Artesanías Indígenas Miraflores Guaviare

Page 1


Apoyo a la escuela de tradiciones indígenas con la población infantil y juvenil en el municipio de Miraflores Guaviare. Edición Mayo de 2018 Alcaldía de Miraflores Guaviare Jhonivar Cumbe, Alcalde. Proyecto Financiado con Recursos del Impuesto Nacional al Consumo vigencia 2017 Documentación y diagramación Fundación Ser Mejor Hector Rodolfo Nuñez Tangua ©Derechos Reservados© Pueblos Indígenas Resguardos: Lagos del Dorado Puerto Monforth Puerto Nare Vuelta el Alivio Miraflores Guaviare


Miraflores Guaviare

Manifestación Cultural Artesanía Indígena Miraflores Guaviare

El proceso de poblamiento del Guaviare pueblos indígenas. se da durante el siglo XX, asociado a la extracción de materias primas para la Pueblos indígenas procedentes del Meta, industria nacional y global. Vaupés y Brasil, llega al territorio del actual departamento del Guaviare, como mano En los albores del siglo XX se extiende de obra en las explotaciones caucheras, la producción cauchera del noroeste y en las obras de infraestructura como Amazónico a los territorios de Caquetá, carretables San Jose – Calamar, y pistas y de la comisaria especial conocida como de aterrizaje de San Jose, Calamar, el Gran Vaupés. Actuales departamentos Miraflores, entre otros. del Guaviare, Guainía y Vaupés. Miraflores Guaviare, es el lugar donde se La explotación de caucho es extensiva en concentra el boom de la cauchería del el uso de mano de obra, y se acudió a los alto Vaupés. Artesanía indígena

3


Escuela de Tradiciones indígenas Con el declive de la cauchería, los antiguos barracones caucheros, pasan a ser los territorios indígenas, que en las últimas décadas, adquieren la categoría de resguardos. Las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, su patrimonio ancestral cultural por milenios, sufre modificaciones por la convivencia multiétnica en el mismo territorio. Circulan las costumbres y los saberes en medicina tradicional, conocimiento general de las plantas, y oferta natural, en usos medicinales y alimentarios, y técnicas para la elaboración de herramientas, comidas. En general saberes y prácticas ancestrales.

4

Adaptados por miles de años a la oferta ambiental Amazónica, los usos y costumbres de los pueblos indígenas constituyen el patrimonio cultural configurado en el territorio Amazónico del Suroriente Colombiano. De esta forma la cobertura geográfica de la manifestación cultural, alcanza a los territorios al sur del departamento del Meta, en un amplio territorio, que cobija la porción Amazónica del Territorio Colombiano. Actuales Departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Guaviare, Guainía, Vichada, con algunas influencias en el Meta, Huila, Casanare y Arauca.


Miraflores Guaviare Sobrevivir en la selva, implica tener un conocimiento tanto de la oferta ambiental para beneficio del hombre, como de los peligros a que está expuesto, el ser humano desnudo en la selva sin herramientas y con precarias tecnologías.

El hombre va de cacería, con cerbatanas, flechas, remo, cuerdas, realizadas con fibras vegetales, maderas, y tintes ornamentales.

La artesanía tradicional, es parte vital del estilo de vida indígena. Es su identidad, y La artesanía es una de las bases de la le ayuda en la supervivencia. sobrevivencia en estos entornos hostiles. Desde un chinchorro guindado, donde La mujer llega de la chagra, y procesa la el indígena pasa buena parte de su yuca, con matafrío, balai, tiesto de barro, tiempo, descansa, pernocta, duerme cernidor. Todos estos utensilios son con su pareja, y engendra la siguiente trabajo del artesano indígena. generación. Y luego convida a los invitados a una fiesta El chinchorro hecho en fibras vegetales, que se conoce como dabucuri, comparten cuelga guindado en cuerdas fabricadas comidas, y fabrican instrumentos que con fibras vegetales, cobijados con la tocan las más sentidas o alegres melodías. cubierta de la maloca, la cual es un Enamoran, socializan, fortalecen su intrincado tejido de fibras que protege identidad como pueblo. de la lluvia, el frio, los depredadores nocturnos y los insectos. Todas las actividades cotidianas de los pueblos indígenas, en la antigüedad, y En la maloca hay un fogón, hecho con muchas ahora, requieren herramientas barro, donde cocina los alimentos en fabricadas por un artesano indigena. recipientes de cerámica fabricados con barro y ceniza de árboles especiales. Según la versión de los narradores, portadores de la manifestación cultural artesanal. El indígena viste guayuco, la mujer faldita hecha con árbol de tajataja. Va a la chagra llevando un canasto fabricado con fibras vegetales. Cuida el huerto con herramientas de piedra. Recoge los productos y llena un canasto, o improvisa un catumare hecho con hojas de palma. Artesanía indígena

5


Escuela de Tradiciones indĂ­genas

6


Miraflores Guaviare

Artesanía indígena Amazónica Elementos usados en la caza de animales

Desde tiempo milenario, nuestros antepasados, tenía equipo para cazar animales para su consumo. Ello por su uso y costumbre, y su necesidad de conseguir marisco inventaron muchas trampas.

milenaria era como una escopeta. No era sino arreglar una palma especial la que nosotros en Tukano llamamos “BuupPuu”

En esa época, cada familia, cabeza de hogar, enseñaba a sus hijos cuando ya Pero el arma especial que ellos tenían tenía uso de razón. A trabajar, a pescar, a para cazar animales era la cerbatana. mariscar, a hacer artesanía, y enseñaba Esa cerbatana para ellos en esa época por las tardes. La historia de su pueblo, y Artesanía indígena

7


Escuela de Tradiciones indígenas también la sabiduría de cada pueblo y de (Varonpi), chajoco (Dasep), gallineta su núcleo familiar. (Ajan). Todo esto tenía que conocer. En esa época, los padres eran muy interesados a enseñar y hablar directamente frente a frente con sus hijos, tanto la mujer como el hombre. Esta forma de hablar con los hijos sirvieron muchos a los niños. Porque desde pequeño fueron aprendiendo que era lo malo, que era lo bueno. Y que edad podía conseguir, esposa o esposa, tanto joven, y la muchacha

En esta actividad, de mariscar animales en la selva, el armamento primordial era la cerbatana. Nosotros los tukanos, muy pocas veces utilizábamos la flecha para marisca.

Por lo tanto cuando formaban su hogar ya defendía. Muchas veces, los padres, cuando salían a mariscar, llevaba sus hijos. Que ya cumplía, su catorce o quince años. Enseñaba como tenía que manejar cerbatana, como tenía que preparar veneno de curare. Qué hora era donde salía las aves, las pavas (Kaptapkasoron), coconicos (Akaup). Pajuil

Lo mismo con la manada de micos (Apke) si lo encontraba era tumbado. Así sucedía con el arawato (Emop), waycoco (Baup) etc.

8

No solamente, cuando salían a mariscar antiguamente, cazaba aves. También si encontraban churucos (Seip) le tiraba cerbatana.

Y los animales grandes, como tapir (Veeku), cerrillo (Yepseth) y otros animales


Miraflores Guaviare

El arte de fabricar trampas

Pero nuestros antepasados, fueron muy inteligentes, para cazar animales para consumo. Por eso inventaron unas trampas. Una de estas trampas es la que nosotros los tukanos, lo llamamos “Yurica” Esta trampa es larga que hace el hombre Tukano cazador, con los palos pequeños, y a la vez va tapando con las hojas. Estas trampas son larguísimas. A veces son más de ciento cincuenta metros. Y deja un espacio donde él coloca, otra trampa con piola de hoja de cumare, tejida y gruesita, atada a un palo. Es en forma de cimbrana. Aquí cae diferente clase de Artesanía indígena

animales, tanto ave como cuadrúpedo. Esta es la forma más fácil, de cazar porque lo que son aves quedan colgados en las trampas. Si son animales como chaquetos, tintin, si no puede reventar ahí queda. Pero animales grandes como zaino, venado, lo revienta en muchas ocasiones cuando la piola es pequeña. Toda esta trampa el que sabe hacer, hace dieta el dia que esta haciendo este trabajo, tampoco puede estar con la mujer ni mucho estar dentro de los casa donde hay varia gente hablando o gritando.

9


Escuela de Tradiciones indígenas

autonomía. Esto porque los capitanes no son como los antiguos. Porque los antiguos capitanes, no era elegidos. Era capitán por su sabiduría, porque nació para ser líder o guía de su pueblo.

Y el dueño de cada trampa, revisa por la mañana y por la tarde. Cada familia, sabe dónde tiene sus trampas. Porque dentro del territorio ancestral hay mucha disciplina. Así mismo tiene hasta que sitio puede pescar cada familia. A pesar de que no tenía estudio, guiaba a su pueblo por su sabiduría, por sus Lo mismo sucede con las chagras conocimientos. Porque además tenía tradicionales integrales de autoconsumo, ese don de ser, el líder de su comunidad, cada familia tiene su terreno para ir y lo hacía respetar. A esta persona lo trabajando. Si queda una comunidad asesoraba los grandes sabedores de esa cercana, a cierta distancia, para poder época. Nadie debía sobrepasarse sin hacer cualquier actividad de pesca consultar al capitán. o marisca, tiene que pedir permiso. Prácticamente los antiguos era muy Actualmente los capitanes como venía estricto, y tenía un mando que tenía que hablando, no tiene ese liderazgo. Primero cumplir cada miembro de una comunidad. que todo no conoce la historia de su pueblo. Segundo, no nació para liderar. Tercero Actualmente, las comunidades Tukano porque los nombran por nombrarlos, no orientales del departamento del Guaviare, es porque sabe o tiene capacidad. Cuarto especialmente, ha perdido mucha porque no tiene quien lo asesore, porque

10


Miraflores Guaviare capitán. En este problema de solución estaba los propios grandes sabedores y representante de la mujer, que era la mujer del capitán. La mujer de capitán era que coordinaba las actividad de dabucuri con las mujeres. Era la que daba orden de cómo repartir la chicha, como tenia que recibir, donde debía guindar los niños si el evento era grande. Toda estas actividades, jugaba un papel muy importante la mujer de capitán. Más dentro de su pueblo. Prohibía armar chisme. Prohibía discutir con las vecinas. Antiguamente los Tukano hacía fiesta de dabucuri para danzar, para divertir, tanto dentro de las comunidades ya no existe lo niños, jóvenes y adultos, como los sabedores. Porque dabucuri es fiesta del los propios sabedores como antiguos. pueblo donde participan todos. La chicha No solamente sucede esto con el que ellos tomaba no era chicha fuerte. capitán. También la mujer de capitán Era chicha normal. antiguamente, era como la primera dama En ese tiempo ellos no tomaron chicha de un pueblo. para emborrachar. Hacían esta fiesta era Cuando un capitán hacia actividades con para recordar el pasado. En esta fiesta los hombres, la mujer se encargaba de dabucuri, hablaba de toda la historia. realizar actividad ese mismo día con las Y danzaba los mejores danzadores. mujeres. Prácticamente ella representaba Según la fiesta que ellos hacían, el mejor a la mujer y era vocera de la comunidad danzador danzaba. si el caso que el marido no estaba. Como la danza de pescado (Way Bapsa) Para esto la mujeres de esa época, sabía también danzaba danza con palo especial cómo manejar, con diferentes familias de hecho de balso pintado por los grandes la comunidad donde ella pertenecía. Por maestros. Esta danza se llamaba ajum eso era respetado, cualquier problemas bapsa de tierra, de robo, que sucedía dentro de su maloca o de su comunidad. Si lo hacía un hombre, esto lo solucionaba el Artesanía indígena

11


Escuela de Tradiciones indĂ­genas

12


Miraflores Guaviare

Estado de vitalidad de la manifestación cultural

Las artesanías tradicionales de los pueblos indígenas amazónicos se remontan en la historia, miles de años, hasta el origen del poblamiento del continente, hoy conocido como América.

Por miles de Años estas poblaciones cubrieron todo el continente. Se estima que en el año 1500 de esta era, cuando la población de los dos continentes hizo contacto. La población de América era de Los conocedores de la historia sugieren unos noventa millones de personas, y que que en la última era glacial, hace unos podría ser superior a la de los Europeos veinte mil años. El nivel del mar bajó, en ese tiempo. y la franja conocida como estrecho de Bering se secó. Creando un puente entre Estudiosos de los temas ancestrales el actual territorio de Rusia, y Alaska. Por en Brasil sugieren que la población del ahí pasaron muchos grupos de cazadores Amazonas, estaría estimada en más de recolectores, provenientes de Asia. cinco millones de personas. Distribuida Artesanía indígena

13


Escuela de Tradiciones indígenas en miles de tribus con lenguas diferentes. Configurando una diversidad lingüística y Diversos motivos de las pinturas cultural muy representativa. rupestres, que se estima, tengan entre 2000 y 1800 años, según las dataciones El contexto histórico y geográfico de realizadas en Chiriviquete y Serranía de la manifestación cultural se da en las la Macarena. vertientes hidrográficas de la cuenca del Amazonas. Desarrollando un sistema de En estos motivos se evidencia las formas aprovechamiento de la oferta ambiental. de vidas de las poblaciones indígenas Que apenas deja una muy sutil huella, en Amazonas. Se evidencian escenas de los ecosistemas. Tanto así que cuando cacería, diversidad de animales y plantas, los pueblos migran, apenas queda alguna herramientas y artesanías de barro y fibra, evidencia de su asentamiento en el como el canasto conocido como “urutu” territorio, básicamente representada por en lengua desana. O el matapi, que es algunas pinturas rupestres, o grabados una trampa para pescar. Y el balai, entre en las rocas. otros.

14


Miraflores Guaviare

Chinchorro

“En ese tiempo no había hamaca. Entonces ellos sacaban de un cogollo fique. Sacaban eso, y de ahí templaba y hacia chinchorro. Y tejía nomas con eso. Y quedaba una forma de hamaca. Así se acostaban ellos. No había cobija. Hacía tejido de lo mismo que la hamaca, de fique. Ellos no les gustaba dormir en el suelo. Mejor era dormir guindados en la hamaca. A ellos no les gustaba en el suelo. Por eso ellos fueron entendiendo ya como dormir y vivir así.”

15


Escuela de Tradiciones indígenas

Canasto

“Antiguamente, nuestros abuelos, ellos utilizaban el canasto. Lo utilizaban prácticamente para cargar yuca. Esa era la maleta de ellos. Ellos, cuando iban a viajar. Echaban todo en ese canasto. El chinchorro, todo lo que iban a llevar. Eso era prácticamente la maleta de ellos. A donde fueran ellos, lo acompañaban el canasto.”

16


Miraflores Guaviare

Bolso

“Y también utilizaban el bolso que ellos hacían. En cumare torcido. Ellos lo utilizaban era para echar los anzuelos, las flechas. Y lo que utilizaban, las cerbatanas. Eso lo echaban en el bolsito. Echaban las trampas que iban a utilizar. Ese bolso, prácticamente era echar esas cosas personales de ellos. El mambe. Mejor dicho, para muchas cosas servía eso.”

17


Escuela de Tradiciones indígenas

Balai

“También utilizaban los balayes. Eso era para echar el casabe. Existían balayes grandotes para echar la yuca. Para echar la pupuña, cuando cocinaban. Eso lo echaban en esos balayes. Ahorita, prácticamente eso lo utilizan ya para otras cosas.”

18


Miraflores Guaviare

Totumo

“Los totumos ellos los utilizaban para sacar la chicha. Había totumo pequeño, mediano y grande. Los pequeñitos servían para tomar chibé. Con los grandes y con los pequeñitos sacaban chibé. Como si fuera tomando como una taza. Para eso servía. Los grandes eran para cuando ellos hacían fiestas. Para tomar chicha. Y con eso tenían que dar toda la vuelta. Todos los que estuvieran en la fiesta. Y ellos tomaban con ese totumo grande.”

19


Escuela de Tradiciones indígenas

Matafrio

“Y también usaban el matafrío, que era para secar la masa para hacer el casabe. Habían pequeños y medianos. Para hacer casabe fino. Y tenían su medida también. Que eran más pequeños. Y el grande para secar la fariña. Para eso utilizaban ellos antiguamente.” El cernidor también utilizaban para colar la masa. Había una para el casabe y otra para la fariña.

20


Miraflores Guaviare

Ollas de cerámica

“Las ollas de ellos también. Yo miraba cuando mi mamá hacía las ollas de barro. Y yo aprendí de ahí a hacer eso. Pero nunca lo he practicado. Yo miraba de mi mamá. Ella tenía la olla así pequeña para cocinar la mojarra. Otra ollita era para cocinar guaracú. Otra olla más grande era para cocinar cuando había bastante gente. Para hacer el almuerzo, el desayuno. Los platos también eran de barro. Cada uno tenía su platico. Cada niño. Mejor dicho si habían diez niños habían diez platos. Y si usted dejaba partir ese plato… ¿Con qué iba a comer? Tocaba hacer de nuevo una vasija. Y había una vasija como una copa así grande. Con esa ellos servían a toda la gente que venía. Que los invitaban a la fiesta y así.”

21


Escuela de Tradiciones indígenas

Taja taja

“La ropa que ellos utilizaban. Eso no era ropa, era trajes. Las mujeres utilizaban falditas. Ellas utilizaban falda. Y los hombres utilizaban tapa rabos que dicen. Antiguamente el pelo de ellos era muy cuidado. Ellos se bañaban con la cáscara de un palo. Los hombres eran los encargados de sacar el taja taja. Entonces con ello era que elaboraban los trajes. Pues ellos de aquí no utilizaban nada. Aquí era así, destapado.”

22


Miraflores Guaviare

Cuerda de fibra

“El bejuco ellos lo utilizaban mucho para amarrar las casas. En tiempo antiguo porque ahorita utilizan alambre. Eso era prácticamente para construcción de las casas. Para amarrar las trampas. Hacíamos escobas para amarrar todo. Eso era prácticamente todo lo que se utilizaba, para hacer cosas diferentes. Para el amarrado de los matafrío. Para hacer la escoba. Se utiliza para amarrar la escoba. Se utiliza el bejuco que es más blandito. El moriche es diferente. Porque el moriche, sale más grueso la fibra. Y el cumare es más fino. Es delgadito porque la hoja es más fino. Y el yojó es más fino todavía. Ese si es delgaditico. Por eso se diferencian esas tres fibras.”

23


Escuela de Tradiciones indígenas

Cuya

“Ese era el acompañamiento para el diario. Uno tenía que tener su totumita para tomar chibé. La otra totumita para sacar mingao. El otro totumo para tomar manicuera. Todo eso para cuando uno estaba tomando la masa de yuca. Eso era una masa especial. Porque ellos decía que ese totumo era sagrado. Que no se podía coger para otra cosa. Porque si usted toma en ese totumo, usted le salen como en los ojos. Le salen cosas. Prácticamente le hacen daño los ojos, si tomaba con eso. Eso era prohibido. Entonces tocaba tenerlo ahí guardadito. Y apenas para sacar, cuando estaba colando la masa. No más se utilizaba eso.”

24


Miraflores Guaviare

Trabajo con cerámica

“Pues para buscar el barro. Nosotros azulito. Muy hermoso ese barro. íbamos con mi mamá. Y entonces uno sacaba así raspado. Eso era como un sitio especial. Digamos Porque así no salía escarbando, sino como un sitio sagrado. raspado. Por eso tocaba rezar primero para uno ir Entonces uno lo traía. Y si tenía listo como a sacar eso. Porque son sitios especiales. le digo yo. Como en unas cabeceras del caño. Hay un palo especial para revolver eso. Pero eso era lejos. Pues uno duraba todo Que se llama “Nujá”. el día trayendo eso. Y tocaba raspar con turí. Entonces uno saca esa cáscara y lo quema. Con eso tocaba raspar así. Para sacar rueditas. Y luego lo cuela en colador, ahí viejo. Lo cuela. Porque ese barro es muy fino. Y es como

25


Escuela de Tradiciones indígenas Y alista la masa, el barro. Alistábamos Ahí si no se dejaban mirar de una mujer, bien. Amasábamos bien. cuando estaba en periodo. Porque eso era muy delicado. Mejor dicho que quedara blandito como para utilizar. Solo iban las abuelitas allá arreglar. Dura un mes eso ahí listo. Y entonces lo extendíamos. Y luego regaba uno la ceniza encima. Ellos iban todos los días a alisar con una piedra que es espacial. Que es para Después que estaba colado lo alizar. Ellos brillaban eso todos los días. mezclábamos bien mezclado. Iban y brillaban y brillaban. Y luego tocaba ahí si cuando ya estaba Y cuando ya cumplían el mes, iban listo. Traíamos hojas de plátano para y buscaban leña. Leña era especial hacer ya las ollas. también. Que no fuera pesada. Por ejemplo que fuera balso. Por ejemplo. Según la vasija que fueran hacer. Si era pequeño tocaba como uno Eso, amontonaba así. Luego sacaban jugar con plastilina. la vasija. Para irla a quemar a donde no miraban nadie. Así principiaba con rueditas. Y tocaba hacer así como larguita. Así como le digo, que no estuviera enfermo del periodo. Entonces ellos iban Y luego íbamos armando así la vasija. y lo quemaban por allá lejos. Si era pequeña se hacía así de pequeña. Yo no me asomaba. No tocaba mirar, porque ellos lo quemaban por allá lejos. Y si era grande se hacían unas ruedas más grandes. Y luego iba armando uno. Ya quedaba eso rojito. Entre rojo y blanco quedaba esas vasijas. Y luego si la vasija era así, con pedazos de totumo. Sacábamos así y los alisábamos. Esas vasijas, ellos las amontonaban bien, así en montoncito. Y luego ponían la leña, Y los íbamos alisando, haciéndole la así paradito. forma que usted quisiera. Hasta que ya quedaba bien formadito. Y ya cuando ya estaba quemado, lo sacaban. Cada olla ya pertenecía a cada Entonces tocaba dejarlo ahí quietico. Ir oficio. dejándolo ahí, todo. Según las vasijas que fuera haciendo usted. Los tintes, eso lo sacan de un bejuco, que la hoja es como un corazón. Así entonces

26


Miraflores Guaviare

la hojita es como brillante.

ellos hacían los guayucos, las faldas.

Entonces, ellos para sacar eso. Lo dejan Con eso era que ellos utilizaban. Hacían secar un poquito. Y cuando ya está como eso. Lo echaban encima de la ceniza. seco, lo ponen a cocinar. Echaban para que esto lo chupara. La Lo cocinan. Y ahí hay otra hoja como para ceniza lo chupara. mezclarlo. Para que el color le coja bien. Entonces, de ahí era donde ellos, sacaban Y entonces, entre los dos, lo mezclan y lo los bloquecitos de mosat. ponen a cocinar. Hasta que se seque. Y ellos lo empacaban en su bolsito, de Cuando queda como espeso eso. Lo esa tela de patugue. echan como en una vasija de ceniza. Encima de un chiro. Entonces ellos echaban eso, y cargaban sus mochilitas. Y con eso ya se pintaban.” Antiguamente no había chiro. Había era como “Patugue Patu” (taja, taja). Con

27


Escuela de Tradiciones indígenas

Catumare

“Catumare es de una palma. No lo hacen echar eso. permanente para guardar. Sino que en la chagra cortan la palma y lo fabrican. Entonces ellos sacaban tres hojas. Y fabricaban ligerito el catumare. Catumare lo utilizaban cuando uno no llevaba un canasto. Y usted se encontraba Y con eso era que cargaba ellos. Eso era un racimo de algún fruto. para ellos como canasto. Entonces lo fabrica con palma, para Es más práctico. No tenían que cargar cargar. Ellos lo utilizaban era como de canasto. emergencia. Ellos lo fabricaban allá, en el mismo sitio, Si encontraban algo y no tenían en qué y de ahí llevaban sus cosas.”

28


Miraflores Guaviare

Turi

“Para alumbrar de noche, ellos utilizaba De esas pepas sale un aceite grueso. era turí que sacan de un palo. Eso es como mirar un aceite de esos que frita uno. Eso sacaban era por montones. Lo dejaban secar eso. Y servía para alumbrar Entonces ellos sacaban y lo echaban en de noche. una vasija de barro. Y ellos echaban eso. Y con eso era que prendían de noche, Con eso es que ellos iban y pescaban. como una lámpara. Cuando alumbraban. Era así como con una linterna. Ellos alumbraban con eso. Eso era que utilizaban ellos antiguamente. Y las velas de ellos era el turí. Y con eso mataban pescado. Y eso era la linterna de ellos, antiguamente. Ellos sacaban suficientes turís. De un palo lo sacaban todo. Y cuando estaban comiendo de noche. Ellos sacaban un aceite que se llama Lo dejaban secando. Y así hacían sus simio. bojotes.

29


Escuela de Tradiciones indígenas

Y así les tocara cargar. Ellos cargaban Para echar la candela. O sea el carboncito. eso. Porque eso era la luz de ellos. Entonces ellos echaban así. Pues con eso era, que si se iban lejos. Y cuando se iban para la chagra. Ellos Ellos alumbraban con eso. llevaban su candelita. Si iban por el camino, también alumbraban Ahí para allá, iban echando humo por con eso. todo el camino. Llegaban allá. Y en esa época tocaba limpiar. Si iban a quemar las hormigas. Con eso era que prendían y hacían sus rebusques Ahí donde arrancaba uno, para hacer de cacería. De lo que fuera a hacer. hogueras. Llevaban su candelita y prendía. Eso sí. Tocaba cuidar mucho la candela. Por eso era que ellos mantenían Y luego cuando se regresaban. Echaban diariamente la candela. su carboncito para la casa otra vez. Porque ellos, si metían un palo de Pues yo alcancé a ver cuando existía corazón. Porque hay palos, que eso, el eso.” carbón se apaga. Entonces, ellos tenían una vasijita así.

30


Miraflores Guaviare

Recomendaciones de salvaguardia

La artesanía indígena Amazónica, es una de las pocas manifestaciones culturales de los pueblos indígenas que se mantienen en la actualidad. Está arraigada a su supervivencia.

años en el territorio. Pero al Amazonas, sigue siendo territorios indígenas hasta el siglo XX.

Las primeras presencias en sus territorios de población blanca y mestiza, se da En la actualidad se le está dando un con las misiones religiosas que se sentido comercial, que contribuye a que la establecen en sus territorios con carácter manifestación se siga recreando, aunque permanente. desprovista del simbolismo y la conexión emotiva de sus contextos originarios. Ellos concentran a los jóvenes y las niñas, en internados. Allí suplen sus necesidades El contacto con la población mayoritaria, alimenticias con dietas desconocidas se dio tardíamente. El europeo lleva 500 para ellos. Les enseñan además del Artesanía indígena

31


Escuela de Tradiciones indígenas y los hijos. Y empieza a fracturarse el concepto de familia extendida, y se elimina la casa comunal como refugio, quedando solo para prácticas ceremoniales, y punto de encuentro de la comunidad. De esta forma entran en desuso, algunos elementos de la artesanía indígena que antes eran cruciales en la supervivencia. Recipientes para cocinar y almacenar alimentos, y vestuarios, son las actividades artesanales que entran en mayor desuso. Algunos productos artesanales, asociados al procesamiento del almidón de yuca, en sus productos derivados, continúan usándose en la actualidad. Balai, Cernidor, Exprimidor, matafrío. Entre otros. Los demás que aún prevalecen adquirieron un uso ceremonial y comercial. credo religioso a usar herramientas para Las formas ancestrales de trasmitir la manifestación cultural, es por enseñanza trabajar la madera, entre otras. directa y por observación. Una de las grandes trasformaciones se da en el uso de herramientas. Son más La mujer indígena trasmite a las niñas eficientes y duraderas, las herramientas sus conocimientos en la elaboración del “colono”. Ollas de aluminio, de bolsos, balai, matafrio, y en general reemplazan las ollas de barro. Platos los elementos usados para acarrear esmaltados reemplazan los platos de alimentos y prepararlos. cerámica. Se introduce el machete, el hacha, y herramientas de metal. Entonces El hombre se dedica a la pesca, la es más fácil y eficiente hacer canoas, o cacería, la recolección, la preparación del terreno para la chagra, y le trasmite estos casas. saberes al hijo barón. En las técnicas de Las misiones religiosas introducen el fabricación de herramientas utilizadas concepto de casa individual, para núcleo en la caza, la pesca, la recolección y la familiar constituido por los progenitores preparación del terreno para el huerto.

32


Miraflores Guaviare Las artesanías tradicionales indígenas del Noroeste Amazónico, y quizá de toda la franja del Amazonas, están relacionados con Saberes asociados a la manufactura de objetos. Sin embargo también están asociadas a su práctica, otras manifestaciones de la cultura, porque a través de las comidas, se estructura toda una organización social, división del trabajo, y simbologías asociadas a esta práctica.

El sistema educativo occidental, y los medios masivos de la divulgación cultural, cine, radio, internet, televisión, producen en la población joven, una total indiferencia por su cultura, y preferencia por la cultura masiva de la población mayoritaria. Los actuales adultos, población mayor a treinta y cinco años, ven con preocupación el declive de sus valores culturales, porque la próxima generación no quiere ser portadora de estas culturas.

Los portadores de la manifestación En el marco del ordenado en la ley 1381 de cultural son los adultos indígenas, en 2010, conocida como ley de lengua nativa, edades superiores a los 30 años. se recomienda hacer documentación de urgencia, de las artesanías tradicionales. Ellos se autoreconocen como indígenas, y son orgullosos de sus tradiciones Esta documentación debe hacerse con culturales. el mayor número de participantes, y con el mayor detalle descriptivo, de toda la La artesanía, sigue siendo una variedad de comidas, bebidas, y como se manifestación muy importante para los proveen de estos alimentos en la oferta pueblos indígenas, para sus intercambios ambiental selvática del Amazonas. Así culturales, con otros pueblos indígenas. como la simbología y narrativas asociadas a esta práctica ancestral. Las comunidades indígenas han sido sometidas a eventos que socavaron la De igual forma se recomienda producir riqueza cultural ancestral. contenidos para la circulación en internet, bajo el concepto de narrativas expandidas, El contacto con la población blanca y que incluye textos, entrevistas en audio y mestiza mayoritaria, ha sido nociva para en video, y animaciones digitales, apps muchas de las manifestaciones culturales para sistemas operativos de tabletas originarias de su cultura. móviles, y videojuegos. En la actualidad se está presentando otro punto de inflexión en la mayoría de resguardos ubicados en cabeceras municipales o muy próximas a ellas. Artesanía indígena

Esto con el fin de preservar para el futuro los registros etnográficos, e interesar a los jóvenes en sus manifestaciones culturales.

33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.