“LA PARÁLISIS CEREBRAL NO DEFINE A UNA PERSONA; ES SOLO UN CAPÍTULO DE SU HISTORIA, NO EL LIBRO COMPLETO”
Ministerio de salud publica y asistencia social. Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de medicina
Escuela nacional de enfermeras de Guatemala
Indice
1 2 3 4 5
CONCEPTO GENERAL
SIGNOS Y SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
CUIDADO DE ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral (PC) es un conjunto de trastornos que afectan el movimiento y la postura, resultante de daños en un cerebro en desarrollo, con síntomas que varían desde leves hasta severos. Se manifiesta en la infancia y puede incluir reflejos exagerados, rigidez muscular (espasticidad), problemas de equilibrio y coordinación, y dificultades para comunicarse y alimentarse. Los factores que contribuyen a la PC pueden ser prenatales, perinatales y postnatales.
No tiene cura, pero existen tratamientos que ayudan a mejorar la calidad de vida, incluyendo fisioterapia, terapia ocupacional, medicamentos, dispositivos ortopédicos y, en algunos casos, cirugía.
El cuidado de enfermería es integral, enfocándose en satisfacer las necesidades físicas, emocionales y sociales del niño, fomentando su independencia y bienestar familiar.
Instituciones en Guatemala como el Instituto Neurológico y hospitales como Memorial Healthcare System y el Hospital Infantil Joe DiMaggio trabajan para ofrecer atención especializada a estos pacientes. También existen programas en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para apoyar a personas con PC y sus familias.
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos del movimiento y la postura causados por una lesión o desarrollo anormal del cerebro. Se presenta en la infancia y puede impactar el movimiento, la coordinación y la habilidad funcional
El diagnóstico de la PC se basa en la evaluación clínica que permite interpretar el retraso en el desarrollo motor, los problemas en el lenguaje y otras disfunciones cerebrales. Este suele ser clínico, en el cual se reconoce la afectación que presenta el niño(a), el tipo de trastorno motor, función motora, trastornos asociados, etc. (Peláez et al, 2021). De esta manera el diagnóstico permite identificar el déficit motor, analizar si la persona presenta retraso en el desarrollo psicomotor, o la presencia de otros síntomas de disfunción cerebral como retardo mental, retardo en el lenguaje, epilepsia y trastornos sensoriales (Malagon,2007).
“La parálisis cerebral no define a una persona; es solo un capítulo de su historia, no el libro completo”
Causas
Factores prenatales: Infecciones durante el embarazo, condiciones médicas de la madre, problemas de desarrollo fetal.
Factores perinatales: Complicaciones durante el parto, falta de oxígeno (asfixia neonatal).
Factores postnatales: Lesiones cerebrales traumáticas, infecciones como meningitis, accidente cerebrovascular.
Tipos de Parálisis cerebral
Parálisis Cerebral Espástica
s el tipo más común, representando aproximadamente el 70-80% de los casos Se caracteriza por el aumento del tono muscular, lo que provoca rigidez en los músculos. E
Parálisis Cerebral
ste tipo incluye m involuntarios y fluct puede dificultar el voluntar E
Parálisis Cerebral Atáxica
enos común que los dos tipos anteriores, se caracteriza por problemas en la coordinación y equilibrio.
Signos y Síntomas
Desarrollo Motor Tardío:
Retrasos en hitos como gatear, sentarse o caminar.
Movimientos torpes o inusuales
Problemas con el Control Muscular:
Espasticidad: Rigidez y tensión muscular, movimientos bruscos.
Discinesia: Movimientos involuntarios y descoordinados.
Ataxia: Falta de coordinación y problemas de equilibrio.
Problemas de Coordinación y Equilibrio:
Dificultades para mantener el equilibrio y caídas frecuentes.
Problemas con tareas motoras finas.
Problemas de Postura:
Posturas corporales rígidas o inusuales.
Dificultad para mantener la cabeza erguida.
Problemas de Habilidades del Lenguaje y Comunicación:
Retrasos en el habla y dificultades en la comunicación no verbal.
Problemas de Alimentación y Deglución:
Dificultades para succionar, masticar o deglutir, afectando la nutrición.
Problemas de Salud Adicionales:
Posibles convulsiones y problemas respiratorios por debilidad muscular
Problemas de Control de Esfínteres:
Incontinencia y dificultades en el control de la vejiga o intestinos.
Problemas Cognitivos y de Aprendizaje:
Dificultades para adquirir y procesar información.
Aspectos Emocionales y Sociales:
Problemas para socializar e interactuar con otros niños
Tratamiento
Terapias de Rehabilitación
Fisioterapia:
Ayuda a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y el movimiento
Terapia Ocupacional:
Ayuda al niño a desarrollar habilidades para realizar tareas cotidianas, como vestirse y alimentarse
Terapia del Habla y del Lenguaje:
mejorar las habilidades de comunicación y resolver problemas de deglución.
MEDICAMENTOS
Se utilizan para reducir la espasticidad muscular, controlar el dolor y manejar complicaciones relacionadas con la rigidez muscular.
Dispositivos Asistivo y Ortopédicos
En casos donde la espasticidad y otros síntomas son severos, la cirugía puede ser una opción.
El uso de soportes, tablillas, sillas de ruedas, y otros dispositivos ortopédicos puede mejorar la movilidad y la postura.
"La verdadera medida del progreso no es solo en habilidades adquiridas, sino en la dignidad y la felicidad alcanzadas."
E
s un proceso integral que implica la atención de diversas necesidades físicas, emocionales y sociales. La parálisis cerebral (PC) es un trastorno neurológico que afecta el movimiento y la coordinación, y puede variar en severidad. Por lo tanto, los cuidados deben personalizarse según las necesidades individuales del paciente.
Historia Clínica: Recoger información sobre el diagnóstico.
Evaluación Física: Realizar una valoración completa. Evaluación del Desarrollo: Observar el desarrollo y las habilidades
CUIDADOS FÍSICOS
Movilidad: Ayudar a mantener la movilidad mediante posicionamiento adecuado
Higiene Personal: Asistir con el aseo persona. Monitorear: la ingesta de alimentos y líquidos, proporcionando apoyo durante las
Control del Dolor: Evaluar y manejar el dolor o la incomodidad
CoordinaciónconOtrosProfesionalesdelaSalud
Trabajo en Equipo: Colaborar con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales.
Planificación de Citas: Ayudar a coordinar exámenes médicos y terapias.
Fomentar la Independencia: Promover la participación del niño/adolescente en actividades .
N
En El Instituto Neurológico de Guatemala promovemos el desarrollo integral de las personas con Discapacidad Intelectual y Autismo.
uestros programas van dirigidos a las personas con discapacidad intelectual o autismo (bebés, niños y jóvenes), con el objetivo de potenciar sus habilidades y destrezas con el fin de que sean incluidos en la sociedad. Trabajamos bajo el concepto del Ciclo Vital, el cual combina los distintos niveles de intervención con servicios de apoyo que requiere la persona con esta condición.
Memorial Healthcare System y el hospital infantil Joe DiMaggio se aliaron para ayudar a los infantes a sobrellevar la enfermedad. El objetivo es ofrecer una opción viable y confiable, proporcionando tratamientos de vanguardia y primera clase para niños que sufren de parálisis cerebral en Guatemala. La doctora Heather Spader, especialista en neurocirugía pediátrica del Hospital de Niños Joe DiMaggio, ha dedicado su carrera médica a la investigación y desarrollo de tratamientos que pueden ayudar a los niños con parálisis cerebral y a sus familiares a sobrellevar la enfermedad.
Asociación Cultural Misioneras Somascas Hijas de San Jeronimo Emiliani - Marina Guirola
Niños, niñas y adolescentes de 5 a 18 años de edad. Referidos por orden judicial. Motivo: Abandono, orfandad, negligencia, riesgo social
Con discapacidad motora, intelectual y/o de lenguaje (retraso mental, parálisis cerebral, hidrocefalia, autismo, neurofibroma, limitaciones físicas, limitaciones en el área de desplazamiento, comunicación en la mayoría de los casos).
Shriners Children's
En Shriners Children's, nuestro equipo de especialistas brinda atención individualizada a los niños con parálisis cerebral.
En Shriners Children's, se brinda una atención especializada y personalizada para niños con todos los tipos de parálisis cerebral (CP), desde casos leves que requieren una intervención mínima hasta diagnósticos más complejos que requieren una variedad más amplia de servicios de asistencia En 2020, se trató a más de 6700 niños con CP en Shriners Children’s, y U.S. News & World Report clasificó a seis de nuestras sedes entre los mejores hospitales ortopédicos para niños en los Estados Unidos.
"Cada niño, niña y adolescente merece la oportunidad de brillar en su propia luz, sin importar los límites que enfrentan"
El Día Internacional de la Parálisis Cerebral se conmemora el 6 de octubre. Este día tiene como objetivo aumentar la visibilidad y la conciencia sobre la parálisis cerebral, una condición neurológica que afecta el movimiento, el equilibrio y la postura de las personas, y que se presenta con mayor frecuencia en la infancia.
Es importante que en esta jornada se realicen actividades educativas y de sensibilización para informar a la población sobre las diferentes formas de parálisis cerebral, sus causas, síntomas y la importancia del apoyo y la intervención temprana.
"A veces, el mayor logro no es superar la parálisis cerebral, sino aprender a vivir con ella y encontrar alegría en el viaje."