Portafolio_Historia III

Page 1

PORTA FOLIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

PROFESOR: AARON URDANIGUE

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2022-2

ESTEBAN LAMA CABRERA
20201116
ÍNDICE
CONTENIDO
E.01
DE
E.02 E.03 E.04 E.05
Ensayo 01 - Transformaciones culturales Ensayo 02 y Exposición - Casa Curutchet
Actividades en Clase Exposición - Alvar Aalto
Ensayo 03 y Exposición - Louis Kahn
CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG7 CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG7 CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG7 CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG7 CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG7

CRITERIOS RIBA

CG-1

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG-2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG-4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG-5

Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG-7

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG-8

Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.

CG-9

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.

CG-10

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.

CG-11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.

TRANSFORMACIONES CULTURALES

ENCARGO:

Realizar un ensayo en base a una de las dos lecturas enviadas con un mínimo de 700 palabras.

REFLEXIÓN:

Este ensayo fue realizado en grupos de 3 y tras leer las lecturas, nos ayudó a tener un mejor entendimiento del tema sobre la arquitectura neoclásica. Asimismo, iba de la mano con lo que veíamos en clase en ese momento, por lo que las dudas generadas por las lecturas, se resolvie ron a lo largo de las clases.

CASA CURUTCHET

ENCARGO:

Realizar un ensayo y una presentación relacionada a uno de los proyec tos de alguno de los 3 arquitectos dados en clase ( Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y Mies Van der Rohe, abordando temas como su analisis esti lístico, constructivo/ estructural, y su función / uso.

REFLEXIÓN:

Para este trabajo se eligió la casa Curutchet, de Le Corbusier. Fue un tema facil de abordar debido al amplio conocimiento que tenía el grupo sobre Le Corbusier y sus proyectos, debido a lo visto en ciclos anterio res. Nos roganizamos para realizar el trabajo dividiendonos sobre los distintos temas que teníamos que colocar. Finalmente, realizamos la exposición. Este trabajo fue interesante de realizar, sin embargo, a la hora de escuchar las exposiciones de los demás grupos fue en donde más logramos aprender.

Le Corbusier se convierte en uno de los arquitectos con mayor influencia gracias a sus obras y propuestas como los 5 principios de la arquitectura, logrando un nuevo pensamiento de la arquitectura moderna, sin embargo, una obra de Le Corbusier que llega a resaltar viene a ser la casa Curutchet, al ser la única obra de este en todo latinoamérica, y asimismo, llega aplicar de manera excepcional los 5 principios. Esta casa ubicada en La Plata, Argentina fue encargada por el Dr Pedro Curutchet a Le Corbusier y por recomendación suya, a Amancio Williams, para lograr tener una vivienda-consultorio que le sirva para atender a sus pacientes sin salir de su hogar, logrando una forma práctica y dividir las zonas privadas para evitar cruzarse con el consultorio. A lo largo de este ensayo se analizará de distintas maneras esta obra de Le Corbusier, ante una perspectiva funcional, su estructura, y la perspectiva estilística junto con los usos y funciones de la casa y sus espacios, tanto cómo responder la siguiente pregunta: “Cómo aplica Le Corbusier los 5 principios a lo largo de la vivienda?

La casa Curutchet es un puente entre la arquitectura moderna y la tradicional ,tomando en cuenta su concepto revolucionario :“La maison est une machine á habiter”, además de poseer un aspecto innovador tiene una capacidad de síntesis. Le Corbusier aplica en dicho proyecto 5 principios de la arquitectura moderna entre ellas el modulor(pilotis), planta libre, ventanas horizontales, terraza jardín y fachada libre .Al momento de diseñar, él tomó en cuenta las necesidades de los futuros habitantes,es por ello que optó por dividir la casa en dos volúmenes separados la zona de consultorio al frente y la zona de la vivienda atrás, ambas articuladas por el patio y la rampa de acceso, Le Corbusier menciona la necesidad del hombre por la belleza, la cual es explicada de dos modos; primero, como el resultado del uso de formas elementales y la geometría proporcionada, y segundo, como resultado de un apropiamiento funcional; esto quiere decir que,cuando una cosa es funcional es bella. La transparencia es uno de los elementos que más sobresalen de dicha casa, en su diseño se puede apreciar dos tipologías de transparencia; una transparencia, expresada como premisa principal por ser mucho más real y literal con cualidades físicas,materiales y visuales directa;por otro lado, la segunda transparencia definida como “fenomenal”, que fomenta la exploración,una búsqueda más fina y detallada del diseño arquitectónico; donde logran penetrar enormes masas de luz a través de vacíos y aberturas creando un contraste entre luz y sombra. El diseño de este edificio se adapta a la forma y orientación del lote para conseguir una mayor iluminación natural y mejores visuales.

Con respecto a la estructura que maneja la casa Curutchet esta se sostiene a partir de un conjunto de pilares circulares de hormigón armado que permiten organizar de mejor manera los espacios internos.Esta configuración ayuda a tener la primera planta libre y las ventanas continuas (como mencionaba Le Corbusier en sus 5 principios) y también generar espacios a doble altura. La estructura secundaria se compone de un entramado de vigas que soporta y distribuye las cargas superiores . En este caso los muros no son portantes lo cual permite una mayor flexibilidad con respecto al diseño de los ambientes de la casa , lo cual se hace evidente en los muros curvos del cuarto nivel. Con respecto a la fachada principal , esta se compone de un Brise soleil que abarca desde el segundo hasta el último nivel y cuya estructura es independiente a la de la casa ; posee cerramientos de vidrio enmarcados por armazones de madera.

La casa posee principalmente dos funciones bien definidas : la de vivienda y la de consultorio. En la primera planta se encuentra el ingreso peatonal y vehícular además del cuarto de servicios; aquí podemos apreciar el principio de la planta libre ya que está posee amplitud y está dedicada exclusivamente al automóvil. El recorrido nos lleva a través de una rampa hacia un hall intermedio privado , aquí es donde se dividen la zona del consultorio y la vivienda pues nos da una total independencia entre estos .La rampa continua hasta el consultorio médico mientras que en el hall privado se generan escaleras que nos conducen hacia la vivienda propiamente dicha. En el tercer nivel se ubica la cocina , la sala comedor y una gran terraza a doble altura con vista a la calle ; un elemento interesante es un árbol que se extiende a través de los pisos como una especie de elemento conector vertical. En el último nivel se encuentran los dormitorios ,un estudio y baños privados; aquí Le Corbusier genera muros curvos que encierran los baños y mejoran el acceso y los flujos de circulación. Geoffrey H. Baker en su libro Análisis de la forma menciona como Le Corbusier relaciona con lo funcional usando de ejemplo la Villa Savoye: “La naturaleza secuencial de las experiencias pasa a ser el hilo que ata todo el proyecto y Le Corbusier enfrenta las distintas relaciones entre elementos con su percepción itinerante.”

Tras realizar un análisis ante distintos aspectos de la obra de Le Corbusier, se pueden llegar a las siguientes conclusiones:

● Le Corbusier no sólo destaca por sus increíbles diseños en las fachadas de su proyecto sino porque también suele basarse en las necesidades de los habitantes y en la funcionalidad para la creación de cada uno de los ambientes dentro de su proyecto.

● Los 5 puntos propuestos por Le Corbusier no son sólo esenciales para la funcionalidad de la casa, sino que también son parte del estilo y aportan al diseño de la casa Curuchet.

● Utiliza materiales predominantes de la época como el hormigón y el vidrio ; además de técnicas constructivas fáciles de elaborar afianzando la idea que él tenía sobre la vivienda. Esta debía ser una máquina de habitar.

● Le corbusier logra independizar dos actividades completamente distintas mediante el diseño de espacios y recorridos .Esto debido a que utiliza la rampa y un hall privado para separar el consultorio de la vivienda.

● Le Corbusier logra crear un diseño con un programa amplio ( llámese vivienda , comercio , estacionamiento y la propia rampa ) en un lote muy reducido en tamaño. Esto a través de la distribución espacial , la sencillez de la estructura y las relaciones espaciales que logra ( dobles alturas, patios).

BIBLIOGRAFÍA:

● CASA Curutchet Grupal - Grade: 15. (2018). Recuperado Setiembre 29, 2022, desde: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-de-santa-maria/gestion-d eproyectos/casa-curutchet-grupal-grade-15/15321127

● Casa Curutchet. (2022). Recuperado Setiembre 29, 2022, desde Uspceu.es: http://galeria.eps.uspceu.es/main.php?g2_view=keyalbum.KeywordAlbum&g2_keyw ord=an%C3%A1lisis+casa+curutchet+le+corbusier+dibujo+arquitectura&g2_itemId= 8429

● Baker, G. (2000, 1 enero). Le Corbusier Análisis de la forma. Editorial Gustavo Gili.

● Casa Curutchet - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura. (2020, Octubre 5). Recuperado Setiembre 29, 2022, desde WikiArquitectura: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-curutchet/

PRESENTACIÓN

CASA CURUTCHET LA

CHARLES EDOUARD- JEANNERET

Nacimiento: 6 de Octubre de 1887 Fallecimiento: 27 de agosto de 1965

PLATA, ARGENTINA
LE CORBUSIER CASA CURUTCHET
APORTES: 5 Principios de la arquitectura “Más allá del Cubismo” Villa Savoye Xasa Curutchet

ENTORNO CASA CURUTCHET

Se encuentra en Argentina, especi ficamente enLa Plata, limitando con Buenos Aires

La casa se emplazada con vista a un pequeño parque, el que se encuentra previo a un enorme bosque. Asimismo, al ser una vivienda que se encuentra entre medianeras era necesario conocer las características de las casas aledañas.

CASA CURUTCHET

Espacios privados

Espacios públicos

PILOTES VENTANAS HORIZONTALES

TERRAZA JARDÍN

FACHADA LIBRE

LIBRE

La diferencia de los volúmenes permite que el acceso de luz para cada uno de las fachadas sea distinto.

VOLÚMEN

ESTABLECER UNA IDEA DE PROFUNDIDAD

Volúmenes abstractos repartidos de manera ordenada.

Espacios conectados mediante rampas y escaleras.

Zona pública y privada dividida mediante la distinción de volúmenes.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO CASA CURUTCHET
PLANTA CUBISMO

PRIMER NIVEL

SEGUNDO

TERCER NIVEL

Circulación mediante rampas Espacios definidos por Pilotes
Ventanas horizontales Ventanas horizontales Planta del primer nivel Planta del segundo nivel ANÁLISIS FUNCIONAL CASA CURUTCHET Espacios de servicio Consultorio Recorrido Baños Terraza
NIVEL
ANÁLISIS FUNCIONAL CASA CURUTCHET
Espacios de servicios sociales Terraza jardín de doble altura
NIVEL iluminación para espacios privados Muros curvos Planta del primer nivel Planta del cuarto nivel Cocina Sala Comedor Servicios Baños Recorrido Dormitorio Terraza Estudio
CUARTO

Corte Longitudinal

Corte Longitudinal

ANÁLISIS ESTRUCTURAL CASA CURUTCHET

Con respecto a la estructura que maneja la casa Curutchet esta se sostiene a partir de un conjun to de pilares circulares de hormigón armado que permiten organizar de mejor manera los espacios internos.

El Brise soleil se hace presente en la fachada que mira hacia la terraza y al igual que en la fachada principal este se compone de un entra mado de hormigón y vidrio.

INGRESO DE LUZ

Se da mediante las ventanas y espacios de la estructura.

ANÁLISIS FUNCIONAL CASA CURUTCHET
DEFORMACIÓN DEL VOLÚMEN CASA CURUTCHET
INGRESOS DE LUZ CASA CURUTCHET

STIJL

ENCARGO:

Realizar un mapa mental sobre los manifiestos de Stijl.

REFLEXIÓN:

Realizamos el mapa en forma de linea de tiempo, separando su evolución del pensamiento a lo largo de los años, para una mejor perspectiva. Este trabajo nos ayudo a entender su crítica hacía el arte y como buscó cam biarlo.

1919

Hace critica al arte del pasado y cómo er a ello, los manifiestos proponen una revo por todas las clases sociales, una fracción

Nuevo sentido estético y búsqueda de sensibilidad hacía las nuevas artes plásticas

Reunir y coordinar las tendencias de la nueva plástica

Función del artista moderno: Función del periódico:

Crear obra pura plástica Permitir al público comprender el arte plastico Crear relación artista público Desaparecer el prejuicio del arte moderno

Una nueva concepción del arte y de la vida

Se logra llegar a una conciencia estética mucho más profunda

Cambio de entre lo univers Expresión aun filtros)

Revolucionar desde lo profundo las relaciones espirituales y materiales

La conciencia previa atiende al individualismo, la nueva a lo universal

Stijl busca una vida, arte y cu individualismo El pensamiento alcance al ser t lenguas

MANIFIEST
1917 Piet Mondrian
Divulgacion:necesita una c

a casi exclusivo para las élites En contraste olucion del arte enfocado en ser consumido n de lo que se prepugnaba anteriormente

1918 1920

MANIFIESTO III

mentalidad: equilibrio sal e individual nténtica del arte (sin

a sociedad en unidad de ultura (deja de lado el ) o de Stijl logra mayor traducido en diferentes

Crítica a la literatura bajo la influencia de un individualismo EL ANTIGUO MUNDO

Crítica de realistas incapaces de dar expresión a los colectivos

Crítica a las novelas con psicología subjetiva

El significado de la palabra se pierde debido a los sentimientos relativos y subjetivos

Nuevo significado a la palabra usando diferentes medios con el cual expresarse

El escritor moderno no describirá, sino que redacta espiritualmente

Europa aprisionada por el Individualismo y la concentración

LA NUEVA EUROPA

Fuerza espiritual Actos plásticos Fuerza vital interior

Predominio de lo Univeral por sobre lo individual , modelar un nuevo espítitu europeo ¡ACTÚA!

TOS DE STIJL
comunidad

SANT ‘ ELIA

ENCARGO:

Realizar una infografía sobre Antonio Sant ‘ Elia.

REFLEXIÓN:

Al igual que el anterior trabajo realizado en clase, hicimos esto en grupo. Tomamos el proyecto de Antonio Sant ‘ Elia, llamado “La Citta Nuova y en base a este hablamos sobre su construcción, estilo, estructura, etc. Por más de que el trabajo haya sido solo por la clase, nos dio la oportunidad de analizar obras con una vista distinta, lo que haríamos posteriormente en el siguiente ensayo.

Antonio Sant’Elia LA CITTÀ NUOVA

LA CITTÀ NUOVA

Después del siglo XVIII la arquitectura dejó de existir A la mezcla destartalada de los más variados estilos que se utiliza para disfrazar el esqueleto de la casa moderna se le llama arquitectura moderna Relacionado al manifiesto del movimiento futurista, ya que se hace uso de los nuevos materiales y tecnologías

La funcionalidad y la estructura son lo más importante y por ello queda desnuda y a la vista. La belleza novedosa del cemento y del hierro es profanada con la superposición de excesiva ornamentación

Diseñada como prototipo de ciudad para albergar grandes aglomeraciones Nacionalismo como motivación para crear una ciudad: funcionalidad

Estructuras al descubierto

"Ese triunfo técnico del hombre sobre la naturaleza forma parte del concepto de belleza futurista "

Resalta la verticalidad

ALVAR AALTO

ENCARGO:

Realizar una presentación en base a la lectura dada, “Alvar Aalto y la tradición nórdica. Analizando las páginas dadas.

REFLEXIÓN:

Tras leer las páginas del libro dado, realizamos esta presentación. Anali zamos el estilo que tenía Aalto, como sus proyectos y el cambio que logra hacer en la arquitectura.

"ALVAR AALTO Y LA TRADICIÓN NÓRDICA"

ESTILO ROMÁNTICO NACIONALISTA

Convertir el estilo neorromántico en un estilo nacional convincente

En el caso de Finlandia, buscaba un estilo que se diferencie del clasicismo romántico Aprovechamiento del granito

En el caso de la obra de Sonck, la iglesia San Miguel, se resaltan las columnas y aditamientos de granito

SENSIBILIDAD DORICISTA

Buscaban un estilo simple en torno al estilo dórico, mediante el carácter primordial y no histórico

Demora en llegar a distintos países y se ve usado poco a lo largo de estos

Tras el intento de llegar a Suecia, se construyen pocas obras y vuelven al clasicismo romántico

Termina en Finlandia, junto a una obra de J S Sirén construyendo un parlamento finlandés

Iglesia de san Miguel, Turku Lars Sonck Parlamento Finlandés J S Sirén

ALVAR AALTO

Tuvo Influencia de Asplund y el doricismo en sus primeros años

Fue influenciado tambien por Bryggman cuando trabajaron juntos

Clacisismo romántico

Muy defensor del hecho de crear una arquitectura más humana

PERIODO FUNCIONALISTA (1927

EXPRESIVIDAD DEL MATERIAL

ARQUITECTURA HUMANA

Funcionalismo

de paimio
del periódico Turun Sanomat
1934) Conoce a Gullichsen (diseño de mobiliario) Biblioteca de viipuri (con modificaciones) Influencia del constructivismo holandés y ruso Lógica lineal y racional Sanatorio
Sede
Casa en Helsinki
La madera por encima del hormigón Retorno al movimiento romántico nacionalista Expresividad en el material Composición volumétrica Enfoque orgánico Pabellón de finlandia (1937)
más amplio y no solo técnico Identidad y bienestar Control de aspectos como la luz, el sonido , el calor , etc Fase más expresiva , relación con la naturaleza y su ciclo
Villa mairea

VILLA MAIREA (1939)

La construcción dependía de los revestimientos de madera para su articulación

Su fundamento conceptual se basa en una división en dos partes, agrupadas en torno a un atrio

Posee una forma en L y una piscina

AYUNTAMIENTO DE SÄYNÄTSALO (1950 1952)

Las formas en su construcción dependían del espaciado rítmico de las ventanas y del sutil modelado de la fabrica de ladrillo

Su fundamento conceptual se basa en una división en dos partes, agrupadas en torno a un atrio

El edificio administrativo posee una forma de U y una biblioteca en forma de bloque exento, conjuntamente cierran un patio elevado sobre el nivel del terreno

Posee un sendero a través de la "acrópolis" tratado como un "rito de iniciación" entre la urbanidad y la rusticidad autóctona

INSTITUTO NACIONAL DE PENSIONES (1952 1956)

UBICACIÓN: Helsinki Centro del frente sur

Posee un sendero a través de la "acrópolis" tratado como un "rito de iniciación" entre la urbanidad y la rusticidad autóctona Espacio enriquecido con la presencia de agua

Calidez y comodidad de los menores detalles dentro del proyecto

El vestíbulo era la "clave" honorifica del resto del edificio ,ya que estaba pavimentado con mármol blanco y negro

Cada espacio sigue un código de color con el fin de denotar un cambio de categoría

HANSAVIERTEL INTERBAU (1955)

Proyecto residencial mas significado inventado al final de la II Guerra Mundial

Proporciona los atributos de la casa unifamiliar dentro de los limites de un pequeño apartamento

Forma en U

Pose una "agrupación en torno a núcleos de escaleras con iluminación natural

Aalto persigue el permanente intento de criterios de satisfacción social y psicológica

LOUIS KAHN

ENCARGO:

Realizar un ensayo de mínimo 3000 palabras, hablando sobre un tema dado en clase. (Louis Kahn)

REFLEXIÓN:

A nuestro grupo nos toco realizar el ensayo sobre el gran arquitecto Louis Kahn. Realizamos una investigación sobre el, buscando sobre su estilo, proyectos, publicaciones, escritos, etc. Juntamos todo el un ensayo y finalmente realizamos una presentación con la información encontrada. Al igual que en trabajos previos, aprendimos bastante al realizar el ensayo y la presentación, sin embargo, donde más aprendimos fue escuchando las exposiciones de nuestros compañeros sobre los temas que les habían tocado.

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

LOUIS KAHN

Trabajo de investigación de Historia y Teoría de la Arquitectura III

Claudia De la Cruz Vega 20202838

Piero Morales Trujillo 20201411

Esteban Lama Cabrera 20201116 Docente

Aaron Gaspar Urdanigue Contreras Sección 622

Lima Perú 24 de Noviembre, 2022 LOUIS KAHN

Mucho se ha hablado acerca de la arquitectura de Louis Kahn , algunos afirman que esta sigue los conceptos modernos del estilo internacional mientras otros aseguran que dista mucho de un estilo homogéneo y afirman una identidad única en los diseños de Kahn. Lo cierto es que la influencia estilística de Kahn viene en gran parte de la antigüedad clásica de Grecia o Roma, de estas civilizaciones coge la monumentalidad de los edificios y la materialidad expuesta, no oculta. Asimismo Kahn trabaja mucho con la luz y su influencia dentro del espacio dotándola de simbolismo y pureza , también le da una importancia significativa a la estructura la cual se encarga de sostener y en ocasiones darle una identidad a sus gigantescas obras. Tenemos por ejemplo la biblioteca Exeter en donde la estructura forma un espacio abierto de 4 niveles y en su fachada se ve la pureza del ladrillo y como este puede expresar un lenguaje por sí solo. Un caso similar sucede en la galería de arte de la universidad de Yale en donde una fachada nos expone el lenguaje más puro del material mediante una pared de ladrillo atravesada por líneas horizontales de concreto. Todo esto hace a Kahn uno de los arquitectos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en USA.

PALABRAS CLAVE:

Louis Kahn , arquitectura , luz , espacio , estructura , materialidad.

INTRODUCCIÓN:

El siglo XX significó para la arquitectura un cambio de rumbo con respecto al clasicismo y la arquitectura industrial desarrolladas en el siglo XIX. El mundo en general dio un vuelco hacia una “evolución del pensamiento humano” que encontraría en el arte y en la guerra sus más significativos ejemplos. Así pues, presenciamos el surgimiento de distintas corrientes de diseño siendo la arquitectura moderna la más célebre entre estas. De este movimiento surgen las grandes mentes que hasta hoy en día rigen la forma de entender a la arquitectura, de comprenderla y de usarla de acuerdo a las circunstancias existentes. Sin embargo, existieron arquitectos con otras formas de entender la arquitectura, mostrando una identidad diferente y en ocasiones contrastante con lo que se venía planteando hasta entonces. En base a esto ¿Podríamos afirmar que Louis Khan fue uno de esos arquitectos que le dio una cierta identidad a su arquitectura o por el contrario siguió respetando los cánones que regían al movimiento moderno?

RESUMEN:

HISTÓRICO:

Desde tiempos antiguos se ha concebido a la arquitectura como una representación de la sociedad humana ; su modo de vida ; su forma de pensar y su política. Por ello es preciso ahondar acerca del contexto histórico, social y cultural que influyó en los distintos pensadores , artistas y gobernantes de cierta época. En este caso el siglo XX irrumpió en el mundo como un huracán de cambios que buscaban el progreso de la humanidad que desde tiempos de la revolución industrial había venido experimentando un acelerado crecimiento tecnológico. Autores como Hobsbawn hablan acerca de este cambio de rumbo:

La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo xx (Hobsbawn,1996, p 13)

Este avance tecnológico , sumado a las alianzas políticas y el constante clima de inestabilidad desembocará en uno de los episodios más nefastos de la historia contemporánea: la primera guerra mundial. Europa se convertía en una carnicería y el mundo presenciaba los horrores de la guerra la cual llegaría a su fin en 1918 pero sus consecuencias nos persiguen hasta nuestros días. Durante la posguerra la calma reinará por un breve periodo en el mundo (al menos hasta el crack de 1929) ; la arquitectura presenciará el nacimiento de la escuela de la Bauhaus,fundada por Walter Gropius, que sentaría las bases de lo que posteriormente conoceremos como el movimiento moderno. Sin embargo este clima de paz llegaría a su fin con el estallido de la segunda guerra mundial (1939 -1945), la cual significó la destrucción casi total de Europa , miles de muertes y un clima de consternación y aberración en todo el mundo; la “civilización” y la humanidad había caído en su punto más bajo.

La humanidad sobrevivió, pero el gran edificio de la civilización decimonónica se derrumbó entre las llamas de la guerra al hundirse los pilares que lo sustentaban El siglo xx no puede concebirse disociado de la guerra, siempre presente aun en los momentos en los que no se escuchaba el sonido de las armas y las explosiones de las bombas (Hobsbawn,1996, p 30)

Por otro lado , la arquitectura no fue ajena al convulsionado panorama que se vivía en el mundo y sobre todo en Europa. Es preciso hablar en este punto acerca de la arquitectura moderna la cual surgió como movimiento influenciado por la escuela de Bauhaus en el periodo de entreguerras y que se caracterizó por su funcionalismo y racionalismo .Este estilo se convertirá rápidamente en el predilecto y el más usado en el mundo teniendo grandes exponentes como Le corbusier o Mies van der Rohe. Existe mucho debate acerca de la

MARCO

identidad que muestra la arquitectura moderna , Richard neutra la describe de la siguiente manera:

Ha llegado a ser imprescindible que al diseñar nuestro entorno físico planteemos conscientemente la cuestión fundamental de la supervivencia en el sentido más amplio del término. Todo diseño que perjudique el bagaje natural del hombre, o que imponga sobre él una tensión excesiva, debería ser eliminado o modificado siguiendo las exigencias de nuestro funcionamiento nervioso y, más gradualmente, de nuestro funcionamiento psicológico total (Neutra,1954)

No obstante la arquitectura moderna terminaría decayendo en la década de los 50 y eventualmente mutando hacia estilos más propios alejados de la llamada arquitectura internacional que desembocaron luego en el posmodernismo.Cabe resaltar en este punto que nos encontrábamos ante un mundo polarizado luego de la guerra , los aspectos sociales habían tomado mayor importancia durante la Guerra fría y la identidad se volvió un aspecto esencial en toda obra. Por ende ,la arquitectura se empezó a “humanizar” y dejar de lado ese “funcionalismo extremo” del movimiento moderno; tenemos ejemplos como el de Alvar Aalto en la arquitectura nórdica y por supuesto Louis Khan que le otorga cierta identidad y humanidad a su arquitectura.

MARCO TEÓRICO:

La arquitectura y la filosofía de Khan ha llamado la atención desde hace bastante tiempo , la forma en la cual este percibía el mundo y la identidad en sus obras .Podemos destacar el trabajo de Robert McCarter en su obra: “Louis I. Kahn (2009)” , la cual se ha convertido en una de las más completas acerca del arquitecto. Otros autores para tomar en cuenta son Kenneth Frampton en su libro: “Historia crítica de la arquitectura moderna (2007)” y Antonio Juárez con la obra: “El universo imaginario de Louis I. Kahn (2005)” .Además hay que destacar el trabajo de August Komendant ,Miguel Ángel Roca, Alessandra Latour o David Brownlee , entre otros. La gran mayoría de estos autores coinciden en que Kant mezcla mucho la filosofía y la identidad en su arquitectura tomando como puntos esenciales en gran parte de sus obras a la luz , la estructura , el espacio y la materialidad ; puntos que abordaremos con mayor profundidad más adelante.

MARCO CONCEPTUAL:

Antes de abarcar la arquitectura de Kahn es preciso definir algunos términos de importancia que usaremos a lo largo de esta lectura . Uno de los puntos importantes en la arquitectura es la relación con la “ luz “ siendo esta un agente físico que hace visible los objetos y que nos

ayuda al momento de crear sensaciones en un espacio .Podemos citar como ejemplo la capilla Ronchamp de Le Corbusier en donde se usan vanos de distintos tamaños en las gruesas paredes a través de las cuales ingresa una potente luz a modo de ser divino que baña todo el espacio.

Por otro lado encontramos los conceptos de estructura y materialidad los cuales guardan bastante relación en su naturaleza . La primera se podría definir como el esqueleto que hace posible la construcción de nuestros edificios , esta debe proporcionar equilibrio, estabilidad y resistencia a nuestro proyecto al mismo tiempo de otorgarle cierta identidad en algunos casos. En cuanto a la materialidad esta hace referencia a la “piel” del edificio , es decir de qué está hecho y la textura que llega a mostrar ; muchas veces es la misma estructura la que otorga la materialidad a la edificación y por ende su identidad. Podemos citar como ejemplo la estación de Lisboa del arquitecto Calatrava.

DESARROLLO:

Ahora bien , entrando más a detalle en la vida y formación de Louis Kahn debemos detallar todos aquellos arquitectos , estilos y movimientos que influyeron en su visión acerca de la arquitectura. Kahn , inmigrante judio nacido en la isla de Saaremaa en Estonia , pasó la mayor parte de su vida en Filadelfia, Estados Unidos .Logró ingresar a la universidad de Pensilvania en donde estudia arquitectura graduándose en 1925 , durante sus estudios tuvo una influencia bastante fuerte del Beaux- Arts y de la arquitectura del siglo XIX muy presente en los Estados Unidos, Miguel Angel Roca lo describe así:

La arquitectura americana está dominada por la Escuela de Bellas Artes, vale decir por los métodos y teorías de Choisy, de Guadet, Grommort, el Estructuralismo de Viollet Le Duc, el Racionalismo de Durand, el Clasicismo racionalista de Labrouste, y tantas otras figuras del siglo XIX francés (Miguel Angel Roca, 2009)

La inspiración estilística de Kahn proviene a través de antiguas construcciones,con una gran tendencia, donde se interponen grandes características muy resaltantes y relevantes para sus futuras obras. Se suele pensar que la arquitectura empieza con la construcción del muro, y ésta se asocia con la transformación y/o la creación del espacio. Kahn afirma que el origen de la arquitectura no consiste en la creación del muro, sino en su ruptura, aquella abertura del muro que da paso a la luz y la aparición de las columnas, esto supone abrir en él una discontinuidad.

Con respecto a la arquitectura de Kahn propiamente dicha , esta se basa en la relación entre el espacio y la materia donde constituyen dos órdenes distintos, donde cada uno sigue sus propias leyes y para que ambos funcionen conjuntamente, se necesita la presencia de un elemento intermediario: la estructura , el modo concreto en que el material puede organizarse en un orden tridimensional y la necesaria trabazón de la materia para construir espacio. En 1944 Louis I. Kahn publica el ensayo “Monumentalidad”, que marca el final de una etapa dedicada a la construcción de proyectos de viviendas financiadas con fondos públicos. El maestro de la monumentalidad, sin duda alguna, fue Kahn ; fue su única preocupación principal donde en ella desarrolla un sistema de formas extraordinariamente adecuadas para la expresión de temas y ambientes honoríficos. Kahn representa la monumentalidad de sus edificios por medio de la combinación de materiales ;sin embargo no quiere que estos contrasten , sino que sean elementos homogéneos para conseguir una sensación de continuidad con el uso de la yuxtaposición de distintos materiales similares que generen volúmenes puros.

Asimismo, los diseños de Kahn surgen a través de bocetos o esquises, un dibujo muy sencillo que refleja la esencia del proyecto. Estos se encuentran inspirados en castillos escoceses, iglesias de planta central del renacimiento, villas paladinas o obras de arquitectos revolucionarios del siglo XVIII. Palladio ejerce una gran influencia sobre Kahn, mediante los esquemas geométricos de las villas palladianas que le permitirá llegar a la conclusión de que “todas ellas responden a una misma fórmula geométrica”. Otro temas que marca la arquitectura de Kahn es la luz ; analiza el comportamiento de los materiales ante esta ,ya que , con sus juegos, colores y matices es capaz de modificar la apariencia de los materiales, según Kahn: “La materia es luz consumida“. Khan afirma que un proyecto siempre comienza por la estructura, aquella que determinará la entrada de luz natural y hará posible la estabilidad del edificio. Kahn cuenta de esta manera tan poética la historia de la columna y la luz que nos relata el momento en el que el muro se abre y da paso al hueco, y el hueco se hace más grande y se forma la columna.

Estos principios son plasmados en las distintas obras de Kahn como la edificación de la Galería de arte de la Universidad de Yale, (1951-1953) (figura 1) es reconocida por una de las primeras obras de Kahn donde establece nuevos conceptos

como la simetría,la separación entre el espacio servido y servidor ,cuyo nuevo vocabulario está basado en el triángulo y el círculo.

FIG 1 Galería de arte de la Universidad de Yale, Connecticut, New Haven, 1951 1953

https://wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Galeria_arte_unviersidad_yale_8-500x267.jpg

En su interior posee un tipo de luz directa ,sus ventanas verticales rectangulares iluminan las salas de exposiciones mediante paneles móviles que regulan la entrada de luz directa a una luz difusa y los lucernarios circulares que reciben la luz lateral, que se encuentran sobresaliente por encima del nivel de cubierta para iluminar las escaleras.

Otra obra resaltante es el Centro de la comunidad Judía (1954-1959) (figura 2),cuyo proyecto es una casa de baños compuesta de cuatro módulos espaciales organizadas alrededor de un patio; en los ángulos de cada módulo se hallan los espacios sirvientes.Cada unidad posee una identidad constructiva acentuada por la modulación del techo piramidal.

Dicho proyecto en su interior posee un tipo de luz directa de manera cenital y lateral,la luz natural que logra ingresar sin ningún obstáculo gracias al espacio que existe entre los muros perimetrales y la cubierta de madera.El espacio iluminado que se crea se da sin la presencia de cristales.

El edificio de La Tribune Review (1958-1961) (figura 3) contiene oficinas de redacción y la imprenta de un pequeño diario local. Una de las características muy empleadas por Kahn en dicho proyecto son las ventanas tipo “T”,posteriormente será empleado por más arquitectos.

http://1.bp.blogspot.com/-5aLdftwm2hk/VFvirMEShII/AAAAAAAAABU/njIB4pVYllk/s1600/Ba%C3%B1os_14%2B-%2Bcopia.jpg
FIG
2
Centro de la comunidad Judía,Trenton, Nueva Jersey, 1954 1959

http://intranet.pogmacva.com/en/obras/63914

Dichas ventanas fueron empleadas para maxilar la cantidad de luz natural natural dentro del edificio y a su vez minimizar el resplandor a la altura del escritorio .La luz que incide dentro del edificio viene principalmente de las partes superiores de las ventanas en el techo ,está iluminado indirectamente a las habitaciones ;las ventanas inferiores cumplen la función de generar vistas al exterior.

El Instituto Salk de Estudios Biológicos (1959-1965) (figura 4) es un monumental proyecto simétrico ,compuesto por dos estructuras separadas mediante un patio vacío. Cada edificio compone 6 plantas.

https://www.archdaily.pe/pe/02-209774/clasicos-de-arquitectura-salk-institute-louis-kahn-louis-kahn

Dicho edificio posee una iluminación directa de manera vertical a través de ventanas verticales rectangulares con carpintería de madera que destaca sobre el hormigón dando calidez a los despachos de trabajo.La iluminación que llegue a los espacios tanto indirecta o directamente se da dependiendo de la hora del día.

La Primera Iglesia y Escuela Unitaria (1959) (figura 5) es un diseño de edificio moderno con sentido espiritual.El monolitismo del exterior da la impresión que se encuentra basada en las ruinas romanas. El interior posee colores claros e iluminados reflejan un fuerte carácter simbólico.

FIG 3 Edificio de la tribune Review
1958 1961
,Greensburg, Pennsylvania,
FIG 4 Instituto Salk de Estudios Biológicos ,La Jolla, California, 1959 1965 FIG 5 Primera Iglesia y Escuela Unitaria ,Rochester, Nueva York, 1959 1968

Su iluminación se da de manera directa cenital .La sala de reuniones es de forma rectangular situada en el centro del edificio, por ello es necesario que este espacio sea iluminado mediante lucernarios en cada esquina esto evoca una iluminación cenital de presencia divina dentro del espacio de culto .El techo de hormigón es simétrico y curvado hacia adentro,muy parecidas a las bóvedas invertidas.

El Edificio de la Asamblea Nacional (1962-1983) (figura 6) es un parlamento donde la intención de Kahn fue producir formas geométricas como el círculo, medio círculo, cuadrado y triangulo.Dicho proyecto se trata de un plan concéntrico, donde varias capas funcionales se desarrollan alrededor de hall principal.

La luz que se presenta en el interior es directa-difusa ,incide de manera lateral y cenital a través de las ventanas con formas geométricas circulares, rectangulares y triangulares ;además la sala principal del parlamento se encuentra iluminada por el gran lucernario con formas geométricas.Este proyecto tiene el objetivo de evitar el deslumbramiento ,iluminando sus espacios por la parte superior y así crear un juego de luces y sombras con las tramas de luz.

El Instituto Indio de Administración (1962-1974) (figura 7) presenta una ejecución importante en su programas que exigía diferentes tipos de edificaciones como la escuela, dormitorios para los estudiantes, viviendas para los docentes y servicios.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRnHHbCfmWpJzgO0SGfS0wS8TAIbjlXqLQiFA&usqp=CAU
6
https://archinect.imgix.net/uploads/ls/ls7hpq0wedq2iokk.jpg?fit=crop&auto=compress%2Cformat&w=630
FIG
Edificio de la Asamble
Nacional
,Dhaka, Bangladesh, 1962 1983

https://es.wikiarquitectura.com/wp-content/uploads/2017/01/Indian_institute_2-500x281.jpg

El edificio es concebido por Kahn como una mezcla de austeridad ,debido a la implicación del ladrillo y la monumentalidad. Dentro de sus espacios incide una luz de tipología doble piel con dirección vertical que se transmite a través de las aberturas de los muros donde logra pasar la luz y el aire.

La biblioteca Phillips Exeter (1965-1972) (figura 8) ,compone de una planta con un cuadrado en su interior correspondiente al hall principal, de gran altura iluminada por lucernarios; además posee un anillo en el exterior al depósito de libros.En el interior de dicho proyecto incide una luz directa vertical y cenital mediante las ventanas verticales rectangulares.

El aparato cenital ha evolucionado desde la forma piramidal hasta adoptar la forma de dos aspas de hormigón que se cruzan y giran diagonalmente con respecto a su planta. Tiene como objetivo permitir la entrada de una gran cantidad de iluminación en los cubículos ,pero de manera controlada por medio de persianas, asi solo ingresa la luz por los huecos o vacíos de la estructura; también posee espacios donde ingresa indirectamente la luz para dar la sensación en el espacio central como en un santuario, esto ayuda a proteger los libros y/o otros elementos de la luz directa.

Los Talleres de Olivetti (1966-1970) (figura 9),es reconocida por su zona principal de trabajo en la cual está bien definida por elementos de hormigón en forma de paraguas hexagonales separados cada 18m. En su interior incide una luz difusa en dirección cenital ,esta se da

FIG 7
Indio
Instituto
de Administración ,Ahmedabad, Gujarat, India 1962 1974
FIG 8 Biblioteca Phillips Exeter ,Exeter, New Hampshire, 1965 1972
http://2.bp.blogspot.com/-PbQbL3cJpcQ/UGh1kVmjGBI/AAAAAAAAAAM/8EK07hIiKos/s1600/biblioteca-exeter-9.jpg

mediante las aberturas que surgen de la combinación de los paraguas.

FIG 9 Talleres Olivetti ,Harrisburg,Pennsylvania, 1966 1970

https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/tallers-hispanoolivetti

La luz en este proyecto también logra ingresar por medio por medio de sus lucernarios que se encuentran cubiertos por claraboyas que son ventanas abiertas en partes altas de las paredes,esta ingresa lateralmente entre columnas . Para conseguir que una construcción fuera la creadora de la luz ,Kahn menciona : “conviertan la columna en la creadora de la luz”, esta luz debe darse indirectamente para que no moleste a los puestos de trabajo, usando como material la fibra de vidrio.

El Museo de Arte Kimbell (1966-1972)(figura 10)es uno de los últimos proyectos de Kahn , que constituye de seis piezas longitudinales con techos anexos abovedados.En el interior estas piezas son espacios destinados para exposiciones.

FIG 10 Museo de Arte Kimbell, Fort Worth,Texas, 1966

La iluminación que se lleva a cabo de manera indirectamente cenital-difusa ,esto se logra gracias al sistema empleado ,lo que hace de este proyecto personalmente único. Tienen aberturas (tragaluces) con forma cicloidal horizontal que recorren toda la longitud de cada pieza situada a los largo de los techos abovedados. Los lucernarios empleados son reflectores de aluminio perforado que emite una luz reflejada en las superficies curvas de las cáscaras. El proyecto tiene como objetivo crear una luz indirecta óptima, lo que Kahn comenta es que si un objeto fue creado a la luz del día debe estar expuesto a la luz natural, esta luz se consigue mediante patios.

Louis Kahn nos presenta varias publicaciones que se van generando en base a sus ideas sobre la arquitectura, sin embargo, hay algunas de estas que resaltan sobre otras, entre estas obras

https://www.urbipedia.org/images/f/f9/Louis_Kahn.Museo_de_Arte_Kimbell.1.jpg
1972

encuentran libros como Silence and Light, Light is the Theme o Forma y Diseño, La diferencia es que muchas de estas publicaciones son presentadas en base a charlas o escritos de Kahn, por lo que se publican tras su muerte en 1974. Una de estas publicaciones, de las cuales fueron escritas por él, fue su libro Forma y Diseño (1961) en este Kahn menciona una división entre lo que es el pensamiento y el sentimiento y trata de explayarse sobre una idea que busca entender el proceso por el que pasa un arquitecto, siendo este el conocer la naturaleza de las cosas, y cómo será el edificio a proyectar, sin limitaciones ante un área, o un programa establecido, sino que ir más allá para lograr la “idea” del diseño. En busca de este entendimiento, Kahn menciona la Forma y el Diseño, dándonos a entender que la Forma es lo que el edificio busca ser, mientras el diseño es cómo se consigue esa búsqueda. Está claro que estos dos términos no están ligados en su totalidad, sin embargo, el diseño puede ayudar a llegar a la idea de forma, para esta quedar fija, mientras el diseño si se podrá ajustar. Llegando a la conclusión ante la incógnita del proceso proyectual, siendo tres puntos: A través de la Naturaleza el por qué; a través de la forma el qué, y a través del diseño el cómo. Aparte de las publicaciones, también encontramos escritos originales de Kahn como su obra Monumentalidad (1944) en donde menciona que la monumentalidad en la arquitectura se debe definir como una cualidad. Incluso se atreve a describir de esta manera el concepto:

“La monumentalidad es enigmática, no puede crearse intencionalmente No son necesarios ni el material más exquisito ni la tecnología más avanzada, de la misma manera que no se requiere de la tinta más fina para escribir la Carta Magna ” (Louis Kahn, 1944)

Otro de sus escritos vendría a ser El orden Es (1955) de donde saca fragmentos para su publicación, Forma y Diseño, mencionando los puntos del proceso proyectual, asimismo, mencionando que mientras más alto es el orden, mayor la diversidad en el diseño. Dejándonos con una parte de este escrito que enmarca lo que buscaba dar a entender:

“De lo que el espacio quiere ser, lo extraño puede ser revelado al arquitecto Del Orden, el arquitecto va a derivar la fuerza creativa y la capacidad de autocrítica para dar forma a lo extraño Y así la belleza va a desplegarse ” (Louis Kahn, 1955)

se

● Louis Kahn , a diferencia de gran parte de los arquitectos contemporáneos a él , recibió una fuerte influencia del estilo clásico durante su viaje por Europa. Conceptos como la monumentalidad presente sobre todo en las construcciones romanas como las termas, el material a la vista mostrando la pureza de este y logrando transmitir solidez, volúmenes macizos o esbeltez . Cada uno de estos principios son plasmados de manera extraordinaria en muchas de sus obras como la biblioteca Exeter o el edificio de la Asamblea Nacional.

● Un hecho irrefutable sobre Louis Kahn es el impacto que logró en no solo la arquitectura, sino también en el mensaje y pensamiento que seguía. A pesar de su muerte en 1974, se siguieron publicando libros y mensajes basados en sus charlas y escritos, lo que permitieron dar una mejor perspectiva de cómo él pensaba sobre la arquitectura en su momento, incluso los documentales o las películas realizadas en base a su vida como es en el caso de “My architect, a sons Journey: A movie of Louis Kahn”, en la cual nos hablan de estos escritos y como su pensamiento revolucionó la arquitectura, dándonos a concluir que Louis Kahn es uno de los arquitectos más influyentes de su época y hasta el día de hoy se puede aplicar sus ideas.

● La expresión arquitectónica que Kahn propone en sus obras se da mediante un proceso deductivo donde la estructura abstracta pasa por un proceso de conversión para llegar a una materia original donde la forma que se haya empleado previamente simbolice o represente la función que se llevará dentro del espacio basándose en el manejo de la luz. Cabe destacar que Khan de una u otra forma se compromete con el hombre en el sentido sentimental, como principal herramienta para que junto a la estructura y materia se cumpla los tres principios que él propuso y tuvo siempre presente en cada una de sus obra: monumentalidad, espiritualidad y atemporalidad,de tal modo que la frase “La luz se convierte , en la creadora de todas las presencias” cobra vida en sus propias palabras.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA:

● Hobsbawm, E. J. (1996). Historia del siglo XX: 1914 1991. Crítica. Kahn, Louis I. - Edificios y Proyectos - WikiArquitectura. (2017, Julio). desde

WikiArquitectura: https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/kahn-louis-i/

● Louis I. Kahn (1901–1974): el inspirador arquitecto de la luz. (2022). desde Arquitectura y Diseño: https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/louis-kahn

● Louis Kahn. (2022). Noviembre 24, 2022, desde Louiskahn.es: http://louiskahn.es/

● ▷ Louis Kahn y sus 03 obras principales. (2021, Julio 12). desde

ArquitecturaConfidencial: https://www.arquitecturaconfidencial.com/blog/louis-kahn/

● Frampton, K. (2007). Historia crítica de la arquitectura moderna (2a. ampliada, 8a tirada ed.). Gustavo Gili.

● Benevolo, L. (2007). Historia de la arquitectura moderna (8a rev. y amp. ed.). Gustavo Gili.

● Juarez, Antonio (2005). El universo imaginario de Louis Kahn (1er edición). Fundación Arquia.

● McCarter, Robert (2009). Louis I. Kahn. Phaidon Press.

● Díaz Segura, A., Serra Soriano, B., & Merí de la Maza, Ricardo. (2020). La columna habitada de Louis Kahn: La búsqueda del espacio dentro de la estructura. Revista Indexada De Textos Académicos, (14), 78-85.

● Roca, M. A., & Kahn, L. I. (2011;2009;). Louis kahn, arquetipos y modernidad Nobuko.

● Onetti Molina, A.(2016; 2017).Louis Kahn, pensamiento y obra en torno a la luz en la arquitectura,15-21.

PRESENTACIÓN

O U I S K A H N 1901 1974
GUERRA MUNDIAL GRAN DEPRESIÓN POSTGUERRA MUERTE MISERIA DESOLACIÓN
L
CONTEXTO HISTÓRICO

VIDA ESTUDIOS E INFLUENCIA

CONTEXTO HISTÓRICO
LA ARQUITECTURA 1930 - 1950 EVOLUCIÓN MODERNIDAD Y HOMOGENEIDAD ARQUITECTURA INTERNACIONAL Universidad de Pensilvania Beaux Arts Clasisismo Francés Arquitectura del siglo XIX Inmigrante Judio
LA BAUHAUS Y EL MOVIMIENTO MODERNO UNA NUEVA FORMA DE CONSTRUIR LE CORBUSIER Y MIES VAN DER ROHE
Viollet Le Duc Durand Labrouste
CARACTERISTICAS: Blanco Simple Hormigón expuesto
"El diseño no es una creación de belleza La belleza es un verbo extrovertido de elección, afecto, integración y amor" ESTILO: Ornamentado cercano al Neoclasicismo MODELOS GEOMETRICOS DE LA VILLA DE PALLADIO “creo que puedes descubrir actitudes con las que estás en profunda simpatía” INSPIRACIÓN PALLADIO “yo siempre empiezo los proyectos por un cuadrado” KAHN:
ARQUITECTONICAS Galería de arte de la Universidad de Yale 1951 1954 Centro de la comunidad Judía 1958 Edificio de La Tribune Review 1959 Instituto Salk de Estudios Biológicos 1959 La Primera Iglesia y Escuela Unitaria
ESTILO E INFLUENCIAS
OBRAS

PUBLICACIONES Y ESCRITOS

ESCRITOS: Monumentalidad (1944) El orden es (1955)

Existen libros como "Power of architecture" o "Louis Kahn: Conversations with students" en donde se reúnen fragmentos de charlas o escritos realizados por él

OBRAS ARQUITECTONICAS
Edificio de la Asamblea Nacional
1962 1962 1965
Biblioteca Phillips Exeter
1966 1966
Museo de Arte Kimbell SILENCIO Y LUZ THE POWER OF ARCHITECTURE
CONVERSATIONS WITH STUDENTS
CONCLUSIONES
LOUIS KAHN, UNO DE LOS ARQUITECTOS MÁS INFLUYENTES PARA LA ARQUITECTURA.

REFLEXIÓN

Este curso fue interesante desde un principio. Los temas dados para los trabajos en clase o los ensayos fueron temas que me gustaron bastante, al igual que los temas vistos en clase. El post modernismo es uno de mis temas favoritos, y en este curso pudimos ver como se llegó a ese periodo y cómo se acabó. Asimismo, el grupo con el que trabaje a lo largo del ciclo era un grupo con el que ya había trabajado previamente, por lo que la organización no fue complicada al realizar los trabajos. La forma de aprendizaje y enseñanza de este curso fue buena, por lo que no se me hizo dificil mantenerme concentrado o perderme de ciertas cosas en clase.

INFORMACIÓN DEL CURSO

I. SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI.

II. OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una aproximación a la Historia reciente de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura que combine las ideas formuladas con las soluciones formales pro yectadas y construidas.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artísticas-arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actualidad.

2. Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arquitectura que las acompaña.

3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Página 2 de 8

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio_Historia III by Esteban Lama Cabrera - Issuu