La energía juega un papel clave para alcanzar un horizonte de emisiones neto cero. Un objetivo que se mantiene en Europa, aunque se flexibilizan los plazos para no perjudicar a la reindustrialización. Un punto en el que la eficiencia y la utilización de fuentes renovables cobra mayor importancia. Y en este camino Euskadi y su sector energético están dando pasos firmes. La capacidad industrial y tecnológica se vuelca en ofrecer las mejores soluciones y desarrollar nuevos vectores, como el hidrógeno, al tiempo que nuevos proyectos renovables están próximos a materializarse.
Euskadi ha metido este año una marcha más para acelerar el ritmo en materia de transición energética y así poder alcanzar los objetivos estipulados para 2050. Desde el ámbito administrativo, 2024 ha sido un ejercicio marcado en el calendario en el que se han sentado las bases del Plan Territorial Sectorial (PTS) de Energías Renovables, que ha sido aprobado inicialmente; mientras que el potente sector energético vasco ha puesto en pie diversos proyectos colaborativos, enfocados, principalmente, a explorar el aprovechamiento de vectores energéticos más sostenibles como la eólica, la solar, el hidrógeno o la biomasa. El escenario está marcado y pasa, sí o sí, por hacer compatible el desarrollo industrial en Europa, con los ambiciosos objetivos de descarbonización para llegar a las emisiones cero netas a mediados de siglo.
En un con texto mundial en el que se vienen encadenando una crisis tras otra, y tras las recomendaciones del informe Draghi, Europa ha puesto en pie un nuevo Pacto por la Industria Limpia -Clean Industry Deal- en el que se apuesta por un doble objetivo: impulsar la competitividad sin frenar la descarbonización. Euskadi quiere ser punta de lanza de esa estrategia comunitaria, tal y como lo señaló el lehendakari
{ Doble objetivo La CAV consigue seguir impulsando su competitividad sin perder el paso en la dirección hacia su descarbonización
Euskadi mete una marcha más en su transición energética
La descarbonización se enfrenta a grandes retos en la CAV, tales como garantizar el suministro, mejorar las redes eléctricas, impulsar el sector del hidrógeno como vector energético o aprobar definitivamente el PTS de Energías Renovables.
La Fundación EIC, Energy Intelligence Center gestionará esta plataforma de I+D+i colaborativa para convertirse en un referente internacional
Imanol Pradales en el reciente Basque Circular Summit. “Estamos alineando nuestro Plan Industrial con las directrices europeas, porque Euskadi puede y debe ser un actor relevante en este proceso”, sostuvo un Pradales que reforzó la idea de la transición energética como llave para lograr un mejor futuro.
Eficiencia y crecimiento Esa idea expresada por Pradales va calando, gota a gota, entre la ciudadanía y el tejido empresarial, que ya ha ido dando pasos para hacer los deberes en cuanto al desacople entre crecimiento económico y el incre -
mento en el consumo de energía. Según datos proporcionados por el EVE, el consumo de electricidad en 2024 llegó a los 13.866 GWh, superior en un 1,2% respecto al año anterior. Unos datos que demuestran que continúa manteniéndose el desacoplamiento entre crecimiento económico e incremento en el consumo de energía, ya que el PIB de Euskadi creció en 2024 un 2,2%. Ello demuestra los resultados de los pasos dados en la mejora de la eficiencia.
El sector con mayor consumo sigue siendo el industrial, que representa el 53,2% del total, seguido de los servicios con el 22,5% y el doméstico con el 16,6%. Dentro de la industria, que aumenta ligeramente un 0,6%, disminuyen los consumos de subsectores grandes consumidores como el vidrio (-23,5%), el cemento (-16,6%), la construcción de automóviles (-13,3%) y la industria de la madera y el corcho (-8%). Por otro lado, la siderurgia y fundición aumenta un 3,8% y la química y petroquímica, un 4,3%.
Por su parte, el consumo de gas natural alcanzó los 23.225 GWh en Euskadi, un 4,4% superior al año anterior, debido a que el destinado a generación eléctrica creció un 8,4% y a que el consumo para usos convencionales (sector industrial, doméstico, servicios y otros) también se vio incrementado en un 3,6%
Potente sector Lo que apenas varía es la importancia del sector energético vasco, un actor protagonista de la transición energética, que según los datos del Clúster de Energía, factura 15.700 millones de euros y emplea en Euskadi a casi 26.000 personas. Más de 2.500 desarrollan actividades de I+D, para 266 millones de gasto ejecutado. Este es el núcleo duro que, con ayuda de las políticas
{ Desacople del crecimiento
Euskadi continuó dando pasos en eficiencia energética, como lo demuestra que el PIB aumentó un 2,2% el pasado año, mientras que el consumo energético solo creció el 1,2%, y en el caso de la industria, que es el sector que más consumió, el incremento fue de un 0,6%.
públicas, impulsa el despegue en proyectos tecnológicos y de las soluciones disponibles. Y precisamente, es este ecosistema productivo el que rema decididamente en favor de la transición energética en una Euskadi casi completamente dependiente del exterior en materia de producción energética, si bien este panorama puede comenzar a cambiar si finalmente se desarrollan algunos proyectos energéticos renovables que ya están autorizados.
compañía vizcaína ha anunciado una inversión de más de 1.100 millones de euros para acelerar su segunda gran transformación, con un amplio catálogo de proyectos, desde los enfocados a los biocombustibles hasta el hidrógeno. De hecho, confían en abrir su electrolizador de 10 MW del Puerto de Bilbao en el primer semestre de 2026.
Por su parte, Iberdrola es uno de los motores económicos del País Vas-
Sin embargo, y pese a los llamamientos para que el Gobierno español se implique en el aumento de la capacidad de la red eléctrica desbloqueando las capacidades latentes, “es decir, activando los megavatios ya disponibles e invirtiendo decididamente en las redes de transporte y distribución con mayor potencia”, tal y como aseguró el lehendakari Pradales, la CAV sí que puede aprovechar sus capacidades en cuanto al desarrollo tecnológico e industrial de las energías renovables, con especial experiencia en toda la cadena de valor en la tecnología eólica. Empresas referentes como Iberdrola, en producción y redes inteligentes; Siemens, en la fabricación de equipos; Zelestra, que espera contar con 45 GW en cartera para 2026, o Haizea Wind, son solo la punta del iceberg deun ecosistema que da cabida a toda la cadena de valor.
Actores principales Al mismo tiempo, otras grandes compañías, como es el caso de Petronor, avanzan decididamente en sus planes de para convertirse en una compañía multienergética altamente eficiente y descarbonizada. Así, la
mediante actuaciones que produjeron un ahorro de 69.500 MWh. Un esfuerzo que se va a mantener durante la legislatura. Además, el EVE destinará 47,3 millones de euros a la participación en iniciativas de renovables en general (solar, eólico, hidrógeno, biomasa, etc.), destacando los 18 millones de euros destinados a proyectos fotovoltaicos.
Nuevos desarrollos y retos
En cuanto al horizonte energético que se avecina para Euskadi, lo cierto es que, tal y como apuntaron en la recepción de su metanero número 1.000, el futuro de las instalaciones de Bahía Bizkaia Gas en el Puerto de Bilbao vendrá de la mano de la captura del CO 2, el amoniaco y el hidrógeno. En este último vector energético es donde la CAV tiene puestas muchas de sus esperanzas, al menos a la vista de los muchos proyectos que se vienen ejecutando. Bajo el impulso del Corredor Vasco del Hidrógeno BH2C, entidad que agrupa a siete instituciones, 14 centros de conocimiento y asociaciones empresariales y 51 empresas, se manejan ya hasta 54
El Corredor Vasco del Hidrógeno, BH2C, tiene en marcha 54 proyectos para consolidar este vector energético que será clave para Euskadi
co, con un impacto en su PIB de 3.500 millones de euros, en inversiones, compras, salarios y contribución fiscal. Por ejemplo, ha adjudicado a Ingeteam 350 millones de euros en compras en el periodo 2020-2024.
Desde el sector público, el Ente Vasco de Energía (EVE), que participa en más de una veintena de sociedades dedicadas a la generación de energías renovables -Ekienea, Ekiola, Cadem, Aixeindar, Indarberri...-, es pieza clave en el esquema energético del país. También lo es el amplio catálogo de ayudas que otorga para incentivar las inversiones en eficiencia y renovables -296 millones de euros el pasado ejercicio-
Euskadi, que pronto aprobará definitivamente el PTS de Energías Renovables, ve cercana la construcción del primer parque eólico después de casi dos décadas
proyectos. Es el caso de H2Sarea, iniciativa de Nortegas que ha demostrado que las redes existentes de gas son compatibles para la distribución del hidrógeno verde o H2Salt, un proyecto de almacenamiento subterráneo en cavernas salinas en la red del hidrógeno en la CAV. Además, Sarralle trabaja en un prototipo de un horno de hidrógeno, que puede ser clave para descarbonizar el sector siderúrgico.
Similar será el cometido de Energy Inteligence Center (EIC), centro que ya ha alumbrado una importante iniciativa: Energy Advanced Engineering (EAE) conformado por Ampo, Tubacex, Tubos Reunidos Group y Vicinay Marine, que abrirá un centro de ensayos puntero para testar materiales, componentes y equipos en condiciones reales.
Y como se ha señalado anterioremente, otro reto importante será ampliar, entre un 20% a 30%, la capacidad de la red para poder satisfacer el futuro aumento de la potencia que se va a instalar en Euskadi -una cuestión que atañe al Gobierno español-, para, de esta forma, atender los proyectos que actualmente se tramitan.
Imanol Fradua
Bahía Bizkaia Gas recibió 49 buques metaneros, que movieron 7,84 millones de metros cúbicos de GNL.
{ El programa del Gobierno vasco benefició en 2024 los proyectos de 58 empresas
La descarbonización industrial se impulsa este año con 22 millones
El Gobierno vasco ha aprobado el programa de Descarbonización Industrial por el que las empresas industriales vascas, grandes empresas y pymes, podrán acceder este año a 22 millones de euros con el objetivo de fomentar las inversiones en sus instalaciones productivas de modo que generen menos gases de efecto invernadero y la descarbonización en sus procesos productivos.
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad activa, por segundo año a través de SPRI, un programa que desde el mes de febrero cuenta con la posibilidad de una presolicitud que permite que las inversiones iniciadas antes de la apertura del programa puedan ser consideradas subvencionables, con hasta 1,5 millones por proyecto.
El programa de Descarbonización Industrial del Ejecutivo vasco benefició en 2024 a 58 empresas con 17,6 millones de inversión pública, e indujo a una inversión privada de
Las ayudas contemplan la optimización de la climatización.
otros 85,6 millones de euros, lo que supuso una subvención media de 303.000 euros por proyecto.
De los proyectos aprobados, 16 incluyeron la incorporación de paneles solares fotovoltaicos. Además, el 82% se destinaron a proyectos de eficiencia energética, un 15% a electrifica-
Las sociedades occidentales de nuestro entorno, las que han hecho causa común en torno a la transición energética y la descarbonización de la economía, tienen ante sí el enorme desafío de encarar un cambio de modelo. Pasa, entre otras cosas, por maximizar la eficiencia, sustituir sus fuentes de energía por otras menos contaminantes, captar las emisiones de gases de efecto invernadero y hacerlo todo con el objetivo de integrar al conjunto de la ciudadanía, transformando la industria existente y, por qué no, aprovechando la oportunidad para desarrollar nuevas actividades generadora de empleo y bienestar.
En esta evolución, la electrificación va a ser un vector esencial que debemos de maximizar promoviendo la generación renovable con todo tipo de tecnologías, tamaños de planta y apuestas como el autoconsumo. Todo ello contribuirá en una mayor soberanía y resiliencia energética, máxime en una situación internacional como la que vivimos hoy en día. La electrificación deberá complementarse con otras soluciones descarbonizadas, donde la electricidad puede actuar de materia prima, como el hidrógeno, el metanol o los combustibles sintéticos. Y en este contexto, las redes eléctricas se erigen como elemento habilitador que permite la transformación de nuestro tejido económico y social.
Los CAE facilitan la eficiencia y la transición
El Ente Vasco de la Energía organizó recientemente una jornada sobre el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), una herramienta que permite a toda empresa o entidad que realice inversiones en eficiencia energética obtener ingresos adicionales por la venta del ahorro obtenido, lo que supone una herramienta clave para incentivar inversiones en eficiencia y avanzar en la transición energética.
ción y el 3% a proyectos de eficiencia energética y electrificación. Gracias a estas actuaciones, en 10 años se va a lograr una reducción de consumo de combustibles de 1.232.580 MWh en electricidad y 1.106.379 MWh en gas natural, y se evitará la emisión de 1,45 millones de toneladas de CO2 Estrategia Empresarial
Este sistema se puso en marcha en 2023 y fue en 2024 cuando empezó a certificar de manera más relevante los ahorros obtenidos mediante actuaciones e inversiones en eficiencia energética. Durante el pasado año, el sistema se ha consolidado y experimentó un notable crecimiento con un total de 38 solicitudes de certificación y para 43 actuaciones que suman, en conjunto, un ahorro de energía estimado en 114.000 MWh. Estrategia Empresarial
“Una red con garantías”
Mikel Amundarain Director general del Ente
Vasco de la Energía
Resulta, por tanto, vital reforzar las redes en capacidad y arquitectura, eliminando aquellos elementos regulatorios que constriñen el proceso de inversión No es menos importante el uso eficiente de las capacidades existentes, así como la flexibilización del proceso de planificación desarrollado por el Gobierno español. De lo contrario, la consecución de los objetivos climáticos, la transformación de la industria existente y el desarrollo de nuevas actividades podrían quedar comprometidos, con la afección que eso supone en el empleo y el bienestar de Euskadi.
El Gobierno Vasco y su agencia energética EVE llevan tiempo trabajando con los agentes implicados (Ministerio, empresas transportistas y distribuidoras, industria,...) para identificar futuras demandas eléctricas y es importante incidir en la rapidez con la que se tienen que ir tomando decisiones; en pocas fechas se conocerá la propuesta de planificación de la red de transporte eléctrico para el periodo 2025-2030 donde esperamos ver reflejadas las solicitudes que hemos realizado al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para adecuar la red eléctrica vasca a la realidad de las próximas décadas. Al tejido productivo y a las instituciones vascas les empuja una causa común: tratar de revertir esta situación al objeto de conseguir mejorar y adaptar las redes eléctricas a las necesidades reales que nuestra industria va a demandar. Hay mucho en juego
{ Apuesta vasca Pese a las dificultades para su aplicación, el ecosistema para el desarrollo de las tecnologías limpias de Euskadi es un actor fundamental para impulsar la descarbonización
Las energías renovables buscan su papel protagonista
El País Vasco busca dar pasos adelante en la implementación de las energías renovables -eólica, solar, biomasa, mareomotriz...-, un ámbito que debe pasar a una posición de liderazgo para así poder alcanzar los objetivos marcados en la Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático: que estas tecnologías de producción limpia alcancen el 32% en el consumo final en 2030, aún y cuando el escenario actual apenas llega al 17,3%.
A pesar de contar con unos condicionantes que no ayudan a la generación de energía renovable -escaso terreno, dificultades orográficas, dependencia del exterior, etc.- Euskadi mantiene un objetivo claro para la implantación de las energías limpias: que estas copen al menos el 32% en el consumo final en el año 2030, tal y como establece la Ley vasca de Transición Energética y Cambio Climático. Pero esto supondrá duplicar la producción de energías limpias, que en 2024 llegaron a los 939 GWh, con una cuota del 17,3%, tarea a la que ya se ha encomendado el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, con un consejero a la cabeza, Mikel Jauregi, que insta a aprovechar todas las oportunidades en favor de la descarbonización.
La CAV incrementa su producción de renovables un 4,2% en apenas un año. Sin embargo, este dato queda lejos de los objetivos marcados por la Ley de Transición Energética y Cambio Climático.
Aunque poco a poco, Euskadi va dando pasos para alcanzar el ansiado 32% de energías renovables. En apenas un año, la CAV ha incrementado su producción un 4,2%, según cifras de Red Eléctrica, pero este incremento se debe, principalmente, “a que las condiciones meteorológicas han permitido a la hidráulica producir un 43,9% más”. El dato, sin embargo, es menor que el cosechado por el Estado, que marcó un 56,8% de toda la electricidad generada mediante fuentes limpias.
El autoconsumo continúa
Según los documentos presentados por Red Eléctrica, en el País Vasco, la tecnología líder de generación en 2024 fue el ciclo combinado, responsable del 52,3% del mix, seguido de la cogeneración (22,5%), los residuos no renovables (7,9%), la hidráulica (6,7%) y la eólica y los residuos renovables, que aportaron el 4,6% del total cada una. La solar fotovoltaica y el conjunto de otras tecnologías renovables completan la estructura de producción sumando el 1,4% restante. Pese a que los datos son mejorables,
al alza: EVE impulsa inversiones en eficiencia energética por valor de 296 millones de euros
El Ente Vasco de la Energía, EVE, destinó 296 millones de euros el pasado año para incentivar la mejora de la eficiencia energética en Euskadi. Según apuntaron desde la entidad dependiente del Gobierno vasco, mediante estas subvenciones se generó un ahorro energético de 69.500 MWh, equivalente al consumo anual de más de 12.400 viviendas. Con 10.000 solicitudes de los diferentes programas de ayuda, EVE otorgó subvenciones en áreas estratégicas para la transición energética y la descarbonización como las energías renovables, la eficiencia energética, la electromovilidad o los ensayos de energías marinas. De la misma forma, los proyectos subvencionados supusieron un potencial de capacidad instalada de 81,5 MW de energía renovable, de la cual, 66 MW corresponden al autoconsumo eléctrico, un ámbito de generación energética de gran auge en la CAV. Entre las ayudas otorgadas a la eficiencia energética se incluyen las relacionadas con instalaciones de aprovechamiento de energías renovables -como son la solar fotovoltaica y eólica- y térmica como la biomasa, geotermia y la aerotermia, entre otras. En total, se subvencionaron 4.552 instalaciones con una ayuda conjunta de 53,6 millones de euros. Entre ellas destaca el número referido al autoconsumo eléctrico solar, ya que del conjunto de instalaciones, 3.890 correspondieron a este tipo, lo que es reflejo del auge y despegue del aprovechamiento de la energía solar en Euskadi.
{ Mix energético
El líder en cuanto a la generación en Euskadi en 2024 fue el ciclo combinado (52,3%), seguido de la cogeneración (22,5%).
Euskadi cuenta con un importante as debajo de la manga: el desarrollo tecnológico e industrial que acumulan algunos sectores de producción de energías renovables. Con la eólica como punta de lanza -a los cuatro parques y un miniparque terrestre actuales se pueden sumar otros dos este 2025 tras una espera de 19 años-, una solar que comienza a despegar y una energía marina incipiente, las numerosas empresas vascas que operan en este sector deben liderar la revolución que se avecina.
Industria y tecnología
Ejemplo del ‘know-how’ que acumula Euskadi en las energías renovables es el potente ecosistema que tracciona al sector a nivel local, con grandes energéticas, como Iberdrola o Petronor; potentes ingenierías, como Idom, Ingeteam o Sener; fabricantes del tamaño de Haizea Wind o Kimua Group; compañías que compi-
ten a nivel mundial, como Zelestra, Arteche, Global Factor o Lumiker, además de un remarcable impulso investigador gracias a centros de referencia como Saitec, Tecnalia Cidetec, CIC energiGUNE o BiMEP, Biscay Marine Energy Platform. Todos estos actores son eslabones de una cadena de valor que tiene capacidad para diseñar, fabricar y poner en marcha instalaciones renovables de diferentes características.
El Plan Territorial Sectorial (PTS) de Energías Renovables que está próximo a ser aprobado definitivamente por el Gobierno vasco da algunas claves de la revolución que vive Euskadi. En un principio, se determinaron 110 ubicaciones para albergar plantas de energías renovables -57 eólicas y 52 solares-. En la actualidad se han registrado para su tramitación más de 100 proyectos de generación fotovoltaica o eólica, pero pocos han recibido autorización y de ellos son escasas las instalaciones de gran generación.
Eólica y solar Todo indica que este mismo año arrancarán los trabajos para la construcción de Labraza y Azaceta, ambos en Araba, que han sido los primeros en obtener luz verde administrativa. En el caso de Labraza, contará con ocho aerogeneradores de 5 MW y podrá producir anualmente 99.679 MWh que abastecerán a 29.951 hogares. Impulsado por la sociedad Aixeindar, formada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE), la inversión alcanzará los 49 millones de euros. En cuanto a Azaceta, contará también con ocho aerogeneradores que suman 40 megavatios.
{ Importante ecosistema tecnológico
La CAV cuenta con un positivo as en la manga para el desarrollo de las energías renovables: su ecosistema empresarial (Iberdrola, Zelestra, Haizea Wind, Arteche...) y tecnológico (Saitec, Tecnalia, BiMEP, Idom...)
Junto a los proyectos de Labraza y Azaceta, se suman los fotovoltaicos FV Comunión I, II y III, FV Lantarón y Jit Housing, que entre todos producirán unos 18 MW más. Al mismo tiempo, Ekienea, el mayor parque solar de Euskadi con una potencia de 100 MW, dispone de acceso a la red eléctrica. Con Iberdrola, el EVE, la Diputación Foral de Álava y Krean entre sus socios, la planta de 200 hectáreas -la mitad ocupadas por la planta fotovoltaica- generará energía limpia capaz de satisfacer el consumo anual de unas 47.000 personas, casi triplicando la capacidad solar actual de la CAV. Además, los parques fotovoltaicos Vitoria Solar 1 y Vitoria Solar 2, pro-
yectados por Indarberri -Solaria y EVE- siguen adelante su tramitación administrativa, a falta de obtener la autorización urbanística, tras recibir la autorización administrativa de construcción por parte del Gobierno vasco.
{ Demosath
La turbina de 2 MW de la plataforma eólica flotante, instalada en el área de ensayos BiMEP a dos millas de la costa vasca, produce la energía equivalente al consumo de 2.500 hogares.
Con otros proyectos en la recámara, lo cierto es que también el ‘offshore’ flotante está dando pasos de gigante para su aplicación. Decisivo para ello es el proyecto DemoSath, iniciativa compartida por Saitec, RWE Renovables y The Kansai Electric Power en este proyecto prototipo a gran escala, el despliegue de un aerogenerador de 2 MW en BiMEP, que dispone de dos áreas de ensayo: una en mar abierto en Lemoiz y diseñada para acoger dispositivos flotantes de todo tipo y una planta undimotriz en Mutriku. Su DemoSath Lab ha sido reconocido en la reciente World Maritime Week y seleccionado como finalista en los prestigiosos Wind Investment Awards 2025 en Innovación Técnica.
Por su parte, el desarrollo de las energías renovables marinas en Euskadi da un paso más con los nuevos ensayos técnicos que Idom ha comenzado en la planta de Mutriku. Los trabajos pretenden analizar un nuevo diseño de turbina de aire en el área experimental de la planta de energía undimotriz, como parte de las actividades del proyecto europeo EuropeWave. Estos ensayos buscan evaluar y validar la eficacia de esta innovadora turbina, y evidencian el sólido posicionamiento de Euskadi como un referente en la investigación y desarrollo de energías oceánicas.
La planta de energía undimotriz de Mutriku es una infraestructura única en generación de energía de origen renovable marino, con más de 3,2 GWh producidos hasta la fecha. Imanol Fradua
En 2024 se quintuplicó (5 GW) la capacidad instalada en el mundo respecto a 2023 y, en dos años, de 2022 a 2024, la decisión de inversión se ha multiplicado por diez. El sector del hidrógeno, en cualquier caso, no avanza al ritmo que sus propias expectativas generaron. En Euskadi, sin embargo, sigue haciendo su camino, impulsado por el BH2C y con la Estrategia Vasca del Hidrógeno como hoja de ruta.
{ Hidrógeno El Corredor Vasco, destacado por la UE como uno de los ocho mejores proyectos de valles de hidrógeno del mundo, impulsa un sector que avanza pero con un punto de realismo
Un ecosistema reconocido a nivel europeo
A través de la iniciativa ‘Clean Hydrogen Mission’, con la que la UE tiene como objetivo promover la puesta en marcha de proyectos de hidrógeno, elemento clave para alcanzar la descarbonización del sistema energético, la Comisión Europea ha elegido al Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C) como uno de los ocho mejores valles de hidrógeno del mundo. Cinco años después de su creación, el reconocimiento al BH2C, que resiste la comparativa con iniciativas similares en Estados Unidos, Canadá, Australia, Chile, Japón o el Reino Unido, constata que su labor ha potenciado y acelerado un ecosistema vasco del hidrógeno que, además de contar con numerosas capacidades, es ya reconocido a nivel europeo.
Un ecosistema que sigue teniendo en la Estrategia Vasca del Hidrógeno la hoja de ruta a seguir. Una Estrategia que, entre otros objetivos, fija para 2030 en materia de producción alcanzar una potencia instalada de
I+D
Se estima que Euskadi destinó 26 millones a investigación en hidrógeno en 2024, el 20% del global en todo el Estado.
electrolización de 300 MW, que el 100% del hidrógeno producido sea de origen renovable o bajo en carbono, o una producción anual de 2.000 t/año de combustibles sintéticos. En lo relativo a los usos finales de la industria, apunta a que el 90% del hidrógeno consumido en la industria como materia prima sea de origen renovable o bajo en carbono y que el hidrógeno suponga un 5% del consumo energético total del sector industrial.
Según la Asociación Española del Hidrógeno, Euskadi destina a investigación en hidrógeno el 20% de la inversión global de todo el Estado. “En 2024 lo han estimado en 26 millones de euros”, corrobora Marcos
Suárez, director del Área de Hidrógeno del Clúster de Energía, quien añade que “Euskadi cuenta con todo el ecosistema industrial del sector, además del apoyo de las políticas públicas a I+D y los proyectos. No hay en toda España un ecosistema parecido”. Y es a que toda la cadena de valor de la industria del hidrógeno, desde los desarrolladores de soluciones (ingenierías, fabricantes de componentes de valvulería o de tubos), hasta los fabricantes (buses de hidrógeno), pasando por los potenciales usuarios (cementeras, industria siderúrgica o del vidrio), hay que añadir el tejido de centros tecnológicos y universidades y el apoyo en la inversión del Gobierno vasco a un sector que, en cualquier caso, en Euskadi tampoco es ajeno a un contexto global de crecimiento que no está siendo el esperado por los propios actores de esta industria.
Los proyectos vascos Y es que, según explica Suárez, “el sector avanza, pero está en un punto de realismo”. Los objetivos que se fijaron,
El BH2C suma ocho nuevos proyectos y cinco asociados
La asamblea anual del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), que tuvo lugar en enero en el Edificio Energy Intelligence Center (EIC) de Abanto-Zierbena, constató, en palabras de su presidente, José Antonio Zudaire, el crecimiento, ligero pero sostenido, que experimentó la asociación en 2024. Cinco nuevos asociados, Bureau Veritas, Fagor Ederlan, Saitec, Tamoin y Team Ingeniería son los nuevos miembros que se han incorporado a la familia del Corredor el año pasado, para elevar hasta 72 los asociados que conforman esta iniciativa público-privada cuyo objetivo es impulsar un ecosistema del hidrógeno, con base en Euskadi, que permita avanzar en la descarbonización de los sectores energético, industrial, residencial y de movilidad. Algunos de estos nuevos socios, precisamente, lideran alguno de los ocho nuevos proyectos que tiene en marcha la asociación y que representan a toda la cadena de valor. ‘Off-Sh2ore Wind’ (Saitec), ‘H2Salt’ (Team Ingeniería), ‘UnLohcked’ (UPV), ‘H2Eat’ (Fagor Ederlan), ‘H2Integra’ (Petronor), ‘H-Acero2’ (Sarralle), ‘H2Bidea’ (Nortegas) y ‘H2Puritylab’ (Bureau Veritas) son las nuevas iniciativas que elevan hasta 54 los proyectos en marcha de un BH2C que, a lo largo del año pasado, realizó 71 actividades diferentes, destacando su presencia en la European Hydrogen Energy Conference o el World Hydrogen Summit Rotterdam de Rotterdam.
“generalmente públicos”, eran muy ambiciosos y ahora “hay un contraste de realidad”. Eso no significa que no se esté avanzando. Los datos lo dejan claro. En 2024 se quintuplicó (5 GW) la capacidad de los electrolizadores instalados en el mundo respecto a 2023 (1 GW) y, en dos años, de 2022 a 2024, la decisión de inversión se ha multiplicado por diez, pasando de los 600 millones de dólares en 2022 a 7.000 millones en 2024. El mapa de proyectos con los que cuenta Euskadi, sin ir más lejos, ratifica que el del hidrógeno es un sector en claro movimiento. La nueva planta que va a construir la empresa fabricante de membranas H2Site, la planta de combustibles sintéticos y el electrolizador de 100 megavatios de Petronor, el autobús de larga distancia de hidrógeno que desarrolla Irizar o la posición de Solaris como principal vendedor de buses de Europa así lo demuestran.
En ese escenario, a juicio del responsable de Hidrógeno del Clúster, la principal traba para un mayor despliegue del hidrógeno es “la demanda. El hidrógeno nunca va a ser la solución si nos fijamos solo en el coste. No es un mercado competitivo, depende de las necesidades de descarbonizar”. No es tanto un problema de oferta, ya que hay fábricas de electrolizadores en todo el mundo preparadas para incrementar la oferta, pero la demanda “depende de la regulación”. De la obligatoriedad, de alguna manera, de utilizar hidrógeno. Sectores como el marítimo o la aviación ya han dado pasos incrementando la obligatoriedad de usar combustibles bajos en carbono, pero es necesario que se acelere en el desarrollo de la regulación y abarque más ámbitos para que el mercado del hidrógeno despegue.
Xabier Isasa
{ Plantas A esta instalación, que supondrá una inversión de 44 millones, se le unirá otra de 100 MW prevista para 2028
El electrolizador de 10 MW de Petronor estará operativo en 2026
Petronor espera que el electrolizador de 10 MW que en la actualidad está en fase de construcción en el Puerto de Bilbao esté operativo a lo largo de 2026, después de una inversión que se elevará hasta los 44 millones de euros. La infraestructura, que alimentará principalmente la planta de combustibles sintéticos que se ubicará en el puerto, se unirá al electrolizador de 2,5 MW que ya se encuentra operativo y al de 100 MW, cuya puesta en marcha está prevista para 2028, que cuenta con una inversión de 260 millones de euros y cuya primera piedra se pondrá en septiembre. La compañía, de esta manera, estará en disposición en 2028 de producir 112,5 MW de hidrógeno y oxígeno renovables.
Petronor lidera la sociedad Basque Hydrogen que, con la participación del Ente Vasco de Energía (24,5%) y Enagás Renovable (24,5%) desarrolla el proyecto del electrolizador de 10 MW que proveerá de hi-
drógeno y oxígeno renovables a la planta de combustibles sintéticos (E-Fuels) que también se está construyendo en la dársena bilbaína. Una instalación que, en el futuro, además de servir para los usos propios de Petronor podría suministrar hidrógeno y oxígeno a otros clientes industriales.
Para 2030, una vez estén en marcha los tres electrolizadores, Petronor también anuncia la construcción de un hidroducto de 70 kilómetros que conecte su planta de Muskiz con el valle alavés de Ayala para suministrar hidrógeno verde a las empresas industriales de la zona.
Estrategia Empresarial
Tubos Reunidos, presente en H2Bidea
H2Bidea, un proyecto liderado por Nortegas que trabaja en soluciones para el transporte del hidrógeno, va a incorporar la tecnología de Tubos Reunidos para avanzar en ese propósito. La firma alavesa, que fue la primera productora mundial de tubo sin soldadura con cero emisiones netas, desarro-
El Basque Hydrogen Research Day reunió a 140 expertos
Más de 140 expertos del sector se dieron cita en la segunda edición del Basque Hydrogen Research Day que, organizado por el Clúster de Energía, sirvió como punto de encuentro entre representantes de I+D de la empresa e investigadores procedentes de centros tecnológicos y la universidad. En el evento, la viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno vasco, Jaione Ganzarain, puso en valor la oportunidad que este ámbito supone para el País Vasco. Además, se expusieron los avances en varios proyectos, como H2Basque, H2Mat+, Hidrura u Ontzhi.
llará ahora tubos capaces de distribuir hidrógeno.
Además de Nortegas y Tubos Reunidos, firmas como ABC Compressors, Orkli, Fidegas y Calcinor Servicios forman el consorcio que lleva a cabo H2Bidea, proyecto impulsado por el Corredor Vasco del Hidrógeno y apoyado por el Gobierno vasco y la UE.
Se trata de una iniciativa clave para que los usuarios finales, industria y consumidores, puedan consumir el hidrógeno, ya que en la actualidad no existen redes de distribución para hidrógeno puro, lo que confiere a las infraestructuras una importancia estratégica en los procesos de descarbonización.
Estrategia Empresarial
H2Site cierra con 36 millones una ronda de financiación
H2Site, empresa pionera en desarrollar tecnología que permite convertir el amoniaco en hidrógeno, dibuja un panorama en clara clave de crecimiento. La compañía especialista en reactores de membrana ubicada en Loiu, y que ya cuenta con 60 empleados, anunció a finales de 2024 la apertura de una nueva planta en Zamudio que no solo permitirá aumentar su capacidad de producción, sino que ampliará su plantilla en 200 nuevos empleados en los próximos tres años.
La firma entra así en una nueva fase de crecimiento en la que colaborarán de forma directa los 36 millones de euros con los que ha cerrado su última ronda de financiación. Hy24, el mayor gestor de inversiones especializado en hidrógeno bajo en carbono, y el fondo de capital enfocado a la descarbonización industrial, SC Net Zero Ventures, son los inversores principales junto a otros como Enagás Emprende o Exergon, que también participan de la inyección económica. Este consorcio proporcionará a H2Site acceso a un amplio ecosistema internacional de actores que comparten la visión de situar al hidrógeno como vector energético clave para alcanzar los objetivos de descarbonización industrial en Europa y a nivel global.
La tecnología desarrollada por H2Site, que está participada de Tecnalia, ha dado ya como resultado contratos por valor de 13 millones y proyecta cerrar acuerdos por otros 10 millones a corto plazo. Estrategia Empresarial
Vista aérea del estado actual de las obras del electrolizador de 10 MW de Petronor.
{ Balance La demanda creció un 4,4%, hasta los 23.225 GWh, destacando su utilización para producir electricidad, que aumentó un 8,4%, mientras que la industria, los servicios y los usos domésticos se incrementaron un 3,6%
El consumo de gas natural, al alza por la generación eléctrica y los usos convencionales
El gas natural sigue ocupando protagonismo en el proceso de transformación energética vasca. Si bien el escenario geopolítico ha supuesto infinidad de incertidumbres en relación a su abastecimiento, los datos relativos al consumo muestran su gran peso en usos convencionales, ya sea del sector industrial, doméstico o de los servicios, entre otros.
El gas natural sigue estando muy presente en el panorama energético mundial y, por supuesto, en el vasco. El hecho de que su impacto en emisiones sea menor que el de otras energías, tanto en su uso residencial como en el industrial o la movilidad, resulta clave en la transición energética.
Esta realidad se deja ver en el balance del consumo que publica el Ente Vasco de la Energía (EVE), donde se analizan las principales fuentes de energía y los sectores demandantes. El avance de datos de 2024 muestra un aumentó en el consumo de gas que alcanza los 23.225 GWh, lo que supone un 4,4% más que el año anterior. Este incremento se debe al crecimiento del consumo destinado a generación eléctrica, un 8,4%, y también al de usos convencionales (sector industrial, doméstico, servicios y otros),
con un 3,6%. En relación al consumo en usos convencionales, se mantiene en los valores más bajos de los últimos 20 años, mientras que el consumo de gas natural destinado a generación eléctrica es similar a los valores previos al anómalo año 2022. En el total de los usos convencionales, el con-
{ Interconexiones
El actual mallaje de la red permite a BBG inyectar gas natural al resto de Europa, a través del gasoducto Euskadour, y por el oeste y el sur, conectar con el resto de las redes gasistas del Estado.
sumo vuelve a representar en torno al 70%-80%, similar a lo que se venía registrando los últimos años, al contrario que el 57% del año 2022.
Bahía de Bizkaia Gas En cuanto a su suministro, cabe resaltar el papel que está jugado la regasificadora de Bahía de Bizkaia Gas, que desde su puesta en marcha, en el año 2003, ha sido estratégica para la entrada de gas natural en todo el Arco Atlántico. Con una capacidad total de almacenamiento de 450.000 m 3 de GNL, gracias a tres tanques de 150.000 m3 de capacidad cada uno (el tercero inaugurado en 2015), y una capacidad de regasificación -para devolver el
GNL a estado gaseoso- de 800.000 Nm3/h, gas que posteriormente se inyecta en la red general de abastecimiento para su consumo, abastece el 200% de la demanda de gas natural del País Vasco y el 16% de todo el Estado, cumpliendo así con su misión primordial de garantizar el suministro a Euskadi y de reforzar el sistema gasista español.
Participada por el EVE y Enagás al 50%, en 2024 recibió un total de 49 buques metaneros que movieron 7,84 millones de metros cúbicos de GNL, equivalentes a 3,4 millones de toneladas. Además, BBG regasificó un total de 50.887,4 GWh.
Bahía de Bizkaia Gas es un agente clave para garantizar el suministro de gas natural.
Respecto al nivel de utilización de las instalaciones de regasificación de BBG, como viene siendo habitual, fue el más alto de todas las plantas del sistema estatal, con un 62,3%. Además, hoy en día, el actual mallaje de la red de gasoductos de Euskadi permite que BBG inyecte gas natural a Europa a través del gasoducto Euskadour; y se conecte por el oeste y el sur, con el resto de las redes gasistas del Estado.
A falta de los datos oficiales de 2024, desde Enagas estiman que la demanda convencional de gas natural
en España, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, alcanzó el pasado año los 237 TWh, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que aumentó un 4,2% hasta alcanzar los 176,7 TWh.
{ Liderazgo
En 2024, BBG, compañía participada al 50% por el EVE y Enagás, recibió un total de 49 gaseros que movieron 7,84 millones de metros cúbicos. En enero de 2025, acogió el buque número 1.000.
Por su parte, el consumo total fue de 311,7 TWh, un 4,2% menos que en 2023, motivado por un menor uso para generación eléctrica. La cifra exacta se situó en 74,7 TWh, lo que supone un descenso del 22,0%.
Respecto a la contribución de España a la seguridad de suministro del resto de Europa, la cifra alcanza las 34,5 TWh de gas natural, tanto a través de las interconexiones como con recargas de buques de gas natural licuado (GNL)..
En materia de procedencia, el Estado recibió gas de 14 orígenes diferentes, contribuyendo a una amplia diversificación del suministro y posicionando España como un punto estratégico de entrada de gas natural licuado (GNL) de Europa. Asimismo, las terminales realizaron más del doble de cargas de GNL para bunkering en 2024 (3,8 TWh) que en 2023 (1,5 TWh), tomando parte así en el proceso de descarbonización del sector marítimo. Los niveles de llenado de gas natural en los almacenamientos subterráneos terminaron el año por encima del 80%, después de haber alcanzado el 100% de llenado en agosto pasado.
Como balance final de 2024, y teniendo en cuenta el entorno energético europeo marcado por los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, desde Enagas valoran que el sistema gasista español funcionó con una disponibilidad del 100% las 24 horas, todos los días del año, y mostró una gran robustez y flexibilidad.
Ainhoa Agirregoikoa
La biometanización se consolida como vector de descarbonización
La biometanización es un proceso para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos. Este biogás, tras un proceso de limpieza, se transforma en biometano para su inyección a la red de distribución de gas natural para su consumo posterior. En este sentido, el biometano, junto con el hidrógeno verde, comienza a jugar un rol fundamental en la descarbonización de la economía.
Se trata de una tecnología contrastada y el biometano se presenta como una palanca importante para el cumplimiento de objetivos de integración de energías renovables y de reducción de emisiones. Incluso de cara a futuro, se plantean posibles alternativas para el aprovechamiento de este biogás, que podría utilizarse para generar biohidrógeno u otros usos renovables.
En Euskadi, hay ya proyectos de biometano a escala industrial.
Así por ejemplo, se está ultimando la planta de Metabarri, en el Ecoparque de Artigas, junto a Bilbao. Garbiker y el Ente Vasco de la Energía son los promotores del proyecto, que ocupará una superficie de 8.300 m 2 y busca principalmente dar respuesta al crecimiento esperado de la recogida selectiva de la fracción orgánica en los próximos años. PreZero será la empresa responsable de su ejecución y explotación durante un periodo de 25 años.
Por otro lado, el Banco Europeo de Inversiones ha concedido al Grupo Nortegas una financiación de hasta 80 millones de euros para que Nortegas Renovables financie la construcción de plantas de biometano en España y la puesta en marcha de un Centro de Operaciones Digitales. Estas instalaciones, principalmente de tamaño medio, contribuirán a reducir las emisiones directas de gases de efecto invernadero de la actividad agrícola. A. Agirregoikoa
Las oportunidades que genera la descarbonización pueden caer en saco roto en Euskadi debido a una red eléctrica que no da más de sí. La demanda de conexión de los diferentes proyectos empresariales para electrificar sus procesos superan en al menos un 20% la potencia instalada, un cuello de botella que sólo puede resolver el Gobierno de España. El lehendakari ya ha dado la voz de alarma.
{ Redes La potencia instalada no responde a las demandas, entre un 20% y un 30% superior, de las empresas para electrificar sus procesos productivos en aras de la descarbonización
La falta de capacidad de la red eléctrica cortocircuita las inversiones en Euskadi
Buena parte de los actores del sector de la energía eléctrica llevaban tiempo clamando en el desierto, pero ahora ha sido el lehendakari Imanol Pradales quien se ha visto obligado a elevar el tono y ha encendido todas las luces de alarma. “No puede ser que la saturación de la red eléctrica en Euskadi cortocircuite proyectos de inversión, el crecimiento del empleo y proyectos de descarbonización industrial en nuestro país”. La aseveración retrata de forma descarnada la realidad que vive el sistema eléctrico en el País Vasco cuya potencia eléctrica instalada, 2.973 MW en 2023 según los datos de Red Eléctrica, en absoluto satisface la demanda eléctrica de las empresas, en especial en aras de
avanzar en una descarbonización cuyos objetivos, paradójicamente, los fija, tanto en generación de renovables como en electrificación de consumos, un Gobierno de España que, a la postre, es el principal responsable del cuello de botella que se vive en Euskadi.
El 0,13 % del PIB, tope máximo de las inversiones La exigencia del lehendakari interpela directamente al Gobierno estatal, que es quien, a través del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), establece el marco regulatorio para llevar a cabo las inversiones en la red eléctrica. Unos desembolsos que las empresas están dispuestas a afrontar,
{ Riesgo objetivo
El cuello de botella que crea el ritmo de respuesta puede llevar a las empresas a deslocalizar proyectos o a elegir otros destinos donde invertir.
pero que dicho marco impide. Hace ya varios años que el Gobierno estableció el tope máximo para las inversiones eléctricas en un 0,13% del PIB anual de España lo que, en palabras de José Ignacio Hormaeche, director general del Clúster de Energía del País Vasco, justo alcanza para “inversiones de mantenimiento, reposición o pequeños crecimientos pero no pa-
ra cubrir los ambiciosos objetivos de descarbonización, tanto en generación como en consumos”. Objetivos, a su vez, establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Peniec) elaborado por el Ministerio. Hace ya varios años que tanto Iberdrola, encargada en Euskadi de la red de distribución, como Red Eléctrica, que tiene la competencia de la red de transporte (la de alta tensión) para todo el Estado y, a su vez, el Clúster de Energía vienen detectando un crecimiento de solicitudes de conexión a la red muy alto, tanto en lo referente a evacuación de energía renovable (para proyectos futuros de parques eólicos o plantas solares) como de grandes consumidores. Detrás de este incremento en las solicitudes está la necesidad de las empresas para avanzar en la electrificación para descarbonizar sus procesos o incluso la necesidad de los centros productivos de incrementar su capacidad para seguir creciendo.
El consejero de Industria, Sostenibilidad y Transición Energética, Mikel Jauregi, por su parte, cifró recientemente en entre un 20% y un 30% la potencia instalada de más que sería necesaria para poder hacer frente al crecimiento de solicitudes que se está produciendo. El ritmo de respuesta que la distribuidora está ofreciendo a todas estas empresas solicitantes es, a todas luces, insuficiente y esto está generando una lista de espera, un cuello de botella, que conlleva el riesgo de que esos proyectos no puedan esperar y terminen por deslocalizarse.
Triplicar la capacidad actual No es sencillo cuantificar la cantidad
{ Tecnología punta
Euskadi cuenta con un sector de fabricantes de primer nivel que podría suministrar los equipos requeridos en las nuevas infraestructuras eléctricas.
económica que sería necesaria para afrontar unas inversiones que afectan a las infraestructuras (subestaciones, centros de transformación o protecciones) y a las propias líneas. Hormaeche aclara, en lo que representa otra contradicción, que “el propio Peniec incluye la inversión que sería necesaria para hacer posibles los objetivos que marca el plan y no cuadra”. Hay estudios, por otra parte, que estiman que habría que triplicar el tope de la capacidad actual para poder hacer realidad los objetivos gubernamentales en términos de transición energética. Inversiones que, tarde o temprano, habrá que afrontar si, como señala el responsable del clúster, no se quiere correr el riesgo “de perder las oportunidades que la transición energética genera en lo referente a este tipo de infraestructuras. Y en Euskadi tenemos empresas que lo pueden hacer”. Equipamientos que, actualmente, son 100% digitalizados a través de sensores e inteligencia, que deben ser ciberseguros y, por tanto, permanentemente actualizados y para los que Euskadi cuenta con “un sector de fabricantes número
uno a nivel europeo que podría suministrar a las empresas vascas”.
Subestaciones Un hipotético inmovilismo respecto al escenario actual, además de dejar escapar oportunidades en el ámbito de las infraestructuras, supone el riesgo de que se deslocalicen proyectos de empresas que pretendan crecer en Euskadi o de no atraer iniciativas que se planteen venir a fabricar a nuestro territorio. “Es un riesgo que no nos podemos permitir como país, que alguien que quiera crecer industrialmente no lo haga por una barrera aparentemente sencilla de resolver como el aumento de la capacidad de la red eléctrica”, añade Hormaeche.
El desarrollo de energías renovables, como la eólica o la fotovoltaica, en Euskadi se enfrenta no solo al reto de la inversión y financiación, sino también al rechazo social a las infraestructuras y a la insuficiente capacidad de las redes eléctricas, especialmente de distribución, en territorios como Álava.
Las demoras en su expansión y modernización han convertido a las redes eléctricas en un cuello de botella para nuevas inversiones industriales, tanto en sectores emergentes (computación y centros de datos, baterías y almacenamiento, movilidad eléctrica, etc.) como en proyectos de descarbonización de las empresas intensivas en energía.
La situación actual se debe a factores regulatorios, sociales y a una planificación obsoleta, diseñada para escenarios de crecimiento gradual de la demanda, frente a la situación actual de requerimientos de nueva capacidad muy significativos.
Esta situación de impasse debe resolverse cuanto antes. Mientras que los proyectos de energía renovable pueden estar operativos en menos de cinco años, el despliegue de nuevas infraestructuras de redes puede llevar más de 10 años. El desarrollo de las redes implica procesos regulatorios complejos, múltiples permisos y requiere el
Por ahora, los últimos proyectos anunciados por Red Eléctrica son el inicio de las obras de la subestación de Luminabaso de 220 kV, en Amorebieta-Etxano, en la que invertirán nueve millones de euros. Una infraestructura, que será de tipo GIS blindada, fundamental para el suministro eléctrico de los futuros corredores de la Y vasca. Además, destinará otros tres millones a las obras de ampliación de la subestación de Abanto, que impulsará la actividad industrial en Bizkaia, y a una segunda ampliación para una posición de demanda de un gran consumidor industrial de la misma zona. Asimismo, ha anunciado la ampliación de varias subestaciones en Álava. Xabier Isasa
SGA ofrecerá formación en redes inteligentes
La digitalización también ha llegado a la distribución de la energía eléctrica, que hoy en día se lleva a cabo mediante infraestructuras dotadas de una tecnología digital que exige de un conocimiento específico para poder utilizarla. Con el objetivo de formar a profesionales en redes eléctricas inteligentes, nace el proyecto Smart Grids Academy (SGA).
Enmarcado dentro de la estrategia ‘Bizkaia with the talent’ e impulsado por la Diputación de Bizkaia, Iberdrola y el Clúster Gaia, se trata de la primera academia con vocación internacional para formar a profesionales en nuevas competencias digitales en busca de perfiles especializados en esta materia. Una mano de obra fundamental para poder llevar a cabo la transición energética a través de la electrificación. Una vez finalizado el diseño de los planes de estudios, la fase de pilotaje ha comenzado en el primer trimestre de este 2025. Estrategia Empresarial
“Redes eléctricas y energías renovables: impacto sobre la competitividad industrial y el bienestar en Euskadi ”
Stephanía Mosquera y Jorge Fernández
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad
apoyo de las comunidades locales.
No facilitar las inversiones en redes generará pérdida de competitividad industrial y empresarial en un contexto económico y geopolítico en el que muchos sectores industriales están en riesgo en Europa y Euskadi. En primer lugar, dificultará la reducción de los costes energéticos a través del autoconsumo y las energías renovables. Por otro lado, retrasará la descarbonización de la industria.
Además, limitará las inversiones en actividades innovadoras que arrastran a cadenas de valor muy importantes en Euskadi, como los componentes y equipos eléctricos, el almacenamiento o las soluciones digitales, y crean conocimiento y nuevas capacidades. También dificultará avanzar hacia una mayor autonomía estratégica, con menor dependencia de importaciones de combustibles fósiles.
En última instancia, lo que está en juego es el bienestar de la población vasca. Sin inversiones en redes eléctricas no se avanzará en la descarbonización de la economía a un ritmo deseable y se pondrán en riesgo sectores industriales que no solo generan empleo de calidad y valor añadido, sino que facilitan, con sus actividades, la financiación de servicios públicos y el mantenimiento del bienestar.
Con el nombramiento de Pablo Fernández como nuevo director general de Basquevolt, la compañía inicia una nueva etapa tras asegurar un hito clave de financiación y consolidar acuerdos con fabricantes globales y empresas locales. Así, ha cerrado una inyección de cerca de 10 millones de euros con el respaldo de Ekarpen, Stellum y CDTI Innvierte, que le permitirá mantener su hoja de ruta tecnológica y acelerar su industrialización durante 2025.
{ Almacenamiento La compañía cuenta con Pablo Fernández como nuevo CEO y recibe 10 millones de financiación
Basquevolt inicia una nueva etapa
El sector del almacenamiento energético se encuentra en un momento crucial. Las previsiones para 2025 apuntan a un importante crecimiento, impulsado por un marco regulatorio más favorable y una demanda creciente de soluciones. En este contexto, Basquevolt se posiciona como la iniciativa con la que Euskadi aspira a convertirse en referente europeo en el desarrollo de baterías de litio en estado sólido.
El proyecto, que cuenta en su accionariado con el Gobierno vasco, Enagas, CIC energiGUNE, Iberdrola, CIE Automotive o EIT InnoEnergy, ha recibido un respaldo económico de 10 millones de euros del fondo Ekarpen, la sociedad de capital riesgo Stellum y
{ Retos
El próximo objetivo al que se enfrenta la compañía es la fabricación en serie de celdas de 80 Ah, que son las que usan los vehículos eléctricos.
CDTI Innvierte que le permitirá mantener su hoja de ruta tecnológica y acelerar su industrialización este año.
Asimismo, Pablo Fernández Santos, ha asumido la dirección de la compañía, relevando a Francisco Carranza, su anterior CEO. Con una sólida trayectoria en la industria de la automoción, Fernández ha sido una pieza clave en Basquevolt desde su
Investigación y fabricación en el ámbito del almacenamiento
fundación, donde inició su recorrido como Chief Technology Officer (CTO). En esta nueva etapa, el centro se enfocará a la ejecución de la estrategia comercial y a la consolidación del modelo de negocio, asegurando su competitividad y fortaleciendo su colaboración con empresas tanto a nivel global como en Euskadi, donde busca estrechar lazos y reforzar alianzas con el ecosistema industrial local. “La colaboración público-privada seguirá siendo una palanca fundamental para avanzar en nuestra misión de producir baterías de última generación desde Euskadi para el mundo”, señaló Fernández, tras una reciente reunión mantenida con el consejero Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, en una visita realizada por el consejero a las instalaciones del centro.
Cegasa, fabricante de productos y soluciones para el almacenamiento de energía, y ZGR Corporation, especializada en equipos de electrónica de potencia, son ejemplos de compañías que impulsan el desarrollo de sistemas de almacenamiento innovadores. Cegasa participa en el proyecto europeo iStormy, centrado en el diseño de un sistema de almacenamiento de energía hibrido (HESS), compuesto por módulos de baterías de primera y segunda vida, celdas de diferentes elementos químicos (NMC y LFP), electrónica de potencia, así como por una estructura de control inteligente. Entre las ventajas más destacadas que ofrece esta tecnología destaca que logra duplicar la vida útil de las baterías de los vehículos eléctricos al proporcionarles una segunda vida para aplicaciones estacionarias, así como una electrónica de potencia modular más fiable y de una duración más larga. ZGR, por su parte, implementó el pasado año 28 estabilizadores dinámicos de tensión (DVR), alcanzando una capacidad instalada de más de 9.240 Kv). De cara a este 2025, los planes de la empresa pasan por introducir sus DVR en los mercados de Estados Unidos y Canadá, países en los que ya cuenta con una amplia presencia a través de sus delegaciones en Colombia y México. Precisamente en el sector de la automoción, la firma Mercedes, con nueve unidades para su planta de Vitoria-Gasteiz y otra en Sudáfrica, fue principal destinatario de los DVR fabricados por la compañía alavesa en 2024.
Principales hitos Fundada en 2022, Basquevolt es una compañía pionera en el desarrollo de baterías de litio en estado sólido de nueva generación y tiene como el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad eléctrica más segura, eficiente y sostenible. Como hitos principales en su trayectoria destaca la puesta en marcha el año pasado de su planta de prototipos (A-Sample Line), que completa, junto al laboratorio de I+D, el Basquevolt Innovation Center (CIB), el corazón tecnológico del proyecto.
La planta de prototipado cuenta con maquinaria puntera para la producción de las baterías, lo que le ha permitido producir sus primeras celdas de 20 Ah, que ofrecen la mayor densidad de almacenamiento producida en Europa, y cuyos primeros prototipos fueron entregados el verano pasado a clientes de la firma pertenecientes a sectores como el de la automoción y aeronáutica.
El próximo reto al que se enfrenta la compañía es la fabricación de celdas de 80 Ah, que son aquellas que pueden considerarse de tamaño real porque son las que componen hoy en día las baterías de los vehículos.
Una vez que se demuestre que los prototipos fabricados funcionan, el próximo paso para el proyecto será la producción de celdas a gran escala que se prevé comience en 2027 y que, según detallan los responsables de Basquevolt, aumentará la capacidad de almacenamiento de energía un 50%, al tiempo que estiman que alargarán de 500 a 700 kilómetros la autonomía del vehículo eléctrico.
Estrategia Empresarial
Cidetec lidera el proyecto Gigabat para diseñar las gigafactorías europeas
En un escenario donde Europa se prepara para posicionar su industria de baterías frente a la competencia mundial y avanzar hacia una transición energética más limpia, Cidetec Energy Storage abandera la revolución verde y digital de las gigafactorías europeas al frente del proyecto Gigabat. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, a través del programa Batteries Partnership, reúne a 17 socios estratégicos, entre ellos grandes fabricantes de baterías, empresas de automatización industrial y expertos en reciclaje, y tiene por objetivo escalar la capacidad de producción europea de baterías desde los 60 GWh actuales hasta los 900 GWh en 2030, de forma sostenible.
Gigabat no solo busca aumentar la producción de baterías, sino transformar completamente el modelo productivo de las gigafactorías, haciendo que estas sean más eficientes, flexibles y respetuosas con el medio ambiente. Para ello, integra tecnologías punteras, como las energías renova-
bles, sensores inteligentes, gemelos digitales y procesos de fabricación optimizados para reducir la huella de carbono. Una de las claves del proyecto es la flexibilidad. Las gigafactorías del futuro deberán adaptarse a nuevas tecnologías y formatos de baterías, por lo que se están desarrollando soluciones que ofrecen versatilidad y que son adaptables a múltiples configuraciones, sin que ello implique el rediseño de toda la línea de producción. La digitalización también jugará un rol esencial con el desarrollo de ‘battery passport’ y algoritmos que permitirán incrementar la automatización de los procesos de manufactura, reduciendo costes de operación, residuos generados y el consumo energético. Las plantas piloto de Cidetec en Eskuzaitzeta serán uno de los bancos de pruebas para estas innovaciones tecnológicas.
Asimismo, el proyecto impulsa también avances en reciclaje de baterías, desarrollando equipos capaces de recuperar más del 95% de cátodo y separar eficientemente los componentes para su reutilización.
Estrategia Empresarial
CIC energiGUNE trabaja con hidrógeno líquido para almacenar energía
CIC energiGUNE, centro referente en almacenamiento y conversión de energía electroquímica y almacenamiento y conversión de energía térmica, avanza en el desarrollo de un innovador sistema de almacenamiento de energía a largo plazo con portadores de hidrógeno líquido obtenido de biomasa.
De la mano de esta tecnología se logra elimina la necesidad del actual proceso de producción y gestión del hidrógeno gaseoso, abriendo la posibilidad de obtener productos químicos de alto valor, según destacan desde el centro vasco, destacan desde el centro.
Enmarcado en la iniciativa europea PeCaths, el proyecto de investigación reúne al centro de investigación vasco y a otras seis entidades del continente. “Este proyecto permitirá transferir directamente el hidrógeno de la biomasa a los Líquidos Orgánicos Portadores de Hidrógeno (LOHCs) sin la necesidad de producir hidrógeno gaseoso. Esta mejora redundará en una significativa optimización de la sostenibilidad y eficiencia”, explica Max GarcíaMelchor, profesor de Ikerbasque e
investigador principal del Grupo de Modelización Atomística y Molecular para Catálisis del centro.
PeCaths (acrónimo en inglés de Rutas Fotoelectrocatalíticas para el Almacenamiento Sostenible de Hidrógeno a Largo Plazo) tiene como objetivo sintetizar productos químicos de valor añadido y almacenar energía en forma líquida mediante la integración de los sectores químico y energético. “En este proceso, los LOHCs juegan un papel clave, ya que permiten transportar hidrógeno de manera estable y en condiciones moderadas de presión y temperatura”, remarcó García-Melchor.
Para alcanzar estos objetivos ambiciosos y afrontar los desafíos económicos asociados a dicha tecnología, el proyecto adoptará una “estrategia rentable” que aprovechará la biomasa como fuente de hidrógeno y a la energía solar como fuente renovable.
“Con este enfoque no solo reducimos los costes energéticos en la producción de hidrógeno, sino que eliminamos las complejidades asociadas a su compresión y almacenamiento”, concluyó el profesor. Estrategia Empresarial
{ Infraestructuras El Energy Intelligence Center refuerza su condición estratégica en el Campus de Abanto, primero del mundo alimentado por hidrógeno
El EIC incorpora nuevos espacios y crece como edificio energético clave
El centro, que fue inaugurado en marzo de 2023, cuenta ya con una docena de empresas y alberga un nuevo laboratorio, un taller industrial para el desarrollo de proyectos innovadores, en el que se instalarán máquinas de ensayo a escala real en torno a la transición energética, así como más oficinas y laboratorios de I+D privativos de compañías del sector. Además, la infraestructura ha sido equipada con 208 módulos fotovoltaicos.
Entre los 536.937 metros cuadrados de superficie que tiene el Campus de Abanto (Bizkaia), y los 80 millones que se han invertido en su desarrollo, hay una infraestructura que destaca por su valor energético: el Energy Intelligence Center (EIC). El centro, inaugurado en marzo de 2023, fue ideado como un lugar para desarrollar proyectos de I+D+i en tecnologías avanzadas vinculados a la transición energética, como el hidrógeno.
El EIC es un espacio que sigue ganando en importancia y prueba de ello es que ha incorporado nuevos espacios a sus instalaciones: un laboratorio, un taller industrial para el desarrollo de proyectos innovadores, en el que se instalarán máquinas de ensayo a escala real en torno a la transición energética; oficinas, y laboratorios de I+D privativos de empresas del sector energético. Dinamizado por Petronor, vio la luz tras una in-
versión de 19 millones de euros. El edificio dispone de 4.000 metros cuadrados y ha sido equipado con 208 módulos fotovoltaicos, destinados al suministro de electricidad para la climatización de todos sus espacios.
El EIC, además, cuenta ya con 12 empresas instaladas: EIC, BH2C Corredor vasco del Hidrógeno, Bureau Veritas, Edinor, Petronor, Petronor Innovación, Repsol, Ibil, Ampo, Tubacex, Tubos Reunidos y Vicinay.
Apuesta por el hidrógeno El EIC no es el único centro energético de un Campus de Abanto que apuesta decididamente por el hidrógeno. De hecho, el parque es el primero en el mundo que está alimentado por este tipo de energía. Incluye un hidroducto, una canalización de hidrógeno específica, desde el electrolizador de 2,5 MW de la refinería de
Petronor. Asimismo, este Campus contará próximamente con la primera hidrolinera de todo Euskadi.
Además, al EIC se le sumarán otro centro cuya construcción estará finalizada para antes de que acabe este año, según las previsiones que establece el Parque Tecnológico de Euskadi. Así, el edificio María Telkes, en honor a esta científica húngara que trabajó en tecnologías de energía solar e inventó el primer generador termoeléctrico. Dispondrá de 12.000 metros cuadrados para empresas y una de sus funciones principales será acoger el ‘Living Lab’ del Hidrógeno del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). Su puesta en marcha permitirá, a su vez, la ampliación de los espacios del EIC, necesarios para equipamientos, laboratorios, aulas demostrativas y empresas del ámbito del hidrógeno. Germán Melero
Zabalgarbi participa en la reducción de la huella de CO2 del cemento
Zabalgarbi, la planta de valorización energética de residuos de Bizkaia, forma parte del consorcio de un proyecto cuyo objetivo es reducir la huella de CO2 del cemento. La iniciativa, denominada Decesi, explora soluciones para la recuperación eficaz de las fracciones minerales derivadas de los procesos de valorización energética, con el fin de utilizarlas como productos de construcción descarbonizados, de manera que se puedan disminuir los residuos destinados a vertederos. Esta innovadora aportación utiliza tecnologías de tratamiento mecánico y tecnologías avanzadas de control a través de visión artificial. El proyecto, cofinanciado por el Gobierno vasco y la Unión Europea mediante el fondo Feder, cuenta con la especialización de Zabalgarbi, que se encarga anualmente de tratar 225.000 toneladas de residuos no reciclables para generar 750 GW por hora de electricidad, que equivale al 35% de la energía que se consume en los hogares de Bizkaia.
GHK remodela la planta de envases de Urnieta
El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) inauguró a finales de 2024 la remodelación de la planta de clasificación y separación de envases de Urnieta, culminando así la puesta a punto de todas las instalaciones que se encuentran bajo su gestión. Con una inversión de 800.000 euros, la plataforma, que trata 15.000 toneladas de envases al año, se suma al modelo que permite a Gipuzkoa gestionar hasta un total de 26.000 toneladas anualmente y ser líder en recogida selectiva con 33 kilos por habitante. La planta de Urnieta se erige así en un ejemplo del modelo guipuzcoano de gestión de residuos, que continúa marcando el camino hacia un futuro más sostenible. “Esta renovación refuerza a Gipuzkoa en la vanguardia en recogida selectiva y tratamiento de residuos, eliminando la necesidad de vertederos’’, afirmó el presidente de GHK y diputado de sostenibilidad, José Ignacio Asensio.
El EIC, ubicado en el Campus de Abanto, ha incorporado nuevos espacios a sus instalaciones, reforzando su condición de centro clave.
{ Progresión La interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia podría entrar en servicio en 2027
Las obras del cable submarino avanzan a buen ritmo
La interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia avanza a buen ritmo. En Gatika se ha iniciado la obra de los dos edificios de la estación conversora y se preparan los trabajos para lanzar el cable submarino.
Este cable, que conectará con Francia por el Golfo de Bizkaia, es una de las infraestructuras energéticas más importantes que va a tener Euskadi. Las obras que se están realizando para hacer posible esta interconexión eléctrica avanzan a
buen ritmo a ambos lados de la frontera y siguen ejecutándose conforme a las previsiones establecidas y podría entrar en servicio en 2027.
Las obras en el lado perteneciente a Bizkaia empezaron durante el último trimestre de 2024. Desde entonces, los trabajos han consistido en preparar el tramo terrestre y en el movimiento de tierras de la nueva estación conversora. Actualmente se está iniciando la obra civil de dos edificios de la citada conversora, que irán totalmente apantallados con vegetación, y que junto a la ubicación seleccionada, minimizarán su impacto visual.
En Francia, por su parte, los edificios de la conversora se encuentran en construcción. Del mismo
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea, en su visita a las obras del cable.
modo, en el trazado, se ha avanzado notablemente en los trabajos de excavación necesarios para las dos líneas eléctricas, así como en las excavaciones en los accesos a tierra desde el mar.
La progresión del proyecto fue comprobada in situ por los representantes de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Comisión Europea, durante su reciente visita a las obras. Y es que el enlace subma-
rino es de crucial importancia para Europa, al permitir avanzar y facilitar la transición hacia una economía descarbonizada. Se trata de una interconexión que conectará los sistemas eléctricos español y francés a través de dos enlaces de 400 kilovoltios desde la localidad vizcaína de Gatika hasta el municipio francés de Cubnezais, en el entorno de Burdeos. Su recorrido subterráneo y submarino minimiza el impacto que pudiera tener en el entorno.
Germán Melero
{ Es una herramienta clave para que las empresas puedan reducir la huella de carbono
y el coste de su suministro
Tecnalia apuesta por la planificación energética
La transformación del sector energético ofrece múltiples posibilidades para las empresas. Es por ello que la planificación en este ámbito es, para Tecnalia, una herramienta clave para reducir la huella de carbono, el coste de su suministro energético, y para que las empresas puedan adaptarse a los nuevos marcos regulatorios y encuentren nuevos nichos de negocio.
Tecnalia dispone de modelos que permiten evaluar la rentabilidad de las inversiones en generación renovable, como solar o eólica, sistemas de almacenamiento energético, así como la electrificación de procesos u otras tecnologías clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la eficiencia operativa. Estos modelos integran un análisis prospectivo a largo plazo de los mercados, y ayudan a las empresas a tomar decisiones.
De hecho, existen oportunidades de aumentar la eficiencia en el uso de energía y de recursos, si se tienen en cuenta aspectos como la simbiosis industrial o el aprovechamiento de calor residual.
Un ejemplo de ello es el proyecto europeo IS2H4C en el que se estudian estrategias de simbiosis industrial en un hub del País Vasco, evaluando sinergias entre sectores como el refino, el metal o el papel. Se combinan tecnologías innovadoras -como la oxicombustión o la captura de CO₂- con nuevos vectores energéticos como el hidrógeno para construir ecosistemas industriales más sostenibles.
En el ámbito del calor residual, además de identificar su potencial en distintos sectores, Tecnalia utiliza herramientas como Enerkad, una plataforma geolocalizada que permite realizar análisis energéticos detallados por ciudad o territorio, llegando incluso al nivel de edificio. Esto permite identificar usuarios potenciales de ese calor (por ejemplo, para redes de calor), generando valor económico compartido a la vez que se reduce el consumo energético y las emisiones.
El centro de ensayos BiMEP, premio innovación 2024
Biscay Marine Energy Platform, BiMEP, recibió el pasado año el premio a la innovación del Colegio de Caminos. La agrupación destacó la visión de futuro del proyecto que permitió detectar la necesidad de las empresas tecnológicas de contar con infraestructuras de ensayo en el mar, totalmente equipadas, y con las autorizaciones pre-otorgadas para el uso de dispositivos flotantes de generación eléctrica renovable.
BiMEP cuenta con dos áreas de ensayo diferenciadas, una de ellas situada en tierra firme, en el municipio guipuzcoano de Mutriku, que acoge la planta de energía de las olas
Existen modelos para evaluar la rentabilidad de las inversiones.
Otros modelos desarrollados por la Corporación como Geoplangrids también permiten analizar en profundidad el estado de las redes eléctricas y su grado de preparación para la integración de nuevas demandas, como la electrificación de alta potencia, el vehículo eléctrico o la generación distribuida de hidrógeno verde.
Estas evaluaciones son de gran utilidad tanto para reguladores como para empresas cuyas decisiones estratégicas están condicionadas no solo por la evolución del mercado eléctrico, sino también por los futuros desarrollos en infraestructura energética.
Asimismo, desde Tecnalia también se está desarrollando una tecnología de electrólisis aniónica (AEM) que combina la eficiencia de los sistemas PEM con la robustez y el menor coste de los sistemas alcalinos, prescindiendo de materiales críticos. Esta innovación se complementa con el proyecto regional H2Basque, que articula un corredor tecnológico e industrial del hidrógeno en Euskadi, integrando producción renovable, almacenamiento y usos logísticos e industriales, y formando parte de la red europea de Hydrogen Valleys.
Begoña Pena
Eider mejorará la cadena de valor del sistema eléctrico
de esta localidad que, desde su inauguración en 2011, ha producido cerca de 3.000 MWh, un récord mundial para esta tecnología.
En el futuro inmediato se prevé la instalación de nuevos dispositivos, en el marco de una compra pública innovadora realizada junto a otros agentes europeos. Así, la ingeniería vasca Idom instalará una versión más avanzada del prototipo que ya ensayó en BiMEP durante tres años. Por su parte, la empresa irlandesa CETO, ensayará un prototipo para la optimización del rendimiento en el mar y, finalmente, en 2025, se espera instalar un segundo aerogenerador flotante, aún por definir. Estrategia Empresarial
El proyecto Eider, coordinado por AclaraHubbell, y desarrollado en colaboración con Ayesa, ITS, Ormazabal, Save y Zigor, con la subvención del Gobierno vasco a través del programa Hazitek y los Fondos Feder de la Unión Europea, está investigando tecnologías digitales para el desarrollo de productos y sistemas que permitan desplegar funcionalidades en arquitecturas ‘edge computing’ en los nodos de la red eléctrica de media tensión y baja tensión, incrementando así su visibilidad y control y facilitando la introducción de mecanismos de gobernanza en los canales de información y la integración de los prosumidores (usuarios
que producen y consumen energía eléctrica) en la red. Se trata de un proyecto de investigación industrial en colaboración, con carácter estratégico, que inició su actividad en 2024 (y se prolongará hasta 2026), cuyo objetivo es mejorar el posicionamiento y la ventaja competitiva de la cadena de valor de redes inteligentes en Euskadi.
El Plan de Acción de Redes Eléctricas de la UE establece la necesidad de invertir en torno a 584.000 millones de euros en redes eléctricas hasta 2030, con foco en la red de distribución e incluyendo una partida de unos 170.000 millones destinada a la digitalización. Estrategia Empresarial
{ De los 370 millones de euros que la alianza ingresó en 2024 por proyectos de I+D, en torno al 20%-25% correspondían a energía
BRTA pone el foco en renovables, hidrógeno y electrificación
La energía es un pilar fundamental de los centros que integran Basque Research and Technology Alliance (BRTA). De hecho, la radiografía es que de los 370 millones que la alianza ingresó en 2024 por proyectos de I+D, en torno al 20%-25% correspondieron a energía y 610 investigadores trabajan en generación renovable, electrificación y tecnologías del hidrógeno.
Cerca del 25% de la actividad de los 17 centros tecnológicos y de investigación aplicada de BRTA se centra en la energía, tal y como apunta Jon Kepa Gerrikagoitia, director de Ciencia y Tecnología de BRTA. De hecho, “en los proyectos más punteros en investigación colaborativa, Europa significa cerca del 25% de la financiación de los centros y, de este 25%, los proyectos relacionados con la energía son casi el 50%”.
La generación de renovables, fundamentalmente en la parte eólica, donde Euskadi cuenta con una industria consolidada en eólica terrestre y flotante; la electrificación del sistema energético, con el almacenamiento como pilar fundamental; y el hidrógeno como vector energético -Corredor Vasco del Hidrógeno-, son los tres grandes ámbitos en los que BRTA está trabajando en energía. Sin olvidar que en la alianza hay centros como CIC ener-
giGUNE, donde el 100% de su actividad se centra en la energía, Cidetec (50%) o Tecnalia (28%).
Masa crítica BRTA cuenta con una masa crítica de más de 610 personas investigadoras a jornada completa dedicadas a estas líneas: 111 en generación renovable, 418 en electrificación (incluyendo redes, almacenamiento y eficiencia), y 82 en tecnologías del hidrógeno. Esta distribución muestra una apuesta clara por las tecnologías habilitadoras para una red inteligente y descarbonizada.
Y como ya se ha apuntado, una parte significativa de la actividad investigadora se orienta a proyectos colaborativos de alto impacto, tanto a nivel regional como internacional. El ecosistema BRTA participa activamente en iniciativas enmarcadas en el programa Horizon Europe, especial-
{ Transición energética La alianza trabaja para desarrollar soluciones que aceleren la descarbonización y contribuir a la neutralidad climática en 2050.
mente en el clúster ‘Clima, Energía y Movilidad’, donde se desarrollan soluciones punteras en almacenamiento, hidrógeno, eficiencia energética, integración renovable o movilidad sostenible. Esta participación internacional refuerza el posicionamiento tecnológico de Euskadi y facilita el acceso a redes de excelencia y socios industriales europeos. Una investigación que no se limita a estudios exploratorios, sino que busca impacto real a través de proyectos transformadores.
Begoña Pena
Resinet facilita la resiliencia y flexibilidad de la red
El proyecto Resinet, coordinado por Mondragon Goi Eskola Politeknikoa, y que cuenta con la colaboración de UPV/EHU, Ikerlan, Tecnalia, ZIV I+D y el Cluster de Energía, ha finalizado tras dos años de investigación y generación de conocimiento en torno a tecnologías y herramientas de diseño, control y protección de activos energéticos para mejorar la resiliencia y la flexibilidad de la red ante eventos eléctricos y climatológicos adversos en redes con gran penetración de convertidores.
Como resultado, ha desarrollado una herramienta que integra modelos de dependencia multivariante basados en cópulas con técnicas de ‘machine learning’ y ‘forecasting’ para estimar la fiabilidad de componentes eléctricos ante eventos climáticos adversos, facilitando el despliegue de estrategias de mantenimiento predictivo. Además, se ha estudiado el impacto de la generación renovable en las líneas de transporte, a fin de mejorar los algoritmos de protección frente a faltas eléctricas en redes dominadas por convertidores. También ha abordado el desarrollo de métodos matemáticos avanzados para su uso en el modelado de redes eléctricas dominadas por convertidores de potencia.
Por último, los socios han presentado Resinet+, una nueva propuesta Elkartek en la convocatoria 2025, que quiere dar continuidad a las investigaciones iniciadas e incorporar nuevas líneas de trabajo. Estrategia Empresarial
Instalaciones del CIC energiGUNE, en Miñano.
{ Mediante un gemelo digital e inteligencia artificial se busca mejorar la garantía de suministro y el
Ikerlan desarrolla Emsia, un proyecto multitecnológico de gestión energética
El centro tecnológico Ikerlan ha desarrollado el proyecto Emsia de optimización de gestión energética, mediante inteligencia artificial, que tiene como objetivo mejorar la garantía de suministro de energía, aumentar los niveles de autoconsumo y disminuir la factura eléctrica.
Emsia es un proyecto multitecnológico de investigación propia de Ikerlan, que trata de dar una solución optimizada y personalizada a cada escenario de integración de red eléctrica, generación a partir de energías renovables, almacenamiento de energía eléctrica y comunidad de consumo. En el mismo, han colaborado personas investigadoras de la Unidad Tecnologías Digitales e Inteligencia Artificial y de la Unidad de Energía y Mecatrónica de Ikerlan.
El proyecto arrancó en 2022 con el diseño, modelado y simulación de un gemelo digital de planta, en el mismo se validaron los algoritmos de control basados en inteligencia artificial del EMS (Energy Manage-
ment System) para diferentes configuraciones de generación, almacenamiento y consumo. Durante 2023, se desplegó y validó el EMS en una plataforma ‘edge cloud’ diseñada y personalizada para este tipo de aplicaciones. Actualmente, ya está implantado este sistema de EMS en las instalaciones de Ikerlan en Arrasate-Mondragón al objeto de optimizar los niveles de autoconsumo de su sede central y verificar y validar de forma experimental y sobre una planta real las mejoras que introduce la novedosa arquitectura Emisa.
Amazon Web Services (AWS) ha sido partner estratégico en este proyecto y las tecnologías de AWS son las que han permitido el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial.
Haizea Gaztañaga, investigadora coordinadora del proyecto, ha señalado que “el proyecto Emsia combina soluciones de ‘edge’ y ‘cloud’, con el fin de optimizar, a través de tecnologías digitales como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, la gestión y almacenamiento de la energía renovable, realizando un uso más
eficiente, seguro y sostenible de instalaciones de autoconsumo”.
En el caso de estudio realizado en el proyecto, se lograron niveles de autoconsumo del 100%, una autosuficiencia del 53% y una reducción de la factura de electricidad en una media anual del 11%. Estos excelentes resultados, no obstante, no son extrapolables a cualquier escenario y es por ello que Emsia además permite realizar un análisis personalizado y optimizado a cada situación.
En este sentido, Ikerlan ha desarrollado y validado a pequeña escala esta solución en sus laboratorios de energía de Galarreta (Hernani) y en 2025 la solución ya está implantada a gran escala en su sede central con el objetivo de optimizar los niveles de autoconsumo del centro tecnológico.
Fiel a la misión de Ikerlan de captar y generar conocimiento innovador para transferirlo al mercado, el proyecto nace con el propósito de resolver un gran reto para sus clientes, en este caso a empresas que gestionan parques de renovables, comunidades energéticas y también para fabricantes e integradores de sistemas de almacenamiento de energía. Estrategia Empresarial
Izpitek inicia la producción de fotovoltaica integrable en cualquier superficie
Izpitek, una startup ‘deep tech’ dedicada al diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de componentes fotovoltaicos totalmente integrables basados en materiales compuestos, ha arrancado recientemente la producción de sus soluciones revolucionarias que permiten convertir prácticamente cualquier superficie en fotovoltaica. Orientadas a mercados que buscan la integración estética y eficiencia -BIPV (Building Integrated Photovoltaics), VIPV (Vehicle Integrated PV) o mobiliario urbano-, la compañía con base en Zamudio (Bizkaia) dispone de una planta en Güeñes, con capacidad para producir 160.000 m2 de superficies solares al año.
Los tres productos que ofrece Izpitek son IzpiSheet, un film fotovol-
taico de alta eficiencia para ser integrado sobre una gran variedad de materiales de construcción tales como vidrio, cerámica, metales…; IzpiShell, paneles fotovoltaicos flexibles o rígidos, de muy bajo peso y alta eficiencia, para ser instalados de forma independiente; e IzpiCific, una solución fotovoltaica de alta eficiencia en cualquier formato 3D con diseño específico para cada proyecto.
La compañía vizcaína, que nació como fruto de 10 años de trabajo conjunto entre Branka Solutions y Tecnalia -a través de Tecnalia Venturesy contó con la participación de Gestión de Capital Riesgo País Vasco (CRPV), a través de su fondo Ezten FCR, y SFK, dispone de una tecnología 100% vasca con producción local. I. Fradua
La solución desarrollada en el proyecto Emsia ya está implantada en la sede central de Ikerlan, en Arrasate.
{ Un tren en marcha Compañías como Iberdrola y Petronor desarrollan grandes inversiones para ser partícipes de las nuevas tendencias donde las renovables, incluido el hidrógeno, son las protagonistas
Los grandes grupos vascos tienen mucho que decir en la transición energética
Destacados proyectos energéticos (de generación, pero también de almacenamiento y distribución) llevan el sello de grupos vascos como Iberdrola, Petronor, Velatia o Ingeteam. Todos ellos tienen proyección internacional, en un mercado que mueve miles de millones de euros y en el que las renovables, incluido el vector hidrógeno, son protagonistas.
La industria energética está experimentando cambios significativos a nivel mundial. Según las estadísticas, el crecimiento del consumo mundial de energía se aceleró en 2023, alcanzando un 2,2%, lo que supera la tasa de crecimiento promedio de 2010-2019, que fue del 1,5% anual. En cuanto a las fuentes de energía, la generación de energía renovable está cobrando impulso, con un aumento del 10% en eólica y un 25% en solar en 2023. A pesar es este avance, la transición energética aún enfrenta desafíos significativos para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de CO2 y mitigar el cambio climático. En este contexto, grandes grupos multienergéticos con sede en Euskadi mantienen un ritmo alto de inversiones en proyectos en los cinco continentes, que demuestran su alto nivel competitivo y tecnológico.
Iberdrola Entre los grandes grupos de multienergía, Iberdrola compite por el primer puesto, atendiendo, sobre todo, a su capacidad inversora: 41.000 millones de euros previstos en el período 2024-2026 para alcanzar un beneficio de 5.800 millones (en 2024 ganó 5.612 millones, un 17% más).
El grupo que preside Ignacio Galán está focalizando su crecimiento en el negocio de redes, donde ha destinado 11.200 millones de euros de inversión en 2024. Además de las inversiones orgánicas en distribución, destaca el crecimiento del 54% en el área de transporte, principalmente en proyectos en EE.UU. y Reino Unido.
La compañía ha dirigido casi 5.500 millones de euros de inversión al negocio renovable con un enfoque selectivo, que le ha permitido alcan-
Ingeteam ha suministrado el sistema de baterías a la planta de hidrógeno más grande de Europa.
{ Cobertura
Iberdrola está focalizando su crecimiento en el negocio de redes, Petronor confía en sus proyectos relacionados con el hidrógeno verde y Arteche apuesta por la electrificación, las energías limpias y la digitalización.
zar una capacidad instalada renovable de 44.478 MW en todo el mundo. Además, Iberdrola cuenta con 9.200 millones de euros en proyectos en curso que se pondrán en marcha en 2025 y 2026. El grupo ha conseguido liderar el mercado de PPAs -ventas de energía renovable a largo plazoen Europa por segundo año consecutivo, con más de 1.250 MW firmados en 2024, un 38% más que en 2023.
Petronor Por su parte, Petronor está dando grandes pasos en su transformación verde a través de proyectos de producción de hidrógeno verde, a través del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), o la próxima puesta en marcha de una planta de áridos sintéticos, un residuo que capturará CO2 de la atmosfera, en el Puerto de Bilbao .
En este ámbito se sitúa también la entrada en funcionamiento de un electrolizador en su centro industrial de Muskiz, que producirá hidrógeno renovable para uso industrial: También se encuentra en desarrollo una planta de economía circular que generará gas a partir de residuos urbanos mediante un
proceso de pirólisis. Además, Petronor ha empezado a producir biocombustibles para aviación a partir de residuos, lo que contribuirá a una reducción significativa de emisiones de CO2
Arteche Grupo Arteche, fabricante de equipos para la industria energética, cerró un "excelente" 2024 con un alza de beneficios del 57% y una facturación de 447,4 millones, un 11,5% más. Todas las líneas de negocio contribuyeron al aumento de ventas, que rebasó las previsiones de la compañía gracias al buen momento del sector a nivel global. Durante el pasado año, la contratación subió un 12% y cerró con 532,4 millones, cuantía que supone un "hito" para la compañía.
Arteche busca oportunidades de compras sobre todo en automatización y en fiabilidad de red. Por regiones, apunta a Asia y EE.UU. para crecer con compras."El mercado está fuerte y sólido", destaca su presidente, Alex Arteche. Esta situación permite a la compañía vasca avanzar en su plan estratégico, que pone el foco en la electrificación, las energí-
as limpias, la digitalización y la descentralización.
Ingeteam El grupo Ingeteam, proveedor líder en sistemas de conversión de energía, ha logrado recientemente un hito con su acuerdo con Electric Hydrogen para sus proyectos de hidrógeno verde a gran escala en Europa. Esta colaboración combina la innovación estadounidense en electrolizadores con la experiencia europea en fabricación, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir costes en el sector del hidrógeno limpio. Como parte de esta colaboración, Ingeteam suministrará sistemas rectificadores para las plantas de electrolizadores de 100 megavatios (MW) de Electric Hydrogen en Europa.
En el caso del grupo Velatia, integrado por media docena de empresas con Ormazabal e Ikusi como ‘buques insignia’, está recogiendo también los frutos de su apuesta por la tecnología e innovación y su compromiso con la sostenibilidad y la flexibilidad para impulsar tendencias clave en el entorno, incluida la transición energética.
Asimismo, todas las empresas vascas citadas miran cada vez con más atención al pujante negocio de las 'gasolineras' para vehículos de baterías ante la necesidad de España de acelerar la infraestructura para cumplir con Bruselas.
Víctor Gardeazabal
Ingeniería con label para dar soporte a infraestructuras críticas
Estudios de viabilidad, planificación de proyectos, control de costes y calidad, negociación y gestión de contratos, revisiones de diseño, asistencia en la compra de equipos, supervisión de trabajo de campo... son algunos trabajos que realizan las empresas de ingeniería y consultoría, fundamentales para llevar a cabo con éxito muchas obras de infraestructuras de energía en todo el mundo. En Euskadi destacan firmas globales como Idom , Accenture, Ayesa , Sener , Saitec.o EDE Ingenieros, entre otras.
Idom El grupo vasco de servicios profesionales de consultoría, ingeniería y arquitectura Idom prevé rebasar este año los 500 millones en contratación, tras cerrar 2024 con un volumen en torno a los 480 millones. La ingeniería vizcaína está diseñando su estrategia para los próximos cuatro ejercicios en la que profundizará en su
desarrollo internacional y el incremento de su oferta tecnológica hacia proyectos de mayor valor añadido y sostenibilidad. Por áreas geográficas, Idom impulsará su crecimiento en Oceanía y Sudeste asiático y para ello ha cerrado una alianza en Australia con un socio local. Participa en iniciativas europeas como H2 Green Steel para la descarbonización de acerías o el proyecto ITER del reactor de fusión.
Ayesa Proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, ha entrado en uno de los programas de ciencia más ambiciosos de Europa, enfocado a la energía de fusión nuclear. Se trata del IFMIF-DONES, una infraestructura de investigación clave para proporcionar datos críticos sobre el comportamiento de los materiales que se utilizarán en futuros reactores de fusión, como DEMO, el prototipo de planta de energía de fusión que sucederá a ITER:.
Las empresas de ingeniería y consultoría energética ayudan a sus clientes en grandes proyectos.
Accenture El pasado año, Accenture adquirió Boslan, compañía experta en la gestión de grandes proyectos de infraestructuras, Desde Accenture aseguran que, junto a la firma bilbaína, “reinventarán los servicios de ingeniería y la forma en la que los clientes ejecutan los grandes proyectos de infraestructuras para la transición energética”, con la aplicación de la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales al ciclo de vida de los activos.
Saitec El aerogenerador flotante DemoSATH con turbina de 2 MW, que comenzó a generar energía a finales de 2023, ha sido uno de los grandes hitos de esta ingeniería vizcaína, cuyas "soluciones basadas en la naturaleza" han sido merecedoras de un premio en la última edición de la World Maritime Week. Su objetivo ahora es instalar en 2027 el primer parque eólico marino de Euskadi, a 10 kilómetros de la costa de Bizkaia.
Estrategia Empresarial
{ Extensión Más de 100.000 familias tienen acceso al autoconsumo y más de 3,5 millones de personas viven en el radio de acción de estas plantas
Iberdrola alcanza las
1.000 comunidades solares
Iberdrola ha alcanzado las 1.000 comunidades solares en el Estado y facilita así a más de 100.000 familias el acceso al autoconsumo, que consiguen un ahorro de hasta un 30% en su factura eléctrica,. En 2015, la compañía fue pionera en ofrecer autoconsumo a sus clientes. Consciente de que más de dos tercios de la población vive en edificios en altura, en 2019, lanzó las comunidades solares, solución que permite que cualquier vecino situado a menos de 2 Km de una instalación puede acceder a energía de cercanía 100% renovable.
En la actualidad, más de 3,5 millones de personas viven en el radio de acción de una comunidad solar de Iberdrola, que se sitúan en los tejados de edificios de diferentes tipologías como iglesias, colegios, naves industriales, o centros comerciales, entre otros. Entre las ubicaciones con mayor número de instalaciones de Iberdrola, con 170 comuninidades
solares, destaca Madrid, seguida de la Comunidad Valenciana (148).
Por su parte, Extremadura con más de 19.000 familias, es la comunidad en la que un mayor número de hogares puede tener acceso al autoconsumo a través de esta solución. De hecho, Cáceres fue la primera ciu-
dad solar en España, al ofrecer a todos sus habitantes la posibilidad de acceder al autoconsumo sin necesidad de contar con una infraestructura propia ni de realizar inversiones. Tras Cáceres, Bilbao, Valladolid, Badajoz, Córdoba, Guadalajara y Huesca siguieron los mismos pasos.
Estrategia Empresarial
MLC Energía apuesta por Gipuzkoa
MLC Energía, empresa jienense fundada por el empresario José Luis Martín López, inauguró el pasado año en la localidad de Urnieta (Gipuzkoa) la estación de servicio más grande del Estado, concretamente en las salidas 160 y 162 de la autovía A-15, a tan solo 26 kilómetros de la muga. Se trata de un
complejo especialmente pensado para transportistas que realizan rutas nacionales e internacionales.
La estación de servicio de MLC Energía en Urnieta cuenta con una superficie de 22.000 m2, con surtidores para repostar hasta 25 camiones, además de cuatro calles con surtidores multiproducto para automóviles.
Además, recientemente ha abierto un edificio de casi 2.000 m2 que incluye hotel, restaurante, cafetería, gimnasio, peluquería, piscina, oficinas, lavandería y una zona de relax. Con esta instalación refuerza la presencia de MLC Energía en la zona norte, donde ya dispone de estaciones de servicio en Vitoria, Elgoibar, Urnieta e Irun. Estrategia Empresarial
Eficiencia energética gracias al modelo ESE
Las empresas de servicios energéticos (ESE) ofrecen una amplia gama de soluciones, incluidos diseños e implementación de proyectos de ahorro, modernización y conservación de redes, subcontratación de infraestructuras, generación y suministro de energía y gestión de riesgos. Euskadi cuenta con un potente ecosistema ESE con compañías como Enerbide, Eldu, Tecman, Kaener o Giroa-Veolia, que dan servicio a comunidades de vecinos, industrias, instituciones, etc.
Además, el modelo ESE facilita el progreso hacia la eficiencia energética y la descarbonización del planeta, estableciendo un camino claro para alcanzar los objetivos climáticos. La oferta Greenpath de Veolia ofrece un conjunto de más de 100 soluciones técnicas e innovadoras para impulsar los planes de descarbonización de los clientes, adaptando sus modelos de negocio a los retos en materia medioambiental y reduciendo la huella derivada de sus actividades.
Con una sólida trayectoria en instalaciones industriales y su mantenimiento, Tecman ha contribuido significativamente a mejorar la infraestructura y la eficiencia energética de instituciones y empresas clave en Zona Norte. En 2024 se convirtió en la primera empresa vasca en poder gestionar Certificados de Ahorro Energético (CAE), posicionándose como un líder innovador en el ámbito energético en Euskadi. Estrategia Empresarial
Garbera acoge la mayor estación de carga eléctrica para vehículos de Gipuzkoa
Acciona Energía y UnibailRodamco Westfield (URW) han completado en Garbera la instalación de 24 nuevos cargadores eléctricos de uso público, cinco de ellos de carga rápida a 120 kW, convirtiendo este espacio en la mayor estación de recarga para vehículos eléctricos de Gipuzkoa. La estratégica ubicación de Garbera, situada en un punto muy cercano a la GI-20 y la GI-40, junto con el importante volumen de visitantes de Francia, consolidan a este centro como un punto clave para la movilidad eléctrica del territorio.
Desde 2015 Iberdrola ofrece soluciones de autoconsumo solar.
Tecnología IoT de ista al servicio de la eficiencia energética
En los últimos años, el internet de las cosas (IoT) ha transformado la forma en que interactuamos con el entorno. Desde electrodomésticos inteligentes hasta sensores industriales, el IoT permite una comunicación fluida entre dispositivos, lo que se traduce en procesos más eficientes, decisiones basadas en datos y una experiencia de usuario altamente personalizada.
En el sector de la gestión energética y de servicios, en el que ista es una de las empresas destacadas, el IoT ha abierto la puerta a soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia, la transparencia y el control. La integración de sensores inteligentes, sistemas de medición remota y plataformas de análisis permite a empresas y usuarios finales monitorizar consumos, detectar anomalías y optimizar recursos sin intervención manual.
Este ecosistema digital es la base sobre la cual se desarrollan herramientas como MinuteView, un módulo inteligente de ista, diseñado para ofrecer una visión clara y en tiempo real del uso energético, facilitando una toma de decisiones más consciente y sostenible. MinuteView es una plataforma tecnológica avanzada que permite a propietarios, gestores y responsables de mantenimiento acceder de forma remota a datos detallados y actualizados del consumo energético de sus edificios. Ya sea electricidad, gas o agua, esta solución permite consultar toda la información desde un teléfono móvil o una tablet, brindando una visión centralizada del comportamiento energético en tiempo real.
Esta capacidad de monitorización remota facilita una gestión proactiva de los recursos, ya que permite identificar rápidamente consumos excesivos, detectar posibles fallos técnicos y
MinuteView ofrece información en tiempo real del uso de la energía.
optimizar el rendimiento de los equipos. Además, la plataforma calcula el balance de emisiones de CO₂ asociado al consumo energético, lo que ayuda a las empresas a medir su impacto ambiental y a establecer planes de reducción en línea con los objetivos globales de descarbonización.
Uno de los grandes diferenciales de MinuteView es la posibilidad de establecer umbrales de consumo que activan alertas automáticas por SMS o mail. Esta función preventiva permite actuar antes de que se produzcan fa-
llos graves o sobrecostes innecesarios, asegurando un mantenimiento eficiente y reduciendo tiempos de inactividad. Asimismo, los datos recopilados por la plataforma son válidos para certificar el sistema de gestión energética según la norma DIN EN ISO 50001.
Esta herramienta desarrollada por ista no solo permite ahorros energéticos superiores al 15%, sino que también contribuye a reducir la huella ambiental, apoyando la transición hacia ciudades más sostenibles e inteligentes.
Estrategia Empresarial
{ Plan por la sostenibilidad Vectores energéticos como el hidrógeno, los biocombustibles y los combustibles sintéticos fijan la apuesta de la compañía como alternativa a los tradicionales
El uso de combustibles renovables, clave de la política medioambiental de Petronor
La compañía, que se ha fijado como meta llegar a ser en el año 2050 una firma cero emisiones netas, se está apoyando para conseguirlo en los combustibles renovables como el hidrógeno verde, los biocombustibles y los combustibles sintéticos.
Satisfacer la demanda creciente de energía y productos maximizando la contribución al desarrollo sostenible para llegar a ser una compañía de cero emisiones netas en 2050 es la clave de la política de sostenibilidad de Petronor, un plan que, organizado en seis ejes de actuación (cambio climático, medioambiente, innovación y tecnología, operación segura, personas y ética y transparencia) rige los asuntos más relevantes en materia ambiental, social y de gobernanza de la compañía.
En este caminar hacia la transición energética, Petronor se ha fijado como reto el uso de combustibles renovables, apostando por vectores energéticos como el hidrógeno, los biocombustibles y los combustibles sintéticos como alternativas a los tradicionales.
En su apuesta por el hidrógeno, energía que se produce gracias a la electrólisis del agua, es decir, la separación de la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno mediante la aplicación de energía eléctrica de origen renovable, Petronor cuenta ya con una amplia trayectoria, y no hay más que remontarse a 2023, cuando Euskadi comenzó a producir el primer hidrógeno renovable gracias al electrolizador de 2,5 MW de potencia ubicado en Petronor. A este primer electrolizador, se le va a unir otro de 10 MW, actualmente en construcción, que alimentará la planta demostrativa de combustibles sintéticos, y en un futuro, el de 100 MW.
De esta forma, se estima que a mediados de 2029 Petronor estará en disposición de generar un total de 112,5 MW producidos en los tres electrizadores previstos, ubicados tanto en el Puerto de Bilbao como en la refinería.
Los ejemplos de uso de este combustible verde son cada vez también
Petronor hace visible su apuesta por los combustibles descarbonizados, como el hidrógeno.
{ Hidrogeneras
Las ventajas del hidrógeno como combustible para vehículos son numerosas, entre las que se encuentran que el tiempo de carga es menor que en los eléctricos y no necesitan enchufe en el garaje.
más numerosos. Como ejemplo de ello, destaca el abastecimiento al Energy Intelligence Center, a las oficinas de la compañía en el Parque Tecnológico Ezkerraldea-Meatzaldea, en Abanto Zierbena, incluso su uso como combustión para autobuses y vehículos pesados de la plataforma logística de movilidad del propio parque, que cuenta en su interior con el primer surtidor de hidrógeno de Euskadi, impulsado por Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE).
No en vano, el hidrógeno se perfila como el combustible renovable ideal para su uso en el transporte pesado de mercancías y de pasajeros de largo recorrido.
Entre las ventajas de los vehículos de hidrógeno, añadir a las puramente medioambientales, que el tiempo de repostaje es similar al de los combustibles tradicionales, tienen mayores niveles de autonomía, menor tiempo de carga que los coches eléctricos y que, a diferencia de estos últimos, no necesitan enchufe en el garaje.
En el capítulo del abastecimiento, Petronor también ha trabajado para que los vehículos que utilicen hidrógeno tengan la posibilidad de acceder a este combustible de manera sencilla, al igual que lo hacen las gasolineras o las electrolineras, con un nivel máximo de seguridad. Así, las hidrogeneras o estaciones de hidrógeno sirven, no solo para repostar turismos, autobuses y camiones que circulen por la vía pública, sino también para trenes, aviones y otros vehículos especiales.
Pero la apuesta de Petronor por los combustibles descarbonizados se materializa también a través de los combustibles sintéticos, defendiendo desde la propia compañía, que son un elemento que se tiene que desarrollar porque “sin su concurso, difícilmente vamos a poder alcan -
zar el objetivo cero emisiones neutras en 2050”.
Ejemplo de ello es el SAF, combustible sostenible de aviación, producido a partir de residuos vegetales y en el que Petronor ha sido pionero en su fabricación, lo que ha supuesto un importante hito en la producción de combustibles con baja huella de carbono y un gran paso en la descarbonización de los combustibles para transporte aéreo.
Al igual que en el sector de la aviación, el impulso de Petronor en el uso de biocombustibles avanza también hacia los vehículos ligeros, pesados y el transporte marítimo.
Descarbonizados En este apartado, uno de los planes más inmediatos es la puesta en marcha en 2026 de una planta demostrativa de combustibles sintéticos ubicada en el Puerto de Bilbao para la producción de diésel y queroseno sintético a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado, para lo cual se prevé una inversión superior a los 100 millones de euros.
Un segundo proyecto tiene que ver con la planta de mineralización del Puerto de Bilbao, actualmente en construcción y prevista para estar operativa en 2026. A partir de residuos de incineradora, CO2 capturado y otros materiales, Petronor producirá materiales de construcción sostenibles de huella cero (ecoáridos).