2 minute read

Carnaval Zoque Coiteco

De las expresiones del folklore que aún se pueden vivir, durante este mes de febrero, tenemos al: Carnaval Zoque-Coiteco; que se lleva a cabo en la población de Ocozocoautla de Espinoza los tres días previos al miércoles de ceniza por lo que la fecha es variable

La festividad encuentra sus raíces en la cultura zoque, propia del lugar, la española y la árabe. De igual forma que el resto de las festividades zoques que forman parte de su calendario agrícola, el carnaval no es la excepción pues los músicos de tambor y carrizo rinden homenaje con sus notas a “Tajaj Jamá”, el padre sol dador de vida.

Advertisement

Esta festividad inicia el domingo previo al miércoles de ceniza con la “kak etzé” o la danza del tigre (jaguar) y los monitos en el cual, el jaguar o tigre, que representa al mal, trata de comerse a los monitos que representan el bien. Con la llegada de los españoles los frailes impusieron la religión católica introduciendo así nuevas doctrinas y creencias que en el carnaval zoque dieron origen a la danza de gigantes o danza de David y Goliat. En este baile se representa el pasaje bíblico que narra la lucha entre estos dos personajes. Otra danza que se lleva a cabo es La marca del caballito o danza del caballito en la cual se personifica al apóstol Santiago por medio del caballito quien evita ser lazado por “el mahoma” representando la lucha entre moros y cristianos.

En el carnaval zoque podemos encontrar los llamados “cohuinás” que son las casas de quienes organizan las festividades, en este caso el carnaval. Existe un cohuiná en cada barrio y cada uno aporta un personaje al carnaval.

Cohuiná de Santa Marta

Cohuiná de San Miguel

Cohuiná de San Bernabé

Otros de los personajes que intervienen en el carnaval son los “chores” de vistosos atuendos, portan Cochombis adornados con flores de pale, espejos y diamantina, también hay quienes los elaboran con hojas de totomoste, llevan polainas con campanas o cascabeles, máscara, matracas, cinturón con listones y paliacates en las manos. Estos personajes son los más numerosos y son los que se encargan de resguardar las danzas para que los personajes lleguen a salvo a la plaza central donde se ejecutarán.

Por otro lado tenemos a “las correlonas”, mujeres ataviadas con la indumentaria mestiza tradicional quienes se encargan de invitar a la gente a la celebración y a los diversos cohuinás a degustar de la comida tradicional, las bebidas típicas o mover los pies al ritmo de la marimba, el tambor y carrizo.

La fiesta concluye el miércoles de ceniza con el tradicional baño de zapoyol que no es más que una guerra en la cual los participantes de lanzan puñados de talco como símbolo para eliminar las impurezas y pecados y así iniciar con el periodo de cuaresma. Te invitamos a vivir nuestras tradiciones y nuestra identidad como chiapanecos.

Cohuiná de la Virgen de la Natividad

Cohuiná de Santo Domingo

Cohuiná de San Antonio

This article is from: