“Arte en la publicdad”

“Arte en la publicdad”
-Nota de editoras -Creditos
3 3
Línea de tiempo:
Artículo: Fotos
4 4
edad dorada de la Publicidad a la Nostalgia Actual
La Estética de los Anuncios Retro
Comparativas: Test:
6 6
La Influencia del Minimalismo en el Diseño de Anuncios y Posters
112 2
¿Qué tipografía sos gú t rsonalidad?
114 4
¡Bienvenidos a la primera edición de EvolucionArte! En esta edición nos sumergimos en el arte detrás de la publicidad, porque, seamos honestos, los anuncios no serían tan atractivos sin el diseño que los hace destacar. Veremos la evolución de la publicidad desde su era dorada, compararemos los anuncios retro y contemporáneos, y cómo el minimalismo está conquistando el mundo publicitario.
Agradecemos a todos los que han formado parte de este proyecto y esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotras al crearla. ¡Así que prepárense para ver el arte publicitario con otros ojos!
© Revista EvolucionArte, 2024
1ª edición: octubre 2024
El editor está a disposición de los titulares de derechos de autor con los que no haya podido ponerse en contacto
Textos: © Avril Palacios, 2024
© Sofía Mejía, 2024
Edición: © Avril Palacios, 2024
Coordinación editorial: © Avril Palacios, 2024
© Sofía Mejía, 2024
Correcciones: © Avril Palacios, 2024
Diseño de la edición: © Avril Palacios, 2024
Diseño y composición: © Avril Palacios, 2024
© Sofía Mejía, 2024
Revista EvolucionArte
Teléfono de contacto: +505 89080726
evolucionartemag@gmail.com
En los años 50 y 60, la publicidad creció notablemente con creatividad e innovación en Madison Avenue La Edad de Oro se destacó por estrategias visuales y emocionales
En la Década Creativa, la publicidad cambió con la llegada de televisores a color. Anuncios más visuales atrajeron la atención del público, permitiendo campañas emocionales y profundas.
Denominada "La Década Prodigiosa", fue un periodo de auge publicitario marcado por la expansión en televisión. Las agencias innovaron con campañas creativas y eslóganes icónicos que impactaron profundamente a la audiencia
La publicidad cambió al conectar emocionalmente con los consumidores a través de narrativas creativas, abandonando la simple promoción de productos por historias impactantes con personajes y escenarios realistas.
La expansión de Internet impulsó a las agencias de publicidad a adaptarse y emplear nuevas tácticas para llegar a audiencias extensas de manera efectiva. Surgieron métricas como clics y conversiones para optimizar la publicidad en tiempo real
Las marcas adaptaron sus tácticas a plataformas digitales emergentes por el aumento de teléfonos inteligentes e Internet. Priorizan contenido relevante y cautivador para interactuar con clientes.
La nostalgia en el marketing emocional busca conectar con la audiencia a través de recuerdos del pasado, generando familiaridad y confort en los consumidores. Evocar valores y estética originales puede fomentar la lealtad y compromiso del cliente.
La publicidad minimalista se centra en sencillez y claridad para transmitir mensajes efectivos sin sobrecarga de información. Con "menos es más", utiliza elementos visuales breves para conexión auténtica con consumidores. Elimina distracciones para comunicación directa y honesta. Invita a reflexión y permite al espectador completar el mensaje, generando impacto emocional profundo.
Durante los años 80, la publicidad encontró en los eslóganes una herramienta poderosa, logrando que se convirtieran en parte del imaginario colectivo, un fenómeno que se ha mantenido hasta hoy. Esto fue posible en gran parte porque, a diferencia de lo que ocurre actualmente, en esa época el público no estaba inundado de anuncios, lo que permitía que los mensajes publicitarios se destacarán y calaran con mayor facilidad en la sociedad.
Las tendencias publicitarias actuales se basan en redes sociales, publicidad programática, influencers y tecnologías inmersivas, permitiendo una conexión genuina con el público y la optimización en tiempo real de las campañas. Igualmente, la personalización y el análisis de datos son clave para mejorar la efectividad, mientras la publicidad sigue adaptándose a los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento del consumidor.
|
Primeramente, el Maximalismo nace como una respuesta a las tendencias que dominaban gran parte del siglo XX. Llevando la contraria a la sencillez y supresión, adoptando la perspectiva de “Más es más”. Expresando la sobreabundancia de la que es característica, donde cada elemento tiene su posición y objetivo, generando su desorden organizado. El cómo reconocer una composición Maximalista es sencillo por sus características.
Actualmente el maximalismo se halla nuevamente en el diseño digital y la publicidad. Adjunta de las imágenes en redes sociales y otras plataformas; donde varios diseñadores emplean el maximalismo para sobresalir de lo convencional. Ajustándose correctamente al contexto donde la atención es efímera, facilitando a las marcas atraer su público meta.
¿Cómo identificar una pieza maximalista?
Uso Abundante de Elementos: El maximalismo es distinguido por la incorporación de varias imágenes, distintas tipografías y patrones complejos en forma de collage. Haciendo la composición de una mezcla de múltiples e incluso corrientes artísticas.
Colores Vibrantes: Siempre utilizan gamas de colores potentes justamente con la intención de provocar. Esas elecciones para utilizar buscan romper la monotonía, jugando con saturación y fantasía para atraer de inmediato la atención del público.
Estilo Ecléctico: Se fusionan tendencias retro y futuristas para crear un diálogo entre distintas épocas y formas de arte. Logrando un balance moderno y retro en sus diseños.
Narrativa Visual Compleja: Normalmente los objetos que componen el anuncio Maximalista pueden tener significados unos con otros, logrando que la composición posea una historia; motivando al espectador a involucrarse activamente en la comprensión del mensaje.
Por otro lado, minimalismo surgió en reacción a las excentricidades del Pop Art y el Expresionismo Abstracto en los años 60. Aunque el Pop Art festejaba la cultura de consumo y la sobrecarga visual, el minimalismo aspiraba a eliminar los componentes superfluos, concentrándose en lo fundamental. Este movimiento fue promovido por artistas y diseñadores que defendían una estética más íntima y directa, en la que cada componente tenía un objetivo bien definido.
La década de 1950 jugó un papel fundamental en la formación del minimalismo en el diseño gráfico, especialmente por medio del impacto de la Escuela Suiza. Diseñadores como Josef Müller-Brockmann y Armin Hofmann destacaron por esta metodología, elaborando afiches que comunicaban mensajes efectivos y directos a través de una composición balanceada y un uso discreto del color. Esta época señaló una transición hacia un estilo más sofisticado y práctico, en el que la estética minimalista se transformó en un equivalente a la modernidad.
El minimalismo ha revolucionado la manera en que las marcas interactúan con su público. El mensaje claro permite resaltar lo fundamental sin distracciones, lo que hace que las campañas de publicidad sean más memorables.
Marcas han adoptado esta perspectiva minimalista no únicamente en sus productos, sino también en su publicidad, empleando espacios ordenados y diseños prácticos para proyectar una imagen moderna y refinada. Esta tendencia ha impulsado a numerosas compañías a simplificar sus logotipos y recursos publicitarios, en busca de un aspecto más identificable y fácil de usar.
Sencillez: El diseño se limita a sus componentes más elementales, suprimiendo cualquier distracción visual superflua. Este principio implica la utilización de formas geométricas sencillas y una variedad de colores restringida.
Capacidad Funcional: Cada elemento del diseño debe cumplir con un objetivo concreto. Esto significa que no existe espacio para ornamentos o aspectos superfluos; todo debe favorecer la transmisión del mensaje.
Espacio Desfavorable: Es esencial en el minimalismo la utilización inteligente del espacio vacío. Este lugar posibilita que los componentes del diseño "respiren", favoreciendo un entendimiento más efectivo del mensaje sin interrupciones.
Clara Tipografía: Es fundamental seleccionar las fuentes. Se elige una tipografía clara y fácil de leer, que potencie la claridad del mensaje sin añadir dificultades extra.
¡Descubrí que tipo de letra te representa mejor con este test!
1. ¿Cómo describirías tu estilo de moda?
A) Clásico y atemporal, nunca falla.
B) Cómodo y práctico, pero siempre listo para cualquier ocasión.
C) Elegante y sofisticado, siempre impecable.
D) Divertido y casual, ¡te encanta mezclar colores!
2. ¿Qué haces en tu tiempo libre?
A) Pasar tiempo con amigos y planificar cosas creativas.
B) Relajarme viendo series o navegando por internet.
C) Leer un buen libro o explorar museos.
D) Ver memes o jugar videojuegos.
3. ¿Cómo te describen tus amigos?
A) Popular y adaptable, siempre sabes qué decir.
B) Amigable y sencillo, ¡todos se sienten cómodos vos!
C) Reservado y sofisticado, das buenos consejos.
D) Alegre y bromista, siempre con una sonrisa.
4. ¿Qué tipo de películas prefieres?
A) Documentales o cine indie, ¡sos todo un cinéfilo!
B) Cualquier cosa entretenida y fácil de seguir.
C) Películas clásicas o dramas elegantes.
D) Comedias o animaciones.
5. ¿Cuál sería tu trabajo ideal?
A) Comunicador o algo creativo y social.
B) Algo práctico y fácil de gestionar, ¡te gusta lo simple!
C) Algo serio y con clase, sobre todo que pague bien.
D) Ilustrador o comediante, ¡queres entretener a todos!
Mayoría de A: Helvetica
¡Sos la tipografía más popular! Sabes adaptarte a cualquier situación y siempre sos versátil Como Helvetica, encajas bien en casi todo, desde proyectos creativos hasta seriedad profesional. ¡Sos el alma de la fiesta, pero también sabes cuándo ser serio!
Mayoría de B: Arial
¡Sos práctico y directo! Como Arial, amigable y fácil de leer No te complicas la vida con detalles innecesarios, y eso te hace confiable y accesible. A veces te llaman básico, ¡pero eso solo significa que sos necesario!
Mayoría de C: Time New Roman
¡Sos todo elegancia y sofisticación! Preferís lo tradicional y no temes destacar por tu estilo serio y formal Como Times New Roman, tenes un aire de clase que nunca pasa de moda. ¡La gente siempre confía en vos para cosas importantes!
MayoríadeD:ComicSans
¡Soselalmadivertida!ComicSansesperfectaparavos, siemprerisueño,alegreydispuestoahacerquetodosselo pasenbien.Aalgunospuedenogustarlestuestilo,pero siempresabescómorobartelasmiradascontuespontaneidad.