

SOBRE
LOS DIVERSOS ENFOQUES

PSICOTERAPÉUTICOS
EN TERAPIA DE GRUPO
Herramientasdelenfoque
PsicoanalíticodeGrupos
Examen de la Ansiedad en el Contexto Grupal
Una técnica clave del grupo psicoanalítico consiste en el reconocimiento y manejo de la ansiedad por parte del terapeuta, tanto con cada individuo como con el grupo en su totalidad. Wolf (1983) señala que la ansiedad emerge cuando las defensas del Yo o las resistencias son atacadas. El autor añade que muchos miembros experimentan ansiedad sólo de pensar en formar parte de un grupo analítico. Durante el curso del grupo, la ansiedad se manifiesta de muchas formas en las interacciones de los miembros. Mullan y Rosenbaum (1978) consideran la ansiedad como una parte necesaria de la terapia grupal regresivo-reconstructiva. La regresión terapéutica implica la reexperimentación de patrones primitivos asociados a estadios evolutivos infantiles. Cierto grado de regresión es un elemento necesario del proceso grupal analítico. En este mismo orden, los miembros deben retroceder para poder avanzar terapéuticamente. Esta regresión implica cierta relajación de las defensas yoicas de los miembros, lo que conlleva un incremento de la ansiedad. Así pues, la ansiedad no es algo que se deba dejar de lado, sino que su reconocimiento, comprensión y examen de la función que desempeñan las defensas contra ella es esencial para el proceso analítico. La ansiedad es un efecto secundario de la adopción de riesgos en el grupo, un proceso que temporalmente conduce a modificaciones constructivas.
Wolf y Kutash (1986) conceptualizan la ansiedad en las manifestaciones grupales desde la perspectiva de la teoría del equilibrio/desequilibrio. En su modelo, los individuos sienten ansiedad, o un estado de desequilibrio, cuando no experimentan un nivel óptimo de estrés para sus necesidades. El ambiente interpersonal del grupo puede caracterizarse por tres modelos de interacción: (1) un equilibrio generalmente destructivo ("desequilibrio de grupo"), (2) un equilibrio generalmente constructivo ("equilibrio de grupo") o (3) un equilibrio generalmente cómodo pero inútil ("mal equilibrio de grupo").
El desequilibrio de grupo se produce cuando los miembros experimentan poca intimidad (aislamiento) o excesiva intimidad (sumersión). Entonces, los individuos sienten ansiedad por efecto de este desequilibrio. Esta ansiedad tiene sus raíces en la familia de origen y en el contexto grupal, los miembros participan inconscientemente en el proceso de recreación de los patrones de activación de la ansiedad Kutash y Wolf (1983) señalan que cuando los individuos recrean su familia patogénica, existe el peligro de que el grupo llegue a ser tan patogénico como la familia original. Si el terapeuta no es capaz de intervenir adecuadamente, la dependencia puede atar a los miembros de forma tan neurótica como lo hacía en su familia de origen.
El equilibrio de grupo se logra cuando los miembros recrean constructivamente sus familias, pero desde una nueva perspectiva. Los miembros proporcionan sustitutos familiares para sacar a la luz las reacciones transferenciales. Son conscientes del grado en que recrean su propia familia de la niñez en cualquier entorno grupal e invisten inadecuadamente a otros con cualidades que caracterizaban a sus primeras relaciones. El mal equilibrio de grupo se produce cuando los miembros del grupo se sienten tan cómodos entre sí que evitan el desafío de las defensas de los otros. Los miembros tratan de controlar y reducir su ansiedad evitando el conflicto e inconscientemente negocian la supresión de los temas que activan la ansiedad e ignoran el material estresante, aunque potencialmente inductor del crecimiento.
Asociación Libre
El método básico para descubrir el material reprimido e inconsciente es la asociación libre: comunicar cualquier cosa que venga a la mente, independientemente de lo dolorosa, ilógica o irrelevante que pueda parecer. Se espera que los miembros del grupo manifiesten sus sentimientos sin tratar de ejercitar la censura y el comentario grupal se deja abierto para cualquier aspecto que los miembros deseen plantear en vez de discutir sobre un tema establecido. Foulkes (1965) hace referencia a este proceso como "asociación libre de grupo".
Una adaptación de la asociación libre al contexto grupal es la denominada "técnica de rueda", que usa la asociación libre para estimular la interacción de los miembros (Wolf, 1963). Una vez desarrollado un buen rapport en un clima propicio para compartir sueños y fantasías, se anima a los miembros a asociar libremente con respecto a cada persona del grupo. Cada participante se dirige a cada miembro del grupo y manifiesta lo primero que pasa por su mente sobre la persona. Según Wolf, la técnica de la rueda convierte a todos los miembros en terapeutas adjuntos, es decir, en vez de permanecer pasivos receptores de las interpretaciones del terapeuta, los participantes contribuyen activamente a la interpretación de los significados claves. Wolf añade que, si los miembros del grupo manifiestan lo que viene a sus mentes sobre el otro individuo, "intuitivamente penetran una fachada resistente e identifican las actitudes subyacentes" (1963, p. 289). Como resultado, los participantes revelan los sentimientos, son menos reservados y a menudo desarrollan la capacidad de ver los conflictos psíquicos subyacentes. Además, todos los miembros del grupo disponen de la oportunidad de conocer la opinión que los otros participantes tienen de ellos.
Wolf y Kutash (1986) sugieren que puede ser útil pedir a los miembros del grupo que asocien libremente en relación al relato del sueño de uno de ellos. De este modo son activos y no se sienten excluidos cuando prestan atención a los detalles del sueño de uno de los miembros. El grupo puede examinar las asociaciones del individuo que narra el sueño y del resto de los miembros. En resumen, la asociación libre motiva a los miembros a ser más espontáneos y a descubrir los procesos inconscientes para lograr insights más profundos de sus psicodinámicas. Este procedimiento promueve también la participación unitaria y activa en el proceso grupal.
Interpretación
La interpretación es una técnica terapéutica usada en el análisis de las asociaciones libres, sueños, resistencias y transferencia. Al interpretar, el terapeuta señala y explica el significado subyacente de la conducta. Las interpretaciones van dirigidas a acelerar el proceso terapéutico del descubrimiento del material inconsciente. Se supone que las interpretaciones correctas y temporalizadas pueden ser usadas por el cliente para integrar nuevos datos que le conduzcan a nuevos insights. La interpretación requiere mucha destreza. Si la terapeuta fuerza al cliente con sus interpretaciones dogmáticas, los clientes tenderán a cerrarse y adoptar una actitud defensiva. Si se presentan interpretaciones correctas, pero en un momento inadecuado, los clientes pueden combatir contra el proceso terapéutico y resistirse a otras intervenciones.
den combatir contra el proceso terapéutico y resistirse a otras intervenciones. Scheidlinger (1987) mantiene que una interpretación es simplemente una hipótesis que independientemente de la elegancia con que haya sido concebida, está sujeta a confirmación o rechazo. Sugiere que cuando los miembros del grupo rechazan una interpretación del terapeuta, esto puede significar que la interpretación no es acertada en vez de que el individuo muestra resistencia. El autor señala que la correcta temporalización de una interpretación en la terapia de grupo conlleva la disposición de un miembro dado a entender y aceptarla y la disposición del resto de los miembros. Añade que las interpretaciones prematuras pueden generar una ansiedad indebida que conduce a una considerable resistencia. El modo de expresar las interpretaciones y la manera de presentarlas, según Scheidlinger, afectarán al grado en que serán consideradas por los miembros. Este autor formula sus interpretaciones a modo de preguntas, una práctica que trasmite su naturaleza hipotética. Las interpretaciones que se presentan como hipótesis y no como hechos suelen ser aceptadas por los clientes.
Algunas reglas útiles al interpretar son:
La interpretación debería referirse a material cercano a la conciencia del cliente. En otras palabras, el terapeuta debe interpretar material que el cliente no ha percibido por sí mismo, pero sólo si éste está dispuesto y es capaz de incorporarlo.
La interpretación debería empezar por la superficie y ahondar en la medida que el cliente pueda tolerarlo emocionalmente.
Es mejor señalar una forma de defensa o resistencia antes de interpretar el sentimiento o conflicto que le subyace.

FASESDELGRUPOADLERIANO
Fase 1: Establecer y Mantener la Relación
En la fase inicial el énfasis reside en el establecimiento de una buena relación terapéutica basada en la cooperación y el respeto mutuo. Se motiva a los participantes del grupo para que sean activos en el proceso porque ellos son los responsables de su propia participación en el grupo. No siempre es fácil crear una atmósfera activa, porque incluso los clientes más dispuestos a progresar pueden carecer de la voluntad necesaria para efectuar el trabajo requerido en una participación efectiva y pueden haber decidido probar que son incapaces de hacerlo (Dreikurs, 1969). Dreikurs considera que el grupo es propicio para una buena relación cliente/terapeuta. En la situación grupal existen multitud de oportunidades para trabajar sobre los aspectos de la confianza y fortalecer la relación entre el cliente y el terapeuta. Además, al observar los cambios positivos en los compañeros, los participantes pueden comprobar la utilidad del grupo.
La relación terapéutica adleriana se establece entre iguales. Prevalece una atmósfera democrática y la relación en la terapia grupal efectiva se basa en el respeto mutuo. Esto no implica que los miembros puedan hacer cualquier cosa que deseen, porque en toda terapia grupal es necesaria la firmeza de un espíritu de respeto (Sonstegard et al., 1982). Sonstegard y sus colaboradores señalan que es esencial lograr la cooperación del cliente para que la terapia grupal sea efectiva. El terapeuta y el cliente trabajan juntos hacia metas conjuntamente acordadas. Los adlerianos creen que la terapia, individual o grupal, progresa sólo cuando el proceso terapéutico se centra en aquellos aspectos que los clientes perciben como personalmente significativos y en áreas que ellos desean examinar y cambiar.
Fase
2: Análisis y Evaluación
- Exploración de las Dinámicas del
Individuo
El propósito de la segunda fase es doble: comprender el estilo de vida propio y comprobar cómo afecta al funcionamiento cotidiano en todas las tareas de la vida (Mosak, 1989). El terapeuta puede empezar explorando cómo funcionan los participantes en el trabajo y en las situaciones sociales y cómo se sienten ellos con respecto a sí mismos y a sus identidades de rol/sexo. Según Dreikurs (1969), las metas del individuo y el estilo de vida son más visibles en las interacciones con los otros miembros del grupo. Además, los clientes pueden responder de forma diferente cuando son confrontados por un compañero o por el terapeuta. Los terapeutas adlerianos emplean diversas técnicas de evaluación. Las evaluaciones de la constelación familiar, de las dificultades de relación, de los recuerdos infantiles, de los sueños y de la habilidad para el trabajo que ha vivido el miembro, proporcionan claves importantes de la meta vital y del estilo de vida de la persona (Sonstegard et al., 1982). El análisis y la evaluación conceden mucha importancia a la exploración de la constelación familiar del cliente, que incluye la evaluación de las condiciones que prevalecieron en la familia, cuando la persona era aún joven, en el proceso de formación de las convicciones y presupuestos básicos del estilo de vida. Dinkmeyer y sus asociados (1987) describen un cuestionario de constelación familiar que proporciona insight sobre la autopercepción del cliente, sus relaciones con los hermanos, las fuerzas significativas en su vida y las decisiones más importan-íes que ha adoptado.
Otro procedimiento de evaluación consiste en pedir a los clientes que relaten sus recuerdos infantiles junto con los sentimientos y pensamientos que acompañaron a estos incidentes infantiles. Estos recuerdos de niñez son más que un informe; revelan creencias, "errores básicos", percepciones autodestructivas y leyes únicas de movimiento psicológico (Dinkmeyer et al., 1987). Los terapeutas adlerianos mantienen que las personas recuerdan sólo aquellos acontecimientos pasados que eran coherentes con las percepciones comunes de sí mismos (Adler, 1958). Dreikurs (1969) añade que una vez que las personas han desarrollado tales perspectivas, perciben sólo los aspectos que 'se corresponden con las mismas. Esta auto-percepción fortalece la "lógica privada" de la persona, que a su vez ayuda al individuo a mantener sus convicciones básicas. Los recuerdos de la niñez permiten entender cómo nos percibimos y sentimos con respecto a nosotros mismos, cómo vemos el mundo, cuáles son nuestras metas vitales, qué nos motiva, en qué creemos y qué valoramos.
Fase 3: Insight
La posición analítica clásica defiende que la personalidad no puede modificarse salvo que exista insight, por el contrario, la perspectiva adleriana defiende que el insight es sólo un paso hacia el cambio y no un requisito previo para lograrlo (Dreikurs, 1969). Por lo tanto, el insight no es un fin en sí mismo sino un medio para lograrlo. Las personas pueden efectuar cambios abruptos y significativos sin insight. Mosak (1989) define el insight como "la conversión de la comprensión en acción constructiva". El autor mantiene que la noción freudiana de que el insight debe preceder al cambio de la conducta provoca normalmente la ampliación del tratamiento y mueve a los clientes a posponer la acción del cambio. El insight meramente intelectual puede conducir al juego indefinido del "Sí, pero", "Ya sé que debería parar, pero..."
Según Sonstegard y sus colaboradores (1982), los grupos son más efectivos que la terapia individual para ayudar a las personas a lograr el insight y redirigir sus metas y nociones erróneas. Estos autores señalan que la interacción en el seno grupal proporciona un entorno ideal para aprender sobre uno mismo. Además, el sentido de la vinculación social que se desarrolla en el grupo permite a los miembros apreciar aspectos propios en las otras personas. Los autores añaden que las revelaciones personales y las interpretaciones que se efectúan durante las sesiones grupales son muy útiles para la persona a quien van dirigidos y para los otros miembros del grupo, que aprenden de estas revelaciones. Una de las ventajas del grupo es que los insights y las afirmaciones de los otros miembros tienen más peso que las observaciones e interpretaciones efectuadas por el terapeuta. En el contexto grupal la fase del insight va dirigida a ayudar a los participantes a entender por qué funcionan como lo hacen. Los miembros aprenden sobre sí mismos examinando sus propias metas, mitología personal y estilo de vida. El grupo facilita el proceso de obtención del insight porque al mismo tiempo que los miembros experimentan su propia resistencia, pueden observar también la resistencia de sus compañeros. Existen similitudes suficientes en las actitudes erróneas básicas y en las falsas motivaciones de todos los miembros como para permitir que éstos se observen a sí mismos en los otros y se ayuden mutuamente.
Fase 4: Reorganización
El objetivo final del proceso grupal es la reorganización. La fase de reorganización conlleva la consideración de actitudes, creencias, metas y conductas alternativas. Se ayuda a los miembros a reorganizar sus metas y nociones erróneas. Uno de los fines es enseñar a los participantes a ser más efectivos en el manejo de las tareas vitales. Otro fin consiste en desafiar y animar a los clientes a que adopten riesgos y produzcan cambios.
Dreikurs (1969) cree que los grupos son especialmente útiles durante la fase de reorganización porque estimulan la acción y las nuevas orientaciones. El grupo llega a ser el agente que pone en marcha el cambio a consecuencia de las relaciones interpersonales existentes entre sus miembros. El proceso grupal permite a sus miembros verse a sí mismos como lo hacen otros y reconocer los falsos auto-conceptos o las metas erróneas que están persiguiendo (Sonstegard et al., 1982).
La motivación es un aspecto básico de esta fase. Mediante la motivación los clientes empiezan a experimentar sus propios recursos internos y el poder para escoger y dirigir sus propias vidas. La motivación necesaria en este estadio se encuentra en el apoyo del grupo y en su naturaleza igualitaria, que elimina las distancias sociales y reduce el riesgo a la auto apertura. En palabras de Dreikurs, "Es esta atmósfera social de igualdad la que caracteriza a la terapia grupal y la que ejerce una de las influencias terapéuticas más efectivas en cada uno de sus miembros" (1969, p. 47)
La reorganización es la fase de acción de un grupo, durante la cual se adoptan nuevas decisiones y se modifican las metas. Para desafiar a los presupuestos autolimitantes, se anima a los miembros a actuar como si fueran las personas que les gustaría ser. Se les pide que se "pillen a sí mismos" en el proceso de repetición de los viejos patrones que los han llevado a conductas inefectivas. El compromiso es otro de los ingredientes fundamentales de la fase de reorganización; si los clientes tienen esperanza de cambiar, deben disponer de la voluntad para establecer sus propias tareas y hacer algo específico sobre sus problemas. El compromiso es necesario también para convertir los nuevos insights en acciones concretas.

HERRAMIENTASDELPSICODRAMA
Ensayo Conductual
El ensayo conductual se usa para experimentar, en el contexto seguro del grupo, nuevas formas de actuación. Los protagonistas disponen de varias oportunidades para repetir una escena hasta que descubren una respuesta que coincide con su personalidad. Se les proporciona apoyo, refuerzo y feedback sobre la efectividad de sus nuevas conductas. Como parte de la elaboración y resolución de un problema, el director se centra normalmente en la adquisición y ensayo de habilidades interpersonales específicas, que a menudo se aprenden mediante el modelado de otros miembros. Los participantes aprenden y se entrenan en situaciones tales como las entrevistas laborales, con la intención de aprender a manejar la ansiedad propia. No sólo pueden ponerse en contacto con sus sentimientos, sino que también pueden lograr el insight de las conductas que pueden dificultar o impedir que se convierta en una entrevista efectiva. Pueden lograr un feedback sobre la forma de presentarse a sí mismos en la entrevista y pueden ensayar varios estilos conductuales para prepararse psicológicamente a lo que consideran una experiencia estresante. Los miembros trabajan en el desarrollo y práctica concreta de habilidades sociales que les ayudarán a manejar con mayor efectividad multitud de situaciones interpersonales.
Presentación
El protagonista hace un retrato de sí mismo para introducir la situación. Supongamos que Jack, el protagonista, desea examinar su relación con su hija Laura. Lo puede hacer mostrando la forma típica en que se dirige a ella. En su presentación explica a la audiencia cómo se experimenta a sí mismo en la relación padre/hija. En el curso de la presentación de uno mismo puede describir el problema tal y como lo percibe y puede añadir algo respecto a su hija.
Técnica del Espejo
Un ego auxiliar asume el rol del protagonista reproduciendo como en un espejo las posturas, gestos y palabras de éste tal y como aparecen en la representación. Durante la reproducción en espejo del ego auxiliar, el protagonista se halla fuera del escenario para que, a través de la observación de su propia conducta, reflejada por otra persona, pueda verse a sí mismo tal y como le ven los demás. El protagonista se aparta y observa una representación de él en directo. Este proceso puede ayudar al protagonista a realizar una auto-evaluación más exacta y objetiva. El reflejo es fundamentalmente un proceso de feedback, porque la técnica sensibiliza al protagonista a la realidad de cómo otros le perciben. Este feedback puede ayudarle a clarificar cualquier discrepancia entre su auto-percepción y lo que comunica a otros de sí mismo (Goldman & Morrison, 1984). Volvamos al ejemplo de Jack. Cuando aparece reflejado como exigente, crítico, reservado y frío, es probable que se pregunte si esa es la forma en que lo percibe su hija. Esta técnica puede ser particularmente útil si los otros miembros del grupo perciben a Jack de forma diferente a como se percibe él mismo o si tiene problemas para representarse a sí mismo verbalmente o en acción. Blatner y Blatner (1988b) recomiendan que como la reproducción en espejo es una técnica de confrontación muy fuerte, debe ser usada con mucha cautela. Debe ser ejecutada con espíritu de interés y empatía en vez de convertir al protagonista en objeto de ridículo.
La Tienda Mágica
La "tienda mágica" se usa como técnica de calentamiento y puede efectuarse a lo largo de la fase de dramatización. Esta técnica se emplea frecuentemente con los protagonistas que no perciben con nitidez sus valores, que se hallan confusos con respecto a sus metas y que encuentran dificultades para establecer prioridades entre sus valores. Por turnos individuales, los miembros del grupo regatean con el "tendero", que cuenta con el poder de conceder a cada miembro su deseo más preciado. Un ego auxiliar o el director asume el rol de "tendero" de la tienda mágica repleta de cualidades imaginarias Estas cualidades no están en venta, pero pueden trucarse. Así, los clientes intercambian cualidades que poseen por cualidades que desean. Jack, por ejemplo, puede querer intercambiar su estilo competitivo por la capacidad de mostrarse abierto y afable con su hija. Esta técnica puede ayudar a Jack a evaluar sus prioridades y ver lo que le impide lograr lo que desea en su relación con su hija.
Proyección Futura
La técnica de la proyección futura está diseñada para ayudar a los miembros del grupo a expresar y clarificar los problemas que tienen con el futuro. Estas preocupaciones futuras no sólo se comentan, sino que un acontecimiento futuro se anticipa, se traslada al presente y se representa. Estas preocupaciones pueden incluir los deseos y esperanzas, el temor al mañana y las metas que proporcionan alguna dirección a la vida. Los miembros crean un tiempo y lugares futuros con personas seleccionadas, trasladan esta situación al presente y obtienen una nueva perspectiva del problema. Los miembros pueden representar tanto la versión que ellos desean idealmente que suceda o la versión del posible resultado más horrendo.
Zerka Moreno (1983) manifiesta que el futuro ha sido una dimensión normalmente olvidada en la práctica terapéutica. Cuando los participantes representan en el psicodrama la anticipación de sucesos como si estos estuvieran ocurriendo en el aquí y ahora, logran aumentar de la conciencia de sus posibles opciones. En este sentido, el psicodrama puede ser considerado como un ensayo de vida (Starr, 1977).
Una vez que los miembros clarifican sus esperanzas en un resultado particular, se hallan en mejor posición para dar los pasos específicos que les permitan lograr el futuro que desean. Volviendo al caso de Jack, puede sugerírsele que practique el tipo de diálogo ideal que desearía mantener con su hija en el plazo de un año. Jack puede también cambiar de papel, manifestando todas las cosas que desearía que ella le conteste. Puede proyectarse más aún y comentarle sus diferentes actitudes durante el año anterior. Si Jack logra una sensación clara del tipo de relación que desearía con ella y si acepta su propia responsabilidad en la calidad de la relación, puede modificar algunas de las formas en que se dirige a su hija.

HERRAMIENTASDELENFOQUE
EXISTENCIALDEGRUPO
La Búsqueda de Sentido
La lucha por percibir la sensación de significado y propósito de la vida es una característica distintiva de los humanos. Buscamos un sentido y una identidad personal y se nos plantean cuestiones existenciales: "¿Quién soy?, ¿A dónde voy y por qué?, ¿Por qué estoy aquí?, ¿Qué es lo que da sentido y finalidad a mi vida?" Para los existencialistas, la vida no tiene en sí misma un significado positivo; depende de nosotros crear ese significado Mientras luchamos en un mundo que muchas veces parece absurdo y carente de sentido, desafiamos valores que nunca antes hemos desafiado, descubrimos nuevas facetas de nosotros mismos, tratamos de reconciliar conflictos y discrepancias y al hacerlo, creamos nuestro significado en el mundo.
Frankl ha dedicado su carrera a desarrollar un enfoque existencial de terapia que se basa en el papel del sentido de la vida. Según Frankl, el problema humano más central es descubrir el sentido que guiará toda la vida. En base a su experiencia clínica y al estudio, Frankl concluye que la carencia de un sentido es la mayor fuente de estrés y ansiedad existencial de los tiempos modernos. Concibe la neurosis existencial como la experiencia de la carencia de un sentido. Muchas personas acuden a la terapia a consecuencia de un vacío existencial, o un sentimiento de vacío interno que procede de la carencia de un sentido. Por lo tanto, en opinión de Frankl, la terapia debería estar diseñada para ayudar a los clientes a encontrar un significado o un sentido en sus vidas.
Frankl (1963) dice que existen muchas formas para hallar sentido, mediante el trabajo, el amor, el sufrimiento y la ayuda a otras personas. Según el autor, la función del terapeuta no consiste en advertir a los clientes cual podría ser su sentido particular en la vida sino animarlos para que sean ellos quienes lo descubran. Cree que incluso el sufrimiento puede ser una fuente de crecimiento y si disponemos del valor para experimentar nuestro sufrimiento, podemos encontrar significado en ello. El sufrimiento puede convertirse en logro según la posición que adoptemos ante él. Confrontando el dolor, el despecho y la muerte y tratando de comprender su significado para nuestras vidas, convertimos en triunfos los aspectos negativos de la vida.
La Búsqueda de Autenticidad
Según van Deurzen-Smith (1988), tal autenticidad es más un proceso que un resultado estático final. En resumen, se trata de ser sinceros con nosotros mismos. Vivir auténticamente implica dedicarnos a hacer lo que nosotros consideramos significativo. Este tipo de vida proporciona una profunda sensación de paz interior; de cualquier modo, la autenticidad no es fácil de lograr. Sólo cuando dejamos de intentar curarnos de las paradojas de la vida. dice van Deurzen-Smith, podemos estar completamente vivos. La autora sugiere que "la tierra es un lugar en algún sitio entre el cielo y el infierno.
Aislamiento y Relación
Los existencialistas creen que en última instancia estamos solos, que sólo nosotros podemos dar sentido a nuestras vidas, decidir cómo vamos a vivir, encontrar nuestras propias respuestas y decidir si seremos o no seremos. Como la conciencia de nuestra soledad produce miedo, algunos de nosotros tratamos de evitarlo iniciando relaciones superficiales y actividades frenéticas, confiando en que así se eliminará nuestro temor y angustia.
Los seres humanos tenemos también la posibilidad de experimentar nuestra soledad e intentar encontrar un centro de significado y dirección dentro de nosotros mismos. Sólo si hacemos esta elección y tenemos éxito en el establecimiento de nuestra propia identidad como individuo podemos relacionarnos genuina y significativamente con los otros. Debemos permanecer solos antes de estar realmente cerca de otros. antes de estar realmente cerca de otros. Existe una paradoja en la proposición de que las personas estamos existencialmente solas y acompañadas. Sin embargo, es esta misma paradoja la que describe la condición humana. Nosotros somos seres sociales y dependemos de las relaciones interpersonales para desarrollar nuestra naturaleza humana. Tenemos el deseo de la intimidad, la esperanza de ser significativo en el mundo de otra persona y el deseo de sentir que la presencia de otra persona es importante en nuestro mundo. Pero, si no somos capaces de estar solos y encontrar nuestra propia fortaleza dentro de nosotros mismos, no podemos mantener relaciones valiosas con otros, basadas en la complementación y no en la deprivación.

HERRAMIENTASDELENFOQUE GRUPALCENTRADOENLAPERSONA
Aceptación Positiva Incondicional
Como hemos visto, la meta de los grupos centrados en la persona es crear un clima donde la tendencia básica de actualización pueda expresarse libre mente en cada participante y en el grupo en general. Para que esta fuerza de crecimiento pueda liberarse en los individuos y en el grupo, se requiere un segundo factor, la aceptación positiva incondicional.
La aceptación positiva implica la comunicación del interés que es incondicional y que no está contaminado por la evaluación o juicio de los sentimientos o pensamientos del cliente. En otras palabras, los terapeutas del grupo valoran y aceptan a los miembros sin condiciones ni expectativas para su aceptación; comunican al cliente, "Te acepto tal y como eres" frente a "Te aceptaré si ...". La aceptación, sin embargo, no debe ser confundida con la aprobación; los terapeutas pueden aceptar y valorar a sus clientes como personas únicas, con el derecho a su unicidad, sin aprobar necesariamente algunas de sus conductas.
Asociado a esta actitud de aceptación positiva existe una actitud de interés no posesivo, a saber, una actitud que no depende de la necesidad de aprobación que siente el terapeuta y que puede expresarse de formas indirectas como gestos, contacto ocular, tono de voz y expresión facial. Cuando la expresión genuina de interés puede ser percibida por los clientes, favorecerá su desarrollo. La aceptación artificial puede percibirse con la misma rapidez con que puede inhibir el cambio y crecimiento del cliente. Obviamente, una vez que el cliente ha percibido que la expresión de aceptación del terapeuta es más una técnica que un sentimiento genuino, le resulta difícil confiar en la genuinidad de las restantes reacciones del terapeuta.
Por lo tanto, se puede originar un posible conflicto entre la genuinidad y el mantenimiento de la incondicionalidad (Lietaer, 1984). Es raro que el terapeuta pueda proporcionar genuinamente aceptación incondicional para todos los clientes sobre una base coherente. Aunque la incondicionalidad no es imposible, tampoco es probable. La aceptación positiva incondicional puede definirse como la actitud de receptividad hacia el mundo subjetivo y experiencial del cliente. Desde la perspectiva de Lietaer (1984), la incondicionalidad implica que el terapeuta valora el núcleo profundo de la persona. A través de la incondicionalidad del terapeuta, los clientes perciben que éste está de su parte y que no serán abandonados a pesar de sus dificultades habituales. En su forma óptima, la incondicionalidad expresa una profunda confianza en la persona
Empatía
El tercer concepto central del enfoque centrado en la persona es la empatía precisa. Rogers (1961) define empatía como la capacidad para ver el mundo de otra persona asumiendo el marco de referencia interno de esa persona: "Para percibir el mundo privado del cliente como si fuera el nuestro, pero incluso sin perder la calidad 'como si', esto es empatía y parece esencial para la terapia" (p. 284). Pero percibir, incluso entender, el mundo privado del cliente no es suficiente. El terapeuta también debe ser capaz de comunicar esta comprensión al cliente con efectividad. Rogers (1975) considera la empatía como "una forma de ser no apreciada" por muchos terapeutas y añade que es uno de los factores más potentes para posibilitar el aprendizaje y el cambio autodirigido, localizando así el poder en la persona y no en el experto.
La empatía es fundamental para la práctica del enfoque centrado en la persona. Es una forma de escuchar los significados expresados por los clientes que a menudo residen en el límite de sus conciencias. Así pues, los clientes amplían su conciencia cuando los significados precognitivos son entendidos y comunicados por el facilitador quien es capaz de motivarlos para experimentar lo que están sintiendo y para pensar con mayor profundidad (Natiello. 1987).
Según Cain (1987a), la contribución más fortalecedora e importante de Rogers ha sido demostrar la importancia de la escucha, no sólo en las relaciones terapéuticas sino también en otras relaciones. Rogers amplió el significado de la escucha y demostró su profundo efecto curativo sobre otras personas. Cain sospecha que Rogers será recordado como el terapeuta sensible y atento que demostró a generaciones de terapeutas la importancia vital de la presencia y de la escucha.

HERRAMIENTASDELATERAPIAGESTALT
Ejercicios de Lenguaje
La Gestalt enfatiza la relación existente entre los patrones de lenguaje y la personalidad. Sugiere que nuestros patrones de discurso son a menudo expresiones de nuestros sentimientos, pensamientos y actitudes y que centrándose en nuestros hábitos visibles de conversación podemos aumentar nuestra auto-conciencia (Passons, 1975). Las palabras pueden acercamos a nosotros mismos o también pueden alejarnos de nosotros mismos. Las siguientes intervenciones gestálticas, aumentan la conciencia en nuestros patrones de discurso, pueden potenciar la auto-conciencia y el acercamiento a nosotros mismos.
Debería señalarse que los siguientes ejercicios de lenguaje requieren gran habilidad por parte del terapeuta. Salvo que los miembros, con ayuda del terapeuta, sean capaces de prestar atención al impacto de su estilo de lenguaje, llegarán a sentir que todo lo que dicen o hacen está sujeto a escrutinio innecesario.
ELLO (forma impersonal).
El uso de la forma impersonal es un modo de despersonalizar el lenguaje. Cuando lo usamos, nos mantenemos distantes de nuestra experiencia. Cuando los miembros del grupo dicen "Asusta venir a este grupo", se les puede pedir que modifiquen la frase para decir "Tengo miedo de venir a este grupo". Al sustituir los pronombres impersonales por pronombres personales asumimos la responsabilidad de lo que decimos.
TU. A menudo los participantes del grupo dicen algo como "te sientes dolido cuando alguien te rechaza". Con el empleo de la segunda persona, el participante se aleja de lo que esté sintiendo. Por lo tanto, se pide a los miembros que diferencien entre la frase anterior y "Me duele cuando alguien me rechaza". Modificando la segunda persona por la primera, nos revelamos a nosotros mismos y adoptamos la responsabilidad de lo que decimos. Iniciar frases con el pronombre tu tiende a poner a la defensiva a los otros y uno mismo se aleja de la experiencia.
PREGUNTAS.
En el grupo gestáltico, se sugiere a los miembros que no empleen las preguntas. Las preguntas dirigen la atención a otras personas y pueden colocarlas fácilmente a la defensiva. Además, las preguntas exigen que las personas a quienes éstas se dirigen hagan revelaciones mientras quien formula la pregunta se mantiene seguro tras la interrogación. A los miembros del grupo que tienden a formular excesivas preguntas se les pide que experimenten con las siguientes sugerencias:
En vez de formular una pregunta, plantea una afirmación directa hacia esa persona y comenta tu propia motivación hacia la pregunta.
Evita las preguntas "Por qué", porque conducen a una cadena de intercambios "por qué/ porque".
En su caso prueba las preguntas "cómo" y "qué".
Practica la formulación de afirmaciones en primera persona "Yo". Al hacerlo, te responsabilizas de tu posición, tus opiniones y tus preferencias.
ADVERSATIVAS Y CONDICIONALES.
Atendiendo a las coordinadas adversativas atribuidas a sus afirmaciones, los miembros del grupo pueden aumentar su conciencia sobre la forma en que reducen el poder de sus mensajes. Un ejemplo común es el uso del, pero: "Me gustas, pero tus manierismos me vuelven loco", "A menudo me siento deprimido, pero no sé qué hacer para cambiar la situación", "Pienso que este grupo me ayuda, pero las personas ajenas al grupo son tan diferentes de los que estamos aquí". En cada uno de estos casos la palabra, pero descalifica la afirmación que la precede. Sin exagerar la autoconciencia, el terapeuta puede animar a los miembros a fijarse en el impacto que produce el uso de los nexos adversativos y condicionales. Se puede pedir a los participantes que sustituyan el nexo, pero por el nexo y que experimenten la omisión de coletillas como quizá, posiblemente, supongo que, podría ser convirtiendo así lo mensajes ambivalentes en afirmaciones directas.
AFIRMACIONES DE INCAPACIDAD.
Los miembros del grupo dicen muchas veces "Yo no puedo" cuando realmente quieren decir "yo no haré". Sally dice, "Simplemente no puedo hablar a mi padre y decirle lo que siento: nunca me entendería". Sería más exacto y honesto que Sally dijera que no va a hacer el esfuerzo de hablar con su padre. En el fondo Sally no desea arriesgarse o cree que el esfuerzo no merece la pena. Si el terapeuta del grupo insiste sistemática y amablemente para que los miembros sustituyan la forma no puedo por la forma no haré, les ayudará a reconocer y aceptar su poder adoptando la responsabilidad de sus decisiones.
"DEBERÍAS".
Algunos miembros del grupo parecen estar regidos por los "deberías": "Yo debería estar interesado en lo que me dicen los miembros de este grupo", "Debería preocuparme por todos y cuando no lo hago me siento mal", "Debería expresar sólo los sentimientos positivos", etc. La lista de "debo/deberías" es interminable en la vida cotidiana y en la situación grupal. Los miembros podrían ser conscientes como mínimo de la frecuencia de sus "debería" y de los sentimientos de incapacidad que los acompañan. Un modo de aumentar la propia conciencia de las limitaciones impuestas por el modelo "debería" consiste en experimentar cambiando las frases "Tengo que" o "Debería" por "Decido que". Por ejemplo, si Fred dice, "Odio seguir en la escuela, pero tengo que hacerlo porque mis padres esperan que lo haga", en su caso podría decir "No me gusta la escuela y yo decido permanecer ahí porque no quiero tener una bronca con mis padres"
Lenguaje No verbal
Perls mantiene que cuando bloqueamos un aspecto de nuestra personalidad, la parte negada encuentra sus propias vías de expresión, por ejemplo, en nuestros movimientos, gestos, postura y voz. Por lo tanto, los terapeutas atienden no sólo al nivel verbal de la comunicación sino también, al mensaje que se oculta tras las palabras y que a menudo se transmite a través del tono de voz, del timbre y volumen, del ritmo del mensaje, etc.
Las Ruedas
En este ejercicio una persona se dirige uno a uno a todos los miembros del grupo y dice algo que de común no comunicaría verbalmente. Por ejemplo. supongamos que Larry se considera a sí mismo como un hombre auto-realizado que no necesita nada de nadie. Aunque no diga esto de sí mismo, el tema de "Lo puedo hacer sólo" ronda en gran parte de su vida. Con el propósito de ver hasta qué punto este aspecto determina realmente lo que hace, se le podría pedir que se ponga en pie frente a cada miembro del grupo y diga a la otra persona algo sobre sí mismo y después añada, "... y [o, pero] puedo hacer cualquier cosa por mi propio pie". De este modo, Larry se dirige a Sue y dice, "Nunca pido a nadie que me proporcione apoyo emocional, y algunas veces me siento solo pero yo puedo hacer cualquier cosa solo". Después se dirige a Marie y dice, "Yo adopto todas las decisiones de mi empresa ... y puedo hacer todo solo". La finalidad de este experimento es que Larry sienta en su totalidad lo que implica hacer todo solo. Por último, puede decidir continuar haciendo todo por su propia cuenta, pero siendo consciente del precio que debe pagar por ello, o puede llegar a ver que necesita confiar sólo en sí mismo y que puede ser independiente al mismo tiempo que permite a otros que hagan cosas para él de vez en cuando.
Ensayos
Para Perls, mucho de nuestro pensamiento es una forma de ensayo. Ensayamos roles que creemos que otros esperan que desempeñemos y nos preocupa no decir lo "correcto" y no actuar "adecuadamente". El ensayo interno consume mucha energía e inhibe frecuentemente nuestra espontaneidad. La técnica del ensayo invita a los miembros a decir "a viva voz" lo que piensan en silencio. Los experimentos de ensayos son especialmente útiles cuando es obvio que los miembros están silenciando y censurando la mayoría de las cosas y cuando lo que dicen parece cuidadosamente medido para que produzca algún efecto. Por ejemplo, durante los estadios iniciales de uno de mis grupos, Joan se mantenía bastante silenciosa y parecía estar desarrollando la posición de observadora. Cuando le pregunté si estaba diciendo todo lo que deseaba, lo negó con un movimiento de cabeza, por lo tanto, le pedí que expresara en voz alta algunos de los pensamientos que cruzaban por su mente mientras permanecía sentada en silencio. El ensayo puede ser también útil cuando un miembro anticipa alguna confrontación futura. Supongamos que Sam quiere decir a su jefe que no se siente apreciado y que desea ser reconocido por sus logros. Sam puede imaginarse frente a su jefe, dispuesto a decirle lo que desea. El ensayo de Sam podría ser algo como: "Estoy aquí como un idiota. ¿Qué pasará si lo fastidio aún más? No me va a escuchar y realmente no tengo nada que decir. ¿Cómo puedo hacerle saber lo que pienso? En este momento me gustaría escaparme corriendo y pedir perdón". En un grupo gestáltico los participantes comparten sus ensayos para lograr una mayor conciencia de todos los preparativos que atraviesan al desempeñar los roles sociales. Al hacerlo, son más conscientes de sus esfuerzos por agradar a otros, del grado en que desean ser aceptados y aprobados y de la medida de sus esfuerzos por evitar la alienación de otros. Y después pueden decidir si interpretar este rol se merece el esfuerzo que requiere.
Las Ruedas
En este ejercicio una persona se dirige uno a uno a todos los miembros del grupo y dice algo que de común no comunicaría verbalmente. Por ejemplo. supongamos que Larry se considera a sí mismo como un hombre auto-realizado que no necesita nada de nadie. Aunque no diga esto de sí mismo, el tema de "Lo puedo hacer sólo" ronda en gran parte de su vida. Con el propósito de ver hasta qué punto este aspecto determina realmente lo que hace, se le podría pedir que se ponga en pie frente a cada miembro del grupo y diga a la otra persona algo sobre sí mismo y después añada, "... y [o, pero] puedo hacer cualquier cosa por mi propio pie". De este modo, Larry se dirige a Sue y dice, "Nunca pido a nadie que me proporcione apoyo emocional, y algunas veces me siento solo pero yo puedo hacer cualquier cosa solo". Después se dirige a Marie y dice, "Yo adopto todas las decisiones de mi empresa ... y puedo hacer todo solo". La finalidad de este experimento es que Larry sienta en su totalidad lo que implica hacer todo solo. Por último, puede decidir continuar haciendo todo por su propia cuenta, pero siendo consciente del precio que debe pagar por ello, o puede llegar a ver que necesita confiar sólo en sí mismo y que puede ser independiente al mismo tiempo que permite a otros que hagan cosas para él de vez en cuando.
Ensayos
Para Perls, mucho de nuestro pensamiento es una forma de ensayo. Ensayamos roles que creemos que otros esperan que desempeñemos y nos preocupa no decir lo "correcto" y no actuar "adecuadamente". El ensayo interno consume mucha energía e inhibe frecuentemente nuestra espontaneidad. La técnica del ensayo invita a los miembros a decir "a viva voz" lo que piensan en silencio. Los experimentos de ensayos son especialmente útiles cuando es obvio que los miembros están silenciando y censurando la mayoría de las cosas y cuando lo que dicen parece cuidadosamente medido para que produzca algún efecto. Por ejemplo, durante los estadios iniciales de uno de mis grupos, Joan se mantenía bastante silenciosa y parecía estar desarrollando la posición de observadora. Cuando le pregunté si estaba diciendo todo lo que deseaba, lo negó con un movimiento de cabeza, por lo tanto, le pedí que expresara en voz alta algunos de los pensamientos que cruzaban por su mente mientras permanecía sentada en silencio. El ensayo puede ser también útil cuando un miembro anticipa alguna confrontación futura. Supongamos que Sam quiere decir a su jefe que no se siente apreciado y que desea ser reconocido por sus logros. Sam puede imaginarse frente a su jefe, dispuesto a decirle lo que desea. El ensayo de Sam podría ser algo como: "Estoy aquí como un idiota. ¿Qué pasará si lo fastidio aún más? No me va a escuchar y realmente no tengo nada que decir. ¿Cómo puedo hacerle saber lo que pienso? En este momento me gustaría escaparme corriendo y pedir perdón". En un grupo gestáltico los participantes comparten sus ensayos para lograr una mayor conciencia de todos los preparativos que atraviesan al desempeñar los roles sociales. Al hacerlo, son más conscientes de sus esfuerzos por agradar a otros, del grado en que desean ser aceptados y aprobados y de la medida de sus esfuerzos por evitar la alienación de otros. Y después pueden decidir si interpretar este rol se merece el esfuerzo que requiere.
Técnicas de Inversión
Ciertos síntomas y conductas representan muchas veces la inversión de lo subyacente o de los impulsos latentes. En la técnica de inversión se invita a los miembros a adoptar el lado de sí mismos que rara vez o nunca expresan porque no quieren verlo ni aceptarlo. La teoría que subyace a la aplicación de esta técnica es que la integración es posible cuando las personas se sumergen en aquello que les produce ansiedad y se ponen en contacto con las partes de sí mismos que han sido negadas. Los grupos proporcionan múltiples ocasiones para la aplicación de las técnicas de inversión. Otros ejemplos del método de inversión consisten en pedir a alguien que casi no dice nada que adopte el rol de monopolizador y que interrumpa el grupo deliberadamente, en invitar a alguien con sentimientos de inferioridad para que adopte el rol de ser superior y en sugerir a alguien que alaba a todo el mundo que diga algo negativo a cada persona del grupo. Con el tiempo he descubierto que ésta y otras técnicas similares ayudan realmente a las personas a ser conscientes y reconciliar sus polaridades.
Del mismo modo que el experimento de la silla vacía da a los miembros la oportunidad de dominar las fuerzas opuestas que existen dentro de cada uno de ellos, la experimentación de la expresión de una dimensión que ha permanecido oculta a menudo produce la integración creativa de polaridades. Por ejemplo, el miembro que normalmente presenta un aspecto externo brusco puede tener miedo de contactar el lado sensible de sí mismo. Si se le invita a experimentar con el lado que se esfuerza en negar, es probable que se alegre por ampliar su variedad emocional y conductual y si no le gustan los resultados del experimento, siempre puede volver a adoptar el rol del "tío duro"
Trabajo de Sueños
Consecuente con su espíritu no interpretativo, el enfoque gestáltico no interpreta ni analiza sueños, por el contrario, intenta recrearlos en la vida y revivirlos como si estuvieran sucediendo ahora. Los terapeutas interesados en la presentación detallada del trabajo de sueños del enfoque gestáltico pueden encontrar recursos en Downing y Mar-morstein (1973), Perls (1969a), Rainwater (1979) y Zinker (1978). A continuación, se presenta una breve descripción de esta técnica. Los miembros del grupo no relatan lo sueños en pasado, los reviven y los interpretan en el presente, transforman los elementos claves del sueño en diálogos y pasan a formar parte del sueño. Perls asume que cada parte de un sueño en una proyección de uno mismo y que todas las diferentes partes son expresiones de los propios lados contradictorios e incoherentes. Por lo tanto, los sueños contienen mensajes existenciales. Representan nuestros conflictos, nuestros deseos y los temas centrales de nuestras vidas. Recopilando todos los detalles del sueño - recordando a cada persona, suceso y estado anímico -y después interpretando cada una de esas partes, se logra aumentar la conciencia sobre los lados opuestos de uno mismo y sobre la diversidad de sentimientos.
Rainwater (1979) ofrece algunas sugerencias útiles para examinar los sueños:
Ser el paisaje o el entorno.
Llegar a ser todas las personas del sueño. ¿Es alguna de ellas una persona significativa?
Ser cualquier objeto que vincula o reúne, como las líneas de teléfono o las autopistas.
Identificarse con cualquier objeto misterioso, como una carta cerrada o un libro no leído.
Asumir la identidad de cualquier fuerza poderosa, como es el caso de una ola de mar.
Llegar a ser objetos de contraste, como una persona más joven y una persona más vieja.
Ser cualquier cosa que falte en el sueño. Si no recuerda sus sueños, entonces hable a sus sueños perdidos.
Mantenerse alerta ante cualquier número que pueda aparecer en el sueño, recuperarlos y examinar todas las posibles asociaciones con los mismos.

HERRAMIENTASDEL
Juegos
Una transacción, considerada como la unidad básica de la comunicación, consiste en el intercambio de caricias entre dos o más personas. Un juego es una serie continua de transacciones que concluye con sentimientos negativos para al menos uno de los jugadores. Por su misma naturaleza, los juegos están destinados a evitar la intimidad. Los juegos constan de tres elementos: una serie de transacciones complementarias que en la superficie parecen plausibles, una transacción ulterior que constituye la agenda oculta y un beneficio negativo que da por terminado el juego y que es el propósito del juego.
Mediante los juegos, las personas reciben caricias y también mantienen y defienden sus decisiones anteriores. Hallan pruebas para apoyar su perspectiva del mundo y reciben sentimientos negativos.
Estos sentimientos negativos que experimentan las personas después de un juego se conocen con el nombre de rackets. Son de calidad muy similar a los sentimientos que las personas tienen en la infancia.
La situación de grupo proporciona un entorno ideal para que los participantes adquieran la conciencia de las formas específicas en las que seleccionan las estrategias de juego como medio para evitar el contacto genuino y seleccionar los patrones de pensamiento, sentimiento y conducta que en última instancia son auto-destructivos. Los miembros del grupo pueden aprender sobre sus propios juegos y rackets observando la conducta de otros en el grupo, así como analizando la conexión entre sus respuestas frente al grupo y sus respuestas frente a situaciones vitales de la infancia. Los miembros pueden empezar usando en el grupo los juegos que corrientemente emplean para entender que los juegos son aparentemente íntimos y sin embargo el efecto que producen es el establecimiento de distancia entre las personas. Más adelante, cuando los miembros son conscientes de aspectos más sutiles de sus juegos, empiezan a percatarse de que los juegos impiden las interacciones humanas íntimas y que para practicar un juego se requiere como mínimo de dos personas. Consecuentemente, si los miembros deciden que quieren relacionarse más íntimamente con los otros, deben tomar la decisión de abandonar definitivamente los juegos
Posiciones Psicológicas Básicas ante la Vida y Guiones de Vida
Las decisiones sobre uno mismo, el propio mundo y las relaciones que uno mantiene con los otros se cristalizan durante los primeros cinco años de vida. Tales decisiones son básicas para la formulación de una posición ante la vida, que se desarrolla en los roles del guion de la vida. Generalmente, una vez que la persona haya decidido una posición en la vida, existe la tendencia a mantenerla fija salvo que se produzca alguna intervención, como una terapia, que modifique las decisiones que la subyacen. Los juegos se emplean para apoyar y mantener las posiciones vitales y para interpretar el guion de vida. Las personas buscan seguridad manteniendo lo que es familiar incluso aunque lo familiar resulte incómodo. Como hemos visto anteriormente, los juegos como "Pégame una patada" pueden ser desagradables, pero tienen la virtud de permitir que el jugador mantenga una posición familiar en la vida, incluso aunque esta posición sea negativa.
HERRAMIENTASDELA
TERAPIACONDUCTUALDEGRUPO
REFUERZO.
El refuerzo es un procedimiento de intervención clave para los grupos conductuales. Además del refuerzo que proporciona el terapeuta, los miembros se refuerzan entre sí mediante la alabanza, la aprobación, el apoyo y la atención. Es mejor iniciar cada sesión comentando los éxitos obtenidos por los miembros que haciendo referencia a los fracasos. Esto establece un tono positivo en el grupo, refuerza a aquellos miembros que tuvieron éxito en la vida diaria y recuerda al grupo que el cambio es posible. Los informes de los logros, independientemente de lo modestos que sean, son especialmente importantes cuando los miembros están mejorando, pero aún sólo están logrando una parte mínima de sus expectativas y cuando su modificación conductual está siendo recibida con desaprobación en el entorno cotidiano. En estos casos el refuerzo y el apoyo del grupo son críticos si los miembros desean mantener sus logros. Si el refuerzo social es un método poderoso para dar forma a las conductas deseadas, también lo es el auto-refuerzo. Se enseña a los participantes a reforzarse a sí mismos por los progresos conseguidos con el fin de aumentar su auto-control y depender menos de otras personas.
CONTRATOS DE CONTINGENCIAS.
Los contratos de contingencias explicitan las conductas que deben ser ejecutadas, modificadas o eliminadas; las recompensas asociadas con el logro de estas metas y las condiciones bajo las que se obtienen las recompensas. Siempre que sea posible, los contratos especifican también el período de tiempo que se necesita para el logro de las conductas deseadas. Los contratos de contingencias efectivos deberían contar con las siguientes características: (1) una descripción clara de las conductas específicas que deben ejecutarse en las tareas, (2) la especificación del refuerzo inmediato que se recibirá, así como del refuerzo del grupo y (3) la descripción de los medios por los que se observará medirá y registrará la designación (Rose & Edleson, 1987). Los contratos de contingencias a menudo se usan con los niños, pero algunos adultos los encuentran muy apropiados.
MODELADO.
El modelado de roles es uno de los instrumentos de enseñanza más poderoso de que disponen los terapeutas de grupo. Como hemos visto en otros enfoques, una de las ventajas de la terapia grupal frente a la terapia individual es que ofrece a los miembros una gran variedad de modelos sociales y de roles para imitar. El modelado se ejecuta por el terapeuta y por los participantes. ¿Cuáles son las características de los modelos efectivos? Las revisiones de las investigaciones (Bandura, 1969) indican que un modelo similar al observador en edad, sexo, raza y actitudes es más probable que sea imitado que un modelo diferente al observador Los modelos que disponen de cierto grado de prestigio y estatus tienden a ser más imitados. Si el cliente difiere mucho del modelo en muchas de estas características, el cliente tiende a percibir la conducta del modelo como irreal.
Además, los modelos que son competentes en sus ejecuciones y que muestran cercanía tienden a aumentar los efectos del modelado. Los modelos deberían ser reforzados en presencia del observador tanto como sea posible y los observadores deberían ser reforzados por su imitación de la conducta modelada. El modelado de una conducta específica se efectúa en rol play durante las sesiones y se practica en directo. Por ejemplo, Henry encuentra dificultades para iniciar contactos con mujeres y le gustaría sentirse más libre al acercarse a ellas en las clases. Puede observar a otros miembros modelando como mínimo una forma más efectiva de iniciar conversaciones con mujeres. Después puede practicar en las sesiones, usando las habilidades que ha aprendido del modelo. A continuación, puede establecer el contrato de iniciar varias conversaciones en la vida real en sus clases. El modelado es especialmente útil para los grupos de entrenamiento en asertividad y para enseñar a los clientes a formular auto-afirmaciones más constructivas y a modificar las estructuras cognitivas. El efecto del modelado se potencia con otros tres procedimientos: ensayo de conducta, preparación y feedback del grupo (Rose, 1989)
PREPARACIÓN.
Además del modelado y del ensayo de conductas, algunas veces los miembros requieren cierta preparación. Este proceso consiste en proveer a los miembros de los principios generales para ejecutar la conducta deseada con efectividad. La preparación parece funcionar mejor cuando el preparador se sienta tras el cliente que se encuentre ensayando. Cuando un miembro se estanca y no sabe cómo proceder, otro miembro del grupo puede susurrarle sugerencias. Es importante, sin embargo, que la preparación se reduzca en los subsiguientes roles plays y que el miembro ensaye a solas antes de probar un nuevo rol en la vida real (Rose, 1989).
FEEDBACK
Cuando un miembro ha practicado la nueva conducta en la sesión grupal, los miembros restantes les ofrecen sus reacciones verbales a las ejecuciones. Estas impresiones pueden ser manifestadas por los compañeros o por el terapeuta del grupo. Hay dos aspectos característicos del feedback: la alabanza y el ánimo por la conducta ejecutada y las sugerencias específicas para corregir o modificar errores. El feedback es una parte útil del aprendizaje de nuevas conductas, especialmente cuando es constructivo, específico y positivo. Rose y Edleson (1987) sugieren las siguientes pautas para ofrecer feedback sobre la ejecución del ensayo de un miembro en el grupo:
Antes de que los miembros del grupo ofrezcan feedback deben ser formados mediante ejercicios de grupo para dar y recibirlo.
El feedback positivo se da primero para que el miembro pueda ser reforzado inmediatamente.
Al criticar una ejecución, el observador dice lo que podría haber sido efectuado de forma diferente.
El feedback efectivo es específico y se centra en las conductas.
El terapeuta o un miembro del grupo repasa el feedback.
HERRAMIENTASDELA
TERAPIARACIONALEMOTIVA
La Teoría A-B-C
La denominada teoría A-B-C de la personalidad y trastorno emocional es central en la teoría y práctica del REBT. La teoría A-B-C mantiene que cuando las personas tienen una reacción emocional en el punto C (Consecuencia emocional), tras algún suceso Activador en el punto A, no es el hecho en sí (A) el que causa el estado emocional (C), aunque pueda contribuir en él, sino que se trata del sistema de Pensamientos (B), o los pensamientos que las personas tienen sobre el hecho, los que originan C. Por ejemplo, si usted se siente rechazado y dolido (C) por el hecho de no haber sido ascendido en su trabajo (A), no es el hecho de no ser ascendido lo origina su dolor, sino su pensamiento (B) sobre el hecho. Pensando que no haber recibido la promoción implica que usted es un fracasado y que sus esfuerzos no han sido apreciados y que estos deberían ser apreciados, usted "construye" la consecuencia emocional de sentirse rechazado y dolido. Así pues, los seres humanos son en gran medida responsables de crear sus propios trastornos emocionales mediante pensamientos que asocian con los acontecimientos de sus vidas.
Ellis (1986a) mantiene que las personas disponen de la capacidad para modificar significativamente sus cogniciones, emociones y conductas. Según el autor, las personas pueden lograr esta meta evitando preocuparse por el A y reconociendo y resistiéndose a la tentación de explayarse en las consecuencias emocionales en C. Pueden optar por examinar, desafiar, modificar y desenraizar B, los pensamientos irracionales que guardan sobre los acontecimientos activadores en A.
Intervenciones Usadas en la REBT
Una investigación internacional sobre terapeutas REBT descubrió que las técnicas que emplean con mayor frecuencia son el humor, las presentaciones didácticas de la teoría REBT. el ensayo cognitivo de las conductas deseadas y la aceptación incondicional (Warren & McLellarn, 1987). Este mismo estudio encontró que las siguientes técnicas podían ser útiles: lenguaje fuerte y lleno de vigor, métodos de disputa, entrenamiento en asertividad, aprendizaje de autoafirmaciones racionales de manejo, imaginación racional-emotiva, modelado, entrenamiento en relajación, intercambio racional de roles, entrenamiento en resolución de problemas, desensibilización imaginaria, contratos de contingencia, métodos operantes, terapia cognitiva de Beck, desensibilización in vivo, y la información.
TAREAS COGNITIVAS.
Los clientes que participan en los grupos REBT reciben tareas para casa, que consisten en formas de aplicación de la teoría A-B-C a los frecuentes problemas de la vida cotidiana. Los miembros reciben un "Formulario de Auto-Ayuda RET". En una de las columnas escriben una afirmación que contradice a cada pensamiento irracional. En otra columna registran un pensamiento racional efectivo que sustituye al pensamiento irracional. Por último, registran los sentimientos y las conductas que experimentan tras lograr una idea racional efectiva. Por ejemplo, la afirmación " Yo debo ser aceptado y aprobado por todas las personas significativas de mi vida" puede contradecirse con preguntas como "¿Dónde se dice que yo necesite esta aprobación?", "¿Por qué necesito su aprobación total para sentir que merezco la pena?".
HERRAMIENTASDELA TERAPIAREALISTADEGRUPO
Conducta Total
Según la última formulación de la teoría del control de Glasser (1989, 1992), nosotros siempre tenemos control sobre lo que hacemos. Esta premisa básica se explica en el contexto de la comprensión de nuestra conducta total, que siempre incluye cuatro componentes: acción (o conductas activas como hablar o correr), pensamiento (pensamientos y autoafirmaciones voluntarias), sentimiento (como la ira, la alegría, la depresión, la ansiedad) y fisiología (como sudores, dolores de cabeza u otros síntomas psicosomáticos). Aunque estas conductas se hallan interrelacionadas, una de ellas es normalmente más prominente que las demás. Wubbolding (1991) emplea la analogía de la "maleta" para describir el concepto de conducta total. Al alzar una maleta, se coge por la parte más fácil, el asa. La conducta total es como una maleta. El asa es la parte de la acción. Se agarra por el asa y le sigue la conducta total. La secuencia es acción, pensamiento, sentimiento y fisiología. Normalmente es más fácil forzarnos para hacer algo diferente que para pensar o sentir algo diferente.
Identidad de Éxito
La meta fundamental de la terapia realista es ayudar a las personas a lograr una identidad satisfactoria, es decir, aprender conductas más efectivas para la satisfacción de las necesidades. Las personas que poseen una identidad de éxito se perciben a sí mismas como capaces de dar y aceptar amor, de sentir que son significativas para otros, de experimentar una sensación de autoestima, de implicarse con otras personas y de satisfacer sus necesidades sin hacerlo a expensas de otras personas.
Las personas que acuden a una terapia normalmente tienen una "identidad de fracaso": se perciben a sí mismas como no amadas, rechazadas y no deseadas, incapaces de implicarse íntimamente con otros, incompetentes para comprometerse y generalmente inútiles. Las personas solicitan una terapia porque sufren psicológicamente y porque no están logrando lo que desean de la vida. Normalmente, los individuos con identidad de fracaso responden a los retos con un "No puedo", una profecía autocumplida que conduce a una mayor falta de éxito, lo que a su vez refuerza la auto-percepción negativa y por último hace a las personas percibirse como inútiles, fracasadas en la vida. Como la terapia realista asume que en última instancia somos seres auto-determinados, que llegamos a ser lo que nosotros mismos decidimos ser, el sistema está designado para enseñar a las personas a modificar la conducta que potencia la identidad de fracaso y a desarrollar la conducta que conduce a la identidad de éxito.
La Esencia de la Teoría de Control
La teoría del control se basa en la premisa de que la conducta es el resultado del control de nuestras percepciones. Aunque no seamos capaces de controlar el mundo real, tratamos de controlar lo que percibimos. Según Glasser (1989), un concepto nuclear en la teoría del control es el referido a las "imágenes en la cabeza del cliente", porque estas son la parte más importante de la vida del individuo. Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos se genera por lo que pasa dentro de nosotros. Nuestra conducta se genera por la diferencia entre lo que queremos, las imágenes de nuestra cabeza y lo que tenemos en el momento. El presupuesto subyacente a la teoría del control es que "nuestra conducta es siempre nuestro mejor esfuerzo para controlar el mundo y a nosotros mismos como parte de ese mundo para lograr satisfacer mejor nuestras necesidades" (Glasser, 1989, p. 5). Teoría y Práctica de la terapia grupal-
