
pública invierno
creando barrio invierno
primavera
pública invierno
creando barrio invierno
primavera
curriculum vitae
ester segura vidal n. 14/02/1998 nacionalidad: española 657 092 982 ester.segura.vidal.1@gmail.com
avenida de las ciencias, 26 41020 sevilla
El paso por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla me ha proporcionado un educación completa e interdisciplinar como arquitecta, una formación técnica que no deja de lado el diseño y la estética.
Durante mi educación de posgrado, me he enfocado en una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos constructivos, unificando todas las ramas de un proyecto: arquitectura, estructura e instalaciones. Una estrategia de trabajo en auge en el mundo de la construcción.
Conciliar estudios y trabajo me ha aportado disciplina en el día a día, dando lo mejor de mi, sin descuidar cada parte.
Mi experiencia laboral a margen del mundo de la arquitectura me ha brindado aptitudes como la capacidad de iniciativa o la adaptabilidad, además de reforzar otra ya adquiridas en mi etapa de estudiante, como el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas.
Mi primer contacto con el mundo laboral relacionado con la arquitectura fue gracias a Donaire Arquitectos y Persevera Construcciones, un estudio de arquitectura en Sevilla orientado al diseño de interiores. Allí, he tenido la oportunidad de conocer cada parte involucrada en un proyecto de interiorismo, desde las primeras reuniones con clientes o la elaboración de presentaciones de concepto, hasta la supervisión de trabajos en obra.
Los proyectos más destacados, de los que he formado parte del equipo, son el Hotel Lobby Room, en la Calle Reyes Católicos, el Hotel Cavalta, en la calle San Jacinto, o Picantón, en calle Cuna, el nuevo restaurante del Grupo Tu Hogar Fuera de Casa, al que pertenecen otros como Perro Viejo o Seis Tapas Bar.
En los próximos años me gustaría seguir formándome en el mundo de la arquitectura y el diseño, a la vez que me adentro en el mundo laboral.
06/2022 - 09/2022 arquitecto interno | donaire arquitectos & persevera producciones sevilla, españa
03/2017 - 09/2022 árbitro federado | federación andaluza de remo sevilla, españa
09/2021 - 03/2022 camarera | bar maruja melón, grupo batuta sevilla, españa
06/2021 - 08/2021 camarera y responsable de barra | terraza puerto de indias lepe, huelva, españa
10/2021 - 11/2022 máster propio en diseño de interiores y gestión del proyecto universidad de sevilla, sevilla
10/2021 - 11/2022 máster propio en international bim manager for project management according to iso 19650 universidad pablo de olavide, sevilla
09/2016 - actualidad grado en fundamentos de arquitectura 2º curso, alumno interno del departamento de expresión gráfica 5º curso, proyecto destacado del año, exposición procesos del departamento de proyectos arquitectónicos escuela técnica superior de arquitectura, universidad de sevilla, sevilla
09/2014 - 05/2016 bachillerato | ciencias tecnológicas cpc santa joaquina de vedruna, sevilla
idiomas español nativo inglés fce/b2, certificado cambridge, 04/2022
software paquete office sketch up adobe creative suite cype str / mep autodesk autocad arquimedes autodesk revit lumion 10
restaurante picantón / casa yaki by perroviejo calle cuna, sevilla
junio 2022 - septiembre 2022 en construcción
colaboración estudio donaire & persevera producciones
Durante mi etapa laboral, he tenido la oportunidad de trabajar para el grupo hostelero Perro Viejo, colaborando en su nuevo proyecto, situado en pleno centro de Sevilla.
El nuevo establecimiento del grupo abrirá en una antigua casa del siglo XIX situada en el número 5 de la calle Cuna, contiguo al Palacio del Marqués de la Motilla. Se trata de un edificio de tres plantas conectadas por un patio interior.
Las dos primeras plantas se dedicarán a un primer restaurante, un asador peruano, Picantón, de estilo mediterráneo, acogedor y vanguardista, con materiales naturales, pavimentos de madera y techos de cañizo.
La segunda planta estará destinada a un concepto de cocina inspirado en la cultura asiática. El cambio de estilo conlleva además un diferente ambiente, más profundo, con toques industriales y mezcla de materiales cálidos y duros.
Mis labores dentro del equipo iban desde reuniones periódicas con clientes, contacto con proveedores, elaboración de presupuesto, planimetría, detalles y fichas de interiorismo, hasta visitas a obra.
diciembre 2020 - febrero 2021
trabajo académico estudio de grado universidad de sevilla
La propuesta de la Biblioteca trata de resolver el programa de usos solicitado y aprovechar, al mismo tiempo, la oportunidad que ofrece esta actuación de carácter público de mejorar las condiciones de su entorno natural.
El edificio se encuentra dentro del Parque Infanta Elena, en Sevilla, a la orilla de su lago central, con el que crea una relación a través de una plataforma que se extiende sobre él y en la que se crean sendos espacios libres que potencian el carácter público del proyecto, considerando un ámbito de actuación más allá del propio edificio y desde el que se invita a acceder al interior.
Desde el exterior, la Biblioteca tiene un aspecto sencillo, con un gran hangar vítreo que se levanta sobre una plataforma de hormigón y es abrazado
por una masa arbórea y una segunda piel metálica que lo protegen del exterior y tamiza los destellos de luz.
La idea del proyecto es la de crear espacios que, además de permitir el acceso a información y recursos de todo tipo, impulsen la creatividad, la comunicación y la idea de comunidad de aprendizaje, transformando el concepto de biblioteca tradicional y ajustándose a las nuevas necesidades contemporáneas. Para ello, el edificio se organiza como un gran espacio abierto dentro del cual se encuentran otros módulos de menor tamaño en la zona central que estructuran espacios flexibles y dinámicos. Los amplios corredores laterales se relacionan con el exterior y la naturaleza a través de la gran fachada vítrea, creando recorridos atractivos y cambiantes.
3.1
collages interiores. la utilización de distintos materiales evita la monotonía en los recorridos de circulación y crea un ambiente más atrayente y valioso. la vegetación, entendida como un material más, es el elemento fundamental desde el proceso creativo, aportando un entorno fresco y cambiante a través de las distintas estaciones del año.
3.3
entorno parque infanta elena. relación con el lago central a través de plataformas que se sobreponen y funcionan como puntos de encuentro social, una prolongación de la propia biblioteca.
3.3
planta general. la planta se organiza como un gran espacio diáfano sobre el cuál se depositan módulos de menor tamaño de usos específicos en la zona central, estructurando recorridos flexibles y dinámicos. los módulos se retranquean a lo largo de los amplios corredores laterales para, con la ayuda de la gran fachada vítrea y la visible vegeración, evitar la monotonía.
creando barrio proyecto urbano y residencial
febrero 2021 - abril 2021
trabajo académico estudio de grado universidad de sevilla
La propuesta de diseño urbano tiene como objetivo principal la revitalización del arroyo Ranillas, en el barrio de Sevilla Este. El proyecto residencial pretende adentar el parque Infanta Elena en el barrio, creando amplios espacios de jardines y plazas.
Una cuadrícula imaginaria es la que ordena y alberga el proyecto. Sobre ella, los núcleos residenciales se emplazan de forma estratégica quedando las fachadas sesgadas respecto a las vías del tren.
La retícula propicia además la creación de recorridos libre y la implantación de distintos tipos de pavimento con diferente usos, como son el social, infantil o deportivo.
En cuanto al proyecto residencial, la planta baja se retranquea hacia el interior respecto a la fachada del edificio. Con esto se consigue una llegada más sutil de los edificios a la cota del suelo y la creación de una zona cubierta previa a los comercios, relacinando así la planta baja con los espacios libres que se cuelan en ella.
A lo largo de las plantas de los edificios residenciales se van combinando distintos tipos de vivienda, variando su tamaño o tipología simple o de dúplex. Un núcleo central facilitará la distribución de viviendas en planta.
Las plantas de aparcamiento serán comunes a mñas de un bloque, para así conectarlos bajo rasante.
4.1
plantas de ordenación general. las torres quedan cercanas a las vías de tren, creando una separación entre ellas gracias a su altura y a la barrera verde colindante. la combinación de distintos módulos de la retícula dota al barrio de plazas, jardines y parques, con distintos tipos de pavimento según su uso.
4.2
cortes generales. la disminución gradual de alturas genera un mayor aprovechamiento de las vistas, situando las edificaciones de menor altura cercanas al canal para no obstaculizar la perspectiva desde los edificios a su espalda.
febrero 2021 - abril 2021
trabajo académico estudio de grado universidad de sevilla
El proyecto de torre pertenece a la propuesta de diseño urbano resultante de la revitalización del arroyo Ranillas, en el barrio de Sevilla Este.
Los núcleos residenciales se emplazan de forma estratégica en el solar, quedando sus fachadas sesgadas respecto a las vías del tren.
El bloque desarrollado corresponde a una de las cuatro torres repartidas a lo largo de la trama urbana, cercano a las vías de tren y a la barrera verde que los separa. Consiste en un edificio de 12 plantas y 36 viviendas que se levantan sobre una planta baja de doble altura desde donde parte el núcleo de comunicación y se encuentran los locales.
5.1
Como concepto, una malla de cable de acero inoxidable cubrirá toda la fachada, soportada por perfiles verticales y horizontales anclados a la estructura. Los perfiles permitirán la apertura de huecos en la malla.
Este sistema de fachada proporcionará una protección de forjado a forjado que permitirá la entrada de luz y una visión mucho más amplia del exterior.
Por la malla podrá trepar vegetación, desde las terrazas o desde el suelo, cuando la protección de la fachada llegue hasta la cota de la calle. Esto beneficiará la entrada difusa de luz y una mayor calidad del aire en el interior del edificio, además de intimidad en las zonas exteriores.
5.2
secciones y alzados. la planta baja queda retranqueada respecto al edificio en 3 de sus fachadas. así, la llegada de la torre a la cota del suelo se hace de forma más sutil, quedando el resto de la planta baja libre para la comunicación y recorrido dentro de la trama urbana.
5.3
planta general. partiendo de un diseño urbano muy verde, se pretende llevar la idea a la vivienda, haciendo que el bloque quede atrapado por el entorno. las viviendas, amplias y generosas, poseen galerías que recorren las habitaciones y grandes terrazas a las que se abren la cocina y el salón, potenciando la relación con la naturaleza desde cada punto de la casa.
5.4 vivienda b. buscando un punto de partida más experimental, el diseño pretende explorar la iluminación natural. los tradicionales tabiques opacos son sustituidos por cerramientos de vidrio para dar lugar a la luz y permitiendo un espacio mucho más amplio y conectado. la privacidad está garantizada por cortinas.
5.5
una malla de acero inoxidable cubrirá toda la fachada, soportada por perfiles verticales y horizontales anclados a la estructura. los perfiles permitirán la apertura de huecos en la malla.
El proyecto tiene como objetivo fundamental volver a integrar el entorno de las minas de Sao Domingos, un problema que se presenta y resuelve desde dos variantes.
Por un lado, es fundamental la integración social: dejar de ser únicamente testimonio de lo que fué, y convertirlo en un lugar vivo, corazón y motor de la población. Debe dejar de ser un lugar sólo para contemplar y volver a convertirse en un espacio para la sociedad.
Por otro lado, la zona precisa de una integración urbanística: tiene que formar parte del tejido del pueblo y no constituir un elemento adjunto, sino integrado. Para ello, se trabajan las
conexiones y relaciones, y se estudia cómo se accede y urbaniza la zona.
Uno de los principales problemas de las áreas rurales es su dificultad para generar empleo, sobre todo empleo de calidad, y su aislamiento frente a la realidad tecnológica. Por ello, se plantea, sin perder su esencia, un entorno que pueda integrarse en este nuevo mundo, adaptándose a la realidad y generando riqueza a sus habitantes.
Si estas minas un día fueron el motor económico, se pretende que este proyecto basado en la tecnología y la conectividad, sean la locomotora del emprendimiento, el empleo y el conocimiento.
sección usos. el nuevo espacio, además de lugar de estancia y encuentro, permite versatilidad para acoger distintas actividades. la intervención pretende crear una una nueva edificación y un nuevo uso, rehabilitando a la vez que se pone en valor la ruina. los nuevos usos se entremezclan con la historia intercalando una intervención plenamente actual con zonas en las que la acción consiste en la conservación del estado actual.
6.2
apertura de huecos. se ponen en práctica tres soluciones, dependiendo de la zona de intervención a proteger. los huecos se abrirán siguiendo la modulación de la estructura metálica. se abrirán huecos acristalados que dejen pasar la luz e iluminen las crujías libres, pero que a su vez impidan la entrada de agua. habrá otros huecos que se cerrarán mediante una malla con plantas enrredaderas que regulen la temperatura y la entrada de luz. bajo estos últimos huecos, y para los abiertos completamente se colocará un suelo de piedra mermalina que permita una evacuación de las aguas pluviales.