Universidad Estatal a Distancia
Vicerrectoría de Docencia
Escuela de Ciencias de la Educación
Cátedra: Tecnología Aplicada a la Educación
Asignatura: Tecnología educativa e innovación para el desarrollo humano
Código: 02226
Tarea 1 : Ensayo
Tema: Neuroeducación
Tutor: Víctor Bonilla Mata
Alumna: Delia Marieta Oquendo Gutiérrez
Céd: 503890632
CeU: 26 Liberia
I CUATRIMESTRE 2025
Ensayo
Tema: Neuroeducación
La neuroeducación es un estudio que une la neurociencia, la psicología y la educación, con el propósito de comprender cómo aprende el cerebro y de cómo se pueden aplicar los conocimientos para que de esta manera mejoren los procesos educativos. Su principal objetivo es entender cómo funciona el cerebro humano y así poder encontrar las maneras de facilitar los procesos educativos Como bien sabemos los estudios de investigación en neurociencia han ido avanzan y esto se vuelve cada vez más obvio ya que; la experiencia de aprendizaje es la parte más importante del proceso educativo y su efectividad. En este ensayo podemos encontrar los conceptos básicos de la neuroeducación, cómo se pueden utilizar los conceptos en un aula y sus implicaciones generales en el aprendizaje.
En contexto la neuroeducación; uno de sus conceptos que la define es la plasticidad cerebral. Ya que, se define como la capacidad que tiene cerebro para reorganizarse, física y funcionalmente, como respuesta a nuevas experiencias. Lo que nos da a entender estas característica es que el aprendizaje no es un proceso final; si no que es continuo. Además, es de suma importancia que el educador proporcione un entorno que permita la estimulación de la plasticidad cerebral. Por esta razón, surge la necesidad de realizar un enlace entre la educación y la neurociencia. Para formar educandos creativos, para que obtengan sus conocimientos a través de la experimentación y así logrando motivarlos; sin duda alguna este es el mejor camino para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas. (Luque,2020,p.3).
Es decir que utiliza métodos de enseñanza activa, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje cooperativo, que aumentan la participación e implicación de los estudiantes en el aula, lo cual los lleva a tener conexiones neuronales más fuertes y funciones cerebrales de orden superior. Es importante destacar que todos los estudiantes son potencialmente diferentes, y que cada estudiante tiene diferentes habilidades y distintas formas de aprendizaje.
Aportes de la neuroeducación al aprendizaje
La neuroeducación ha permitido comprender los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje de una mejor manera. Por medio de los estudios de la neuroimagen y otras técnicas, los investigadores han podido ver áreas específicas del cerebro en donde se activan diferentes tipos de aprendizaje, como la memorización, la resolución de problemas y la creatividad. Estos conocimiento los han llevado a crear diversas estrategias de enseñanzas más efectivas ya que, se adaptan a la forma en que el cerebro va procesando la información.
Un aporte de suma importancia para la neuroeducación es la personalización del aprendizaje. Cada educando tiene un perfil neurocognitivo único, esto significa que tienen diferentes estilos de aprendizaje, ritmos y estrategias que le son más efectivas para cada uno de ellos Además, la neuroeducación promueve la idea de ajustar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante; al utilizar herramientas tales como la diferenciación curricular y el aprendizaje basado en proyectos. Logrando que esto no solo aumente la motivación y el compromiso de cada educando, sino que mejore el rendimiento académico.
También la neuroeducación ha mostrado la importancia de la práctica y la repetición en el aprendizaje. Esto le ha mostrado a los educadores a revaluar cómo se estructuran las actividades de aprendizaje y las evaluaciones, promoviendo métodos y estrategias que ayuden a mejorar el funcionamiento del cerebro.
Al integrar la neurociencia con las prácticas educativas, con esta disciplina no solo mejora la comprensión del proceso de aprendizaje, sino que también proporciona estrategias concretas para optimizar la enseñanza. A medida que avanzamos en este campo, es esencial seguir investigando y aplicando estos conocimientos para crear entornos educativos más efectivos y adaptados a las necesidades de todos los estudiantes.
Importancia de las emociones para el aprendizaje
Las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje de cada individuo. Desde la etapa inicial hasta la edad adulta, ya que, nuestras experiencias emocionales influyen en cómo vamos procesando, retenemos y en como aplicamos la información obtenida. Conforme la investigación en neurociencia y psicología va avanza, se ha vuelto cada vez más notable que las emociones no solo son reacciones pasajeras, sino que también son componentes esenciales del proceso de la educación
Para la neuroeducación de las emociones son muy importantes en el aprendizaje. Ya que, las emociones influyen significativamente en la capacidad de aprender y recordar información. Por lo tanto, las clases deben fomentar un ambiente emocionalmente positivo y seguro para pueden facilitar un aprendizaje más eficaz en los educandos. Esto quiere decir que no solo es la creación de un entorno físico cómodo, sino también establecer que las relaciones interpersonales sean positivas entre estudiantes y docentes.
La emociones están intrínsecamente ligadas a la motivación. Y la motivación es el motor clave que impulsa a los educandos a involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo: cuando los educandos experimentan emociones positivas, como la curiosidad o la satisfacción, se comprometen más con el contenido y así exploran más a fondo la materia. Por otra parte, si las emociones son negativas, como el miedo o la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje, generando frustración y esto les impide el acceso a nuevas ideas y conceptos. Por lo tanto, se debe crear un ambiente emocionalmente positivo en el aula para fomentar la motivación y el interés por aprender.
Las emociones son muy importantes para el desarrollo de habilidades sociales y la inteligencia emocional. La educación no debe de limitarse solo a la adquisición de conocimientos académicos; también debe ver más allá como en el desarrollo de habilidades interpersonales que son esenciales para la vida en sociedad. Al crear un entorno en el que los estudiantes puedan expresar y gestionar sus emociones,
se les estará enseñando a empatizar con las personas de su entorno, y a resolver conflictos y a trabajar en equipo.
Relación del juego y las TIC con la neuroeducación
En la actualidad, la educación enfrenta el desafío de adaptarse a un mundo que está en constante cambio, en donde la tecnología y las nuevas formas de aprendizaje juegan un papel fundamental. Como ya lo habíamos mencionado anteriormente neuroeducación integra principios de la neurociencia, la psicología y la educación; ofrece una visión para entender cómo el juego y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ser herramientas poderosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El juego es una actividad esencial para los individuos, especialmente en la infancia, ya que, se ha demostrado que es importante para el desarrollo cognitivo, emocional y social. La neurociencia ha evidenciado que el juego es una herramienta que activa diversas áreas del cerebro, promoviendo la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. En el entorno de aprendizaje, el juego se convierte en una herramienta que facilita la exploración y la experimentación, permitiéndoles a los estudiantes aprender de manera participativa y efectiva.
Además, el uso de TIC en el aprendizaje basado en el juego se puede adaptarse a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Para el desarrollo de la innovación educativa se debe conocer las nuevas propuestas que ofrecen las TIC y la Neuroeducación, tanto para estudiantes como para los docentes, por ser fundamental en el desarrollo de los conocimientos, que se adquieren a lo largo de la formación académica. (Mendoza et al,2020,p.87).
La neuroeducación se enfoca en la importancia de reconocer la diversidad en las capacidades de los estudiantes, y las TIC permiten personalizar las experiencias de aprendizaje de manera que se adapten a las necesidades individuales. Esto es un beneficio en un aula inclusiva, donde cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo o según sus propias preferencias, maximizando su potencial de aprendizaje.
¿Cómo pueden los docentes mantener un equilibrio en la aplicación de las estrategias basadas en la neuroeducación con los diferentes métodos de aprendizaje y las necesidades individuales de cada educando?
Referencias:
Meza, L., y Moya, M. (2020). TIC y Neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rehuso, 5(2), 85-96. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Karina Elizabeth Luque Alcívar y María de Los Ángeles Lucas Zambrano (2020): “La Neuroeducación en el proceso de enseñanza aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2020). https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2006neuroeducacion