INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PUBLICO COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA

Page 1

INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PUBLICO

INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PUBLICO

COMO ESTRATEGIA PARA EL COMO ESTRATEGIA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA VIDA URBANA

ESTUDIO:EMPORIO TEXTIL GAMARRA DISTRITO LA VICTORIA,LIMA PERU 2020.

Intervención del Distrito La Victoria. Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Arquitectura. Asesor: Arq. Lazarte Reategui Henrry Daniel..Diseño Urbano Arquitectónico I

2020
LIMA-PERÚ

Esta publicación es el resultado del trabajo de un grupo de personas alrededor de un interés común para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y transformar la condición de urbana del Emporio Textil

Gamarra en beneficio de sus ciudadanos

Emporio Comercial de Gamarra recibe miles de clientes por día, y su dinamismo empresarial genera miles de ventas diarias, albergando aproximadamente cuarenta mil establecimientos y brinda ocupación a cerca de ochenta mil trabajadores La presente investigación nace a partir de la identificación de distintas deficiencias que viene experimentando Gamarra, desde ya muchos años

Por otra parte, la afectación de la calidad de vida urbana de los pobladores, entendida como la imposibilidad de acceder a los bienes públicos en las cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno la utilización eficiente de los equipamientos, el cuidado y preservación de la estructura ecológica y la articulación del tejido urbano, todo lo cual genera la necesidad imperiosa de actuar en las condiciones físico Se propone entonces una intervención de espacio público y redesarrollo urbano en una zona caracterizada por la presencia de importantes equipamientos, de un cuerpo hídrico representativo para la sociedad. En tal sentido, se identifican los componentes a modo de unidades de actuación de manera que sea factible comprender la secuencia de etapas para la ejecución y la forma como se espera sean convocados, ejecutados, recuperados y reinvertidos los recursos necesarios para su realización La finalidad de este libro es ayudar Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida urbana de los habitantes mediante la generación de un sistema de espacio público que permita la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de acceso a los bienes públicos y la satisfacción de las necesidades colectivas de las poblaciones presentes la generación de nuevas formas de apropiación de los espacios colectivos del municipio como escenarios de diversidad, expresión y manifestación cultural y sociopolítica el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el territorio y la construcción de una visión de futuro desde una perspectiva estratégica territorial, ambiental y urbana.

DedicamosesteLibroalaspersonasquehicieronposibleesteproyecto,enprimerlugara nuestroqueridomentorycatedráticoArquitectoyMagisterHenryLazarte,elcualvelo pornuestroconocimientoynosencaminóalpensamientodedarnuestromáximoesfuerzoy esforzarnosaúnmásdíaadía,ensegundolugarqueremosagradeceranuestrospadresque nosapoyaroneconómicamenteynosmotivaronaseguirdesarrollandonoscomopersonasde bien,yentercerlugaranuestroscompañerosdelcursoquegraciasasuspuntosdevistay críticasconstructivasesteproyectopudoseguirmejorando.

ALUMNOS DE DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 1

01CONTEXTO

Conectividad red y sistema vial

Vial

peatonal y vehicular

06PLAYMAKINGTRASH

61Descripción y análisis del fenómeno estudiado

611 Situación actual

62 Propuesta de intervención

621 Propuesta físico

6211 Tipología de tachos contenedores y sus características

6212 Elementos a emplearen las islas ecológicas

6213 Tipología de islas ecológicas

611 Señalética

6214 Eco carro - tienda

6215 Eco calendario

6216 Acumulación de puntos + reciclaje

6217 Ubicaciones

622 Propuesta tecnológica

622 1 Pagina web

07CIVICTOOLS

para

6212 Código QR 05CIVICSPACE

Civic tools: Tótems como mobiliario urbano inclusivo y accesible para el emporio textil de Gamarra

71 Descripción y análisis

72 Propuesta de intervención

73 Propuesta Espacio Físico

731 Descripción

7311- ¿Qué son los tótems?

732-Distribución y ubicación de tótems

7321-Redes de acción

7322-Demarcación territorial mediante pavimento podo táctil

733-Función y objetivo del tótem

7331- Conectividad

7332- Nodos en la ciudad

734- Especificaciones técnicas

7341 Modelos de tótems propuestos

7342 Mapa de ubicación de Tótems

7343 Punto Wifi y su rango de acción

Memoria colectiva

532 Evolución Comunitaria

533 Porque código abierto

54 Aspecto sociológico

541 Consideración de Alrededores

55 Implementación de Parques

551 Parque el Migrante

5511 Espacios establecidos

552 Parque la pólvora

5521 Espacios establecidos

553 Parque San Germán

5531 Espacios establecidos

56 Integración de Parques

561 Plano de Ubicación

562 Recorrido

563 Métodos

7344 Código QR

7345 Paneles Solares y Sistema eólico

7346 Tótem inclusivo (implementación de sistema Braille)

7347 Bocina-altavoz con botón de pánico conectados a una red de ayuda

7348 Buzón de sugerencias

735- Seguridad

7351 Adaptación de tótems al emporio

7352 Cámaras y registro

7353 Tótems iluminados pensados en un gamarra de noche

Í N D I C E
Introducción Ubicación
de Dameros y Emplazamiento Bordes
Sistema
Accesibilidad
Proceso
Topografía Acondicionamiento Ambiental Mapa de Riesgos Gestión de Residuos 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
22 Equipamientos 24 Densidad peatonal UNIVERS DAD CESAR VALLEJO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO I UN VERSIDAD CESAR VALLEJO
ANALISIS FODA
Matriz
Histórico ocupacional
02ESTRUCTURAURBANA
03
7
foda 04 VISIÓN
Gamarra 2030
8Vision Urbana del Emporio
5 Estrategias Adaptativas Urbanas 51 Introducción 52 Civic Spaces 521 Definición 522 Consideraciones 523 Herramientas 53 Planificación
531
08· IDENTITY
una cultura empresarial 81 Identity 811 Identity cultura empresarial 82 Espacios efimeros 82 1 Definición efímera 822 ¿Por qué colocar los cubos? 83 Cultura empresarial 831 Propuesta de intervención 84 Propuesta fisica 841 Ubicación 842 Tipología cubos físicos culturales 843 Tipología cubos físicos empresariales 844 Descripción 845 Especificaciones 846 Calendario y horario 85 Propuesta digital 851 Ubicación 852 Descripción 853 Especificaciones 854 Funcionalidad de los QR 855 Distribución de los cubos 856 Recorrido 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 38 39 41 42 43 44 45 48 49 51 52 53 54 55 56 74 PropuestaEspacioDigital 741 Aplicativomóvil 7411 Sentidodeubicación 7412 Encuestasparaaccederala redWiFi 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 90 91 92 93 94 95 96 97
8Espacios efímeros

1031 INFOBOX

1032 Planta recicladora y comercializadora de algodón

1033 Centro de convenciones y eventos de moda

1034 Centro empresarial y coworking

1035 Instituto tecnológico textil de Gamarra

1036 Centro de exposiciones y galerías

1037 Plataforma logística

1038 Centro de producción textil tecnológico

1039 edificios Híbridos

104 Integración de paneles fotovoltaicos

1041 Baldosas Inteligentes

1042 Sistema de recolección de energía del tren

1043 Red de telecomunicaciones de fibra óptica

11.SISTEMADEESPACIOSVERDESPÚBLICOS

111 Mobiliario urbano

1111 Área verde

1112 Tachos de basura

1113 Container trash

1114 Paneles multifuncionales

1115 Alumbrado público

112 Materialidad

1121 Adoquín ecológico

1122 Baldosa ecológica

113 Conectores

1131 Conectores principales

1132 Conectores secundarios

114 Intervención en ejes

13.SISTEMADEREDINTEGRADA

Introducción

131 Ciclovia

1311 Definición

1312 Problemática

1313 Antecedentes

1314 Propuesta

1315 Cicloandantes

1316 Plano

1316 Plano

15.VERTIGOESPACIALURBANO

151 Análisis Norma TH020 habilitaciones comerciales

152 Análisis de estudios visuales y secciones viales

1521 Visual de ángulo de 45°

1522 Visual de ángulo de 60°

1523 Secciones de vías de 60 °

1524 Secciones de ví as de 45°

153 Análisis de vulnerabilidad

1531 Estado de conservación

1532 Niveles de pisos

1534 Vulnerabilidad

154 Propuesta de alturas proyectadas al 2030

155 Supermanzanas

156 Planimetría

Í N D I C E
UN VERS DAD CESAR VALLEJO DE LA FACULTAD DE ARQU TECTURA DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO I UN VERSIDAD CESAR VALLEJO
1316 Plano 1316 Plano 1316 Plano 1317 Secciones viales 1318 Seguridad 1319 Equipamiento 13110 Mobiliario 132 Sistema intermodal 1321 Definición 1322 Propuesta 1323 Remate intermodal 12 FRACTALDELAMOVILIDAD 121 CIUDAD LOGÍSTICA 1211 Eje De Estibadores 12111 Material 1212 Eje Huánuco 1213 Distribución Urbana De Mercancías 14SISTEMASDESEGURIDADCIUDADANA Introducción 141 Plan de evacuación 1411 Definición 1412 Problemática 1413 Propuesta 1414 Puntos de evacuación 142 Hidrantes 1421 Definición 1422 Problemática 1423 Ubicación actual 1424Propuesta de ubicación y reubicación 1425 Plano de propuesta hidrantes 09INTEROPERABILIDADPARA GAMARRA 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 145 146 146 147 147 148 149 150 150 150 151 151 151 152 1141 Eje cívico 1142 Eje recreacional 1143 Eje cultural 115 Planimetría del eje cívico+cultural 116 Planimetría del eje recreacional 152 153 154 155 156 220 221 222 222 223 224 225 226 227 228 230 231 232 233 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 10 SISTEMASTENCOLÓGICOSY EQUIPAMIENTOURBANO 101 GAMARRA COMO SECTOR COMERCIAL 102 ANÁLISIS DEL SECTOR A INTERVENIR 103 EQUIPAMIENTO URBANO DE UNA CIUDAD DIGITAL EN GAMARRA 124 125 126 127 128 12131 Pick – Up 12132 Carga Y Descarga 1214 Gran Manzana 122 CONCLUCIÓN 210 211 212 213 214 215 216 217 218

09INTEROPERABILIDADPARA GAMARRA

Red peatonal

091 NUEVOS FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES

0911 Diseño del pavimento

0912 Calle con prioridades al peatón

0913 Calle tipo

0914 Calle tránsito pasante

092 SEÑALIZACIONES

0921 Señalización verticalSeñalética

1031 INFOBOX

1032 Planta recicladora y comercializadora de algodón

1033 Centro de convenciones y eventos de moda

1034 Centro empresarial y coworking

1035 Instituto tecnológico textil de Gamarra

1036 Centro de exposiciones y galerías

1037 Plataforma logística

1038 Centro de producción textil tecnológico

1039 edificios Híbridos

104 Integración de paneles fotovoltaicos

1041 Baldosas Inteligentes

1042 Sistema de recolección de energía del tren

1043 Red de telecomunicaciones de fibra óptica

11.SISTEMADEESPACIOSVERDESPÚBLICOS

111 Mobiliario urbano

1111 Área verde

1112 Tachos de basura

1113 Container trash

1114 Paneles multifuncionales

1115 Alumbrado público

112 Materialidad

1121 Adoquín ecológico

1122 Baldosa ecológica

113 Conectores

1131 Conectores principales

1132 Conectores secundarios

114 Intervención en ejes

12 FRACTALDELAMOVILIDAD

121 CIUDAD LOGÍSTICA

1211 Eje De Estibadores

12111 Material

1212 Eje Huánuco

1213 Distribución Urbana De Mercancías

13.SISTEMADEREDINTEGRADA

Introducción

131 Ciclovia

1311 Definición

1312 Problemática

1313 Antecedentes

1314 Propuesta

1315 Cicloandantes

1316 Plano

1316 Plano

1316 Plano

1316 Plano

1316 Plano

1317 Secciones viales

1318 Seguridad

1319 Equipamiento

13110 Mobiliario

132 Sistema intermodal

1321 Definición

1322 Propuesta

1323 Remate intermodal

14SISTEMASDESEGURIDADCIUDADANA Introducción

141 Plan de evacuación

1411 Definición 1412 Problemática 1413 Propuesta 1414 Puntos de evacuación

142 Hidrantes 1421 Definición 1422 Problemática

1423 Ubicación actual

de ubicación y reubicación 1425 Plano de propuesta hidrantes

15.VERTIGOESPACIALURBANO

151 Análisis Norma TH020 habilitaciones comerciales

152 Análisis de estudios visuales y secciones viales

1521 Visual de ángulo de 45°

1522 Visual de ángulo de 60°

1523 Secciones de vías de 60 °

1524 Secciones de ví as de 45°

153 Análisis de vulnerabilidad

1531 Estado de conservación

1532 Niveles de pisos

1534 Vulnerabilidad

154 Propuesta de alturas proyectadas al 2030

155 Supermanzanas

156 Planimetría

Í N D I C E
UN VERS DAD CESAR VALLEJO DE LA FACULTAD DE ARQU TECTURA DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO I UN VERSIDAD CESAR VALLEJO
1424Propuesta
Reglamentaria 0922 Señalización verticalSeñalética Preventiva 0923 Señalización verticalSeñalética Informativa 0924 Señalización vertical-Letreros de Calles y Avenidas 0925 Señalética Horizontal-Cruce Peatonal 093 EQUIPAMIENTO URBANO 0931 Reductores de Velocidad 0932 Delineadores tubulares flexibles 094 SEÑALIZACIÓN PARA CICLISTAS 0941 Señales Informativas 0942 Señales Preventivas 0943 Señales Regulativas 095 HIDRANTES 096 SEÑALES DE EVACUACIÓN 097 SEMAFORIZACIÓN 0971 Semáforo digital - sonoro 0972 Semáforo con pulsador 0973 Semáforo con aditamento sonoro 0974 Podo táctil 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 90 91 92 93 94 95 96 97 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 145 146 146 147 147 148 149 150 150 150 151 151 151 152 1141 Eje cívico 1142 Eje recreacional 1143 Eje cultural 115 Planimetría del eje cívico+cultural 116 Planimetría del eje recreacional 152 153 154 155 156 220 221 222 222 223 224 225 226 227 228 230 231 232 233 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 10 SISTEMASTENCOLÓGICOSY EQUIPAMIENTOURBANO 101 GAMARRA COMO SECTOR COMERCIAL 102 ANÁLISIS DEL SECTOR A INTERVENIR 103 EQUIPAMIENTO URBANO DE UNA CIUDAD DIGITAL EN GAMARRA 124 125 126 127 128 12131 Pick – Up 12132 Carga Y Descarga 1214 Gran Manzana 122 CONCLUCIÓN 210 211 212 213 214 215 216 217 218

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS URBANAS EN GAMARRA

CIVIC SPACE

ARQUITECTURA Y URBANISMO 2 0 2 0

5.1 ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS URBANAS

El Emporio Textil de Gamarra ha pasado por diferentes espacios cambios Emporio genera interacción siendo así poblacional sin integración, un un código colectiva identificable. establecer las áreas dameros de cohesión social. sentidos , tomará en para un verde y edificios siendo un interacción, visual se contribuir y entorno

05
22

5.2.1 DEFINICIÓN

El espacio cívico es de suma importancia puesto que es la base de cualquier sociedad abierta y democrática, esto que la comunidad pueda compartir e intercambiar ideales, persiguiendo puntos de vista múltiples, el objetivo de Civic Space es la inclusión de toda la comunidad conjunta que se sientan parte del lugar y ayudar a proteger espacio cívico.

Según El Alto Mando de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, nos dice que “Si existe espacio para que la sociedad civil se involucre, existe una mayor probabilidad de que todos los derechos estén mejor protegidos. Por el contrario, el cierre del espacio de la sociedad civil, las amenazas y represalias contra los activistas de la sociedad civil son señales de alerta temprana de inestabilidad”.

Un espacio cívico abierto y dinámico es una particularidad central de las sociedades tolerantes porque les permite a la comunidad integrarse entre si ya sea en el ámbito político o social.

05
Fuente:https://n9.cl/95wx C I V I C S P A C E S 23 Fuente:https://n9.cl/75wx

5.2.2CONSIDERACIONES

¿Para quiénes servirán estos espacios cívicos ?

Para todos ,lo fundamental de nuestro proyecto es incentivar la participación de todos ,residentes , comerciantes y visitantes.

¿Cualquier persona puede participar?

Un espacio público suelen participar cualquier tipo de persona, siendo un área inclusiva en el caso de la implementación que estamos planteando , se dará diversos tipos de actividades, algunos enfocados en niños otros para mayores, etc. Pero la finalidad de incluir a toda la comunidad.

¿Es necesario para la Comunidad?

Si, la integración es fundamental para fomentar un cambio para todos , generando la capacidad de transformación y mejora continua.

¿En qué beneficia a Gamarra?

Beneficia de manera productiva , logrando un área totalmente libre , un espacio procomún , que evoluciona , adaptándose al entorno y a la gente a su alrededor .

05
C I V I C S P A C E S 24 Fuente:https://n9.cl/7y3o Fuente:https://n9.cl/7n98

La herramienta fundamental en lo que es Civic Space es el Civimetro puesto que con el se propone un sistema que se adapta al contexto de cada iniciativa pero basado en un marco metodológico de referencia que permite hacer comparaciones de las distintas iniciativas y, por tanto, extraer y compartir aprendizajes.

¿Por qué el Civímetro?

Porque se necesita percibir los cambios e innovación ciudadana.

Porque necesitamos comprender qué hace posible la generación de procesos de experimentación ciudadana, para poder mejorarlos y activarlos de forma más eficaz.

Por otro tenemos también de tiene como herramientas a los siguientes puntos:

El impacto social

La inclusividad

La equidad

Atributos del espacio

05 Fuente:https://n9.cl/7n98 C I V I C S P A C E S 25 5.2.3 HERRAMIENTAS Fuente:https://n9.cl/7n98

5.3.1 MEMORIA COLECTIVA

La memoria colectiva hace referencia al proceso de identificación de un espacio publico por parte de la comunidad, de tal manera que se genere un recuerdo en la memoria de las personas y ello se convierta en el motivo por el cual las personas hagan parte del proceso de cambio de dicho espacio.

Por ello al momento de implementar propuestas en los espacios de intervención, se priorizo el uso de los sentidos básicos para generar memoria colectiva en las personas que acudan a dichos espacios, ya que los sentidos básicos es el medio por el cual las personas descubren el mundo, por lo que ello crearía un recuerdo perenne en la memoria de la comunidad. Es por ello que se emplearon diferentes estrategias en base a los sentidos básicos. Empleando el sentido de la vista para proponer murales interactivos, para el sentido del tacto se emplearon maniquíes interactivos y para el sentido auditivos se empleo instrumentos musicales en base a materiales reciclados.

05
C I V I C S P A C E S 26

5.3.2 EVOLUCIÓN COMUNITARIA

Se refiere al valor del espacio publico, que se mide en base a lo que este transmite y permite hacer en relación a la evolución urbana que se da en el lugar.

Es por ello que es importante contar con una infraestructura urbana que propicie el encuentro e interacción social, ya que ello es fundamental para desarrollar y complementar actividades cívicas que permitan una conectividad e integración de la comunidad.

A través de su diseño pretende propiciar espacios públicos donde se puedan realizar actividades recreativas, deportivas y sociales que atraigan, complementen y agrupen ciudadanos.

A su vez se relacionan con las dinámicas y la población del sector de Gamarra teniendo como premisa la conservación ambiental y la cohesión social.

05
Fuente:https://n9.cl/zu1tp Fuente:https://n9.cl/6ag6 C I V I C S P A C E S 27

5.3.3 ¿POR QUÉ CÓDIGO ABIERTO?

El urbanismo de código abierto está reapareciendo para reemplazar el urbanismo especulativo y expansivo que hemos experimentado en las últimas décadas. Un tipo de urbanismo que considera elementos que fueron ignorados por la persona anterior, como la participación ciudadana, la colaboración entre todos los sujetos de la ciudad, el nivel, la ecología y el uso de nuevas herramientas digitales.

Recientemente se ha debatido mucho sobre los espacios con código abierto, no siempre de una manera clara y comprensible. Este concepto va más allá de impregnar técnicamente el método de "codigo abierto", o más precisamente, el método de "reconstruir espacios " para mejorar las ciudades. Ciertas características indican el grado de "apertura" de los proyectos, iniciativas y planes implementados en el espacio

05
Fuente:https://n9.cl/n3t8c C I V I C S P A C E S 28 Fuente:https://n9.cl/n3t8c

Gamarra se constituye como grupo que de maneras informales se volvió industrias populares, su plan y secuencia ha ido cambiando .

Suelen tener centros comerciales porque las galerías que tienen hoy son edificios residenciales que con el tiempo se volvieron tiendas.

La importancia de un área que sea evolutiva y que pueda generar con el tiempo es uno de los puntos fundamentales de la investigación por motivo que gamarra es un área que debimos estudiar a su gente , la colaboración que podría emplear y el incentivo son importantes para generar un cambio progresivo sin perder la esencia del proyecto

Al tener diferentes trayectorias y, por lo tanto, diferentes habilidades y conocimientos, los emprendedores tienen diferentes habilidades para influir en la transformación del Conglomerado.

05 C I V I C S P A C E S
5.4 ASPECTO SOCIOLÓGICO
Fuente:https://n9.cl/nlste 29

5.4.1 CONSIDERACION DE ALDEDORES

El estudio de al redores fue respecto al parque que enfatizamos.

PARQUE SAN GERMÁN : Un área totalmente familiar , contiene bajo nivel comercial por ello la consideración fue una integración familiar enfocada en niños y evolución comunitaria.

PARQUE EL MIGRANTE : Un área Comercial teniendo aglomeración de gente pero sin embargo punto muerto de áreas integradas , no se le toma la importancia que debería, alrededores contiene mercados y comercio informal

PARQUE LA PÓLVORA : Un lugar que sirve como punto de entrada hacia uno de los dameros principales , el damero A ya que se encuentra al limite con la A.v México

05
C I V I C S P A C E S 30
PARQUES

5.1 IMPLEMENTACIÓN PARQUES

5.5.1 PARQUE EL MIGRANTE

Ubicado en el Damero C, entre la Av. México, Av. Bausate y Meza, Av. Humboldt y Av. San Pablo.

El parque lleva el nombre del gran escritor José María Arguedas, en reconocimiento a su aporte en la revalorización de las costumbres y aportando en la formación de la identidad.

5.5.1.1 ESPACIOS ESTABLECIDOS

Este parque contará con maniquíes interactivos, donde el visitante, residente y comerciante, podrán integrarse en forma conjunta, con el único fin de poder establecer lazos.

Se logrará a partir del sentido de la vista y del tacto, donde con la intervención de los visitantes y residentes, podrán escoger u opinar que tela, color o estampado, es de su agrado, permitiendo así, que el comerciante pueda lograr esos requerimientos en sus prendas, y de esta manera estos tres usuarios podrán lograr una sola integración.

Ubicación de maniquíes

05
C I V I C S P A C E S 31

5.5.2 PARQUE LA PÓLVORA

Ubicado en el Damero A, entre el Jr. Francia y Jr. Antonio Bazo.

Este pequeño parque, juega un rol importante en el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes de esta zona.

5.5.2.1 ESPACIOS ESTABLECIDOS

Este parque contará con murales, creados por los mismos residentes y visitantes, lo cual va a generar una integración de estos usuarios, logrando una vinculación con los demás parques como espacios cívicos, ya que cada parque tiene el mismo objetivo, el de crear lazos entre todos.

Es así que estos murales estarán llenos de colores, cargados de imágenes culturales y sociales, transformando así este espacio, en algo más que un parque (Imagen 1). Por otro lado, se cuenta con trampantojo, que es una técnica pictórica que intenta engañar a la vista jugando con el entorno de Gamarra, los cuales estarán ubicados en las paredes de los edificios más altos (Imagen 2)

05
Ubicación de murales
(Imagen1) (Imagen2) C I V I C S P A C E S 32

5.5.3 PARQUE SAN GERMAN

Ubicado en el Damero B, entre Jr. Francia y Urb.

San German

Este pequeño parque, juega un rol importante en el lugar ya que, es de uso solo peatonal , esta restringido el uso vehicular por la seguridad de sus propios ciudadanos.

5.5.3.1 ESPACIOS ESTABLECIDOS

En este parque se planteara como estrategia adaptativa ,la creación de instrumentos impregnados en el parque con implementos de reciclaje, generando que las personas puedan participar en conjunto con las ideas o música que se pueda generar por uno mismo, para que así se permita la integración de las personas que acuden a dicho lugar, de tal manera que se logre el objetivo señalado que es integrar a las personas que transitan en el damero de Gamarra.

05
C I V I C S P A C E S 33

5.6 INTEGRACIÓN DE PARQUES

5.6.1 PLANO DE UBICACIÓN

PARQUE SAN GERMÁN

PARQUE LA PÓLVORA

PARQUE EL MIGRANTE

05
Recorrido C I V I C S P A C E S
34

5.6.2 RECORRIDO

Hemos planteado la integración de los siguientes espacios: Parque San German, Parque la Pólvora y Parque el Migrante. En el cual el recorrido comienza desde parque San German, pasando por Jr. Francia hasta llegar al parque La Pólvora, luego pasando de Jr. Antonio Bazo hasta llegar a las cuadra de Jr. Alexander Von Humboldt y culminando el recorrido en el parque El Migrante.

5.7 MÉTODOS

Decidimos implementar el método de los trampal tojos, ya que, queremos que los transeúntes puedan obtener una excelente visión al recorrido por las calles establecidas. Así mismo, para que la gente pueda observar pinturas plasmadas en lo que es gamarra y en lo que fue antiguamente.

05
C I V I C S P A C E S 35
Recorrido

5.8. ¿QUIENES SOMOS?

AUTORES:

ALARCON VARGAS, MARTIN

AQUINO SAMANIEGO, JANNET

CASTILLO ANACLETO, DEIDI

CRUZ CESPEDES, RAISA

MURILLO CONTRERAS, ESTEFANY

Somos un grupo de 5 jóvenes estudiantes de octavo ciclo de la Universidad Cesar Vallejo, el cual tiene las ganas y la iniciativa de solucionar problemáticas que afectan a nuestro país. Sumado a ello, hemos podido contar con la asesoría del Magister y Arquitecto Henry Daniel Lazarte Reategui quien nos ha encaminado y orientado para la mejora de este proyecto de tal manera que se pueda obtener el máximo beneficio.

05
56
C I V I C S P A C E S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.