PORTAF OLIO
ERICK CALDERÓN / 623
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Facultad de Ingenieria y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-2

ERICK CALDERÓN / 623
Facultad de Ingenieria y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-2
Memoria descriptiva. Cálculo. Planos. Planos. Metrados.
Cableado para interruptores.
Ubicación y desarrollo de cajas en losas.
Trazado y ubicación en un muro de las alturas de los principales accesorios eléctricos principalmente reconocidos.
Diseño de red para intercomunicador, instalación de tomacorrientes.
TA1 CG1, 5, 8, 9, 11
Diseño de redes de alumbrado de un edificio multifamiliar de 3 pisos.
TA2 CG1, 5, 8, 9, 11
Diseño de redes de tomacorrientes de un edificio multifamiliar de 3 pisos.
CG1, 5, 8, 9, 11
Laboratorios
Bajo un plano realizado previamente en el curso de instalaciones sanitarias,se tenía que realizar una memoria descriptiva incluyendo un plano general con la instalación de luminarias y de interruptores.
Este trabajo sirvió como una preparación para la segunda parte de la tarea académica, dandonos una idea de como funcionan las instalaciones generales, y como deberiamos conectarlas.
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
Gutierrez, Gustavo Lama Esteban Rodriguez Paulo Sanchez Joaquin Silva Andrea
20203020 20201116 20201116 20201930 20184494
D A T O S G E N E R A L E S O B J E T I V O S D E L P R O Y E C T O
S I T U A C I O N Y E M P L A Z A M I E N T O N O R M A T E C N I C A C U A D R O D E C A R G A S
C O N C L U S I O N E S
PROYECTO : Vivienda multifamiliar
PROYECTISTA : Arq Gary Alvaro Castillo Nuñez
PROPIETARIOS : J.C.G Promotora inmobiliaria E.I.R.L
FECHA : Agosto 2008
Semisotano
Primer nivel
Ingreso, sala de estar, corredor principal, hall, recepción, cuarto de basura, cuarto de maquinas y estacionamientos (para 15 autos)
3 Departamentos por piso.
(2)Por departamento: Cocina, pasadizo, comedor, sala, 3 dormitorios, 3 baños, sala de estar, lavandería y terraza.
(1)Por departamento: Cocina, comedor, sala, 4 dormitorio, 3 baños, lavandería y terraza
3 departamentos por piso.
(2)Por departamento: Cocina, pasadizo, comedor, sala, 4 dormitorio, 3 baños y lavanderia (1) Por departamento: Cocina, 4 dormitorios, sala, comedor, 3 baños y lavandería
3 departamentos por piso.
Tercer nivel
(2)Por departamento: Cocina, pasadizo, comedor, sala, 4 dormitorio, 3 baños y lavandería (1) Por departamento: Cocina, 4 dormitorios, sala, comedor, 3 baños y lavandería
3 departamentos por piso.
Cuarto nivel
(2)Por departamento: Cocina, pasadizo, comedor, sala, 4 dormitorio, 3 baños y lavandería (1) Por departamento: Cocina, 4 dormitorios, sala, comedor, 3 baños y lavandería
3 departamentos por piso.
Quinto nivel
(2)Por departamento: Cocina, pasadizo, comedor, sala, 3 dormitorio, 3 baños y lavandería (1) Por departamento: Cocina, comedor, sala, 3 dormitorios, 3 baños y lavanderia.
3 departamentos por piso
(3) Por departamento (continuación de quinto piso) : Hall, sala de estar, 2 terrazas, baño y gimnasio.
439 21 m2
337 09 m2
337.09 m2
337.09 m2
337.09 m2
337.09 m2
337 09 m2
El encargo consiste en la recolección de información de un edificio multifamiliar ubicado en San Borja. El objetivo es elaborar el trazado de la red de instalaciones eléctricas con carácter de vivienda multifamiliar.
El edificio multifamiliar se ubica en Calle Claude Monteverdi, Manzana A, lote 07 urbanización , Distrito San Borja, Provincia Lima. El terreno a tratar ocupa un superficie de 2424 m2 de área y 333m2 de área construida.
Zonificación Sector de indice de usos Usos Posibles Lote Normativo Area libre Altura maxima Retiro Frontal Frente Grafico del lote Estacionamiento
Densidad
6 pisos
Residencial 6 pisos 1 c/d vivienda
4 m frente a la Calle Monteverdi
18 m frente a la Calle Monteverdi
El lote no presenta desniveles que se puedan apreciar en el nivel de la calle ( (NPT 0.00).
La edificación presentada de la vivienda Multifamiliar tendrá un acceso vehicular en la Calle Monteverdi junto con un acceso peatonal en esta misma calle.
Los limites dictados por los parámetros urbanísticos de la municipalidad de San Borja, los cuales permiten una altura máxima de 13.5 ml para edificaciones de 4 pisos, el proyecto a tratar consta de 9.4 ml, teniendo cada piso 2.4 m de altura.
Norma G.010 Consideraciones básicas
La norma G.10 indica las consideraciones básicas que se debe de tener en cuenta según criterios y requisitos para el Diseño y ejecución de las Habilitaciones Urbanas y las Edificaciones; establece los derechos y responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de asegurar la calidad de la edificación. Garantizando: seguridad, funcionalidad, habitabilidad, adecuación al entorno y protección del medio ambiente.
Establece las condiciones que deben cumplir las estructuras e instalaciones para reducir los problemas a futuro de los desastres naturales o los provocados por las personas sobre la edificación. De la misma manera, propone el empleo de tecnologías capaces de aportar soluciones que incrementen el bienestar de las personas.
Los profesionales responsables del proyecto deben tener su expediente técnico con el que acrediten que se encuentran habilitados para ejercer su profesión. Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el Proyecto de Arquitectura; el Ingeniero Civil, para el Proyecto de Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el Proyecto de Instalaciones Sanitarias; el Ingeniero Electricista o electromecánico para el Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Electromecánicas.
Este último es responsable de que el proyecto se adecue a las características de las redes públicas, a la factibilidad de los servicios, y a las normas técnicas vigentes.
En base el tamaño y equipamiento del proyecto, se elaboro el cuadro de cargas. Este indica tanto la Potencia Instalada (PI), como la Máxima Demanda (MD) de los departamentos individualmente y del proyecto en conjunto.
Al finalizar este trabajo, se logro comprender mejor como es que funcionan las distintas redes de alumbrado. Se va a considerar poner en practica todos los conceptos aprendidos. Este ejercicio permitió un mayor acercamiento a las instalaciones eléctricas y poder concretar lo aprendido por el docente en clase de manera optima y tener una perspectiva mas amplia de cada uno de los procesos que se requiere.
2 3
TERRAZA
MADERA TECHO DE N.T.T. +15.85 ESTAR CL.
Proy. Vacío BAÑO CL.
GIMNASIO ESTAR
GIMNASIO
MADERA TECHO DE N.T.T. +15.85
TERRAZA CL. COMUN AZOTEA N.P.T. +14.75
MAQUINAS CUARTO DE
VACIO N.P.T. +14.75 N.P.T. +16.65
GIMNASIO ESTAR
MADERA TECHO DE N.T.T. +15.85
TERRAZA TERRAZA
6 7 8 9 TD TD TD TD
2 3 6 7 8 9
Realizar bajo el mismo plano, la instalación de tomacorrientes a lo largo del proyecto, junto con la instalaciono de televisiones, intercomunicadores y Teléfo no/internet.
Para realizar este trabajo, tuvimos que entender la función de cada tipo de tomacorrientes, y saber cuando colocarlos, junto con como deberían conectar se las cajas de televisión y cada elemento de esta instalación.
.475.15 .10 1.50 1.10 .15 2.40 .50
.10 .60 .15 .15 .15 .15
.15 .15 .675 DIVERSO CUARTO
3.75 .60
.90 .15
.50 .10
1.40
.15
COMEDOR
HALL N.P.T. +9.45 SALA
Se debía realizar una red de interruptores bajo el plano dado por el profesor, para finalmente ver si funcionaba, todo esto siguiendo las reglas debidas y utilizando los tipos de cables.
Este trabajo fue previo a la tarea académica 1, lo que hizo que logremos realizar el trabajo bien. Nos enseño a aplicar bien los tipos de cable y a realizar el cableado de froma correcta.
Reconocimiento de los tipos de cables: Fase, Neutro, a tierra.
Fase: Cable que lleva la corriente electrica a lo largo de la instalación.
Neutro: Lleva la corriente de retorno.
A Tierra: Conecta los interruptores pero no lleva corriente, evitando que exista riesgo de descarga para los usuarios.
En base a un plano dado por el profesor, se realizó el cableado de los interruptores.
Desde la llave general salen los cables que recoreran toda la instalación.
Con el uso del pasacables, movemos las conexiónes por cada interruptor, y para unirlos, cortamos el material con el pelacables.
Con uno de los cables pelados por la herramienta, se conecta al interruptor para que la instalación funcione.
El objetivo de este laboratorio era aprender como aplicar las luminarias sbore las losas para poder realizar la red y lograr una mejor instalación eléctrica.
Aprendimos a aplicar bien las medidas dadas por el profe sor para la correcta instalación de las luminarias, ya que era algo complicado realizar esto sin las medidas necesa rias entre las viguetas y cajetones.
El Laboratorio se centro en la colocación de luminarias y cajas en la losa para la ilumina ción de los espacios dentro de la instalación.
Se separan entre casetones y viguetas con medidas de 0.10 o 0.30, y con estas medidas se cortan los cajetones.
Aprendimos a como debemos distribuir los espacios y materiales en base al uso de las luminarias en las losas.
El tercer laboratorio consistió en la colocación de los accesorios y la unión de estos con el tablero, con el uso del trazado para tener las medidas correctas.
Junto con el grupo logramos realizar bien la colocación y medidas de cada accesorio, junto con el plano dado por el profesor y una vez realizado el trazado, solo teníamos que medir y saber donde colocar cada elemento.
Primero se realiza un trazado a la distancia determinada para poder saber a que altura debemos colocar los tomacorrientes en base a esa linea.
Tras realizar el trazado, se ven las distancias y lugares en donde deben estar los accesorios dentro del plano.
Con la manguera para medir la altura, se mide un metro para realizar el trazado y trasladas la medida a la otra esquina para la altura referencial.
En base a la distancia se la linea, se dibuja donde deben ir los accesorios para su colocación, consi derando el lugar del tablero general.
El útlimo laboratorio consistió en diseñar las redes para los tomacorrientes y la instalación del intercomunicador junto con el timbre.
Este laboratorio fue lo que nos preparó para el examen final, con la instalación del intercomunicador aprendimos como realizar sus conexiones y gracias a la instalación de los tomacorrientes, logramos saber como debia pasar el cableado.
Conexión desde el intercomunicador con el timbre y su instalación correcta.
Usando fase y neutro, se inicia desde el tablero general para recorrer toda la instalación y a lo largo de estos, los tomacorrientes se van conectando.
Con el pelacables, se cortan los cables que estan realizados con la distancia necesaria.
Se van cortando los cables para poder conectarlos, y se realiza el empalme de tipo C para conectarlos a los tomacorrientes.
Finalmente, se pone cinta aislante para unir totalmen te las uniones.
Instalaciones II es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollarla capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones eléctricas y mecánicas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compro miso ético y de calidad.
Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones electromecánicas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de los proyectos, así como tomar las consideraciones necesarias para su correcta aplicación durante el proceso de diseño arquitectónico para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de sus usuarios.
1. Comprender los conceptos básicos de instalaciones eléctricas y mecánicas para su óptima aplicación, de manera integral en el desarrollo de un proyecto arquitectónico, así como su compatibilización con otras especialidades a partir del análisis de casos prácticos, modelos a escala y aplicándolo en el diseño de proyectos de baja dificul tad.
2. Comprender, y evaluar documentos técnicos de proyectos electromecánicos de edificaciones mediante representación gráfica técnica de planos y memorias descriptivas de diversos proyectos que permitan una adecuada, supervisión y control de calidad en obra.
3. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, así como una actitud crítica, mediante la ejecución de trabajos grupales de planos y maquetas de instalaciones eléctricas, complementadas por una reflexión crítica en la elaboración de un portafolio, demostrando una adecuada coordinación, actitud reflexiva, crítica y compromiso ético.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
El curso fue interesante y desafiante a lo largo del ciclo, sin embargo la forma de calificar pudo ser mejor. Aprendimos el uso correcto de las instalaciones eléctricas y la función de cada elemento a lo largo del proceso. El uso de las herramientas fue esencial para el aprendizaje, por lo que teníamos que aprender a usarlas, y al ser el segundo ciclo presencial dentro de mi tiempo en la universidad, fue bastante interesante aprender a usar cada elemento en el laboratorio de construcción. El trabajo grupal fue pesado debido al poco peso que se le dió en la rúbrica del curso, asimismo, fue complica do trabajar junto con las críticas debido a las fechas que tomaban, sin embargo el trabajo sirvió para poder aplicar lo aprendido en un plano real. Concluyendo, este curso fue bastante interesante pero la forma de aprendizaje pudo ser mejor.