Lista de chequeo para la evaluación de materiales pedagógicos con criterios Accesibilidad Universal

Page 1


Presentación

En el marco del convenio de Desarrollo Institucional UCN 22103, denominado “En camino hacia una cultura institucional inclusiva: Fortaleciendo la formación y experiencia de vida universitaria de estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en la UCN”, profesionales del Programa INCLUYE y del Departamento de Éxito Académico trabajaron durante el año 2023 en la elaboración de un recurso para levantar un diagnóstico del proceso de nivelación que se aplicaba en UCN, con foco en inclusión y Necesidades Educativas Especiales, el cual sirviera de base para lograr el objetivo 2 del convenio: adecuar el proceso de nivelación institucional incorporando estrategias didácticas con foco en aspectos propios de la condición o necesidad educativa de los y las estudiantes con discapacidad y/o NEE para favorecer su experiencia de aprendizaje durante su trayectoria formativa, considerando la inclusión y perspectiva de género. Este recurso se denominó Lista de Chequeo para la evaluación de material pedagógico con criterios de accesibilidad universal.

En esta oportunidad, esta lista de chequeo se pone a disposición de la comunidad UCN con el objetivo de aportar a la elaboración, revisión y/o evaluación de materiales pedagógicos a utilizarse en cualquier proceso formativo, en distintas modalidades, y durante todo el ciclo vital del estudiantado. Además, asumiendo que la inclusión traspasa el ámbito educativo que los criterios de accesibilidad universal, deben considerarse en todos los ámbitos del quehacer institucional, se espera también sirva a profesionales de las áreas administrativas, de gestión, comunicaciones, u otras. Por ello, además de la lista de chequeo, se entrega el resumen del marco referencial utilizado en este trabajo.

Esperamos que este material sea de utilidad para todos y todas, sea un aporte significativo para fortalecer el enfoque de inclusión y género que promueve nuestra institución.

Lista de chequeo para la evaluación de material pedagógico con criterios de accesibilidad universal

1. RECURSOS ESCRITOS. Ejemplos: guía de trabajo, pruebas escritas (online-física), material de estudio, etc.

DIMENSIONES E INDICADORES

Fuente:

• Sencilla.

• Tipo de letra legible como Verdana, Arial, Helvética.

• Tamaño de letra a partir de 12 puntos.

• Títulos a partir de 14 puntos o más.

Estilo:

• El grosor de la letra es normal.

• El estilo negrita se usa sólo para resaltar palabras.

• Utiliza cursiva para palabras relevantes.

Párrafo:

• Contiene líneas cuya extensión tiene de 70 a 90 caracteres.

• El lenguaje usado es conciso, claro y directo.

• Incluye glosario para tecnicismos y/o anglicismos.

• Uso de frases afirmativas. 1

Alineación:

• Utiliza alineación del texto a la izquierda. 2

Interlineado:

• Utiliza el mínimo ideal de 1,5.

• Utiliza 1,15 para documentos extensos.

Viñetas:

• Utiliza para resaltar aspectos de interés o inicios de apartados

• Enumera secuencias de acciones o actividades.

Contraste:

• Evita el uso de dibujos o imágenes como fondo del texto.

• Utiliza combinaciones de colores correcta. 3

1 Las frases afirmativas permiten mayor comprensión de forma objetiva de lo que se solicita, señalando la acción a realizar.

2 Este apartado permite el uso correcto del lector de pantalla.

3 Las sugerencias de diversos contrastes podemos encontrarlos en el anexo 1.1

RESULTADO

DIMENSIONES E INDICADORES

• Explica abreviaturas y acrónimos la primera vez que aparecen en el documento.

• Si contiene imágenes, las describe con texto alternativo.

• Especifica el idioma en el documento.4

• El recurso elaborado tiene su símil en otro formato. Por ejemplo, el estudiante puede acceder a él en formato digital o impreso, todo en pdf y en lectura fácil.

• Usa cuadros para enmarcar información relevante.

• Material en digital. Por ejemplo, en Campus Virtual se presenta en formato PDF.

• El material incluye instrucciones simples y específicas para su mayor comprensión.

• Contenido escrito con perspectiva de género incorporando el uso de sustantivos genéricos, colectivos y epicenos y/o pronombres de ambos géneros tales como la, él, las,ellos,ellas.

2.

DIMENSIONES E INDICADORES

• Transcripción de la información del video.

• Los videos contienen subtítulos.6

• Incorpora interpretación en Lengua de señas chilena para el material audiovisual.7

• Ubicación de recuadro del intérprete en lengua de señas en el costado inferior derecho.

• Tamaño del recuadro del intérprete en lengua de señas abarca 1/6 de la pantalla.

• Número máximo de caracteres por segundo, mostrados en un subtítulo, sea de 19, considerando los espacios en blanco entre palabras y los signos de puntuación (punto, coma, puntos suspensivos, guiones, admiraciones, interrogaciones, símbolos, etc.)

• Incluir audio descripción para personas con discapacidad visual. (Narración incorporada a la pista para describir los detalles visuales relevantes)

• El uso de vídeos o diverso material visual debe contener perspectiva de género, evitando los estereotipos o lenguaje no sexista.8

RESULTADO

RESULTADO

4 Es relevante configurar el idioma del documento a utilizar para el posterior trabajo del lector de pantalla.

5 Las indicaciones señaladas aplican a videos elaborados por la UCN y a selección de videos como materiales complementarios.

6 Es recomendable para videos usar una franja transparente o de color liso.

7 La interpretación debe realizarse con fondo blanco, en lo posible.

8 Para lenguaje no sexista incorporar uso de sustantivos genéricos, colectivos y epicenos y/o pronombres de ambos géneros tales como: la, él, los, las, ellos, ellas.

VIDEOS5

3. RECURSO EN BASE A AUDIO10

DIMENSIONES

E INDICADORES

• Complementa con texto transcrito en formato word o PDF.

• Incorpora explicación de audios a Lengua de Señas Chilena y en lectura fácil.

• Escrito del audio incluye descripción de efectos de sonido y ruidos.11

• Escrito del audio incorpora referencias de quiénes están hablando.12

• Contiene subtítulos sincronizados incorporados con el audio.13

• El material a base de audio contiene perspectiva de género, evitando los estereotipos o lenguaje no sexista.14

4. PRESENTACIONES DIGITALES

DIMENSIONES E INDICADORES

• Las imágenes contienen descripción o texto alternativo y en lectura fácil.

• Imágenes complejas tales como gráficos, diagramas o infografías presentan una descripción precisa de la información.15

• Cada diapositiva incluye conceptos claves en una extensión máxima de un párrafo.

• Emplea tamaño de fuente de 28 a 32 puntos, ajustándose según sus requerimientos.

• Alinea las frases hacia la izquierda para una correcta ejecución del lector de pantalla y encontrar de esta forma rápidamente el siguiente renglón.

• Imágenes legibles con un contraste adecuado.16

• Contiene diapositivas sin animaciones.

• Las diapositivas no presentan transiciones automáticas.17

• Incorpora tablas en la presentación con una estructura simple.

• Utiliza un contraste general alto en toda la presentación.18

• Añade a las diapositivas la narración del presentador (Menú: “Grabar Narración” en Presentación de Diapositivas)

• Las presentaciones digitales contienen perspectiva de género, evitando los estereotipos o lenguaje no sexista.19

RESULTADO

10 Los recursos en base a audios contemplaran entrevistas, podcast y otros recursos auditivos, los cuales pueden estar en el formato que se estime conveniente.

11 Para comprobar que el lector de pantalla pueda leer el material elaborado pinche aquí.

12 Ídem anterior.

13 Aplica para todo el contenido multimedia ofrecido en directo, emisiones en audio, webcast, videoconferencias, animaciones Flash, entre otros.

14 Para lenguaje no sexista incorporar uso de sustantivos genéricos, colectivos y epicenos y/o pronombres de ambos géneros tales como: la, él, los, las, ellos, ellas.

15 La información debe ser desplegada en una página enlazada o referenciada.

16 Los contrastes están indicados en los anexos, 1.1 contraste.

17 Esto permite el correcto funcionamiento de los lectores de pantalla a utilizar.

18 Se debe considerar el contraste entre fondo y texto.

19 Para lenguaje no sexista incorporar uso de sustantivos genéricos, colectivos y epicenos y/o pronombres de ambos géneros tales como: la, él, los, las, ellos, ellas.

RESULTADO

5. PLATAFORMA VIRTUAL

DIMENSIONES E INDICADORES

• Contiene opciones de accesibilidad (lengua de señas, lectura fácil, etc.).20

• El Icono de accesibilidad se encuentra fácilmente visible.

• Utiliza contraste sugeridos.21

• Se presenta tamaño de letra mínimo 14.

• Opción para disminuir o aumentar texto.

• Los enlaces se encuentran subrayados.

• Menú de accesibilidad disponible.

• Visibiliza el foco a través de bordes resaltados.22

• Las imágenes, videos, gráficos, objetos insertados, entre otros materiales visuales, incluyen texto alternativo y en lectura fácil.

• Las instrucciones no dependen de la forma, tamaño o ubicación visual, orientación o sonido. Por ejemplo: “Haga clic en el ícono ovalado” o “Las instrucciones están en la columna izquierda”.

• Los formularios de obtención de datos del usuario/a contienen en el espacio de llenado su etiqueta de identificación. Ejemplo: Para solicitar el nombre del usuario, el espacio de este contiene la etiqueta “nombre”, “primer nombre”.

• Cuenta con un mecanismo para parar, pausar, silenciar o ajustar el volumen de cualquier sonido que se reproduzca de manera automática más de 3 segundos.

• Presenta opciones de pausa, parar ocultar el movimiento automático, parpadeo o desplazamiento de más de 3 segundos.

• La página o aplicación con límite de tiempo para realizar una tarea, permite la opción de apagar, ajustar o aumentar ese límite de tiempo.

• El material audiovisual en las plataformas digitales contiene perspectiva de género, evitando los estereotipos o lenguaje no sexista.23

RESULTADO

20 Disponibles en el anexo 1.1

21 Disponibles en el anexo 1.2

22 Disponible en el anexo 1.3

23 Para lenguaje no sexista incorporar uso

6. ÁMBITO MATEMÁTICO

DIMENSIONES E INDICADORES

• Se presenta en el material con un tamaño adecuado de las fórmulas matemáticas.

• Incorpora descripción de la información presente en gráficos, fórmulas u otras imágenes y en lectura fácil.

• La información relevante es destacada a través de cuadros con colores u otros.

• Realiza fórmulas matemáticas en formato word para el correcto funcionamiento del lector de pantalla.

• Incorpora ejemplos específicos para el posterior desarrollo de ejercicios.

• Señalan paso a paso para la ejecución de cada ejercicio desarrollado.

• Las fórmulas son incorporadas por separado en las guías de ejercicios y explicados en lectura fácil.

• Guías físicas impresas en sistema braille (sea el caso de personas con discapacidad visual).

• Guías impresas en relieve (sea el caso de personas con discapacidad visual).

7. INFRAESTRUCTURA

DIMENSIONES E INDICADORES

• Espacio físico con aislación de sonido.24

• Espacio físico accesible a todo tipo de persona.25

• Espacio físico con señalética accesible (sistema braille y/o relieve).

• Las salas de clases presentan pantallas de mayor tamaño para una visualización correcta de la información.

• Las salas de clases cuentan con mobiliario accesible para personas con movilidad reducida o usuarias de sillas de ruedas

• Las salas de clases cuentan con las ayudas técnicas necesarias para la participación de PCD.

RESULTADO

RESULTADO

24 Se refiere a espacios en los que la sala se encuentre adecuada en aspectos sonoros, ya sea sin eco, con implementación de recursos tales como micrófono, amplificador de sonido, entre otros.

25 Se refiere a la infraestructura general, accesible a toda situación de discapacidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SENADIS, 2018, ”Consideraciones para la elaboración de Documentos Accesibles”. file:///C:/Users/Usuario(a)/Downloads/Accesibilidad%20en%20Textos%20SENADIS%20-%20Julio%202018%20(3).pdf

SENADIS, 2022, Accesibilidad en Chile: “Guía técnica para la implementación de sitios web accesibles”. https://kitdigital.gob.cl/archivos/insumos/nuevos/Manual%20Accesibilidad%20Web.pdf

Nash, C. (2018). Educación no sexista y disidencia. Una mirada desde los Derechos Humanos. Nomadías, 25, 123–134.

Ley N° 20.422 (2010) Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Biblioteca del Congreso Nacional. (n.d.). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile . Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://bcn.cl/2irkh

Ley N° 21.303 (2021) Modifica la Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el uso de la lengua de señas. Biblioteca del Congreso Nacional. (n.d.). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile. Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://bcn.cl/2nbtt

Ley N° 20.609 (2012) Establece medidas contra las discriminaciones arbitrarias y un procedimiento judicial para restablecer el derecho cuando se cometa un acto de ese tipo. Biblioteca del Congreso Nacional. (n.d.). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile. Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://bcn.cl/3cijh

Ley N° 21.545 (2023) Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación. Biblioteca del Congreso Nacional. (n.d.). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile . Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://bcn.cl/3c7ek

Ley N° 21.369 (2021) Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. Biblioteca del Congreso Nacional. (n.d.). Biblioteca del Congreso Nacional. www.bcn.cl/leychile. Recuperado el 8 de julio de 2023, de https://bcn.cl/2rhez

Universidad Católica Del Norte. (2022). Políticas De Inclusión En Los Procesos Formativos Gestión De La Diversidad en la Universidad Católica del Norte [Revisión de la Resolución VRA N° 107/2021]. https://www.ucn.cl/wp-content/uploads/2022/07/Poli%CC%81ticas-institucionales-V_Final-D.116-2021-actualizadoMayo-2022.pdf}

Universidad Católica del Norte. Dirección y Secretaría de Género (2021). Protocolo Actualizado para La Prevención, Sanción y Reparación Frente a Casos de Violencia de Género [Revisión del DOCUMENTO N° 1753 Anexo al Decreto N° 156/2021]. https://www.ucn.cl/wp-content/uploads/2022/05/PROTOCOLO-UCN-Actualizado-D.156-2021.pdf

Cabello, Á. (n.d.). Sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regula. Repositorio UCHILE. Recuperado el 24 de noviembre de 2023, de https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq-cabello_a/pdfAmont/aq-cabello_a.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (2024) Anexo N°1 Listado de Ayudas Técnicas Convocatoria Subsistema de Seguridades y Oportunidades año 2024.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Anexo%20N%C2%B01%20-%20Listado%20de%20Ayudas%20T%C3%A9cnicas% 20Convocatoria%20SSYOO%202024.pdf

Corporación Ciudad Accesible (2017) Normativa de Accesibilidad resumida y comentada. OGUC Chile. https://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2017/02/si%CC%81ntesis-dibujada-y-comentada-resumen-nor mas-de-accesibilidad-oguc-2017.pdf

1.1 Sugerencia de contraste según SENADIS

• Negro sobre blanco.

• Negro sobre amarillo.

• Rojo oscuro sobre blanco.

• Verde oscuro sobre blanco.

• Blanco sobre rojo.

• Amarillo sobre negro.

• Blanco sobre azul o celeste oscuro.

• Azul celeste oscuro sobre blanco.

• Blanco sobre verde oscuro.

Fuente: #000000 Fondo: #FFFFFF 1

Fuente: #FFFFFF Fondo: #000000 5

Fuente: #000000 Fondo: #7030A0 9

Fuente: #002060 Fondo: #FFFFFF 13

Fuente: #111100 Fondo: #FFFF00 2

Fuente: #FFFFFF Fondo: #002060 6

Fuente: #000000 Fondo: #00FF00 10

Fuente: #FF66FF Fondo: #000000 14

Descripción: Paleta de colores con nivel adecuado de contraste

Fuente: #000000 Fondo: #FFC000 3

Fuente: #FFFFFF Fondo: #0070C0 7

Fuente: #FFFF00 Fondo: #000000 11

Fuente: #F4B183 Fondo: #000000 15

Fuente: #FFFFFF Fondo: #C00000 4

Fuente: #FFFFFF Fondo: #404040 8

Fuente: #00FF00 Fondo: #000000 12

Fuente: #FFFFFF Fondo: #008000 16

1.2 Ejemplo de menú accesible.

1.3 Ejemplo de foco en información

MARCO REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO

Este Check list se fundamenta en las normativas vigentes en términos de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales en la educación superior, las cuales por tanto son relevantes para cualquier iniciativa a desarrollar en este nivel, al igual que la perspectiva de género. Estas normativas son:

Ley 20.422 (2010, febrero 10) la cual establece en su artículo N°24 que: “Toda persona o institución, pública o privada, que ofrezca servicios educacionales, capacitación o empleo, exigiendo la rendición de exámenes u otros requisitos análogos, deberá realizar los ajustes necesarios para adecuar los mecanismos, procedimientos y prácticas de selección en todo cuanto se requiera para resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos. Los postulantes que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultad en la aplicación de los instrumentos de selección que se administren para el efecto, deberán informar en su postulación, para su adaptación”.

Ley 21.303 (2021, enero 22) en su inciso tercero del artículo N°34 el cual menciona que: “El Estado garantizará a las personas con discapacidad el acceso a los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular o a los establecimientos de educación especial, según corresponda, que reciban subvenciones o aportes del Estado”, Además en su artículo N°39 señala que: “Las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras”.

Ley 21.545 (2023, marzo 10) en su artículo N°21 el cual menciona: “Las instituciones de educación superior velarán por la existencia de ambientes inclusivos, lo que incluye realizar los ajustes necesarios para que las personas con trastorno del espectro autista cuenten con mecanismos que faciliten el desarrollo de todo el proceso formativo, es decir, su ingreso, formación, participación, permanencia y egreso”.

La Ley 20.609 (2012, julio 24) en su artículo N°1 menciona: “Esta ley tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria. Corresponderá a cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Ley 21.369 (2021, septiembre 15) que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

Además, en el contexto interno, se consideran las políticas y normativas institucionales de Inclusión y la Política de Género.

Resolución VRA Nº107/2021: Políticas de Inclusión en los Procesos Formativos Gestión de la Diversidad en la Universidad Católica del Norte.

Documento N° 1753 Anexo al Decreto N°156/2021 (2021, diciembre 22) Protocolo actualizado para La Prevención, Sanción y Reparación Frente a Casos de Violencia.

Por consiguiente, la educación no sexista busca garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades de acceder a la educación superior, participar plenamente en el proceso educativo y alcanzar su máximo potencial, además, desafía y desmantela los estereotipos de género arraigados en la sociedad. En lugar de perpetuar roles y expectativas tradicionales basados en el género, fomenta la diversidad, la autonomía y el respeto por las elecciones individuales, sin importar si se ajustan o no a las normas tradicionales de género.

ÁREA FONO REDES SOCIALES CORREO

Portería

Emergencia

Biblioteca

Centro de Salud Estudiantil

Galpón Cultural

Registro Curricular

Banner UCN

PACE UCN

Departamento de Éxito Académico

Deportes UCN

Campus Virtual

Departamento de Informática

VIVE UCN

Secretaría de Género

Programa Internacional Estudiantil

Pastoral UCN

Programa AORA

Incluye UCN

Gestión Cobranzas

Bienestar Estudiantil

512206893

512209911

512209882

512205982

512209868

512209819

51206899

512335833

56977077520

512206833

51220 6848

512209829

56942275541 / 512209857

56939517508

512335821

512209869

56942091410

512209894

512206831 /512206843

512209859

biblioteca coquimbo@ucn.cl areasaludcoq@ucn.cl galponcultural@ucn.cl registrocurricular.coq@ucn.cl baini.coq@ucn.cl pace@ucn cl exitoacademicocqbo@ucn cl campusvirtual@ucn.cl dis@ucn.cl viveucn@ucn.cl sgenero@ucn.cl dri@ucn.cl pastoralcq@ucn.cl coordinacionaora@ucn.cl ediferencial.incluyecoq@ucn.cl cobranzascoq@ucn.cl

beneficioscoqbo@ucn.cl

biblioteca coquimbo ucn saluducn coquimbo galponcultural tramitecurricular.ucn.cl pace.ucn exitoacademicoucn deportesucn ucnvirtual viveucn generoucn pie ucn pastoralucn.cq aoraucn incluye ucn https://ucn agendapro com/cl/ bestudiantil ucn

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.