La RSC ha encontrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por la ONU en el año 2015, un aliado perfecto para arraigar a la empresa con su entorno, impulsar el desarrollo sostenible y potenciar las economías inclusivas. En este nuevo camino, Euskadi, posicionada como región referente en el ‘top 5’ estatal de comunidades que mejor puntuación reciben en el cumplimiento de los ODS, ha consolidado su Agenda Basque Country 2030 y ha puesto en marcha iniciativas como la Alianza Vasca de los ODS con el fin de impulsar un crecimiento económico sostenible.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) lleva integrada desde hace tiempo en la gestión estratégica de las empresas con el propósito de lograr un impacto positivo en su entorno social, laboral y medioambiental. Su integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está permitiendo a las compañías obtener resultados económicos tangibles, obtener un impacto social y medioambiental positivo, así como mejorar su imagen corporativa.
En este nuevo escenario, la inversión de las organizaciones españolas en proyectos con impacto social durante la última década se sitúa en 10.000 millones de euros, un desembolso que ha permitido desarrollar 138.000 proyectos carácter social. El compromiso de las compañías con la RSC también se ha plasmado en este tiempo, pasando de los 90 proyectos ejecutados en 2013 a los 330 proyectos realizados el pasado ejercicio, según recoge el último informe de Seres-Deloitte que analiza el impacto social de las empresas.
El mismo informe destaca que el pasado año las empresas españolas invirtieron 1.015,5 millones de euros en proyectos de impacto social, lo que les permitió llevar a cabo un total de 20.462 iniciativas, beneficiado a cerca de 29 millones de personas. “Observamos una evolución en cómo las empresas perciben su compromiso social. Ahora, está más integrado en la
{ Integración Instituciones y empresas vascas alinean los ODS a sus estrategias RSC para impulsar un crecimiento justo y sostenible
RSC y ODS, una sinergia necesaria para lograr un impacto social positivo
estrategia de negocio y se busca generar valor tanto económico como social”, explica Ana Sainz, directora general de la Fundación Seres.
Por su parte, el ‘Informe Forética 2022. Sostenibilidad, la visión ante un futuro incierto’, refleja que la sostenibilidad vive un buen momento y la
demanda de aspectos ESG se encuentra en continuo crecimiento. Según el estudio, España es uno de los países con mejor desempeño en materia de sostenibilidad. Esta tendencia positiva se concreta en el buen comportamiento de la cadena de suministro, dado que las empresas españolas se posicionan entre las compañías líde-
Heidelberg Materials ha renovado este año su acuerdo con BirdLife, red internacional de organizaciones de conservación de la naturaleza, para fortalecer su compromiso con la protección medioambiental.
La décima edición del Informe SeresDeloitte muestra que los proyectos desarrollados por las compañías con un enfoque RSC han crecido de 90 iniciativas a 330 durante la última década
res a nivel mundial, con calificaciones superiores al 12%, respecto a la media global. “Desde la perspectiva global, los mercados pagan un 14% más por una compañía sostenible y que sigue los principios de RSC, en comparación con una compañía con una trayectoria mediocre en este ámbito”, destaca el estudio.
Por otro lado, el Índice ODS de las ciudades de España, elaborado por la consultora IdenCIty, muestra que San Sebastián es la capital estatal que más contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030, seguida de Barcelona, Burgos, Madrid y Pamplona. El estudio sitúa también al País Vasco
{ Alineamiento con los ODS
El año pasado se constituyó la ‘Alianza Vasca por los ODS’, iniciativa impulsada por 55 entidades, que tiene como objetivo poner en marcha cinco compromisos y cinco implicaciones prácticas para colaborar en el desarrollo de la Agenda 2030 en Euskadi.
da 2030. En esta línea, casi la mitad de las empresas (49%) no tiene incorporados los ODS en su estrategia y no tienen previsto integrarlos.
Agenda vasca Para contribuir a crear una cultura de responsabilidad social es clave que la implicación de las instituciones, como es el caso del Gobierno vasco que, desde 2021, implementa su Agenda Euskadi Basque Country2030, la cual incorpora además una Guía Práctica para las organizaciones vascas cuya misión es aportar una serie de medidas para implementar eficazmente la Agenda
La sede de la Coalición Local 2030 en la capital vizcaína acogió en febrero pasado el encuentro de directivos de Agencias de Naciones Unidas.
en el ‘top 5’ de las comunidades autónomas que mejor puntuación reciben en el capítulo de ODS, junto con Castilla y León y Cataluña, claros ejemplos de buenas prácticas autonómicos en este ámbito.
Un alineamiento con los ODS que, no obstante, es algo menor en el caso de las pymes españolas, como lo refleja el último informe publicado por Esade, en colaboración con Seidor y United VARs, que muestra como solo el 34% de las empresas integran su estrategia empresarial con el cumplimiento de los ODS de la Agen-
2030 y contribuir positivamente a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible implantados por la ONU.
El documento facilita la implantación de la Agenda 2030 en las organizaciones de Euskadi, de forma coherente con los pasos ya puestos en práctica por las Administraciones Públicas. Además, incorpora buenas prácticas impulsadas por entidades, que funcionan como ejemplos concretos; a lo que se añaden propuestas de “proyectos comunes entre diferentes organizaciones cuyo fin es potenciar
A estos recursos se suma el Plan Estratégico Interdepartamental de Economía Social 2021-2024, que responde a los objetivos establecidos por el Ejecutivo en la presente legislatura para reforzar el papel de la economía social. Del mismo modo, el plan se alinea con el objetivo fijado en la Estrategia Vasca de Empleo 2030, que sitúa el emprendimiento colectivo como uno de los ejes sobre los que actuar en esta década, puesto que según describe, dicha “forma colectiva de empren-
der proyectos permite adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes derivadas de las grandes transformaciones energético-ambiental, digital y sociodemográfica”, detalla el documento.
Impulsado por el Gobierno vasco y con la participación de 55 entidades colaboradoras en el desarrollo de alianzas y proyectos concretos compartidos”, detalla la guía.
la Agenda 2030, se puso en marcha el año pasado la Alianza Vasca por los ODS, un acuerdo que contiene compromisos e implicaciones prácticas orientadas a reforzar la colaboración entre las organizaciones sociales y las instituciones. Todo ello con el objetivo de implementar los ODS en la gestión y funcionamiento interno de empresas y organizaciones, así como divulgar y promover la Agenda 2030 e impulsar la participación ciudadana.
A esta iniciativa se une el encuentro de directivos y directivas de Agencias de Naciones Unidas, celebrado en Bilbao en febrero, y que sirvió para que el Ejecutivo vasco presentará ‘Now 2030 Basque Country: Modelo de compromiso vasco con la localización de los ODS’, una contribución que nace de la experiencia vasca en esta materia y que ofrece un modelo basado en un “triple compromiso: más institucionalización, más socialización y
El modelo empresarial B Corp busca generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, además de obtener un beneficio económico
más personalización de la Agenda 2030”, explicaron sus promotores.
Empresas con propósito Las empresas también apuestan por un modelo productivo y de gestión vinculado a la RSC y dirigido a cumplir los ODS. Es el caso de las compañías con propósito, organizaciones cuyos objetivos van más allá de los beneficios. Es decir, su principal meta es resolver algún reto social o ambiental, generando un impacto positivo
Dentro de este perfil emergente empresarial destaca la cada mayor presencia del modelo corporativo B Corp. Su objetivo es generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, además de obtener beneficios económicos. Con más de 8.000 organizaciones enroladas en todo el mundo y 256 en España, este movimiento empresarial es una herramienta orientada al largo plazo que trata de impulsar avances en términos de sostenibilidad y gestión y contribuir, en última instancia, a la mejora del entorno social.
El Gobierno vasco cuenta con una guía práctica dirigida a las organizaciones, a las que aporta medidas para implementar la Agenda 2030 y los ODS
En Euskadi existe esta modalidad de empresas agrupadas en la Comunidad B Local, que aglutina compañías que comparten este modelo. Su misión es crear conexiones, incrementar el impacto positivo e impulsar la transición hacia una economía inclusiva, regenerativa y sostenible.
Patxi Arostegi
Los datos vuelven a ratificar al modelo vasco de inclusión sociolaboral de personas con discapacidad como un referente a nivel europeo, tanto en el ámbito del empleo como en el sector de la economía social. La cifra de personas empleadas en los centros especiales de Euskadi crece cada año y ya apunta a los 9.000 puestos de trabajo.
Una trabajadora de Gureak, junto a su instructora, desempeña su labor diaria en una lavandería.
{ Empleo protegido La cifra de personas empleadas en centros especiales de iniciativa social en Euskadi crece por quinto año seguido
El empleo de las personas con discapacidad goza de buena salud
El empleo de las personas con discapacidad en los centros especiales de Euskadi goza de la mejor salud de su historia. Por quinto año consecutivo, según la memoria 2023 de Ehlabe, la Asociación vasca de Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social, continuó con su tendencia creciente y, tras superar el año pasado la barrera de los 8.000 puestos de trabajo, en la actualidad apunta hacia los 9.000.
Son ya 8.635 las personas con algún tipo de discapacidad, 5.562 hombres y 3.073 mujeres, a las que, en colaboración con administración, resto de agentes y empresas, se les ha conseguido un empleo de calidad e inclusivo. En 2023, de hecho, el empleo neto generado ascendió a 436 puestos de trabajo, de los cuales 172 fueron para personas con mayores necesidades de apoyo (trabajadores con enfermedad mental, disca-
{ Hacia las 9.000 8.635 personas con discapacidad trabajan en los centros especiales de Euskadi tras generarse 436 puestos netos.
pacidad intelectual o discapacidad física y sensorial de más del 65%), ámbito en el que más hincapié se hace. Los 264 restantes fueron personas con discapacidad.
Industria y servicios La industria, que acoge a casi 5.000 de estos trabajadores (4.946), y los servicios (3.592) son los sectores fundamentales que emplean a estos colectivos, cuya actividad generó una facturación de 409 millones. De igual manera, Ehlabe destacó que, a lo largo del año, hasta 230 personas con discapacidad (201 con mayores nece-
Recogen la aportación del Modelo
Vasco de Inclusión a la competitividad
Ya son 15 las organizaciones que forman Ehlabe: Indesa y RAEP en Araba; Gureak, Katea Legaia y Sutargi, en Gipuzkoa, y Lantegi Batuak, Usoa, Ranzari, Gallarreta, Bidaideak, Bizgorre, Ilunion, Eragintza, Apnabi y Centro Rafaela María, en Bizkaia. Coincidiendo con la capitalidad de la Economía Social de Donostia, el año pasado presentaron junto a Orkestra el cuaderno de aportación del Modelo Vasco de Inclusión a la Competitividad de Euskadi y para este 2024 tienen un doble reto: por un lado, continuar generando actividades rentables y sostenibles que logren seguir creando nuevas oportunidades laborales y, por otro, de la mano del Departamento de Trabajo y Empleo y Lanbide colaborar en el desarrollo de la Ley Vasca de Empleo y del Decreto de programas de Empleabilidad de personas con discapacidad de Euskadi.
sidades de apoyo) consiguieron dar el salto de los centros especiales al empleo ordinario, otro de los grandes objetivos que persigue la asociación.
Los datos ratifican al modelo vasco de inclusión sociolaboral de personas con discapacidad como un referente a nivel europeo, tanto en el empleo de las personas como en el sector de la Economía Social. Así, Ehlabe ha medido el Valor Social Integrado que generan las actividades empresariales y las acciones dirigidas a la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad a través de la Contabilidad Social y, en 2023, generaron 1.104 millones, 9,27 euros por cada euro de subvención recibido.
Las principales organizaciones de cada territorio, por su parte, también realizaron sus balances. Lantegi Batuak en Bizkaia, que integra a 2.635 personas con discapacidad, generó un valor social integrado de 280 millones. En 2023, la organización generó 59 nuevas oportunidades laborales para personas con discapacidad, 27 de ellas en su red de centros y servicios, y 32 en empresas ordinarias. Su facturación alcanzó los 107,3 millones, un 14% más que en 2022, y realizó inversiones por valor de 3.07 millones. En Gipuzkoa, por su parte, Gureak estrenó presidente, Josean Idoeta, y en un año marcado por el fallecimiento del que fura su director y presidente durante muchos años, Iñaki Alkorta, consolidó su plantilla superando la barrera de los 6.000 empleados, un 83% con discapacidad. Su facturación consolidada creció un 21% hasta los 256 millones.
Xabier Isasa
Kutxabank apunta a los 10.000 millones en financiación sostenible
La financiación sostenible es un ámbito al que los bancos dan cada vez más importancia y, en este sentido, Kutxabank acaba de anunciar la creación de Kutxabank Eragin, el área de sostenibilidad dentro del banco, que engloba ya a más de 25 iniciativas en ese ámbito. El proyecto tiene cinco focos de interés prioritario: desarrollo social del entorno, cuidado del medio ambiente, financiación sostenible, formación financiera y territorios vaciados. La entidad, asimismo se ha marcado como objetivo alcanzar en los próximos dos años los 10.000 millones de financiación sostenible. En Laboral Kutxa, por su parte, el 46,6% del saldo vivo total, casi 7.000 millones, se orienta a financiación sostenible, según los criterios internos ESG.
Los nuevos planes de igualdad registrados en Euskadi bajaron en 2023
1.429 empresas en Euskadi, por ser compañías de más de 50 personas trabajadoras, están obligadas a tener un Plan de Igualdad y la realidad es que, según datos de Comisiones Obreras, todavía no alcanza el 50% la cifra de las firmas que lo tienen. Es cierto que muchos centros del País Vasco tienen sus planes registrados en la autoridad estatal al ser empresas con delegaciones en otras comunidades. De esta manera, a cierre de 2023 los planes de igualdad vigentes entre las cuatro autoridades laborales vascas ascendía a 695. El pasado año se registraron 280 nuevos planes, mientras que en 2022 la cifra fue de 364 planes. Por su parte, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, aseguró que “el impulso de la igualdad en el mundo de la empresa debe considerarse como un elemento de innovación, de calidad, de gestión avanzada y de mejora continua”.
{ Kontzilia El Gobierno vasco crea un itinerario que ponga en valor y fomente que esta cultura se introduzca en las organizaciones
Las empresas implicadas con la conciliación serán reconocidas
Conciliar la vida personal, familiar y laboral es una variable que todo el tejido empresarial, tarde o temprano, va a tener que abordar como premisa innegociable en su funcionamiento diario y el Gobierno vasco ha creado un itinerario para fomentar que esa cultura se introduzca en las organizaciones. El último paso, un reconocimiento público para las que apuesten por ello.
Son ya 27 las empresas que forman parte de la Comunidad Kontzilia, la red que, impulsada por el Gobierno vasco, viene trabajando en medidas de conciliación y que en noviembre celebró un nuevo encuentro en el Kursaal de Donostia. En ese marco, el ejecutivo vasco detalló su intención de establecer un sistema de reconocimiento público que ponga en valor la implicación de las empresas con la conciliación. En opinión de Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, estamos ante una iniciativa que “puede generar un mayor interés social y un efecto llamada entre las organizaciones”.
Este sistema se ha elaborado en tres fases: creación de una guía de gestión de la conciliación, el diseño de una propuesta de proceso de evaluación y reconocimiento que se testará con un pequeño pilotaje y, finalmente, la definición del sistema de reconocimiento público
para las empresas vascas. Hablamos de un paso más en el itinerario creado por el ejecutivo para fomentar entre las organizaciones la introducción de la conciliación en su filosofía empresarial. Así, en la última legislatura reforzó su apuesta por la conciliación mediante ayudas económicas para la elaboración de un diagnóstico y de un plan de acción y conciliación, realizando un plan de acompañamiento a través de la comunidad Kontzilia y apostando por la sensibilización y la información.
Ahora se da un paso más, estableciendo un sistema de reconocimiento que ponga en valor la implicación de las empresas con la conciliación. Las 27 empresas de la Comunidad Kontzilia, cuyo único requisito es tener un diagnóstico y un plan de conciliación, o el compromiso de tenerlo en un plazo má-
ximo de dos años, tienen los brazos abiertos para ampliar la comunidad.
157 millones en ayudas De forma paralela, el Gobierno vasco aprobó en marzo las principales ayudas a la conciliación y a la crianza y mantenimiento de hijos e hijas, cuyo presupuesto ascenderá a 157 millones de euros, un 25% más que en 2023. Por un lado, se han consignado 26,1 millones para la excedencia y la reducción de jornada, además de otros dos para la contratación para el cuidado de hijas e hijos y 1,3 millones para la excedencia y reducción de jornada por cuidado de familiares dependientes o en situación de extrema gravedad sanitaria. Además, se aprobaron otros 128 millones dirigidos a las ayudas mensuales a la crianza y el mantenimiento de hijas e hijos.
X. Isasa
La economía circular del sur de Europa mirará a Euskadi en 2025
La economía circular del sur de Europa volverá a mirar a Euskadi en 2025. El Basque Circular Summit, el mayor evento sobre economía circular del sur del continente, volverá a tener una cita entre nosotros del 2 al 5 de abril, en el Euskalduna de Bilbao, que tomará el relevo de Ficoba en Irun en 2022. El tejido empresarial vasco lidera esa transición necesaria hacia un nuevo modelo de economía circular.
{ Tejido empresarial
Ya lidera la transición hacia un nuevo modelo de circularidad.
El Basque Circular Summit servirá para que especialistas del ámbito industrial de todo el continente analicen las implicaciones en la UE de esa transición hacia un modelo circular, y para que las empresas vas-
‘Silver economy’, una oportunidad
inmensa
Los factores de sostenibilidad en los planes de pensiones, las dimensiones de la ‘silver economy’ desde las finanzas sostenibles, las estrategias para el desarrollo rural o las tendencias de futuro en la inversión sostenibles, fueron algunas de las cuestiones que, organizada por Spainsif, el Foro Español de Inversión y Finanzas Sostenibles, abordó en ocho sesiones la 13ª edición de la Semana ISR (Inversión Socialmente Responsable) que, entre otras capitales, tuvo lugar en Bilbao.
La inmensa oportunidad que representa la ‘silver economy’ para la inversión sostenible, en concreto en la estrategia de Inversión de Impacto, fue una de las grandes conclusiones de esta edición. El evento de Valencia sirvió como punto de inicio para alinear de forma decidida la inversión sostenible y la ‘silver economy’ que, según Spainsif, genera el 32% del PIB, el 38% del empleo, siendo los ‘silvers +50’ los responsables del 60% del consumo en España. La jornada en Bilbao, por su parte, se desarrolló bajo el título ‘Las regiones como catalizadores de inversión sostenible’, mientras que en Santander se desgranaron prácticas e indicadores relacionados con el desarrollo rural para la inversión sostenible. Los indicadores ASG claves para la inversión, la dimensión de la biotecnología como driver de inversión sostenible o el papel esencial del inversor minorista en las finanzas sostenibles también fueron objeto de análisis Estrategia Empresarial
dos y más de 2.000 con entidades públicas en las mismas materias, además de en compra verde.
cas expongan sus resultados en el marco de la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030 mediante iniciativas como Basque Ecodesign Center, Pyme Circular Euskadi o Basque Ecoinnovation.
Ihobe, la sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno vasco, promovió en 2023, según refleja en su memoria de 2023, 1.467 actuaciones con empresas en materia de economía circular, cambio climático y suelos contamina-
La Ley de Transición Energética y Cambio Climático de Euskadi supone el marco jurídico con el que afrontar la transición medioambiental hacia la neutralidad climática en 2050, pero el año pasado también se aprobó el Programa Marco Ambiental de Euskadi 2030, que guiará la política ambiental hasta el final de la década, abordando ejes como, entre otros, la transversalización de las políticas, la salud, la sostenibilidad competitiva, el modelo consciente de consumo o la financiación sostenible y la monitorización y gestión avanzada. Estrategia Empresarial
Las empresas que forman parte de la Comunidad Kontzilia se dieron cita el pasado año en el Kursaal donostiarra.
La Fundación San Prudencio o Izaite son organismos que se encuentran a disposición de las empresas y están centrados en aportar soluciones con el propósito de reducir los índices de absentismo, para lo que han puesto en marcha diferentes proyectos y así velar por la seguridad de las personas trabajadoras en el entorno laboral.
En el centro Nordic Klinika se llevan a cabo diagnósticos musculoesqueléticos integrales, siendo pionero en este tipo de análisis en España.
{ Objetivo Los organismos que divulgan la RSC buscan reducir las elevadas tasas de absentismo para no perder competitividad en el tejido empresarial
El apoyo y la difusión de la RSC, doble vía hacia el bienestar laboral
Los organismos que en Euskadi divulgan la RSC están centrados en aportar soluciones a la problemática del absentismo laboral. La tasa es elevada y se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de las empresas. El objetivo es reducir estos índices para combatir la amenaza de la pérdida de competitividad en el tejido empresarial.
La Fundación San Prudencio, entidad ubicada en Vitoria-Gasteiz que se encuentra a disposición de las empresas alavesas desde hace más de 50 años, es consciente del problema. Punto de encuentro de trabajadores, empresas, instituciones y familias, apuesta por velar por el bienestar y la seguridad en el entorno laboral. El
{ Pioneros
En la Fundación San Prudencio destaca Nordik Klinika, primer centro de diagnóstico musculoesquelético integral de España.
apoyo y la difusión para acercar la RSC al tejido empresarial es una doble vía necesaria, tanto como la activación de diferentes iniciativas; de esta manera, el objetivo es introducir este concepto, que está en pleno auge en Euskadi, en los negocios.
Para paliar el absentismo, Fundación San Prudencio pone a disposición de las empresas el programa ‘Tu
El congreso anual de Foarse se celebrará el 15 de octubre en el Palacio Europa
Foarse, el Foro Álava de Responsabilidad Social Empresarial, tiene fijado su congreso anual para el próximo 15 de octubre. La cita se celebrará de nuevo, como el año pasado, en el Palacio de Congresos Europa de VitoriaGasteiz, en lo que significará la XVIII edición del evento. Este año es Kutxabank la entidad que ostenta la presidencia del foro, heredando el testigo que dejó la Fundación San Prudencio. La edición del pasado año versó acerca de ‘Cómo atraer y retener talento en tu organización’, una problemática creciente entre las empresas. Acudieron en torno a medio centenar de personas, asistencia habitual de este congreso, que una vez más pretenderá sensibilizar, informar y asesorar a las organizaciones preocupadas por implantar la RSC en sus compañías. Y es que conviene recordar que el objetivo de Foarse en este congreso anual es impulsar y compartir las políticas de Responsabilidad Social Empresarial y sostenibilidad entre todas las empresas, tractoras y pymes, que pertenezcan a Álava. El foro está formado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Álava, Konfekoop (Confederación de Cooperativas de Euskadi), ASLE (Asociación de Sociedades Laborales), Kutxabank, así como por la Fundación San Prudencio.
Salud-Zure Osasuna’ con el propósito de mejorar la salud laboral de las personas trabajadoras. En la Fundación están convencidos de que “una buena salud, tanto física como mental, conforma la base de cualquier organización próspera y sostenible”. La iniciativa está compuesta por dos servicios “innovadores y punteros”, tal y como definen desde la entidad alavesa para ESTRATEGIA EMPRESARIAL. Por un lado, PsicoLan, que ofrece soluciones prácticas y está destinado a cuidar la salud psicoemocional de cada trabajador que lo necesite.
Por otra parte, destaca Nordic Klinika. Se trata del primer centro de diagnóstico musculoesquelético integral en España. Es, además, el primer centro aplicado al ámbito laboral en
Europa. Cumple con las necesidades a las que La Fundación se ha ido adaptando en el tiempo, con la perspectiva puesta en combatir el absentismo y mejorar la salud de la población trabajadora. La activación de estos programas da continuidad a la apuesta de La Fundación por ser un instrumento útil donde detectar, analizar y buscar soluciones innovadoras a los problemas que surgen en cada momento.
Otro de los organismos para divulgar la RSC en Euskadi es Izaite, la Asociación de Empresas Vascas por la Sostenibilidad. Las compañías que agrupan esta entidad están comprometidas con el medio ambiente. La agrupación, cuyos tres vectores son el crecimiento económico, la política ambiental y la política social, celebró su Asamblea en enero. En ella, se valoraron los resultados del proyecto KPMG y se definieron sus próximos pasos; se realizó un balance inicial sobre el nuevo modelo de intercambio de conocimiento y buenas prácticas; se propuso un Plan de Comunicación; se ratificaron los nombramientos de la junta directiva; y se completó un balance de 2023 con una propuesta para el Plan de Gestión de 2024. Germán Melero
{ Apuesta por generar un impacto positivo en la sociedad con especial foco en educación y emprendimiento
BBVA,un modelo de sostenibilidad y negocio responsable
BBVA pretende acompañar a sus clientes en la transición hacia un mundo más sostenible. Para ello, ha situado la sostenibilidad en el centro de su negocio y es una de sus seis prioridades estratégicas para hacer frente a tres grandes retos: luchar contra el cambio climático, conservar el capital natural e impulsar el crecimiento inclusivo.
En este ámbito, el banco se ha marcado dos objetivos principales: Fomentar nuevos negocios a través de la sostenibilidad, con el objetivo de canalizar 300.000 millones de euros en 2025, en el marco de su Objetivo 2025. A diciembre de 2023 el banco ya ha movilizado 206.000 millones de euros, por encima de la senda del objetivo. Y en segundo
lugar, alcanzar cero emisiones netas en 2050.
Asimismo, BBVA apuesta por generar un impacto positivo en la sociedad con especial foco en la educación y el apoyo al emprendimiento. Para ello participa en diversas iniciativas y alianzas, y se involucra activamente con todos los grupos de interés para promover la sostenibilidad en el sistema financiero.
Por lo que respecta a crecimiento inclusivo, BBVA mantiene vigente su objetivo con la comunidad, por el cual destinará junto a sus fundaciones 550 millones de euros entre 2021 y 2025 a iniciativas sociales para apoyar el crecimiento inclusivo en los países en los que el grupo está presente. Así, a través de diversas inicia-
El ‘Bizum Solidario’ de BBVA ha recaudado más de dos millones de euros.
{ Estrategia
La sostenibilidad está en el centro del negocio de BBVA y es una de sus seis prioridades estratégicas.
tivas, BBVA apoyará a cinco millones de emprendedores, contribuirá a que más de tres millones de personas tengan una educación de calidad y formará en educación financiera a un millón de personas. Además, la Fundación Microfinanzas BBVA entregará más de 7.000 millones de euros en microcréditos. En total, estos programas van a alcanzar a 100 millones de personas en dicho periodo.
Entre las últimas actuaciones con impacto social que BBVA ha llevado a
cabo, destaca que gracias a la generosidad de empleados y clientes, en 2023 se recaudaron más de dos millones de euros para causas solidarias a través de la app de BBVA en el apartado de ‘Bizum Solidario’. Esas aportaciones sirven para apoyar y dar visibilidad al esfuerzo que hacen ONG y otras entidades sin ánimo de lucro vinculadas a diferentes causas sociales. Por otro lado, y por cuarto año consecutivo, BBVA donará 300.000 euros, con motivo de la reciente Junta General, a cuatro organizaciones que trabajan en temas medioambientales. Y asimismo, el banco ha convocado los V Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles de España, para reconocer la contribución con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Estrategia Empresarial
{ Evaluaciones Empresas e instituciones reconocen que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un marco esencial para impulsar las transformaciones
Objetivo: aprobar el exámen final de la Agenda 2030
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcan, desde hace nueve años, la estrategia de empresas y administraciones públicas en el terreno de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las Memorias de Sostenibilidad bajo las directrices del Estándar Global Reporting Initiative (GRI) abrieron el amplio catálogo de certificaciones de prácticas sociales y éticamente responsables, que cumplen con normas como SGE 21, IQNet SR10, SA 8000 o AA 10009, entre otras muchas.
El 25 de septiembre de 2015, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, representantes de 193 países aprobaron la Agenda 2030. Como parte esencial de ella, se hicieron públicos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas ambiciosas y universales hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, que buscan mitigar el cambio climático, promover la educación de calidad, la igualdad o la dignidad de las personas y reclamar una transición verde hacia un desarrollo respetuoso con el medioambiente. Nueve años después, los ODS forman parte de la actividad de gobiernos locales y nacionales, del mercado y de la sociedad internacional, en aras a alcanzar este objetivo común.
Para alcanzar los ODS, es necesario disponer de mecanismos efectivos para evaluar y mantener informados a todos los agentes del mercado (autoridades, empresas, ciudadanos, etc.) del grado de consecución de los ODS. En este sentido, las más de 1.800 entidades autorizadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) están al servicio de la consecución de estos objetivos, ya que han demostrado su competencia técnica para emitir resultados fiables sobre numerosas actividades de evaluación y control.
Cualquier empresa o compañía puede tener acceso al certificado de RSC, independientemente de su origen, tamaño o sector de actividad.
En el ámbito de la RSE, Aenor ha creado una certificación dirigida a que las organizaciones tengan clara una estrategia ligada a los ODS (reducción de huella de carbono, residuo cero, reciclabilidad...) y que la aterricen por medio de proyectos concretos. “Nosotros evaluamos si la estrategia está alineada con los ODS, que no solo predique, que se lleve a cabo”, afirma Gonzalo San Antonio, director
{ Alcance
Cualquier empresa puede acceder al certificado de RSC, independientemente de su tamaño o sector.
de Aenor en Euskadi. El Modelo Aenor para certificar la contribución a los ODS cubre el refrendo de que la estrategia de una compañía incorpora la sostenibilidad y está alineado con los ODS relevantes para el ‘core’ de su negocio.
{ Ranking Euskadi fue la cuarta comunidad con más centros de trabajo y productos certificados en 2023, según Aenor.
En Euskadi, además, las empresas pueden acceder a ayudas públicas del Gobierno vasco para implantar la RSE mediante la elaboración de las memorias de sostenibilidad, que deben seguir la metodología Global Reporting Initiative (GRI), SG21, ISO 2300 o similares. También pueden solicitar subvenciones para la elaboración de memorias de contabilidad social aplicada y para realizar el diagnóstico de contribución a los ODS.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) y la certificación tienen una presencia muy destacada en el País Vasco. Al cierre de 2023, Euskadi fue la cuarta Comunidad Autónoma con más centros de trabajo certificados, ocupando la misma posición en número de productos certificados. Desde la certificadora señalan que “esto no es una casualidad, se debe a una buena gestión y a una buena estrategia por parte del Gobierno vasco hace tres décadas, y que se mantiene a día de hoy, para lograr un tejido industrial y de servicios competitivo apoyándose en las certificaciones, principalmente de calidad ( ISO 9001 ), en su momento”.
El catálogo de certificaciones a disposición de las empresas es muy amplio. Incluye certificaciones de la gestión global de la RSC, como el estándar SR10 (que establece un sistema de gestión de la responsabilidad social basado en la metodología de mejora continua conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar).y herramientas de ‘reporting’, con las memorias GRI a la cabeza, pero también la citada verificación de la información no financiera. Asimismo, ayuda al enfoque social de la aproximación a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en aspectos como igualdad, organización saludable, accesibilidad, trato a los mayores, etc. Otro ámbito es el del ‘compliance’ y, por supuesto, el de la sostenibilidad medioambiental (gestión sostenible de proveedores, eventos sostenibles, medición de la huella de carbono, etc.).
Consultoras En Euskadi, consultoras como la bilbaína Ereinn Consulting, que recientemente ha abierto delegación en Tabakalera (San Sebastián), Laudalki , ISB Consultoría, el grupo Xabide, el grupo Gisma, que en 2023 celebró su 25 aniversario, y Zabala Innovation, que ha participado en proyectos medioambientales como Urban Klima 2050, destacan en asesoramiento a empresas y organizaciones para la implantación de estas normativas para mejorar las prácticas de gestión responsable y de sostenibilidad. Y para ayudarles a llevar a cabo el diagnóstico y elaboración de un Plan de Responsabilidad Social. Todas ellas entienden la RSC como un proceso de mejora continua, que redunda en el beneficio de todos los grupos de interés de la empresa. Ofrecen un servicio de acompañamiento, generando a la vez un impacto positivo en la sociedad en términos de sostenibilidad y responsabilidad social.
Estrategia Empresarial
{ La sostenibilidad empresarial se garantiza mediante documentos obligatorios y exigencias voluntarias
Un extenso catálogo de certificaciones al que las empresas pueden acceder
Igualdad de oportunidades, protección del medioambiente, respeto a los derechos humanos, buen gobierno, valores de desempeño ESG, sistemas de gestión de calidad, ‘compliance’ y antisoborno,... el listado de compromisos de Responsabilidad Social Corporativa es amplio. Todos exigen ser certificados.
Cualquier organización comprometida con la sostenibilidad debe hacer frente a ella desde un enfoque ESG (siglas en inglés de ambiental, social y gobernanza). Una correcta gestión sobre los procesos ESG disminuye los riegos de las organizaciones. Aunque a menudo se asimila la sostenibilidad con el compromiso de las organizaciones con la mejora de los aspectos ambientales, hoy son los compromisos en los ámbitos social y de gobernanza los que permiten una mayor diferenciación competitiva de la organización.
La Asociación Española de Normalización y Certificación ( Aenor ) impulsa entre las organizaciones un abordaje 360º de la sostenibilidad, desarrollando soluciones integrales o para campos específicos que favorecen un enfoque completo.
Aenor tiene una visión de la sostenibilidad que va más allá de lo ambiental y debe abarcar también
aspectos sociales y de gobernanza. Desarrolla soluciones en función de los objetivos de sus clientes alineados con valores de la sociedad que, al ser de aplicación voluntaria, generan una diferenciación.
Aenor está en vanguardia del desarrollo de soluciones que respaldan la confianza en las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad social.
Es extensa la oferta de soluciones en este ámbito. La certificación más veterana es la del sistema de gestión de la responsabilidad social según el modelo IQNet SR10 , con más de 900 centros de trabajo certificados. Pero en los últimos años se han ido desarrollando nuevas certificaciones que atienden a cuestiones concretas. Algunas de ellas son:
Certificación de la contribución de la estrategia de sostenibilidad a los ODS: ayuda a las organizaciones a gestionar la sostenibilidad de forma global, identificando qué Objetivos de Desarrollo Sostenible son relevantes para su negocio y actuando en consecuencia.
Certificación de estrategia de compras sostenible: reconoce a aquellas organizaciones que realizan compras sostenibles e integran este compromiso con la sostenibilidad en toda la cadena de suministro.
Certificación del compromiso con las personas mayores : basada en las acciones que cada organización decida llevar a cabo para mejo-
UNE-ISO 53800, pionera en la promoción de la igualdad de género en las empresas
La Asociación Española de Normalización (UNE) ha publicado la norma UNE-ISO 53800, pionera a nivel mundial, que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las organizaciones de todo tipo. Es un documento guía que ayudará tanto a organizaciones que aborden la igualdad de género por primera vez, como a las más maduras en este ámbito.
Existen distintas certificaciones para ayudar a las organizaciones a gestionar la igualdad, incluida la eliminación de brechas de género.
{ Listado
La certificación más veterana es la del sistema de gestión de la responsabilidad social según el modelo IQNet SR10, con más de 900 centros de trabajo certificados por Aenor.
rar la experiencia de uso y acceso a sus servicios de la tercera edad.
Certificación de la gestión de la diversidad en la empresa: permite a las organizaciones abordar las desigualdades en los sistemas, políticas, procesos y prácticas organizacionales, así como los sesgos y comportamientos conscientes e inconscientes de las personas. Todo ello desde la existencia de un liderazgo comprometido, responsable y proactivo para con la gestión de la diversidad e inclusión, en el que se tienen en cuenta las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, tanto internas como externas.
Certificaciones de Igualdad: Aenor ofrece distintas certificaciones para ayudar a las organizaciones a gestionar la Igualdad. Se trata de la verificación de planes de igualdad, del certificado de gestión de la igualdad -que ayuda a eliminar las bre-
chas de género en todos los procesos del ciclo de vida de las personas trabajadoras- y el certificado de gestión de la igualdad retributiva.
En cuanto a la G de Gobernanza, las certificaciones más veteranas son las relacionadas con ‘compliance’ como ‘compliance’ penal (UNE 19601), tributario (UNE 19602) y antisoborno ( ISO 37001 ). También en esta área, Aenor ha desarrollado recientemente nuevos modelos. Es el caso de la certificación del Índice de Buen Gobierno Corporativo, que impulsa que este sea la clave que unifica la orientación a la sostenibilidad integral de las empresas. Mide el grado de cumplimiento de las empresas en materia de gobernanza, teniendo en cuenta siete variables y 180 indicadores, en cuestiones como composición y funcionamiento del consejo de administración y sus comisiones, retribuciones de consejeros, funcionamiento de la junta general de accionistas, transparencia, cumplimiento y control de riesgos, y sostenibilidad.
La certificación de gestión de ‘compliance’ de libre competencia, según la norma UNE 19603, reconoce una metodología para la identificación de las obligaciones en materia de libre competencia, así como la identificación y evaluación de los riesgos asociados.
Víctor Gardeazabal
La UNE-ISO 53800 Directrices para la promoción e implementación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es la versión española de la Norma ISO 53800, primer estándar global en este ámbito. En su elaboración han colaborado más de 100 expertos de 62 países. UNE, como miembro de la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha tenido una activa participación.
Estrategia Empresarial
{ Tres principios irrenunciables Garantizar la salud de las personas, reactivar la economía y el empleo y no dejar a nadie atrás
El Gobierno vasco, alineado con las metas de los ODS
Garantizar la salud de las personas, reactivar la economía y el empleo y no dejar a nadie atrás son los tres principios irrenunciables sobre los que el Gobierno vasco ha articulado su Programa de Gobierno de la pasada legislatura. Sobre los mismos, el Ejecutivo ha estructurado sus compromisos programáticos en unos ejes de actuación alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la propia realidad económica, social e institucional vasca.
El Gobierno vasco estructuró sus compromisos programáticos del Programa de Gobierno 2020-2024 sobre unos ejes de actuación alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la propia realidad económica, social e institucional de la CAV. En los mismos tres principios irrenunciables: garantizar la salud de las personas, reactivar la economía y el empleo y no dejar a nadie atrás.
Fruto de dichos compromisos, el Departamento de Trabajo y Empleo ha venido articulando un plan de ayudas durante la pasada legislatura, materializado en las órdenes para la convocatoria de ayudas para la difusión e implantación de la Responsabilidad Social Empresarial en las empresas de Euskadi, tal y como avanza el director de Economía Social, Jokin Díaz.
En este marco se han aprobado, por ejemplo, nueve proyectos para la elaboración de memorias de sostenibilidad GRI y análogas, a las que se ha destinado un presupuesto de 41.000 euros; tres proyectos de ODS en empresas que no son de economía social; 13 en empresas de economía social y cinco proyectos de difusión de la cultura de la RSE y de los ODS. En total fueron 30 proyectos en
{ Cooperación La administración tiene claro que el progreso económico debe ir acompañado de la inversión en cohesión social
se publicó el pasado 17 de mayo. “Con una dotación de 150.000 euros para mantener las líneas de ayudas de anteriores convocatorias”, explica el director de Economía Social. Cerrado ya el plazo de presentación de solicitudes, la convocatoria se encuentra en el análisis de lo presentado y la validación de las entidades solicitantes.
“Desde el Gobierno vasco queremos poner el énfasis en nuestras empresas y reconocer sus esfuerzos en innovación, en competitividad, en sus trayectorias profesionales, en sostenibilidad. Y desde la Economía Social nos parece especialmente importante unos valores que son claves en las empresas, como son el de las actuaciones en la responsabilidad social y cumplimiento de los ODS. Las empresas que apuestan por la responsabilidad social lo hacen desde el compromiso con la mejora de la sociedad, con el impacto positivo en nuestro entorno.
2023, con una inversión de cerca de 120.000 euros, unas cifras muy similares a las del año anterior, 2022.
En el presente 2024, la Orden reguladora de las ayudas para la RSE
Pero no debemos olvidar que la responsabilidad social implica ventajas para la propia empresa: sobre la mejora de los productos y procesos de producción, la motivación de los trabajadores y sobre una sociedad cada vez más motivada, que premia a las empresas que incorporan estos valores y castigan a las que no lo hacen”, recuerda Jokin Díaz.
Begoña Pena
Ayudas de 2,1 millones a Economía Social
El Departamento de Trabajo y Empleo acaba de convocar ayudas por valor de 2,1 millones de euros dirigidas a la Economía Social. Concretamente, para la incorporación de personas socias a empresas de este ámbito, formación y asistencia técnica. Así, la primera de ellas busca promover la incorporación en empresas, básicamente de trabajo asociado y sociedades laborales, de personas que pasen a ser socias trabajadoras. Esta línea está dotada con 695.000 euros (195.000 más que en la convocatoria anterior) y se dirige a cuatro colectivos: personas desempleadas, trabajadores no socios con contrato laboral por cuenta ajena en una empresa de economía social que pasen a ser socios trabajadores; personas discapacitadas; y titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales y mixtas que se incorporen como socias. En 2023 recibieron ayudas un total de 253 destinatarios. Además, se destinarán ayudas a la formación en Economía Social (970.000 euros), donde se contemplan actividades formativas sobre el cooperativismo o las sociedades laborales en el ámbito (pre)universitario y/o societario, en el universitario y en el de la formación profesional, así como actividades divulgativas o de investigación. Y la tercera convocatoria es la referencia a asistencia técnica (440.000 euros). En este caso las ayudas se dirigen a financiar actividades como la elaboración e implantación de un Plan de Gestión Anual o la realización del estudio económico financiero previo para la prestación de garantías a los asociados, entre otras. El pasado año se presentaron 59 solicitudes de subvención que posibilitaron la realización e implantación de 73 herramientas de gestión.
Transcurridos ocho años desde la aprobación de la Ley del Tercer Sector, el lehendakari, Iñigo Urkullu (en imagen), valoró muy positivamente la norma que reconoce y regula el sector. “Ocho años después el sector ha crecido y se ha desarrollado y también lo ha hecho la propia sociedad vasca”, señaló.
{ Barómetro En 2023 se contabilizaron 4.259 organizaciones (1,94 por cada 1.000 habitantes), que emplean a 45.624 personas
Reconocimiento y crecimiento del Tercer Sector Social vasco
El Tercer Sector vasco está compuesto por 4.259 organizaciones, (142 más que en 2021), lo que equivale a una tasa de 1,94 organizaciones por cada 1.000 habitantes. Emplea a 45.624 personas, y en las entidades que lo integran participan, canaliza a cerca de 170.000 personas voluntarias. En 2022 gestionó un volumen de 2.045 millones de euros, equivalente al 2,4 % del PIB, según los datos recogidos en el Barómetro 2023 del Tercer Sector Social de Euskadi.
Este sector está formado por organizaciones de iniciativa social; de acción voluntaria (forman parte de la sociedad civil y surgen de ella); de intervención social (desarrollan su actividad en este ámbito) con sede y actividad en Euskadi; o aquellas cuyo fin principal es promover la inclusión social, la cooperación al desarrollo y el ejercicio efectivo de los derechos de personas, familias, gru-
{ Sociedad cohesionada La nueva Ley que regula el sector ha permitido su desarrollo y trabajo por una sociedad más inclusiva y participativa.
pos, colectivos o comunidades que afrontan situaciones de vulnerabilidad o exclusión, desigual, desprotección, discapacidad o dependencia.
Con motivo del Día del Tercer Sector Social de Euskadi, Sareen Sarea, la asociación que agrupa a las redes y entidades del sector, organizó un acto para conmemorar la aprobación de la Ley 6/2016 de 12 de mayo, que supuso un antes y un después en la regulación del Tercer Sector Social de Euskadi (TSSE) y que contó con la participación del lehendakari, Iñigo Urkullu, quien la calificó como “un hi-
Sostenibilidad económica
to” que ha conseguido otorgar un reconocimiento explícito a este sector, una personalidad propia y diferenciada. “Ocho años después el sector ha crecido y se ha desarrollado”, señaló.
El lehendakari recordó que el reciente Barómetro del Tercer Sector indica que en Euskadi tenemos “un sector vivo, comprometido, innovador y plural. Un sector que trabaja por una sociedad cohesionada, inclusiva y participativa”. Además, puso en valor “la colaboración entre las instituciones vascas y el Tercer Sector”. Y es que gracias a esa colaboración “somos capaces de identificar de forma rápida y eficiente cuáles son las necesidades concretas y ofrecer las respuestas adecuadas”.
Premio El acto sirvió, asimismo, para hacer entrega del premio Sareen Saria que busca reconocer la trayectoria de personas cuyo compromiso y trabajo han contribuido a
y social, el reto para más del 30% del sector
La sostenibilidad económica y social es un desafío crucial para más del 30% de las empresas que participaron en el Barómetro 2023 del Tercer Sector, destacando la necesidad de diversificar fuentes de financiación y de crear espacios robustos para la participación ciudadana, especialmente para reforzar el voluntariado.
la construcción de una Euskadi más solidaria, cohesionada y socialmente inclusiva, un galardón que este año recayó en Gonzalo Rodríguez Aguirregoitia, de Cáritas Bizkaia.
Durante su trayectoria, Gonzalo Rodríguez ha sido una figura clave en el desarrollo del Tercer Sector Social en Euskadi. Aguirregoitia fue uno de los impulsores en la creación y puesta en marcha de la Mesa de Diálogo Civil, la cual busca facilitar el diálogo entre el Gobierno vasco y el Tercer Sector Social para mejorar el diseño y la ejecución de políticas públicas.
Apoyo RSC Además, del Gobierno vasco son muchas las empresas que están haciendo una defensa activa de la RSC y un buen ejemplo son las premiadas en el último Foro Bizkaia RSE, organizado por ASLE, BBK y Cebek, entre las que se encontraban Cafés Baqué, Sadekosa, Construcciones Zárate, Mutualia, Euskaltel, Iberdrola, Lantegi Batuak o Inkoa Sistemas, entre otras.
También Emakunde impulsa la igualdad en empresas, entidades privadas, cooperativas y asociaciones para potenciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la CAV.
Finalmente, se identifica la necesidad de adaptarse a cambios
Asimismo, un aspecto significativo es la sensibilización y el reconocimiento de la labor del sector por parte de la sociedad civil, subrayando la importancia de comunicar efectivamente su impacto social y los desafíos que abordan. Además, fortalecer tanto las relaciones internas entre organizaciones como las externas con otros agentes sociales es esencial para formar alianzas estratégicas y avanzar en la estructuración del sector.
continuos y emergentes en la sociedad, lo cual incluye la transformación digital y la innovación social como áreas clave para el desarrollo y la eficacia continuada del sector.
La mayoría de las organizaciones (61,1%) combinan la provisión de servicios con actividades de incidencia social, enfocándose en áreas como la inclusión social, la educación, y la salud. Es, además, un sector altamente feminizado. Estrategia Empresarial
Hay que añadir, además, iniciativas como Euskadi Lagunkoia, la red de municipios amigables de Euskadi, promovida por el departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales y puesta en marcha por Matia Instituto, que promueve la inclusión y la participación activa de las personas mayores en la sociedad, así como la creación de entornos urbanos accesibles y seguros.
O los Fondos de Inversión Socialmente Responsables (ISR), que son una oportunidad para que las empresas canalicen recursos hacia proyectos que promuevan el desarrollo sostenible, la inclusión social y la protección del medio ambiente en la región. Son fondos que permiten a las empresas contribuir a impulsar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas. Estrategia Empresarial
La quinta edición ha destacado el bienestar social que aportan los proyectos empresariales de Satlantis, P4Q y Museo Guggenheim
Distinción y reconocimiento a proyectos empresariales y de compromiso social
Un año más, ESTRATEGIA EMPRESARIAL ha hecho entrega del Premio ‘José Ignacio Arrieta Enpresa eta Gizarte Saria-Empresa y Sociedad José Ignacio Arrieta’, un galardón que ha contado con la colaboración de BBK y Petronor, y que distingue a aquellos proyectos empresariales y de compromiso social, al tiempo que recuerda la figura de quien fuera fundador y presidente de Estrategia Empresarial, José Ignacio Arrieta.
En esta su quinta edición, el jurado ha reconocido los proyectos de Satlantis y P4Q, dos empresas vascas que incluyen compromiso social en su estrategia y actividad empresarial. La novedad de esta edición fue la mención especial al Museo Guggenheim Bilbao por su trayectoria en la transformación de una ciudad y de un país, que estuvo representado por su director de Desarrollo, Xabier Pérez Gaubeka.
El acto de entrega de los premios tuvo lugar el pasado 17 de junio en la sala BBK de Bilbao, un evento que estuvo encabezado por el consejero de Trabajo y Empleo, y consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco, Javier Hurtado y que contó con una amplia representación del mundo institucional, empresarial y social. El consejero-delegado y director de Estrategia Empresarial, Roberto Urkitza, fue el encargado de dar inicio al encuentro, poniendo en valor la figura de José Ignacio Arrieta, al destacar su implicación en el desarrollo de iniciativas empresariales con una amplia visión social.
En cuanto a los premios, y en la categoría Pyme, el jurado, compuesto por representantes del BBK, Petronor,, Gobierno vasco, Confebask, Estrategia
{ Recompensa
El galardón reconoce unos valores que son claves en la empresa y que tienen que ver con actuaciones en responsabilidad social y cumplimiento de los ODS.
Empresarial, y Sidenor y Zabalgarbi, premió a Satlantis por ser un proyecto con un impacto social beneficioso para la ocupación de jóvenes ingenieros y para aprovechar la experiencia de personas de edad, que cuenta con un programa de formación interna para capacitar a los recién titulados que se incorporan a su plantilla. Aitor Conde, CTO de Satlantis, fue el encargado de recoger el galardón de manos de Nora Sarasola, directora de Obra Social de BBK, quien destacó la aportación de la empresa no solo a la economía, sino también a la cultura, recalcando que “tiene un rol fundamental en el desarrollo social y económico del país y es un pilar clave para la sostenibilidad”.
En la categoría general, el Premio Empresa y Sociedad José Ignacio Arrieta 2024 recayó en P4Q por su firme y sólido compromiso con el empleo de calidad, la creación de nuevas oportunidades para todas las personas y el desarrollo profesional, así como por la dinamización de la econo-
mía de su entorno. El nombre de P4Q acudió su director general, Aitor Alapont. Durante la entrega, el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, destacó cómo las cuestiones de responsabilidad social y medioambientales deben formar parte de la gestión interna de las organizaciones, por lo que resaltó la importancia de los premios que otorga Estrategia Empresarial cada año.
El consejero Hurtado recordó una reivindicación de José Ignacio Arrieta, “no se puede dejar de invertir, porque eso es lo que traerá progreso y riqueza”, y subrayó el peso de la colaboración entre todos los agentes, “administraciones, empresas y quienes representan a los trabajadores”.
El encuentro incluyó una mesa redonda que analizó el papel y la importancia que se le da a la RSC y los ODS en el mundo del emprendimiento y el empleo.
Ainhoa Agirregoikoa
{ Premio Empresa y Sociedad José Ignacio Arrieta
{ Beneficio social Kutxa Fundazioa, BBK y Vital asisten con satisfacción al incremento de sus ingresos dentro de un contexto social y cultural de profunda transformación global
Las fundaciones bancarias dinamizan y ven reforzada su Obra Social
Las entidades financieras demuestran su compromiso con la creación de valor sostenible a través de sus actuaciones sociales. Y en el caso de Euskadi, las herederas de las cajas de ahorro, las fundaciones bancarias BBK, Kutxa y Vital, vehiculizan estas actuaciones que buscan facilitar el progreso económico y social de la ciudadanía.
Kutxabank tiene en su ADN el componente social del negocio bancario. Para materializar esta estrategia distribuyó durante el pasado año 2023 un total de 306,43 millones de euros entre sus fundaciones bancarias: BBK en Bizkaia, Kutxa en Gipuzkoa y Vital en Álava. La contribución es una garantía y las tres cajas, de esta manera, ven reforzada y están en disposición de dinamizar su Obra Social.
Kutxabank reparte el dividendo en función del peso en su accionariado que tenga cada una de las tres cajas de ahorros. La Obra Social se ha visto beneficiada gracias a que el banco cerró el ejercicio con un resultado positivo de 510,7 millones de euros, un 54% más que en 2022. Felices noticias para las tres fundaciones, que ven así incrementados sus ingresos.
Kutxa Fundazioa En lo que concierne a Gipuzkoa, Kutxa Fundazioa acaba de presentar su Plan Estratégico 2024-2030 con un presupuesto aproximado de 250 millones. La fundación renueva su “compromiso” con el territorio “en un contexto actual de profundo cambio y transformación” en la sociedad. Consciente de que el mundo se encuentra más globalizado que nunca, y teniendo en cuenta los ecosistemas en los que interviene, Kutxa Fundazioa gira su estrategia para los próximos seis años hacia un impulso a las vocaciones STEAM, la promoción del conocimiento, el compromiso eco-social y el desarrollo económico sostenible.
Kutxa Fundazioa, además, anunció la apertura del espacio ‘Atenea’ en el Centro Internacional donostiarra de Tabakalera. El presupuesto de este proyecto es de 15 millones. Se trata de una superficie de 6.300 m2 que estará abierta al público en otoño de 2026. Es
{ Kutxa Fundazioa
La obra social guipuzcoana acaba de presentar su Plan Estratégico 2024-2030, con un presupuesto aproximado de 250 millones de euros, y anunció la apertura del espacio ‘Atenea’ en Tabakalera para el otoño de 2026.
una apuesta de la obra social destinada a exposiciones, talleres o experiencias de participación ciudadana que fomenten “el pensamiento crítico con un enfoque inclusivo”, según detallan desde Kutxa Fundazioa.
BBK BBK Fundazioa ha fortalecido su apoyo al sector primario de Bizkaia durante los primeros compases de este 2024. El presupuesto ronda los dos millones para respaldar a sus productores y la previsión es que organizará este año hasta 104 ferias, con la novedosa incorporación de la ubicada en Elorrio. El apoyo de la obra social llega en un momento de necesidad para el sector, debido al complejo momento que atraviesa con motivo de las guerras y por el incremento de los costes. El medio ambiente, la cultura, las personas como pilares de la sociedad y el emprendimiento siguen siendo los ejes de una fundación bancaria que “trabaja por y para Bizkaia”.
En consonancia, BBK Fundazioa predica con el ejemplo. La obra social vizcaína vuelve a organizar la iniciativa itinerante ‘Herriz Herri’. El objetivo de esta segunda edición es llegar al máximo número de municipios posi-
ble y así conseguir un impacto social positivo. Esta puesta en común busca promover la igualdad de oportunidades, la integración social, así como el desarrollo sostenible, pautas que están alineadas en la Agenda 2030 y en los ODS. Gracias a ‘Herriz Herri’, BBK muestra su “compromiso con la cohesión y el bienestar” de la población vizcaína y recoge además nuevas iniciativas: propuestas digitales para incentivar a la juventud, comunidades de aprendizaje sobre el género femenino, la inclusión y la interculturalidad o un ciclo para concienciar sobre el cambio climático.
Vital Por su parte, Vital Fundazioa atraviesa un momento en el que tiene como objetivo prioritario “apoyar e impulsar proyectos y actividades que se dirijan a una sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible” en Álava. La entidad, para ello, destinó durante el primer trimestre
{ BBK
Ha fortalecido su apoyo al sector primario en Bizkaia y vuelve a organizar ‘Herriz Herri’.
del año 2,6 millones al apoyo a más de 180 colectivos alaveses que trabajan en sectores como el social, la cultura, la educación, el medio ambiente, la investigación o el deporte. El programa de ayudas incluye la renovación de convenios que mantiene la fundación bancaria con asociaciones, algunas de las cuales propusieron nuevas iniciativas para 2024.
Gaztenpresa Al margen de las mencionadas fundaciones de Kutxabank, cabe mencionar a Gaztenpresa, perteneciente a la obra social de Labo-
{ Vital
La entidad alavesa apoya al sector social, la cultura, la educación, el deporte o la investigación.
ral Kutxa, que focaliza su labor al emprendimiento. La entidad cumple 30 años habiendo contribuido a la creación de 6.578 nuevas empresas, que ha repercutido durante estas tres décadas de existencia en 12.041 puestos de trabajo, 192 millones en préstamos para la iniciación de proyectos, 26.565 solicitudes atendidas y 1.352 formaciones para el emprendimiento. El 69% de las iniciativas que han contado con el respaldo de Gaztenpresa sobreviven a los cinco años de su apertura, lo que constituye en un 45% de media en Euskadi.
Germán Melero
Kutxa presentó recientemente su nueva hoja de ruta estratégica hasta 2030.
Konfekoop crece y reclama impulsar una nueva normativa fiscal
El crecimiento en notoriedad y número de socios y empleados marcó la Asamblea General que Konfekoop celebró el pasado mes de mayo en el Palacio Euskalduna de Bilbao. La Confederación de Cooperativas de Euskadi ha obtenido datos positivos, según la extracción del balance correspondiente al ejercicio de 2023. El cooperativismo avanza, vistos los resultados presentados en las horas previas a la Asamblea. Un 8% de incremento en el número de empleos generados durante el pasado año y el aumento del 2% en el apartado de socios constatan la evolución de la confederación vasca.
Este periodo de progreso sirve para que Konfekoop establezca reivindicaciones de cara al futuro. Las empresas cooperativas, en este sentido, tienen claro que es necesario impulsar una normativa fiscal que fomente su desarrollo. Por ello, la presidenta de la confederación, Rosa Lavín, defendió la importancia que tiene. La presidenta subrayó, asimismo, que espera la materialización de
la presencia de las cooperativas en el Consejo de Administración de Lanbide, tal y como se recoge en la Ley Vasca de Empleo que fue aprobada el año pasado.
Fondos de capital riesgo En la Asamblea de Konfekoop, Rosa Lavín también anunció la creación de un fondo de capital riesgo, junto a la Diputación Foral de Bizkaia, para así fortalecer la financiación de las cooperativas. Konfekoop Seed Bizkaia, tal y como se denomina el fondo, permitirá reforzar a las empresas en sus fases iniciales, acometer inversiones y desplegar proyectos para que maduren y se consoliden.
Konfekoop trabaja de la mano, tanto de la Diputación de Gipuzkoa como de la Diputación de Álava, junto a la SPRI, para crear un fondo de capital de riesgo similar. El objetivo, como en Bizkaia, es dar respuesta a la financiación de las cooperativas que hay en Gipuzkoa y Álava. Todo ello bajo la protección de una estructura robusta como la que existe en la confederación.
Estrategia Empresarial
Repartidos por toda la geografía los premios en honor a Arizmendiarrieta
Todos los reconocimientos en honor al sacerdote y ‘alma mater’ del cooperativismo vasco, José María Arizmendiarrieta (1915-1976), ya han sido repartidos por nuestra geografía durante el primer semestre del año. Así, en Álava, estos premios recayeron en tres organizaciones: Zigor, EGA Master y Urkide. A continuación, IED fue galardonada como empresa ganadora del premio Arizmendiarrieta Saria en Navarra, según la decisión del jurado. En Bizkaia, Ingeteam y Cáritas recibieron la distinción. Por último, el Premio Arizmendiarrieta en Gipuzkoa fue para Cadinox y Matia Fundazioa.
{ ASLE destaca que los trabajadores capitalicen el desempleo desde el contrato indefinido
Valoración positiva de las ‘sales’ para dar paso al relevo generacional
“Un hito significativo en el camino hacia un futuro empresarial más inclusivo y sostenible”. Así resumió ASLE, la agrupación de sociedades participadas de Euskadi, el cambio legislativo conocido en el transcurso de su asamblea anual, celebrada el pasado 24 de mayo. En ella destacó la valoración positiva de las ‘sales’ (sociedades anónimas laborales) para dar paso al relevo generacional, gracias a esta modificación legislativa que está prevista para este año.
En este progreso se enmarca el impulso de una modificación del anteproyecto de Ley Integral de Impulso a la Economía Social para asegurar el relevo generacional y evitar así cierres de compañías. La
fórmula: permitir la capitalización del desempleo por parte de los trabajadores indefinidos en los proyectos de sucesión empresarial
Beatriz González, presidenta de ASLE, afirmó al respecto que “este cambio legislativo es fundamental para facilitar el relevo generacional en las empresas”. En la asamblea se señaló que sigue pendiente una modificación adicional, que posibilite la misma medida en empresas convencionales cuya propiedad se va a jubilar, para su transmisión a la plantilla y transformación en Sociedad Laboral; dando respuesta al problema de sucesión del tejido empresarial vasco. Aunque, apuntó, “la propiedad no es suficiente para crear vínculo”.
Estrategia Empresarial
{ Innovación social Euskadi cuenta con tres centros pioneros en este ámbito como son BBK Kuna, Hibridalab y Arantzazulab
Los nuevos desafíos sociales demandan respuestas creativas
Cada vez más empresas, organizaciones y gobiernos apuestan por la innovación social como herramienta para hallar soluciones innovadoras a retos sociales y ambientales. En Euskadi, BBK Kuna, Hibridalab y Arantzazulab forman un potente ecosistema que promueve activamente en Euskadi la innovación social orientada a los ODS con soluciones creativas y disruptivas.
BBK Kuna, Hibridalab y Arantzazulab son iniciativas que aportan soluciones creativas a retos sociales como el cambio climático, el envejecimiento de la población, la digitalización y revolución tecnológica, la transformación de las ciudades o la inmigración, entre otros.
BBK Kuna En funcionamiento desde 2021, la casa de los ODS es un espacio que fomenta la innovación social y en el que participan agentes de Bizkaia vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En sus tres años de actividad, el centro ya ha impulsado proyectos como la Red BBK Kuna Kideak 2030, una alianza de más de 100 entidades comprometidas con hacer las cosas de otra manera, y campañas de sensibilización como BBK ODS Eguna, que saca los ODS a la calle de una manera lúdica y accesible para todos los públicos. A estas iniciativas se une Kuna-co Proiektuak que busca financiar pro-
Hibridalab propone una transformación en los modos de innovar basado en la hibridación entre sectores.
yectos emprendedores que den respuesta a diferentes retos orientados a los ODS.
También destaca la puesta en marcha de dos comunidades de aprendizaje, una programación de actividades de sensibilización dirigida al público infantil y joven. Además, el centro ha sido reconocido como referente en ODS, no solo a nivel local sino también internacional.
Hibridalab Ubicado en Álava y con dos años cumplidos, Hibridalab tiene como fin impulsar un proceso de innovación en los modos de innovar de las organizaciones productivas y sociales del territorio a través de la hibridación entre sectores y disciplinas. Su última propuesta consiste en Galdera Ekinn, un club
de empresas innovadoras que se puso en marcha en mayo y que tiene como objetivo ofrecer a las compañías participantes actividades diversas como conferencias, sesiones de ‘networking’, talleres y una formación especializada.
Arantzazulab El centro guipuzcoano busca promover la investigación, experimentación y socialización en los ámbitos de la transición ecológica, el trabajo, la convivencia y el bienestar. Uno de sus proyectos más recientes es el Punto de Encuentro de Misiones en las Instituciones Públicas, cuya misión es promover un espacio para generar conocimiento de forma colaborativa e intercambiar aprendizajes y experiencias locales e internacionales.
Patxi Arostegi
Gezki impulsa el conocimiento y la difusión de la economía social
{ Misión
El instituto apoya nuevos proyectos que ponen en el centro a las personas
Gezki, el Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la UPV/EHU, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento y la difusión de las organizaciones de este sector, así como del movimiento cooperativo del País Vasco. Creado en 1986 de la mano de un acuerdo de colaboración entre la Facultad de Derecho y la Viceconsejería de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno vasco, sus investigadores abordan temáticas como la democracia y participación de las personas trabajadoras en la empresa, la economía social, solidaria y innovación social, así como el estudio del Derecho en las organizaciones per-
Sareen Sarea apela a una colaboración institucional
El Tercer Sector Social de Euskadi contabiliza en los tres territorios 4.259 organizaciones, 142 más que en 2021, emplea a 45.624 personas y cuenta con la participación de cerca de 170.000 personas voluntarias. Asimismo, maneja un volumen económico de 2.045 millones de euros, equivalente al 2,4% del PIB vasco, según los últimos datos recogidos en el I Barómetro 2023 del Tercer Sector Social de Euskadi.
Sareen Sarea, la asociación que aglutina a 17 redes de entidades de este sector en Euskadi, celebró el pasado 10 de mayo el Día del Tercer Sector Social de Euskadi en el Itsasmuseum de Bilbao, y que se desarrolló coincidiendo con el aniversario de la entrada en vigor de la Ley 6/2016, una normativa que ha supuesto “un antes y un después en este sector”, según remarcaron desde la asociación.
En el acto, su vicepresidente, Pablo Moratalla, apeló a “seguir fortaleciendo el diálogo civil y la colaboración entre instituciones públicas y este sector”, animó. El vicepresidente de Sareen Sarea valoró que, desde el “hito" de la ley del Tercer Sector Social aprobada en 2016, este sector ha tenido "un crecimiento ininterrumpido"
En el acto se entregó el premio Sareen Saria a Gonzalo Rodríguez Aguirregoitia, miembro de Cáritas Bizkaia, por ser "una figura clave” en el desarrollo del Tercer Sector Social en Euskadi, Estrategia Empresarial
torias, la formación dual, los trabajos de fin de grado y de máster”, detallan desde el centro.
tenecientes a la economía social, entre otras líneas de investigación.
Desde el punto de vista del emprendimiento social, el instituto apoya nuevos proyectos económicos de carácter colectivo y autogestionados que pongan en el centro a las personas y a la comunidad. “Desde nuestro encaje universitario, tratamos de animar y coordinar diversas experiencias para orientar a los alumnos en el desarrollo de prácticas obliga-
Otra de las funciones de Gezki es la de coordinar la escuela de emprendimiento cooperativo, KoopFabrika, cuya misión es la de apoyar el proceso de creación de proyectos económicos, cooperativos y comunitarios. Para ello, esta escuela ofrece 12 sesiones formativas y un periodo de acompañamiento personalizado a los proyectos emprendedores. “Gracias a estas sesiones los emprendedores pueden trabajar los diferentes apartados de su proyecto y posicionarlo en la economía social transformadora”, destacan desde KoopFabrika.
P. Arostegi
Clara Arpa, presidenta del Pacto Mundial de la ONU España; Elena Crispin, gerente ESG de Iberdrola, y Victor Viñuales, director de Ecodes.
{ El Pacto Mundial de Naciones Unidas le galadorna a través de la iniciativa 'Forward Faster'
Iberdrola, premiada por su alto compromiso
con la sostenibilidad
Iberdrola ha sido reconocida por el Pacto Mundial de Naciones Unidas España por su alto compromiso con la sostenibilidad, a través de la iniciativa ‘Forward Faster’. La compañía ha recibido este galardón durante el acto celebrado hace unas semanas con motivo del 20 aniversario de la entidad.
Las medidas que está tomando la compañía en áreas clave como la acción climática, la protección de los derechos humanos y la financiación verde, tienen el poder de acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas actuaciones han sido determinantes para que Pacto Mundial valore el alto nivel de compromiso y liderazgo de Iberdrola en materia de sostenibilidad.
La iniciativa ‘Forward Faster’ tiene como objetivo aumentar la rendición de cuentas y la transparencia, llamando a las empresas a hacer públicos sus compromisos y resaltar las acciones que emprenderán para cumplir los objetivos.
Iberdrola informa anualmente sobre sus progresos en materia de sostenibilidad al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. 'Forward Faster' reconoce que la igualdad de género es esencial para el progreso sostenible.
La eléctrica se ha comprometido a trabajar por una representación, participación y liderazgo igualitarios en todos los niveles de gestión e igualdad salarial para un trabajo de igual valor para 2030. Además, el cambio climático y el calentamiento global son algunos de los desafíos que más urgen actualmente, otros objetivos que impulsa 'Forward Faster' son la erradicación de la pobreza laboral, la esca-
{ Convocatoria
La Fundación Iberdrola España ayuda a los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social.
sez de agua o una financiación adecuada es esencial para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030.
Iberdrola está adherida al Pacto Mundial desde el año 2002, asumiendo los compromisos de apoyar, impulsar y difundir sus 10 principios relativos a los derechos humanos, las prácticas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción, tanto en su ámbito como en su entorno de influencia, y el de contribuir a la consecución de los ODS.
Programa Social 2025 Por otro lado, la Fundación Iberdrola España ha lanzado su Convocatoria Programa Social 2025 – ‘Futuro con Energía’, cuyo objetivo es ayudar a los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social. Ayudar a los más necesitados, construir una sociedad mejor, más inclusiva, más diversa y sostenible es una de las prioridades del Programa Social de la Fundación. Mediante un comité evaluador, la Fundación Iberdrola España seleccionará unos 40 proyectos alineados con los ODS, la Agenda 2030 de Naciones Unidas y el Plan director 2022-2025 de la Fundación. El Programa Social 2025 prioriza tres líneas de acción: el fomento de la educación para mitigar los efectos de la pobreza infantil, el apoyo a las mujeres y proyectos para apoyar a niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Estrategia Empresarial
BBG renueva su acuerdo con la Alianza CEO por la Diversidad
El pasado mes de abril, Bahía de Bizkaia Gas (BBG) renovó su convenio de colaboración con la Alianza CEO por la Diversidad, una iniciativa liderada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE. Esta alianza busca unir a los CEOs de las principales empresas en torno a una visión común e innovadora sobre la diversidad, la equidad y la inclusión (DE&I). Actúan como impulsores para acelerar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la competitividad del talento y la reducción de la desigualdad y la exclusión social.
La alianza se formaliza a través de la firma y compromiso de los CEOs, quienes actúan como principales embajadores de la cultura empresarial en España. Esta colaboración se materializa mediante la implicación de sus equipos en diversas actividades propuestas por la propia alianza, con el objetivo de construir misiones
comunes alineadas con los intereses de la sociedad.
Aniversario En 2024, la alianza celebra su quinto aniversario, consolidándose como un referente en la promoción de proyectos empresariales competitivos que priorizan el talento de las personas sin discriminación alguna. En BBG, existe la convicción de que las políticas de diversidad, equidad e inclusión deben ir más allá del género, abarcando todas las formas de diversidad y combatiendo cualquier tipo de desigualdad en la sociedad. Esto se refleja en su Política de ESG (Environmental, Social, and Governance).
El grupo de CEOs que forman parte de esta alianza, entre ellos Javier López Nieto, director general de BBG, promueve numerosas iniciativas para incluir a personas diversas en la dinámica de sus equipos, respetando, aceptando y valorando su singularidad, opiniones e ideas.
Estrategia Empresarial
TotalEnergies entrega dos vehículos eléctricos a Cruz Roja Asturias
TotalEnergies, compañía energética global integrada, y Cruz Roja, completan su acción conjunta ‘Un coche para Alba’ con la entrega de dos vehículos eléctricos para el uso de los voluntarios de la entidad solidaria. La iniciativa nació la pasada Navidad con el objetivo de movilizar a los clientes de Total-Energies para que aportasen de manera solidaria sus puntos del programa de fidelización de la empresa energética a esta iniciativa. Ahora, los voluntarios de Cruz Roja ya disponen de dos vehículos eléc-
tricos con el que realizar su labor de acompañamiento a personas mayores en entornos rurales.
La campaña ‘Un coche para Alba’ da visibilidad al trabajo de una voluntaria real, Alba, que participa en el proyecto de Envejecimiento Activo y Promoción de la salud en personas mayores de Cruz Roja dentro del Plan de Salud que tiene desplegado en Asturias. En esta iniciativa los clientes de TotalEnergies han realizado 20.000 donaciones de puntos del programa de fidelización. Estrategia Empresarial
Heidelberg Materials, uno de los fabricantes de materiales y soluciones para la construcción integrados más grandes del mundo, con fábricas en Añorga y Arrigorriaga, es pionero en el camino hacia la neutralidad de carbono y tiene como objetivo que su producción sea neutra en carbono para el año 2050.
{ Heidelberg Materials Impulsa diferentes iniciativas en Bizkaia y Gipuzkoa que contribuyen al desarrollo de las comunidades próximas
Sostenibilidad económica, social y ambiental e integración en el entorno
El barrio donostiarra de Añorga y el municipio vizcaíno de Arrigorriaga no se entienden sin la presencia de Heidelberg Materials. La fábrica ubicada en Añorga tiene más de 150 años de historia y su creación y desarrollo propició la evolución y el auge de la zona gracias al firme compromiso con Añorga y sus habitantes. La fábrica de Arrigorriaga, por su parte, se puso en marcha hace más de 50 años y supuso uno de los mayores empujes industriales para la zona
Ambas instalaciones pertenecen a Heidelberg Materials, empresa líder en el mercado de cemento, áridos y hormigón a nivel mundial. En España, la presencia de la compañía incluye dos fábricas de cemento, cinco canteras y cuatro plantas de hormigón.
Heidelberg Materials impulsa y participa en diferentes iniciativas en Bizkaia y Gipuzkoa para
{ Compromiso
Realiza actuaciones relacionadas con la descarbonización, actividades culturales y deportivas, iniciativas sociales...
contribuir al desarrollo de las comunidades donde desarrolla su actividad, creando vínculos y una comunicación transparente y fluida con las instituciones, entidades y asociaciones del entorno.
La creación del Museum Cemento Rezola en Añorga en el año 2000 es, probablemente, el mejor ejemplo de este compromiso social de la compañía, que también se extiende al apoyo y financiación de otras actividades de carácter cultural y deportivo, así como a iniciativas científicas, de protección medioambiental y de fomento del desarrollo sostenible.
Museum Cemento Rezola, un espacio para divulgar el conocimiento y la cultura
El Museum se emplaza en un lugar muy especial y en un edificio singular, la antigua escuela que la fábrica de Cementos Rezola construyó en 1948 para los hijos de los empleados. En 1997, tras quedar en desuso, la fábrica encargó al Estudio Peña Ganchegui su remodelación para adecuarlo a su nueva función como museo. El Museo dispone de un programa educativo específico para estudiantes de primaria, así como actividades para educación secundaria y profesional. Es, asimismo, un espacio cultural sensible con los colectivos con diversidad funcional y un espacio inclusivo, que desarrolla proyectos artísticos y sociales con diversas asociaciones de Añorga y Donostia-San Sebastián. Durante el pasado año, 11.996 personas visitaron el Museo, lo que significa un incremento del 41% respecto a las 8.460 visitas registradas en 2022. Más información: www.museumcementorezola.org
Cada año Heidelberg Materials agradece a su plantilla el esfuerzo que realiza día tras día en seguridad y salud laboral, convirtiendo sus logros en acciones benéficas con el proyecto Seguridad Solidaria. Desde ambas fábricas se entrega un cheque solidario al Banco de Alimentos del territorio donde llevan a cabo su actividad.
La fábrica de Arrigorriaga colabora en la formación y en el desarrollo profesional de la juventud de Bizkaia. Las y los estudiantes pueden culminar su formación con el programa de prácticas de Heidelberg Materials que les permite poner en práctica lo aprendido y seguir formándose profesionalmente. En este sentido se colabora con el Centro Formación Somorrostro, con Arrigorriaga Institutoa y con la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), entre otros centros. La fábrica de Añorga forma parte de la red de empresas que apoyan al alumnado participante en STARTinnova, que tiene como objetivo fomentar entre la juventud actitudes emprendedoras que les permitan tener autonomía y aportar soluciones innovadoras.
En el ámbito de la sostenibilidad, la fábrica de Añorga, a través de su programa ‘La Economía Circular: Una responsabilidad de todos’ y con la colaboración de toda su plantilla, contribuye a la reducción y reciclado de los residuos generados en el centro de trabajo, mejorando la sostenibilidad del entorno diariamente. La fábrica de Arrigorriaga, por otro lado, participa en la ‘Aste Berdea/Semana Verde’ con la recogida voluntaria de residuos sólidos urbanos en la zona del colector del río Nervión frente a sus instalaciones. Más información: www.heidelbergmaterials.es Estrategia Empresarial
Apoyo al deporte de las localidades de Añorga y Arrigorriaga
Heidelberg Materials ayuda a los y las jóvenes deportistas arrigorriagatarras y donostiarras, apoyando el deporte local por medio de diversos patrocinios, entre los que se encuentran el equipo de fútbol Club Deportivo Padura, que atraviesa la etapa más brillante de su historia, el Club Alpino Padura, el Club de Pelota Vasca Arguia y el Club Deportivo Taekwondo Garriko en Bizkaia; y el patrocinio de el Añorga Kultur eta Kirol Elkartea y San Sebastián Gipuzkoa Basket Club en Gipuzkoa. En el caso del Club Deportivo Padura, la entidad vizcaína cuenta con seis equipos federados, 11 equipos de categoría escolar y la escuela de fútbol de menores de siete años que cuenta con unos 30 niños. En total, el club reúne a 300 jugadores del municipio, promoviendo la práctica del fútbol y los valores del deporte.
Impulso a la cultura a través del Orfeón
Donostiarra
El patrocinio al Orfeón Donostiarra es una de las iniciativas dirigidas a impulsar la cultura que lleva a cabo Heidelberg Materials en Gipuzkoa. En el barrio apoya a la Asociación de Memoria Histórica de Añorga, el Otxote, el grupo de teatro de Añorga y la Asociación AKKE (Añorga Kultur eta Kirol Elkartea). Además ha organizado la iniciativa ‘Hariak sortzen’, programa de investigación sobre la memoria del barrio de Añorga producido por Museum Cemento Rezola. En Bizkaia, Heidelberg Materials impulsa el desarrollo cultural de Arrigorriaga, apoyando diversas actividades como el Festival Clown, el Festival Musika Asteak, el Festival Folklorico, la Festividad de San Pedro de Abrisketa y el Festival de Cortos de la ciudad.
El plan de acción en el que trabaja Petronor en materia de Responsabilidad Social Corporativa lleva implícito la incorporación de actuaciones y toma de decisiones encaminadas hacia el bienestar de la sociedad, que pueden ser de carácter ambiental y tecnológico, formativo o de integración social, entre otros aspectos.
{
actuación La compañía adopta a lo largo del año decisiones y acciones que pone en marcha en diferentes ámbitos
Ejemplos del compromiso de Petronor por el bienestar social
Desde el año 2015, en el que Petronor constituyó el Comité de Responsabilidad Social Corporativa con el fin de gestionar el trabajo de una manera responsable, la refinería no ha parado de llevar a cabo iniciativas con las que cumplir sus objetivos, entre los que se encuentra el ser una compañía comprometida con un mundo sostenible, sobre todo con su entorno más cercano, así como alcanzar las cero emisiones netas en 2050.
Para conseguirlo, a lo largo del año pone en marcha acciones en diferentes ámbitos de actuación, iniciativas que pueden estar relacionadas tanto con el cambio climático, como con el medio ambiente, la innovación y la tecnología, las personas, la formación, la ética y transparencia y la seguridad.
Un ejemplo reciente del compromiso de Petronor con el bienestar de su entorno es el impulso y el fomento de acciones que faciliten la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. En este campo, destaca la búsqueda de la compañía para incorporar 25 operadores/as de planta a la bolsa de empleo a las que, con un alto grado de colocación, ofrece un salario muy competitivo.
Dicha incorporación arranca con un curso de 900 horas, con prácticas remuneradas a partir del primer mes, que se impartirá en las instalaciones de Petronor, en colaboración con el Centro de Formación Somorrostro. El curso tiene previsto comenzar el 2 de septiembre de 2024 y finalizar el 4 de abril del próximo año.
Esta formación está dirigida a personas con titulación de ciclo for-
mativo de grado superior en las familias de electricidad, electrónica, fabricación mecánica, química, e instalación y mantenimiento o asimilables, personal que se encargará de cubrir bajas y jubilaciones, y permitirá reforzar los equipos de trabajo, permitiéndoles al tiempo que aprenden, disponer de la experiencia necesaria para trabajar como operadores y operadoras en industrias de proceso continuo (refinerías, químicas, papeleras, plantas de tratamiento de aguas, cementeras...). A través de estas plazas, Petronor busca también promover la igualdad en un
{ Retos de futuro
En materia medioambiental, Petronor se ha fijado alcanzar las cero emisiones netas en 2050.
área donde las mujeres tienen poca representación.
Otra iniciativa que destaca por su compromiso con la innovación, el fomento de la educación y el desarrollo tecnológico, liderada por Petronor, ha sido la organización de un taller de robótica con piezas de Lego, dirigido a niños y niñas de 6 a 13 años, con el objetivo de incentivar su interés por la robótica y los estudios STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en relación con el sector energético.
Esta actuación, celebrada en el mes de mayo en las instalaciones del EIC –Campus de Abanto del Parque Tecnológico de Euskadi–, se desarrolló con el objetivo de despertar la curiosidad y la creatividad de los más jóvenes, preparándolos para los retos del futuro. El taller, realizado de la mano de Edurobotics, empresa que fomenta e impulsa la educación
{ Cursos formativos
El impulso y fomento de acciones que faciliten la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, una de las acciones en las que se vuelca la compañía.
Steam innovadora, reunió a más de 40 niños y niñas de Askartza Isusi y del instituto Dolores Ibarruri.
Según el adjunto al CEO de Petronor, Jose Ignacio Zudaire, este tipo de iniciativas son de gran importancia para que las nuevas generaciones incorporen y desarrollen habilidades y capacidades tecnológicas: “A la nueva industria nos falta talento Steam, por ello, estos talleres se desarrollan con el objetivo de que los niños y niñas de primaria y secundaria puedan familiarizarse con los conceptos de tecnología, industria y fabricación. El espíritu del taller es que estos jóvenes, que serán el futuro de la industria, tengan la inquietud por producir y contar con tecnología que les familiaricen con los nuevos conceptos que actualmente están en auge”.
En línea con el mismo objetivo, fomentar las vocaciones Steam entre los jóvenes de los municipios de Muskiz, Abanto Zierbana y Zierbena, Petronor ha desarrollado este curso un programa de becas de Formación Profesional con la concesión de un máximo de 20 becas con una cuantía de 1.000 euros cada una.
Ambiente inclusivo Fomentar la inclusión, respeto y protección a la plantilla es otro de los compromisos que la compañía ha hecho visible este año con la instalación de una carpa en defensa de la diversidad de las personas. Con la colaboración de Ortzadar LGTB, la carpa contó con servicios de asesoramiento y asistencia para fomentar la inclusión, respeto y protección a la plantilla, así como con el apoyo psicológico, laboral, económico, médico y jurídico para víctimas de violencia en el entorno familiar.
Ainhoa Agirregoikoa
Ejes de
Petronor ha organizado un taller de robótica para despertar el interés de los jóvenes por los estudios STEM.