INDEPENDENCIA

Page 1

GUERRADE INDEPENDENCIA

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO ES UNO DE LOS PASAJES MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS Y LA MÁXIMA CELEBRACIÓN DE LA NACIÓN

¡Muera el mal gobierno!, ¡Viva América!, ¡Viva la independencia!

ÍNDICE

01. La independencia representa

02. Gritando actúa la gente

03. ¿Por qué?, ¿Qué paso en estas fechas?

04. Segunda y tercera etapa

05. Cuarta y última etapa

06. Plan de Iguala

07. Plan de Profesa

08. “Morir es nada cuando por la patria se muere”

09. ¿Realmente Ignacio fue un traidor o la historia nos ha engañado?

10. Una hojeada al pasado

11. La insurreción de 1810

13. Referencias

LA INDEPENDENCIA REPRESENTA

En la historia de México un fenómeno bastante complejo. Si bien es posible precisar el momento en que irrumpe y trunca un sistema político, social y económico y unas formas de vida muy características, no se puede indicar el instante en que se genera Sus orígenes son muy remotos Se encuentran a lo largo del acontecer histórico mexicano desde el momento de la conquista y la instauración de una organización totalmente distinta de la existente en el mundo precolombino.

El movimiento de independencia que se desarrolla entre los años de 1808 a 1821, es en la historia mexicana el segundo proceso intensamente dinámico después del de la conquista y es el que inicia a principios del siglo XIX una sucesión de movimientos históricos de igual intensidad

- 0 1 -

I N D E P E N D E N C I A D E M É X I C O

ACTUA GRITANDO

LA GENTE

Sabias que...

El personaje que tocó la campana de Dolores fue José Galván, el campanero de la parroquia, y no Miguel Hidalgo, como algunos creen.

El “grito de Dolores” o también conocido como el “grito de la independencia” fue el grito de batalla de Miguel Hidalgo y Costilla “El padre de la patria”, un sacerdote católico durante la guerra de la independencia.

La mañana del 16 de septiembre, Hidalgo en compañía de Allende y Aldama dio el grito en la parroquia de Dolores a causa de que la conspiración de Querétaro había sido descubierta.

¿Pero qué fue lo que realmente gritó Miguel Hidalgo?

Los testimonios coinciden en que el cura Hidalgo pronunció “vivas” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII, así como algunos “muera” al “mal gobierno”, durante el discurso con el cual arengó a la población a levantarse en armas.

No obstante, estos registros consignan varias versiones por lo que no se cuenta con un “grito oficial”.

- 0 2 -

¿Por qué?

Sus causas muy diversas, tienen distinta naturaleza. Unas radican en desajustes sociales y económicos, otras en conflictos políticos; en razones psicológicas e ideológicas, filosóficas, religiosas y culturales algunas más, mas todas ellas guardan una intima y estrecha conexión, se entrecruzan, ligan, irrumpen en diferentes momentos y no son en forma alguna producto único de circunstancias exclusivamente mexicanas, ni de éstas y las españolas, sino resultantes de un desarrollo y de un proceso universal que afecta de manera preponderante las relaciones entre España y su imperio y particularmente las de Nueva España y su metrópoli

¿Qué pasó en estas fechas?

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario conocido como la Independencia de México, se puede entender mejor si se revisan detenidamente los cuatro momentos o etapas más trascendentales:

PRIMETRA ETAPA

Abarca desde el que celebramos como el que ahora celebramos como el día de la independencia de México (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia Esta es la chispa que comenzó la Independencia de México

- 0 3I N D E P E N D E C I A D E M E X I C O

SEGUNDA ETAPA

En este periodo de la Independencia de México entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813).Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla (Morelos), donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo (en Guerrero), donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuacde la actual República Mexicana.

Ésta etapa de la Independencia de México se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

- 0 4I N D E P E N D E N C I A D E M E X I C O T E C E R A E T A P A

Cuarta y última etapa de la Independencia

La última etapa de la Independencia transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México Cabe resaltar que Vicente Guerrero estuvo en la lucha desde el primer día de la Independencia de México

El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo

- 0 5I N D E P E N D E N C I A D E M E X I C O

¿POR FIN TERMINÓ?

PLAN DE IGUALA

El Plan de Iguala estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia. En esta alianza preponderó la búsqueda de la concordia entre españoles y mexicanos

Dicho plan, fue uno de los primeros documentos que permitieron tener un sustento legal de la Independencia de México, contiene 23 artículos que fueron el resultado de las negociaciones políticas entre diferentes sectores de la sociedad, compuesta de criollos y castas que anhelaban la igualdad con los españoles peninsulares.

Para mayor información, consulta:

https://constitucion1917 gob mx/work/models/Constitucion1917/Resource/263/1/images/Independencia18 pdf

Sabias que...

España no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después

Incluso, mandó expediciones para tratar de reconquistar el territorio mexicano, como la de 1829, pero los españoles fueron derrotados en Tampico por el general Antonio López de Santa Ana.

Fue en 1836 cuando, finalmente, España y México firmaron un tratado de paz

9
- 0 6 -

PLAN DE PROFESA

¿CONSPIRACION?

El Plan de la Profesa fue una conspiración en la Ciudad de México para instaurar una monarquía independiente de España, derivando en la Independencia de México Destacó el canónigo Matías de Monteagudo. Tras cambios en España, se propuso inicialmente una monarquía absolutista, pero se optó por la autonomía colonial. Agustín de Iturbide lideró las fuerzas independentistas, con María Ignacia Rodríguez de Velasco influyendo en su participación Bajo el "Plan de Iguala", se logró la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821 con el Ejército Trigarante

E N M A Y O D E 1 8 2 2 S E C O R O N A I T U R B I D E C O M O P R I M E R E M P E R A D O R M E X I C A N O , T O M A N D O E L N O M B R E D E A G U S T Í N I . - 0 7 -

M O R I R E S

N A D A

C U A N D O P O R

L A P A T R I A S E

M U E R E ” |

J O S É M A R Í A

M O R E L O S Y

P A V Ó N .

La independencia de México fue un proceso histórico que marcó el fin del dominio colonial español en América y el inicio de la construcción de una nación independiente. Este evento significó la lucha de diversos grupos sociales por la libertad y la soberanía, estableciendo las bases para la formación de un país con identidad propia y aspiraciones de desarrollo político, económico y cultural.

N O M A D I C | 2 4 - 0 8 -

¿REALMENTE IGNACIO FUE UN TRAIDOR O LA HISTORIA NOS HA ENGAÑADO?.

En el tema de la ejecución del Padre Miguel Hidalgo y Costilla, los infieles de estos acontecimientos en Chihuahua ( no fueron los tiradores Fue Elizondo quien sopló el plan del cura Hidalgo para abandonar Saltillo y seguir rumbo a la frontera (Río Grande) y EU en busca de ayuda de los norteamericanos con la lucha por la independencia de México. Elizondo habia sido sobornado para estar pendiente de todo movimiento del cura Hidalgo y otros cabecillas de la insurgencia después de que partieran de los hechos en Guadalajara.

I G N A C I O E L I Z O N D O
TRAIDOR DE MIGUEL HIDALGO - 0 9 -
EL

UNAHOJEADA ALPASADO

“ E L D E S P E R T A D O R A M E R I C A N O ” CORREO POLITICO ECONOMICO DE GUADALAJARA - 1 0 -

La insurrección de 1810 en un primer momento buscó lograr la autonomía novohispana y, posteriormente, la independencia del hoy territorio mexicano, lo que causó conmoción en todos los ámbitos posibles, incluyendo el político, económico y social.

“ V O S O T R O S A M A D O S H E R M A N O S , V O S O T R O S S O I S L O S Ú N I C O S Q U E P E R S E V E R Á I S E N E L T O R P E Y C I E G O E R R O R D E A M P A R A R A N U E S T R O S T I R A N O S … A C O S T U M B R A D O S , C O M O B U E N O S S O L D A D O S , A V U E S T R O S O F I C I A L E S L A O B E D I E N C I A M Á S C I E G A … ¿ Q U A L E S E L O B J E T O , Q U A L E L F I N , Q U A L E L M O T I V O D E T A N E X T R A Ñ A C O N D U C T A ? ¿ P O R Q U É P E L E Á I S A L L A D O D E L O S E U R O P E O S ? ¿ O S M U E V E A C A S O L A R E L I G I Ó N , L A D E F E N S A D E N U E S T R A F É S A C R O S A N T A ? P E R O E S A M I S M A E S P U N T U A L M E N T E N U E S T R A C A U S A , E N E S T E P U N T O N U E S T R O S E N T I R E S E L M I S M O Q U E E L V U E S T R O … - 1 1 -

Después del rápido ascenso militar de Hidalgo y sus aliados, al ocupar la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre, Toluca el 25 de octubre de 1810 y derrotar a los realistas el 30 del mismo mes y año, en la batalla del Monte de las Cruces, parecía que el destino de la capital novohispana estaba sellado. Sin embargo, las tropas insurgentes al mando del cura de Dolores, desistió de avanzar hacia la Ciudad de México, dirigiéndose entonces hacia el Bajío, en el occidente del país.

El 26 de noviembre de 1810, Hidalgo ingresó con sus tropas en la Ciudad de Guadalajara, Allende se dirigió entonces hacia Guanajuato y el cura hacia Valladolid, para posteriormente ocupar la perla de occidente.

Estando en Guadalajara, Hidalgo pidió al también clérigo, Francisco Severo Maldonado, que utilizara la única imprenta de la ciudad para poder editar lo que sería el primer periódico insurgente y con el cual se defendería ideológicamente el movimiento insurgente; la publicación revolucionaria coincidiría con el ocaso del movimiento iniciado en Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810.

El Despertador Américano vio la luz el 20 de diciembre de 1810. Recibió ese título por la función que Hidalgo creía que cumpliría de despertar la conciencia de aquellos nacidos en América.

El Despertador Américano se publicó aproximadamente por un mes, ya que su última edición tuvo lugar el día 16 de enero de 1811.

Constó de siete números con un tiraje de aproximadamente 2 mil ejemplares para las primeras seis publicacionesS

Su prematura interrupción fue precipitada por la derrota de las tropas insurgentes de Hidalgo a manos del teniente general

Fleites Marcos, Álvaro, “La prensa novohispana y española ante la revuelta de Miguel Hidalgo (1810 – 1811)”, en Procesos Históricos, núm. 32, julio, 2017, pp. 3-24

El Despertador Américano, Guadalajara, no. 3, 29 de diciembre de 1810, p. 4. Consultado en la Hemeroteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México.

Universidad Tecnológica de México (UTE). (2022, 18 de mayo). 12 datos curiosos que quizá no conocías de las fiestas patrias. Conecta

UTE.https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/12-datos-curiosos-que-quiza-noconocias-de-las-fiestas-patrias

Secretaría de la Defensa Nacional (24 de febrero de 2021). 24 de febrero de 1821. Proclamación del Plan de Iguala. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sedena/documentos/24-de-febrero-de1821-proclamacion-del-plan-de-iguala

233730#:~:text=Promulgaci%C3%B3n%20del%20Plan%20de%20Iguala.&text=El%20Plan%20de%2 0Iguala%20estableci%C3%B3,la%20Uni%C3%B3n%20y%20la%20Independencia.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2020, 15 septiembre). Aniversario del inicio de la Guerra de Independencia de México. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/siap/articulos/aniversario-del-inicio-de-la-guerra-de-independencia-demexico

CNDH México (n.d.). Fusilamiento de José María Morelos y Pavón, Siervo de la Nación y Luchador por la Independencia. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado el 29 de febrero de 2024 de https://www.cndh.org.mx/noticia/fusilamiento-de-jose-maria-morelos-y-pavon-siervode-la-nacion-y-luchador-por-la

REFERENCIAS:
"El espíritu indomable de los héroes de la independencia mexicana sigue inspirando generaciones, recordándonos que el amor por la patria es más fuerte que cualquier adversidad."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.