PSICODIAGNÓSTICO, MODELOS

Page 1

EL PSICODIAGNÓSTICO Tres autores pueden ser considerados los padres de la evaluación psicológica: Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet. (psicología correlacional o diferencial) Galton: s. XIX descripción y medición de las características humanas. “Laboratorio Antropométrico” en Londres (altura, peso, capacidad respiratoria, fuerza muscular, velocidad de golpeteo, agudeza auditiva o visual. Cattell: propuso el término “test mental” y diseñó una batería de pruebas que permitía obtener una evaluación psicológica de carácter sensorial, perceptivo y motor a través de medidas objetivas. Binet: análisis de las facultades psíquicas superiores mediante una serie de tests mentales en los que se estudiarán procesos tales como: la memoria, la imaginación, la comprensión, la sugestión. Propuso el primer test de medida de la inteligencia y establecerá una importante distinción entre exploración médica (física o fisiológica que llevan a cabo los médicos), exploración pedagógica (relacionada con los aprendizajes y llevada a cabo por el profesor) y exploración psicológica (fundamentalmente inteligencia y ejercida por el psicólogo). Aportaciones como de Thorndike (pruebas psicopedagógicas) el enfoque de la personalidad (S. Freud) Pearson y Spearman (técnicas estadísticas, base de pruebas psicológicas). Entre 1910 y 1970 se consolida.


1.- La Evaluación Psicológica es una subdisciplina de la Psicología científica ya que requiere del conocimiento aportado por las distintas áreas de la Psicología: psicología de la personalidad, psicología del aprendizaje, psicopatología, psicofisiología, psicología matemática, psicología experimental, lo que implica que todos estos conocimientos son necesarios para llevar a cabo una correcta evaluación. 2.- La diferencia fundamental entre la Psicología y la Evaluación Psicológica es que la primera establece los principios generales que rigen el comportamiento humano, la segunda se dirige al estudio de la conducta de un individuo. 3.- La evaluación psicológica necesita de un conjunto de técnicas indispensables para el estudio de la conducta de los individuos. 4.- La evaluación psicológica persigue un conjunto de objetivos aplicados que son los de descripción, diagnóstico, orientación y tratamiento. 5.- Existen distintos modelos dentro de la evaluación que difieren en distintos aspectos, conceptuales y metodológicas (formas de entender y realizar la evaluación). la Evaluación Psicológica es aquella disciplina psicológica que se ocupa del estudio científico del comportamiento de un individuo o grupo de individuos con el objetivo de describir, clasificar, predecir, explicar y controlar dicho comportamiento.


MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. 1. El Modelo Psicométrico, Correlacional o del Atributo tiene su origen en los trabajos de Galton, Cattell y Binet. cuantificaron los aspectos psicológicos del sujeto a fin de resaltar las diferencias individuales, identificar sus causas y determinar cómo se distribuyen estos rasgos entre la población. Se centra en medir rasgos psicológicos, siendo foco de atención especial la evaluación de la inteligencia. Los objetivos básicos son: Descripción, Clasificación, Comparación y Predicción. La metodología empleada es la correlacional. Las diferencias individuales se ubican en relación al grupo normativo en un rasgo que puede cuantificarse. constructos variables intrapsíquicas

capacidades atributos que determinan la conducta

se miden en base a signos

dan consistencia y estabilidad a la conducta


2. La Perspectiva Médico – Psiquiátrica. nace de la psicología clínica entre la primera y segunda guerra mundial, y cobra un rápido desarrollo a consecuencia del incremento en las necesidades de evaluación clínica por efecto de ambas guerras. Sus objetivos: (1) Conocer el grado de afectación del sujeto; 2) Detectar factores etiológicos (histórico – biográficos); (3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales; (4) Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico; e (5) Intervenir. Los trastornos de la conducta se clasifican en enfermedades mentales y/o en qué medida presenta alteraciones biológicas. se emplean fundamentalmente tests. que permitirán conocer el grupo normativo en el que estaría el sujeto. Los tests son múltiples, observaciones, pruebas psicométricas, técnicas proyectivas y pruebas subjetivas, en base a cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial. signos: conducta observable + síntomas: se hace observable + resultado de los tests

indicadores, caracterizan los procesos psicopatológicos

conducta anormal en base a factores: internos, biológicos, intrapsíquicos


3. La Perspectiva Psicoanalítica. origen en los presupuestos sustentados por el modelo de Freud sobre la personalidad y en el campo de la psicopatología en los trabajos pioneros de Charcot y Janet. La conducta es considerada como síntoma, es una manifestación externa de un conflicto intrapsíquico que se origina por la lucha entre tres instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyo), que actúan según diferentes procesos: inconsciente, preconsciente y consciente. La conducta es fruto de las pulsiones internas. El conflicto intrapsíquico se origina en la lucha entre impulsos inconscientes y deseos conscientes, es decir, entre las demandas provenientes de uno mismo y las exigencias sociales. El comportamiento observables es signo de los procesos inconscientes, y a la vez, muestra de los recursos adaptativos que posee el sujeto. Ambas clases de información son relevantes para la formulación diagnóstica. La trayectoria infantil de satisfacciones y frustraciones de los impulsos básicos, el papel de las figuras parentales, y las vivencias internas que de ellas ha efectuado el sujeto, adquieren gran relieve como causas explicativas de la conducta actual. Por otra parte, la evaluación no se basa en el análisis de la conducta manifiesta del sujeto. Emplea el método inductivo. La evaluación es ideográfica, se utilizan métodos ideográficos (biográficos, recuerdos tempranos, observacionales), y métodos que poseen una vertiente nomotética (técnicas proyectivas, cuestionarios). Las técnicas utilizadas son la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de los sueños, todo aquello que facilite la introducción en la vida mental inconsciente del sujeto. Freud inicialmente utilizó la hipnosis, para sustituirla por el análisis de la transferencia. Su finalidad es mejorar la adaptación personal del sujeto mediante la toma de conciencia de sus dificultades.


4. El Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial. Creado por Husserl, la fenomenología y su derivación, el existencialismo, configuró una concepción del hombre como ser personal, singular, determinado por su propia percepción del mundo. En el clima intelectual generado por la Fenomenología surgieron los planteamientos de Rogers (1970) creador de la Psicoterapia centrada en el cliente, así como las propuestas de Kelly (1971) desde las que se considera que la conducta humana está determinada por los constructos personales o formas de anticipar el mundo. los fenómenos de percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana. el comportamiento es un producto total determinado por la percepción subjetiva del ambiente, los estilos comunicaciones y el potencial humano del sujeto. La conducta de un sujeto está en función de su campo fenoménico que se configura a partir de experiencias, tanto internas (percepción de lo que ocurre dentro del cuerpo) como externas (percepción de lo que ocurre en el mundo exterior) vivenciadas por el organismo. No hay evaluación psicológica ni proceso diagnóstico es más comprensiva y empática y no se acepta el “medir”. Los objetos de estudio más característicos son la autopercepción, el autoconcepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias personales de resolución de problemas, la evaluación de la tendencia a la autorrealización, del potencial humano y de la motivación de crecimiento. La técnica utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno. La observación y la autobservación, entrevista libre. El ámbito fundamental de aplicación del modelo fenomenológico es el clínico, educativo, psicológico.


5. El Modelo Conductual. Opuesto a los modelos psicométrico y psicodinámico (tradicional). El enfoque conductual surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica los avances teórico – prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la conducta. Se pueden distinguir 3 modelos conductuales en función del peso que conceden a las variables ambientales como determinantes de la conducta.

5.1. Enfoque Conductual – Radical: Conductismo de Primera Generación. Los orígenes de la evaluación conductual están vinculados al condicionamiento clásico y operante. Los trabajos de Watson o Skinner son representativos de esta etapa. fenómenos de asociación entre estímulos y respuestas. Esta evaluación conductual – radical otorga un importante papel al ambiente externo. su objetivo es el control de la conducta, así como su predicción.

5.2. El Enfoque Mediacional: Conductismo de Segunda Generación. Los orígenes del enfoque se vinculan a Hull, Tolman y Guthrie. Pese a que las variables situacionales siguen siendo consideradas de gran importancia en la determinación de la conducta, estos autores opinan que su influencia está mediatizada por una serie de factores intermedios. Tolman (1951), planteó que la variable “propósito” o “intención” era una variable interviniente de gran importancia. Se interesa por los procesos mentales que pueden ser descritos como respuestas encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta. El objetivo primordial de la evaluación desde estos enfoques mediacionales es el de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla. El enfoque mediacional amplía las unidades de análisis con respecto al conductismo radical. Los enfoques mediacionales abrieron el conductismo radical a procesos intermediarios entre el estímulo y la respuesta.


5.3. Modelo conductual – cognitivo. Su interés era el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo (aquello que siente o piensa un individuo). Pese a todo, hay que señalar que en la práctica lo cognitivo quedaba reducido a lo expresado verbalmente por cualquier persona. Autores representantes de esta concepción son: Ellis, (1962); Mahoney, (1974); Beck, (1976); Meinchenbaum, (1976) y; Bandura (1977). Da importancia dada a los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de conducta, admitiendo una interacción recíproca entre las variables del ambiente (real o percibido) las de organismo y la propia conducta. Las personas desarrollan conductas (adaptativas y desadaptativas) y patrones afectivos a través de los procesos cognitivos. La evaluación se centra en el análisis de los procesos cognitivos desadaptados y en la facilitación de experiencias de aprendizaje que puedan alterar las cogniciones y los patrones de conducta a ellos vinculadose. Trata de analizar qué variable de tipo interno –subjetiva está controlando la conducta del sujeto. Se consideran como unidades de análisis las variables de respuesta, las variables del ambiente y las variables del organismo. Respecto a las variables conductuales se atenderá tanto a conductas motoras, como a las cognitivas y las fisiológicas. Es el análisis de estas variables internas de tipo cognitivo (pensamientos, motivaciones, expectativas,….), lo que diferencia la evaluación conductual – cognitiva de la conductual más radical. La observación directa de la conducta en su medio natural sigue siendo la técnica metodológica por excelencia. Pero, además, se han creado diversas técnicas evaluativos para analizar los pensamientos internos (autoinformes y técnicas de autorregistro).


6. EL MODELO COGNITIVO Es “el estudio de la conducta desde la perspectiva cognitiva” definida como la subdisciplina de la Psicología que estudia los procesos de alto nivel, tales como percepción,atención, memoria, pensamiento, lenguaje, toma de decisiones, etc. La persona como un agente activo. El sujeto procesa la información, es decir, selecciona, codifica, transforma y recupera la información proveniente del exterior como la que proviene de su medio interno. Se considera que la conducta está influida por una serie de procesos y estructuras mentales internas, es decir, “es una función del mundo cognitivo de la persona”. No se niega la importancia del aprendizaje, pero, se admite cierto potencial biológico, así como una cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del ambiente. El sujeto cuenta con planes y propósitos que van más allá de la simple conducta mostrada. El objetivo básico es conocer cómo piensa el ser humano. Se utiliza preferentemente la metodología experimental, pero también la observacional y correlacional. Los procedimientos o técnicas han derivado de la neuropsicología, la observación controlada e incluso la introspección. Las técnicas que se utilizan son variadas, se emplean autoinformes, tests situacionales e instrumentos de evaluación fisiológica


6.1. La Evaluación desde el Procesamiento de la Información. consiste en el establecimiento de una analogía entre procesos computacionales y procesos mentales. El sujeto como un procesador activo de información que procede tanto del medio externo como el interno (estados somáticos y mentales). La actividad humana será la resultante de la interacción entre el contenido de una información, la elaboración que efectúa el sujeto y las respuestas que éste emite al ambiente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.