril, ya se contabilizaba el despido de 55,000 personas. Ante ello, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, lanzó una advertencia: las empresas con despidos masivos y que no hayan sido solidarias con sus trabajadores “no podrán hacer más negocios” en la ciudad. Es tiempo de ser solidarios.

76 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 76

A la par, el gobierno capitalino presentó programas dirigidos a los microempresarios: “Son 50,000 créditos de 10,000 pesos cada uno, con 0% de interés, cuatro meses de gracia para iniciar el pago y dos años para pagar”, explica el titular de la Sedeco, Fadlala Akabani. A partir de abril y en coordinación con el gobierno federal, comenzó a ofrecer apoyos de 50 a 200,000 pesos a mipymes, con intereses bajos, y otro en coordinación con Nacional Financiera a través de fondos de garantía. “Este tipo de créditos es para capital de trabajo, para conservar los empleos (...) calculamos que para la ciudad estarán disponibles unos 1,200 millones de pesos en coordinación con el gobierno de México, aparte de los microcréditos que son presupuesto exclusivo de la capital del país.

EPICENTRO. La CDMX es la entidad con mayor número de contagios y más de 64,000 negocios y recintos permanecen cerrados.

FOTOS: PEDRO PARDO, MANUEL VELÁSQUEZ, RODRIGO ARANGUA / AFP

4/22/20 6:21 PM


PLAN DE APOYO

500 MDP CRÉD I TOS A M ICROEM PR E S AR I OS.

600 MDP PAR A SEG U R OS D E DESE MP L EO.

“ESTO NADA MÁS ES UN BACHE Y VAMOS A SALIR PRONTO DE ÉL, EN TRES O CUATRO MESES ESTAREMOS FUERA DE ESTO”. FADLALA AKABANI

Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX.

1.2

M I L LO NES D E BECA S PA R A N I Ñ OS. DESPENSAS A BAJO COSTO Y REGALADAS PARA LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE TENER COVID-19. APOYO EMERGENTE A ARTESANOS INDÍGENAS. 77

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 77

4/22/20 5:40 PM


EN PORTADA

CHIHUAHUA

EMPRESA SIN INGRESOS ES MAQUINARIA SIN ACEITE

AYUDA. En Chihuahua,

el gobierno estatal anunció condonación y prórrogas de impuestos locales.

PLAN DE APOYO

100%

Condonación del impuesto sobre nómina de dos meses a empresas de hasta 90 empleados y prórroga del 50% a las más grandes.

FOND O D E PRÉSTAMOS PAR A LO S HOTE L E S Y CON D ONAC I ÓN D E L I MPU E STO A HOS P E DAJ E . 78 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 78

210 MDP APOYO ALIMENTARIO. Fideicomiso para empleados que ganan menos de

6,000

Q

ue las empresas tengan para pagar la nómina y que los autoempleados en la economía informal tengan para llevar dinero a sus domicilios es la prioridad del gobierno de Chihuahua, para los siguientes meses. Alejandra de la Vega, secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del gobierno del estado, cuenta que antes de la contingencia sanitaria y económica que generó la epidemia de coronavirus, el gobierno estatal impulsaba el emprendedurismo, pero, hoy en día, el enfoque es “cuidar lo que se tiene”. “Vamos a ver el número de empresas, en los diferentes niveles, reducidas. Tú le estás diciendo que hagan frente al compromiso de su nómina sin tener un ingreso, por eso, el apoyo a las empresas es vital para nosotros. Las empresas sin ingresos son como una maquinaria sin aceite”, señala De la Vega, quien considera que las deducciones inmediatas de impuestos ayudarán al flujo de efectivo para que las empresas no tengan que despedir empleados. Reconociendo que el panorama no permite asegurar cuánto tiempo durará la crisis económica ni su profundidad, los trabajos en Chihuahua se enfocarán en ayudar a las empresas para que estas puedan sobrevivir los próximos meses. Se darán apoyos con ahorros de programas de infraestructura y de gastos de la administración. No se contempla contratar deuda y se pondrán sobre la mesa 3,000 millones de pesos del estado, pero, ante la escasez de recursos, piden más ayuda del gobierno federal. “Lo que le haría mejor al sector económico son incentivos fiscales. Las empresas necesitan sentir que estás con ellas y que juntos se enfrenta la tormenta”.

PESOS MENSUALES.

FOTOS: HERIKA MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR AGUILAR / AFP

4/22/20 6:25 PM


EN RIESGO. En Nuevo León hay 138,000 empresas formales, de ellas, 100,000 son pymes y poco más de 1,000 son grandes compañías.

NUEVO LEÓN

CON LA FE PUESTA EN EL VECINO

C

erca de 100,000 pymes están en una situación financieramente delicada por falta de solvencia. El sector empresarial se ha acercado al estado para externar su necesidad de tomar acciones más contundentes, como diferir el IVA y el ISR y las cuotas obrero patronales al IMSS y el Infonavit, pero se han encontrado con una sola respuesta: está en manos del gobierno federal y ahí no hay disposición. Por ello, Nuevo León optó por su propio plan: detener el gasto presupuestal para redireccionar recursos a salud y a la reactivación económica. Para este año, el presupuesto de la entidad es de 100,000 mdp. “Todos los esfuerzos posibles se están realizando para que la cuarentena no se extienda más de lo previsto, pues se pondría en riesgo el trabajo y el bienestar de las familias”, advierte Roberto Russildi, secretario de Economía y Trabajo.

El funcionario estatal, más que en el centro del país, tiene los ojos puestos en Estados Unidos, ya que su PIB depende de la manufactura y de las exportaciones. “Lo importante es que contengamos el contagio, para que no sea este mismo el que nos evite tener producción. Dependemos más de la exportación a Estados Unidos que del mercado interno, entonces, en la medida en que EU se recupere, nosotros también vamos para arriba”, expresa Russildi. ¿Las grandes empresas podrán sobrevivir? Yo creo que sí, señala el funcionario, pues tienen la capacidad, tienen líneas de crédito, las medianas también van a poder salir adelante, pero tenemos un grave riesgo con las pymes, con menos de 50 trabajadores, que representan un porcentaje muy fuerte del PIB y del empleo. Esas son las que hoy están en una situación muy delicada, pues en el estado hay más de 100,000.

PLAN DE APOYO

100,000 MDP de presupuesto estatal que se redireccionará para atender la contingencia de salud y la reactivación económica.

2,000 MDP de apoyo a un fideicomiso para extender líneas de crédito a través de bancos con el programa Nafin.

EXENCIÓN Y D E S C U E N TOS T E M P O R A L E S EN EL I M P U E STO SOBRE NÓMINA. C RÉ D I TO S A MI PYM ES ¿QUIERES CONOCER LAS MEDIDAS DE CADA UNO DE LOS ESTADOS? VISITA AQUÍ EL INTERACTIVO: https:// politica.expansion.mx/ coronavirusentidades

79

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 79

4/22/20 5:53 PM


EN PORTADA

JOSÉ ÁNGEL CÓRDOBA VILLALOBOS EXSECRETARIO DE SALUD

PRUEBAS, LA CERTEZA

El exfuncionario dice que la alternativa es aumentar las pruebas de COVID-19 para tener la certidumbre del avance de la epidemia. POR: Octavio Ortega

Antes de confirmar una hora para la entrevista, José Ángel Córdova Villalobos pide esperar para ver su horario de programación de cirugías. Su actividad privada como médico fue algo que mantuvo aun cuando fue titular de la Secretaría de Salud, entre 2006 y 2011, en el sexenio de Felipe Calderón, y hoy lo sigue haciendo en León, Guanajuato. Como funcionario, atendió la epidemia de influenza AH1N1, trabajo por el que recibió la condecoración de Caballero de Honor de Francia en 2010. Una década después y en medio de la crisis por la pandemia de COVID-19, aconseja seguir realizando pruebas a la población, incluso a la que no presenta síntomas. Algo que no comparte el actual subsecretario de Epidemiología, Hugo López-Gatell, quien, en 2009, fue su subalterno como director general adjunto de Epidemiología en la Secretaría de Salud.

gente que tenía un cuadro sugestivo de influenza se le hacía la prueba, nos dio mucha claridad; nos permitió saber de qué estábamos hablando y qué estábamos enfrentando. EP: ¿Se debe tratar de examinar a la mayor cantidad de la población? JAC: La Organización Mundial de la

Salud establece que ya cuando se tiene la pandemia, con uno de cada 10 que se muestree es suficiente. Cuando tienes más pruebas, sabes qué porcentaje de los que parecen ser, son. Y la única manera es haciendo pruebas. Si no se hacen, es como entrar a un incendio con los ojos vendados.

EXPANSIÓN POLÍTICA: En la epidemia de influenza, ¿qué fue lo que más ayudó a enfrentar la emergencia? JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA: Pruebas. Se

EP: ¿Considera que, actualmente, hay más casos que los reportados por las autoridades? JAC: No acabo de entender por qué si-

hicieron medio millón de pruebas en los primeros seis u ocho meses en la epidemia de 2009 y tuvimos una certeza prácticamente absoluta. A toda la

guen habiendo miles de casos sospechosos. Un caso sospechoso es o no es. Si le haces la prueba de PCR, vas a saber que es confirmado o es negativo. Para estas

80 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 80

FOTOS: FRANCISCO RODRÍGUEZ / CUARTOSCURO, MARIO VÁZQUEZ / AFP, GULLERMO ARIAS / AFP

4/22/20 5:45 PM


“SI NO SE HACEN PRUEBAS, ES COMO ENTRAR A UN INCENDIO CON LOS OJOS VENDADOS”. José Ángel Córdova Villalobos Exsecretario de Salud con Felipe Calderón

HÉROES SIN CAPA.

Cientos de médicos y enfermeras han enfrentado la pandemia, incluso, sin tener el equipo necesario.

alturas (principios de abril) podríamos tener puros casos positivos o negativos. Amén de los casos asintomáticos que ni siquiera van con el doctor o que si van, les dicen “esto es una gripilla”, así van a ser miles o millones. EP: ¿En los casos reportados como sospechosos está la mayoría de casos negativos? JAC: No sé si la mayor cantidad, pero sí

una buena cantidad de casos, porque si los sospechosos se hacen sospechosos porque el cuadro es parecido, aunque no llene totalmente el cuadro, sí se deberían muestrear para tener la certeza o descartarlos. EP: ¿Cómo beneficiará la certeza del número de casos? JAC: La forma de crecimiento del núme-

ro de casos dependerá de la segunda situación, que es la capacidad de respuesta del sistema de salud mexicano.

81

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 81

4/22/20 5:47 PM


RESGUARDO. Miembros de la Guardia Nacional han sido desplegados en hospitales públicos de varios estados, entre ellos, Jalisco.

82 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 82

FOTOS: ULISES RUIZ / AFP, BRUNO MUÑOZ TITTEL

4/22/20 5:50 PM


DANIEL KARAM TITULAR DEL IMSS DE 2009 A 2012

COMUNICAR BIEN LA CRISIS El exfuncionario aconseja al gobierno establecer una estrategia de comunicación de la pandemia inequívoca, consistente y articulada. POR: Gonzalo García

CONDICIÓN. Karam sugiere dar subsidios directos a las empresas que se comprometan a no hacer despidos en la actual contingencia.

L

a actual crisis que enfrenta el país representa el peor de los mundos porque, además del shock de la disminución de la demanda externa (que le pega brutalmente a las manufacturas), hay un impacto en el sector interno. Al menos, así lo considera Daniel Karam, exdirector del IMSS en el gobierno de Felipe Calderón. “Tienes el peor de los mundos. Y a eso le sumas que se da un fenómeno donde la cadena de suministro se puede interrumpir porque muchas empresas no van a tener los insumos para seguir dando sus productos o servicios”, asegura. El economista egresado del ITAM afirma que el gobierno federal debe focalizar su política económica a fin de evitar el cierre de empresas y la pérdida de empleos, y pone en duda los efectos esperados con el aumento a los apoyos a los actuales programas sociales. “De nada sirve aumentar o hacer más generosos los programas sociales o ampliar las becas para estudiantes (...). Si el gobierno tiene un peso, estaría muy mal gastado si pensamos en ampliar esos programas sociales o programas de inversión pública, sea cual sea. Los recursos tienen que reorientarse para dar un subsidio directo a las empresas que tienen trabajadores, con la condición de que no despidan a nadie”, sugiere. Daniel Karam asumió como titular del Seguro Social en marzo de 2019, justo un mes antes de que se registrara el brote de influenza AH1N1 que paralizó a la economía nacional por varios días. Al ser cuestionado sobre las lecciones aprendidas durante esa crisis, el ahora director general de Hill+Knowlton México destaca la importancia de la comunicación: “La primera lección que te diría es la importancia y la relevancia de que en el gobierno se dé una comunicación inequívoca, consistente y articulada”. Karam lamenta que las autoridades hayan dado información diferente durante todo ese tiempo y señala que, según una encuesta, a la que tuvo acceso, 70% de los mexicanos piensa que la crisis del COVID-19 no les pegará tan fuerte como a los ciudadanos de otros países. “Una de las grandes lecciones es la necesidad de tener una comunicación articulada, consistente, que todos los actores relevantes comuniquen en el mismo sentido, porque de nada te sirve tener al gobierno diciendo una cosa y al sector privado, otra, y cada gobernador diciendo cosas diferentes. Para eso sirve el Consejo de Salubridad General, que tiene la facultad de emitir lineamientos de comunicación y darles un carácter extraordinario, diferente”, sentencia.

83

EXP-1268-ARTPORT-002-POLÍTICA.indd 83

4/22/20 5:50 PM


EN PORTADA

LAS EMPRESAS TIENEN “OTRAS PROPUESTAS” Para la mayoría de los líderes de los negocios, las medidas anunciadas por el gobierno son insuficientes. El tiempo no juega a su favor.

N

adie llegó a prever la magnitud de lo que se avecinaba cuando, a inicios de diciembre, se comenzó a hablar de casos de neumonía atípica en la provincia china de Wuhan. En México, aunque los primeros efectos sanitarios del coronavirus tardaron en llegar, con el primer contagio confirmado el 28 de febrero, las consecuencias económicas avanzaron rápido y enfermaron a una economía ya golpeada, que cerró 2019 con una contracción del PIB de 0.1% y un crecimiento del consumo de apenas 1%. La suma de los efectos del COVID-19 y la reducción de los precios del petróleo por la menor demanda formó la tormenta perfecta. De ahí que el sector empresarial no esperara a que el gobierno lanzara su paquete de medidas para hacer frente a la crisis y, a inicios de marzo, le presentó las suyas. La respuesta del gobierno no ha sido la esperada por las organizaciones empresariales, encabezadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Es más, según Carlos Salazar, presidente del organismo, nunca llegó. El 5 de abril, en su informe trimestral, el presidente Andrés Manuel López Obrador solo mencionó una medida de apoyo: un paquete de un millón

84 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 84

SOLIDARIDAD. El CCE,

que preside Carlos Salazar, trabaja en una iniciativa de apoyo entre empresas, enfocada, sobre todo, a las pymes.

FOTOS: JIMENA ZAVALA

4/22/20 6:49 PM


CONSENSO. “La iniciativa privada debe estar más unida que nunca, tratar de preservar el empleo. Y tratar de entender cuál es esta visión que tiene el gobierno. Hay que insistir en que esta crisis económica debemos enfrentarla todos juntos”, dice Claudia Jáñez, presidenta del CEEG.

1.4 MILLONES DE EMPLEOS PODRÍAN PERDERSE, SEGÚN LA CANACINTRA.

de créditos para pequeños negocios formales e informales. En respuesta, el CCE volvió a plantear un plan a 90 días, que incluye “suscribir un gran convenio nacional entre gobierno, empresarios, trabajadores y el sector social”. Desde Palacio Nacional, la respuesta ha sido repetida casi a diario por López Obrador: “Nosotros ya tenemos un plan”. Para el sector privado, es insuficiente. “Los apoyos anunciados hasta el momento por el gobierno federal son insuficientes y no reflejan una estrategia integral”, afirma Ángel García-Lascurain Valero, presidente del Consejo Directivo Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que critica la canalización de más recursos públicos a Pemex o la confianza del gobierno en la utilización del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios. “En otros países, vemos medidas extraordinarias, como en Estados Unidos, donde equivalen al 10% del PIB para apoyar a las familias y empresas con apoyos fiscales y apoyos directos para generar la liquidez necesaria para sortear esta crisis”, dice. Para Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), que representa a 53,200 empresas que generan 3.5 millones de empleos, faltan medidas que permitan producir liquidez para poder sostener los empleos. Por eso, las compras de gobierno y la sustitución de las importaciones serán claves para que las pymes puedan sobrevivir. “Se pueden perder entre 500,000 y 1.4 millones de empleos, según qué tan grande sea la caída del PIB. Podría disminuir con un paquete de medidas para salvar a las empresas de menor tamaño”, dice. De ahí que, ante el eco que venía de Palacio Nacional, el CCE haya impulsado un plan de apoyo entre las propias empresas, especialmente enfocado en pymes, tratando de convocar a la solidaridad entre el sector e integrar mejor las cadenas de valor.

LA BATALLA POR SOBREVIVIR Y CONTARLO Para el sector turístico, pensar en el futuro es hasta una apuesta arriesgada. Con 85% de las operaciones aéreas detenidas, 21,000 de los 23,000 hoteles del país cerrados y todos los cruceros fuera del mar, el tamaño del golpe se calcula en casi 240,000 millones de pesos tan

85

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 85

4/22/20 6:49 PM


EN PORTADA

REACTIVACIÓN. “Debemos cuidar los

empleos. Muchos están en peligro y debe haber medidas para que la recuperación de esas fuentes de trabajo sea rápida, para que la gente tenga un salario que lleve a incentivar el consumo en general y se reactive la economía”, afirma Rafael Celorio, director general de La Costeña.

solo durante abril, por lo que el reto inmediato es sobrevivir a la pandemia. “Es una crisis sin precedentes”, advierte Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), quien considera que la crisis financiera de 2009 “le queda chica” al brote de coronavirus. Para mitigar el impacto, el CNET –que representa a 90% de la industria– emitió una serie de medidas en dos fases, para ejecutarse durante y después de la emergencia sanitaria. Las ocho opciones de la primera fase consisten, en su mayoría, en prórrogas de deberes fiscales y contribuciones sociales, así como de exenciones en el pago de derechos y uso de carreteras. El resto contempla una continuidad en las facilidades impositivas, además de la creación de grupos de trabajo para identificar más apoyos. Que prácticamente ninguna de estas propuestas haya cristalizado en un apoyo por parte de la administración preocupa, sobre todo, a industrias como la aérea, cuyas peticiones conllevan limitar el cobro del uso del espacio aéreo, el plazo de pago de combustibles, así como tarifas por servicios

“No habrá desabasto de medicamentos en las áreas terapéuticas que atendemos, muchas de ellas, prioridades del sistema de salud, y cuyos pacientes siguen acudiendo al sistema público”. FERNANDO CRUZ,

presidente de Grupo Novartis México.

86 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 86

FOTOS: JESÚS ALMAZÁN / CORTESÍA

4/22/20 6:59 PM


APOYO A PYMES. “Las empresas necesitamos actuar para proteger a nuestros proveedores pequeños y medianos, mantener empleos y, de ser posible, generar nuevos”, dice Guilherme Loureiro, presidente ejecutivo y director general de Walmart de México y Centroamérica.

85%

DE LAS OPERACIONES AÉREAS ESTÁN DETENIDAS EN EL PAÍS.

migratorios y uso aeroportuario, que podrían ayudar al sector a sobrellevar la crisis e, incluso, recuperarse, indica Luis Osorio, director general de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero). La situación se agrava para los negocios más pequeños. La Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM) advierte que 80% de las 100 agrupaciones que concentra está compuesta por micros, pequeñas y medianas empresas, que suponen una fuente de empleo para más de 200,000 familias y que mantienen importantes gastos fijos. “Nunca se habían cerrado los hoteles en la historia del país, es un evento único”, indica Rafael García, presidente de la Asociación de Hoteles de la Ciudad de México. La Secretaría de Turismo (Sectur) y las cámaras empresariales han planteado una estrategia digital de promoción, pensada para mantener a México en la mente del turista antes, durante y después de la pandemia, con una inversión de 300 mdp. “Es un punto interesante para que se empiece a calentar el motor una vez pasada la pandemia, y también el acompañamiento que se ofrece”, dice Arsuaga, quien, no obstante, enfatiza que no ha habido medidas mayores. Borja Escalada, CEO de RLH Properties, firma dedicada a la adquisición y gestión de activos hoteleros de lujo, como Mayakoba o Four Seasons, afirma que es importante enviar las señales correctas al mercado internacional para generar confianza en el país como destino. “Llevamos mucha gente recluida, es posible que eso permita aplanar la curva (de contagios), y habrá que venderlo bien”. De ahí que la realización del tianguis turístico, reagendado en septiembre, sea tan importante, dice José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur). “Que sirva de escaparate para lanzar grandes campañas de difusión de los grandes atractivos de México”. También busca medidas inmediatas el sector automotriz, que no viene precisamente de su mejor momento. La venta de autos en 2019 tuvo su mayor caída en la última década. Y, en 2020, antes de esta

87

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 87

4/22/20 6:51 PM


EN PORTADA

crisis, el comportamiento había sido similar, señala José Román, CEO de Nissan Mexicana, que tiene cuatro plantas en el país y genera 15,000 empleos. La automotriz no ha sido considerada por el gobierno actividad esencial, por lo que las plantas estarán detenidas, si nada cambia, hasta el 30 de mayo. “No tenemos inventario suficiente para vender, necesitamos que se reactiven”, dice Román. Incluir al sector en las actividades que pueden operar durante la contingencia es uno de los principales reclamos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). No solo para abastecer el mercado local, cuyas ventas están paradas, también el de exportación. Para este mercado nacional detenido, el sector está dando facilidades a los compradores con el fin de impulsar el consumo, como la congelación de pagos o el diferimiento de cuotas en los créditos, explica Daniel Echeverri, director de Finanzas de Renault México. También Toyota y Ford han diseñado esquemas para diferir el pago hasta tres meses. Adicional a ello, explica Claudia Márquez, CEO y presidenta de Hyundai México, sería necesario digitalizar los trámites para la obtención de placas y cambios de

“El gobierno debería tener un claro rol de facilitador en la coordinación eficiente de las propuesta hechas por organismos como el CCE, en el que colaboremos entre trabajadores, el sector privado, el mismo gobierno y la sociedad”. MARIO STETA,

vicepresidente y director Ggeneral de Driscoll’s para América Latina.

propietario, para dar continuidad a las ventas e impulsar el e-commerce.

¿REVIVIR LAS RONDAS?

MEDIDAS. “No es una

cantidad determinada lo que resolverá los problemas. Se requieren acciones que se tienen que diseñar, analizar e implementar poco a poco”, dice Stefan Lepecki, director de Braskem Idesa.

88 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 88

Las empresas petroleras en México, que comprometieron inversiones por más de 4,600 millones de dólares para este año, tienen una petición clara: volver a reabrir las rondas petroleras que se pusieron en marcha durante el sexenio pasado. Solo así se alcanzarán las “ambiciosas” metas en materia enegértica del gobierno, afirma Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi). La fuerte caída en los precios internacionales del crudo y el golpe de la pandemia, tanto en lo económico como en el cierre de dependencias del gobierno, impactarán en los planes de exploración, desarrollo y producción de las petroleras privadas en México, que deberán evaluar si retrasan parte de sus inversiones o realizan recortes para afrontar esta crisis, señala el también presidente y director general de la petrolera Shell en México. “El 70% de los contratos son de exploración y están lejos de producir. Con motivo de la contingencia, algunos de estos planes se empiezan a retrasar, ya sea porque las agencias están cerradas, porque no podemos meter papeles,

FOTOS: PACO DÍAZ / JESÚS ALMAZÁN

4/22/20 6:53 PM


“CONFÍO EN QUE LA CRISIS DESEMBOCARÁ EN UN RENACIMIENTO HUMANISTA, SOLIDARIO Y EMPÁTICO, PERO NO SERÁ FÁCIL NI AUTOMÁTICO”. SALVADOR ALVA,

presidente del Tecnológico de Monterrey.

85% DE LOS EMPRENDEDORES

estima que tendrá problemas de flujo en el corto plazo”. ULRICK NOEL,

presidente de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).

“Hemos insistido en que el reto y la ambición que tiene este gobierno son tan grandes que, sin duda, los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE) serán importantes, pero, como país, deberíamos utilizar todas las herramientas a nuestra disposición, incluidas la de tener nuevas rondas y farmouts”. ALBERTO DE LA FUENTE,

presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) y de Shell México.

REVOLVENTES “Los créditos revolventes, que puedan ser utilizados varias veces, son más productivo que si se pagan intereses”.

CUAUHTÉMOC RIVERA,

presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

89

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 89

4/22/20 6:59 PM


EN PORTADA

“ACELERAR

la digitalización es indispensable. Si algo estamos aprendiendo de esta crisis es que hay muchos procesos que se pueden automatizar”. SANTIAGO FERNÁNDEZ VIDAL,

presidente y director general de American Express México.

diferimiento de créditos otorgados por los bancos para solicitar un aplazamiento en los pagos fiscales. Y, sobre todo, señala que es prioritario acelerar la agenda de transformación digital en la industria financiera. Hacia ahí también apunta Laura Cruz, directora general de Mastercard México. “Estamos ante una crisis global que impacta, en particular, el consumo. Para México, es preocupante si consideramos que 90% de la economía se lleva a cabo en efectivo. El consumo con tarjeta presente ha disminuido tres veces más rápido que con tarjeta no presente. Las empresas con capacidad tecnológica y experiencia en comercio electrónico no se verán tan impactadas. Por esto, es indispensable trabajar en apoyar a las empresas con la infraestructura

porque la información no llega o, simplemente, porque la contingencia nos termina pegando a todos”, dice. El grupo de empresas de la Amexhi, integrado por firmas que ganaron más de 100 contratos en las rondas petroleras en el sexenio pasado, aún no tiene certeza sobre el retraso o recortes a la inversión, pero espera que se cumplan las metas. Y, mientras tanto, siguen esperando el tan retrasado plan de inversión en materia energética, que el gobierno no acaba de presentar.

ACELERAR EL CAMBIO Si algo se está aprendiendo en esta crisis, es que hay muchos procesos que se pueden automatizar “y no deberían regresar al esquema anterior”, dice Santiago Fernández Vidal, presidente y director general de American Express México. “Esta contingencia está llevando a acelerar procesos de digitalización que estaban avanzando de forma lenta, pero que la realidad nos forzó a migrar en pocos días”, señala. El directivo destaca que ha habido una buena respuesta por parte de los órganos reguladores, que están flexibilizando los criterios de liquidez y cálculo de reservas. “Las medidas tomadas y anunciadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores han permitido a las instituciones bancarias brindar flexibilidad de ciertos tratamientos contables, tales como préstamos que entran en planes de diferimiento”, afirma. Y las cámaras empresariales toman como ejemplo estos programas de

90 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 90

HACIA EL FUTURO.

La CNET, que preside Braulio Arsuaga, propone, además de prórrogas fiscales, crear un grupo de trabajo para detectar necesidades de apoyo.

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

4/22/20 6:57 PM


25

PROPUESTAS PARA REACTIVAR A MÉXICO Preguntamos a las principales organizaciones empresariales, a organizaciones centradas en la competencia económica y a las propias empresas cuáles son sus propuestas para salir de la crisis. Estas son:

1 CREAR UN EQUIPO con representación del sector privado, trabajadores y el gobierno para analizar el impacto económico y determinar acciones.

2

ASEGURAR la liquidez en el mercado financiero, que la intermediación financiera sea fluida en el corto y en el largo plazo.

3

ABANDONAR el objetivo del gobierno de lograr el 1% del PIB de superávit primario para liberar recursos para reactivar la economía.

4

Depreciación acelerada automática.

5

PROGRAMA GENERALIZADO de vacaciones pagadas en los sectores no esenciales.

10

PREPARAR un agresivo programa de exportaciones a Estados Unidos, sustituyendo importaciones chinas hacia ese país.

11

PRESENTAR el plan de inversión privada en energía y redefinición de la estrategia para revivir las rondas petroleras.

12

GENERAR certidumbre para la inversión privada, respetar el Estado de derecho, los contratos, la legalidad y que exista certidumbre con respecto al rumbo de las políticas públicas para que no se detengan los proyectos de inversión.

13

CUANDO los despidos sean inevitables, otorgar apoyos del gobierno a las empresas con recursos fiscales, para que estos trabajadores tengan un salario de subsistencia.

6

14

7

15

UTILIZAR el programa de garantías para las empresas solventes con problemas de liquidez.

DIFERIMIENTO de pagos de impuestos de las empresas y de las contribuciones a la seguridad social hasta 90 días sin cargo de intereses.

8

COMPROMISO de grandes empresas a disminuir los tiempos de pago a proveedores mipymes.

9 PLAN DE INFRAESTRUCTURA con fondos públicos y privados. Usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto.

Reanudar la compensación universal.

INCREMENTAR la deducibilidad del Impuesto sobre la Renta hasta 350,000 pesos en la adquisición de vehículos.

16 AGILIZAR las devoluciones del IVA para fortalecer el flujo.

17

DIFERIMIENTO DE PAGO DE SERVICIOS, como luz y agua, de forma que los pagos correspondientes a los meses de la contingencia se amorticen durante los siguientes 12 meses.

18

Ley de pronto pago a proveedores.

19

PLAN DE SUBSIDIO TEMPORAL en el pago de los sueldos de los trabajadores más vulnerables y con más de 60 años, y para aquellos que ganan menos de 10,000 pesos en industrias severamente golpeadas.

20 ESTÍMULOS FISCALES para empresas que generen empleo después de la crisis.

21

CRÉDITOS ACCESIBLES de la banca de desarrollo para pymes, con tasas blandas, con periodos de gracia por la contingencia y que no requieran de las garantías que solicita la banca comercial.

22

PAGOS INMEDIATOS DE ADEUDOS que tiene el gobierno federal y los estatales con las empresas que les proveen productos y servicios.

23

DESTINAR al sector turístico los recursos contemplados este año para el tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía.

24

POSTERGAR la entrada en vigor de las reglamentaciones uniformes y reglas de origen automotrices hasta enero de 2021.

25

AUMENTAR el papel de las pymes en las cadenas de valor de los sectores energético y automotriz.

CON INFORMACIÓN DE: Asociación de Emprendedores de México (ASEM), Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Centro de Competitividad de Méxic, Concanaco-Servytur, Canacintra, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Coparmex, Amexhi, Onexpo, Canacintra, CNET, Canaero, ANPEC y CCE.

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 91

91

4/22/20 6:57 PM


EN PORTADA

UNIÓN. “Aprovechemos las fortalezas de cada uno de los jugadores de esta sociedad, más allá de posiciones e ideologías, por el bien de nuestro país”, dicen Carlos Labarthe y Carlos Danel, presidentes de Gentera

“(ES IMPORTANTE)

promover procesos para que la adopción de tecnología por parte de los comercios sea mucho más ágil, esto se podría ver alentado a través de estímulos fiscales”, LAURA CRUZ,

director general de Mastercard México.

necesaria para volverse digitales”, afirma. Incluso, alentar esta migración con incentivos fiscales. De ahí que proponga acelerar el desarrollo de las pymes en el ecosistema de medios de pagos. “Las instituciones financieras y fintechs se vuelven un aliado estratégico con soluciones accesibles y productos digitales que permiten brindar servicios remotos y de bajo costo a los mexicanos”.

UN NUEVO MUNDO En apenas pocas semanas, el mundo cambió. Y las empresas tendrán que hacerlo con él. “Han aprendido en crisis previas y muchas tenían elementos fortalecidos, pero esta es distinta y eso ha hecho que haya confusión y dificultad para tomar decisiones”, opina Sergio Waisser, Managing Partner de McKinsey México. El especialista señala que las empresas

92 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 92

4/22/20 7:02 PM


SOLUCIONES. “Es a través de la creatividad y la innovación donde podemos ofrecer nuevas soluciones para reactivar la economía del país”, dice Juan Ignacio Casanueva, presidente de InterProtección.

deben pensar en cómo reactivarán sus cadenas de suministro. “A medida que las empresas digan que no se sienten cómodas con las cadenas globales y quieran acercar decisiones, podría ser una oportunidad para México, si las firmas de Estados Unidos ya no quieren tener una cadena en China”, dice. En este sentido, Ana López Mestre, vicepresidenta y directora general de la American Chamber of Commerce (AmCham), afirma que la protección a la cadena de suministro que existe entre México y Estados Unidos es clave para mantener el dinamismo comercial. “El T-MEC será un elemento adicional que blinde el flujo de la inversión y le dé certeza al comercio en la región de Norteamérica. Esa es una oportunidad que tenemos y que, afortunadamente, está en una etapa muy avanzada, y cuya implementación es inminente”, asegura. Las compañías, además, deberán redoblar el énfasis en la eficiencia. “Empresas con condiciones de solidez tendrán que buscar mecanismos diferentes: fusiones, adquisiciones, reestructuras”, afirma Mauricio Hurtado, socio director de PwC México. “Las ideas innovadoras y los modelos de negocios complementarios van a ser, una vez que superemos la primera etapa de la crisis, la clave: sacar más ventajas de las tecnologías emergentes, estar más cerca de los clientes, generar un valor distinto”. Para Claudia Jáñez, presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), esta crisis es una llamada de atención para todos, tanto en lo sanitario como en lo económico. “La mayoría de nosotros (las empresas globales) tenemos capítulos de sustentabilidad, pero el enfoque debe ser hoy más social. ¿Qué necesita la humanidad para ser más sustentable, para enfrentar esta pandemia, que nos agarró a todos desprevenidos? No podemos continuar con una desigualdad social, en donde las empresas sean ajenas y vivamos al trimestre”, afirma. “Tendremos que estar mucho más activas. Ya era urgente tener una voz, una participación social, (es necesario que) academia, gobierno, empresas y sector social estemos participando para impulsar la productividad social”.

19%

DE LOS EMPRESARIOS

estima que los efectos negativos se percibirán más allá de 2021. CON INFORMACIÓN DE: Alejandra Espinoza, Zyanya López, Juan Tolentino, Ivet Rodríguez, Édgar Sígler, Víctor Lomelí y Puri Lucena.

FOTOS: CORTESÍA / ARCHIVO QUIÉN / JESÚS ALMAZÁN

93

EXP-1268-ARTPORT-003-EMPRESAS.indd 93

4/22/20 7:00 PM


EN PORTADA

LA OPORTUNIDAD

DIGITAL

Ante el confinamiento forzado por la pandemia de COVID-19, el comercio electrónico se advierte como la opción para mantener en movimiento la economía. POR: Gabriela Chávez

P

ara muchos, la decisión sobre comprar o no en línea dependía, hasta ahora, del conocimiento y de la avidez tecnológica. Sin embargo, ante las medidas de aislamiento por el coronavirus se espera que esta forma de comercio pueda ser una respuesta para mantener en movimiento la economía. En México, se prevé que, al cierre de 2020, este cambio de hábitos hará crecer 60% el sector del comercio electrónico, según datos de la consultora IDC. La firma estimó que el e-commerce será impulsado por retailers y servicios de entrega a domicilio mientras que otros sectores, como la compra de boletos de avión o entretenimiento, irán a la baja. En el balance, las empresas que capitalicen la tendencia saldrán ganando y el sector sumará nuevos compradores. “Mucha gente está ya empezando a comprar por esta vía, por necesidad, por lo menos, en el tema de alimentos y medicinas. Por experiencias como el Hot Sale sabemos que cuando compras por primera vez en línea en México ya se vuelven usuarios recurrentes (...). No tengo duda de que estos compradores que ha traído el encierro, se van a quedar”, advierte Eric Pérez Grovas, presidente de la Asociación Mexicana de Venta en Línea (AMVO). Oliver Aguilar, analista de IDC, estima que si bien el sector está en crecimiento, uno de los retos que enfrenta con la demanda es la logística y que los tiempos de entrega podrían hasta triplicarse, además de la urgencia de programas para ILUSTRACIÓN: OLDEMAR GONZÁLEZ

60% es el crecimiento esperado para el e-commerce en 2020, impulsado por la pandemia. que más pymes se sumen a la venta digital. Actualmente, dice, solo 10% de las pymes tiene presencia digital y muchos de estos negocios corren el riesgo de ‘morir’ en sus dos primeros años de vida. Para apoyar a las pymes en esa transición y ampliar el espectro de competidores del comercio electrónico a los ya conocidos –Uber Eats, Rappi, Mercado Libre y Amazon–, la AMVO puso en marcha el portal Aiuda.org. Emprende.mx, de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Google Mi Negocio, de la firma tecnológica, son otras plataformas con un objetivo similar.

CATEGORÍAS LÍDERES EN EL E-COMMERCE NACIONAL HASTA ENERO DE 2020. La AMVO augura que los supermercados tendrán una mayor participación en el segmento.

62% COMIDA A DOMICILIO

56%

ELECTRÓNICOS

55% MODA

20%

SUPERMERCADOS

FUENTE: Asociación Mexicana de Venta en Online (AMVO.

94 01— MAYO —2020

EXP-1268-ARTPORT-004-TECNO.indd 94

4/22/20 6:11 PM


SUSCRÍBETE

POR SOLO

$270

*

6 EDICIONES IMPRESAS ENVÍO DENTRO DE LA REPÚBLICA MEXICANA

CO N TÁCTAN O S: (55) 9177 4342, WHATSAPP: (55) 14103361 o ingresa a https://tienda.grupoexpansion.com y haz tu compra en línea ó escríbenos a servicioaclientes@expansion.com.mx y menciona la clave: LIFABR20 Promoción válida del 01 de abril al 31 de mayo de 2020. La oferta sólo aplica para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. Si ya eres suscriptor, pregunta por nuestras promociones de renovación. * Precio con renovación automática. Términos y condiciones: https://tienda.grupoexpansion.com/pages/terminos-y-condiciones

Sencilla-Doble ua.indd 1

20/04/20 12:21 p.m.


Sencilla-Doble ua.indd 1

16/04/20 7:32 p.m.


lifeandstyle.mx

AUTOS

FORD EXPLORER CUPRA ATECA NISSAN SENTRA AUDI Q3 SPORTBACK

FOTO: CORTESÍA

ESTRELLAS DE 2020

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 97

MERCEDES-BENZ DOBLA LA APUESTA POR EL SEGMENTO SUV CON SU NUEVO GLB, EL TODOTERRENO COMPACTO ENSAMBLADO EN MÉXICO, Y UNA GLS MÁS SOFISTICADA E IMPONENTE. PÁG. 98

20/04/20 18:50


AUTOS

LANZAMIENTOS

SIEMPRE EN MOVIMIENTO La industria automotriz ha resentido los efectos de la pandemia de coronavirus, pero estas novedades de cinco marcas demuestran que la creatividad no se detiene y la recuperación está en marcha.

MERCEDES-BENZ GLB Texto: Manuel Martínez Torres

La familia SUV de Mercedes-Benz tiene un nuevo integrante ensamblado nada menos que en Aguascalientes. Se trata de la GLB, un todoterreno compacto con capacidad para siete pasajeros que por su forma cuadrada recuerda a la GLS, la SUV más grande y emblemática de la marca. Como ya es costumbre, Mercedes-Benz pone un énfasis especial en ofrecer una experiencia de manejo lo más apasionante posible, por lo que el puesto de conducción cuenta con dos pantallas de 10.25 pulgadas, una para el cuadro de instrumentos y otra para el sistema de infoentretenimiento con asistente inteligente y comandos de voz naturales Hey Mercedes, lo que se conoce como MBUX. A esto hay que sumarle el volante deportivo multifunción y sistemas como selector de modos de manejo, control de crucero adaptativo, asistente de frenado activo y cambio automático de carriles, que fortalecen la sensación de lujo y comodidad. Su motor es un L4 de 2.0 litros, 224 hp y 350 Nm, acoplado a una transmisión automática de doble embrague de ocho velocidades. Acelera de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos, tiene función de parada y arranque ECO, y tracción 4MATIC integral.

98 01— MAYO —2020

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 98

Versión: GLB 250 Progressive 4MATIC. Precio: desde 859,000 pesos. Motor: L4 de 2.0 litros, 224 hp y 350 Nm. Transmisión: automática 8G-DCT de 8 velocidades. Tracción: 4MATIC integral. Infoentretenimiento: pantalla táctil de 10.25 pulgadas. mercedes-benz.com.mx

FOTOS: CORTESÍA

21/04/20 18:26


LANZAMIENTOS

AUTOS

MERCEDES-BENZ GLS Texto: Manuel Martínez Torres

Versión: GLS 580 4MATIC. Precio: desde 1,979,900 pesos. Motor: mild-hybrid V8 Biturbo de 4.0 litros, 489 hp y 700 Nm con tecnología EQ Boost. Transmisión: automática 9G-TRONIC de 9 velocidades. Tracción: 4MATIC Integral. mercedes-benz.com.mx

La reina madre de las SUV de Mercedes-Benz, fuente de inspiración para la nueva GLB ensamblada en territorio mexicano, estrena varios elementos que la vuelven aún más irresistible: sistema de entretenimiento MBUX (Mercedes-Benz User Experience) con pantalla táctil para las plazas traseras, asientos ajustables de forma eléctrica en todas las filas, aire acondicionado de hasta cinco zonas y configuración de asientos de lujo reclinables en la segunda hilera o de banca en la tercera. No hay que olvidar otros componentes, como el sistema de carga inalámbrico para dispositivos móviles, los asientos traseros con calefacción o el sistema de sonido surround Burmester High-End 3D. Con todo esto se entiende por qué una vez que te subes a una GLS, ya no te quieres bajar. Tanta sofisticación es impulsada por un nuevo motor V8 Biturbo de 4.0 litros, 489 hp y 700 Nm, acoplado a una transmisión automática de nueve velocidades. Tiene tecnología EQ Boost, con un motor eléctrico de 48 voltios que asiste al motor de combustión, reduce las emisiones y puede ahorrar hasta un 20% de combustible. Como es lógico, está dotada con los equipos de asistencia y los sistemas de seguridad más avanzados de la firma alemana.

99

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 99

20/04/20 21:17


AUTOS

LANZAMIENTOS

FORD EXPLORER Texto: Ivet Rodríguez

La emblemática SUV de Ford estrena una plataforma monocasco de tracción al eje trasero, que le da un estilo más deportivo y una sensación de manejo más dinámica y divertida, sin castigar el espacio interior ni siquiera en la tercera fila de asientos. Las versiones XLT y Limited tienen un motor turbocargado EcoBoost de 2.3 litros, 300 hp y 310 lb-pie, acoplado a una transmisión automática de 10 velocidades. La Limited ofrece seis modos de manejo: Normal, Sport, Eco, Remolque, Lluvia y Terracería. Con la versión ST, Explorer busca abrirse paso en el nicho del performance, con el motor más potente de la gama: un V6 EcoBoost de 3.0 litros, 400 hp y 415 lb-pie, y la misma transmisión automática. En México, las versiones de entrada “desaparecen” para dar paso a configuraciones altamente equipadas. La XLT integra una docena de nuevas características estándar, como pantalla táctil de ocho pulgadas, alerta de punto ciego y climatizador automático de tres zonas. Las de rango superior suman elementos como asistencia anticolisión, control de velocidad crucero adaptativo con seguimiento de carril, cámara de visión de 360 grados, sonido Bang & Olufsen de 12 bocinas, techo panorámico y pantalla de 10.1 pulgadas, entre otros.

100 01— MAYO —2020

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 100

Versión: XLT. Precio: 863,000 pesos. Motor: EcoBoost de 2.3 litros, 300 hp y 310 lb-pie. Transmisión: automática de 10 velocidades con SelectShift. Seguridad: alerta de colisión frontal con freno autónomo de emergencia, detección de peatones, cámara de reversa con sensores. Infoentretenimiento: pantalla táctil de 8 pulgadas. Rines: de aluminio de 18 pulgadas. ford.mx

FOTOS: CORTESÍA

20/04/20 18:56


LANZAMIENTOS

CUPRA ATECA Texto: Manuel Martínez Torres

La especialidad de Cupra es emocionar y su Ateca, la evolución deportiva del vehículo homónimo de Seat, lo demuestra. En esta SUV se materializa la promesa de alto desempeño y diseño sofisticado con la que Cupra nació como marca a principios de 2018. Para empezar, está equipada con un motor 2.0 TSI de cuatro cilindros, 300 hp y 295 lbpie, acoplado a una transmisión automática de doble embrague DSG de siete velocidades. Puede acelerar de 0 a 100 km/h en 5.2 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 247 km/h. Nada mal para un modelo configurado con el espacio suficiente para ser un auto familiar. La estética de Ateca ha sido reinterpretada con elementos como el spoiler trasero distintivo de Cupra, tomas de aire más grandes, rines de 19 pulgadas y dos salidas de escape dobles. Su equipamiento de serie es sorprendente. Tiene control dinámico de chasis (DCC), dirección

AUTOS

progresiva, selector de modos de conducción, frenada de emergencia automática y detector de peatones, entre muchos otros sistemas. Cuenta con un nuevo tablero digital “Digital Cockpit”, que es una pantalla de 10.25 pulgadas, Media System Plus con pantalla táctil de ocho pulgadas, y sonido Beats con nueve bocinas y un subwoofer. Precio: 724,000 pesos. Motor: 2.0 TSI de 4 cilindros, 300 hp y 295 lb-pie. Transmisión: automática de doble embrague DSG de 7 velocidades. Tracción: total 4DRIVE de tipo Haldex. Infoentretenimiento: pantalla táctil de 8 pulgadas. cupraoficial.mx

101

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 101

20/04/20 18:54


NISSAN SENTRA Texto: Ivet Rodríguez

Lo único que este auto comparte con su antecesor es el nombre. La octava generación del sedán compacto de Nissan muestra claras señas del estilo de su hermano mayor Altima, como líneas más definidas, la parrilla V-Motion de generosas dimensiones y el techo flotante. Las luces traseras y el parachoques trasero también se actualizan. La nueva plataforma en la que está montado es dos pulgadas más ancha y el auto es dos pulgadas más bajo, por lo que su imagen es más atlética. La paleta de colores se renueva, los rines estrenan diseño y las opciones de personalización aumentan con accesorios deportivos y la posibilidad de solicitar el techo en color negro. Tiene pantalla táctil estándar de infoentretenimiento de siete pulgadas (habrá opción de ocho pulgadas) y sistema NissanConnect con Apple CarPlay y Android Auto. Sentra cuenta con un nuevo motor de cuatro cilindros y 2.0 litros, 149 hp y 146 lb-pie. Nissan aún no publica información para México, donde se espera que su lanzamiento sea a mediados de año. La versión tope de gama, que podría superar los 400,000 pesos, deberá incluir elementos como freno autónomo de emergencia, alerta de abandono de carril, monitor de punto ciego y cámara de visión de 360 grados. Versiones y precio: aún no disponibles para México. Motor: 4 cilindros de 2.0 litros, 149 hp y 145 lb-pie. Transmisión: automática continuamente variable (CVT) y otra manual para mercados fuera de Estados Unidos. Infoentretenimiento: pantalla táctil de 7 pulgadas. nissan.com.mx

102 01— MAYO —2020

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 102

FOTOS: CORTESÍA

20/04/20 18:54


AUDI Q3 SPORTBACK Texto: Ivet Rodríguez

La marca alemana se abre paso en el segmento de los crossover compactos con el nuevo Q3 Sportback, una versión tipo coupé del Q3. Pese a que comparte plataforma con la segunda generación de ese modelo, tiene una apariencia más deportiva por la mayor inclinación del techo en la parte trasera, las líneas marcadas que se arquean sobre las ruedas, la parrilla octagonal de diseño 3D y los rines de 19 pulgadas. En el interior también hay elementos que lo diferencian y remiten a modelos de segmentos superiores, como acabados en el tablero y asientos de Alcántara, y una oferta de 12 colores exteriores que se amplían a 100 con un costo adicional. El equipamiento puede incluir cámara de visión de 360 grados, sistema de estacionamiento automático, rines de aluminio de hasta 20 pulgadas y sonido Bang & Olufsen de 15 altavoces con modo 3D, entre otras cosas. Todas las versiones llevan de serie un cuadro digital de instrumentos con pantalla de 10.2 pulgadas que se opera mediante el volante multifunción. Audi ofrece el Q3 Sportback con dos opciones de motores TFSI: uno 1.4 litros turbo de 150 hp acoplado a una transmisión S Tronic de seis velocidades, y otro 2.0 litros turbo de 180 hp con una caja de cambios S Tronic de siete velocidades. Versión: Select. Precio: 664,900 pesos. Motor: TSFI 1.4 litros turbo de 4 cilindros, 150 hp y 250 Nm. Transmisión: automática S Tronic de 6 velocidades. Infoentretenimiento: pantalla táctil de 8.8 pulgadas y una opcional de 10.1 pulgadas. audi.com.mx

103

EXP-1268-LIFE-Autos.indd 103

20/04/20 21:18


REFLEXIÓN

LA NUEVA ERA DEL TRABAJO REMOTO l año 2020 trastocó ya la cultura laboral del “reloj checador”, los horarios fijos, el valor presencial y las juntas. Ante esta nueva realidad, comparto cuatro argumentos para ejecutar una reingeniería profunda en la forma como funcionan tus oficinas y promuevas la fórmula del trabajo remoto. 1) Para generar ahorros. Comprobamos que podemos funcionar con el teletrabajo y descubrimos que podemos ahorrar en metros cuadrados, mobiliario y otros gastos. Define una meta de ahorro de por lo menos 35% para provocar una reinversión de procesos y uso necesario de oficina. 2) Por productividad. La mayoría de los empleados prefiere el teletrabajo, pues ello implica una mejor calidad de vida y ahorros en transporte, ropa y comida fuera de casa. Además, pueden dedicar más tiempo a dormir, estudiar, estar en familia. Estas variables generan felicidad y, con ella, llega el compromiso doble y la productividad. 3) Por salud. Para evitar un rebrote de coronavirus en la oficina, planea protocolos de itinerancia laboral, de higiene y de sana distancia en salas de juntas, comedores, elevadores y otros espacios. El empleado sabrá que estás preocupado por él y eso reforzará su compromiso con la empresa. 4) Para incrementar el control y la calidad sobre los productos y servicios que ofrecemos. Todas las empresas, sin excepción, necesitarán asumir más competencia, menores márgenes y más presión por sofisticar sus modelos de negocio.

E

Ejecutar estas medidas requiere JUAN SALDÍVAR de ajustar los procesos e indicadoConsultor res de tus colaboradores a las metas de negocios, del negocio, así como ajustar los háinversionista y bitos de supervisión. Replantea sus experto en medios reportes y verifica que las platafory mercadotecnia. mas que usan sean las adecuadas. @Juan_Saldivar y Juan@sws.ms La primera tarea será actualizar los roles y metas de mandos medios y confirmar sus destrezas para liderar, administrar el tiempo y trabajar en equipo de forma remota. Otra área a revisar son las actividades que desperdicien tiempo, como las reuniones –nunca con más de cuatro personas– o los proyectos con bajo retorno de inversión. También implica invertir tiempo y enfoque en la felicidad del empleado. Como colaboradores necesitamos roles bien definidos, sentido de pertenencia, valores fuertes, un propósito común y la capacidad de socializar y trabajar en equipo. Además, los colaboradores necesitan encuentros cara a cara, eventos sociales y reconocimiento público. Si el perfil de la persona que lidera este esfuerzo no cumple la capacidad de manipular estas necesidades psicológicas, será necesario cambiarla. El regreso a la oficina incluye una reinvención del espacio. Los empleados esperarán estándares más altos de higiene, políticas definidas de saturación de espacios e, idealmente, un plan de rediseño de algunas áreas. El punto de trabajo deberá ser aspiracional, muy eficiente y moderno para los colaboradores remotos que visiten o rindan cuentas; con infraestructura de punta para reuniones, impresión, trabajo en equipo y entregas. El COVID-19 revolucionará la forma en que administramos a nuestro talento. No hay duda. Es evidente también que nos acercaremos más al “mercado de destrezas, entregables y servicios”, y dejaremos atrás el concepto de “empleados en su silla, en la oficina y checando tarjeta”.

104 01— MAYO —2020

EXP-1268-Retrovisor-.indd 104

4/22/20 5:40 PM


ch.indd 1

11/21/18 5/22/18 11:22 5:38 PM AM


Sencilla-Doble ua.indd 1

30/03/20 9:08 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.