Evolucionarte Edición No2

Page 1


“Arte en las calles: Arte urbano y graffiti”

evolucionArte

“Bjinna” Artista: Manomatic

Revista02 evolucionArte

3 3

-Nota de editoras -Creditos

6 6

Mapa Visual:

Principales ciudades icónicas del arte urbanos y sus obras más representativas

110 0

Murales icónicos en diferentes partes del mundo Galería:

Artículo:

4 4

El arte que transforma las calles: La historia del graffiti

Artículo:

Artistas urbanos que cambiaron la percepción del graffiti

8 8

Tutorial básico para crear tu propio stencil Actividad:

116 6

Créditos:

Nota de autoras:

Bienvenidos a la Edición N°2 de EvolucionArte: Arte en las calles: Arte urbano y graffiti. En esta entrega, exploramos cómo el graffiti y el arte urbano han transformado muros y espacios públicos en lienzos vivos, cargados de mensajes sociales, políticos y estéticos. Desde sus raíces como protesta callejera hasta su consolidación como una forma de arte global, esta edición analiza su historia, exponentes clave y su impacto en la cultura popular.

Agradecemos a nuestros colaboradores y lectores por seguirnos en este viaje. ¡Disfruten de esta vibrante expresión artística!

© Revista EvolucionArte, 2024

2ª edición: noviembre 2024

El editor está a disposición de los titulares de derechos de autor con los que no haya podido ponerse en contacto

Textos: © Avril Palacios, 2024

© Sofía Mejía, 2024

Edición: © Avril Palacios, 2024

Coordinación editorial: © Avril Palacios, 2024

© Sofía Mejía, 2024

Correcciones: © Avril Palacios, 2024

Diseño de la edición: © Avril Palacios, 2024

Diseño y composición: © Avril Palacios, 2024

© Sofía Mejía, 2024

Revista EvolucionArte

Teléfono de contacto: +505 89080726

evolucionartemag@gmail.com

LA historia del graffiti: El arte que

transforma las calles.

El graffiti, una forma de expresión que h pasado de ser considerada vandalismo reconocerse como arte urbano, tiene un historia tan rica como compleja. Su nombr proviene del griego graphein, que signific "escribir", y define una práctica que, a lo larg del tiempo, ha evolucionado desde garabato en paredes hasta sofisticadas obras de arte.

Tiene sus raíces en la antigüedad. En el Imperio Romano, las paredes y espacios públicos servían como lienzo para mensajes políticos, anuncios o simples protestas.

En su forma moderna, el graffiti emergió en Nueva York en los años 60, donde jóvenes grafiteros comenzaron a firmar las paredes con "tags", una especie de firma que incluía su nombre o sobrenombre y el número de la calle donde vivían.

Uno de los primeros exponentes reconocidos fue TAKI 183, diminutivo de Dimitraki, un mensajero que nació en Nueva York, pero conserva raíces griegas, que popularizó esta práctica al firmar lugares cada vez más visibles y desafiantes.

TAKI 183 - AÑO 2011 - foto por: Dimitrios Kambouris/Getty Images

Durante los años 70, el graffiti evolucionó, adquiriendo técnicas y estilos propios como Broadway Elegant, Brooklyn y Bronx, nacidos de las tensiones entre grupos urbanos que utilizaban esta expresión para marcar territorios. A finales de la década, las imágenes de la iconografía popular, como personajes de cómics, comenzaron a integrarse, marcando un momento de esplendor creativo.

En los años 90, el fenómeno trascendió las fronteras de Nueva York para convertirse en un movimiento global. En América Latina, el graffiti adquirió un fuerte carácter político y social. En Chile, por ejemplo, la Brigada Ramona Parra utilizó murales callejeros como medio de protesta durante la dictadura. En México, el graffiti pasó de ser considerado vandalismo a consolidarse como una forma legítima de arte urbano. Artistas como Saner y Smithe han llevado esta práctica a nuevos niveles, utilizando el graffiti para expresar descontento social y promover cambios culturales.

Aunque en sus inicios el graffiti fue un grito de resistencia frente a la marginación, hoy en día se encuentra en galerías y museos, generando debates sobre su comercialización y su autenticidad como arte. A pesar de su institucionalización, el graffiti aún conserva su esencia de protesta y crítica social. Su impacto va más allá de lo visual, transformándose en una experiencia que conecta al espectador con las dinámicas sociales de su entorno.

4 4

2 2

1. Nueva York: Cuna del graffiti moderno y el arte urbano de los años 70 y 80, que se transformó en una herramienta de expresión cultural y social. . Ejemplo: Crack is Wack de Keith Haring.

3 3

2. Ciudad de México: Punto de encuentro entre el legado de los muralistas mexicanos y el graffiti contemporáneo. En barrios como la colonia Roma, los murales abordan temas de identidad, resistencia y comunidad. Ejemplo: Rayo de Jalisco

3. São Paulo: Reconocida por su arte urbano monumental, que combina surrealismo, cultura popular y narrativas sociales. Ejemplo: mural de Os Gêmeos.

4. Lo stree conc artis socie travé stenc Ballo

5. Berlín: Símbolo global del arte urbano, especialmente tras la caída del Muro en 1989. Los restos del muro se convirtieron en un lienzo de resistencia y esperanza, con obras que narran historias de libertad y unidad. Ejemplo: The Kiss en el East Side Gallery.

ondres: Epicentro del et art político y ceptual, impulsado por tas que critican la edad contemporánea a és de técnicas como el cil. Ejemplo: Girl with a oon de Banksy.

Da click a los puntos en el mapa para saber un más!

Artistas urbanos que cambiaron la percepción del graffiti

El graffiti ha recorrido un largo camino desde sus inicios como garabatos en las paredes de la antigua Roma o como firmas clandestinas en las calles de Nueva York. Lo que alguna vez fue considerado exclusivamente como un acto de vandalismo, hoy es reconocido como una forma legítima de expresión artística gracias a la labor de visionarios que transformaron su percepción global. Estos artistas urbanos rompieron barreras y dejaron una huella indeleble en el mundo del arte y la cultura popular.

Keith Haring: Del metro a las galerías

Revolucionó la escena del arte urbano en la década de los 80 con sus figuras simples pero llenas de significado. Comenzó dibujando con tiza en los paneles publicitarios vacíos del metro de Nueva York, llevando el arte a un público amplio e inesperado. Sus obras, como "Radiant Baby" y "Crack is Wack", abordaron temas sociales como el VIH/sida y el abuso de drogas, lo que ayudó a elevar el graffiti como una herramienta de activismo social.

Keith Haring - foto por: Galeria Sala Marte

Jean-Michel

Basquiat: De las calles al arte contemporáneo

Banksy: El enigma detrás del aerosol

El artista anónimo británico Banksy llevó el graffiti a un nuevo nivel al combinarlo con sátira política y humor negro. Con obras icónicas como "Girl with a Balloon" y "Flower Thrower", Banksy cuestiona estructuras de poder y explora temas como el capitalismo, la guerra y la desigualdad social. Su capacidad para mezclar simplicidad y profundidad ha llevado a que sus trabajos sean valorados tanto en muros urbanos como en subastas millonarias, aunque él mismo critique este fenómeno.

Comenzó su carrera en las calles de Nueva York bajo el seudónimo SAMO, pintando frases enigmáticas y cargadas de crítica social. Con el tiempo, su estilo evolucionó hacia el neoexpresionismo, mezclando graffiti con símbolos, palabras y referencias culturales. Rompió las barreras entre el arte callejero y el arte contemporáneo, siendo el primer grafitero en alcanzar reconocimiento global dentro del circuito de galerías.

Lady Pink: Rompiendo estereotipos

En un mundo dominado por hombres, Sandra Fabara, ‘Lady Pink’, destacó como una de las primeras mujeres en hacerse un nombre en el graffiti de Nueva York. Sus murales, llenos de mensajes feministas y narrativas personales, abrieron espacio para que más mujeres se involucraran en el arte urbano, demostrando que el graffiti no tiene género.

Obra de Banksy - foto por: Singulart
Jean-Michel Baquiat - foto por: CultureFrontier

Murales icónicos en diferentes partes del mundo

"The Container Wall" Shepard Fairey

Instalado en la ciudad de Los Ángeles, compuesto por contenedores industriales.

Un mural de gran escala que combina retratos de figuras anónimas con mensajes como “Rise Above” y “Power to the People”. Realizado en tonos rojo, negro y beige, integra patrones geométricos, flores y elementos industriales como engranajes, simbolizando la lucha colectiva por la justicia social

foto por: MLTPL, Better than one

"Hope" Shepard Fairey

Creado para la campaña presidencial de Obama, reproducido en múltiples formatos.

Un retrato estilizado de Barack Obama con los colores rojo, azul y beige, acompañado por la palabra “Hope”. Este mural se convirtió en un símbolo de esperanza y cambio, marcando un hito en el arte político.

foto por: The Guardian
"Crack is Wack" Keith Haring

Harlem, Nueva York, EE. UU.

Un mural vibrante y de alto impacto social pintado en naranja y negro, que combina figuras humanas estilizadas, calaveras y elementos abstractos. La frase central "Crack is Wack" critica la epidemia de drogas que afectaba a Nueva York en los años 80, transmitiendo un mensaje claro contra el consumo de crack. Este mural refleja el estilo icónico de Haring con líneas dinámicas y un fuerte compromiso con temas sociales.

"The Great Wall of Los Ángeles"Judy

Tujunga Wash, Los Ángeles, EE. UU.

Baca

Un mural de 800 metros que narra la historia de California desde la prehistoria hasta el siglo XX. Este proyecto comunitario celebra la diversidad cultural y las contribuciones de las comunidades marginadas.

foto por: judy Baca
“Epopeya de México” Diego Rivera

Palacio Nacional, Ciudad de México.

Un mural monumental que recorre la historia mexicana, desde las culturas prehispánicas hasta la Revolución. Con detalles intrincados y colores vibrantes, Rivera plasma siglos de identidad cultural y resistencia en una obra icónica.

foto por: infobae
"La niña del columpio" Banksy

Bristol, Reino Unido.

Una niña balanceándose en un columpio que cuelga de una señal de aparcamiento. El uso de líneas simples y el contraste entre el arte y el entorno urbano crean un efecto visual sorprendente, típico del estilo provocador y reflexivo de Banksy.

foto por: Uncrate

Un stencil es una plantilla que permite reproducir un diseño en diferentes superficies mediante pintura. Es una técnica clave en el arte urbano por su versatilidad y facilidad de uso. A continuación, te explico los pasos básicos para crear el tuyo.

Materiales Necesarios:

Diseño: Una imagen o dibujo sencillo, preferiblemente en blanco y negro. Papel o cartulina: Puede ser papel de acetato, cartulina rígida o plástico flexible.

Cúter o bisturí: Para cortar los detalles del diseño.

Tijeras: Para cortes más amplios o ajustes.

Cinta adhesiva: Para fijar el stencil al lugar donde lo usarás.

Pintura en aerosol o acrílica y pinceles de esponja.

Superficie de trabajo: Un tapete de corte o una tabla para evitar dañar la mesa.

Pasos a seguir:

Selecciona el diseño 1.

Elige un diseño sencillo, con áreas definidas en blanco y negro. Las áreas negras serán las que se recorten.

Usa programas de diseño (como Photoshop o Canva) o dibuja a mano tu diseño.

Prepara la plantilla 2.

Imprime tu diseño si lo creaste digitalmente. Si lo dibujaste a mano, úsalo directamente.

Transfiere el diseño a tu material base (cartulina, acetato, etc.) utilizando lápiz o marcador.

Corta el diseño 3.

Con un cúter o bisturí, corta las áreas negras del diseño con cuidado. Asegúrate de mantener conectados los elementos internos (como el centro de las letras "O" o "A") o crea pequeños puentes para que no se desprendan.

Si usas acetato, corta con movimientos precisos para evitar desgarrarlo.

Prueba tu stencil 4.

Coloca la plantilla sobre una superficie y asegúrala con cinta adhesiva.

Usa pintura en aerosol o un pincel de esponja para rellenar los espacios recortados.

Retira la plantilla con cuidado y verifica si hay detalles que necesiten ajustes. Refina y reutiliza 5.

Si es necesario, limpia los bordes del diseño en tu plantilla o haz correcciones en las áreas recortadas.

Puedes reutilizar tu stencil varias veces, especialmente si está hecho de un material resistente como acetato.

1.

3.

Simplicidad: Diseños con menos detalles son más fáciles de cortar y pintar.

Práctica: Antes de aplicar tu stencil en el lugar final, haz una prueba en papel o cartón.

2. Capas: Para diseños más complejos, crea varios stencils para diferentes colores y aplícalos capa por capa.

Consejos: 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.