MANUFACTURA: Incertidumbre logística

Page 1

INCERTIDUMBRE LOGÍSTICA

SUPLEMENTO ESPECIAL Número www.manufactura.mx 16

INCERTIDUMBRE LOGÍSTICA

La cadena de suministro ha visto una estabilización en los diferentes modos de transporte, pero en México persiste una incertidumbre que se basa en amenazas como la inseguridad y las políticas públicas; aunque las empresas también deben tomar acciones para una logística eficiente.

POR: LUIS ALBERTO ZANELA FOTO PORTADA: ISTOCK

n marzo de 2022, en Bogotá se celebraba una fiesta. El operador logístico mexicano SMD Group había elegido a esta ciudad colombiana para realizar su team building anual, en el que aprovechó para anunciar a sus colaboradores que había logrado la certificación como agente internacional de carga de parte de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

Los volúmenes le habían permitido también asociarse con otro operador logístico e invertir en una bodega cerca de la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Erick Saldaña, socio de la empresa, cuenta que SMD había tenido un crecimiento interanual de 50% en 2021 y con los últimos logros el éxito estaba asegurado. Él y sus socios, Antonio Villaurrutia y Omar Hernández, veían un 2022 promisorio y un futuro de crecimiento. Ha pasado casi un año desde aquella fiesta con guaro y arepas, pero la felicidad se convirtió en incertidumbre luego de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador publicara el anteproyecto de decreto para mudar las operaciones de las aerolíneas cargueras del AICM al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En unos meses, los planes para SMD Group cambiaron, pues si bien seguirá buscando trabajar con sus clientes en este

E

segmento de carga aérea, también busca oportunidades para mover mercancías en otros modos de transporte e, incluso, diversificar sus negocios hacia otros sectores que no precisamente tienen que ver con la logística.

Hay gigantes como DHL que ya anunció operaciones en el AIFA, mientras Estafeta advierte que le costaría más de 100 millones de pesos y le tomaría 18 meses y no 90 días como se pretende, una suerte que pymes como SMD Group no tienen y cuyo esfuerzo será mayor. “Es una decisión abrupta, hay que adecuarnos con clientes y proveedores, identificar si el negocio de carga aérea va a seguir siendo rentable. Seguiremos trabajando con nuestros clientes, pero esto tendrá sobrecostos que asumirán los consumidores finales”, enfatiza Saldaña.

Las aerolíneas han solicitado entre seis meses y un año para dejar el aeropuerto capitalino. El gobierno accedió a una prórroga, pero mínima: incrementó de 90 a 108 días el periodo para reubicar las operaciones, de acuerdo con información publicada por Expansión al cierre de esta edición.

En opinión de Saldaña, una política pública que califica como “poco estudiada” puede derrumbar los proyectos de la iniciativa privada, poner en riesgo las operaciones y sobre todo, los empleos. Resalta también la obligatoriedad de emitir los CFDI con Complemento Carta Porte (CCP), una medida del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para la distribución de mercancías dentro del territorio nacional.

El 29 de diciembre de 2020, se publicó en el DOF la obligación de incorporar al comprobante fiscal de

traslado o de ingreso, el CCP para acreditar el transporte de las mercancías, ya sea vía terrestre, marítima, aérea o ferroviaria. El SAT estableció la medida para identificar a detalle las mercancías y tener certeza de qué se transporta y las rutas que sigue, conocer el origen y destino de las mercancías, contar con elementos que permitan verificar las operaciones realizadas por las personas que participan en el traslado de mercancías y fortalecer el comercio formal, combatir la informalidad y el contrabando, entre otros beneficios.

Para Miguel Ángel Alcaráz, socio líder de la práctica de Operaciones de McKinsey en México, dentro del sector transporte y logística existen otras problemáticas en el país que conllevan un factor de “agravamiento” y pasan también por políticas públicas, como es el caso de la falta de incentivos para la renovación de la flota de camiones, cuya edad promedio está entre los 16 y los 19 años, la inseguridad que azota a empresas transportistas y la escasez de operadores situada en 54,000 puestos laborales, según cifras de organismos gremiales del sector.

“Vamos a seguir teniendo mucha incertidumbre (en 2023), ya va a ser un poco la norma. Muchas empresas empiezan a planear con esa incertidumbre

El Complemento Carta Porte ha estado en la agenda de los organismos en los últimos dos años.

y viene el siguiente punto de tener una perspectiva de resiliencia y de flexibilidad, con más inversiones en logística para tener esta flexibilidad. Las cadenas de suministro se van a regionalizar para tener esa resiliencia y la demanda de servicios logísticos se va a fortalecer”, resalta Alcaráz respecto de las previsiones logísticas para este año. Carlos Ornelas, asociado también de McKinsey en México y especialista en operaciones, abunda que la regionalización está abriendo una oportunidad y a la vez un reto para la logística. “Es importante mencionar que dada la conexión con Estados Unidos, los temas se tienen que pensar como una solución integral tanto para las necesidades del país como de empresas que exportan”.

De este modo, comenta que durante este año se necesitará seguir invirtiendo en parques industriales para las firmas que están llegando a México o expandiendo sus operaciones, así como en almacenes y centros de distribución para operadores logísticos, ya que estados en el norte del país están con ocupa-

La regionalización está abriendo oportunidades en México, donde la infraestructura de almacenamiento será crucial.

FOTOS: JESÚS ALMAZÁN / JIMENA ZAVALA

ciones de espacio muy altas y esa tendencia seguirá pesando en los siguientes años.

“Los operadores logísticos se necesitan seguir profesionalizando, por ejemplo, renovando e incrementando sus flotillas, invirtiendo en tecnología, aumentando su oferta de soluciones logísticas para transportar bienes tanto en el territorio nacional como en los cruces fronterizos hacia EU. Si bien existen ya empresas logísticas establecidas y profesionalizadas, en México el ‘hombrecamión’ sigue moviendo la gran mayoría del volumen de comercio”, comenta Ornelas.

Aunque el impacto en tiempo y costos dentro del sector logística están disminuyendo, el transporte marítimo probablemente se seguirá viendo afectado en 2023, teniendo efectos sobre todo en mercancías asiáticas. Adicionalmente, la seguridad en el transporte carretero y ferroviario en México seguirá siendo un tema crítico que afectará la logística nacional, estima McKinsey.

SOBRE RUEDAS

La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), que aglutina a los principales usuarios del transporte en el país, estima que en términos generales 2022 fue

La seguridad seguirá siendo un tema crítico en la logística nacional, de acuerdo con previsiones de McKinsey.

un año en el que se notó una mejora en la logística y el transporte de mercancías. La demanda de bienes y consumo continuó, sin embargo, los niveles pre pandemia aún no han sido alcanzados o superados. De acuerdo con Leonardo Gómez Vargas, presidente ejecutivo del organismo, en 2019, el autotransporte de carga movilizó 552 millones de toneladas, mientras que en 2020 la caída fueron 513 millones y para 2021, con base en los últimos datos disponibles, aumentó hasta las 535 millones de toneladas, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En cuanto al autotransporte entre México y Estados Unidos, en agosto de 2022 se alcanzó un movimiento de 48,328 millones de dólares (mdd), la cifra más alta en los más de 15 años de registro de la Oficina de Estadísticas del Transporte del gobierno estadounidense (BTS, por sus siglas en inglés). El resultado es 21.1% más comparado con el mismo mes del

El autotransporte de carga está en vías de recuperar los volúmenes operados hasta antes de la pandemia.

FOTO: PROMETEO LUCERO

año anterior y 10% mayor a lo contabilizado en julio de ese año. Del total de valor de carga vía camión entre ambos países, el 60.8% –equivalente a 29,394 mdd– fueron exportaciones mexicanas, rubro que creció 24.8% en el comparativo interanual y 9.6% en el intermensual.

Si bien hay cifras positivas, durante 2022 el sector enfrentó problemas que en 2023 tendrá que seguir atendiendo, como la inseguridad en carreteras por el robo, los bloqueos o tomas de casetas, además de la sobrerregulación que continúa presente en al menos 310 municipios del país. El Complemento Carta Porte también se llevó gran parte de la agenda, donde la ANTP tuvo que mantener comunicación constante con las autoridades, aunado a la consolidación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

“Debemos trabajar con las autoridades para preservar el estado de derecho, reforzar la supervisión de la normatividad y atender de manera correcta la regulación. En el caso de la NOM-087, de horas de conducción y descansos, debemos contar con paraderos seguros que permitan a los operadores de autotransporte cumplirla. La infraestructura de todos los modos de transporte debe crecer y dársele mantenimiento preventivo antes que correctivo, muestra de ello es que para cumplir con el nearshoring se debe invertir más en la conectividad con nuestro principal socio comercial”, detalla Vargas.

El directivo añade que otro de los temas que se consolidará en la agenda del año es la electromovilidad, pues cada vez es más común que el transporte de carga busque el beneficio al medio ambiente, aunque también

seguirá promoviendo la alternancia de los combustibles fósiles por la electromovilidad en la distribución, así como la digitalización en el transporte de carga que ha iniciado con el Complemento Carta Porte y mejores prácticas encaminadas al factor humano.

“Siempre de la mano del usuario y el transportista, nos enfocaremos en mejorar la operación logística en donde el transporte debe ser más seguro y competitivo, en programas de autorregulación asumiendo la responsabilidad de cada uno en el rol que nos corresponde atender”, resume Leonardo Gómez.

EN LA VÍA

Aunque comparte algunas problemáticas con el sector carretero, como el robo de mercancías, el transporte ferroviario es más complejo. La recuperación de volúmenes, al igual que en el autotransporte, apenas está en vía de crecimiento para llegar a niveles pre pandemia, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).

Desde la perspectiva de su presidente, Oscar Del Cueto, el sector también enfrentó en 2022 las afectaciones por disrupciones internacionales como la guerra en Ucrania, una baja demanda automotriz y las rupturas en la cadena de suministro; así como una demanda baja en ciertos sectores de la economía nacional, como la industria de la construcción, a la que mueve acero y cemento. Para 2023, observa otro panorama.

310
municipios en el país contribuyen a la sobrerregulación del sector transportista.

Según pronósticos de la AMF, la reubicación de plantas industriales en América del Norte, conocido como nearshoring, representa una gran oportunidad para el sector ferroviario, así como el desenlace del diferendo energético con EU que dictará el ritmo de crecimiento de nuevas inversiones en energía y el sector automotriz debería recuperarse y ser un motor para el tráfico intermodal.

“Confiamos que en este 2023, al igual que el año pasado, no se presenten bloqueos en las vías del tren, pues esto permite dar continuidad a las operaciones ferroviarias y mantener una cadena logística segura y confiable. En cuanto a temas de inseguridad, los indicadores de afectaciones a carga ferroviaria se encuentran en mínimos en los últimos cinco años y esperamos poder mantener esta tendencia para este año”, enfatiza Del Cueto.

En ese sentido, resalta que la AMF espera un crecimiento en la carga portuaria y también que se concreten proyectos de ampliaciones de infraestructura

FOTO: CORTESÍA La industria ferroviaria confía en que el nearshoring traerá mayores volúmenes de carga.

ferroviaria fronteriza en Tamaulipas y Ojinaga, Chihuahua. En Nuevo Laredo el segundo puente ferroviario ya inició su construcción y se espera que con esta obra se duplique el número de trenes que cruzan diariamente, que actualmente es de entre 30 y 32. También se prevé concluir el ferroférico en Celaya, Guanajuato, un libramiento que permitirá desviar 19 km de vía que actualmente cruzan por la zona urbana del municipio.

Oscar Del Cueto prevé que en el primer trimestre de 2023 se concrete la primera red ferroviaria que una a los tres socios del T-MEC.

Oscar del Cueto confía en que, en el primer trimestre de 2023, se conforme la primera red ferroviaria de Norteamérica que unirá a los tres socios comerciales que integran el T-MEC, una vez aprobada la fusión entre el Canadian Pacific y el Kansas City Southern, que incluye su filial en México.

FOTO: NADIA CASTILLA

VIENTO EN POPA

5.8%

más contenedores se operaron en los puertos mexicanos en 2022, en comparación con 2021.

Con base en cifras de la Secretaría de Marina (Semar), México tuvo un buen desempeño en el movimiento de carga vía marítima, al considerar 287,457,715 toneladas, un 0.2% mayor en comparación con 2021. En cuanto al tráfico de contenedores, en total se operaron 8,311,854 TEU (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies), que es una cantidad 5.8% superior al movimiento registrado el año anterior. Este desempeño resulta positivo, pues la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), que engloba a 120 agencias navieras que representan el 93% de los buques que movilizan 95% de la carga en puertos mexicanos, considera que en el sector naviero, por efecto de la pandemia, se generó una escasez por la falta de contenedores a nivel mundial, ya que muchos se quedaron en distintos puertos y posicionarlos a los lugares que demandaban su utilización no era sencillo. Esto provocó un incremento en los fletes que fue un tema crucial en 2022, sin embargo, los costos se han estado estabilizando actualmente.

El Índice EAX, del operador logístico Eternity Group, da cuenta de que en 2022 los costos que pagaban los importadores mexicanos por traer un contenedor de 40 pies desde Asia, los más utilizados por

la industria mexicana, comenzó el año en 12,500 dólares, mientras que en diciembre el costo había caído hasta los 1,650 dólares, a niveles pre pandemia. Desde el punto de vista de Miguel Ángel Andrade, director general de la AMANAC, las cadenas logísticas nacionales e internacionales se están recuperando, aunque existen retos para fortalecer la efectividad en el transporte de carga, logrando la integración de soluciones tecnológicas, seguimiento, monitoreo y desarrollo de competencias a nivel comercial.

“Se prevén retos en los puertos mexicanos por los cambios geopolíticos, los viajes vacíos, la saturación en los almacenes derivada por cargas que permanecen más de un mes paradas debido a que las empresas no las retiran en tiempo y forma. Por ello, los grandes operadores portuarios inclusive desarrollan estrategias para incentivar la salida de los contenedores de manera más expedita. Y por el lado de los agentes navieros, accionamos rápidamente para cumplimentar los requerimientos que aceleren el movimiento eficiente”, comenta.

Si bien las tarifas marítimas han disminuido, todavía los puertos mexicanos enfrentan algunos retos.

FOTOS: ISTOCK

Con base en un análisis del Global Maritime Forum (Foro Marítimo Global), la Unión Internacional de Seguros Marítimos (IUMI, por sus siglas en inglés) y expertos del sector de seguros, la descarbonización del transporte marítimo y la regulación medioambiental también serán temas prioritarios en la industria marítima mundial, en 2023 y de cara al cumplimiento de la Agenda 2030 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Asimismo, se vislumbra otro desafío. La Organización Mundial del Comercio, debido a la compleja coyuntura que atraviesa la economía en el mundo, estima que el crecimiento del comercio tendrá una fuerte desaceleración en 2023. Para este año se prevé que las transacciones mundiales mantendrán un ritmo bajo, de hecho, economistas de la Organización Mundial del Comercio pronostican que los volúmenes crecerán solo 1.0%.

“Muchas de las disrupciones logísticas continuarán, ya que no son variables, sino una tangente en el sector marítimo, por ejemplo, los costos de envío, fletes, precisión de los datos, alta incertidumbre por las condiciones políticas y económicas, seguimiento en tiempo real, retención y profesionalización de la gente de mar, etc.”, abunda Andrade.

Un débil crecimiento y regulaciones ambientales son un desafío para el transporte marítimo.

El directivo coincide con los otros organismos gremiales. Este año se deberá dar especial enfoque a la seguridad en el transporte de la carga y dar seguimiento al proyecto del Complemento Carta Porte y su entrada en vigor, ya que debido al apoyo del SAT esta implementación será una vez que todos los actores que participan en las cadenas logísticas estén preparados para su instrumentación.

Para este año, el dirigente de AMANAC observa que también se deberá impulsar la eficiencia operativa y administrativa en materia aduanera en los puertos, fungiendo como interlocutores para optimizar los procesos y trabajando estrechamente con las autoridades, cámaras y asociaciones.

“Un aspecto clave será la consolidación de la carga a fin de obtener mejores tarifas y protección, la implementación de Incoterms® y en el contexto de la inminente automatización de procesos, nunca dejar de lado la cercanía con los clientes, escuchando su voz para mejorar y establecer relaciones de largo plazo, adicional a las soluciones logísticas que se provean, entre muchas otras acciones”, argumenta.

POR TODOS LOS FRENTES

Santiago Saviñón, Chief Growth Officer de 99minutos, sostiene que en general se espera que el comercio mundial se recupere gradualmente de los efectos del covid-19, a medida que las economías vuelven a abrir y la demanda se recupere. Sin embargo, también enfatiza en la incertidumbre debido a factores como la recesión, tensiones comerciales y los cambios geopolíticos en varios países latinoa-

mericanos que pueden afectar negativamente el comercio en México.

“En 2023 se espera que la tecnología continúe desempeñando un papel importante en el transporte, con un aumento en la automatización y la electrificación de vehículos. Los vehículos autónomos y el transporte aéreo no tripulado podrían convertirse en una realidad comercial, lo que podría tener un impacto significativo en la forma de mover mercancía. También espero que haya mejoras sustanciales en la forma en que la que planeamos rutas y eficiencia de última milla. Hay desafíos como el cambio climático y la congestión del tráfico, que deben abordarse y muchas veces no van de la mano con disminuir costos en la industria”, indica.

En cuanto a su visión logística para este año, Saviñon puntualiza que es probable que las tendencias actuales de aumento de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial en la logística continúen, lo que podría llevar a una mayor eficiencia y flexibilidad en la cadena de suministro. “También es probable que se sigan observando desafíos en términos de congestión en los puertos y aeropuertos debido al crecimiento del comercio mundial, así como en la capacidad de transporte debido al aumento de la demanda de envíos de e-commerce”.

Dejando la incertidumbre y ahondando en las políticas públicas, el directivo detalla que “hay muchas posibles avenidas para que el gobierno tenga un efecto positivo en la logística y movimiento de mercancías en nuestro país”, lo cual recáe en aumentar la seguridad en las carreteras y mejorar la

seguridad de las mercancías en tránsito, además de crear y mantener un marco legal y regulatorio sólido para garantizar una competencia justa y la protección de los derechos de los consumidores.

Asimismo, Saviñón enmarca la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte y almacenamiento, incluyendo carreteras, puentes, aeropuertos y puertos marítimos; impulsar programas que incentiven el ahorro de emisiones de gases CO2 y encaminen a la industria hacia un menor impacto ambiental; fomentar la inversión en tecnologías de logística, como sistemas de seguimiento y trazabilidad para mejorar la eficiencia y reducir los costos; implementar políticas para reducir la congestión en las principales ciudades y aeropuertos; desarrollar programas de capacitación y educación para mejorar las habilidades de los trabajadores logísticos; y, fortalecer las relaciones comerciales con otros países para facilitar el intercambio de mercancías y mejorar la competitividad de las empresas mexicanas.

El comercio electrónico ha propiciado el aumento de cargas, pero también la saturación de la infraestructura logística.

FOTO: JESÚS ALMAZÁN

COMPETIR

EN LA FÓRMULA E PARA DESARROLLAR LOS AUTOS DEL FUTURO

Con el fin de seguir creando materiales eficientes para la industria, Dow anuncia la alianza con el Campeonato Mundial de Fórmula E de la ABB FIA, por tercer año consecutivo.

Para participar en la máxima competencia de automóviles eléctricos, la Fórmula E, Dow (NYSE: DOW) y el equipo Jaguar TCS Racing acordaron continuar con su exitosa colaboración, que dio inició en 2021.

Como resultado de esta alianza, la compañía global seguirá siendo Socio Oficial de Ciencia de Materiales de la escudería, aportando su plataforma MobilityScience™. El objetivo es apoyar al equipo técnico a identificar los elementos que ayudarán al monoplaza a alcanzar la mayor velocidad, durante más tiempo.

EL AUTO ELÉCTRICO MÁS RÁPIDO JAMÁS CREADO

Gracias a la tecnología de MobilityScience™, los ingenieros de Jaguar TCS Racing han presentado el coche de carreras eléctrico más rápido, ligero, potente y eficiente en la historia: el nuevo I-TYPE 6.

Este bólido incluye una variedad de innovaciones de diseño, ingeniería y producción, que están centradas en la

potencia. Sin embargo, también será un modelo construido con una visión orientada hacia la sostenibilidad, con la integración de materiales de lino y fibra de carbono reciclada.

“Nuestro equipo de Dow MobilityScience™ está comprometido con soluciones de ingeniería que desafían el statu quo y el I-TYPE 6 proporciona el banco de pruebas perfecto”, afirmó Tim Boven, vicepresidente de Dow MobilityScience™.

Por su parte, Verónica Pérez, presidenta de Dow Región Norte de América Latina, destacó la importancia que tiene la alianza con el equipo Jaguar TCS Racing para que la multinacional logre el propósito de ser la compañía de ciencia de materiales más innovadora, inclusiva, sostenible y centrada en el cliente del mundo.

“Nuestra asociación con Jaguar TCS Racing nos ayuda no sólo a impulsar el compromiso con la sostenibilidad, sino a avanzar en las conversaciones en torno a la innovación en electromovilidad en América Latina, además de compartir el poder y las posibilidades de las soluciones MobilityScience™”, señaló la ejecutiva.

Sin duda, las tecnologías y procesos empleados en el diseño y construcción del nuevo auto I-TYPE 6 serán la guía para crear los vehículos eléctricos del futuro.

FOTO: CORTESÍA
Presentación del monoplaza I-TYPE 6 de la escudería Jaguar TCS Racing.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.