2 17 adminitración de fortificador liquido de la leche materna

Page 1

La administración de un materna (LHMF*) aumenta el crecimiento lineal y es segura en bebés pretérmino Introducción Mundialmente la prevalencia del bajo peso al nacer (LBW*) se calcula en 15,5%, y el 96,5% de los casos se presentan en los países en vía de desarrollo1. De acuerdo con las recomendaciones de la OMS, tanto los niños con LBW como con muy bajo peso al nacer (VLBW*) deben ser alimentados con la leche de su propia madre, igualmente para los bebés a término ésta es la mejor opción. En los casos en los que ésta no esté disponible, la primera alternativa es la leche materna de donante, seguida de una fórmula infantil para niños pretérmino en caso de que no haya una donante disponible1. Sin embargo, está en duda la capacidad nutricional de la leche

**Asumiendo que el prematuro ingiere el volumen máximo recomendado de LM (200 ml/kg). Adaptado de [2,3]

aquellos que reciben leche humana forti4 . Por este motivo, hace más de dos décadas che humana en polvo. Los lineamientos de seguridad de la Academia de Nutrición y Dietética y de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan evitar el uso de fórmulas en polvo en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatales, con el objetivo de reducir

4,5

Contenido promedio de proteínas (g/100 ml)

Figura 1. Concentración de proteínas en la LM pretérmino durante las cuatro primeras semanas de lactancia y relación con las recomendaciones actuales de ingesta.

materna para aquellos niños con VLBW, debido a su contenido relativamente bajo en proteínas ( )2,3, pues los niños pretérmino alimentados exclusivamente con leche humana tienen tasas de creci-

Promedio Rango Nivel mínimo para <1.000 g** Nivel mínimo para 1.000-1800 g**

4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 7

14

21

28

Días posparto

LBW: Low Birth Weight,VLBW:Very Low Birth Weight.

1898-ESTUDIO MOYA_V2.indd 1

4/07/13 8:29


el riesgo de complicaciones infecciosas en el neonato5, 6.

humana (FLH) en polvo actuales no cumplen con las recomendaciones del contenido proteínico de ESPGHAN (3,2 a 4,1g/100cal).

Pacientes Se incluyeron niños con peso al nacer ≤1250g, con una edad gestacional ≤30 semanas y 3 días que estuvieran siendo alimentados exclusivamente con leche materna y que tuvieran una ingestión ≥80mL/kg al día de leche humana sin

enfermedad subyacente, malformaciones En un estudio reciente, llevado a cabo con Enfamil LHMF, se demostró que el miento o la tolerancia a la leche materna, uso de éste en niños pretérmino VLBW, quienes tuvieran puntaje de Apgar ≤4 a durante 28 días mejora el crecimiento los 5 minutos del nacimiento, que hubielineal (crecimiento longitudinal, los índi- ran recibido corticoesteroides, tuvieran ces de peso y el perímetro cefálico) en intolerancia a la leche materna o restricrelación con los niños que recibieron un ción de líquidos, entre otros. Para el anápolvo como control5. Los detalles más importantes de esta investigación se reportan a continuación.

Diseño del estudio Este fue un estudio prospectivo, controlado, de diseño aleatorio y multicéntrico con cegamiento de quienes evaluaron los desenlaces, que incluyó 150 neonatos prematuros.

Desenlaces evaluados Al inicio, semanalmente durante el estudio

el sexo y el peso en ≤1000g o >1000g.

Intervención Los pacientes recibieron leche materna pretérmino (LMP) con un LHMF o un FLH en polvo (grupo control) durante 28 días, hasta el alta hospitalaria o cuando se sussucediera primero. Los principales compoluego de reconstituidos en 100 mL de leche materna pretérmino se muestran en la tabla 1 , la diferencia fundamental es que el LHMF aporta un contenido de proteínas

siguientes medidas antropométricas: peso, FLH en polvo, además de DHA y ARA. longitud corporal y perímetro cefálico. Adicionalmente, se llevaron a cabo determinaciones de sangre en el laboratorio (incluyendo química general, electrolitos, proteínas, gases venosos, entre otros) al dio. Se registraron los eventos adversos y la aparición de infecciones, sepsis y en-

1898-ESTUDIO MOYA_V2.indd 2

Resultados en las tasas diarias de crecimiento entre los dos grupos. Pero las diferencias en el peso, la longitud y el perímetro cefálico miento entre el grupo que recibió LHMF frente al grupo control (p=0,004, 0,003 y . 0,043, respectivamente)

4/07/13 8:29


Tabla 1. Nutriente Materna en polvo más leche materna pretémino (por 100 mL) Energía, kcal

78

81

Proteína, g

2,6

3,2

Grasa, g

4,4

4,8

Ácido linoleico, mg

610

590

Ácido α-linoleico, mg

46

48

ARA, mg

16,5

31

DHA, mg

11,2

19,2

Carbohidrato, g

7,4

6,6

Vitamina A, IU

980

1010

Vitamina D, IU

155

167

Vitamina E, IU

4,9

5,0

Vitamina K, µg

6,3

6,4

Tiamina, µg

156

161

µg

250

240

Vitamina B6, µg

119

122

Vitamina B12, µg

0,20

0,55

Niacina, µg

3100

3300

Ácido fólico, µg

27

28

Ácido pantoténico, µg

940

960

Hierro, mg

1,5

1,54

Adicionalmente, no se encontraron diferencias entre los grupos en el tiempo para lograr el volumen completo de alimentación ni en los residuos gástricos diarios; la incidencia de distensión abdominal; regurgitación o emesis, entre otros hallazgos clínicos evaluados. En cuanto a las pruebas de laboratorio debe destacarse que los niveles de albúmina, prealbúmina y nitrógeno ureico

1898-ESTUDIO MOYA_V2.indd 3

de la Leche Materna más leche materna pretérmino (por 100 mL)

yores en los niños que recibieron LHMF en comparación con los controles. El pH sanguíneo y el bicarbonato fueron ligeramente más altos en el grupo control en comparación con el grupo que recide sepsis y enterocolitis fueron similares entre los grupos, incluyendo los bebés de <1000 g.

4/07/13 8:29


PESO (g)

Figura 2. El peso, la longitud y el perímetro cefálico alcanzados a los 28 días fueron

LONGITUD (cm)

P=0.004

2000 g

PERÍMETRO CEFÁLICO (cm) 32cm

45cm P= 0.003

P= 0.043

1600 g 40cm 27cm

1200 g 35cm 800 g

mayores en los pacientes que recibieron LHMF.

22cm

30cm

400 00 g día 1

día 28

día 1

día 28

día 1

día 28 Control

LHMF

Conclusiones El estudio de Moya y su grupo demostró que los niños pretérmino, de muy bajo ron un mayor crecimiento lineal, logrando un mayor peso, una mayor longitud y un mayor perímetro cefálico en el día 28 de tratamiento. Estos mismos resultados se tuida por los bebés que se adhirieron más estrechamente al protocolo del estudio). Estos hallazgos respaldan la importancia de administrar una mayor cantidad de proD y hierro a los neonatos prematuros a través de la vía enteral como una forma de revertir la carencia relativa de proteínas demostrada en los neonatos pretérmino(5). dades de cuidado intensivo neonatal.

Referencias 1. World Health Organization. Guidelines on Optimal feeding of low birth- weight infants in low-and middle-income countries. 2011. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241548366.pdf 2. Agostoni C, Buonocore G, Carnielli VP, et al. Enteral nutrient supply for preterm infants: commentary from the European Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. 2010;50(1):85-91. 3. Lucas A, Hudson GJ. Preterm milk as a source of protein for low birthweight infants. . 1984;59(9):831-6. 4 Schanler RJ. Evaluation of the evidence to support current recommendations to meet the needs of premature infants: the role of human milk. Am J Clin Nutr. 2007 Feb;85(2):625S-628S. 5. Pediatrics. 2012 Oct;130(4):e928-35.

La leche materna es el mejor alimento para el niño. Si no se siguen estrictamente las indicaciones de preparación e higiene, el alimento promocionado es perjudicial para la salud del niño. La utilización del biberón incide negativamente en la calidad y cantidad de la lactancia materna. Las mujeres embarazadas y madres recientes deben recibir información sobre los beneficios y la superioridad de la leche materna. Se debe orientar a las madres en cuanto a la nutrición materna adecuada y advertirles que la decisión de evitar o interrumpir la lactancia materna puede resultar difícil de revertir. La alimentación parcial con preparaciones puede dificultar el comienzo de la lactancia materna. Debe aconsejarse a los padres acerca de las implicaciones del costo de las preparaciones para lactantes y de la importancia que tiene para la salud de los lactantes que las preparaciones se utilicen correctamente.

MATERIAL DESTINADO A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD APROBADO Junio. Código: 2003834 Hecho en Bogotá D.C., Colombia, por Producciones Científicas Ltda. 2013, para Mead Johnson Nutrition®. © Producciones Científicas Ltda. “Información Médica Actualizada” ISSN 1657-5970

1898-ESTUDIO MOYA_V2.indd 4

4/07/13 8:29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.