
¡Que
¡Que
Hacer un intercambio te abre un mundo de oportunidades: es una experiencia que te cambiará la vida y de la que aprenderás mucho. Aunque somos muchos los que trabajamos para que tengas un intercambio genial y que te apoyaremos en tu camino, su éxito depende de ti. Tendrás que trabajar duro y dedicarte en pleno a vivir la experiencia, pero la recompensa será inimaginable y te dejará una huella que te durará toda la vida. Esta guía de llegada y salida no solo es una herramienta para que os ayude tanto a ti como a tu familia a prepararos para esta gran aventura, sino que también es un punto de referencia en el que podrás apoyarte durante toda tu estancia. Tómate tu tiempo para leerla y te animamos a que tomes notas. ¡Te deseamos un gran comienzo en tu nueva aventura!
¡Genial! Has sido asignado a una familia, ¿ahora qué? ¡Empieza a conocerla! Los correos electrónicos Skype o WhatsApp son buenos métodos de comunicación para ponerte en contacto con tu nueva familia: envíales fotos, háblales de ti y de tu familia… Déjate aconsejar sobre qué llevar en tu maleta y pídeles también ayuda sobre lo que pudieras necesitar. Lo importante es hablar y empezar a construir un vínculo ya que esta colaboración en la que estás a punto de embarcarte es primordial para un intercambio feliz y exitoso.
Comunicación con Exchange Families International (“EFI”) Te ha sido asignado un director para tu intercambio y esta persona será tu principal contacto en EFI. Él/ella puede guiarte y responder a las preguntas que puedas tener. Es importante mantener una buena comunicación con él/ella pues es quien te ayudará durante tu estancia en el extranjero y asistirá a tu familia durante todo el proceso del intercambio.
¡Esta guía ha sido creada para ayudarte durante uno de los viajes más importantes de tu vida! Contiene información y consejos que serán relevantes en diferentes momentos a lo largo de tu intercambio, por lo que es recomendable que la lleves siempre contigo y que la consultes regularmente.
La guía de llegada y salida responderá a muchas de tus preguntas, pero también tienes un director personal que está disponible para ayudarte en cualquier momento durante tu intercambio. Completa la siguiente información con respecto a los datos de contacto de tu director para que puedas contactar fácilmente con él/ ella.
Nombre de mi director/a:
Número de teléfono:
Dirección de correo electrónico:
¿Por qué las tenemos? Las reglas del programa de Exchange Families International son extremadamente importantes y todos los participantes deben cumplirlas. Estas reglas han sido creadas cuidadosamente para asegurar el éxito del programa y de todos los participantes: tú, tu familia, tu familia de acogida y los centros educativos. Las personas más importantes de todo el programa son los estudiantes de intercambio y queremos asegurarnos de que todos disfrutan y se benefician de su estancia en el extranjero.
Reglas para los estudiantes de intercambio Los estudiantes de intercambio deben obedecer todas las leyes, incluidas aquellas recogidas en lo relativo a su estado de inmigrante o los requisitos para la obtención de su visado, todas las leyes gubernamentales, provinciales y municipales, así como las reglas establecidas por los centros educativos, la familia anfitriona y EFI.
El que un estudiante desobedezca las reglas, resultará en la terminación de su intercambio y será enviado de vuelta a casa a cargo de sus progenitores/tutores legales.
Aunque el número de reglas que deberás seguir y respetar pueda parecer abrumador, la mayoría se trata de sentido común. Las reglas a seguir están especificadas en el “Contrato de Respeto” que tienes que firmar antes de tu intercambio. No habrías sido admitido/a en este programa si no pensáramos que estás preparado/a para adaptarte a un nuevo país y a un nuevo estilo de vida.
Reglas de alojamiento: Las reglas y directrices se dan a ambas partes del intercambio y ayudarán a guiar a tu familia a través de este proceso de intercambio. Todas las reglas relativas al alojamiento se han creado para promover un entorno acogedor y solidario, independientemente de las diferencias culturales. Las reglas a seguir se enumeran en el "Contrato familiar" que firmarás cuando aceptes el intercambio y se reiterarán en esta Guía de llegada y salida.
Preparativos de viaje: Cuando se nos designa una familia, ¡todos queremos comprar el billete de avión de inmediato!, sin embargo, hay algunas cosas que debes considerar antes de adquirirlo y en esta guía te ayudaremos durante los preparativos previos.
Visado: para muchos estudiantes será necesario solicitar un visado estudiantil. Dependiendo del país, algunos visados pueden tardar hasta 3 meses en procesarse. También hay requisitos donde se especifican las fechas exactas de entrada y de salida del país vinculados a tu visa de estudiante.
Requisitos escolares: cada centro educativo tiene sus propios requerimientos en cuanto a la fecha de llegada y salida del país de los alumnos extranjeros. Antes de reservar tu vuelo, las familias deben informarse de dichos requisitos relativos a la asistencia.
Aeropuerto: ¿qué aeropuerto es el más conveniente para tu familia de acogida? Algunas familias tienen más de una posibilidad mientras que en otros casos, las posibilidades son más limitadas.
Transbordos y horarios de viaje: lo ideal es que se trate de un vuelo directo con el menor número de transbordos posibles y menor tiempo de viaje. Aunque pueden encontrarse algunas buenas ofertas, la opción más barata quizás no sea la mejor. Un/a estudiante con varios transbordos y horas extras de viaje llegará exhausto/a, y el desfase horario resultante podría ser demoledor para el inicio de la estancia.
Menores no acompañados: volar como menor no acompañado es recomendable y obligatorio en algunas situaciones. La mayoría de las aerolíneas poseen servicios especiales creados para asistir y ayudar a los menores en su viaje y en sus transbordos. Por favor, ten en cuenta que cada país y aerolínea tienen sus propias políticas en lo que respecta a los menores no acompañados, por lo que es recomendable hablar de antemano con tu director para que te aconseje. Cuando adquieras el billete, por favor, asegúrate de tener el nombre y los apellidos de la persona que recogerá a tu hijo/a en el aeropuerto, así como su dirección, su número de pasaporte o de identificación y su número de teléfono, ya que ninguna aerolínea entregará a tu hijo/a a ninguna persona que no sea la que indicaste al rellenar los documentos al solicitar el servicio de menores no acompañados en el aeropuerto.
Dejar a tu hijo/a o recogerlo/a: Mientras que la primera cosa que consideran las familias tras su aceptación en el intercambio es el billete de avión, la segunda es frecuentemente “¡¿podemos ir nosotros también?!”. Algunas familias planean sus vacaciones familiares en torno a dejar o recoger a sus hijos. Esto siempre es algo emocionante para ambas familias y una forma estupenda de conoceros. Hay algunas cosas que debes tener en cuenta sobre esta opción:
1. Puede ser muy difícil dejar a un niño/a en un intercambio ya que pueden sentirse “abandonados” y los padres pueden experimentar ansiedad por separación y sentirse abrumados;
2. Recoger a tu hijo/a tras completar su estancia es, con frecuencia, un momento muy feliz y ellos querrán mostrarte sus nuevas habilidades lingüísticas y dónde han vivido;
3. Ten consideración con la familia de acogida y su generosidad, y no prolongues demasiado tu visita.
4. No está permitida la visita de parientes o amigos de los/las chicos/as durante su estancia, ya que puede ser perjudicial tanto para la familia anfitriona como para tu hijo/a en cuanto a su aprendizaje del nuevo idioma y la seguridad que debería de sentir en su nuevo hogar.
Coste: Cada familia es responsable de la organización y el pago del viaje de su hijo/a. Antes de adquirir el billete, asegúrate de que las fechas elegidas funcionan para la familia de acogida y confirma con EFI que están dentro de los requisitos exigidos por el visado y/o el centro educativo. Otra cosa a tener en cuenta son los cargos por cambio. EFI no se hace responsable de los posibles cargos adicionales o tarifas de cambio en el caso de tener que cambiar la fecha de vuelta. El orden del intercambio se determina antes de designar una familia con la que hacer la estancia, pero las fechas de llegada y salida serán decididas con tu familia de intercambio.
Descanso entre intercambios: Desde EFI te recomendamos que tomes al menos una semana de descanso entre las dos partes del intercambio. Proporcionar tiempo a tu hijo/a para adaptarse a estar en casa de nuevo antes de recibir a su “hermano/a de intercambio” es crucial para una vuelta a casa saludable. Hay veces en las que, sin embargo, tener un tiempo de descanso entre los intercambios puede ser difícil como a causa de la distancia entre el hogar y el aeropuerto internacional, requisitos del centro educativo o celebraciones importantes. Si estás considerando no tener una pausa durante el período designado, por favor, ponte en contacto con tu director.
Compra tu vuelo: Una vez que hayas comprado tu billete de avión, por favor, envía a EFI el billete mostrando la fecha, hora, aeropuerto y el número de reserva. Esta información se añadirá en una “carpeta de viaje” electrónica personalizada.
Cuando recibas tu propuesta de intercambio tendrás que ponerte en contacto con tu escuela o instituto y hacer los preparativos pertinentes para matricular al estudiante de intercambio y, dependiendo de tu país, hay distintos documentos que se necesitarán para hacerlo. Tu director te ayudará para hacer que este proceso sea lo más sencillo posible.
Te recomendamos que al comunicarte con el centro para informar sobre la asistencia de un intercambio EFI envíes el folleto de información de nuestro programa, donde se explica en qué consiste, sus expectativas y el rol del docente. Por favor, pulsa en el enlace a continuación y descarga los folletos para la escuela: FOLLETOS
Tras ponerte en contacto con el centro, por favor, envía a tu director el nombre y la información de contacto de la persona a cargo del intercambio en el centro.
Cosas a tener en cuenta al matricular a un estudiante de intercambio:
Clase: Es recomendable que ambos estudiantes no estén en la misma clase. Esto le proporciona al estudiante de intercambio la oportunidad de hacer sus propios amigos y de aprender a cómo comunicar sus necesidades independientemente de su hermano/a de intercambio. Tener a los participantes del intercambio en aulas separadas durante el día les proporciona la posibilidad de crear amistades adicionales y una red de apoyo. También les facilita espacio personal para ambos y nuevos temas de conversación tras las clases. A veces, sin embargo, esto no es posible y los padres deberán solicitar, en este caso, que no sean sentados juntos durante las clases.
Asignaturas de idiomas: Por favor, tómate tu tiempo para explicar al centro educativo que el/la estudiante de intercambio no debe hablar en su idioma nativo durante el intercambio. Si se oferta en el centro una asignatura en la lengua materna de l/la estudiante, por favor, solicita a la escuela una opción alternativa. A veces esto resulta en dos asignaturas de Historia en la lengua objetivo o una lengua internacional adicional en un nivel inferior. Si te preocupa esto, por favor, ponte en contacto con tu director para buscar soluciones creativas a este problema.
Muchos documentos deberán ser rellenados antes de viajar. Es importante que cuando tu hijo/a viaje, todos los documentos requeridos estén en una carpeta (a la mano) y no en su maleta facturada. Los agentes de Aduana e Inmigración tendrán que comprobar estos documentos antes de dejar entrar a vuestro hijo/a en el país. Tu director te proporcionará los documentos requeridos específicos para dicho país y trabajará contigo en ellos. Además de estos documentos, tu hijo/a necesitará un seguro de viaje y puede necesitar visado en algunos casos.
Visados: El Covid-19 ha hecho que obtener un visado sea un requisito necesario para entrar en la mayoría de los países con independencia de la duración de la estancia. En EFI te hemos preparado Guías de obtención de visado que te asistirán durante tu solicitud de visado estudiantil. Hay muchos documentos y pasos en este proceso y tu director te ayudará con tus preguntas. Desde EFI te informamos que no tenemos ningún tipo de influencia en el proceso de obtención de visado o en las decisiones que los países toman para su expedición. Afortunadamente, las familias de EFI han tenido un alto índice de éxito en la obtención de sus visados.
Seguro de viajes: Es indispensable para viajar la adquisición de forma separada de un seguro de viaje que cubra la asistencia médica, accidentes y repatriación. Este no está incluido o cubierto por EFI. El seguro que selecciones tiene que corresponder a la totalidad del periodo del intercambio y deberá cumplir con los requisitos específicos del visado. Por favor, comprueba que el alcance de las coberturas se acomoda a tus necesidades ya que eres responsable de todos los gastos médicos y dentales que puedan surgir mientras que tu hijo/a se encuentre en el extranjero. Deberás enviar una copia de la póliza o del certificado del seguro a EFI y vuestro hijo/a deberá llevar consigo una copia de ésta durante su viaje.
Siempre que una familia comienza a prepararse para enviar a su hijo/a al extranjero nos preguntan: “¿tenéis una lista de cosas que llevar?”. Por supuesto que sí, sin embargo, una lista de elementos que llevar contigo es tan buena como la comunicación que haya detrás de ella, es por ello que nuestra lista se trata más bien de una guía comunicativa creada para asistirte a la hora de discutir qué necesitará tu hijo/a durante el intercambio, ya que las respuestas las tendrá la familia anfitriona y juntos podréis personalizarla.
Preguntas:
• ¿En qué estación del año realizará tu hijo/a el intercambio?
• ¿Cuál es la temperatura media durante los meses de su estancia? ¿Se trata de un clima húmedo o seco?
• ¿Tiene algún requerimiento específico de vestimenta tu familia anfitriona?
• ¿La familia asistirá a algún evento especial? Si tu hijo/a estará durante las vacaciones en el extranjero, ¿necesitará algún tipo concreto de ropa?
• ¿Qué tipo de vacaciones familiares tendrá? Unas vacaciones de esquí requerirán ropa adecuada a la nieve y si se trata de vacaciones en la playa, necesitará pantalones cortos, camisetas y varios bañadores.
• ¿Acudirá tu hijo/a a campamentos/acampadas? Si es así, ¿cuál será su duración? Frecuentemente no hay servicios de lavandería, por lo que será necesario que tenga ropa interior, calcetines y otras mudas limpias para al menos 2-3 semanas.
• ¿Hay algún código de vestimenta en el centro escolar?, ¿un uniforme?, ¿exige el centro llevar ropa y calzado deportivo para permanecer en el centro? Si es así, entonces deberá llevar un calzado extra.
• ¿Hay alguna prenda de vestir que pueda ser ofensiva para la familia anfitriona o para la comunidad? (camisetas explícitas, ropa relacionada con la política, ropa rasgada/rota…)
• ¿Con qué frecuencia harán lavado de ropa? (si una familia lo hace con menor frecuencia, deberá añadir más ropa, o menos en el caso contrario).
Diferencias culturales: En algunas culturas, algunos/as chicos/as llevan la misma ropa varios días seguidos, mientras que en otras debe debe ser distinta cada día. Si tu familia anfitriona dice que es una costumbre cambiarse de ropa diariamente esto significa que, además de cambiarse a diario, debe tratarse de ropa completamente distinta, por lo que te aconsejamos no mandar tres pantalones verdes iguales si este es el caso. Saber qué espera la familia anfitriona de nuestro/a hijo/a y cuáles son sus costumbres te ayudarán a decidirte sobre qué poner en la maleta, por lo que te aconsejamos tener una comunicación fluida con la familia de acogida para estar preparados tanto tu hijo/a como tu familia y, por supuesto, ¡el equipaje!
Ropa: (¿cuántas prendas son recomendable llevar?)
• camisetas o polos,
• camisas de manga larga,
• sudaderas,
• suéteres,
• pantalones,
• pantalones deportivos,
• faldas,
• vestidos,
• zapatos (zapatillas deportivas, de vestir, sandalias, chanclas),
• calcetines,
• ropa interior.
Ropa de invierno: (habla del tipo, de las condiciones climáticas, etc.)*
• abrigo,
• pantalones para la nieve,
• botas,
• guantes,
• gorros,
• bufandas.
Ropa de verano: (¿viven cerca del mar, es una familia que realiza actividades acuáticas?)*
• bañador,
• camiseta que proteja de los rayos UV,
• sandalias,
• chanclas/chancletas.
Ropa para la lluvia: (¿hay estaciones de lluvias y húmedas?)*
• chubasquero,
• botas para la lluvia.
*Dependiendo de la temporada deberás añadir algunos artículos que no estarán disponibles en las tiendas convencionales, pero sí en línea, así que tenlo en cuenta y planifícate con tiempo.
Deportes: Habla con tu hijo/a y con la familia anfitriona sobre los deportes que van a practicar. La mayoría de los artículos deberán ser proporcionados por las familias de acogida, pero si tu hijo/a está especializado/a en un deporte y el equipamiento es fácil de llevar consigo (por ejemplo: gafas de natación, aletas, zapatillas de ballet, etc.) te aconsejamos agregarlo.
Material escolar: Mochila: comprueba con la familia el tamaño de mochila necesaria. En Europa las mochilas para niños de primaria son, normalmente, mucho más pequeñas que en América del Norte.
Portalápices/estuche: muchos niños tienen un lapicero y bolígrafos favoritos por lo que no hay problema en que lo lleven consigo en esta aventura.
Higiene personal: ¿Con qué frecuencia se ducha tu hijo/a? ¿Necesita un acondicionador especial para pelo grueso o rizado? ¿Deberá llevar ropa limpia cada día o solo la interior?
Por favor, habla con tu hijo/a sobre la importancia del aseo personal como asegurarse de peinarse antes de salir de casa.
¿Cuáles son las reglas de la familia de acogida en cuanto a lavarse las manos? ¿Después de usar el baño? ¿Antes de las comidas?
Para las chicas: Si tu hija tiene la menstruación, pregunta a la familia anfitriona cuáles son los productos disponibles en el país de destino y qué suele usar tu hija, así como sus necesidades durante este periodo. No hay ningún problema si tu hija quiere llevarse consigo todos sus productos, pero puede que no sea necesario una vez que las familias hablen sobre los artículos que podrá encontrar en el país.
La mayoría de los productos de higiene personal serán proporcionados por la familia de acogida pero si tu hijo/ a necesita algunos productos especiales o tiene la necesidad de llevarlos, asegúrate de que llevará suficientes. En la mayoría de los casos, algunos de estos productos pueden ser los siguientes:
• desodorante,
• pasta de dientes,
• cepillo de dientes,
• mascarillas faciales / cremas para el acné,
• tampones / toallas sanitarias,
• productos para el cabello / acondicionador,
• bálsamo labial y/o
• maquillaje (si tu hija se maquilla, coméntelo a la familia anfitriona ya que las culturas difieren en este tema).
Medicación: Cuando envíes la medicación de tu hijo/a, por favor, asegúrate de incluir la prescripción médica y la medicación en el envase original, así como de comentárselo a la familia de acogida y a tu hijo/a. Es posible que debas hablar con tu médico para pedir la medicación necesaria para la duración de la estancia.
Gafas y lentes de contacto: Si tu hijo/a usa gafas o lentes de contacto te aconsejamos hacerle una revisión y portar consigo gafas y lentes de contacto de repuesto. Mientras que en algunos países aceptan las prescripciones extranjeras de gafas y lentes, otros requerirán una revisión; el costo de dicho examen o de gafas/ lentes puede diferir de un país a otro, por lo que es más barato y más rápido proporcionarle un par de gafas adicionales que tener que reembolsar el costo a la familia anfitriona después. Además, te recomendamos equipar a tu hijo/a con solución de limpieza de lentes de contacto y gotas para los ojos, o incluso, considerar cambiar a lentes de un sólo uso para no tener que limpiarlas o preocuparte.
Maleta: Tener la maleta correcta es muy importante: para la mayoría de las aerolíneas no es un problema viajar con una maleta, equipaje de mano y una mochila; aunque algunas tienen requerimientos específicos en cuanto al tamaño y el peso de cada pieza del equipaje, así que deberás asegurarte de cumplir con dichos requisitos de la compañía aérea antes de comprar el billete o ir al aeropuerto. Ten en cuenta que si tu hijo/a hará transbordos deberás asegurarte de esto mismo en ambas aerolíneas.
Uno de los errores más frecuentes a la hora de elegir el tipo de equipaje es olvidarnos del equipaje de mano, algo a tener en cuenta ya que será esencial pues todos los niños volverán a casa con más artículos de los que llevaban (ropa, regalos, libros, trabajos del colegio, recuerdos, etc.), por lo que una maleta de mano puede convertirse en una solución barata a este problema, evitando así pagar por equipaje extra o penalizaciones por exceso de peso.
Un apunte sobre la calidad: Tu hijo/a va a vivir durante 6 meses lejos de ti y durante este tiempo deberán tener buen calzado así como ropa resistente. Está bien si decides enviar algún conjunto de ropa vieja para estar en casa, pero es muy importante que le proporciones elementos duraderos y que no les queden pequeños durante la estancia. El riesgo de llevar ropa antigua es que puede romperse durante la estancia y esto no será bien visto por la familia anfitriona; ten en cuenta también que no es recomendable que envíes al extranjero zapatos con mal olor, por lo que te aconsejamos comprar un par nuevos si este es el caso. Se espera que las familias se preocupen por los estudiantes como si fueran sus propios hijos pero esto no significa que deban proporcionarles ropa o zapatos nuevos.
Preparando a la familia para recibir a tu hijo/a: ¿Tu hijo/a es caluroso/a o friolero/a? ¿Le gusta usar chaquetas, bufandas y sombreros o se olvida de su abrigo cuando hace calor? Es importante para la familia anfitriona saber la preferencia de tu hijo/a en cuanto a la temperatura o sus tendencias. En Norteamérica, donde el clima puede ser extremo, es común que los estudiantes lleguen a Europa y piensen que es cálida y que no necesitan ninguna prenda adicional. Habla con la familia anfitriona sobre cómo deben manejar la situación y explícale a tu hijo/a lo que habéis hablado; del mismo modo, si tu hijo/a es friolero/a, suele tener frío, habla con él/ella sobre vestir más capas de ropa y habla con la familia de acogida. Es importante que el/la niño/a sepa que tendrá que adaptarse a la nueva cultura y a las normas culturales en torno a la ropa y al clima exterior.
Equipos electrónicos / teléfonos móviles: Se aconseja que dejes tu teléfono, tu ordenador y otros dispositivos electrónicos en casa puesto que son una gran responsabilidad y pueden interponerse en la adquisición de la lengua y la inmersión del intercambio, así como en la creación de vínculos con la familia anfitriona. Los adolescentes que decidan traer consigo sus dispositivos deben discutirlo con tiempo con su director y con su familia de acogida en cuanto a las reglas que puedan tener.
Dinero / tarjetas de débito para viajes personales: Los estudiantes de intercambio siempre solicitan viajar con dinero y tarjetas de débito. Ir al extranjero es emocionante y todos los estudiantes tienen artículos que desean comprar en sus viajes. Las familias deben ser muy cautelosas y culturalmente respetuosas, ya que muchos de nuestros países ven el gasto de dinero de manera diferente. ¡El dinero de viaje personal nunca debe interferir con tu intercambio! Este dinero no se puede utilizar para gastos diarios, salidas sociales o consumibles diarios, sino que solo debe usarse para artículos de alto valor que se hayan discutido previamente tanto con los padres que envían como con los anfitriones. Los estudiantes de intercambio no deben tener acceso diario a dinero para viajes y/o tarjetas de débito, y deben entregárselos a las familias anfitrionas para que los conserven. El dinero, los hábitos de gasto y los ingresos disponibles son temas delicados y deben tratarse con cuidado.
¡Los niños NO deben tener una cantidad ilimitada de fondos! Recomendamos no enviar más de 150€ con tu hijo/ a a menos que hables con tu director. Tu hijo se va al extranjero para vivir y ser cuidado por una familia. Deja que tu familia de intercambio los cuide como tú lo harás con su hijo/a cuando sea tu turno de acoger.
Obsequios: Es frecuente que tu hijo/a traiga obsequios, pero te aconsejamos que sean pequeños obsequios simbólicos y que haya uno para cada miembro de la familia, por ejemplo: adornos para árboles de Navidad, camisetas, comida (no perecedera), los dulces que le gustan a tu hijo/a, libros de cocina, álbumes de fotos de su ciudad o paños de cocina. Hay muchos artículos diferentes disponibles en cualquier tienda de recuerdos local.
Regalos para llevar al extranjero: Al enviar a tu hijo a vivir con otra familia, es habitual enviar regalos. Estos obsequios no tienen que ser grandes o costosos, pero deben mostrar su aprecio por la nueva familia. Muchas veces los obsequios son específicos o representan su región o país. Por favor, recuerda al dar obsequios dar uno a cada persona de la familia o un obsequio grupal.
Fotos: Los padres siempre quieren enviar fotos familiares a sus hijos. Está bien enviar algunas, pero ten en cuenta que las fotos pueden ser difíciles para un/a chico/a que siente nostalgia o está cansado/a. Muchos padres de intercambio con experiencia no envían ninguna foto. No envíe, bajo ninguna circunstancia, notas escritas a mano o un álbum de fotos.
Camiseta de EFI : EFI ofrece camisetas para todos sus estudiantes de intercambio. ¡Es una forma divertida de hacerles saber a otras personas que estás participando en nuestro programa y se ven fantásticas en las fotos! Si recibes tu camiseta antes de la salida, recuerda ponerla en tu maleta. Algunos estudiantes recibirán sus camisetas en el país después de su llegada.
Qué no traer:Saber qué llevar en tu equipaje para esta aventura es tan importante como saber qué no llevar.
Lo que NO debes meter en tu maleta:
• Libros en tu lengua materna.
• Música en tu lengua materna.
• Un pc, excepto en circunstancias especiales acordadas antes con EFI.
• Ropa que a tu hijo/a no le guste. Sabemos por experiencia que no se la pondrán, así que haz las maletas con ayuda de tu hijo/a, por favor.
• NO permitas que tu hijo/a haga solo/a el equipaje pues esto es ¡la receta perfecta para el desastre! Es responsabilidad de los padres asegurarse de que las maletas están hechas de forma correcta.
• Toallas.
• NO envíes demasiadas o pocas cosas para evitarle problemas de espacio o de gastos a la familia anfitriona.
• Revisa los requisitos de tamaño y peso de la/s aerolínea/s.
Recuerda que los niños suelen comprar/acumular recuerdos, libros y/o ropa y que por ello necesitará espacio extra en la maleta o tendrá penalización por sobrepeso, cuyos cargos extra deberéis afrontar.
Algunas semanas antes de la partida de tu hijo/a, debes comenzar a prepararlo/a mentalmente para una de las aventuras más grandes de su vida. Un poco de preparación, en este momento, les ayudará en su viaje. A continuación, te proponemos algunos temas para debatir con tu hijo/a. Puedes optar por hacerlo en pequeños momentos todos los días o en una o dos largas conversaciones.
¿Qué esperar?: ¿Cómo cree tu hijo/a que será su vida? ¿Es consciente de que los intercambios requieren mucho trabajo?
Jet Lag: Por favor, enfatiza la importancia de dormir un poco en el avión, ya que algunas horas de sueño pueden ayudar a tu hijo/a a adaptarse al llegar a su nuevo ciclo de sueño. Háblale sobre las necesidades de sueño y de cómo afrontará el cansancio.
Diferencias culturales: ¿Qué diferencias culturales conoce entre los dos países? ¿Cómo se adaptará a ellas? A menudo, los niños pueden necesitar darse cuenta de que sus puntos de vista y opiniones están influenciados por la sociedad en la que fueron criados.
Nostalgia: ¿Alguna vez ha estado fuera de casa durante un período prolongado de tiempo? ¿Cómo reaccionaron? Asegúrale que echar de menos su hogar es normal y desaparecerá de forma natural con el tiempo.
Comunicación: ¿Sabe cómo expresar sus pensamientos y sentimientos? ¿Es fácil para él/ella abrirse a los demás? ¿Cómo maneja los conflictos?
Diferencias entre problemas y quejas: conocer la diferencia entre un problema y una queja es esencial, ya que ayuda a los padres y al director a saber cómo manejar la situación. Por ejemplo, no gustarle la comida es una diferencia cultural a la que se acostumbrará. No tener suficiente comida para comer es un problema que debe ser abordado de inmediato por el director. Puede haber quejas menores a lo largo del intercambio y los padres deben escuchar, comprender el problema y luego alentar al estudiante a ampliar su horizonte. Si alguna vez surgen problemas en los que los padres no pueden hacer la diferencia entre una queja y un problema, siempre es mejor hablar con su director.
Cometer errores: Alentamos a nuestros estudiantes a cometer errores mientras están en el extranjero. A menudo, cometer errores en un idioma extranjero puede ser muy divertido, pero los estudiantes deben estar abiertos a la experiencia puesto que algunos se sienten nerviosos por parecer tontos, por lo que se vuelven más reservados y callados. ¡Esto dificulta su desarrollo del lenguaje y por ello les pedimos que confíen en el proceso y hablen tanto como sea posible! Es mejor hablar y equivocarse que no intentarlo.
Pensamiento positivo: ¿Ve el vaso medio vacío o medio lleno? Ser positivo hará que los problemas parezcan más manejables y lo ayudará a abordar las dificultades o desafíos de una forma más exitosa y productiva.
Aquí hay algunos consejos a darle para mantener su enfoque en los aspectos positivos de su intercambio:
• concéntrate en las cosas buenas,
• lleva un diario,
• ríete de ti mismo/a,
• practica el diálogo interno positivo,
• practica la gratitud.
Primera llamada: Decide con la familia anfitriona (antes de que tu hijo/a se vaya) cuándo le llamarás por primera vez. Asegúrate de recordarle que hablará con su director dentro de los tres días posteriores a su llegada. Puede llamarnos por cualquier problema o inquietud en cualquier momento durante su intercambio. Hazle saber que estamos aquí para ayudarle y apoyarle.
Carta de motivación: al prepararse para la partida es útil hablar acerca de su motivación para hacer el intercambio. Haz que se siente y escriba una carta de motivación o un collage para expresar sus motivaciones a propósito del intercambio. Esta herramienta puede ser muy útil si necesita ayuda para sobrellevar la nostalgia.
Prevención del abuso sexual: no es fácil hablar sobre el abuso sexual con cualquier niño, pero es una conversación que debe tener antes de que se marche. Debes hablar con ellos sobre las formas en que pueden protegerse sin darles la sensación de que el mundo es peligroso.
Las conversaciones sobre abuso sexual pueden ser parte de las conversaciones de seguridad que ya tienes, como saber cuándo hablar, cómo cuidar a tus amigos y escuchar tu instinto. Un niño informado tiene menos probabilidades de ser una víctima.
Para las niñas: si tu hija no ha comenzado a menstruar, debes informarle de la posibilidad de que esto comience mientras está en el extranjero. Serán sus padres extranjeros quienes la ayudarán con esto y debe estar preparada para discutir sus necesidades sin sentirse avergonzada.
Enuresis: si tu hijo/a tiene este problema o ha mojado la cama en el pasado, es importante que discutas este tema con su familia de intercambio. Es común que a los niños que han lidiado con este problema en el pasado les vuelva a ocurrir al comienzo del intercambio, ya que están estresados y agotados durante las primeras semanas o meses. Hazle partícipe (si aún no lo has hecho) para gestionar el problema con su nueva familia. Dile que sus padres extranjeros están al tanto de la situación y están disponibles para ayudarle.
Mientras trabajas en estos temas de discusión, toma notas, y si tu hijo/a tiene reservas o inquietudes, informa a tu director para que puedan discutirlo.
Preparar a tu hijo/a para viajar empieza mucho antes del día de la partida. La semana anterior a su vuelo es recomendable que el/la estudiante descanse todo lo posible para que esté preparado/a para la aventura. Es común para algunos estudiantes tener dificultad para dormir la noche de antes por lo que descansar los días previos a su viaje los preparará para el éxito.
Durante la semana previa a su viaje, tómate tu tiempo para etiquetar sus maletas (los candados no están permitidos), prepara su carpeta de viaje estudiantil y su equipaje de mano, confirma con la aerolínea la asistencia a menores así como como los requisitos relativos a la Covid-19, reserva una cita para el test de Covid-19 específico para el país al que viaja (si procede) y prepara su maleta. Como los piojos aún son comunes en muchas partes del mundo, los padres deben revisar a sus hijos una semana antes de la partida por si requiriesen tratamiento.
24 horas antes de la salida es el momento idóneo para comprobar la información de su vuelo y hacer el checkin si es posible. Si hubiera algún cambio en el itinerario, por favor contacta con EFI y con la familia de intercambio.
El día de su salida, organízate para llegar con tiempo al aeropuerto ya que no hay nada más estresante que ir tarde al aeropuerto con un/a estudiante preocupado/a por perder su vuelo. Lo aconsejable para los vuelos internacionales es que los pasajeros lleguen con tres horas de anticipación, y en el caso de tratarse de un/a estudiante que viaje como menor acompañado/a, necesitará este tiempo para confirmar su registro y completar la documentación requerida.
Cuando llegue al aeropuerto extranjero, tu hijo/a deberá pasar por la aduana e inmigración en el primer país que aterrice (ello dependerá de si se trata de un vuelo con escalas, pues en cada escala tendrá que repetir este proceso), por lo que te recomendamos que tenga su carpeta de viaje con todos los documentos a mano, ya sea en la mochila que lleve consigo o en su equipaje de mano, pues le facilitará todo el proceso.
La mayoría de los estudiantes llegarán a su intercambio en un vuelo internacional y su familia anfitriona estará allí para recibirles. A menudo, las familias harán carteles, traerán globos o sostendrán banderas para que puedas identificarles más fácilmente. Éste es el primer vistazo a tu nueva familia y vida.
Si viajas como menor no acompañado/a, tu asistente de vuelo designado te llevará con tu familia y te garantizará un traslado seguro.
Jet lag: Con toda la emoción de viajar, es posible que te sorprendas de lo cansado/a que estás una vez que hayas aterrizado. La mayoría de los estudiantes experimentan fatiga o algunas formas de desfase horario. Tu cuerpo puede decirte que es por la mañana cuando en realidad es de madrugada en tu nuevo país. Estar demasiado cansado/a puede dificultarte la adaptación a tu nueva vida y puede aumentar tus posibilidades de sentir tristeza o nostalgia.
Es imprescindible que en las primeras semanas de tu intercambio duermas lo suficiente. Asegúrate de irte a la cama y despertarte a una hora razonable incluso cuando no te apetezca. Si te sientes agotado/a durante el día, es bueno echarse una pequeña siesta, pero debes configurar una alarma y levantarte después de no más de una hora, ya que no deben interferir con tu sueño nocturno y deben disminuir a medida que te aclimatas.
Fatiga: Los estudiantes pueden luchar contra la fatiga en varios puntos diferentes a lo largo de su intercambio. Al principio pueden sufrir desfase horario, pero a medida que dejen de hablar su idioma nativo, pueden encontrar que están cansados todo el tiempo. Esto es normal y una buena señal de que su cerebro está trabajando duro para aprender el nuevo idioma de destino. El sueño es muy importante para un cerebro que está adquiriendo un nuevo idioma a través de una experiencia inmersiva completa, ya que es durante éste cuando el cerebro descansa y se repara a sí mismo y también ayuda a solidificar la memorización de nuevas palabras. En otras palabras, ¡dormir facilitará el aprendizaje de un nuevo idioma!
Efectos secundarios físicos: Los primeros días de tu intercambio es posible que también te sientas más emocional. La emoción de iniciar el intercambio a veces puede convertirse en ansiedad o miedo a lo desconocido, y esto puede causar algunos efectos secundarios físicos como dolores de estómago, dolores de cabeza, insomnio o sensación general de malestar.
Habla con tu familia y tu director si experimentas estos efectos secundarios durante más de unos pocos días. Con el tiempo, esto desaparecerá y tu cuerpo se acostumbrará a su nuevo entorno.
Nostalgia: Para muchos chicos, especialmente los estudiantes de intercambio primerizos, la nostalgia es inevitable. Debes resistir la tentación de aislarte o estar solo/a si sientes nostalgia. Ésta puede parecerse a muchas cosas: tristeza, fatiga, pérdida de apetito, dolores de estómago, dolores de cabeza, insomnio, falta de interés en las actividades cotidianas, etc. Si sientes alguno de estos síntomas, informa de inmediato a tu familia anfitriona y al director. Si bien la nostalgia es normal, es mejor superarla con el cuidado y la comprensión de Tu equipo de apoyo.
Cuando hables de tus sentimientos, siempre es bueno asegurarle a tu familia anfitriona que no han hecho nada que te haga infeliz, ya que hacerles saber esto de inmediato evitará que ocurran malentendidos y reforzará vuestra valiosa relación. Si tu familia está haciendo algo que te causa tristeza o aprehensión, informa a tu director para que pueda tratarlo de una manera positiva.
Integración en la familia: integrarte a tu familia será una parte importante de tu viaje. Al principio será un trabajo duro, pero lo más pronto que comprendas lo que se espera de ti, más fácil será. Durante las primeras dos semanas, dedica tiempo a conocer a tu familia y a comprender las reglas de la casa. Debes encontrar formas de ser útil y ayudar a tu familia de acogida. Ahora eres un miembro de ella y no un invitado en su
casa. Se necesita tiempo y esfuerzo para construir relaciones duraderas, así que concéntrate en hacer esfuerzos todos los días para conectarte con tu nueva familia.
Diferencias culturales: la vida en el extranjero va a ser muy diferente a tu vida cotidiana. Habrá varias "culturas" nuevas a las que adaptarse; estas nuevas "culturas" estarán compuestas por nuevos amigos, familiares, profesores, lengua y situaciones. Además de aprender sobre la cultura general de tu nuevo país, cada grupo social y familia tiene su propia cultura y forma de hacer las cosas. Las culturas harán las cosas de manera diferente y moldearán su visión del mundo. A menudo ni siquiera nos damos cuenta de que nuestro punto de vista y opiniones se basan en la cultura en la que nos criamos.
Si te encuentras en un intercambio y te sientes frustrado, haz una pausa y pregúntate si estás viendo la situación desde el punto de vista de tu país. Pregúntate si necesitas hacer un cambio de lente y ver la situación desde una nueva perspectiva. Aprender a hacer esto es beneficioso, ya que te hará más consciente y aceptarás nuevas culturas y personas, y es una habilidad valiosa.
Choque cultural: la mayoría de los estudiantes tienen períodos de incomodidad, confusión o ansiedad cuando se encuentran en un nuevo entorno. Esto se conoce como choque cultural. Todos experimentan esto en algún momento de su intercambio y es una parte normal del proceso. A medida que comiences a aceptar y comprender las diferencias culturales, te sentirás más cómodo/a y positivo/a en tu nueva vida en el extranjero.
Si estás experimentando un choque cultural, habla con tu director y discutiréis las cuatro etapas del choque cultural que te ayudarán a adaptarte.
Sé educado/a: Cada cultura tiene una idea diferente de lo que es un comportamiento aceptable; sin embargo, lo que es universal son los modales educados y la cortesía. Usar el sentido común e imitar a los que te rodean te dará una idea de lo que es aceptable, así como mostrar gratitud a tu familia anfitriona juega un papel importante en tu relación y experiencia.
Apariencia personal: Ser consciente de nuestra apariencia y las costumbres de nuestro nuevo país es importante. Vestirse para la ocasión es algo a tener en cuenta, desde las condiciones climáticas variables hasta la aceptación cultural. Te sugerimos observar lo que usan tus compañeros a tu alrededor para no ofender a tu nueva familia o cultura. Siempre que tengas dudas, simplemente pregunta.
Higiene: Cada cultura tiene un nivel aceptable de higiene, pero la limpieza personal es importante. Los estudiantes deben cambiarse la ropa interior a diario y asegurarse de que el resto de la ropa se lave con frecuencia de acuerdo con las normas de tu familia de acogida. Se espera que los estudiantes cumplan con las normas del país para ducharse, cepillarse los dientes y lavarse las manos. Se recomienda encarecidamente el uso de desodorantes o antitranspirantes tanto para hombres como para mujeres.
Religión: El respeto mutuo por las opiniones religiosas de los demás es esencial para tu éxito. Esperamos que seas cortés con la religión y las creencias de tu familia anfitriona. Vivir en una familia con diferentes puntos de vista religiosos puede ser una oportunidad para aprender y compartir. Puedes asistir a las ceremonias religiosas con tu familia y participar tanto como quieras y te sientas cómodo/a. ¡Recuerda que estás experimentando una nueva forma de vida!
Inclusión familiar: Nuestra asociación tiene el nombre de “Familias” por una razón: eres parte de una nueva familia. Como miembro de la familia, debes participar en todas las actividades familiares, así que recuerda no aislarte. Está bien tomarse un tiempo para ti mismo/a cuando desees algo de privacidad, sin embargo, existe una delgada línea entre la privacidad y el aislamiento. ¿Mamá o papá o por nombre?: Ahora eres parte de una nueva familia y habrá ocasiones en las que tendrás que referirte a tus nuevos padres. ¿Cómo te dirigirás a tus padres de intercambio? Una conversación rápida al comienzo de tu intercambio resolverá este problema. Ten en cuenta que no abordarlos en absoluto se consideraría de mala educación.
Escuela: Además de instalarte en tu nueva familia, también debes aprender a "integrarte" en una nueva escuela. Esta puede ser una experiencia muy divertida, pero hay expectativas:
● la asistencia a la escuela es obligatoria y puede ser un requisito de tu visado;
● ten un buen comportamiento y trabaja lo mejor que puedas;
● participa plenamente en las actividades y debates de la clase;
● nada de comportamientos o acciones que puedan resultar en una suspensión o expulsión de la escuela, tales como intimidación, malas palabras, fumar o actividades ilegales.
Por favor, recuerda que las escuelas anfitrionas no están obligadas a tener estudiantes extranjeros y si eres disruptivo o irrespetuoso, tu admisión a la escuela puede ser revocada y serás enviado a casa.
Maestros: La relación entre tus maestros y tú debe ser de respeto. Si bien el comportamiento o desempeño del maestro puede diferir de tu escuela de origen, los estudiantes de intercambio deben respetar la autoridad del maestro.
Amigos: Hacer nuevas amistades es una parte gratificante y necesaria de un intercambio. Es posible que haya otros estudiantes de intercambio extranjeros en su escuela y que estén pasando por la misma transición que tú. Sería fácil y reconfortante entablar amistad con otros estudiantes internacionales, pero desde EFI te lo desaconsejamos. Debes concentrarte en aprender tu nuevo idioma y tu nueva cultura, y la mejor manera de hacerlo es haciendo amigos de tu nuevo país. Tus habilidades lingüísticas se verán afectadas si estás influenciado por el idioma de hablantes no nativos.
Otro error que cometen los estudiantes es tener contacto con sus amigos en casa. Las redes sociales, WhatsApp y los correos electrónicos de alguna manera han hecho que nuestro mundo sea más pequeño e ineludible. Comunicarnos con nuestras “viejas” amistades significa que no estamos completamente involucrados/as en nuestra experiencia de intercambio y puede interferir con nuestra capacidad para hacer nuevas amistades. Querías ir al extranjero para vivir una nueva vida y explorar una nueva cultura y no solo ser un visitante externo, así que la mejor manera de hacer nuevos amigos es estar presente en tu nueva vida: sé tú mismo/a, sé abierto/a y participa en las actividades.
Relaciones (novios / novias): Todos los países tienen reglas escritas y no escritas sobre las actividades sexuales entre los adolescentes y debes tener en cuenta los valores sociales. El comportamiento socialmente aceptable difiere entre países con respecto a las relaciones. Te recomendamos encarecidamente que no entables relaciones personales serias durante el intercambio pues te quitan tiempo y energía de tu intercambio y de tu nueva familia, pudiendo causar confusión emocional y poner en peligro tu salud física. Concéntrate en por qué estás en el extranjero: ¡para aprender un idioma, vivir con una familia increíble y tener una aventura!
Actividades: Estar dispuesto a probar nuevas actividades es fundamental para sacar el máximo partido a un intercambio (deporte, música, arte, etc.). Tu familia te ofrecerá actividades pero dependiendo del lugar donde vivas y la temporada de tu intercambio, tus opciones pueden ser limitadas. Siempre es mejor probar algo nuevo que no hacer nada porque las actividades son una forma de conocer gente nueva, mantenerte ocupado/a y, a menudo, experimentar algo por primera vez.
Comidas y alimentos: Los estudiantes de intercambio a menudo recuerdan con gran detalle la primera vez que comieron un plato "inusual". Para algunos estudiantes fue una experiencia positiva y para otros descubrieron que hay cosas que definitivamente no les gusta comer. Habrá algunas comidas que no te gusten pero debes probar de todo y ser educado/a al hacerlo. Con frecuencia, descubrirás que después de probar un alimento varias veces, tus papilas gustativas cambian y, al final del intercambio, algo que detestamos se ha convertido en un nuevo favorito.
Aburrimiento: Tu intercambio será una aventura, pero no todos los días. Tendrás rutinas, horarios y tiempo de inactividad, así que ¡protégete del aburrimiento! No esperes a que los demás se acerquen a ti, utiliza tu aburrimiento como una oportunidad para tomar la iniciativa de estar con los demás.
Aquí hay algunas actividades para entretenerse:
• Jugar juegos de mesa o juegos de cartas.
• Jugar juegos para niños (Playmobil, Lego, muñecos/as para los más pequeños).
• Puzzles.
• Participar en diversas actividades domésticas como jardinería y proyectos.
• Ayudar a preparar las comidas.
• Ver la televisión o jugar a videojuegos.
• Realizar paseos por la naturaleza o la ciudad.
• Andar en bicicleta o practicar deportes
• Dibujar o hacer manualidades.
Compartir una habitación: Si compartes una habitación, respeta el espacio, la intimidad y los objetos personales de los demás. Recuerda que también compartes la responsabilidad de mantener la habitación limpia y ordenada según las normas de tu nueva familia.
Comunicación: la buena comunicación es esencial durante su intercambio, ya que ayuda a generar confianza, comprensión y a resolver problemas cuando aún son pequeños. Recuerda que hay muchas formas de comunicarse y que una sonrisa es universal y es siempre bienvenida. Como seres humanos, utilizamos el lenguaje corporal y la palabra hablada para comunicarnos: tus ojos, tus manos, tus expresiones faciales pueden comunicar tus sentimientos y expresiones. Al principio, cuando no puedas hablar tu lengua objetivo, es posible que debas señalar, dibujar o usar imágenes de una revista para expresar lo que quieres decir. Aunque pueda parecer incómodo al principio, deja esos pensamientos a un lado y acepta que las personas apreciarán que te esfuerces por comunicarte con ellos.
A veces puede que al principio te resulte más fácil escribir las cosas si no puedes pronunciarlas. Una buena técnica es llevar un diario de sus experiencias y sentimientos en el extranjero, ya que te sorprenderás de lo mucho que has aprendido y cambiado en un corto período de tiempo, y puede ser algo que desees conservar por el resto de tu vida.
RECUERDA: NUNCA ESCRIBAS NADA QUE SEA DESPECTIVO O CRÍTICO EN TU DIARIO / BLOG QUE NO QUIERAS QUE OTROS LEAN.
Consejos generales para vivir en el extranjero: Aquí te dejamos algunas Reglas de oro para vivir * que te facilitarán la vida tanto a ti como a quienes te rodean:
1. Si lo abres, ciérralo.
2. Si lo enciendes, apágalo.
3. Si lo desbloqueas, bloquéalo.
4. Si lo rompes, admítelo y arréglalo o reemplázalo.
5. Si no sabes cómo usarlo, déjalo y pregunta a alguien.
6. Si está roto, no intentes arreglarlo, pregúntale a alguien que pueda.
7. Si no está roto, no intentes arreglarlo.
8. Si deseas tomarlo prestado, solicita permiso al propietario.
9. Si lo valoras, cuídalo.
Toma la iniciativa: Los estudiantes que disfrutan y sacan el máximo partido de su intercambio son aquellos que toman la iniciativa en lugar de esperar a que los demás hagan las cosas por ellos. Esto significa hacer amigos, llevarte bien con tu familia anfitriona, tener curiosidad y hacer preguntas.
Consejo nº 1: No esperes a los demás, ¡toma la iniciativa!
Exprésate: Una comunicación abierta es crucial para un intercambio exitoso, así que habla con tu familia y tus amigos, y sé honesto/a sobre tus sentimientos y tus necesidades. Durante tus llamadas con el director, cuéntale tus problemas o preocupaciones, pero ¡no olvides contarle los buenos momentos también! A veces, otra perspectiva es todo lo que necesitas (tu confidencialidad será respetada).
Consejo nº 2: ¡Comparte tus sentimientos y sé abierto/a y honesto/a!
Sé responsable y maduro/a: Como miembro de una nueva familia, tendrás nuevas responsabilidades. Se espera que te integres en ella, adquieras la nueva lengua y te acostumbres a su cultura. Te tratarán como a su propio/a hijo/a, no como a un/a invitado/a, por lo que debes ser activo/a y participar en las tareas domésticas así como hacer tus tareas.
Consejo nº 3: ¡Intégrate en tu nueva familia y asume tus nuevas responsabilidades!
Crea relaciones: Vas a vivir una aventura con tu hermano/a de intercambio y su familia, así que conócelos. Pasa tiempo con ellos, juega, ve la televisión o préstales atención de cualquier forma. ¡Recuerda que te han elegido para compartir su vida contigo!
Consejo nº 4: ¡Tómate tu tiempo en construir relaciones que sean para toda la vida!
Sumérgete en tu nueva cultura: Cuando te sumerjas en tu nueva cultura, no solo serás consciente sino que disfrutarás de las cosas que hacen que tu nuevo hogar sea especial. Saborea todos los momentos, desde la cotidianidad hasta las celebraciones especiales y las vacaciones.
Consejo nº 5: ¡Disfruta de tu nueva vida!
Sumérgete en tu nuevo idioma: ¡Lo bien que aprendas la lengua dependerá mucho de ti! Y un paso fundamental para ello es que dejes atrás tu lengua materna y te rodees de la belleza de tu nuevo idioma, ya que a través de una inmersión completa acostumbrarás a tu cerebro a usar tu nueva lengua, prosperando con rapidez.
Consejo nº 6: Deja de hablar tu lengua materna para acelerar tu proceso de aprendizaje.
La sonrisa como lengua universal: Cuando ves a alguien sonreír, tu respuesta natural es sonreírle también. Incluso sin decir una palabra, compartir una sonrisa demuestra a los demás que eres amigable y abierto.
Consejo nº 7: ¡Sé consciente de tus expresiones faciales y de tu lenguaje corporal, y sonríe!
“Sí” como respuesta predeterminada: Ten cuidado con a qué dices “no” ya que limita tus oportunidades y puedes no tener una segunda oportunidad para hacerlo.
Consejo nº 8: ¡Dí sí!
Detén el contacto con tu casa: Dejar de usar las redes sociales o de contactar con tu familia puede resultar difícil al inicio, pero si lo haces durante tu estancia en el extranjero conocerás a nuevos amigos y crearás nuevas relaciones en tu nuevo país.
Consejo nº 9: ¡Para crear una vida nueva deberás dejar atrás (por ahora) la vieja!
Un intercambio es un trabajo duro: Un intercambio no son unas vacaciones y requiere mucho esfuerzo y mucha dedicación aprender un nuevo idioma, así como asimilar la nueva cultura y el nuevo estilo de vida. Los estudiantes deben invertir tiempo en ellos mismos para cumplir sus metas y estar orgullosos de sus logros.
Consejo nº 10: ¡Trabaja duro y cosas buenas sucederán!
Con el/la niño/a: Cuando tu hijo/a esté en el extranjero, tendréis una llamada a la semana. Aunque pueda parecer que no es mucho, tu hijo/a está viviendo una experiencia nueva y necesita estar comprometido/a y vivir el momento. Una comunicación constante con su familia puede interferir en la asimilación de su nuevo contexto, así que recuerda que debes mantener el contacto con la familia anfitriona, recibiendo fotos y actualizaciones, de esa forma, para cuando hables con tu hijo/a ya habrás visto las fotos y sabrás todo de su semana.
Programar las llamadas semanales: Los padres deben programar estas llamadas con la familia de acogida. Puedes enviarles un correo electrónico o un mensaje de texto para convenir el mejor momento para llamar a tu hijo/a, siendo normalmente los fines de semana el momento idóneo para ambas familias, pero son estas quienes decidirán cada semana su disponibilidad. Recuerda que es algo que deben hacer los padres, no con tu hijo/a, ya que puede no saber los planes familiares o los horarios. Tu llamada semanal con tu hijo/a no debe afectar la vida de la familia de acogida o los eventos planeados.
Una vez que tu hijo/a se acomode a su nuevo hogar, quizás quieras hacer estas llamadas cada dos semanas en lugar de cada semana. Esta es una decisión familiar y puede o no funcionar para ti.
¿Cuánto tiempo es demasiado tiempo?: Muchas personas preguntan por qué solo pueden hablar con sus hijos 1 vez a la semana y sólo durante 30 minutos. Recuerda que el objetivo del intercambio es que tu hijo/a tenga una inmersión total y que disfrute de su nueva familia y su nuevo idioma. Así que si pasan horas hablando contigo, les sacarás de la experiencia inmersiva e interrumpirás la vida de la familia de acogida.
Audio vs vídeo: Para algunos padres, el hecho de ver a sus hijos por videollamada cuando están en el extranjero suena fantástico, pero se debe tener en cuenta cómo afectará a su hijo/a, ya que ver a sus padres durante las primeras semanas o meses de su intercambio puede deprimirlos.
No podemos enfatizar lo suficiente la importancia de no comunicarse por video entre tu hijo/a y tú durante el primer mes, ya que se acostumbra a su nueva vida. Una vez aclimatado/a y progresando en su nueva realidad, podéis considerar las videollamadas pero aseguraos de que se sienten emocionalmente estables para hacerlo. Algunos padres hacen llamadas de audio durante todo el intercambio o sólo activan la cámara de su hijo/a para verlo/a, pero los/as chicos/as no ven a sus padres. Sé responsable y actúa con precaución para evitar que tu hijo/a os extrañe y tenga una semana difícil.
Privacidad: Cuando hables con tu hijo/a, por favor, asegúrate de que están solos y con la puerta cerrada. Tu hijo/a debe sentirse cómodo para expresarse libre e independientemente y con privacidad.
Comunicarte con tu hijo adolescente si tiene un teléfono móvil consigo: ¿Por qué está prohibido enviar mensajes a los adolescentes en el extranjero? Debemos reiterar la importancia de la integración y de vivir el momento. Un teléfono móvil solo debe usarse para comunicarse con el país de destino, no para comunicarse con el de origen. No debéis mandaros mensajes o llamaros ya que interrumpe su nueva vida.
Momento de la llamada y molestias a la familia de acogida: Puede haber más de 9 horas de diferencia entre algunos países, por lo que debes tenerlo en cuenta a la hora de programar las llamadas para que sean convenientes para la familia de acogida. Están haciendo un duro trabajo como anfitriones y necesitan tu apoyo. Por favor, sé considerado/a cuando hables con tu hijo/a y no excedas el tiempo asignado ya que muchas familias tendrán obligaciones o planes previos programados y no deben retrasarse.
Correo y paquetes: Los padres algunas veces tenemos la necesidad de enviar cartas o paquetes al inicio del intercambio porque nos parece una forma de expresar nuestro amor, pero nuestros hijos no lo necesitan en su primer mes ya que les hará echar de menos su hogar y sentir melancolía. Si sientes que necesitas enviar algo a tu hijo/a, por favor, espera un mínimo de seis semanas. También es recomendable mantener al mínimo las cartas y las postales; no les facilites la nueva dirección de tu hijo a familiares y amigos ya que puede desembocar en situaciones no deseadas.
Las festividades es otro momento en el que las familias normalmente envían regalos, por lo que debes tener en cuenta algunas cosas antes de hacerlo. En primer lugar, hay un espacio limitado en el equipaje de tu hijo/a y lo que mandes ahora significará menos espacio para los preciados recuerdos y regalos de su querida familia anfitriona. En segundo lugar, si envías regalos, piensa en los artículos perecederos: ten en cuenta que los envíos pueden retrasarse y hacer que se echen a perder durante el envío. Por último, si mandas regalos, piensa en todos los miembros de la familia.
“Entre padres”: ¡Te invitamos a que mantengas una comunicación fluida con los padres! Dales información tras tu llamada semanal con tu hijo/a, comparte con ellos las cosas positivas que tu hijo/a dice de ellos… Estáis co-criando juntos y cuanto más fuerte sea vuestra comunicación, ¡mejor la experiencia!
Con tu director EFI: También es importante tener una comunicación regular con EFI y mantenernos al día sobre vuestras noticias, ya que esto nos permite tener un seguimiento del progreso del intercambio y aconsejarnos si es necesario. Nos encanta que compartáis con nosotros fotos e historias de las aventuras de vuestros hijos y ¡así podemos publicarlas en las redes sociales para inspirar a otros en su aventura!
Si estás teniendo problemas con tu hijo/a, envíanos un mensaje antes de discutirlo con la familia de intercambio puesto que hablar con un representante de EFI que os brinde su apoyo puede ayudarnos a centrarnos en el asunto y a debatir sobre distintas formas de gestionar la situación o encontrar ideas que sean beneficiosas para todos los afectados. Es mucho más fácil tratar con problemas o desafíos cuando son pequeños y manejables.
Adquiriendo una nueva lengua: Los estudiantes aprenderán su nueva lengua desde la inmersión, lo que solo ocurre si no escuchan o hablan su lengua materna. La frustración por no poder comunicarnos es parte del proceso, y frecuentemente es el factor motivacional detrás del empujón que necesitan para aprender la nueva lengua, por lo que el comienzo del intercambio requiere de mucha atención y práctica. Muchos estudiantes se sentirán exhaustos, incluso tras dormir 8 horas, como si sus cerebros siguieran trabajando, pero es importante que tanto los estudiantes como las familias sepan que esto es parte del proceso de adaptación a la inmersión y tendrán que ser pacientes.
Empezando a aprender una nueva lengua: Empezarás a aprender la nueva lengua de forma gradual al principio, priorizando el vocabulario y las preguntas básicas, ¡el día a día te proporcionará oportunidades fantásticas para aprender tu nuevo léxico! Las familias pueden usar su propia imaginación y divertirse con este proceso haciendo de este un juego: como mímica, etiquetar los objetos de la casa con notas adhesivas, juegos de rimas, trabalenguas, crucigramas, tarjetas, etc. Aprender a través de un plan de acción ayuda a retener mejor la información nueva.
Corregir a tu estudiante de intercambio: Con las correcciones será como aprenderá el lenguaje tu estudiante. Fíjate en el contexto, en su entonación y en su pronunciación, preocupándote de que no repitan errores pues ello los reforzará. Cuando cometa un fallo, páralo, corrígelo y haz que repitan la oración de forma correcta.
Pronunciación: Trabajar en la pronunciación es muy importante, ya que los estudiantes quieren hacerse entender por todos y no solo por su familia de acogida. Hay sonidos que son únicos para cada lengua y pueden ser muy desafiantes para ellos, por lo que tómate tu tiempo al principio para ayudarle con esos sonidos y pronunciaciones difíciles que marcarán la diferencia.
Practicar: Ayuda a tu estudiante en la adquisición de su nueva lengua rápidamente a través de la conversación. Tener múltiples conversaciones a diario con ellos hará que entrenen el oído y les hará sentirse más confiados y estarán más preparados para hablar con otras personas. Durante las comidas es el momento ideal para ello, pues todos los miembros pueden hacer preguntas y compartir experiencias.
Cuando veáis una película o la televisión, puedes activar los subtítulos en la lengua de aprendizaje para ayudarle a seguir la historia. Las series o los programas son una buena forma de involucrarlos ya que la gramática en este tipo de formatos es más fácil de entender; puedes hacerle preguntas sobre el programa para evaluar su comprensión.
Es fascinante el proceso de aprendizaje y cuando éste es llevado a cabo en un ambiente sin estrés y de forma natural, el/la estudiante lo aprenderán de forma intuitiva o, en el caso de sentirse presionado, su proceso de aprendizaje se bloqueará.
El idioma en común: Una vez completada la primera mitad del intercambio, los estudiantes tendrán un "idioma común". Su vínculo de amistad se creó en ese idioma común y pensarán, reaccionarán y tendrán recuerdos en dicho idioma. Cuando tu familia comience la segunda mitad del intercambio, será obligatorio que la pareja de intercambio deje atrás ese lenguaje común, ya que ambos merecen tener la misma oportunidad de aprendizaje inmersivo y, después de una semana, toda la comunicación debe ser en el idioma de destino. Ser anfitrión en la segunda mitad requerirá que los padres y estudiantes se comprometan a respetar esta regla, pues el objetivo es que cada estudiante tenga una experiencia lingüística satisfactoria.
El trabajo del director: Su trabajo es facilitar el intercambio. Se trata de profesionales muy cualificados que pueden responder a las preguntas que puedas tener. Te guiarán durante tu proceso de visado y tus documentos de viaje, tienen conocimientos en materia de requisitos y regulaciones para viajar, y es tu contacto principal.
Su papel en el intercambio es impartir conocimientos y asesorar durante todo el proceso y duración del intercambio, ¡es tu apoyo y tu defensor!, por lo que te invitamos a sentirte cómodo/a expresando tus pensamientos y emociones, y estés abierto/a a hablar sobre todo tipo de situaciones que necesites.
Prepárate para tu seminario online de partida: Esta reunión ha sido diseñada para preparar a los estudiantes y a sus familias para esta aventura, y es un evento obligatorio para todos, tanto los estudiantes como para los miembros de la familia que vivan en casa durante el intercambio. En ella hablaremos de las diferencias culturales y de la importancia de mantener una comunicación fluida, repasaremos el proceso de viaje y resolveremos todas vuestras dudas. ¡Cuando las familias están preparadas para su intercambio, mayor es el éxito!
Mantener el contacto: Durante su estancia en el extranjero tu hijo/a recibirá llamadas periódicas de su director para saber cómo está y cómo lo está pasando. Estas llamadas serán en vídeo y tras ella, el director les enviará un resumen de la conversación tanto a la familia de l/la estudiante como a la familia anfitriona. Estos informes de progreso contienen consejos, autoevaluaciones de los estudiantes y un resumen de su progreso.
Estas llamadas para mantener el contacto quedan a discreción de EFI, ya que queremos brindarles el mejor apoyo a todos los estudiantes. Su hijo/a recibirá su primera llamada en los 3 primeros días a su llegada al país de intercambio. El propósito de esta primera llamada es hablar sobre su llegada, su viaje, el proceso de inmigración y comentar las primeras impresiones sobre su familia anfitriona y sus hermanos de intercambio. También es necesario evaluar su bienestar físico y mental, tanto en esta primera llamada como en las posteriores.
Las siguientes llamadas se programarán al inicio de la segunda semana y de la cuarta semana. Durante estas llamadas, el director comprobará la integración del niño/a en su nueva cultura y su nueva lengua, evaluará la nostalgia y discutirá sobre la integración en su nueva escuela.
Durante todo el intercambio, tu director se pondrá en contacto tanto con el/la estudiante como con la familia de éste/a y la anfitriona, pues esto asegura que todos se sientan apoyados y prosperen en su nueva experiencia.
Evaluaciones lingüísticas: El objetivo de una prueba lingüística es evaluar la adquisición lingüística de l/la estudiante de intercambio en la lengua objetivo, así como su integración y su comprensión de su nueva familia anfitriona y su cultura. Las competencias evaluadas son la comprensión auditiva, y la interacción y la producción oral. La comprensión lectora o escrita no forma parte de esta evaluación, sin embargo, las áreas complementarias a evaluar son el crecimiento individual, las relaciones sociales, la vida escolar, la vida familiar y la comprensión cultural. En el caso de los intercambios de 3 meses o menos, los padres recibirán una evaluación al final de su periodo de intercambio; en los intercambios de 4 meses o más, los padres recibirán dos evaluaciones: una a los dos meses del comienzo de la llegada al país de destino y otra al final de su intercambio.
Recuerdos y regalos: Muchos estudiantes están emocionados con compartir algunos de sus snacks favoritos o algún pedacito de sus lugares favoritos para compartirlos con sus familiares y amigos. ¡Disfruta eligiendo pequeños souvenirs con cariño, ¡pero ten cuidado de no llenar demasiado tu maleta!
¡¿Nostalgia al revés?!: Todas las cosas buenas deben llegar a su fin y en algún momento tendrás que regresar a casa. Es posible que estés deseando volver a ver a tu familia y amigos, pero dejar la vida que has construido durante este período de intercambio puede ser realmente triste, pues habrás construido una nueva comunidad llena de amigos y familiares que puede hacer que te sientas muy nostálgico y te sientas muy triste con tu partida.
Prepárate para integrarte de nuevo en tu “antigua” vida: Una vez pasada la emoción inicial de volver a casa, puede que sientas que nada ha cambiado, pero TÚ sí. Es muy frecuente que los estudiantes de intercambio maduren, cambien su punto de vista sobre ciertos temas o incluso sientan que sus círculos sociales se les han quedado pequeños. Has viajado al extranjero y has experimentado cosas que muchos chicos y chicas de tu edad no han podido más que soñar, por lo que volver a tu vida “antigua” requerirá tiempo. Algunos estudiantes se integran sin problemas a su regreso y otros deciden hacer nuevos amigos o crear nuevos grupos sociales. Esto no será un problema ya que ¡tienes unas habilidades sociales fantásticas gracias a tu intercambio!
Choque cultural inverso: Has podido pensar que ya habías terminado con el choque cultural al volver a casa, pero el choque cultural inverso es algo real: cosas que antes de tu intercambio eran completamente normales puede que ahora sean extrañas o menos familiares ahora que has vivido en el extranjero en otra cultura. El horario de las comidas o el horario escolar son algunas de las cosas que requerirán un poco de tiempo para tu readaptación. Tampoco te alarmes si tu hogar no te resulta tan familiar; tómate tu tiempo para acomodarte y no te presiones para sentirte de cierta manera, ¡las cosas necesitan tiempo!
Continuando con tu idioma: ¿Preocupado/a por perder tus nuevas competencias lingüísticas de vuelta a casa? No hay por qué oxidarse ya que hay miles de formas para continuar con tu aprendizaje y mejorarlo como aplicaciones, ver películas en el idioma estudiado, tomar clases o unirte a grupos de conversación. Lo mejor, sin lugar a dudas, para no olvidarlo es mantener el contacto con tu familia de acogida y tus amigos extranjeros, ya que con las redes sociales y con la facilidad para viajar ¡es común que nuestras familias EFI sean una sola familia para toda la vida!
Reglas de hospedaje: Las reglas y pautas se dan a ambas partes del intercambio y os ayudarán a guiaros a través de esta aventura. Todas las reglas relacionadas con el hospedaje se crearon para promover un ambiente acogedor y de apoyo independientemente de las diferencias culturales. Las reglas a seguir se enumeran en el “Contrato familiar” que firmarás cuando aceptes el intercambio y se reiteran en la Guía de llegada y salida.
Preparándonos para hospedar: Ser un buen anfitrión comienza con la planificación. Deberás considerar muchas cosas, como dónde dormirá el/la niño/a, a qué escuela asistirá y en qué actividades participará... , y este proceso debe comenzar varias semanas antes de que llegue. Aquí hay algunos elementos en los que pensar mientras te preparas para recibir a tu estudiante de intercambio:
Manténte organizado: Recibirás mucho papeleo e información de tu familia extranjera y de EFI. Te recomendamos crear una carpeta especial para todos tus papeles, documentos y pasaportes de intercambio. Cuando seas anfitrión, te pediremos que recopiles información de la escuela y la documentación del visado y la envíes a EFI de manera oportuna. Los documentos escolares y el papeleo del gobierno, como las visas, requerirán un nivel adicional de atención a los detalles, ya que los errores pueden causar una demora o el rechazo de la solicitud.
Organiza actividades o deportes: Puede ser útil hacer una lista de las actividades y los deportes disponibles durante el tiempo que serás anfitrión. Algunas actividades, como el esquí alpino, pueden ser específicas de la temporada, mientras que muchas actividades requieren una planificación y/o matriculación, y hacerlo con anticipación garantizará que el/la estudiante de intercambio pueda participar en ellas. Tener una lista variada de opciones para que elija el/la estudiante te permitirá descubrir nuevos intereses o continuar participando en las cosas que amas.
EFI fomenta muchas actividades diferentes para nuestros estudiantes. A diferencia de los estudiantes de acogida que podrían tener compromisos educativos previos, los estudiantes de intercambio no hacen exámenes de fin de año extensos, por lo que tendrán tiempo adicional que deberán llenar. Tener deportes u otras actividades planificadas aliviará un poco la presión de los estudiantes anfitriones y sus familias, permitiendo que los estudiantes de intercambio conozcan nuevos amigos y tengan una forma de aliviar el estrés.
Prepara su habitación: Una buena práctica es ponerte en el lugar de tu estudiante de intercambio e imaginar qué tipo de habitación podría necesitar una persona joven que ha viajado miles de kilómetros para venir a vivir a un nuevo país. El objetivo es crear un espacio limpio, acogedor y personalizado para él/ella. Un poco de esfuerzo hará una gran diferencia para que tu estudiante se sienta bienvenido/a.
Compartiendo habitaciones: Los hermanos de intercambio que son del mismo sexo pueden compartir una habitación pero DEBEN tener su propia cama y un lugar donde guardar su ropa. Los dormitorios deben ser justos entre los hermanos de intercambio y, si comparten una habitación, cada niño/a necesitará su propio espacio y un lugar para poner sus artículos personales. Usa el sentido común y sé flexible, ya que hay muchas soluciones positivas para hacer que un espacio compartido sea especial. Ten en cuenta que si se trata de una niña y un niño, no pueden compartir habitación.
Escuela: La escuela a la que asistirá el/la niño/a de intercambio y el/la anfitrión/a puede ser diferente. Familiarízate con el horario escolar y el calendario de l/la estudiante de intercambio. Es posible que desees comunicarte con la escuela para ver si hay una orientación para los estudiantes al comienzo del año. Al
comenzar la escuela en el extranjero, los estudiantes pueden sentirse abrumados al principio y pueden necesitar ayuda y comprensión adicionales.
A continuación, te incluimos algunas cosas que debes tener en cuenta:
• Registro de l/la estudiante de intercambio.
• Transporte hacia y desde la escuela.
• Comunicar al maestro sobre la llegada de l/la estudiante de intercambio y hacerle saber que estás disponible para apoyar a tu estudiante.
• Investigar opciones para deportes y actividades escolares.
• Determinar las necesidades de cuidado después de la escuela.
• Encontrar un estudiante al que puedas presentarle al estudiante de intercambio y fomentar las amistades.
Llegada: La mayoría de los nuevos estudiantes de intercambio llegarán en avión a un aeropuerto internacional, por lo que es muy importante que llegues al aeropuerto a tiempo o incluso un poco antes para que las aerolíneas puedan verificar tu identificación y transferir la custodia de l/la niño/a. Asegúrate de traer tu identificación y tu teléfono al aeropuerto, ya que es posible que la aduana e inmigración o la aerolínea deban comunicarse contigo.
¡Recoger a tu hijo/a en el aeropuerto es una gran oportunidad para darle la bienvenida y mostrarle lo emocionado/a que estás de conocerlo/a! A menudo las familias hacen letreros, traen globos o banderas como una forma de dar la bienvenida al estudiante y ayudarle a ubicarlos.
Recuerda tomar fotografías y/o videos de esta ocasión trascendente y enviarlos a EFI y a la familia de intercambio a través de WhatsApp o correo electrónico. ¡Los padres y el director de l/la estudiante de intercambio esperan con entusiasmo las noticias de su llegada!
Tu estudiante de intercambio puede estar muy cansado/a cuando llegue al aeropuerto. Dependiendo de los vuelos y las conexiones, es posible que haya estado despierto/a la mayor parte de la noche. Ten esto en cuenta si planeas actividades y visitas turísticas durante esos primeros días. Si está programado que llegue durante el día, te recomendamos limitar las siestas para asegurarte de que se acostumbre a la nueva zona horaria.
Las primeras impresiones pueden influir en toda la experiencia: ¡Estás a punto de embarcarte en una aventura y el comienzo de una relación que durará toda la vida! Tu hospitalidad puede marcar la diferencia, y un buen alojamiento es la base del éxito. Si eres anfitrión/na primerizo/a en el intercambio, ten en cuenta que estás estableciendo el tono del intercambio y necesitas nutrir la nueva relación entre todos los miembros del intercambio.
La primera semana: Ésta es la oportunidad de enseñarle a tu nuevo/a hijo/a cosas acerca de tu país y tu familia, sentándote y hablando de tu vida diaria, cultura, expectativas y rutinas. Tienes ahora a un/a niño/a nuevo/a en tu familia y necesita tu guía, amor y apoyo.
Aquí te ofrecemos algunos temas para hablar con él/ella durante la primera semana: 1. ¿Cómo deben dirigirse a ti? Por ejemplo, ¿debería llamarte por tu nombre o "mamá" o "papá"?
2. ¿Cuáles son las reglas de la familia sobre las horas de comida, los picoteos y las expectativas nutricionales?
3. ¿Cómo regula la familia el uso de Internet y cuáles son sus reglas con respecto a las redes sociales?
4. Habla sobre las rutinas habituales, como la hora de acostarse y despertarse, las actividades del fin de semana y las salidas familiares.
5. Expectativas para las tareas del hogar y ayudar en la casa como nuevo miembro de la familia.
6. ¿Cuáles son las expectativas de la familia con respecto a la lavandería, planchado, cambio de ropa de cama, etc.?
7. Muéstrale cómo usar los siguientes elementos, ya que pueden ser diferentes a los que está acostumbrado/a: cerraduras de la casa, ducha, lavadora, plancha, calefactores, lavavajillas, tecnología en la casa, inodoros, etc.
8. Muéstrale dónde encontrar toallas limpias, papel higiénico, jabón y otros artículos del hogar.
9. La higiene personal es muy importante y se espera que los estudiantes cumplan con la norma del país. Habla sobre la cantidad mínima de duchas que debe tomar por semana, la frecuencia con la que debe cambiarse de ropa y ropa interior, y el uso de desodorantes o perfumes. Las reglas de higiene personal difieren mucho entre países.
10. ¿Cuándo puede ir a su habitación por privacidad? Recuerda que existe una delgada línea entre la necesidad de privacidad y el aislamiento.
Inclusión e integración familiar: Nuestra asociación tiene el nombre “Familias” por una razón: el/la estudiante es un nuevo miembro de tu familia. No debes dejarlo/a solo/a y debes incluirlo/a en todas las actividades familiares. Esto ayudará a integrarlo/a en tu familia.
Hospedaje al principio: El primer mes puede ser un desafío ya que tanto el/la estudiante como la familia se adaptan el uno al otro. El tiempo dedicado al intercambio proporciona una base estable sobre la cual construir. Cuanta más atención le des a l/la estudiante al principio, más fácil se aclimatará y, con suerte, evitará la nostalgia.
Piojos : Los piojos son un problema común en varias partes del mundo que generalmente afecta a los niños en edad escolar. Las familias deben hablar sobre los piojos y la prevalencia de los piojos en su región. Recomendamos que las familias que envían revisen a sus hijos por piojos la semana del viaje y que las familias anfitrionas revisen a sus estudiantes de intercambio en busca de piojos una vez que lleguen y antes de dormir en su nuevo hogar. Esto debe repetirse nuevamente antes de enviar al estudiante de regreso a casa al final del intercambio. Los piojos son un insecto molesto que puede ser muy contagioso y se puede propagar rápidamente por toda la familia y la escuela. ¡Traer piojos al extranjero o de regreso a casa no es un regalo aconsejable!
Nostalgia: El/la estudiante puede sentir nostalgia durante días, semanas o, en casos extremos, un mes. Si persiste más de unos pocos días y no se siente aliviado/a por la calidez de tu familia, comunícate con tu director.
Una causa conocida de nostalgia es la inactividad. Cuando un/a estudiante está ocupado/a y activo/a, se distrae de extrañar a su familia. Es necesario que pienses en el aburrimiento y planifiques actividades con tu familia y otras personas. Un adulto debe estar presente durante todo el intercambio y disponible para ayudar al estudiante y ofrecerle orientación y consejo.
Discusiones: La forma en que las familias manejan las disputas y la dinámica familiar varía entre familias y culturas. El/la estudiante de intercambio no entenderá por qué se alzan las voces o se produce un conflicto. Esto puede crear ansiedad en el/la estudiante y los padres deben estar atentos a cualquier discusión entre miembros de la familia.
Disciplina: No puede haber castigo físico de ningún niño en el hogar durante el intercambio. El castigo físico no está permitido según las reglas de EFI y las leyes específicas de cada país.
Religión: Cuando los estudiantes de intercambio y sus familias anfitrionas no comparten una religión común, se espera el respeto mutuo de los distintos puntos de vista. Ambas familias en el intercambio deben ser corteses con las creencias y puntos de vista religiosos del otro, y no convertir a los hijos del otro. Alojar a un/a estudiante de intercambio con diferentes puntos de vista religiosos puede ser una oportunidad para aprender y compartir. Tu estudiante puede asistir a la iglesia con tu familia, pero solo participará al nivel de su comodidad.
Comidas y alimentación: Las comidas serán diferentes a las que el/la niña está acostumbrado/a: a algunos estudiantes les gustará todo y no serán difíciles, mientras que otros podrán ser muy selectivos. Por favor, no atiendas las preferencias de l/la nuevo/a estudiante, ya que tanto él/ella como tus propios hijos, deben comer lo que se le presente o, como mínimo, probar la nueva comida. Algunos estudiantes pueden tener mucha hambre al principio y querer comer mucho, mientras que otros pueden no tener apetito.
A menudo, para los estudiantes existe un problema con las verduras, por lo que si requieres que tus hijos coman una cierta cantidad de verduras, el/la estudiante de intercambio también debe hacerlo. Hay una diferencia entre no preferir cierto tipo de comida y detestarla absolutamente. Ten cuidado con establecer un doble criterio sobre los alimentos para tu estudiante de intercambio y tus hijos. A menudo, con el tiempo, el gusto de un estudiante extranjero cambiará y comenzará a apreciar nuevos alimentos. Ten paciencia, ya que puede ser un proceso lento.
Aceptar el carácter único de l/la estudiante: Tu nuevo/a estudiante tendrá su propio carácter, que será diferente al de tus propios hijos. No debes intentar cambiar su carácter. Si tiene un mal comportamiento o un comportamiento que no es adecuado para ti, comunícate con tu director y él te asistirá.
No es amable ser demasiado amable: Los estudiantes deben conocer las reglas y pautas. No permitas que el/la estudiante de intercambio se salga con la suya con comportamientos que no aceptarías de tus propios hijos. Un intercambio puede resultar muy difícil si no hay estructura y/o disciplina. Los estudiantes se sentirán reconfortados al saber lo que se espera de ellos y se sentirán apoyados.
Asegúrate de que tu hijo/a tenga un vínculo con su hermano/a de intercambio: Los padres anfitriones, especialmente durante la primera mitad, deben observar y apoyar el vínculo entre los/las hermanos/as de intercambio. Unos lazos fuertes que se establecen temprano facilitan el proceso de intercambio, pues disfrutan mutuamente y esperan estar juntos. Los padres anfitriones pueden necesitar facilitar esta relación observando la interacción entre los/las estudiantes, ofreciendo sugerencias para actividades compartidas y apoyo.
¿Es tu hijo/a un/a buen/a anfitrión/na?: Todos los padres piensan que su hijo/a será un/a buen/a anfitrión/ na, pero no siempre es así. Algunos/as estudiantes tienen dificultades para compartir su tiempo, amistades, espacio personal, juguetes y la atención de sus padres. Poner las necesidades de otra persona antes que las suyas puede ser un desafío para los/las estudiantes, por lo que los padres deben alentar a sus hijos/as a ser pacientes, comprensivos/as y empáticos/as con su nuevo hermano/a de intercambio. Si tu hijo/a tiene dificultades con esto, comunícate con tu director de inmediato para que se pueda abordar antes de que los sentimientos se dañen permanentemente.
Hospedar es un trabajo que debe hacerse bien, y si tu hijo/a hospeda mal en la primera mitad, no habrá una relación que mantener cuando se vaya al extranjero en la segunda mitad. Un/a estudiante de intercambio mal alojado/a no tendrá ningún incentivo para pasar tiempo con tu hijo/a o incluso hacer que se sienta bienvenido/a.
Hay dos lados del intercambio y un intercambio dura mientras un/a estudiante esté en el extranjero. Si tu hijo/ a va primero en el intercambio y es bien recibido/a, debe corresponder. A veces, los estudiantes son anfitriones en la segunda mitad y descubrirán que están inundados con el trabajo escolar, estudiando para los exámenes, pasando tiempo con sus amigos y poniéndose al día con los deportes. Cuando comienza la segunda mitad del intercambio las necesidades de l/la estudiante de intercambio deben ser una prioridad Es posible que los padres deban intervenir y ayudar a su hijo/a a priorizar las responsabilidades de intercambio y hospedaje. Es injusto que un/a estudiante tenga un tiempo extraordinario y que el/la otro/a estudiante sea descuidado/a. Un mal anfitrión arruinará un intercambio.
Los padres deben hablar de esto con sus hijos/as y asegurarse de que estén preparados/as para este nivel de compromiso. Si tu hijo/a solo tiene tiempo para ir al extranjero y tanto él/ella como tu familia no estáis preparados para las responsabilidades de hospedaje, un intercambio recíproco no es para vosotros.
Ayudar a hacer amistades: Todo el mundo necesita amigos y gente con quien hablar. Es fundamental que los estudiantes de intercambio tengan amistades para poder satisfacer sus necesidades sociales y emocionales mientras están en el extranjero. Las amistades ayudan a reducir el estrés y son un aspecto positivo de esta aventura. Hacer amistades es una habilidad que puede resultar fácil para algunos estudiantes, mientras que, para otros, hacer amigos puede ser más desafiante y es posible que la familia anfitriona deba tomar un papel activo, como organizar salidas, invitar a amigos a la casa y alentar a l/la estudiante de intercambio a conectarse con amigos fuera de la escuela.
Dinero de bolsillo: cuando un/a estudiante está en el extranjero debe ser tratado/a como los demás hijos de la familia de acogida. Si los niños anfitriones reciben una asignación, el/la estudiante de intercambio debe recibir la misma cantidad que su hermano/a de intercambio. El/la estudiante de intercambio es miembro de la familia de acogida y es su responsabilidad económica. Los estudiantes de intercambio no deben usar el dinero de su viaje personal en cosas que las familias anfitrionas deberían proporcionar o para actividades diarias.
Regalos: Hay varios días festivos en todo el mundo en los que es costumbre regalar. Al compartir esta experiencia es necesario incluir a tu estudiante de intercambio y hacer que los obsequios sean justos e iguales. Si tus familiares les dan regalos a tus hijos como parte de una tradición, recuérdales que incluyan al estudiante de intercambio. Ver a todos los demás niños abrir regalos y ser excluido/a puede herir los sentimientos de l/la estudiante de intercambio.
Dinero de viaje personal: Algunos estudiantes de intercambio viajarán con dinero de viaje. Este dinero no se debe gastar en consumibles cotidianos ni en restaurantes. Se puede utilizar para gastos cuando están en el aeropuerto o para artículos que no son responsabilidad del anfitrión (es decir, un patín que no pudo traerse en el avión pero que quiere usar en el intercambio, gafas graduadas en el extranjero, etc.). Los recuerdos son responsabilidad de la familia anfitriona. Se anima a las familias a convenir la cantidad de dinero que se envía, si hay artículos más caros que el/la estudiante de intercambio desea comprar en el extranjero y cómo las familias dan asignaciones.
Llamadas semanales y llamadas privadas con su director: Cuando el/la estudiante va a llamar a su familia o hablar con su director, la familia anfitriona debe proporcionar un espacio tranquilo y privado para que atienda la llamada. Privacidad significa una habitación con cuatro paredes, una puerta que se cierra y nadie más presente que no sea el/la estudiante.
Envío de actualizaciones familiares: ¡Esperamos mucha comunicación entre los padres! Recomendamos como mínimo que envíes fotos con descripciones una vez a la semana antes de la llamada telefónica semanal. Trata de concentrarte en la información positiva, pero no embellezcas la situación. Tener una buena comunicación entre las familias ayudará a la familia de intercambio a comprender lo que está sucediendo en la vida de su hijo/a.
A veces, incluso con la mejor planificación y organización, ocurren emergencias. EFI está para ayudar y guiar a todas nuestras familias y nuestros estudiantes durante las situaciones inesperadas que puedan ocurrir, como problemas médicos o emergencias en el país del estudiante, en su familia o en la familia anfitriona.
Convenir como familia antes de la partida de vuestro/a hijo/a cómo actuaréis en este tipo de circunstancias: por ejemplo, si hay personas ancianas en la familia, hablad sobre cómo les gustaría ser notificados en caso de enfermedad grave o defunción.
Cuando ocurren este tipo de incidentes, vuestro/a director/a de EFI debe ser notificado inmediatamente, esto incluye enfermedades graves, hospitalizaciones, fracturas óseas, problemas dentales, accidentes automovilísticos o cualquier evento inesperado que genere estrés. Tu director/a EFI tiene los conocimientos y la experiencia necesaria para afrontar circunstancias imprevistas, garantizando apoyo tanto a los estudiantes como a sus familias.
Números de teléfono de emergencia: cada país tiene números de teléfono específicos para emergencias. Si necesita asistencia de emergencia, marque:
América del Norte: 911
Europa: 112
Este documento confirma que __________________________ ha recibido una copia de la Guía de llegada y salida ha asistido a la reunión “Preparándote para un Intercambio” el día ___________________.
__________________________ es mi director durante la duración de mi intercambio y soy consciente de que cualquier asunto o problema se puede hablar con esta persona en confianza. Las excepciones a esta política son:
CONSENTIMIENTO: Con el consentimiento de l/la estudiante.
DAÑO POTENCIAL: Si el/la estudiante amenaza con hacerse daño a sí mismo/a o a otra persona, EFI tomará las medidas adecuadas para proteger a l/la estudiante y/o a la otra persona.
PROTECCIÓN DE NIÑOS: Si el director tiene motivos para creer que un/a niño/a necesita o podría necesitar protección, deberá informar a las autoridades correspondientes de acuerdo con las obligaciones legales de conformidad con la legislación de protección de niños.
CONSULTA Y COLABORACIÓN: El director puede consultar y colaborar con otros profesionales con el propósito de ayudar más eficazmente a l/la estudiante. Solo compartirá la información que sirva a los mejores intereses de l/la estudiante.
He leído y firmado mi contrato, y estoy feliz de embarcarme en esta aventura.
Nombre de l/la estudiante
Firma de l/la estudiante
Fecha
Firma de los padres_____________________________________________
Espacio adicional para que anotes tus reflexiones
www.exchangefamilies.com
Todas las imágenes de esta guía fueron tomadas por estudiantes y familias que participan en los intercambios de Exchange Families International.