Pliegos de Patriotas

Page 1


Noviembre,

¡VIV

mes de la Patria

Tradicionalmente el mes de noviembre en Panamá representa alegría, respetoa lapatria, heroísmo, sentimientos que nos recuerdanelsacrificio denuestrospróceres por nuestro derecho a vivir en libertad.

En el mes de la Patria se rinde honor a lossímbolos patriosya losacontecimientosquedieron formaeidentidad a nuestro país.

Todo Panamáse viste de patriay se prepara paraesta gran fiesta,donde la banda tricolorengalana establecimientos públicos y privados en todo el país.

El 2de noviembre se recuerdaa los fieles difuntos, para luego dar paso al día3, cuandosecelebra laSeparación

de Panamá de Colombia. Ese día comienza con las tradicionales “dianas” enhoras delamadrugada, queson interpretadasporbandas deguerray música de las diversas instituciones delEstadopanameño, ademásdelas populares bandas independientes, que con sus tonadas alegran a los panameños en calles y barrios, para luego darpasoalos desfiles,enlosque participan institucionesy escuelasde todo el país. El 4 de noviembre, que es el día de los Símbolos Patrios, que son unaparteimportante delacultura, patrimonioyla historiadenuestro país.Estedía estudiantesydelegacionesdetodo elterritorionacional realizan desfiles cívicos para expresar su respeto a la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.

El 5 de noviembre se considera como la

consolidación denuestra Separación de Colombia. En esta fecha se concluye la separacióncon la partidadel barco de guerra “Orinoco” y sus más de 500 soldados de la ciudad de Colón.

El 10 de noviembre conmemoramos el PrimerGritode IndependenciadeLa Villa de los Santos, que da inicio a un lanzamiento popular en contra del gobierno colonial español y el 28, que es cuandonuestropaís logradeclararsu emancipación del imperio español.

CÓMO PODEMOS HONRAR A LA PATRIA

Debemos rendir honor a la patria no solo durante el mes de noviembre, sino todoslosdías. Existenmuchasmaneras de hacer, aquí te menciono algunas:

 1. Manteniendovivas nuestras costumbres y tradiciones.

2. Usando demanera correcta nuestros símbolos patrios.

3.Respetando anuestrospadres y maestros.

4. Cumpliendonuestros deberesy haciendo valer nuestros derechos.

5. Amando nuestramúsica y nuestro folclore.

3 de noviembre

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

La separaciónde Panamá de Colombia fue un hecho ocurridoel 3denoviembre de 1903.

Laproclamación delaRepúblicadePanamá fueelresultado deun procesonacionalista que se vino construyendo desdefinales delsiglo XVIII.

ANTECEDENTES

Luegodeque sedeclararala independenciade España,el28 denoviembrede 1821,losgobernantes de Panamá tomaron la decisión deunirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto queestaba conformadopor lasactualesColombia, Ecuador,Venezuela y Panamá. Al unirsea la Gran Colombia, Panamá conservaría autonomía degestión económica y administrativa.

En el año1903, los norteamericanos mostraronsu interésenla construccióndeun canal que pasara a través del Istmo. Luego de que la compañía francesa que habíainiciado la obra se declara en bancarrota, losnorteamericanos lehicieron saberalos miembrosdelgobierno colombiano su interés en que se lesautorizara continuar la construcción dela vía acuá-

tica, a lo que Colombia se negó. En consecuencia, los Estados Unidos respaldan aPanamá en sus intentosseparatistas, logrando así que el 3 de noviembre de 1903Panamá lograrasu separación de Colombia.

La ejecución del plan separatistaestuvoa cargodedon Manuel Amador Guerrero, quienfue lapersonaque viajóa EstadosUnidos enbuscade apoyo. Mientras, enPanamá se logró la cohesión de importantesjefesliberales yelapoyodel general EstebanHuertas, quien erael comandantedelejército colombiano.

Cuando toda la logística estuvo lista, seconcretó el plan separatistaafin delograrloun díanodefinido delmesdenoviembre de 1903.Sin embargo, el plan estuvo a punto de no ejecutarse debido a los rumores que se fueron propagado en Colombia.

Estos informesindicaban que algo se estaba forjando en Panamá ydieron lugara que Colombia movilizara el Batallón deTiradores desdeBarranquilla.Elcomandante acargode este batallón tenía instrucciones precisaspara reemplazara José Domingo DeObaldía y al

general Esteban Huertas, debido a lapérdida deconfianza de ambos en Bogotá.

Decapitado el contingente militarcolombiano, seaceleraron las acciones para declarar la separación del Istmo. Fue así comola JuntaRevolucionaria declaró la tarde del3 de noviembrela independenciadel Istmo. Esta Junta Revolucionaria estuvo a cargo de José Agustín Arango yel doctor Manuel Amador Guerrero, quienes convidaron aotros panameñosque estaban dispuestos a contribuir en la causa con la finalidad de organizar la junta directora de la revolución, integrada por Carlos Constantino Arosemena,NicanorA. deObarrio,Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Ariasy ManuelEspinozaBatista.

Don JoséAgustín Arango, encomendó al jurista panameño CarlosAntonio Mendozaque mediante un Acta de Independencia del Istmo hiciera pública la separación de Panamá de Colombia.

El ConsejoMunicipal se reunióyproclamó enunactala voluntad popular de libertad y deestablecer ungobiernopropio, independiente y soberano.

5 de noviembre

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

Mientras que en la capital del país lospanameños celebraban la separación de Panamá de Colón, no pasaba lo mismo en la provincia de Colón.

Alamanecerdel día3denoviembre los barcos colombianos “Cartagena” y “Alexander Bixio”,y el estadounidense “Nashville” arribaron a la bahía de Colón.

De los barcos colombianos desembarcaron 500 hombresbien armados, miembros delBatallón Tiradores, comandados porlos generalesTobar yAmaya,con laintenciónde apoderarsededicho puertoymarchar despuéshaciala capital, lo cual no fue posible porque lasautoridades delferrocarril(que era unaespecie deagencia deEstados Unidos, a falta de una en Panamá, por no ser aún una nación reconocida) se encargaron de buscar excusas a fin de que el traslado de las tropas de Colombiahacia la ciudad dePanamá nose pudieraefectuar.

Solo susgenerales fuerontrasladados y en la capital se convirtieron en prisioneros.

Los 500 hombres se quedaron en Colón y al mando del coronel Torres, quiennestaba furiosoyamenazaba con matar a todo panameño, estadounidense o extranjero que se opusiera al traslado de las tropas.

Comenzaronentonces lasconversaciones entre los miembros de la Junta Revolucionariacolonense del

alcalde Eleazar Guerrero y de otras autoridades locales, conel objetivode convencera loscolombianos de queabandonaran Panamá, lo cual finalmente se logró.

El coronel Torres ytodos sus soldados abandonaron el territorio panameño a bordo del barco “Orinoco”.

El 5de noviembrede 1903, Juan Antonio Henríquez, miembro de la JuntaRevolucionaria de Colón, envió a la ciudad de Panamá un telegrama que señalaba lo si-

guiente: “Soloahora 7:30p.m. puede decirse que la separación de Panamá está asegurada”

Este hecho dio por sellada la gesta separatistaque habíasido declarada el 3 de noviembre.

Es por esto que el 5 de noviembre es un día de fiesta en la provincia de Colón, para homenajear a los valientes hombresy mujeres,como PorfirioMeléndez, suhijaAminta Meléndez, Carlos Clemant, Juan AntonioHenríquez, AlejandroOrtiz,

OrondasteMartínez, entreotros, que en medio de la angustia lograron resolver la peligrosa situación.

La fechaes celebradaen la provinciacon actoscívicos,tales como lavisita almonumento dedicado a los próceres, homenajes a destacadas figurasde laprovincia y el tradicional desfile, en el que participan bandas musicales de colegiose independientes,para rendir tributo a la patria y festejar la gran hazaña realizada por hombres y mujeres colonenses.

10 de noviembre

ElPrimer GritodeIndependencia deLa Villade Los Santos esel hecho histórico ocurrido el10 de noviembre de 1821, cuando se da un alzamiento popularen contra del gobierno colonial español. Este hecho desencadenó una serie de Gritos de Independencia envarias ciudades panameñas.

De acuerdo con la historia, el 10 de noviembre de1821 en el pueblo de La Villa de Los Santos don Segundode Villarreal,un gamonal criollo yde gran prestigio popular, reúne en las afuerasdelpueblo, bajounárbolde tamarindo, acentenares devoluntarios que yahabía preparado y armado.

Según algunos historiadores, es en estemomento donde aparece la figura de Rufina Alfaro, unacampesinade LaPeña,que para la época tendría entre 17 y 22 años. De ella sedice que mantenía una relaciónamorosa con uncapitán delejércitoespañol, razón por la cualle era fácil enterarse de algunas actividades del cuartel. Sabiendo esto, según algunos registros históricos, don Segundola llamayle explicasu plande tomarseel cuartelpor sorpresa, evitando al máximo el derramamiento de sangre, ya que

lospobladores deLa Villahabían decidido no seguir siendo gobernados por los españoles. La misión de Rufina era descubrir qué hacían los soldados y en qué situación se encontraba la guardia.

Lajovenentró enelcuartel, donde todo estaba tranquilo, y llegó a escuchar a unsargento decir las armas noservían yque lapólvora estabahúmeda,lo queloshacía presa fácil de un ataque.

Rufina llevó el mensaje a don Segundo de Villarreal, quien aguardababajoel árboldetamarindojuntoa sugrupode patriotas, poniéndolos al tanto de lo que había visto y escuchado. De inmediato,el grupode hombres liderizadopor donJulián Chávez,José Maríade losRíos, José AntonioMoreno, Salvador Castillo,José AntonioJoséCatalinoRuiz, ManuelJoséHernández y Pedro Hernández, en la

madrugadayamanecer del10de noviembre de 1821, se tomaron el cuartel y apresaron a toda la tropa española, queno pudoofrecer resistencia.

Todo un festín se diseminó porelpueblo deLaVilla,convocando de inmediato un Cabildo Abierto. El padre José María Correoso mandó a tocar las campanas, acompañadas de los gritos deindependencia. Asífueanun-

ciada laindependencia enLa Villa deLos Santos,siendo laprimera ciudadde todoel istmoen proclamarla.

La heroica actuación de estos valerosos santeños, y que fue respaldada por una población deseosa de libertad, se convirtió en lamechaque encendiólaantorcha para quetodos los habitantesistmeños asumieransu posición separatista.

28 de noviembre

Mientras lascolonias se iban liberando del yugo español, Panamáfue unadelas últimasenindependizarse, lo que ocurrió entre los días 10y 28de noviembrede 1821.

Elprimer movimientode Panamá enbusca desu independencia tuvo lugar en La Villa de LosSantos el10 denoviembre de1821. Estefue unlanzamientopopular que,segúnla tradición popular, fue encabezado por Rufina Alfaro, lo que, históricamente, no está comprobado plenamente.

Lanoticiadel GritodeIndependencia de LaVilla de Los Santos desencadenó una serie de gritos en los pueblos de Las Tablas, Macaracas, Las Minas, Parita,Santa María,Ocú,Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá de los Caballeros, SanFrancisco y Santiago de Veraguas y Alanje, en Chiriquí.

El 28de noviembre,se convocaaun CabildoAbiertoconla participación de autoridades militares, civiles yeclesiásticas. En este acto sedeclararon rotos los vínculos que ataban al Istmo a España

El Acta de Independencia de Panamá fue redactada por el ilustre educador don Manuel José Hurtado y constó de 12 artículos, loscuales, luegode su firma, fueron comunicados al

puebloen lahoy llamadaplaza de la Independencia.

Luego, el 30 de noviembre de 1821, las fragatas de guerra “Prueba” y “Venganza” llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al restode lastropas españolas. Los capitanesespañoles Joséde Villegas y Joaquín de Soroa firmanuntratado depazconel coronel José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y lospatriotas, donde acuerdanlano agresiónalos territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la CoronaEspañola dela nueva nación istmeña.

La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el quesecontaba ylainseguridad de serreconquistados porEspaña ponenen peligroel seguir con la aventura independentista del Istmo, por lo que se propone la unióncon algunade lasnuevas nacionesamericanas, entre ellaslosvecinos delaunión centroamericana y Perú, que habíasidoel principalsociocomercial del Istmoen la época colonial.

Sin embargo,los patriotas panameños, admirados del liderazgoy lavisión delLibertador Simón Bolívar, y por la previa pertenenciacolonial del istmoal VirreinatodeNueva Granada,toman lamedidade unirse voluntariamente a la República de Colombia.

Símbolos patrios

La Ley 2 del 23 de enero de 2012 que reforma la Ley 34 de 1949, que adopta como Símbolos de la Nación la Bandera, el Himno y el Escudo y reglamenta su uso establece el 4 de noviembre como el Día de los Símbolos Patrios.

Los Símbolos Patrios son la representación de nuestra historia y nuestra cultura, son elementos representativos de los sucesos históricos de nuestra patria. Ellos representan la lucha contra la opresión para alcanzar la libertad y, con ella, la soberanía de nuestro terrirorio.

Los Símbolos Patrios son: la Bandera, el Escudo, creado por don Nicanor Villalaz; y el Himno Nacional, cuyos autores son Santos Jorge Amatriaim (música), y su letra es de don Jerónimo Ossa Escobar. Todo panameño debe conocer la historia de los Símbolos Patrios, así como su uso correcto, las reglas que los rigen, cómo surgieron y por qué no deben ser alterados de ninguna manera.

La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional son propiedad del Estado y deben tratarse con respeto, reverencia y patriotismo, ya que ellos nos representan como Nación y como personas.

Toda persona panameña o extranjera

puede emplear la bandera en edificios, casas, empresas y balcones, con las medidas y los colores correctos. Así mismo, un equipo deportivo que represente a Panamá en competencias internacionales, puede llevar la bandera preferiblemente en el brazo derecho a la altura del hombro, que no sea parte de un logo ni tenga textos publicitarios. La Bandera panameña no debe estar sucia, desteñida o rota. Si se va a cruzar la bandera panameña con una de otro país, la bandera panameña va encima con el asta sobre la otra, a la derecha del observador. Se debe entregar y guardar en triángulo, del color blanco de la estrella azul. El Escudo es el sello nacional del Estado, por lo que su uso es restringido. Puede reproducirse para ilustrar murales, trabajos escolares, libros didácticos y como elemento identificador en los colegios y también como pin,

correctamente elaborado. En cuanto al Himno Nacional, se debe entonar a diario en emisoras, televisoras y en los colegios todos los lunes antes de iniciar las clases.

La Bandera Nacional

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

El primer proyecto para confeccionar una bandera para la nueva República de Panamá lo hizo Felipe Bunau Varilla, quien entregó un modelo confeccionado por su esposa al doctor Manuel Amador Guerrero dera que se estrenó el 3 de noviembre de 1903, día de nuestra

separación de Colombia.

Para mantener en secreto que estaban confeccionando la bandera de la nueva república, ambas damas adquirieron los materiales en diferentes almacenes. La tela blanca se compró en el Bazar Francés, la azul en La Dalia y la roja en

La Villa de París.

La bandera panameña fue bautizada solemnemente y jurada por los cuerpos militares y las autoridades civiles de la República el 20 de diciembre de 1903. La ley 64 de 1904 la adopta como símbolo

provisionalmente, en tanto que la Ley 48 de 1925 lo hace de forma definitiva. Esta decisión se ratifica mediante la Ley 28 de 1941 y luego mediante la Ley 34 de 1949.

En 1924 surge la idea de consagrar el 4 de noviembre como Día de la Bandera, para honrarla en un solemne desfile.

Nuestra bandera es un rectángulo dividido en cuatro cuadros: el primero superior, pegado al asta, es blanco con una estrella azul en el centro. El segundo superior, al lado, es de color rojo. El tercero inferior, pegado al asta, es de color azul; y el cuarto, a su lado, es de color blanco con una estrella roja en el centro.

El color blanco representa el campo de la paz para hacer patria en la nueva Nación. La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria y la estrella roja simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.

Sobre su uso, la Bandera Nacional debe mantenerse en buen estado físico. Las banderas dañadas o deslucidas deberán entregarse a la respectiva gobernación de cada provincia para ser cremadas en una ceremonia protocolar privada.

Bandera Panameña

Por: Hersilia Ramos de Argote

Bajo el sol radiante de mi amada tierra te meces al viento, oh hermosa bandera.

Tienes tres colores, dos lindas estrellas y tienes la gracia de ser panameña.

Reinas en mi patria, mi hogar y mi escuela, y en mi corazón. Mis labios te besan, mis labios te cantan su canción más bella: ¡Banderita mía, eres panameña.

El Escudo Nacional

El Escudo de la República de Panamá fue ideado por don Nicanor Villalaz con ayuda de su hermano Sebastián Villalaz, cuyo diseño relata cada suceso de nuestra historia, desde la separación de Panamá de Colombia en 1903, así como el espíritu de lucha que ha acompañado al pueblo panameño a través de la historia.

El Escudo Nacional fue escogido por medio de un concurso en el que participó junto a otros 102 proyectos. Fue modificado mediante la Ley 119 de 30 de diciembre de 2013, la cual crea una décima provincia en la República de Panamá y establece que a partir del 1 de enero de 2014 se colocarán diez estrellas de oro al Escudo.

El Escudo de Armas de la República descansa sobre un campo verde, símbolo de vegetación, es de forma ojival y está dividido en tres partes.

El centro o punto de honor muestra al Istmo con sus mares y el cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol, que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne de nuestra separación de Colombia.

La parte superior, llamada Jefe, está dividida en dos cuadros. En el de la diestra en campo de plata, se ven un sable y un fusil relucientes, que representan actitud de alerta en defensa de nuestra soberanía. En el de la siniestra, sobre un campo de gules, se contemplan un pico y una pala, como símbolos de trabajo.

La parte inferior o punta del escudo se divide en dos cuadros. El de la diestra, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de riqueza. El de la siniestra, en campo de plata, muestra una rueda alada, símbolo de progreso.

Sobre el Escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de soberanía, la cabeza vuelta hacia su izquierda y en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a derecha e izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: “Pro Mundi Beneficio”.

Las estrellas que forman un arco sobre el águila serán tantas como provincias tenga la República.

Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos en su parte inferior.

El Escudo, al igual que la Bandera tiene estipulaciones para su uso. Por ejemplo, es obligatorio colocar el

Escudo de la República en el frente de las embajadas, legaciones y consulados de la República acreditados en el exterior. También podrá ser usado exteriormente en los edificios públicos o dentro de los despachos en las oficinas de los altos funcionarios de la República.

El Himno Nacional

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

En el año 1889, llega a Panamá Santos Jorge, un músico estudiado, proveniente de Peralta, España. Sus comienzos en nuestro país fueron como organizador de la catedral y maestro de canto en las escuelas públicas. En el año 1892 fue nombrado director de la banda militar del batallón Ecuador y tiempo después ejerció ese mismo cargo en la Banda Republicana recientemente fundada.

William Buchanan, primer embajador y representante de Estados Unidos en Panamá, fue a presentar sus credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno y nuestro país no tenía himno nacional como lo exigía el protocolo usual.

para dicha ocasión se interprete el Himno Istmeño (con letra de Juan Agustín Torres, quien fue el secretario de Instrucción

Pública Departamental del

música de Santos Jorge A.), lo cual fue aceptado, ya que la

Santos Jorge A. conversó con Jerónimo Ossa E. para que le Istmeño. Ossa le entregó una

Himno

publicada en El Heraldo del Istmo del 3 de enero de 1904).

A este himno se le llamó “Himno Patriótico Istmeño” y fue publicado en El Heraldo del Istmo el 3 de noviembre de 1904, el cual se convertiría en nuestro primer Himno Nacional.

La Asamblea Nacional en el año 1906 adoptó el himno acorde a la Ley 39 y de una

manera provisional, ya que tenían planes de realizar un concurso para elegir una nueva composición. El pueblo de Panamá lo escogió de nuevo. Tiempo después, en la Constitución de 1941, es incluido un artículo donde se toma de manera definitiva el llamado Himno Nacional.

El Himno Nacional de Panamá es la más gloriosa melodía que tiene nuestra patria.

El 18 de junio de 2018, Panamá debutó en el Mundial de Fútbol de la FIFA, en Rusia. Esta imagen muestra la pasión que hinchó el pecho de todos.

La Pollera

La pollera es el vestido típico de la mujer panameña. Se origina en el vestido que usaban las mujeres españolas que llegaron a Panamá durante

A lo largo del tiempo, esta vestimenta ha sufrido modificaciones, lo que no ha impedido que se mantenga vigente y sea lucida por las panameñas durante las distintas festividades que se celebran en

La pollera se elabora con diferentes materiales, como algodón, olán de hilo o telas similares y suele llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales.

Este hermoso vestido consta de dos partes:

LA CAMISA: A excepción de la pollera basquiña, está formada, en su

parte interior, por un armazón básico revestido de un tapabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la camisa adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes. La camisa se elabora con tela blanca y lleva labores en las mangas, la arandela y el tapabalazo. Utiliza tiras de lana para enjaretar, rematadas adelante y atrás por una mota o bellota.

 EL POLLERÓN: Está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.

Complementan la pollera dos peticotes o enaguas, el rebozo, las prendas de oro y los tembleques, que son llamativos adornos que imitan flores, confeccionados en perlas de fantasía y se colocan en ambos lados de la cabeza de la mujer.

La pollera es un vestido muy costoso, el cual puede tomar hasta dos años en confeccionarse, pues es hecho totalmente a mano. En las arandelas de la camisa y de la falda se le hacen adornos que se conocen como la “labor de la pollera”, que imitan flores y pequeños animales como aves o

mariposas, que pueden confeccionarse en técnica de sombreado, marcadas, zurcidas o bordadas y dependiendo de la técnica de la labor también se le hacen calados.

Existen diferentes tipos de polleras, pero su clasificación más común es: Polleras de gala o lujo y polleras de faena o regionales. Entre los diferentes tipos, podemos mencionar: Pollera de gala zurcida, pollera tumba hombre, pollera ocueña, pollera blanca de gala, pollera coquito, pollera darienita, basquiña chiricana, pollera montuna antonera.

El joyero de la pollera, por lo general, es confeccionado por orfebres en oro o plata bañada en oro y su uso depende del tipo de pollera que se utilice. Comúnmente con las polleras de gala o lujo se usa un joyero compuesto por cinco, siete o hasta 13 cadenas sin repetir y de buen gusto, gargantilla o tapahueso, zarcillos, brazalete, anillo y cinco peinetas para la cabeza.

En las polleras montunas las variantes son diversas, pero lo común es un uso más conservador que el utilizado en las polleras de gala. Se usan un máximo de tres cadenas, entre ellas la cadena chata (elaborada de eslabones planos) y la guachapalí, que son las más emblemáticas

Pollera de gala blanca
Pol era congo
Pollera montuna
Pollera de coquito
Pollera de lujo

Don Justo Arosemena

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

Don Justo Arosemena fue un abogado, político y escritor nacido en Panamá el 9 de agosto de 1817, pocos años antes de la independencia e integración del país en la “Gran Colombia” de Simón Bolívar; su padre fue don Mariano Arosemena, prócer de la independencia, y doña Dolores Quesada. Estudió derecho y ejerció como abogado desde 1838. En 1840 apareció en Estados Unidos su libro Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas. Entre 1841 y 1845 vivió en Perú, donde trabajó en los diarios El Tiempo, El Peruano y La Guardia Nacional. A partir de 1845 ocupó diversos cargos al servicio de Colombia (entre otros, el de ministro de Relaciones Exteriores) y fue diputado al Congreso de 1852. Elegido en 1857 senador de la República, tres años más tarde fue ministro plenipotenciario en varios países latinoamericanos. Desde 1864 desempeñó esa función en Europa y Estados Unidos.

Justo Arosemena participó en el levantamiento contra la dictadura de Melo (derrocado en 1854) y también en la revolución de 1860, que acabó con el periodo conservador de Mariano Ospina Rodríguez. Pero su actividad política se orientó principalmente hacia la reivindicación de una mayor autonomía para Panamá, logrando que

en 1855 se convirtiese en estado federal, con amplio margen de independencia respecto al gobierno de Colombia. La Convención de Rionegro (1863), que el propio Arosemena presidió, consagró el estado colombiano como república federal. Ese mismo año Arosemena fue nombrado primer presidente del estado de Panamá.

Además de los libros citados, Justo Arosemena redactó el código de comercio de Colombia y escribió, entre otras obras, Principios de moral política, Estado federal de Panamá, Código moral y El matrimonio ante la ley.

Don Justo Arosemena fue forjador infatigable de nuestra nacionalidad. Durante toda su vida exhibió un alto grado de intelectualidad, rica capacidad creadora y visión patriótica, atributos no comunes en los hombres. Su obra, su pensamiento y la trayectoria de sus ideas lo ubican a la altura de los grandes hombres que han sido adalides de sus pueblos y ejemplos para las generaciones que le prosiguen.

En el Senado actuó con tenacidad para lograr la aprobación de un conjunto de códigos que eran un cuerpo de legislación positiva para erradicar del país el influjo jurídico colonial. En 1856, don Justo criticó la

cláusula XXXV del tratado Mallarino-Bidlack por ser fuente permanente de controversias entre Colombia y los Estados Unidos. Mantuvo latente el principio de que el Istmo de Panamá tenía el mismo derecho para separarse de la Nueva Granada, como el que tuvo al independizarse de España.

Don Justo Arosemena fue un opositor permanente a la llamada doctrina Monroe y presentó un proyecto de tratado para lograr despertar un mayor grado de amistad fraternal entre las naciones hispanoamericanas. En 1870 firmó el Tratado Arosemena, Sanchez-Huribut, para la construcción de un canal interoceánico por el Istmo, pero el Senado de los Estados Unidos lo rechazó.

Fue un luchador por las causas justas: actuó para que Inglaterra influyera sobre España con el fin de lograr la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico; en 1984 redactó un decreto regularizando el servicio de jornaleros, con criterio novedoso y humano; se manifestó con relación al trabajo de las mujeres y los menores de edad, a las huelgas, a los accidentes de trabajo.

Don Justo Arosemena murió en la ciudad de Colón el 23 de febrero de 1896.

“Los votantes necesitan desplegar toda su honradez para resistir el embate de los partidos y no deben adoptar nunca otra guía que su convencimiento de los méritos de los ciudadanos que han decidido elegir”.

Don Jerónimo

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

de la Ossa

Don Jerónimo de la Ossa nació el 8 de abril de 1847 en la ciudad de Panamá.

Hijo de José Francisco de la Ossa y Manuela Escobar. Era el menor de una familia conservadora y numerosa, hermano de María Ossa de Amador, esposa de Manuel Amador Guerrero, y Emilia de La Ossa Lefevre, esposa de Enrique Lefevre.

A los dieciséis años se trasladó a Chile, donde permaneció por espacio de catorce años y obtuvo los títulos de profesor de matemáticas y la licenciatura de ingeniero civil; ejerció la docencia durante algún tiempo.

Regresó a su país en el año 1879, y con 32 años contrajo matrimonio con Angélica Bergamotto, hija de un acaudalado comerciante italiano que vivía en el barrio de Santa Ana. Desde esa fecha, Jerónimo tomó la decisión de transformar su apellido y en vez de De la Ossa, decidió denominarse simplemente Jerónimo Ossa, así aparece en su registro matrimonial celebrado en la parroquia de Santa Ana.

El 29 de diciembre de 1879 formó parte de una Comisión de Honor para recibir a Fernando de Lesseps y en esa fecha leyó un largo poema dedicado al Canal Francés. En 1880 fue objeto de un reconocimiento por parte del Gobierno de Colombia, que le confirió una Medalla de Oro, con motivo del inicio de los trabajos de excavación del Canal de Panamá.

Se sintió atraído por la actividad política, y en el año de 1880, conjuntamente con Mateo Iturralde y Francisco Ardila, participó como orador en un mitin popular celebrado en la Plaza de Santa Ana en una actitud de rechazo por la intervención de los Estados Unidos en asuntos de política interna. En 1881 fue designado como Inspector de los Puertos de Panamá, ese mismo año fue designado como único orador del acto que rindió homenaje a Lucien Napoleón Bonaparte Wyse. En 1895 fue presidente del Consejo Municipal de Panamá.

Fue miembro fundador del Instituto de Ingenieros de Santiago de Chile. Ingeniero

jefe del Servicio Marítimo de la Compañía del Canal Francés y jefe de varias expediciones al interior de la misma compañía y otros servicios muy importantes en unión con el eminente ingeniero panameño Pedro J. Sosa. Durante esos días en las obras del Canal dio muestras de afición por el dibujo, especialmente por la caricatura.

Fue autor de versos que aparecieron en revistas y periódicos del Istmo y de Chile. La mejor producción poética que logró, según los críticos literarios, fue el poema del Himno Nacional.

Con motivo de la presentación de credenciales como embajador y ministro plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, director de la Banda Republicana, sugirió que se escogiera la música compuesta por él y le pidió a De la Ossa que le pusiera letra.

Jerónimo de la Ossa falleció el 6 de septiembre de 1907 en la ciudad de Panamá.

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

Don Manuel Amador Guerrero

Fue un político panameño que fue el primer presidente de la República de Panamá (1904-1908).

Nació el 30 de junio de 1833 en Turbaco, República de Colombia. Aunque nació en el Departamento de Bolívar, siempre se consideró como panameño, pues en Panamá ejerció su profesión y cultivó la política. Sus padres fueron José María Amador y Mercedes Guerrero de Amador. Realizó estudios en la Universidad de Magdalena, actual Universidad de Cartagena, en la cual recibió el título de doctor en Medicina y Cirugía a los 22 años de edad en 1855. Ejerció la medicina por algunos meses en Cartagena de Indias, pero pronto se radicó en la ciudad de Colón que, en ese momento, gozaba de auge económico, debido a la construcción del Ferrocarril Interoceánico y de la búsqueda de oro en California. Después trabajó en Santiago de Veraguas y más tarde en la ciudad de Panamá,

donde estuvo más de treinta años en el Hospital de Santo Tomás.

Durante todo este tiempo desarrolló también una importante labor política. En 1868 ganó las elecciones presidenciales de Colombia, pero un golpe militar, dirigido por el general Ponce le impidió tomar posesión de su cargo. En 1885 fue nombrado gobernador del Estado de Panamá, perteneciente entonces a la república de Colombia.

Su gobierno estuvo marcado por la controversia respecto a los fraudes electorales y sobre el destino de los diez millones de dólares pagados por Estados Unidos por los derechos de construir el Canal. Fue sucedido por José Domingo de Obaldía.

Se le relacionó con María de Jesús Terreros, con quien tuvo un hijo, Manuel Encarnación Amador, creador de la bandera nacional de Panamá.

El 6 de enero de 1872, contrajo matrimonio con María Ossa Escobar, con quien tuvo a sus hijos Carlos Amador Ossa y Elmira Amador Ossa.

Manuel Amador Guerrero falleció el 2 de mayo de 1909 en la ciudad de Panamá.

En 1903 obtuvo la nacionalidad panameña. Puesto al frente del movimiento independentista panameño, viajó en ese año a Estados Unidos para solicitar ayuda militar y financiera. Las gestiones de Amador y las de Philippe Jean Bunau-Varilla, uno de los contratistas del Canal de Panamá, alcanzaron éxito y Estados Unidos se comprometió a garantizar la independencia del nuevo Estado. El 3 de noviembre de 1903 se proclamó la independencia de Panamá y Amador fue elegido su primer presidente, en febrero de 1904, por la Asamblea Constituyente.

“Nos separamos de Colombia, dijimos, para fundar una República vaciada en un molde distinto al de aquellos en donde quien se adueña del poder solo lo deja por la fuerza”.

José Agustín Arango

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

José Agustín Arango fue un político y abogado panameño, considerado prócer de la independencia de Panamá de Colombia. Fue representante ante el senado colombiano en 1903; presidente de la junta provisional de gobierno en el periodo 1903-1904; representante panameño en Washington en 1907, y a partir de 1908 se desempeñó como secretario de relaciones exteriores hasta su muerte, acaecida en la ciudad de Panamá el 10 de mayo de 1909.

Arangoo nació en la ciudad de Panamá el 24 de febrero de 1841, de padre cubano y madre panameña.

Comenzó a trabajar como empleado de comercio y posteriormente ejerció como abogado. Se desempeñó como inspector general de la línea del ferrocarril de Colón a Panamá, laboró en la compañía francesa encargada de la construccion del Canal de Panamá.

En marzo de 1903, fue nombrado representante por el departamento de Panamá ante el congreso colombiano. Don José Agustín Arango fue uno de los más ardientes defensores de la ratificación, por parte de dicho congreso, del Tratado Herrán-Hay para construir un canal en Panamá.

En junio del mismo año, comenzó a

reunirse informalmente con miembros de su familia para discutir la actitud que adoptaría Panamá en caso de que el tratado fuera rechazado. Para ello entró en contacto con funcionarios destacados de la compañía del ferrocarril como J.R. Beers, quien le fue de gran utilidad a la hora de establecer contactos en los Estados Unidos. El 19 de junio, a la cabeza de un nutrido grupo de panameños, dirigió un memorial al presidente de Colombia para enfatizar que el destino del Istmo de Panamá está vinculado a la construcción del canal interocéanico.

Cuando el 12 de agosto el congreso colombiano rechazó el tratado, formó la junta revolucionaria decidido a separar al Istmo de Colombia. A su regreso a la ciudad de Panamá, reúne a su familia y amigos más allegados y les habla claramente de la decisión de luchar por la independencia.

Arango se aseguró el apoyo de los militares y convocó a reuniones, manteniendo siempre su decisión: Panamá tiene que separarse de Colombia. Sin embargo, Manuel Amador Guerrero traía un telegrama que decía que el ejército colombiano había llegado a Colón y tenía el propósito de trasladarse a la ciudad de Panamá. Guerrero declaró públicamente que Don

José Agustín Arango debía ser el primer presidente de Panamá, pero este se negó.

El 4 de noviembre de 1903, Arango fue nombrado presidente de la junta provisional de gobierno, la cual dirigió hasta febrero de 1904, cuando la asamblea nacional constituyente eligió a Manuel Amador Guerrero como presidente de la nueva república.

En 1907 fue nombrado enviado extraordinario y plenipotenciario por Panamá ante el gobierno de los Estados Unidos en Washington D.C., comenzando las negociaciones tendientes a obtener una reforma del Tratado Hay-Bunau Varilla. El 17 de agosto, José Agustín Arango y William H. Taft suscribieron el protocolo Taft-Arango, que le otorgaba a Panamá la facultad de llegar a arreglos bilaterales con Colombia para la definición de sus fronteras, sin la intervención de los Estados Unidos.

Fue designado en 1908 como secretario de relaciones exteriores, cargo que ejerció hasta su muerte, el 10 de mayo de 1909.

Don José Agustín Arango es considerado como la figura más inspiradora y con mayor impacto en la lucha de la independencia panameña.

Nicanor de Ob

¡VIV ¡V VA A PAN PAN

Nicanor Arturo de Obarrio nació en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el 3 de junio de 1873, hijo de Gabriel De Obarrio y María Rita de los Dolores Vallarino. Fue un militar y político panameño, prócer de la Separación de Panamá de Colombia.

Realizó estudios de posgrado en Matemáticas y Física en la Universidad de Columbia; consagrándose en la educación. Vivió un tiempo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.

Se casó con Francisca De Alba Arosemena, con quien tuvo cinco hijos: María Elena De Obarrio De Alba, Nicanor Francisco De Obarrio De Alba, Fania De Obarrio De Alba, Gabriela De Obarrio De Alba y Matilde De Obarrio De Alba.

En 1900, De Obarrio regresó a Panamá y fue nombrado general del Ejército colombiano y prefecto de la provincia de Panamá. Fue uno de los impulsores del movimiento separatista de 1903, así como dirigente y parte de la Junta Revolucionaria organizada junto a Ricardo Arias, Federico Boyd, Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa

Batista, convirtiéndose así en uno de la República. También fue designado tercer vicepresidente de Panamá entre 1922 y 1924. Por su experiencia, fue nombrado primer y único ministro de Guerra y Marina de Panamá, a la edad de 30 años.

Posteriormente, fue elegido diputado de la Asamblea Nacional y representó diplomáticamente ante Perú y Alemania. Además, fue nombrado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante la Santa Sede, cargo que desempeñaba al morir el día 16 de enero de 1941, a la edad de 67 años.

Fue benefactor del Santuario Nacional de Panamá, cuyo terreno fue donado por él, además de que fue uno de los más fervientes impuslores para que esta obra fuera construida. También es reconocido como uno de los iniciadores de las actividades hípicas en Panamá. Por sus méritos, una de las principales avenidas de la capital panameña recibe el nombre de avenida Nicanor A. de Obarrio (conocida también como Calle 50).

Sobre Nicanor de Obarrio se conoce la siguiente anécdota, que

arrio

fue recogida por su hija y biógrafa

Gabriela de Obarrio: “Estando en Lima [en 1909], hubo una media revolución [...] [contra el] presidente Augusto Bernardino Leguía. El tiroteo se oía desde la casa, que quedaba en la calle Monopinto, a muy pocas cuadras de la plaza Bolívar. Mi papá, que se había hecho muy buen amigo del presidente Leguía, [en medio del tiroteo] fue a pie hasta la plaza a ofrecerle la legación de asilo, y lo encontró tirado en el suelo, cobijado detrás de un guardaespaldas, a quien habían matado. Dio la casualidad de que en ese momento llegó la caballería haciendo tiros contra los revolucionarios que se dieron a la fuga. Esa noche, el presidente tuvo recibo [en Palacio de Gobierno] y como es natural acudió todo el cuerpo diplomático para felicitar a Leguía; cuando mi papá fue a darle la mano, Leguía dijo en voz alta: ‘Yo al general Obarrio, no le doy la mano’. Mi papá quedó atónito y hubo un gran silencio, pero entonces Leguía se rio y dijo: ‘Yo al general le doy un gran abrazo’ Entablaron una gran amistad. Leguía le regaló su revólver con la cacha de oro [ ] y le otorgó el nombramiento [ad honorem] de general del Ejército Peruano” (E. de Obarrio, 2006).

Federico Boyd

A PAN PANAMÁ!

Político y abogado panameño, uno de los próceres de la independencia de Panamá de Colombia, y cuarto presidente de la república. Formó parte de la junta provisional de gobierno en el periodo 1903-1904, y también diputado a dicha asamblea por las provincias de Bocas del Toro y Colón entre 1906 y 1908. Ejerció la presidencia de la república del 1 al 5 de octubre de 1910. Entre 1911-1912 fue nombrado secretario de relaciones exteriores; y desde 1924 ministro plenipotenciario de Panamá ante los gobiernos de Alemania, Bélgica y Holanda.

Nació en Panamá el 24 de septiembre de 1851, hijo de don Archibaldo B. Boyd y doña María López de Boyd. Comerciante de profesión. Fue un miembro activo de la Junta Patriótica Revolucionaria que logró la emancipación de Panamá de Colombia. Fue conocido como un abogado patriota que luchaba por las causas justas de su patria sin importar las consecuencias. Ocupó diversos cargos políticos: Miembro del Consejo Municipal de Panamá (1888), miembro de la Junta Provisional de Gobierno (1903), diputado a la Asamblea Nacional (1906), jefe del Estado Panameño (1910), ministro de Relaciones Exteriores (1911-1912), embajador Extraordinario y

ministro de Panamá en Alemania, Holanda y Bélgica, cónsul general, encargado de Negocios de la República de Honduras y El Salvador.

Sus dotes diplomáticos le llevaron a presentar ante el gobierno de Colombia una petición para obtener una prórroga sobre los contratos para la construcción del Canal por parte del gobierno francés. Su intervención hizo posible que más tarde se negociara con el gobierno de los Estados Unidos la construcción del Canal Interoceánico a través del Istmo de Panamá.

Con el apoyo de los señores Pedro J. Sosa, Constantino Arosemena y otros distinguidos personajes de la época, don Federico Boyd logró hacer realidad varias obras de carácter benéfico: La Plaza de Santa Ana, La Zahurda, El Matadero.

Boyd murió en la ciudad de Nueva York, el 25 de mayo de 1924 a los 73 años de edad, pasando a la historia como uno de los próceres de la Separación de Panamá de Colombia.

Federico Boyd fue uno de los próceres de la patria que pocos recuerdan en la actualidad, pero que jugó un rol importante en nuestra historia patria, por lo que merecer ser recordado.

Tomás Arias

¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

Nació el 29 de diciembre de 1856, en la ciudad de Panamá, hijo de Ramón Arias Feraud y Manuela Ávila. Estudió negocios en Panamá, Jamaica y Estados Unidos. Dueño de una sólida fortuna y poseedor de profundas convicciones conservadoras, su elocuencia y características de gran orador le valieron su designación como diplomático.

Durante el periodo colombiano, llegó a ocupar diversos cargos en el gobierno. Fue diputado a la asamblea departamental; senador en el congreso colombiano en 1888, 1892 y 1896; administrador de hacienda en 1893 y secretario de gobierno del departamento de Panamá entre 1893 y 1900. En los periodos que trabajó para el gobierno de Colombia siempre defendió y llevó en alto el nombre de Panamá. Diputado ante Colombia por el departamento de Panamá en 1882, y subsecretario general de gobierno desde ese mismo año hasta 1900. Formó parte de la junta provisional de gobierno en el periodo 1903-1904. Fungió como enviado extraordinario y plenipotenciario por Panamá ante el gobierno de Alemania en 1921, y en Costa Rica desde 1928 hasta 1929.

VIDA POLÍTICA

En 1903 participó en las conspiraciones que condujeron a la separación de Panamá de Colombia, que hasta entonces había sido un departamento de Colombia. Arias fue miembro de la Junta Provisional y actuó como jefe de Estado entre el 4 de noviembre de 1903 y el 20 de febrero de 1904, también

fue el presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, ministro de Panamá en México y cónsul de Panamá.

Estuvo encargado de la reducción del ejército, comunicando al general Esteban Huertas que a partir del 1 de abril de 1904, el ejército nacional quedaría reducido a 250 unidades y que el resto del personal debía licenciarse.

También en 1904 fue nombrado secretario de gobierno y de relaciones exteriores. Igualmente, fue el autor del artículo 136 de la constitución de 1904, que oficializaba el intervencionsimo estadounidense en Panamá, señalando que gracias al mismo se ponían fin a las guerras civiles entre liberales y conservadores. Fue presidente de la primera asamblea nacional en 1906.

En 1921, fue designado embajador plenipotenciario en Alemania; en 1928 en Costa Rica y en 1929 en Nicaragua. Combatió duramente el Tratado Kellogg-Alfaro de 1926, al que consideró peor que el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.

El 9 de noviembre de 1928, en el Teatro Nacional de Panamá se le rindió homenaje por sus méritos de prócer de la patria.

MUERTE

Tomás Arias falleció el 20 de julio de 1932, a los 76 años de edad, y su mausoleo se encuentra ubicado en el Cementerio Amador.

Manuel Espinosa Batista

¡VIV ¡V PAN PAN

Fue un político panameño considerado un prócer de la independencia de nuestro país. Nació en Cartagena, Colombia, el 12 de septiembre de 1857. Vino al Istmo en el año 1873 e inició negocios como hombre industrial y de empresa en los ramos de la farmacia, ganados y tierras. Además, fundó la Farmacia Central en el Istmo en 1870 y fue promotor del alumbrado eléctrico en la ciudad de Panamá.

En 1884 se casó con doña Elisa Remón. Con ella tuvo seis hijos: Manuel, Raúl, Elisa, Carmen, Isabel y Cecilia.

Figuró entre los conjurados de la Junta Revolucionaria: José Agustín Arango, Manuel Amador Guerrero, Tomás y Ricardo Arias, Carlos Constantino Arosemena, Nicanor Arturo de Obarrio, Federico Boyd y Manuel Espinosa. Figuró también como miembro sustituto de la Junta de Gobierno Provisional y en ambas posiciones tuvo la oportunidad de servir con denuedo y patriotismo a la causa de la República. En esta última actuó como suplente de don Federico Boyd, cuando este, en asocio con el doctor Amador Guerrero y con la asesoría del doctor Pablo Arosemena, se dirigió a los Estados Unidos de Norteamérica con la misión de

negociar el tratado del canal, que ajustó Felipe Bunau Varilla, ciudadano francés, investido del cargo de ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, en altas horas de la noche y en la residencia del ministro de Estado, John Hay, antes de que los comisionados panameños llegaran a Washington.

Desempeñó diversos cargos políticos: Concejal del Municipio (1897-1898) consultor sustituto de los miembros de la Junta de Gobierno y mecenas del Hospicio de Huérfanos administrado por la orden salesiana.

Don Manuel Espinosa Batista poseía el arte sutil de ganar amigos y hacer el bien a manos llenas. Con su habilidad de hacer dinero, se convirtió en un poderoso empresario y apoyó financieramente la creación de la primera Lotería Nacional, la cual dirigió en el año 1899. Ganó reputación de filántropo y amigo de la educación pública. En homenaje a esta ejecutoria suya, una escuela en el corregimiento de Parque Lefevre lleva su nombre.

Falleció en la ciudad de Panamá el 27 de noviembre de 1919, a la edad de 62 años.

José de Fábrega

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACCION

midiario@midiario.com

Joséde Fábreganació enPanamá, 19 deoctubre de1774 enSantiago deVeraguas,hijo delcapitánde granaderos Carlos de Fábrega, y Antonia delas CuevasyÁlvarez, ambosnaturalesdeGalicia. Fuebautizadoconel nombre de Joseph Pedro Antonio María del Carmen de Fábrega y de las Cuevas, en la catedral de la ciudad de Panamá, el 22 de octubre de 1774.

Sucarreramilitar seinicióenel añode 1777,cuandocontaba contan solo tres años de edad y su padre consiguió unalicencia quepermitía que al niño se le nombrase con el grado de cadete. En 1797Fábrega ya era teniente, en 1812 capitán de milicias, en 1815teniente coronely el10 de septiembre de1821, coronelefectivo de los Ejércitos Nacionales de los Reinos de España y comandante general y gobernador del Istmo de Panamá.

El 4de junio de 1828,Simón Bolívarloascendió ageneraldebrigada de la república de Colombia. En agosto de 1830, general en jefe del Ejército Libertador, ad hoc, en razón del mando pararecuperarpor laRepúblicaal departamento del Istmode Panamá del golpede Estado de Espinary Alzuru.

José de Fábrega fue el artífice principal de la Independencia del istmo de Panamá

Los hechos del 10 de noviembre en La Villa de Los Santos provocaron que

se acelerara elmovimiento independentista de Panamá.El comandante general coronel José de Fábrega unificó a los patriotas, convocándolos en su propia casa de la ciudad de Panamá, el 20 de noviembre de 1821, a una junta general paradiscutir lasituación política.De loacordadose levantóun acta,solicitandola consultadetodos los pueblos de las provincias para coordinar la revolución y demostrar al unísono la voluntad popular de estos. Fue así como el 28 de noviembre de ese año, en cabildo abierto, José de Fábrega proclama la Independencia de Panamá deEspañayla uniónvoluntariadela nación panameña ala Gran Colombia de Bolívar. del Imperio español y, finalmente, parael 28de noviembrede 1821se proclamala independenciade España, aprovechando laausencia del mariscal Juan de la Cruz Mourgeon en la junta reunida en Panamá que acordó tener comojefe máximoa Joséde Fábrega yademás declarasu integración a laRepública de Colombia para el 9 de febrero de 1822 por decreto del gobierno colombiano,ya aceptada la integraciónde laantigua comandancia dePanamá aColombia (Gran Colombia), se le concedió a Fábrega el título de gobernador de Veraguas. José de Fábrega no solamente contribuyó al nacimientode la nación panameña, sino que fue el elemento decisivo que estabilizó el Istmo y lo encaminó hacia la legitimidad. Murió el 11 de marzo de 1841.

Darío Herrera

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACC ÓN

midiario@midiario.com

Daríodel CarmenHerrerafueun escritormodernista, diplomático yperiodista panameño. Nació en la ciudad de Panamá, el 18 de julio de 1870, hijo de don Lino Clemente Herrera y doña Juana de la Rosa.

En 1903, debido a nuestra separación de Colombia, fue designado agente confidencialen Argentina. En 1904 sele nombró cónsulen Saint Nazaire,cargo que no pudo ejercerpor motivos de salud.En 1908 fue nombrado vicecónsul en Callao. En 1911 se le asciende al rangode cónsul general yen 1913 estrasladado a Valparaíso, Chile, con el cargo de cónsul.

En Perúcontrajo matrimoniocon doñaElvira Paulsen. De este matrimonio nació su único hijo, Darío Herrera Paulsen.

Ensusnumerosos destinoscomodiplomático forjó amistadcon variosde losgrandes poetasdel Modernismo, comoRubén Darío,Leopoldo Lugones, RicardoJaimes Freyre,Franciscoy VenturaGarcía Calderón y José Santos Chocano.

Como periodista desarrolló unaintensa actividad en diarios y revistas deHispanoamérica. Entre otras publicaciones,colaboróconLa NacióndeBuenosAires,El Imparcial y Mundo Ilustrado de México, La Habana Elegante y El Fígaro de Cuba, La Quincena de El Salvador.

En Panamá,su participación fue continuaen la prensay revistasperiódicascomoNuevos RitosyEl Heraldo delIstmo. También colaboró enla revista Mundial, dirigida por Rubén Darío.

Daríosufriógraves dolenciasnerviosas.Enuna

ocasiónen Cubasusalud empeoróhastael puntode tenerqueserinternado enelsanatoriodeldoctor Malberty para enfermos mentales. Se dice que este sanatorio fueel posibleinspirador desu narración “Almas Dolientes”. Sobre este particular, Miró nos mencionaenlaintroducción deLejanías: “Antes de dejar Buenos Aires tuvo su primera crisis. Y no acababa de llegara París,recién nombradocónsul enSaint Nazaire, cuando debió ser internado en una clínica. Lo mismoocurrió enLa Habana,en elviaje deretorno. Max Henríquez Ureña cuenta que se creía perseguido y su estado de ánimo distaba mucho de ser saludable a su arribo a México en 1908”

Su obra “Horas Lejanas”,publicada en1903 en Argentina,es consideradacomoelprimer librode cuentos publicado por un panameño. Estaba reuniendo sus mejores versos para ser publicados bajo el título “Lejanías íntimas” cuando falleció, perogracias al esfuerzo de su hijo, Darío Herrera Paulsen, la obra fue publicada póstumamentebajo el título “Lejanías”, en 1971

RodrigoMirónos dicedeél: “Buen poetaymejor escritor... susprosas secuentan entrelo máslogrado de nuestra literatura– tuvo Herrera la pasión del vocabloexactoybello. “Amaba la frase límpida y cristalina de Flaubert, cuyo espejo quería ser en prosa castellana”, nos cuenta Max Henríquez Ureña.

Su afición por las literaturas extranjeras le hizo traductor, y a él debemos la primera versión castellana deLaBalada delaCárcelde Reading,deOscar Wilde.

Murió en Valparaíso, Chile, a los cuarenta y cuatro años,el 10de juniode 1914,donde sedesempeñaba como cónsul de Panamá en ese país.

Poemario grecolatino

IX- El Canal

Cesó el divorcio. América y España con nuevas nupcias, generosamente en su voz armoniosa y elocuente de sus héroes narraron cada hazaña.

Y toda Europa de la fabla extraña supo de la Conquista, cuya gente a griegas y romanas por valiente las superó en el llano y la montaña.

Hoy Panamá con el Canal acrece el progreso del mundo, a quien ofrece toda la magnitud de su Océano...

Para llegar a tierras del Levante, que soñara el latino Navegante en sus descubrimientos de lo arcano!...

Amelia Denis de Icaza

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACC ÓN

midiario@midiario.com

Nació enla ciudadde Panamá el 28 de noviembre de1836. Depequeñatenía mucha afición a la literatura y elaboraba poesías llenas de un natural encanto. Siendo muy joven colaboró en el periódico que editaba su padre, don Saturnino Denis, en Panamá.Recibió su primera instrucción primaria en la Primera Escuela elemental de niñas, en el barrio de Santa Ana, perosu formaciónculturalla debió alhogar yal propioesfuerzo.

Amelia Denis DeIcaza se distingue en la era romántica por el contenido de sus poesías. Ensuobra hayamorporla patria,ala juventudymelancolía, entre otros temas. Se considera poeta delgrupo de la primera generaciónpoética, porque nace entre 1830-1836.

A estaprimera generación pertenecen: Gil Colunje, Tomás Martín Feuillet, José María Alemán, Manuel José Pérez y AmeliaDenis.Estos tienenencomúnla educación,elambiente cultural ypolítico similar,que influyen en la formación culturaly espiritualde estageneración.

Es en la poesía donde el sen-

timiento romántico encuentra la mejor forma de expresar el espíritu nacionalista yel amor porlo propio,lanaturaleza. Compone poemas sencillos, llenos de sentimiento,emoción y un profundo sentido social.

En su juventud se casa y vive en Nicaragua muchos años, a su regreso se entera que su país está en manosde los norteamericanos, esto creaen la poetisasentimientos detristezasy rebeldía, escribelos versosmás bellos, Al Cerro Ancón, en 1906.

Al quedarviuda desu segundo esposo, en 1894 Amelia Denis setrasladó aNicaragua, donde vivió el resto de su vida al lado de su hija y de sus nietas.

Aquí fuemuy apreciadapor toda la sociedad y compuso muchaspoesías dedicadascasitodasa personasde suespecial simpatía.

Es recordadaespecialmente por su poema “Al cerro Ancón” En sus poemas hay un especial patriotismo ysinceridad, con un fuerte contenidopolítico y denuncia social, donde muestra su enojo por la creación de la Zona del Canal.

Murió en Managua, Nicaragua, el 16 de julio de 1911.

AL CERRO ANCÓN

Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón. Que ya el destino desató los lazos que en tu falda formó mi corazón.

Cual centinela solitario y triste un árbol en tu cima conocí: allí grabé mi nombre, ¿qué lo hiciste?

¿por qué no eres el mismo para mí?

¿Qué has hecho de tu espléndida belleza, de tu hermosura agreste que admiré?

¿Del manto que con recia gentileza en tus faldas de libre contemplé?

¿Qué se hizo tu chorrillo? ¿Su corriente al pisarla un extraño se secó?

Su cristalina, bienhechora fuente en el abismo del no ser se hundió.

¿Qué has hecho de tus árboles y flores, mudo atalaya del tranquilo mar?

¡Mis suspiros, mis ansias, mis doores, te llevarán las brisas al pasar!

Tras tu cima ocultábase el lucero que mi frente de niña iluminó: la lira que he pulsado, tú el primero a mis vírgenes manos la entregó.

Tus pájaros me dieron sus canciones, con sus notas dulcísimas canté, y mis sueños de amor, mis ilusiones, a tu brisa y tus árboles confié.

Más tarde, con mi lira enlutecida, en mis pesares siempre te llamé; buscaba en ti la fuente bendecida que en mis años primeros encontré.

¡Cuántos años de incógnitos pesares, mi espíritu buscaba más allá a mi hermosa sultana de dos mares, la reina de dos mundos, Panamá!

Soñaba yo con mi regreso un día, de rodillas mi tierra saludar: contarle mi nostalgia, mi agonía, y a su sombra tranquila descansar.

Sé que no eres el mismo; quiero verte y de lejos tu cima contemplar; me queda el corazón para quererte, ya que no puedo junto a ti llorar.

Centinela avanzado, por tu duelo lleva mi lira un lazo de crespón; tu ángel custodio remontose al cielo... ¡ya no eres mío, idolatrado Ancón!

Gaspar Octavio

¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

Hernández

Nació en la ciudad de Panamá, el 14 de julio de 1893 en calle14, en el barriode Santa Ana, ciudad de Panamá. Sus padres eran Federico Hernández yManuela Marcelina Solanilla.Su padre loabandonó cuando eramuy pequeñoy su madre falleció años después. Vivía en un ambiente de pobreza extremay solo pudo culminarlos tres niveles primariosdebido a laGuerra delos Mil Días.

Hernández sededicó a lapoesía yal periodismo, estacarrera lo llevóa participaren la direcciónyredacciónde granpartedelasrevistas literariasde iniciosdelsigloXX. Con16años publica en la revistaVariedades su primer poema llamado “Mármol Sagrado”

Esel másjoven delos poetasprimeros dela Repúblicay tambiénelmássometido alinflujo modernista. En1913 fundó elperiódico Prensa Libre. En 1915, publicó su libro “Iconografías”, obra de cuentos y notas críticas.También en ese año publica su libro “Melodías del pasado”. En 1923 se publicó su libro póstumo “La Copa de Amatista”.Murió el13 denoviembre de1918 realizando su trabajo de periodista,por lo que tal fecha se convirtió en el Día del Periodista. La figura de Hernándezes el símbolo delperiodismo nacional.

DemetrioKorsilo clasificóde “gran poeta negro,doloroso, exótico,sincero ydesventurado quemurióalos 25añosahogadoporviolenta hemoptisis,en eldespacho deLaEstrella dePanamá, periódico del cual era jefe de redacción”. ¡VIV

CANTO A LA BANDERA

Se detuvo el mancebo en la rampa, frente al mar transparente. Comenzaba a brillar la mañana. En una de las naves de Aguadulce fondeadas en el puerto, hercúleo marino de color de bronce -cantando un alegre cantar de aldea- enarbolaba el pendón tricolor del Istmo. El mancebo sintióse inquieto de entusiasmo: el entusiasmo le hizo poeta y le inspiró este canto:

¡Ved cómo asciende sobre el mar la enseña que refleja en sus vívidos colores el mar y el cielo de la patria istmeña!

¡Mirad...! ¡Es la bandera panameña, vistosa cual gentil manto de flores!

¡Ved cómo asciende al mástil del velero serpenteando con lánguida armonía bajo la luz del matinal lucero, mientras canta fornido marinero con ruda voz, canciones de alegría!

El céfiro de Ancón, puro y fragante como beso de virgen, acaricia la tenue seda del pendón flotante y tierno idilio sobre el mar sonante con el céfiro la bandera inicia.

¡Bandera de la patria! ¡Con celajes de púrpura encendida, con pedazos del cielo de los ístmicos paisajes encajes tejieron nuestras vírgenes los lazos!

¡Bandera de la patria! Las estrellas en tus colores su fulgor derraman perennemente vívidas. Por ellas,

los hombres duros, las mujeres bellas ¡en patriotismo férvido se inflaman!

¡Ellas, en nuestros fuertes corazones, la llama avivarán del heroísmo, cuando al grito marcial de los cañones, enemigo clarín vibre canciones bajo el ardiente sol de nuestro Istmo!

Ellas reavivarán en nuestras almas amor por nuestras fértiles campiñas sembradas de naranjos y de palmas,

donde -tras de luchar- núbiles niñas nos ceñirán de mirtos y de palmas...

¡Bandera de la patria! Sube..., sube hasta perderte en el azul... Y luego de flotar en la patria del querube; de flotar junto al velo de la nube, si ves que el Hado ciego en los istmeños puso cobardía, desciende al Istmo convertida en fuego y extingue con febril desasosiego ¡a los que amaron tu esplendor un día!

Ricardo Miró

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACC ÓN

Mi Diario

Escritor panameño considerado el gran poeta nacional.

Nació el 5 de noviembre de 1883 en la ciudad de Panamá, hijo deRicardo MiróTuñón yMercedes Denis de Miró. Nieto de Gregorio Miró Arosemena, uno de los presidentes del Estado Soberano de Panamá y sobrino de la poetisa Amelia Denis de Icaza.

En su juventud cursó estudios de pintura en Bogotá, que tuvo que interrumpir porrazones políticas. Ricardo Miró vivió la efervescencia de laconstrucción del canal por los franceses y las convulsionesde lafundación dela República dePanamá en1903, y experimentó muysensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño.

Fundó y dirigióla revista

NuevosRitosen 1907.Vivióen Barcelona entre 1908 y 1911, como cónsulde Panamá.La nostalgia de su patria y los recuerdos de suinfancia lomueven aescribir la poesía Patria, “uno de los más hermosos cantos dedicados a expresar la emoción de la tierra propia”

Fuedirector delosArchivos

Nacionales ysecretario perpetuo de la AcademiaPanameña de la Lengua.

Se inicióen elmovimiento modernista a principiosdel siglo pasado.

La lírica de Ricardo Miró recibió influencias neorrománticas y especialmente modernistas, con la presencia del Rubén Darío a la cabeza,aunque Mirófue ante todoun escritoridentificadocon su tierra, de una gran sensibilidad para entender y expresar su historiay sunaturalezaa travésde una poesía íntima y sencilla, fiel a su propiotemperamento eideal estético. Cantóa lapatria, asu paisaje,a laherenciahispana yal amor.

Sus poemarios más representativosson Preludios(1908),Los segundos preludios (1916),La leyenda del Pacífico(1925) y Caminos silenciosos(1929). Escribióasimismocuentos ydosnovelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director derevistas literarias;la más importante de ellas fue Nuevos Ritos, a través de la cual Miró señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbosde lapoesíapanameña; enlos años20, sucompatriota Demetrio Korsi iniciaríala transición del modernismo a la vanguardia.

Murió en la ciudad de Panamá el 2 de marzode 1940. En su honor se instituyó en el año 1942 el PremioRicardo Miró,premio nacional deliteratura dePanamá que se otorga anualmente en los géneros poesía,cuento, novelay ensayo.

Patria

¡Oh patria tan pequeña, tendida sobre un istmo donde es más claro el cielo y es más vibrante el sol, (1) en mí resuena toda tu música, lo mismo que el mar en la pequeña celda del caracol!

Revuelvo la mirada y a veces siento espanto cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar... ¡Quizá nunca supiese que te quería tanto, si el Hado no dispone que atravesara el mar!...

La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida,

el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.

La patria son los viejos senderos retorcidos que el pie, desde la infancia, sin tregua recorrió, en donde son los árboles antiguos conocidos que al alma le conversan de un tiempo que pasó. (2)

En vez de estas soberbias torres con áurea flecha, en donde un sol cansado se viene a desmayar, dejadme el viejo tronco donde escribí una fecha, donde he robado un beso, donde aprendí a soñar.

¡Oh mis vetustas torres, queridas y lejanas,

yo siento las nostalgias de vuestro repicar! He visto muchas torres, oí muchas campanas, pero ninguna supo, ¡torres mías lejanas!, cantar como vosotras, cantar y sollozar.

La patria es el recuerdo... Pedazos de la vida envueltos en jirones de amor o de dolor; la palma rumorosa, la música sabida, el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.

¡Oh patria tan pequeña que cabes toda entera debajo de la sombra de nuestro pabellón: quizás fuiste tan chica para que yo pudiera llevarte por doquiera dentro del corazón! (3)

Demetrio Korsi

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACC ÓN

Mi Diario

Nació enla ciudadde Panamáen1899, hijodeun capitán delmismo nombre, deorigen griego, y dela panameña Elisa Herrerade Korsi. Realizó sus primerosestudios en laEscuela SantaAna deVarones, hoy ManuelJosé Hurtado, yen el plantel de los Hermanos Cristianos,descubriendo enseguidasus inclinaciones literarias. Enel Instituto Nacional obtuvo título de Bachiller en Humanidades, llegando acontar, entrequienes loanimaban al cultivo delas letras, con el apoyo de Guillermo Andreve y Octavio Méndez Pereira. Más tarde, estando en Norteamérica, motivos de fuerza mayor lo obligaron a interrumpir sus estudios de medicina y retornar a Panamá, donde ingresóala EscueladeDerecho, pero por motivos de salud también suspendería esta carrera. Una vez restablecido,sededicó alaabogacía y a colaborar en periódicos y revistas, tanto nacionales como extranjeras.

Fuecónsul ycorresponsalen París de unatreintena de periódicosy revistasimportantesde habla hispana y portuguesa. Ejercióla representaciónconsularde su paísen SanFrancisco, California, y en las ciudades francesas

de El Havre, Burdeux y Marsella, y en Kingston, Jamaica. También ocupó cargos burocráticos en la Secretaría de Instrucción Pública y la Biblioteca Colón en, Panamá. En 1926 en El Havre, contrajo matrimonio con la ciudadana francesa Angela Julian, de cuyo enlace nació unahija. Luego se divorció y volvió a casarse en 1948 en Panamácon EloísaSandoval, con quien tuvo tres hijos: un varón y dos mujeres.

La inclusión de poemas de De metrio Korsien laantología de MéndezPereira “Parnaso Pa na meño” (1916)alentó suvocación poética, aunque profesionalmente se dedicó a variadas actividades. Poeta detransición entreel modernismo y la vanguardia, abordó con ironía y aspereza temas de sabor popular y afroindígenas, así como el tema canalero. Su obra se nutrió del folclorey los ritmos típicos de su país.

Demetrio Korsi, falleció en la ciudad de Panamá el 30 de octubre de 1957.

Sus poemarios más destacados son: Los poemasextraños (1920), Tierras vírgenes (1923), Los pá jaros dela montaña(1924), Bloc (1934),Nocturno engris(1952), Los gringosllegan yla cumbiase va (1953)y Eltiempo seperdía y todo era lo mismo (1955).

Incidente de cumbia

Con queja de indio y grito de chombo, dentro de la cantina de Pancha Manchá, trazumando ambiente de timba y kilom bo, se oye que la cumbia resonando está...

Baile que legara la abuela africana con cadena chata y pelo cuscú; fuerte y bochinchosa danza interiorana que bailó cual nadie Juana Calambú.

Pancha Manchá tiene la cumbia caliente, la de Chepigana y la del Chocó, y cuando borracha se alegra la gente, llora el tamborero, llora Chimbombó...

Chimbombó es el negro que Meme em brujara, Chimbombó es el negro de gran corazón; le raya una vieja cicatriz la cara; tiene mala juma y alma de león.

Y el tambor trepida! Y la cumbia alegra! Meme baila... El negro, como un animal, llora los desprecios que le hace la negra, y es que quiere a un gringo la zamba fatal!

Como un clavo dicen que saca otro clavo, aporrea el cuero que su mano hinchó; mientras más borracho su golpe es más bravo; ¡juma toca cumbia, dice Chimbombó!...

Vengador, celoso, se alza de un respingo cuando Meme acaba la cumbia, y se va -cogida del brazo de su amante gringorumbo al dormitorio de Pancha Manchá.

Del puñal armado los persigue, y ambos mueren del acero del gran Chimbombó, y la turbamulta de negros y zambos siente que, a la Raza, Chimbombó vengó...

Húyese hacia el Cauca el negro bravío y otra vez la cumbia trepidando está, pero se dijera que no tiene el brío de la vieja cumbia de Pancha Manchá...

Es que falta Meme, la ardiente mulata, y es que falta el negro que al Cauca se huyó; siempre habrá clientela y siempre habrá plata, ¡pero nunca otro hombre como Chimbombó!

Lucas Bárcena

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACCIÓN

Mi Diario

El novelista y poeta panameño Lucas Bárcena nació el 20 de febrero de 1906 en el distrito de Arraiján. Fue un poetay cuentista carismático de gestoamable que con sus obras de estilo literario y periodístico engrandecióa su natalArraiján, inmortalizadoen los albores de la historia por sus famososcuentos ypoesías,aún vive en el pensamiento de aquellos que compartieronsus alegrías ytristeza durantelos últimos años de su vida. Fue unpoeta autodidacta enamorado de suterruño; sus estudiosprimarios loscursóen Arraiján.Luego estudiasecretariado y periodismopor correspondencia. Labora en el Juzgado del Trabajo y se inscribe en la escuela MelchorLassode laVegaenel curso de dibujo arquitectónico y, posteriormente, sematricula como alumnoregular enla Universidadde Panamá.Ademásde cultor de la literatura, ejerció cargos en la judicatura, en el Ministerio Público yen otras ramasdel gobierno,talescomo personero Municipal, secretario

delJuzgado Municipal,encargado del Juzgadoy, luego, juez municipal en propiedad, recaudador deHacienda, ysecretario y juez municipal de Trabajo. querido pueblo natal. Desde tempranaedad desempeñó cargos públicos en supueblonatal. Alosdieciséis años comenzó acolaborar en periódicos y revistas, en los que publicó sus cuentos y poemas. Susprimeros versosvieron laluzpública en1922,enel Diario de Panamá. Versos de juventud, ingenuos, con tersura de canto mañanero ydulzura de savia generosa. En 1931 fue nombrado juez, puesto quemantuvo hasta 1941. En 1949 obtuvo mención de honoren el Concurso Ricardo Mirócon unlibro de poemas.

Enlarevista “Carteles” publicó, con intermitencia, algunos cuentos. Obraspublicadas: Iris (poesía,1933); Prisma(poesía,1939); Caracol (poesía, 1944); Tierra Íntima (cuento, 1956); Antología Poética (poesía, 1959). Otroscuentos deBárcenason: La flor; Un chombo; Los diez velos del santo; entre otros. Fallecióel 20deseptiembre de 1992.

Alma panameña

Clamor de todos los ecos en un vértice de rumbos; caracol de muchos mares vaciados todos en uno. Risa que llama al olvido, brazo fuerte, grito agudo; moza que lleva el encanto de su jardín rico y único...

Tamborito que se mece sobre el misterio nocturno y hace temblar los silencios de melodía y de gusto; el que bailó María Petra con su pollera de sustos cuando cayó en la derrota mortal Juan Eligio Alzuru...

Panamá la del Canal, nombre (abanico y saludo) hecho con banderas miles por los marítimos rumbos: ¡con el vaivén de tus palmas y el cantar de tu montuno siempre irá tu alma riente sobre los aires del mundo!

Enrique Geenzier

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACCIÓN

Mi Diario

Nació en la ciudad de Chitré, pronvincia de Herrera, el 12 de julio de 1887. Se desempeña como cónsul en CostaRica, NuevaYork yVenezuela. Además,ejerce comosecretario deRelaciones Exteriores, gobernador de la provinciade Colón,en cuyacabecera vivió los últimos años de su vida. Fue el director dela revista “Estoy aquello”, publicación literariaque fueobra einspiración suya.

En el año 1916, obtiene la Flor Natural de losJuegos Floralescelebrados con motivo del tricentenario de la muerte del autor españolMiguel deCervantes Saavedra.

Partede laobraliteraria deEnrique Geenzier es publicada bajo el seudónimo de “Clemencia Isaura” Es nombrado miembro numerario de la Academia Panameña de la Lengua el 29 de agosto de1940 para ocupar lasilla B en sustitución de don Eduardo Chiari.

Algunas de sus obras son: Crepúsculos y sombras (1916),La tristeza del vals (1921), Corazón adentro (1925), Poesías(1933),Sangre (1936),Viejoynuevo (1943).

Fallece el 21 de septiembre de 1943.

Lapoesíade Geenzierpasaelretoricismo propio delos románticos, de los que conserva melancolía y sonoridad. Sin embargo, lo modernista predomina y en losentimental no faltacierta blanda ironía. Korsi, en su Antología de Panamá, dijode él: “Ensusratos deverdadera inspiración es sencillamente exquisito”

PATRIA

Soy de una patria donde altivo crece el árbol Libertad con lozanía; patria que tiene la razón por guía que en su pecho de virgen resplandece.

Tendida entre dos mares se adormece con la dulce y salvaje sinfonía de las ondas; y una Venus se diría surgiendo del abismo en que se mece. Acariciada por las brisas, sueña, bajo la glauca luz de sus montañas, con un futuro resplandor de gloria;

Y, dando al aire fraternal enseña desgarra, como madre, sus entrañas y engalana con lauros nuestra Historia.

Quiero una patria cuyo nombre santo repitan las lejanas potestades y lleve a las dormidas soledades de sus proezas el sonoro canto.

Quiero una patria que no inspire espanto con infames oprobios y maldades; una patria que aplaudan las edades en la lengua del Manco de Lepanto.

Patria eternal cuyo baluarte sea el verbo sacrosanto de la idea que arrulla a las naciones con su beso;

Patria feliz por cuyas ricas venas circule el gran torrente del progreso y el triunfo evoque de la sabia Atenas!

Tal es la Patria que en mis sueños miro fuente de luz que en mi dolor invoco; patria por cuyo bien mi anhelo es poco poca la gloria por quien yo suspiro.

Esa es la patria que en silencio admiro y la contemplo hasta volverme loco; porque es de América esplendente foco de un futuro de paz con que deliro.

Por ella sigo en pos de la alta cumbre do surge la visión de mis ensueños, sin que me arredre la traidora muerte.

Porque quiero abrasarme en esa lumbre que encendieron ilustres panameños al darnos Patria libre y digna suerte.

Diana Morán

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACCIÓN

Mi Diario

Nació en Panamá el 17 de noviembre de1932. Fue hija de maestros rurales, dequienes heredósuactitud combativa. Obtuvo eltítulo de profesorade SegundaEnseñanza con especialidad en Español en la Universidad de Panamá en 1954. Se inició en la docencia en el Instituto Salomón Ponce Aguilera,donde estuvoencontactodirecto conloscampesinos pobres. Fue docenteen elInstituto Fermín Naudeau(hasta sudetencióny destierro),donde orientó a muchos jóvenes en las lides literariasy lesinculcó el amor por el arte y la patria. Obtuvo el doctorado en Lingüísticay LiteraturasHispánicas en ElColegio de México (Colmex) con la tesis “Cien años desoledad: novelade ladesmitificación”

Supoesía combativayrevolucionaria fuepublicada en Panamá,Cuba, México,Guatemala, Estados Unidos,Chile y España. Por estar vinculada a los movimientos deizquierda eindependentistasde Panamásufrió persecuciones y se exilió en México en 1969. Allí desempeñó los cargos de investigadora y profesora en el Centro de Es-

tudios Lingüísticos y Literarios enla UniversidadAutónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Publicó sus artículos políticos en la revista “Tribuna Pública” de Panamá.

DianaMorán Garaysededicó ala críticaliteraria yde la poesía. Fue autora de varios ensayossobre lasnarrativasde JoséEmilio Pacheco,Gabriel García Márquezy laliteratura femenina del México contemporáneo.Su poesíaestávinculadaa loshechos decarácter social y político. Desde sus primeros libros, Eva definida y Presentimiento de lacarnal corola dilatada,se adviertelarebeldía que se acentúa en sus obras Soberana presencia dela patria y Gaviotas de cruz abierta. Estas piezas hacen referenciaa la intervención norteamericana en Panamá y a la masacre juvenil en 1964.Enmuchos desuspoemas, cargadosde ironía,nostalgia y erotismo, se fusionan hechos sociales con lo cotidiano y lo coloquial.

Murió en México el 10 de febrero de 1987. Al momento de sufallecimiento eraprofesora titular de tiempo completo en la Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), de la ciudad de México.

Ascanio condecorado por un golpe de mar

PALOMAR DE NUBES

Lluevan las palomas, lluevan, que el girasol se va... Ascanio va adelante, los otros van detrás.

ALONDRA ENTRE SOLLOZOS

En fila los gorrioncitos, cuando los vean pasar, tiendan los jazmincitos y la estrella de mar.

BAJA MAREA DE INCIENSO

Barco que va de flores, barco que va de sal, barco de cuatro albores y un cordero de altar.

PALOMAR DE AURORAS

Arrullen las palomas y vuelvan a arrullar: Ascanio es la bandera, escudos los de atrás.

ALONDRA ENTRE ALBOROZO

En rueda los gorrioncitos que aquí está el girasol; suelten arpas de trinos y amapolas de amor.

ALTA MAREA DE ESTRELLAS

Barco que vuelve rojo, barco en las olas de tul, barco que vuelve blanco con un cordero azul.

Dimas Lidio Pitty

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACC ÓN

Mi Diario

Nació enPotrerillos Abajo, provincia de Chiriquí, el 25 de septiembre de 1941.Fue poeta,narrador yperiodista. Estudió en Santiago de Chileyen laUniversidadde Panamá. Residió en México por varios años como exiliado político. Fue director de Extensión Cultural de la Universidad de Panamá, profesorextraordinario de la Universidad Autónoma de Chiriquíy directorde larevista Bitácora.

Trabajócomo redactor,crítico de cine,editorialista, corresponsal extranjero, jefe de redacción y director de periódicos y revistas.Por sucolumna Agenda Abierta, publicada en el diario El Siglo, recibió el Premio Anual de Prensa Escrita. Entre sus obras poéticas podemos mencionar:Camino de las cosas (1965);El país azul (1969); Memorias del silencio (1971); Desnudos sonetos (1979); Chiricanasdécimas (1983);Multitud rumor(1986); Relicario decojos ybergantes (1991); Coplas sobreuna espe-

ranza(1992). Novela:Estación de navegantes (1975) y Una vida esuna vida(2002). Relato:El centrode lanoche(1976) yLos caballos estornudanbajo lalluvia (1979), y periodismo: Letra viva,entrevistas (1986)yRealidades fantasmas existen América Latina (1991).

En el año o1985 ingresó en la AcademiaPanameña delaLengua. Obtuvo el Premio Ricardo Miró en 1974, 1978 y 1985.

Con sus obras, Dimas Lidio Pitty,logró trascenderlasfronteras de su patria y de igual forma seconvirtió enun comprometidoseguidor, analistay crítico deotros intelectuales contemporáneos comoFernando Savater, José Saramago, entre otros,cuyas obraslecomplacía leerlas y hacer alpaso sus valoraciones o apreciaciones desde un punto de vista objetivo.

Su obra, siempre relacionada consu terruñoysu patria,ha sido traducidaal inglés,holandés, francés, alemán, polaco, checo y lituano.

Murió el 12 de septiembre de 2015, a los 73 años.

Panamá, mi amado

suelo

PANAMA, MI AMADO SUELO, HERIDO POR LOS DOLORES, MAÑANA, SIN INVASORES, EDÉN SERÁ BAJO EL CIELO.

Bañado por dos océanos que depuran su belleza, desde siempre su riqueza codiciaron otras manos.

De España reyes cristianos le mandaron el flagelo, escudado tras el velo de la Santa Religión, y presa fue de opresión PANAMÁ, MI AMADO SUELO.

En siglos de desventura, esta tierra fue violada por extranjeros que nada amaron de su ternura. Piratas de catadura cruenta, como sus horrores, desataron sus furores sobre villas y bastiones y el Istmo sufrió aflicciones, HERIDO POR LOS DOLORES.

Luego vino otra potencia, más voraz que las primeras, que, con oro y cañoneras, impuso su prepotencia. Pero hoy existe conciencia

del pasado y los errores y a extranjeros y traidores combatimos con coraje, para vivir sin ultraje: MAÑANA, SIN INVASORES.

Nuestro Istmo ha padecido a lo largo de la historia, mas del pueblo en la memoria la patria no ha fenecido. Y aunque el yanqui ha pretendido, insistente, a contrapelo, imponerle su modelo de vida y sus ambiciones, para otras generaciones EDÉN SERÁ BAJO EL CIELO.

Elsie Alvarado de Ricord

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACCIÓN

Mi Diario

Nació enDavid, provincia de Chiriquí, en 1928. Fue licenciadaen Filosofíay Letrasy profesoradeEspañol, graduadade laUniversidadde Panamá. En la Universidad Central de Madridobtuvo el título dedoctora enFilologíaRomántica. Posteriormente realizó estudios de especialización en Lingüística enMontevideo, Uruguay.

Luego, en La Escuela de Investigación Lingüísticade Madrid obtiene eltítulo de Investigadora Lingüística.

Fuemiembro delaAsociación de Lingüísticay Filología de AméricaLatina ydel Programa Interamericanode Lingüística yEnseñanza deIdiomas.

El 15 de junio de 1973 la silla ocupada por el poeta Octavio Fábrega quedóvacía yElsie Alvarado de Ricord se convirtió en la tercera mujer en formar parte de lainstitución, traslos nombramientos de las también poetisas MaríaOlimpia deObaldía yStellaSierra. En1991seconvirtióen laprimera mujeren ocupar el cargo de directora de la Academia,puesto queejerció hasta 2002.

Miembro Correspondiente delaReal AcademiaEspañolay de laAcademia Nacionalde Le-

tras delUruguay y dela AcademiaNorteamericana dela Lengua Española. Fue presidenta del CírculoLingüístico de Panamá (CILPAN).

Obtuvo elpremio literario nacional RicardoMiró enlas secciones de ensayo y poesía. En Madrid obtuvo el primer premio en tesis doctorales hispanoamericanas enEspaña en1963, con su libro LaObra Poética de Dámaso Alonso,que luegopublicó Editorial Gredos.En 1996 recibióel PremioUniversidad en lasección de Artey Literatura, máximo reconocimiento que anualmente otorga la Universidad de Panamáa la trayectoriade losprofesionales quesehan destacadoeneldesarrollo de las actividades científicas, académicas y culturales dentro delquehacer universitario.

Estudió la poesía de Demetrio Herrera Sevillano, Ricardo J. Bermúdez, DámasoAlonso, Ricardo Miró y Rubén Darío.

El 25 de abril del 2002, centenario del nataliciode Rogelio Sinán, fue distinguida con la primera Condecoración Rogelio Sinán, que es entregada cada dos años, a partir del 2002, al literatoque porsus méritossea seleccionado por el Consejo Nacional de Escritores.

Falleció enla ciudadde Panamá el 18 de mayo de 2005.

A los héroes panameños

Mártires de mi Patria, compañeros que enfrentasteis el pecho a la metralla, maduros de valor, como maduran los niños pobres, ay, desde la infancia.

En vuestras manos firmes, la bandera era una nueva llama de esperanza, del amor a la tierra y al idioma, del derecho a la paz, y sobre todo a la equidad en nuestro noble suelo.

¿Quién ha osado segar este prodigio de corazones jóvenes, colmados por más de medio siglo de injusticia, vivas antenas que captar sabían

los acentos más hondos de la Patria?

¿Quién responde con pólvora a las notas de nuestro Himno Nacional, quién pudo infestar nuestra atmósfera de gases, qué soberbia ancestral mueve esas manos que destrozan así nuestra bandera?

¿Por qué regáis la muerte en nuestro suelo, desleales inquilinos zoneítas?

No descendéis de Washington, de Lincoln; vuestra mano no es mano libertaria; es la mano esclavista, que asesina, la que codicia, la que ruge armada

por tierra y mar y cielo; vuestros pasos siembran la indignación en nuestro Istmo; por vuestros labios hablan solamente los Teodoros, los Truman, los MacCarthy, y vuestros corazones no conocen la esencial hermandad de los humanos.

Mártires panameños, inmolados en pleno florecer, llamas enhiestas que un vaho de impiedad ha derribado al amparo cobarde de los tanques. Mártires panameños, niños-hombres que el hogar y la escuela modelaban, frentes ya para siempre reclinadas con el gesto rendido de la muerte.

María Olimpia de Obaldía

¡VIV ¡VIVA A PAN PANAMÁ! AMÁ!

REDACCIÓN

Mi Diario

Nació en Dolega,provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891, hija de Manuel del Rosario Miranda y FelipaRovira. Desde muy niñademostró suinclinaciónpoética; losprimeros versossuyosque serecuerdan fueron escritos cuando tenía diez años de edad, con motivo de la Navidad. Hizo sus primeros estudios en Dolega yDavid. Ingresó despuésa la Escuela Normal deInstitutoras en la ciudadde Panamáy recibióallí eldiploma de maestra en enseñanza primaria en1913, profesiónque ejerció hasta el año 1918, fecha en la cual se unió en matrimonioa don Joséde Obaldía. Tuvieron sietehijos, dos delos cuales, lomismoque suesposo,fallecieron antes que ella. María Olimpia es llamada La alondra chiricana.

En noviembre de 1929 por iniciativa del doctor José Dolores Moscote, ilustre rector del Instituto Nacional de Panamá, se letributó unapoteósico homenaje, que culminócon sucoronación con laurelesde oro,enacto solemnecelebradoenel TeatroNacionaldePanamá. Allí recibió medallasde oro de casi todaslas provincias yde varias ciudades, ofrendas y pergaminos de instituciones culturales y cívicas de todo el país. Fue proclamada entonces María Olimpia de Panamá.

En1951fue recibidacomoMiembro de Número por la Academia Panameña de la Lengua, siendola primera mujer queingresó enesta doctainstitución, correspondiente dela RealAcademia Española de la Lengua.

Es la máxima representación femenina delos poetas deinicio dela república.

Sus poesías “no siguenninguna escuela, ni se ciñen a reglas”. Lo que no es de extrañar.

AMaríaOlimpia nopodemossituarla fuera dela órbita modernista, ambiente dentrodel cualproliferaron poetas demuy diverso acentoy contenido.María Olimpiade Obaldíadeclaró que suspoesías son manifestaciones puras desu espíritu, expresadas contoda naturalidadysin ceñirsea ninguna escuela.

Lostemasbásicos desupoesíase relacionanconel amorensusdistintas manifestaciones,con elhogar, lanaturaleza,losproblemas humanosyla Patria. En1925, antes deser publicado su primer libro, dijo: “Los placeres inefablesdel hogarhansido laverdadera fuente demi inspiración;para miesposo, especialmente, han sido mis poesías más sentidas...He sufrido dolores intensísimosy tambiénel dolorme inspiró muchas composiciones... Como dijeantes,mis versosbrotanespontáneamente, tal lasorquídeas que engalanan el lozano verdor de nuestras selvas. Por la analogía que hay entre mis rimas y esas agrestes flores, le daré este nombre a mi librode versos próximo a publicarse”

En laAntología dePanamá, deDemetrioKorsi, de1926,se dice: “Poetisa de arte sencillamentedelicado. Reside en el interior de la República, en David, repartiendo su cariño entre su esposo y sus hijos”. Murió en el año 1985.

Mi Bandera

De tela humilde o de luciente raso -nada importan su brillo o calidades mi bandera símbolo precioso de mi Patria adorada, Panamá!

Se alza como ala de ilusión suprema en vuelo majestuoso hacia el azul buscando siempre la amplitud del cielo, enamorada eterna de la luz.

Sus pliegues vibran como flores vivas sedientas de los ósculos del sol mientras enciende su divino efluvio en las almas patriótica emoción.

Y cuando sube el pabellón que encierra Pretérito, Presente y Porvenir, es la Patria que expresa sus anhelos de mantenerse libre y ser feliz.

Es Panamá que busca su destino por senderos de Bien y de Verdad haciendo suya la inmortal proclama: Libertad, Igualdad, Fraternidad ...!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.