Guía de Biodiversidad Parque Aguaragüe, Sector Líneas de Transferencia Campo San Alberto
Guía de Biodiversidad
Parque Aguaragüe,
Sector Líneas de Transferencia 2025
CAMPO SAN ALBERTO
Primera Edición en Español
Santa Cruz, Bolivia
2025
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Petrobras Bolivia S.A.
Fotos y diagramación: ECONAT LTDA. - William Alvis
Diseño y edición: Petrobras Bolivia S.A.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto
Glosario
Anillo orbital: Se refiere a las pequeñas plumas que rodean el ojo.
Aovadas: Forma de huevo.
Ápice: El ápice de una planta es la punta o extremo de un órgano vegetal, como una hoja o una raíz.
Ápice acuminado: El ápice acuminado de una hoja es la punta de la hoja que se estrecha gradualmente hasta terminar en una punta alargada.
Ápice agudo: El ápice agudo de una hoja es cuando la punta de la hoja termina en una punta corta y afilada.
Ápice obtuso: El ápice obtuso de una hoja es cuando los bordes de la hoja forman un ángulo mayor de 90° en la punta.
Arborícolas: se refiere a los animales y plantas que viven en los árboles.
Artrópodos : Los artrópodos son el mayor grupo de los animales invertebrados, que no tienen columna vertebral.
Astas: Las astas son huesos de rápido crecimiento que crecen en la cabeza de animales como el venado de cola blanca y el venado mulo, el alce, el alce americano y el caribú, todos ellos miembros de la familia de mamíferos llamada cérvidos.
Autógamas: Autógamas son las plantas que se reproducen por autofecundación, es decir, que los gametos masculinos y femeninos se fusionan en la misma flor.
Base truncada: Una hoja con base truncada es aquella en la que los lados de la lámina de la hoja se unen al pecíolo formando un plano transversal, como si hubieran sido cortados.
Bilabiada: Corola o cáliz que presenta dispuestos los pétalos y sépalos en dos grupos, como los labios.
Biogeografía: La biogeografía es una rama de la biología que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio y el tiempo.
Bipinnaticompuestas: Son un tipo de hoja compuesta aún más dividida que la pinnaticompuesta. En este caso, el raquis principal tiene ramas secundarias llamadas pínnulas, y sobre
estas pínnulas es donde se encuentran los folíolos. Es decir, los folíolos no están directamente unidos al eje central, sino a ramitas que salen de él, formando una estructura más ramificada.
Bosque Boliviano Tucumano: El bosque tucumano-boliviano conforma la provincia biogeográfica de Yungas en las laderas orientales de los Andes con elevada diversidad de especies bajo un régimen climático subtropical.
Bosque preandinos: Los bosques preandinos son bosques transicionales que se encuentran en la zona occidental del Chaco.
Bosques montanos: Los bosques de montaña son los que están situados a 2 500 mts. o más por encima del nivel del mar, con independencia de la pendiente, o en tierras a 300 a 2 500 mts. de altitud y con variaciones acusadas de pendiente en distancias cortas.
Brácteas: Las brácteas son hojas modificadas que se encuentran en la base de las flores o inflorescencias de algunas plantas. Suelen ser más pequeñas y sencillas que las hojas normales de la planta.
Cadena trófica: La cadena trófica, también conocida como cadena alimenticia, es el mecanismo por el que se transfieren nutrientes y energía entre los seres vivos de un ecosistema.
Caducifolias: Los árboles caducifolios o árboles de hoja caduca son un tipo de árboles que pierden sus hojas en determinadas épocas del año.
Cáliz: El cáliz está formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de la flor hasta que se abre.
Cápsula: Estructura en forma de cono, formada por una masa de células meristemáticas que cubre y protege el extremo de una raíz en crecimiento.
Caracterización: Es una herramienta que facilita la descripción, gestión y control de los Procesos a través de la identificación de sus elementos esenciales.
Carroñeras: Los animales carroñeros (también conocidos como necrófagos) son aquellos que se alimentan de animales muertos.
Cilios: Los cilios son estructuras celulares que se asemejan a pelos y que se encuentran en la superficie de algunas células.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
CITES II: El Apéndice II de CITES incluye especies que no están en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe ser regulado para evitar su declive
Cónicas: Las cónicas, también conocidas como secciones cónicas, son curvas que se obtienen al cortar un cono con un plano.
Conspicuas: Estructura u órgano vegetal que es evidente.
Coriáceas: Para que la textura de una hoja sea coriácea deberá ser dura y flexible, a la manera del cuero, que es la palabra que da origen al término.
Crepusculares: Los animales crepusculares son aquellos que están activos principalmente durante el crepúsculo (es decir, los periodos del amanecer y el anochecer).
DDV: El derecho de vía (DDV) es el espacio de terreno donde se encuentran las tuberías que transportan hidrocarburos, como el petróleo o el gas.
Dioicas: Plantas con flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o con flores completas en el mismo individuo.
Dística: Dicho de las hojas, las flores, las espigas y demás partes de una planta que están situadas en un mismo plano y miran alternativamente a uno y otro lado de un eje.
Drupa: Drupa puede referirse a un fruto carnoso con hueso, como el melocotón o la ciruela, o a una feria de impresión.
Ecorregión: Una ecorregión es una unidad geográfica con características propias de flora, fauna, ecosistemas, clima, geología e hidrología.
Elipsoidales: Superficie cerrada cuyas secciones transversales planas son elipses o círculos.
Elíptica: Se refiere a la forma de una hoja que traza una elipsis, es decir, una circunferencia alargada o deformada.
Endocarpio: es la capa más interna del pericarpio, es decir, la parte del fruto que rodea a las semillas.
Epífitas: Las epífitas son plantas que crecen de forma no parasitaria sobre otra planta, principalmente en troncos o copas de árboles, sin contacto con el suelo.
Escíncidos: Son una familia de saurópsidos (reptiles) escamosos; es el grupo más diverso de lagartos.
Escutelación: Similitud en el número y disposición de escamas.
Estambres: Es cada uno de los órganos florales masculinos portadores de sacos polínicos (microsporangios) que originan los granos de polen (micrósporas).
Filamentos: Pedúnculo delgado (estéril) que sostiene a la antera. Antera: generalmente de color amarillo, es la parte fértil que se subdivide por lo general en dos tecas (con dos sacos polínicos). Si falta el filamento, decimos que la antera es sésil.
Foliolos: Los foliolos son las hojuelas que forman una hoja compuesta.
Forrajea: Se refiere a la búsqueda de alimento u otro recurso (refugio o pareja).
Gasoducto: Un gasoducto es un sistema de tuberías que transporta gas combustible a grandes distancias.
Glabros: Sin pelo.
Glándulas parotoideas: Las glándulas paratiroideas de los animales están formadas por un único tipo básico de célula secretora encargada de la elaboración de una hormona. La hormona paratiroidea es la principal hormona implicada en la regulación minuciosa del calcio en sangre en los mamíferos.
Heliófilos: Son aquellas plantas que requieren de un alto grado de iluminación para desarrollarse.
Hiperhúmedos: Es un término que se refiere a un clima o región con mucha humedad y precipitación.
Hoja caduca: Una hoja caduca es una hoja que se desprende de un árbol en determinadas épocas del año, como el otoño o el invierno.
Inflorescencia: Una inflorescencia es un grupo de flores que se encuentran en el tallo de una planta.
Inflorescencias terminales: Las inflorescencias terminales son aquellas que se encuentran en el extremo de las ramas principales o laterales de las plantas.
Iridiscente: La iridiscencia es un fenómeno óptico que se produce en su pelaje de ciertos animales y que conlleva que el tono de la luz reflejada varíe en función del ángulo desde el que se observa.
Lanceoladas: Hoja con forma de lanza, es decir, estrechamente elípticos y acabados en punta en ambos extremos.
Látex: Jugo propio de muchos vegetales, que circula por los vasos laticíferos, tiene una composición muy compleja y de él se obtienen sustancias tan diversas como el caucho.
Lenticelas: Las lenticelas son aberturas en la corteza de las plantas que permiten el intercambio de gases entre la atmósfera y los tejidos internos de la planta. Son estructuras que se parecen a poros o pecas, y se encuentran en tallos, raíces, y, en menor medida, en frutos y pecíolos.
Lóculo: La palabra lóculo se refiere a una cavidad o compartimento pequeño que se encuentra en órganos de animales, plantas y hongos.
Migrante austral: Conocidas como migraciones latitudinales, porque implican desplazamientos entre continentes. Usualmente, las aves migratorias que las realizan viajan poco antes o cuando inicia el invierno boreal (al norte) o austral (al sur).
Monógamas: La monogamia se define como un vínculo de pareja entre dos animales adultos de la misma especie.
Monoicas: Monoicas son las plantas que tienen órganos masculinos y femeninos en la misma planta.
Muesca: Una muesca es una pequeña incisión o corte que se realiza en la superficie de un objeto con el objetivo de marcar una posición o indicar una medida.
Oblonga: Más largo que ancho (dos a cuatro veces), con bordes paralelos en gran parte de la longitud y redondeados en ambos extremos
Obovada: Hoja de forma ovada, pero con la parte más ancha hacia el ápice.
Oleoducto: Un oleoducto es una tubería que transporta petróleo, derivados del petróleo y biobutanol a grandes distancias.
Órgano de Bidder: El órgano de Bidder es una estructura similar a un ovario que se encuentra en los sapos verdaderos de la familia Bufonidae. Se desarrolla en la punta craneal de la gónada masculina y femenina durante la etapa larvaria.
Ovaladas: Son parecidas a las elípticas, pero algo más anchas en la base y con punta más aguda.
Ovoide: Hojas en forma de huevo.
Palmatilobadas: Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
Panículas: Una panícula es un racimo ramificado en el que cada rama tiene más de una flor
Papus: Sépalos del cáliz transformados en una corona de pelos simples o plumosos, en cerdas rígidas o escamas en la parte superior de la cápsula.
Partenogenética: La partenogénesis es un tipo de reproducción asexual en el que los gametos femeninos se desarrollan sin ser fecundados por gametos masculinos.
Pecíolo: Un pecíolo es una estructura de una planta que conecta el tallo de la planta con el limbo de la hoja.
Pedicelo: La extensión del tallo que sostiene las inflorescencias de las plantas.
Pedúnculos: Se refiere a una estructura que une o conecta dos partes del cuerpo, similar a un tallo o pie.
Pelos glandulares: También llamados tricomas glandulares, son estructuras vegetales que secretan sustancias. Se encuentran en las partes aéreas de las plantas, como las hojas y las flores.
Perennifolias: Los árboles perennifolios o árboles de hoja perenne son el tipo de árbol que encontrarás con todas sus hojas todo el año.
Pinnada: Una hoja pinnada es un tipo de hoja compuesta en la que varios folíolos están dispuestos a lo largo de un eje central llamado raquis.
Pinnaticompuestas: Son un tipo de hoja compuesta en la que los folíolos, que son pequeñas partes que parecen hojitas individuales, están dispuestos a ambos lados de un eje central llamado raquis.
Poligamia: En plantas es una forma de organización sexual en la que una misma especie, e incluso una sola planta, puede presentar tres tipos de flores: masculinas, femeninas y hermafroditas. Las flores masculinas tienen únicamente estambres, que producen el polen; las femeninas tienen solo carpelos, que reciben el polen; y las hermafroditas poseen ambos órganos reproductores, por lo que pueden realizar la reproducción completa por sí solas. En animales es un sistema de apareamiento en el que un individuo se reproduce con varios compañeros durante una misma temporada reproductiva.
Postocular: Ubicado detrás del ojo, usado especialmente para una o más escalas de una serpiente o un lagarto.
Prosboscis o probóscide: Es una estructura alargada y tubular que funciona como órgano bucal adaptado para succionar líquidos, especialmente néctar. Es común en insectos como las mariposas, las polillas y algunos tipos de mosquitos.
Pubescente: Cualquier órgano vegetal (hoja, fruto) o conjunto (por ejemplo, brote) que presenta su superficie vellosa, cubierta de pelos finos y suaves.
Puberulentas: Con pelos simples, muy cortos, diminutamente pubescente.
Quitinoso: El exoesqueleto es el esqueleto externo continuo que recubre, protege y soporta el cuerpo de un animal
Sépalos: Los sépalos son hojas modificadas que forman el cáliz de una flor. Suelen ser de color verde y se parecen a las hojas.
Subarbustos: Un subarbusto es un arbusto corto que es leñoso sólo en la base y que estacionalmente produce brotes anuales nuevos, no leñosos, en la parte superior.
Subglobosa: Que tiene una forma de globo aplanado.
Subhúmedo: Subhúmedo es un término que se utiliza para describir un tipo de clima en el que los veranos son lluviosos y los inviernos secos.
Sufruticosa: Se refiere a una planta que es leñosa solo en su base, mientras que el resto de la planta es herbáceo.
Supercilio: Zona que se encuentra encima de la ceja, ya sean plumas manchas u otros.
Taxonomía: Es la clasificación de los seres vivos en grupos o categorías.
Tricomas urticantes: Los tricomas urticantes son pelos que se encuentran en las hojas y tallos de algunas plantas y que provocan irritación en la piel al entrar en contacto con ella. Son un mecanismo de defensa contra la herbívora.
Tubo estaminal: El tubo estaminal es la parte de la flor que une los filamentos de los estambres.
Vernaculares: Es el lenguaje cotidiano, que incluye la jerga, y que se usa para hablar entre personas.
Xenogámicas: Es un tipo de polinización que se produce entre flores de plantas diferentes de la misma especie.
Zonificación: La zonificación es el proceso de dividir un territorio en zonas con usos específicos.
Presentación
La “Guía de Biodiversidad Parque Aguaragüe, Sector Líneas de Transferencia Campo San Alberto” corresponde al estudio de Monitoreo de Biodiversidad realizado en el Sector Líneas de Transferencia (Oleoducto/Gasoducto), Campo San Alberto, durante el periodo 2023-2024. Como resultado de este estudio, se presenta una clasificación detallada del tipo de vegetación y la flora (árboles, arbustos, hierbas y/u otras especies vegetales características de la región), destacando aquellas de relevancia ecológica, medicinal o económica. Asimismo, se incluye el estudio de la fauna presente, donde se describen mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos, con un enfoque especial en las especies endémicas, migratorias o en peligro de extinción. Esta información busca fomentar la conciencia ambiental y promover prácticas responsables que reduzcan el impacto de las actividades industriales sobre el entorno natural.
Este esfuerzo refleja el compromiso con la sostenibilidad ambiental en el Campo San Alberto, operado por PETROBRAS BOLIVIA S.A., y promueve la valoración de su biodiversidad como un recurso esencial para las generaciones futuras.
Vegetación antrópica
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Introducción
La Serranía del Aguaragüe y la de San Alberto integran las Sierras Subandinas, que forman parte de una faja montañosa ubicada en el borde oriental de la cordillera de los Andes.
Esta cadena se extiende por más de 1.500 km de longitud y casi 100 km de ancho, desde Tucumán, en Argentina, hacia el norte a través de Bolivia y el sur de Perú, ocupando una posición intermedia entre las provincias geológicas Cordillera Oriental, al oeste, y al este la Llanura Chaqueña. Este espacio corresponde a la ecorregión del Bosque Boliviano-Tucumano, cuya característica predominante es la humedad y la presencia de una densa masa boscosa. El tipo de vegetación en esta guía se distingue por su alta biodiversidad (Ibisch et al., 2003; Navarro, 2002). Se han registrado nuevas especies de plantas epífitas, la presencia de árboles que superan los 10 metros de altura, la ausencia general de bejucos, una mayor concentración de aves, mamíferos, reptiles y anfibios en las cercanías de cuerpos de agua, así como una gran variedad de insectos (Gallegos et al., 2019).
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN ANMI) de la Serranía del Aguaragüe, ubicado en la provincia Gran Chaco, es una de las áreas protegidas más extensas de Bolivia y de mayor importancia biológica regional (De Marchi, 2021). En este territorio confluyen los límites de dos importantes formaciones: el Bosque Boliviano-Tucumano y la provincia Chaqueña, con la formación del Bosque Serrano Chaqueño. Este fenómeno es de especial interés para la investigación, ya que la interacción entre ambas provincias biogeográficas da lugar a formaciones vegetales únicas que combinan elementos de yungas y vegetación chaqueña (Navarro, 2002; PDM, 2022).
El campo petrolero San Alberto, ubicado en el departamento de Tarija, es un área de gran importancia económica para el Municipio de Caraparí. Dentro de esta área se encuentran las instalaciones principales, así como el componente de estudio: Líneas de Tranferencia que atraviesan el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe, considerada una de las áreas protegidas más valiosas del país.
Para el monitoreo realizado en el Parque Aguaragüe, Sector Líneas de Transferencia Campo San Alberto, se aplicaron diferentes técnicas de muestreo. Se empleó observación directa (búsqueda intensiva de huellas/heces, censos de mamíferos, búsqueda por debajo de rocas/troncos para la observación de reptiles y anfibios, observación con binoculares para aves, búsqueda intensiva de insectos), observación indirecta mediante el uso de trampas Sherman para mamíferos pequeños, redes de neblina para aves, trampas de intersección de vuelo, trampas de caída y de dosel para insectos.
Para la caracterización, identificación y descripción de la biota se establecieron: transecos (flora), puntos de muestreo (aves e insectos) y tramos de recorrido (mamíferos, reptiles y anfibios), durante dos épocas húmedas y una época seca, durante los años 2023-2024. También se consideró un área de estudio paralelo a la línea de transferencia, el cual posee las mismas características bióticas y abióticas, con el fin de comparar la biodiversidad presente.
Urina
Mazama gouazoubira vizualizado en un claro de bosque
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Introducción
Cómo usar
la guía
Esta guía está pensada para ser una herramienta de conocimiento de la biodiversidad presente en el “Parque Aguaragüe, Sector Líneas de Transferencia Campo San Alberto”. Para utilizar la siguiente guía, siga las indicaciones de los títulos siguientes, donde se detalla cómo está distribuida la información en cada uno de los acápites.
Fichas descriptivas
Cada uno de los acápites de esta guía cuenta con la información del nombre común de la especie (color verde), el nombre científico (color naranja), la familia (color gris), seguida de la descripción de cada una de las especies.
Malva del bosque
Pavonia sepium
Malvaceae
Este arbusto puede alcanzar hasta 1,50 metros de altura y presenta ramas laterales dispuestas
El nombre común se refiere al nombre que son conocidas las especies ya sea regional o a nivel nacional. El nombre científico es el nombre único y estandarizado que se utiliza para identificar y clasificar las especies de plantas y animales, este nombre consta de dos partes; el género (primera palabra, siempre iniciando con mayúscula) y el epitíteto específico (segunda palabra, siempre en minúscula), ambos escritos en cursiva.
Nombre común
Nombre científico
Familia
Descripción de la especie
El término “familia” es utilizado para agrupar géneros que comparten características similares, a pesar de que existen algunas excepciones.
Para una comprensión visual de las especies de plantas descritas en la guía, se sintetiza con símbolos para indicar diferentes características que presentan.
Simbología de Flora
ARBÓREA
ARBUSTIVA
HERBÁCEA
BEJUCOS
ENREDADERA
CACTÁCEAS
SUCULENTAS
Es toda planta con tallos leñosos. Los árboles se caracterizan por presentar un crecimiento principal en forma de tronco, el cual, al alcanzar un cierto tamaño, se ramifica hacia distintas direcciones.
Se denomina así a toda planta cuyos órganos no se lignifican, es decir que no son leñosos. Otra característica importante es su ciclo, el cual suele ser anual y bienal; sin embargo, también pueden ser perennes (vivaz) pero sus tallos nunca llegan a lignificar.
De crecimiento rápido y ciclo de vida anual, bienal o perenne. A diferencia de los árboles y arbustos estas plantas no desarrollan estructuras leñosas permanentes y, en muchos casos, mueren o pierden su parte aérea en épocas frías, volviendo a retoñar en condiciones ambientales óptimas.
Un bejuco es una planta trepadora, generalmente con tallos leñosos y largos que se enroscan en otras plantas o estructuras para sostenerse y alcanzar la luz solar. Son comunes en bosques tropicales y subtropicales, desempeñan un papel importante en el ecosistema, ya que ofrecen refugio y alimento a diversas especies.
Una enredadera es una planta de tallo flexible y alargado que necesita un soporte para crecer, ya que no puede mantenerse erguida por si sola. Se aferra a estructuras como árboles, muros, cercas o pérgolas utilizando zarcillos, raíces adventicias o enroscándose alrededor del soporte. Existen enredaderas trepadoras, que se sujetan a superficies mediante estructuras especializadas, y enredaderas rastreras, que se extienden por el suelo sin adherirse a soportes.
El término suculento o craso agrupa a un número importante de plantas y se caracteriza por la capacidad de éstas para acumular grandes cantidades de agua en sus tejidos. En esta guía se usa para referirse a las especies de la familia Cactáceae.
Estos símbolos representan las características morfológicas de las plantas, utilizadas para su clasificacion según el porte y la forma.
Para las descripciones de las especies vegetales, en la parte inferior de la foto se visualiza el símbolo para identificar si pertenece a un árbol, arbusto, enredadera, bejuco u otro, también se incluye un acercamiento de una parte importante de la especies descrita (flor o fruto) para una mejor identificación.
Gremio trófico
En el caso de fauna se incluyen 7 categorías que representan los gremios tróficos o recursos alimenticios que consume cada animal presente en el área de estudio.
Estado de conservación
Símbolo de forma de vida
En la parte superior derecha se muestra la categorización del estado de amenaza de las especies. Esta caracterización se realizó en función de la clasificación de la Red List UICN, la clasificación de los libros rojos de vertebrados e invertebrados y libros rojos de la flora Amenazada de Bolivia.
CR EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN
EN
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
VU
VULNERABLE
CERCANO A AMENAZADO
PREOCUPACIÓN MENOR
DATOS DEFICIENTES
NO EVALUADO
Detalle de flor o fruto
su identificación
Botánico recolectando y prensando muestras para
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Descripción del área de estudio
La diversidad biológica o biodiversidad es crucial para que los ecosistemas operen de manera estable, ya que cada una de las especies poseen una función particular de mantener los procesos naturales. Además de su propio valor, la biodiversidad nos brinda muchos servicios ecosistémicos esenciales para los seres vivos, como alimentos, agua, medicamentos y materias primas, ayudando a regular el clima y proteger contra los desastres naturales.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe, posee una gran riqueza biológica. Los datos actuales muestran que existen al menos 70 especies de mamíferos, 257 especies de aves, 212 especies vegetales, 36 especies de anfibios y 37 especies de reptiles. Esta diversidad se encuentra en el Bosque Boliviano-Tucumano, un ecosistema que tiene un alto nivel de especies únicas y una notable variedad ecológica.
Para responder a la necesidad de tener información actualizada sobre el estado de la biodiversidad y sus posibles cambios, Petrobras Bolivia S.A. realizó el monitoreo y caracterización de la biodiversidad en el “Parque Aguaragüe, Sector Líneas de Transferencia Campo San Alberto”. Este estudio incluyó una comparación biótica con un sitio de control o área testigo, ubicado en condiciones ecológicas similares pero sin intervención directa, lo que permitió conocer los impactos y las medidas para poder reducirlos.
Mapa de ubicación geográfica
En este mapa se aprecian las líneas de transferencia del Campo San Alberto dentro del área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Descripción del área de estudio
Mapa satelital del área de estudio
Vista satelital del área de estudio, que muestra las poblaciones y caminos de acceso.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Descripción del área de estudio /
Mapa de vegetación del área de estudio
El mapa permite identificar los tipos de vegetación presentes en el área de estudio, además del relieve.
* CES409.206: Código del tipo de vegetación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Descripción del área de estudio
Flora
Vegetación cercana a la planta San Alberto,
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Área de estudio
De acuerdo con Navarro (2002), el área de estudio se encuentra en la provincia biogeográfica Boliviano-Tucumano; a su vez, dentro de los límites de la Cuenca del Bermejo. Esta provincia biogeográfica se extiende por la zona centro-meridional de la cordillera de los Andes en Bolivia y Argentina.
Flora
Una de las características de esta provincia permite evidenciar las relaciones florísticas con la provincia altiplánica, al oeste, y con la provincia Chaco Boreal, hacia el este; por ello, en la zona de estudio se presentan elementos del bosque chaqueño. Sin embargo, la mayor parte del área es más subhúmeda que seca. Debido que en el área de estudio predomina la vegetación del Bosque Subhúmedo Boliviano Tucumano. Para fines del monitoreo, se tomó en cuenta solo este tipo de vegetación.
Tipos de vegetación
Bosque Subhúmedo Boliviano - Tucumano
Este tipo de bosque montañoso, con pendiente suave a pronunciada de hasta 35%, presenta un bosque denso en la parte más baja y semi denso en la parte más alta. La mayoría de las especies pierden sus hojas en la época seca. La altitud varía entre 600 a 1100 m. Los suelos son profundos en la parte más baja y se vuelven suelos rocosos y superficiales en la parte más alta. La altura del dosel alzanza, en promedio, los 15 m, con algunos emergentes de hasta 18 m.
Florísticamente es un bosque de Myrtaceas (Myrcianthes sp. y Eugenia sp.) y Lauraceae (Ocotea puberula). Sin embargo, se registraron especies como el momoqui (Caesalpinia pluviosa), cuchi (Myrocrodruon urundeuva), cuta (Phyllostylon rhamnoides), Gleditsia amorphoides, palo blanco (Calycophyllum multiflorum), tajibos (Tabebuia spp.), en el dosel bajo, se registró cresta de gallo (Pogonopus tubulosus), Trichilia claussenii, Eugenia sp., Achatocarpus nigricans, entre otras especies, que mayormente son de amplia distribución.
En el área de estudio se registraron un total de 26 familias y 56 especies de plantas vasculares.
Vegetación antrópica
La vegetación de origen antrópica identificada en el área de estudio se caracteriza por la presencia de fragmentos remanentes de bosque y árboles aislados, los cuales se encuentran intercalados con zonas destinadas a actividades agropecuarias.
A través de verificaciones in situ, particularmente en los últimos tres kilómetros del área evaluada, se constató el desarrollo de prácticas agrícolas a pequeña escala, destacándose el cultivo de maíz (Zea mays) y yuca (Manihot esculenta), entre otros productos de subsistencia. Asimismo, se observó la existencia de plantaciones introducidas y nativas, dentro de las cuales se identificaron ejemplares de eucalipto
(Eucalyptus spp.), una especie exótica de rápido crecimiento comúnmente utilizada para reforestación y obtención de madera; tajibo (Tabebuia sp.), árbol nativo valorado por su madera y valor ornamental; y cuchi (Astronium urundeuva), especie nativa de gran importancia ecológica y económica. Se destaca que este tipo de vegetación se encuentra fuera del Parque Aguaragüe.
Cabe mencionar que la línea de transferencia intercepta áreas con infraestructura civil, incluyendo edificaciones residenciales, caminos troncales y vías secundarias, lo que evidencia una matriz territorial con alto grado de transformación antrópica y fragmentación del paisaje natural.
Técnico de campo determinando el DAP (diámetro altura pecho)
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Perfil de Unidades Biogeográficas de Vegetación, Líneas de Transferencia
Altitud
Longitud
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Perfil de Unidades Biogeográficas de Vegetación, Líneas de Transferencia
Altitud
Longitud
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Antrópico
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Perfil de Unidades Biogeográficas de Fauna
Altitud
Longitud
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación LC
Palo leche Sapium haematospermum
Euphorbiaceae
También llamado curupí, es un árbol que puede alcanzar hasta 10 metros de altura y se caracteriza por sus frutos rojos llamativos y su abundante látex. Florece entre septiembre y noviembre, y sus frutos aparecen entre noviembre y febrero. En el ámbito rural, su látex se utiliza para fabricar un adhesivo casero llamado “pega-pega”, el cual se obtiene mediante cortes verticales en la corteza. También se ha investigado su uso como sustituto del látex convencional en la fabricación de cubiertas para vehículos, aunque el proceso de separación de la goma y la resina resulta costoso. En el noroeste argentino, la tintura natural extraída de su corteza se emplea para teñir hilos de algodón y lana, aportando un color distintivo. Se encuentra en los bosques bolivianos tucumanos, desde Bolivia hasta Argentina. En el área de estudio se encuentra principalmente en las partes mas bajas.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Malva del bosque
Pavonia sepium
Malvaceae
Este arbusto puede alcanzar hasta 1,50 metros de altura y presentan ramas laterales dispuestas de manera dística. Sus tallos son verdes, sin pelos, aunque muestran una ligera pubescencia hacia el ápice. El pecíolo está cubierto de pequeños pelos estrellados, mientras que las hojas son glabras. Sus flores tienen un cáliz casi sin vellosidad, pétalos amarillos y estilos que sobresalen del tubo estaminal. La semilla es lisa y sin pelos. Florece entre diciembre y marzo, se encuentra en los bosques montanos y preandinos de Bolivia. Encontrándose en los sectores más húmedos del bosque boliviano tucumano del área de estudio.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación LC
Coralillo Isertia sp. Rubiaceae
Este arbusto puede alcanzar hasta los 5 metros de altura y presenta ramillas de sección cuadrangular. Sus hojas tienen láminas membranáceas y son glabras en la parte superior. La inflorescencia es de forma ampliamente ovoide a esférica, con ramas finales que contienen cimas de dos flores. Sus flores tienen un cáliz rojo en forma de copa y una corola de color naranja rojizo, aunque puede variar a amarillo o en raras ocasiones, ser completamente blanca. El fruto es ovoide y pubescente. Se distribuye desde Perú hasta el sur de Bolivia, en bosques montanos. Es una planta poco frecuente en el área de estudio.
Caracoré
Cereus stenogonus
Cactaceae
Este cactus de crecimiento arbóreo puede alcanzar hasta 5 metros de altura, con tallos de 12 cm de diámetro y cuatro costillas. Presenta dos espinas centrales de entre 3 y 6 cm de largo y cuatro espinas radiales que mide entre 1,5 y 3,5 cm. Sus flores, de color blanco, alcanzan los 22 cm de longitud, mientras que su fruto es púrpura y llega a medir 8 cm, con semillas negras en su interior. Se reproduce tanto por semillas como por esquejes y se encuentra en bosques secos montanos, zonas de pie de monte y en el bosque boliviano tucumano. De amplia distribución en Bolivia. Se encuentra en toda el área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación
Corola púrpura Arrabidaea corallina
Bignoniaceae
Estos bejucos presentan hojas compuestas de dos o tres folíolos y un zarcillo o su cicatriz.
Sus folíolos son ovados, con ápice agudo u obtuso y base que puede ser truncada, subcordada o ampliamente cuneada. La superficie de las hojas varía desde glabra hasta fuertemente cubierta de pubescencia café, especialmente en las axilas de los nervios en el envés.
La inflorescencia consiste en panículas axilares y angostas ubicadas en las axilas de las hojas caídas, con una textura puberulenta. Sus flores son rojas-purpúreas y el cáliz puede ser subtruncado o presentar cinco dientes. Florece entre abril y agosto, se distribuye en el bosque boliviano tucumano de Bolivia. Muy frecuente en toda el área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Candelero Cnidoscolus sp.
Euphorbiaceae
Este género incluye árboles, arbustos o hierbas perennifolias con tallos que contienen látex lechoso, tricomas urticantes, presentes en algunas especies también en hojas y frutos. Su látex y tricomas urticantes actúan como defensa, mientras que sus frutos son alimento para aves e insectos. Sus hojas son alternas, simples y palmatilobadas, con pecíolos glandulares o papilosos. Son plantas monoicas con inflorescencias terminales, donde las flores femeninas están en el centro y las masculinas en los laterales. Las flores masculinas tienen cinco sépalos, sin pétalos, entre 8 y 10 estambres. Su fruto es una cápsula con semillas ovoides. Se distribuye en los bosques boliviano tucumano desde Bolivia hasta Argentina, adaptándose a ambientes subtropicales. Muy frecuente en toda el área de estudio.
Estado de conservación DD
Foto:
J.D. Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Garabato Celtis iguanea Cannabaceae
Esta planta trepadora es perenne, tiene tallos leñosos y espinas curvas. Sus hojas son alargadas u ovaladas, miden entre 5 y 10 cm de largo y entre 2 y 5 cm de ancho, con la base simétrica y el extremo en punta o ligeramente alargado. Los bordes pueden ser lisos, ligeramente ondulados o aserrados. Sus flores crecen en pequeños racimos en las uniones de las hojas con el tallo. El fruto es una pequeña drupa de 10 a 14 mm de largo, más grande que su tallo de soporte. Es una especie común en laderas y bosques secos de montaña. Muy frecuente en toda el área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Espina corona
Gleditsia amorphoides
Fabaceae
Este arbusto de hoja caduca alcanza entre 5 y 8 metros de altura. Tiene espinas, pero no produce látex ni resina. Su tronco puede medir entre 30 y 40 cm de diámetro y tiene una corteza de color castaño claro con grandes espinas ramificadas. Sus hojas no son carnosas, crecen de manera alterna y pueden ser pinnadas o bipinnadas en el mismo árbol. Tienen bordes aserrados y carecen de aroma. Las flores son pequeñas, de color blanco verdoso, y crecen en racimos compactos. Su fruto es una vaina seca e indehiscente, que al madurar se vuelve negra y brillante. Es una especie característica de los bosques bolivianos tucumanos de Bolivia y Argentina. Muy frecuente en toda el área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Algarrobo Senegalia polyphylla
Fabaceae
Este árbol alcanza entre 10 y 30 metros de altura. Su tallo tiene pocos pelos, los cuales tienden a volverse lisos con el tiempo. Las hojas miden entre 7 y 25 cm de largo, están formadas por pares de pinnas, cada una con 11 a 31 folíolos, que tienen la punta aguda y la base truncada. Sus flores son blancas y crecen en agrupaciones esféricas. El fruto es plano, con el extremo redondeado, de color verde a marrón claro y sin pelos. Sus semillas son elipsoidales y varían de marrón oscuro a negro, florece entre noviembre y marzo. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Muy frecuente en toda el área de estudio.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Coralito
Justicia goudotti
Acanthaceae
Esta planta perenne tiene tallo recto, mide hasta 80 cm de largo y está cubierto por una fina vellosidad. Sus hojas crecen en pares opuestos, tienen el extremo en punta, bordes lisos y una textura ligeramente vellosa en la parte superior, mientras que, en la parte inferior, los pelos se concentran en la nervadura. Sus flores no tienen pedicelo, crecen en espigas a un lado del tallo y están acompañadas por dos pequeñas brácteas en la base. Su fruto es una cápsula con forma obovada que contiene cuatro semillas aplanadas con pequeños pelos. Florece entre septiembre y noviembre. Se encuentra en bosques secos y semideciduos montanos de Bolivia. Crece en la parte mas alta del área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto 39
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Algodoncillo Asclepia curassavica Apocynaceae
Es una planta herbácea, que puede ser anual o perenne, y alcanza hasta 1 metro de altura. Su tallo es liss y produce látex. Las hojas son opuestas presentando pecíolo. Sus flores, de colores entre amarillo y rojo anaranjado, crecen en inflorescencias en la parte superior de la planta. Los frutos pueden medir hasta 10 cm de largo y al abrirse liberarán semillas con pelos sedosos. Florece casi todo el año y atrae a una variedad de polinizadores, como abejas, mariposas, polillas, murciélagos, escarabajos y moscas. Se distribuye en los bosques boliviano tucumano desde Bolivia hasta Argentina. Frecuente en el área de estudio.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Acebo Ilex argentina
Aquifoliaceae
Es un árbol que alcanza entre 15 y 20 metros de altura. Sus hojas son coriáceas, a veces caedizas, lisas y de forma elíptica u obovada, con el ápice agudo o redondeado y el borde regularmente aserrado. Sus flores crecen en su mayoría en ejes solitarios en las axilas de las hojas, aunque a veces aparecen en pequeños grupos. Tienen pedúnculos de 3 a 7 mm, sépalos sin cilios y una corola blanquecina con estambres. El fruto mide entre 5 y 6 mm de diámetro y adquiere un tono violáceo oscuro al madurar. Florece entre noviembre y marzo, se encuentra en los bosques boliviano tucumano. Común en el área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto 41
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Chilca lunareja Eupatorium laevigatum
Asteraceae
Este arbusto mide entre 1 y 3 metros de altura, con tallo sin vellosidad y hojas pecioladas, ovaladas o lanceoladas. Sus bordes son aserrados con superficie lisa en ambas caras. Sus flores, de color violeta, se agrupan en cabezuelas ubicadas en la parte superior de la planta. Los frutos, llamados aquenios, son negros y presentan algunos pelitos en sus costillas. Además, poseen una estructura blanca llamada papus, que les permite dispersarse con el viento, facilitando su reproducción y expansión en el ecosistema. Esta especie se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Se distribuye de Bolivia hasta Argentina. Se encuentra principalmente en áreas abiertas dentro del área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Manto de la virgen Ipomoea
oranensis
Convolvulaceae
Esta planta es una enredadera perenne y vigorosa que se entrelaza fácilmente. Su tallo es fino con una cobertura de pelos estrellados y simples. Las hojas son pecioladas (con un pecíolo que las une al tallo) y tienen una forma ovado-deltoidea (como un triángulo redondeado). La inflorescencia es laxa y se encuentra en las axilas de las hojas. A menudo es compuesta y formada por cimas pedunculadas (racimos de flores). Los estambres y el estilo (partes reproductivas de la flor) están incluidos dentro de la corola. Las semillas son pilosas y tienen pelos largos. Se distribuye en el bosque boliviano tucumano, desde Bolivia hasta Argentina. Poco frecuente en el área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto 43
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación
Tusca Acacia aroma Fabaceae
Este árbol es pequeño a mediano, con una altura que varía entre 2 y 9 metros, y tiene una copa que se asemeja a una sombrilla. Las hojas son bipinaticompuestas, es decir, tienen varias hojas pequeñas dispuestas a lo largo de un eje central. Son caducifolias, lo que significa que se caen durante una época seca, y están dispuestas de manera alterna a lo largo de las ramas. La inflorescencia está compuesta por flores perfectas y completas, es decir, con todas las partes necesarias para la reproducción. Estas flores son diminutas, de color amarillo brillante y emanan un perfume muy intenso. Estas inflorescencias se encuentran en pedúnculos, que son los tallos que las sostienen. Se distribuye en toda Bolivia. Frecuente en el área de estudio.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Resentida
Mimosa nuda
Fabaceae
Este arbusto llega alcanzar hasta 3 metros de altura, con tallo terrestre que puede ser glabro o velloso. Sus hojas tienen estípulas con 1 a 5 nervaduras, pueden ser glabras o ligeramente pubescentes en ambas caras. Las flores crecen en inflorescencias esféricas con pedúnculos. Los frutos son legumbres con válvulas enteras que no se abren al madurar, protegiendo las semillas en su interior hasta su dispersión. Florecen entre marzo y septiembre, se distribuyen en áreas abiertas de los bosques boliviano tucumano. Frecuente en el área de estudio.
Estado de conservación LC
Foto:
J.D. Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación LC
Carnavalito Senna spectabilis
Fabaceae
Árbol caducifolio cuya altura varía entre los 2–15 m, copa frondosa. Hojas paripinnadas pubescentes; con 10–16 pares de folíolos decrecientes en ambos extremos del raquis, estípulas falcado. Las inflorescencias son panículas racemosas pubescentes que surgen en las axilas de las hojas. Presentan de 10–60 flores, sépalos diferenciados gradualmente, corola irregular, el pétalo abaxial más largo. El fruto es una vaina cilíndrica y recta, cuadrangular, las valvas papiráceas son de color negruzco y se muestran arrugadas al madurar; contiene una semilla seriada y areolada. Se distribuye en áreas abiertas del bosque boliviano tucumano. Desde Bolivia hasta Argentina. Frecuente en el área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Orégano del inca
Clinopodium bolivianum
Lamiaceae
Este arbusto es erecto, aromático y muy ramificado, alcanzando entre 1,5 y 2 metros de altura. Su tallo es casi liso o con una ligera vellosidad, la cual se intensifica en los nudos. Las hojas tienen pecíolos muy cortos y láminas de forma elíptica u oblonga, con punta redondeada y bordes lisos o levemente dentados. Las flores son solitarias, naciendo en las axilas de las hojas con pedicelos cortos. Las brácteas florales son delgadas y ligeramente vellosas. Florecen entre noviembre a febrero, se encuentra en los bosques boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia a Argentina. Se encuentra principalmente en zonas abiertas en el área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto 47
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Flor princesa Tibouchina sp.
Melastomataceae
Tibouchina es un género de plantas tropicales que pertenece a la familia Melastomataceae. Estas plantas pueden ser arbustos o semiarbustos, alcanzan entre 1,5 a 2,5 metros de altura. Son conocidas comunes como “arbustos de la gloria”. Las flores pueden ser autógamas o xenogámicas, y son frecuentemente polinizadas por escarabajos. Este género comprende un total de 333 especies descritas, de las cuales solo se han aceptado 149. Se distribuyen en lugares semihúmedos o húmedos, especialmente en el fondo de los valles del bosque boliviano tucumano. Muy frecuente en el área de estudio.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Arrayán
Blepharocalyx salicifolius
Myrtaceae
Este árbol mide entre 5 a 30 metros de altura, con un tronco grueso y oscuro, con corteza finamente agrietada. Su follaje es persistente y tiene un color verde brillante, que desde lejos parece gris plateado. Las hojas son simples, opuestas, de forma lanceolada con un ápice. Las flores son blanquecinas y se presentan en ramilletes, con 4 pétalos, 4 sépalos y numerosos estambres.
Los frutos son bayas pequeñas y redondas, de aproximadamente 1 cm de diámetro, que cambian de color de amarillo a rojo-púrpura a medida que maduran. Cada baya contiene entre una y cuatro semillas en su interior. Especie común del bosque boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia hasta Argentina. Muy frecuente en el área de estudio.
Estado de conservación VU
Foto:
J.D.
Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Virreina del monte Pogonopus tubulosus
Rubiaceae
Este árbol puede alcanzar hasta 8 metros de altura. No tiene espinas ni produce látex o resina. Su corteza es rugosa y oscura. Las hojas son carnosas, simples y opuestas, con una forma ovada o elíptica. Sus bordes son enteros y tienen una abundante pubescencia en las nervaduras. Las flores son vistosas, de color fucsia, y se agrupan en racimos terminales, acompañados por una bráctea igualmente colorida. El fruto es una cápsula seca de forma ovoide. Esta planta florece casi todo el año, especialmente durante la época húmeda. Se distribuye en los bosques montanos y preandinos de Bolivia, en áreas de semisombra o sombra. Muy frecuente en el área de estudio.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Palo leche
Diatenopteryx sorbifolia
Sapindaceae
Este árbol alcanza entre 10 y 20 metros de altura y tiene una corteza gris que se escama en capas finas. El ritidoma es delgado y de color blanco-amarillento. Los tallos jóvenes, así como las ramas, los ejes de las hojas y las inflorescencias, están cubiertos por pelos glandulares cortos y pelos largos blanco- amarillentos. Las hojas tienen folíolos asimétricos y de forma oblonga o elíptico- angosta. Son glabras, con el haz brillante y el envés opaco. Las inflorescencias pueden llegar a medir hasta 8 cm y las flores tienen sépalos pubescentes. Los pétalos tienen nectarios y el ovario es velloso. La semilla está inserta un poco por debajo de la mitad del lóculo. Este árbol se distribuye en los bosques montanos, preandinos y tucumanos de Bolivia y Argentina. Muy frecuente en el área de estudio.
Estado de conservación VU
Foto:
J.D.
Soto 51
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Boquita de campo Agalinis sp
Scrophulariaceae
Esta planta es herbácea, generalmente de crecimiento erguido y semi-parásitas, que se alimentan parcialmente de otras plantas. Tiene tallo simple o ramificados, con hojas que pueden ser enteras y sin pecíolos o con pecíolos cortos. Sus flores crecen en racimos o panículas, con una corola que puede ser en forma de campana o a veces bilabiada. Su fruto es una cápsula redonda o algo puntiaguda, que se abre al madurar, y contiene semillas con una textura reticulada. Estas plantas florecen entre noviembre y enero, se encuentra en los bosques de la región boliviano tucumano, desde Bolivia hasta Argentina. Se encuentra por lo general en las zonas mas altas del área de estudio. Estado de conservación
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Palo leche
Verbascum sp. Scrophulariaceae
Esta planta es bienal o perenne, raramente es anual, puede ser arbusto o subarbusto, que crecen entre 0,5 y 3 metros de altura. Las bienales forman un rosetón de hojas cerca del suelo en su primer año, y en el segundo año crecen un tallo floral largo. Sus hojas están dispuestas en espiral y son generalmente velludas, aunque algunas especies no lo son. Las flores tienen cinco pétalos simétricos y pueden ser de diferentes colores: amarillo, naranja, rojo, marrón, púrpura, azul o blanco. El fruto es una cápsula con muchas semillas. Estas plantas florecen casi todo el año, especialmente durante la época seca. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano de Bolivia. Se encuentra por lo general en las zona mas alta del área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación
Tomate de palo Cyphomandra betacea
Solanaceae
Es una planta con hojas alternas, enteras, ubicadas en los extremos de las ramas, y con un pecíolo robusto de 4 a 8 cm. Las hojas tienen forma ovalada y acuminada, de color verde oscuro, algo ásperas al tacto, presentan una ligera pelusa en ambas caras cuando son jóvenes. Las flores son pequeñas, de color blanco-rosáceo, y están agrupadas en racimos en las puntas de las ramas. El fruto es una baya ovoide de color rojo o anaranjado cuando madura, con una piel lisa y estrías más claras. Su pulpa es jugosa y algo ácida, de color naranja a rojo, y contiene muchas semillas. Se encuentra en los bosques boliviano tucumano, desde Bolivia hasta Argentina. Frecuente en áreas abiertas e intervenidas del área de estudio.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Flora /
Pipa pica Urera baccifera
Urticaceae
Es un arbusto que puede alcanzar hasta 5 metros de altura, aunque lo más común es encontrar entre 1 y 2 metros. Tiene tallo con aguijones afilados de 2 a 7 mm y ramas rojizas cubiertas de pelos urticantes. Las hojas son aovadas, redondeadas o alargadas, con bordes aserrados y pelos punzantes en la parte inferior. Los pecíolos (los tallos de las hojas) miden entre 2 y 20 cm. Las flores están dispuestas en cimas ramificadas y son dioicas (con flores masculinas y femeninas en plantas separadas). El fruto es de color blanco a rosado. Se encuentra ampliamente distribuido en diversos tipos de bosques de Bolivia. Frecuente en áreas abiertas e intervenidas del área de estudio.
Estado de conservación LC
Foto:
J.D. Soto 55
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación LC
Palo leche Siphocampylus aureus Campanulaceae
Es una planta herbácea o sufruticosa que puede llegar hasta 2 metros de altura. Su tallo es erecto, cilíndrico, ramificado y puede ser liso o ligeramente pubescente Las hojas son alternas, con pecíolos de 1 a 10 mm, y tienen un ápice acuminado y una base cuneada. Las flores son solitarias y crecen en las axilas de las hojas superiores. La corola es de color amarillo y sin vello, con lóbulos delgados. El fruto es una cápsula subglobosa. Florece entre noviembre y enero. Esta planta es nativa de las laderas montañosas de los Yungas, a una altitud de entre 1400 y 2500 metros sobre el nivel del mar. En el área de estudio se encuentra en las zona más alta.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Uña de gato
Dolichandra unguis cati Bignoniaceae
Estado de conservación
Es una planta leñosa con follaje semipersistente, que tiene tallo delgado. Para trepar, usa tanto zarcillos como pequeñas raíces aéreas en sus ramas. Sus hojas son opuestas, de color verde, y están formadas por dos folíolos que miden entre 3 y 4 cm. Las hojas terminan en zarcillos con tres ramas en forma de gancho. Las flores son de color amarillo y pueden crecer solas o en pequeños grupos de 2 o 3, con un diámetro de 4 a 5 cm. El fruto es una cápsula lisa y de color castaño, mide entre 20 a 40 cm de largo y 1 a 1,5 cm de diámetro. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia hasta Argentina. Por lo general se encuentra en el borde del bosque y áreas intervenidas con presencia de bosque alto.
Foto:
J.D.
Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Estado de conservación
Violeta Ruellia ciliatriflora Acanthaceae
Es una planta perenne, sufruticosa en la base, con tallo erecto cubierto de pelo glanduloso que se vuelven más suaves con la madurez. Las hojas son opuestas, con pecíolos peludos, y tienen una forma ampliamente ovalada, con la base cuneada o truncada. Las flores son pequeñas y se agrupan en racimos en forma de pirámide. Tienen una corola blanca con bordes ondulados y a menudo con pelos. Los estambres están incluidos dentro de la flor, y el estilo es un poco más largo que las anteras. Las semillas también tienen pelos. Esta planta se encuentra en los bosques montañosos y bolivianos tucumanos de Bolivia. Se encuentra principalmente en zonas abiertas del área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Ruellia erythropus
Acanthaceae
Es una planta perenne, sufruticosa y apoyante, con tallo de forma casi cuadrada. Las hojas son elípticas, generalmente lisas, con glándulas pequeñas en la superficie. Las flores son solitarias, sin pedicelo, y crecen en las axilas de las hojas superiores, formando espigas en la parte superior de la planta. La corola es de color azul a violeta, y los estambres están incluidos dentro de la flor. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia hasta Argentina. Se encuentra frecuentemente en las zonas más altas del área de estudio.
Estado de conservación
Foto:
J.D. Soto
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Escobilla Sida rhombifolia
Malvaceae
Es una planta anual o arbustiva que mide entre 50 cm y 1,50 m de altura, con tallo muy ramificado. Las hojas son a veces anchas en el centro o algo alargadas, con bordes dentados. Las flores son pequeñas, de color amarillo, y tienen forma de campanitas, escondidas entre las ramas. Los frutos son verdes, con forma de farolitos y una punta. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia hasta Argentina. Se encuentra en toda el área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Campanita
Halleria elliptica
Stilbaceae
Estado de conservación LC
Es un arbusto pequeño que mide entre 1 y 2 metros de altura. Sus hojas son opuestas, con pedúnculos, de forma elíptica, de color verde brillante y son finas y coriáceas. Las flores son colgantes, tubulares y de color naranja, con un cáliz en forma de copa que tiene entre 3 y 5 lóbulos. Los frutos son bayas verdes que maduran a un color negro jugoso. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano de Bolivia. Se encuentra presente en las zonas más húmedas, cercanas a las quebradas, en el área de estudio.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Palo leche Acalypha amentacea
Euphorbiaceae
Es un arbusto de hoja perenne, que a veces se asemeja a un árbol, y generalmente crece entre 2 y 5 metros de altura. Sus hojas son bastante curvadas, toscas y crujientes, con colores que varían entre rojo oscuro, rojo brillante, rojo verdoso o verde. Florece durante los meses de lluvia. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia hasta Argentina. Se encuentra en la zona más alta del área de estudio. Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Flora /
Pancita de víbora
Seemannia gymnostoma
Gesneriaceae
Es una planta herbácea con tallo simple y rojizo, cubierto de pelo. Sus hojas son de forma ovado-elíptica. Las flores crecen en las axilas y son de color fucsia a purpúreas. Las semillas son pequeñas, angulosas y tienen crestas en espiral. Florece entre noviembre y marzo. Se encuentra en el bosque boliviano tucumano. Se distribuye desde Bolivia hasta Argentina. Se encuentra principalmente en lugares rocosos dentro del área de estudio.
Foto:
J.D.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Flora
Mamíferos
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Los mamíferos neotropicales son un grupo diverso de especies que habitan en América Latina, desde las selvas tropicales del Amazonas hasta los Andes y las pampas. Incluyen animales como jaguares, perezosos, monos, armadillos y tapires, representando una amplia gama de tamaños, hábitats y adaptaciones. Estos mamíferos desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas, como dispersar semillas, controlar poblaciones de presas y mantener el equilibrio ecológico. Son indicadores de la salud ambiental y poseen un valor cultural y económico significativo para las comunidades locales, tanto en términos de ecoturismo como tradicionales. Sin embargo, enfrentan amenazas graves como la deforestación, que conlleva a la modificación de sus hábitats naturales, la caza y el cambio climático, lo que subraya la necesidad de conservarlos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas neotropicales.
En referencia al número de especies, para nuestro país se han registrado 11 órdenes, 46 familias, 196 géneros 406 especies de mamíferos silvestres. En el área de estudio se registraron 15 familias distribuidas en 15 especies.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Mulita
Dasypus novemcinctus
Dasypodidae
Es un animal robusto con una longitud total entre los 35 a 45 cm; el peso varía de 6 a 8 kg. Presenta placa ósea que están recubierta por placas de piel endurecida; en varias especies esta armadura forma bandas transversales, separadas por áreas de piel. Esta especie tiene de 8 a 10 bandas móviles en su caparazón que presenta placa triangular distintiva, orejas grandes, alargadas y muy móviles. Tienen patas cortas y robustas, con garras bien desarrolladas. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Sucre Santa Cruz y Tarija. En el área de estudio se registró, sobre sitios con bastante vegetación herbácea.
Estado de conservación LC
Foto:
R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Peji o walakato Euphractus sexcinctus
Chlamyphoridae
El peji o wakalato es un animal robusto, con una longitud que variar entre los 35 a 48 cm; el peso varía entre 5 a 7 kilogramos. Presentan placas óseas que son grandes y gruesas de forma pentagonal; particularmente esta especie tiene de 6 a 8 bandas móviles en su caparazón de color amarillo; las patas son cortas y robustas, con garras bien desarrolladas. Las orejas son claramente visibles y un pelaje usualmente muy reducido.
En nuestro país está registrado en los departamentos de Beni, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija.
En el área de estudio se registró en el área del parque, sobre sitios con bastante vegetación herbácea y suelos arenosos. Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Mono nocturno
Aotus azarae
Aotidae
Es un primate de hábitos nocturnos, de allí la presencia de ojos grandes en comparación con otras especies de primates. Su cuerpo está densamente cubierto por pelo moderadamente largo de colores vistosos (gris plateado en el dorso y amarillo o beige a marrón anaranjado en el vientre). La cara es redonda y generalmente marcada con 3 líneas de color marrón oscuro o negro; una línea a cada lado de los ojos y otra que marca el medio de la frente. Su tamaño varía entre 24 y 47 cm (cabeza y cuerpo), la cola tiene una longitud que varía entre 22 a 41 cm, con un peso corporal entre 700 a 1.100 gramos. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró en el sector del parque, donde la cobertura vegetal es más densa.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Estado de conservación LC
Mono Martin Sapajus cay Cebidae
Es un primate de tamaño mediano entre 40 y 55 cm de longitud (cabeza cuerpo y cola); su peso puede variar entre 0.8 y 4.8 kg. Las extremidades superiores son casi tan largas como las posteriores; las manos tienen cinco dedos; el pulgar se encuentra desarrollado y ligeramente pseudo oponible; la cabeza tiene forma oval y redonda; el pelaje del cuerpo puede ser sedoso, lanoso o áspero, con coloración variable con pelaje de color marrón oscuro con tonos grises. La cola es larga y semiprensil; el pelaje del cuerpo puede ser sedoso, lanoso o áspero. En nuestro país se encuentra en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró en el sector del parque, donde la cobertura vegetal es más densa.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Zorro patas negras
Cerdocyon thous
Canidae
Esta especie es un representante de la familia de los lobos, presenta dientes que están diseñados para desgarrar la carne y triturar huesos; con una coloración grisácea, con pelos de color negro a un tono gris; sus extremidades son generalmente largas y esbeltas, con garras que no pueden retraerse dentro; su sentido del olfato es altamente desarrollado, lo que les beneficia en la caza, comunicación y la identificación de territorios. Su cuerpo mide entre 60 a 70 cm de largo y su cola entre los 25 a 35 cm, con un alto de 35 a 40 cm, llegan a pesar entre los 4 a 8 kilogramos. En nuestro país se encuentra en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. Se registró su presencia en toda el área de estudio, especialmente en sitios de atajados de agua, quebradas, pajonales, bosques con cobertura arbórea.
Estado de conservación LC
Foto:
R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Estado de conservación
Ocelote o tigrillo Leopardus pardalis
Felidae
Es un felino de tamaño mediano, con una longitud de 70 a 90 cm (cabeza y cuerpo), su cola es relativamente corta (30 a 40 cm); su peso promedio es de 11 kg. En Sudamérica, es el tercer felino más grande después del jaguar y el puma; esta especie presenta manchas oscuras, de las cuales las más grandes pueden ser cuadrangulares; en la región del cuello se transforman en franjas longitudinales; posee grandes orejas y gran sentido auditivo. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en el sector del parque y el área testigo, en sitios de senderos, quebradas y bosque con cobertura arbórea.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Gato montés
Leopardus geoffroyi
Felidae
Este felino es pequeño con manchas en la parte dorsal y ventral del cuerpo; tiene el tamaño de un gato doméstico llegando a medir 60 cm de largo; su peso oscila entre 4 y 5 kg. Tanto el pelo como la coloración varían geográficamente, pero consiste básicamente de un moteado sobre un fondo ocráceo, grisáceo o un gris oliváceo; en la región del hocico y los ojos presenta pelos de color blanco, y por detrás de la oreja presenta una mancha blanca característica. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia solo en un sector del parque, con sitios con cobertura arbórea.
Estado de conservación
Foto: R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Estado
de conservación LC
Zorrino Conepatus chinga
Mephitidae
Este mamífero tienen un rostro relativamente largo, cuerpo ancho y robusto, con una cola de denso pelaje, el tamaño del cuerpo mide entre entre 30 a 40 cm de largo, con una cola de 15 a 20 cm aproximadamente, llegando a pesar entre 1 y 3 kilogramos. El pelaje que presentan es básicamente bicolor, con fondo negro sobre el cual se presentan rayas o bandas de color blanco. Tienen extremidades cortas con garras largas y robustas que son muy adecuadas para excavar. Su principal característica es el fuerte y fétido olor que segregan sus glándulas odoríferas, este es emitido cuando se siente amenazado por algún depredador. En nuestro país se encuentra en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en el sector del parque.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Melero Eira barbara
Mustelidae
Este mamífero tiene cuerpo alargado y cola larga, cubierta por pelaje denso; el color del pelaje es sumamente variable de grisáceo claro a grisáceo obscuro, el pecho tiene una mancha amplia, con un color claro muy semejante al de la cabeza.
Su cuerpo mide entre 60 a 70 cm y su cola de 35 a 45 cm, pesan entre 4 a 7 kilogramos.
Las patas son relativamente cortas y garras moderadamente desarrolladas.
Las orejas suelen ser pequeñas y redondeadas. En nuestro país se encuentra en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija.
En el área de estudio se registró su presencia en diferentes sectores del parque y el área testigo (sendas, quebradas, pajonales, bosques con cobertura arbórea entre otras).
LC
Estado de conservación
Foto:
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Raposa Procyon cancrivorus
Procyonidae
Este mamífero pertenece a la familia de los tejones, su longitud total varía entre 55 a 70 cm, con un peso entre 6 a 11 kg. Las extremidades son de longitud mediana y apoyan casi toda la planta de la pata al caminar; la cola es larga y anillada. Las orejas son de tamaño mediano y presentan un rostro corto. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en diferentes sectores del parque (sendas, pozas de agua y quebradas).
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Anta o Tapir
Tapirus terrestris
Tapiridae
Este mamífero grande que mide entre 75 y 120 cm de altura al nivel de los hombros y entre 180 y 300 cm de longitud total; pueden pesar entre 225 y 300 kg. Tienen cuerpo robusto, con cuello robusto, la cola es corta. Las patas son relativamente cortas, gruesas y musculosas, las patas delanteras tienen cuatro dedos en tanto que las patas traseras tienen tres; tienen pezuñas ovales que ayudan a soportar el peso del animal. Presentan una proboscis corta y carnosa derivada del hocico y el labio superior. La proboscis es muy móvil y sensible al tacto. Los ojos son pequeños; las orejas son ovaladas, erectas, tienen un pelaje corto y ralo. En nuestro país se encuentra en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en un solo sector del parque.
Estado de conservación LC
Foto: R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Estado de conservación
Taitetú o chancho rosillo Pecari
tajacu Tayassuidae
Este animal es de aspecto semejante al de los cerdos domésticos, mide de 85 a 106 cm de longitud total y puede pesar entre 25 y 30 kg. La cola es muy corta y resulta poco visible. Tienen cabeza grande y cuello ancho y corto. Las extremidades son medianas a largas y relativamente delicadas en comparación con la robustez del cuerpo. El hocico es alargado y móvil; los dientes caninos superiores al crecer se proyectan hacia abajo pero nunca hacia los lados o hacia arriba. El pelaje es áspero de color pardo, entremezclado con claro, presenta un collar de pelo más amarillento y el mismo color puede hallarse presente en las mejillas. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en un solo sector del parque.
Urina o corzuela
Mazama gouazoubira
Cervidae
El venado gris tiene un tamaño entre 85 a 1050 cm; su peso puede llegar hasta los 17 kilogramos. Los machos tienen astas de hueso, generalmente ramificadas. Esta especie presenta una cola corta con un mechón de pelo blanco, que es visible cuando el animal se asusta, su coloración generalmente es pardo grisáceo, cuello y vientre son gris claro y las patas oscuras. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en diferentes sectores del parque y el área testigo.
Estado de conservación LC
Foto: R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Guazo o corzuela colorada
Mazama americana Cervidae
Esta especie es muy parecida a la urina, pero es de mayor tamaño, su longitud alcanza 103 a 146 cm, pesa entre 15 a 30 kgrs, dependiendo de la región y el sexo; su coloración del cuerpo es pardo rojizo, más oscura en la espalda y cuello; la garganta tiene una coloración contrastante de gris a blanco. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró en un solo sector del parque, por encima de los 1000 m.s.n.m.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Ardilla o masi
Notosciurus pucheranii
Sciuridae
Esta especie de ardilla alcanza una longitud corporal promedio de 14 cm; con una longitud de la cola de 12 a 16 cm de largo; tiene un peso aproximado de 140 grs, su pelaje es suave y sedoso, de color marrón rojizo sobre la mayor parte del cuerpo, el vientre es rojizo, amarillo o blanco. Presenta un anillo amarillento en el contorno de los ojos, las orejas son escasamente peludas; la cola es delgada; las patas delanteras tienen cuatro dedos funcionales y las traseras cinco; tienen uñas largas y agudas; las orejas suelen ser claramente visibles. De una amplia distribución, excepto Oruro y Potosí. En el área de estudio se registró en un solo sector del parque y el área testigo, generalmente en sitios con bastante cobertura arbórea.
Estado de conservación LC
Foto: R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
de conservación
Jochi o agutí Dasyprocta punctata
Dasyproctidae
Este animal con cuerpo esbelto, con extremidades largas y delgadas; la longitud total puede ser de entre 48 y 62 cm y el peso varía entre 2 a 4 kilogramos. Las orejas son claramente visibles; las patas delanteras tienen cuatro dedos visibles, pero al caminar normalmente apoyan sólo tres; las uñas son largas y con cierto aspecto de pezuñas. El color varía en distintos tonos de pardo oscuro a pardo rojizo sin manchas y el pelaje es grueso, áspero y brillante; usualmente es más largo hacia las ancas, donde el color es ligeramente distinto al del resto del cuerpo; la mandíbula es fuerte con incisivos prominentes que les permiten roer el endocarpio duro de varias plantas. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en diferentes sectores del parque y el área testigo, especialmente en atajado de agua, quebradas, pajonales, bosques con cobertura arbórea.
Estado
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Ratón Akondon subfuscus
Cricetidae
Este animal de tamaño pequeño, con una longitud total de 159,6 mm, su cola mide 68,2 mm; presenta una coloración marrón uniforme desde la cabeza hasta la rabadilla, de color oliváceo a marrón grisáceo y con una densa franja negra; presenta un anillo ocular amarillento tenue. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en un solo sector del parque, cuyas características del sitio fue la presencia de bosques con bastante cobertura arbórea.
Estado de conservación LC
Foto: R. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Mamíferos
Estado de conservación LC
Tapiti o liebre Sylvilagus brasiliensis Leporidae
Pertenece a la familia de los conejos. Presenta el cuerpo compacto o ligeramente alargado, alcanzando una longitud promedio del cuerpo a la cabeza de 32 cm; su peso oscila entre los 700 a 1000 grs. Sus orejas son largas y muy móviles; las extremidades posteriores son más largas que las anteriores y las plantas de las patas tienen abundante pelo; la cola es muy corta y normalmente está curvada hacia arriba, además tiene pelaje denso con amplias variaciones en color. Los dientes incisivos superiores son cuatro; un par está colocado exactamente detrás del otro. En nuestro país se ha registrado en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz, Sucre y Tarija. En el área de estudio se registró su presencia en un sector del parque.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Mamíferos /
Huella de taitetú Pecari tajacu
Huella de agutí Dasyprocta punctata
Huella de ocelote Leopardus pardalis
Huella de guazo Mazama americana
Huella de gato montés Leopardus geoffroyi
Huella de melero Eira barbara
Foto:
Anfibios y reptiles
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Los anfibios y reptiles desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas, actuando como indicadores de la salud ambiental y contribuyendo al equilibrio de las cadenas tróficas. Los anfibios, como ranas y sapos, tienen una piel permeable que los hace sensibles a cambios en el medio ambiente, por lo que su presencia o ausencia puede reflejar la calidad del ambiente y del ecosistema. Controlan poblaciones de insectos y otros invertebrados, ayudando a prevenir plagas. Por otro lado, los reptiles, como serpientes, lagartos y tortugas, regulan las poblaciones de roedores y otros animales pequeños como la especie Philodryas baroni, lo que mantiene el equilibrio en los ecosistemas terrestres. Ambos grupos también sirven como alimento para otros depredadores, formando parte esencial de la red alimentaria. La conservación de anfibios y reptiles es crucial, ya que la pérdida de estos animales puede desencadenar desequilibrios ecológicos y afectar negativamente. Durante el estudio realizado se registraron 14 especies de reptiles y 11 especies de anfibios.
Sapo
Bufonidae
Conocida por incluir a los “sapos verdaderos”, se caracteriza por su piel rugosa y verrugosa, sus glándulas parotoideas ubicadas detrás de los ojos que secretan sustancias tóxicas para defensa, y la ausencia de dientes en el maxilar superior. Destacan por su adaptabilidad, con hábitos predominantemente terrestres y nocturnos, aunque los juveniles pueden ser diurnos, son reconocidos por su capacidad de emitir cantos o croar desde cuerpos de agua, especialmente durante el atardecer o despues de lluvias intensas. Su dieta carnívora incluye principalmente invertebrados, mientras que los renacuajos suelen ser herbívoros. Una característica única de esta familia es el órgano de Bidder, un ovario rudimentario presente en los machos adultos. En Bolivia se han registrado 23 especies de Bufonidae, de las cuales cinco son endémicas, subrayando su importancia en la biodiversidad del país. Rhinella arenarum ha sido registrada en Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La especie Rhinella diptycha se encuentra distribuida en los departamentos de Beni, Tarija Santa Cruz y Chuquisaca. Para el area de estudio se registraron tres especies, de las cuales Rhinella arenarum y Rhinella diptycha se encontraron en el area del parque.
Rhinella arenarum
Rhinella diptycha
Rana
Hylidae
La familia Hylidae, conocida como ranas arbóreas, incluye especies de pequeño a mediano tamaño con características morfológicas adaptadas a la vida arborícola. Presentan un cuerpo generalmente delgado y aplanado, extremidades largas y discos adhesivos en las puntas de los dedos que facilitan su capacidad para trepar y adherirse a superficies verticales, como troncos y hojas. Su coloración, predominantemente verde brillante, pueden cambiar dependiendo de
factores ambientales como la temperatura, humedad y luz. Estas ranas depositan sus huevos sobre hojas o directamente en el agua, y algunas especies, como las del género Phyllomedusa, crean nidos de hojas. En términos ecológicos, desempeñan un rol importante en los ecosistemas al interactuar con diversos insectos y contribuir al equilibrio trófico. Hylidae es una familia amplia, con cerca de 650 especies descritas a nivel mundial, de las cuales Bolivia alberga
Estado de conservación DD
78 especies. Distribución: Dendropsophus minutus en Santa Cruz. Hypsiboas riojanus, distribuido en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, La Paz, Santa Cruz y Tarija, en altitudes que van desde los 500 hasta los 4.200 metros sobre el nivel del mar. Phyllomedusa sauvagii en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. En el área de estudio se registraron 4 especies, en el sector del parque.
Dendropsophus minutus
Hypsiboas riojanus Phyllomedusa sauvagii
Rana
Leptodactylidae
La familia Leptodactylidae agrupa ranas robustas y terrestres con piel húmeda, patas traseras fuertes adaptadas para saltos largos. Aunque carecen de discos expandidos en los dedos y presentan membranas poco desarrolladas, muchas especies construyen nidos de espuma en el suelo o entre la vegetación para proteger sus huevos. En Bolivia se han registrado 45 especies de esta familia, desempeñando roles clave como depredadores de invertebrados y bioindicadores de la salud ambiental. Dos especies fueron registradas en el sector del parque, la rana chaqueña (Leptodactylus macrosternum) y la ranita llorona (Physalaemus albonotatus), que demuestran una notable adaptabilidad, prosperando en hábitats que van desde bosques subhúmedos hasta áreas agrícolas y pastizales. Esta capacidad de adaptación resalta su importancia en la biodiversidad y en la resiliencia de los ecosistemas frente a las alteraciones humanas.
Leptodactylus macrosternum
Physalaemus albonotatus
Estado de conservación
Gecko salamanca o ututo Homonota fasciata
Phyllodactylidae
El gecko salamanca o ututo posee almohadillas adhesivas menos desarrolladas, lo que les confiere hábitos más terrestres. Externamente, presentan escamas dorsales granulares y, en ocasiones, tubérculos quillados; carecen de párpados y exhiben dos laminillas grandes en la punta de los dedos. En Bolivia, se conocen cuatro especies de esta familia, siendo Homonota fasciata la única registrada en el área de estudio. Este gecko, conocido localmente como “gecko salamanca” o “ututo”, es de hábitos nocturnos, se adapta a diversos hábitats, incluyendo áreas con estructuras que ofrecen refugio como rocas y troncos. Su capacidad para habitar tanto en zonas conservadas como en áreas perturbadas refleja su tolerancia a distintos grados de intervención humana. En Bolivia se ha registrado en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y norte de Potosí. Esta especie fue registrada en el sector del parque.
Lagartija
Cercosaura schreibersii
Gymnolphthalmidae
Se caracterizan por presentar cuerpo alargado, escamas lisas y párpados inferiores transparentes, que les permiten ver incluso con los ojos cerrados. Cercosaura schreibersii, o lagartito de cola larga, es una especie ágil y terrestre que habita en diversos ecosistemas, incluyendo bosques, sabanas y pastizales. Este lagarto, que es diurno, se alimenta principalmente de insectos y arañas, utilizando la vegetación densa y la hojarasca para refugiarse y regular su temperatura corporal. Una de sus adaptaciones defensivas es la autotomía caudal, que le permite desprenderse de parte de su cola para escapar de depredadores. La conservación de su hábitat es crucial para su supervivencia, ya que depende de entornos con vegetación densa para alimentarse y protegerse. En Bolivia se distribuye en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Tarija. Se registró en el sector del parque.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Anfibios
Lagartija
Tropiduridae
Comprende lagartijas robustas con cabezas prominentes y colas generalmente espinosas. Su coloración suele ser pardusca, exhibiendo en algunas especies un marcado dicromatismo sexual.
Estas lagartijas habitan en diversos entornos, incluyendo áreas rocosas, arbóreas y terrestres. Predominantemente ovíparas de hábitos diurnos, su dieta es principalmente insectívora, aunque también pueden
consumir material vegetal, como flores. Una característica distintiva de los Tropiduridae es la musculatura transversa desarrolladas en los hemipenes y la presencia de pliegues en la región del cuello en muchas especies. en cuanto a distribución a nivel nacional, Stenocercus caducus
Estado de conservación
y Tarija. En el Parque Aguaragüe, Tropidurus etheridgei habita áreas abiertas y secas, mostrando adaptabilidad a distintos grados de intervención humana. En contraste, Tropidurus melanopleurus prefiere hábitats rocosos con vegetación escasa, siendo más sensible a cambios ambientales. La presencia de ambas especies resalta la importancia de conservar la diversidad de ecosistemas del parque.
Stenocercus caducus
Tropidurus etheridgei
Tropidurus melanopleurus
Foto: R. Blanco
Foto: R. Blanco
Foto: R. Blanco
Lagartija
Stenocercus caducus
Scincidae
Esta lagartija de la familia Scincidae, se destaca por su cuerpo alargado, con escamas brillantes y una notable capacidad de adaptación a diversos entornos, desde áreas abiertas hasta perturbadas. Esta especie es diurna, solitaria y presenta habilidades excepcionales para el camuflaje, lo que le permite sobrevivir en distintos hábitats. Se encuentra distribuida en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. La presencia de esta lagartija en el parque resalta la importancia de conservar estos ecosistemas únicos que albergan una rica biodiversidad.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Anfibios y Reptiles
Lagartija Ameivula abalosi
Teiidae
Ameivula abalosi corresponde a las lagartijas originarias de América, reconocida por su cuerpo alargado, patas fuertes y escamas organizadas en filas transversales en la zona abdominal. Es de hábitos diurnos y terrestres, con una dieta principalmente insectívora, aunque algunas también consumen materia vegetal. Se distingue por su lengua bífida y su agilidad para moverse rápidamente entre objetos. En Bolivia se encuentran 15 especies, fácilmente identificables por su forma y características específicas. Esta especie se distribuye en Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. En el área de estudio fue registrada en el sector del parque, mostrándo una gran capacidad de adaptación a distintos ambientes, incluyendo áreas abiertas y perturbadas.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Culebra
Philodryas baroni
Dipsadidae
Esta serpiente, usualmente pequeña o mediana, raramente mayores a 80 cm de largo, muestra una sorprendente capacidad para adaptarse a distintos ambientes, desde árboles, suelo, hasta zonas acuáticas y subterráneas. Su alimentación es muy variada, incluyendo desde ranas, lagartijas, mamíferos, aves, hasta presas menos comunes como caracoles, lombrices y huevos. Aunque la mayoría son inofensivas para los humanos, algunas poseen saliva tóxica que puede causar molestias leves. En Bolivia se han registrado 102 especies de esta familia, y en el área de estudio se identificaron tres especies, destacando Philodryas baroni, que tambien habita en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Se destaca su presencia, con preferencia por hábitats bien conservados y poco perturbados, lo que subraya la importancia de proteger estos ambientes para garantizar la supervivencia de esta serpiente y mantener el equilibrio ecológico.
Estado de conservación
Foto: R. Blanco
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Anfibios y Reptiles
Serpiente Epictia sp. Leptotyphlopidae
Las serpientes de la familia Leptotyphlopidae, conocidas por su pequeño tamaño y hábitos subterráneos, presentan desafíos taxonómicos en América del Sur, debido a la gran variabilidad en la coloración y escutelación, lo que genera confusiones en la identificación de especies. Dentro de esta familia, el género Epictia se distribuye desde México hasta Uruguay, incluyendo Bolivia, y se caracteriza por tener especies fosoriales (cavador) que se alimentan de insectos. Son serpientes de pequeño tamaño que habitan en suelos intactos y poco perturbados, por lo tanto, en áreas con alto grado de conservación proporcionan un hábitat adecuado para especies como Epictia sp., cuya supervivencia depende de la conservación de ambientes con suelos estructurados y disponibilidad de presas específicas. Se ha registrado en el sector del parque.
Lagartija
Ameivula abalosi en bosque antrópico
Foto: ECONAT Ltda.
Foto: R. Blanco
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Anfibios y Reptiles
Aves ---
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Las aves desempeñan un papel crucial en los ecosistemas, actuando como polinizadoras, dispersoras de semillas y reguladoras de poblaciones de insectos, lo que contribuye al equilibrio natural. Muchas especies, como los colibríes, son vitales para la reproducción de plantas al transportar polen entre flores, mientras que otras, como los tucanes y loros, intervienen en la regeneración de bosques al esparcir semillas en áreas distantes. Las aves carroñeras, como los buitres, son esenciales para limpiar el medio ambiente al eliminar restos orgánicos. Más allá de su función ecológica, las aves tienen un profundo impacto cultural, económico y recreativo, siendo una fuente de inspiración artística, un motor para el ecoturismo y un indicador clave de la salud ambiental, que incrementa el valor ecosistémico del Parque Aguaragüe, contribuyendo en los diferentes aspectos ecológicos. En el área de estudio se registró 36 familias y 128 especies.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
/
Perdiz tataupá
Crypturellus tataupa
Tinamidae
Pertenece al grupo de las perdices que mide entre 17 y 19 cm. Tienen el pico relativamente largo y curvado; la cabeza y el cuello de color gris; la corona y pecho gris azulado, con un patrón escamoso marcado de plumas negras con bordes blancos en los flancos. Generalmente se encuentra en pareja. El nido es un agujero poco profundo en el suelo. Es más escuchado que visto. Se encuentra en bosques húmedos de vegetación densa en áreas más abiertas, incluidos los bordes de los campos. Se alimentan de insectos, semillas y otros restos vegetales. Se distribuye en los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se registró en los alrededores del sector del parque.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca / Aves 103
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Charata Ortalis canicollis Cracidae
Esta pava o charata, mide entre 50–56 cm. La cabeza y el cuello contrasta poco con el color de la espalda y pecho; prácticamente sin cresta. Anida sobre plataformas pequeñas, simples y poco profundas. Se alimenta de hojas, frutos, semillas, flores y orugas. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. En el parque se encuentra en áreas boscosas, así como en bosque semicaducifolio, bosque de galería, bosque cerrado, bosque secundario y palmares de Copernicia y Trithinax.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
/
Paloma torcaza
Patagioenas picazuro
Columbidae
Esta paloma mide entre 32-34 cm. Con la cabeza, nuca y pecho de color rosa púrpura, flancos y coberturas de cola de color gris azulado, plumas negras brillantes en el cuello y bandas blancas en las alas. Anida en árboles donde construye una plataforma de ramas. Se alimenta de semillas, brotes, bayas, hojas y algunos insectos. Es una especie que se encuentra en diferentes tipos de ambientes como en las zonas boscosas, bosque de galería, pastizales, y parches de bosques. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Esta especie se encuentra en toda el área de estudio.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Cuquisa Leptotila verreauxi Columbidae
Paloma de tamaño mediano, mide entre 25 y 31 cm. Los machos y las hembras son muy similares en apariencia, aunque la iridiscencia púrpura en el cuello es en promedio más brillante y el tinte rosado en el pecho es más oscuro en los machos adultos. Viven en pareja o rara vez en grupo. Los nidos se construyen comúnmente con ramitas pesadas dispuestas en un recipiente poco profundo. Se alimenta de semillas, frutas y ocasionalmente de invertebrados. Habita en arbustos, bordes de bosques, bosques abiertos, arboledas o matorrales en áreas cultivadas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se encuentra en toda el área de estudio.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Totaqui Zenaida auriculata
Columbidae
Paloma de tamaño mediano, mide entre 21-23 cm. Presenta la corona y nuca de color azulada gris, el resto de la cabeza, el cuello y pecho rosáceos a purpúreos. El resto del cuerpo es de color marrón oliva con marcas negras en las alas, con dos rayas faciales negras, una detrás y otra debajo del ojo, la mancha superior es negra opaca y la inferior azul iridiscente. Especie oportunista, se alimentan en el suelo de semillas principalmente. Anida sobre árboles, cactus y en infraestructuras, el nido es poco elaborado hecho de ramas. Habita desde matorrales áridos hasta semiáridos, a veces con árboles dispersos o parches arbolados y áreas urbanas. Se distribuye en toda Bolivia. En el sector del parque se encuentra en matorrales, áreas con árboles dispersos o parches arbolados.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca / Aves 107
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Burgo Momotus
momota
Momotidae
Ave mediana, mide entre 35-40 cm. Presentan plumas azul oscuro que se extienden desde la base del pico hasta la parte posterior de la cabeza, pequeño parche negro en la corona, el resto del plumaje corporal verde. Tiene una cola larga con una punta de «raqueta». Los iris rojos, el pico más o menos ancho, aplanado y las patas cortas. A menudo se posan en una rama favorita, donde mueven su larga cola hacia atrás y hacia adelante como el péndulo de un reloj. Bastante común a común, vocaliza bastante en primavera y verano. Son omnívoros y consumen principalmente artrópodos, así como también algunos frutos, pequeños roedores, reptiles. Habita principalmente bosques húmedos, bosques estacionales de tierras bajas y en los bordes del bosque y plantaciones. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca y Tarija. En el sector del parque se encuentra principalmente bordes del bosque y áreas más húmedas.
Aurora
Trogon curucui Trogonidae
Ave colorida de tamaño mediano, mide entre 22-24 cm. El macho con pico amarillo, anillo orbital naranja, cara y garganta negruzca; el resto de la corona, el costado del cuello, la espalda y el pecho verde azulado, vientre rojizo, la cola larga negra, bastante redondeado, con franjas de color blanco presentes en ambos sexos. Hembra gris en cabeza, pecho y espalda. Regularmente se une a bandadas mixtas. A menudo se posa inmóvil durante largos periodos de tiempo. Se alimentan de insectos, además de frutas. El nido es un túnel excavado en un montículo de termitas arbóreo activo. Habita en una variedad de hábitats, principalmente dosel, prefiere bordes de bosque y de crecimiento secundario. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el borde del sector del parque y en relictos de bosque fuera del mismo.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Taracoé Aramides cajaneus
Rallidae
Ave mediana, acuática, mide entre 27-30 cm. Presenta la cabeza y cuello completamente gris, pecho castaño rojizo y el resto del vientre negro. Poco común a bastante común. Generalmente permanece bajo cubierta vegetal o en matorrales, pero a veces se aventura al aire libre.
Su comportamiento vocal puede ser en coro o dúo, llamando más a menudo al amanecer, al atardecer y por la noche. Anida en un arbusto o árbol por encima del agua, el nido es una plataforma de ramitas y pastos.
Se alimenta de invertebrados, vertebrados pequeños como ranas, semillas, bayas y frutos de palmera. Habita principalmente en el bosque pantanoso, borde de bosque, los márgenes de los arroyos forestales de crecimiento secundario y bosques caducifolios.
Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el borde del sector del parque y en relictos de bosque fuera del mismo.
Estado de conservación
Leque leque
Vanellus chilensis
Charadriidae
Ave mediana, mide entre 31-36 cm. Dorso pardusco, cubierta con brillo verde y morado, fino copete en la nuca, la cara y el pecho negro, el párpado, el iris y las patas rojas. Es una especie bastante común, con muchos individuos, con un comportamiento territorial. El comportamiento de defensa consiste en un vuelo hacia el depredador, algunos otros individuos vecinos se unen para la defensa. Se alimenta de insectos, artrópodos, crustáceos, moluscos, peces pequeños y lombrices de tierra. Forrajea en el suelo y aguas poco profundas. Habita en pastizales, prados húmedos, llanuras fluviales, áreas pantanosas, zonas agrícolas y también en áreas verdes urbanas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Suele encontrarse en el borde del sector del parque y en relictos de bosque fuera del mismo.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Socori Cariama cristata Cariamidae
Ave rapaz, terrestre, grande e inconfundible, mide entre 80-85 cm. Pico y patas largas de color rojo brillante y cresta suelta prominente, la convierte en una especie visualmente distintiva. Solitario o en pareja terrestre. Se considera una especie oportunista con una dieta variada, que incluye un amplia gama de alimentos, incluidos artrópodos, lagartijas, serpientes, pequeños roedores, huevos, maíz, otros granos y frutos silvestres. Anida en las ramas de árboles pequeños donde el nido se construye con ramas y hojas. Habita en el bosque de cerrado, matorrales, arbustales abiertos y espinosos, pastizales arbustivos, sabana estacionalmente inundada, áreas agrícolas de tierras bajas y de pie de monte andino sur. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se encuentra en el borde en el sector del parque y quebradas.
Garza blanca
Ardea alba
Ardeidae
Garza de tamaño grande, mide entre 8090 cm. Plumaje completamente blanco, generalmente con pico (a veces con punta negra)y ojos amarillos, patas amarillo verdoso. Solitaria o en bandadas pequeñas. Anida en colonias y se puede encontrar en colonias de especies mixtas de diez o más parejas. Se alimentan de una variedad de organismos acuáticos como peces, serpientes y crustáceos; forrajea en sitios abiertos o cerca del agua, descansando en árboles cercanos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el área de estudio se encuentra en los pastizales y cerca de quebradas.
Estado de conservación LC
Foto:
A. Paca
/ Aves 113
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Garza chica Egretta thula Ardeidae
Garza de tamaño mediano, mide entre 45-55 cm. Plumaje blanco, ojos amarillos, patas y cuello largas y delgadas, pequeña cabeza, pico negro, patas negras y pies amarillos, los juveniles de esta especie tienen piernas más opacas y verdosas. Durante la noche se refugian en dormideros junto a otras especies de garzas sobre los árboles alrededor de los cuerpos de agua. Anida en colonias, generalmente en islas protegidas, con otras garzas pequeñas, el nido es plano, poco profundo, hecho de ramitas y palitos. Habita en playas, humedales, también en campos agrícolas húmedos y en los bordes de ríos y lagos. Se encuentra por lo general en aguas poco profundas para pescar peces y otros pequeños animales acuáticos, como ranas y moluscos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en las quebradas del sector del parque.
Gallinazo cabeza roja
Cathartes aura
Cathartidae
Buitre americano, mide entre 62 - 76 cm.
Plumaje negro pardusco, con una ligera iridiscencia, cabeza y cuello al descubierto de color rojo y pico amarillo. Bastante común a abundante. Presenta un estilo de vuelo que le permite volar cerca del suelo en áreas turbulentas y elevarse en círculos cerrados si es necesario. Anida en gran variedad de sitios, como tocones, árboles caídos entre otros sitios. Habita en gran variedad de ambientes, desde zonas áridas hasta a través de los pastizales. Se alimenta de carroña, rara vez mata presas pequeñas y se especializa principalmente en la búsqueda de cadáveres. Tienen un sensible sentido del olfato y encuentra gran parte de su comida por el olor. Se distribuye en toda Bolivia. Se encuentra en toda el área de estudio, en especial en zonas abiertas.
de conservación LC
Estado
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Sucha Coragyps atratus
Cathartidae
Buitre negro americano, mide entre 56-74 cm. Cabeza y plumaje negro, con una ligera iridiscencia en las alas y la cola. Las plumas primarias del lado ventral gris claro, se observa durante el vuelo, tarso y patas negras. Anida en una amplia variedad de sitios, típicamente en huecos oscuros o bajo algún tipo de cubierta, matorrales, edificios abandonados y sitios al lado o debajo de árboles y troncos. Habita áreas abiertas, agrícolas, estrechamente asociado con la actividad humana, abundante en muchas ciudades, se alimenta en basurales y caminos. Se considera un limpiador general, que toma casi cualquier alimento animal, también insectos, huevos de aves y pescado. Carece de un olfato desarrollado por lo cual depende más de la visión o de seguir a otras aves carroñeras para localizar comida. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en toda el área de estudio, en especial en zonas abiertas. Estado
Tijereta Elanoides forficatus
Accipitridae
El halcón tijereta es un ave rapaz elegante, mide entre 53-58 cm. Plumaje blanco y negro con una cola bifurcada, las alas largas y puntiagudas, en vuelo se nota las puntas de las alas y cola negra. Raro a bastante común. Solitario, en parejas o bandadas pequeñas. Residente reproductivo en el norte de Bolivia. Ambos padres se encargan de la incubación, pero preferentemente la hembra. Anida en árboles altos, el nido está hecho de ramitas. Habita en variedad de bosques secos o hiperhúmedos de tierras bajas y la mayor parte de la ladera este de los andes, ocasionalmente sobre sabana, arbustales abiertos, ríos y pantanos. Se alimenta principalmente de insectos aéreos, también de polluelos de aves, víboras, anfibios, lagartos, poco frecuente murciélagos, frutas y pequeños peces. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en toda el área de estudio, anidando en la parte más alta del dosel dentro del parque.
Estado de conservación
Foto: A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación LC
Elanio plomizo Ictinia plumbea Accipitridae
Gavilán grande, mide entre 32-35 cm. La cola con bandas o franjas transersales blancas, las alas con extensas manchas rojizas son largas y puntiagudas, se extienden más allá de la cola relativamente larga. El pico es negro y ganchudo, las patas son anaranjadas y las garras son negras. Los ojos son de un color rojo sangre intensa. Se encuentra solitario, en parejas o bandadas pequeñas. Anida en árboles altos; el nido construido por ramas. Habita variedad de bosques secos a hiperhúmedos principalmente y arbustales de tierras bajas. Se alimenta de insectos desde una percha o mientras vuela sobre el bosque, particularmente sobre el dosel o a lo largo de los bordes. Algunos siguen a los primates para cazar insectos que son espantados por los monos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en toda el área de estudio, anidando en la parte más alta del dosel dentro del parque.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto
Chuuvi Rupornis magnirostris
Accipitridae
Gavilán pollero, mide entre 34-40 cm. Color marrón chocolate oscuro a negruzco en la parte superior, vientre con varias combinaciones de blanco, cola gris a rojiza, bandas y punta blanca. Presenta un iris amarillo claro a grisáceo cuando son jovenes y amarillo intenso a ambar cuando son adultos, patas naranja opaco a amarillo brillante. Anida en árboles, donde construye una plataforma de palitos e internamente añade pastos u hojas frescas para reparar el nido. Son territoriales, por tanto, no es una especie social. Construyen un nuevo nido cada año. Bastante común en la mayoría de los hábitats tropicales o subtropicales de tierras bajas. Muy oportunista, se alimenta principalmente de insectos, arañas, reptiles, mamíferos pequeños, aves y peces. Es común ver a individuos asentados en postes de luz, árboles y antenas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en los bordes del bosque del sector del parque.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
/ Aves 119
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Chiñi Athene cunicularia
Strigidae
Búho pequeño con patas largas, diurno, mide entre 24 -25 cm. Tiene una forma distintiva, rectangular, cabeza pequeña sin orejas y patas largas blancuzcas, dorsal pardo con pecas blancas, ventral más o menos manchado. Poco común a localmente común. Solitarios, en pareja o grupos familiares. Las aves son conspicuas y, aunque en su mayoría son crepusculares, a menudo están activas todo el día. Anida en madrigueras subterráneas, con profundidad de 2 a 3 m. La hembra permanece con las crías la mayor parte del tiempo. Habita en áreas secas y abiertas, llanuras sin árboles, praderas, sabanas y tierras de cultivos. Se alimenta de artrópodos, pequeños mamíferos, anfibios, reptiles y otras aves. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque en pastizales o zonas abiertas. Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
/
Taperusu
Antrostomus rufus
Caprimulgidae
Es un chotacabras grande, mide entre 25-26 cm. El plumaje es de color marrón con un collar trasero angosto de color beige y una banda blanquecina en la garganta. No presenta color blanco en las alas y las hembras tampoco tienen blanco en la cola. Anida en la vegetación baja y arbustiva, para cubrir el nido, siendo que no construyen un nido verdadero. Habita en variedad de bosques primarios y secundarios a lo largo de su extensa área de distribución. También se encuentra en un amplio gradiente de vegetación, desde bosques abiertos en la región del Chaco hasta matorrales densos y se alimenta de insectos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en las zonas boscosas.
LC
Estado de conservación
Foto: A. Paca
/ Aves 121
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Tucán Ramphastos toco Ramphastidae
Es el tucán más grande, mide entre 37-43 cm. Presenta color negro, con babero blanco, cola negra con barra blanca, caudal rojo, pico grande color rojo y naranja con una mancha negra en la parte superior. Raro a bastante común, solitario, en pareja o bandas pequeñas. Anida en cavidades, incluyendo cavidades naturales de palmeras huecas, en orillas de arroyos y en nidos de termitas terrestres excavados. Habita principalmente en la ribera de ríos, bosque, parches de bosque y pastizales húmedos bajos. Usan su pico para muchas tareas, para la alimentación, defensa, cortejo, poda y son capaces de colgarse en su mayoría boca abajo y usan su pico para llegar a áreas difíciles para obtener fruta. Se alimenta de frutas, también ocasionalmente de insectos y pichones. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Se encuentra en el área de estudio, en pastizales o zonas abiertas.
Estado de conservación
Colibrí vientre blanco
Elliotomyia chionogaster
Trochilidae
Estado de conservación LC
Colibrí mediano, mide 8 cm. La espalda verde metálico y vientre blanco (juveniles de color plomo), la mandíbula es de color naranja y maxila negra, la cola es semihorquillada y la punta de la cola blanca. Poco común a estacionalmente abundante. Presenta comportamiento agresivo y territorial, canta constantemente. La hembra se encarga del cuidado parental. Anida en arbustos o en ramas bajas de árboles pequeños, el nido tiene forma de copa, hecho de hilo vegetal y musgo, cubierto con líquenes en el exterior. Se encuentra en bordes de bosque, bosque secundario, barrancos, arbustos, bosque cerrado, hasta en plantaciones y jardines. Se alimenta de néctar de varias flores de diferentes familias de plantas y también se alimentan de insectos aéreos. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, habita en la zona boscosa.
Foto: A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Esmeralda vientre brillante
Chlorostilbon lucidus
Trochilidae
Colibrí de tamaño pequeño, mide entre 7-7,5 cm. Dimorfismo sexual, pico corto, color rojo con punta negra, el macho presenta el plumaje dorado resplandeciente, la cola azulada y bifurcada, la hembra tiene el vientre blanco, una línea postocular, en la cola una leve muesca con la punta blanca. Es sedentario. Esta se encuentra en el bosque, raramente a común. Anida en ramas delgadas de árboles pequeños o raices expuestas; el nido es en forma de copa. Habita en matorral semiárido a moderadamente húmedo, sabana, pastizales, margen forestal, jardines, parques y plantaciones. Forrajea en rutas fijas en el estrato bajo y medio. Se alimenta de néctar. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, entre los matorrales.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto
/
Carpintero chico
Dryobates passerinus
Picidae
Pájaro carpintero mediano, mide entre 13-13,5 cm. El macho presenta la frente grisácea, que se torna rojiza hacia la parte posterior del cuello, con las bases de las plumas color oscuro, el resto de la cabeza, marrón oscuro oliva. Poco común a bastante común, solitario, en parejas o grupos familiares. Se une a bandadas de especies mixtas. Durante el cortejo, los pájaros despliegan sus alas, colas, y giran sus cabezas. En cuanto a su hábitat, tiene preferencia por los bordes de bosque, bosque húmedo, bosque caducifolio, orillas de pantanos y sabanas boscosas. Picotea y perfora en la corteza en busca de alimento. Se alimenta de hormigas, termitas (Isóptera), escarabajos y sus larvas, además de otros insectos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en las áreas boscosas del sector del parque y en zonas abiertas.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
/ Aves 125
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Taperusu Dryobates frontalis
Picidae
Pájaro carpintero mediano, mide aproximadamente 16 cm. El macho tiene la frente de oliva a marrón grisáceo muy moteada de blanco, frente a nuca roja con extensas bases de plumas de color gris oscuro. La hembra tiene desde la coronilla hasta la nuca color marrón oliva con manchas blancas. Anida en árboles muertos, donde hacen un hueco para anidar. Habita en laderas andinas, bosques secos, bosques de transición y bosques húmedos. Se alimenta de insectos, cerca del suelo en troncos y ramas pequeñas. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en lo más alto de los bosques del sector del parque.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Carpintero olivo dorado
Colaptes rubiginosus
Trochilidae
Carpintero de tamaño mediano, mide entre 20-21cm. La frente y la coronilla con de color gris pizarra oscuro, con un estrecho borde rojo; la nuca es roja y presenta un anillo blanquecino alrededor de los ojos. Destaca una ancha franja rojo oscuro que se expande ligeramente hacia la parte posterior. Los lados del cuello exhiben franjas de color oliva, mientras que el mentón y la parte superior del cuello son de color blanco, con estrías negras.La hembra carece de rojo en la coronilla y la base del pico. Raro a poco común. Anida en cavidades excavadas por ellos en los árboles. Ocasionalmente se encuentra en bandadas mixtas. Habita en diversos tipos de ambientes, tanto húmedos como secos, desde matorrales espinosos tropicales hasta bosques húmedos. Se alimenta de insectos. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en lo más alto de los bosques del sector del parque.
Estado de conservación LC
Foto:
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Carcaña Caracara plancus Falconidae
Rapaz grande, mide entre 48-50 cm. El abdomen y la corona son de color negruzco; el dorso y el pecho presentan franjas distintivas. La garganta es de tonalidad ocrácea, y la cola, de color blancuzco, tiene el ápice negro. Las plumas alares primarias muestran una amplia zona blanca en su base. La cara es rojiza y las patas, de color amarillo. Los individuos juveniles presentan un plumaje más pardo y estriado, con patas grises. Realiza un nido grande, hecho de palitos sobre lo alto de los árboles, cactus o el suelo. Poco común a abundante, solitario, ocasionalmente en pequeños grupos. Habita en zonas abiertas, semiabiertas, praderas, pastos, palmeras, tierras agrícolas, pantanos y bosques abiertos. Altamente oportunista, con una de las dietas más diversas, como reptiles, artrópodos y una amplia gama de carroña. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en las áreas abiertas fuera del parque.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Cernícalo americano
Falco sparverius
Falconidae
Rapaz mediano, mide entre 24,5-27,5 cm. El macho tiene color marrón claro en la espalda y la cola, con alas de color azul grisáceo, una gorra azul grisácea y marcas negras en la cara y el vientre, la hembra es más grande con el dorso marrón claro, con franjas negras y el vientre estriado de color pardo. Raro a bastante común, solitario o en parejas. Anida en cavidades de acantilados, troncos o edificios, tambien llegan a utilizar nidos viejos. Habita en áreas abiertas de tierras bajas y altas secas a húmedas. Se alimenta de artrópodos y vertebrados pequeños. Por lo general se encuentra cazando desde una percha o flotando en el aire. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en las áreas abiertas fuera del parque.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación LC
Loro cabeza esmeralda
Pionus maximiliani Psittacidae
Loro de tamaño mediano, mide entre 24-26 cm. El plumaje es predominantemente verde opaco, pero más brillante en las alas, con una mancha ventral roja oliva, la cabeza muestra una cantidad variable de elementos azulados. La punta de la mandíbula y maxila color amarillo. Bastante común, en pareja o en grupos pequeños. Anida en árboles con cavidades. Habita en una variedad de bosques, arbustales primarios, secundarios secos, húmedos de tierras bajas y ladera del este del Sur de los Andes. Se alimenta de frutos y semillas de leguminosas. En el bosque se puede alimentar de más de 38 especies de plantas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en arbustos frutales.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Aves /
Perico cara sucia
Pyrrhura molinae
Psittacidae
Loro de tamaño mediano, mide entre 23-25 cm. Frente y nuca marrón opaco, anillo orbital desnudo de color blanco cremoso, mejillas verdes, barbilla, garganta y costados del cuello escamosos de color marrón, cola de color rojo larga que termina en punta. Bastante común a localmente abundante, típicamente en grupo. Anida en huecos de los árboles. Bosques caducifolios de tierras bajas, bosques secundarios, bosques de galería en el Pantanal y subtropicales húmedos. Forrajea en dosel. Se alimenta de fabáceas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en la parte más alta del bosque, en el sector del parque.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
/ Aves 131
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Perico ala amarilla Brotogeris chiriri
Psittacidae
Cotorra de tamaño pequeño, mide entre 20-21 cm. Plumaje verde, cola larga y puntiaguda, parche alar amarillo más notorio durante el vuelo y presenta el pico amarillo. Poco común a localmente común, en parejas o en bandadas pequeñas. Anida en árboles. Habita en una amplia variedad de bosques y arbustales secos a húmedos de ladera este de los Andes y tierras bajas, regiones secas. En tierras bajas húmedas se encuentra en bosque de galería, bosque ribereño, secundario, también en áreas cultivadas. Son aves ruidosas y conspicuas. Se alimenta de semillas, néctar, frutos y flores. Está distribuida en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Habita en la parte más alta del bosque del área de estudio.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Aves /
Batara mayor Taraba
major Thamnophilidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 18,5-20 cm. Dimorfismo sexual. El macho presenta el dorso negro con líneas blancas en el ala, vientre blanco con cola con franjas de color negro. La hembra presenta dorso castaño, pico negro y el iris rojo. Poco común a común, en parejas. Vocaliza casi todo el año. Anida en el sotobosque, el nido es una copa hecha de fibras vegetales atadas a dos ramas paralelas o bifurcadas. Habita en matorrales densos en bosque de galería, bosque de sabana, bosques secudarios y borde de bosque. Se alimenta de una variedad de insectos, otros artrópodos, caracoles, moluscos, también de pequeños vertebrados, como lagartos, ranas, renacuajos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el area de estudio en el sotobosque.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca / Aves 133
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Batara barrado Thamnophilus doliatus
Thamnophilidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 14,5-15cm. Dimorfismo sexual. Cresta negra; iris de color pálido, el macho negro barreado de blanco, patas celestes, el plumaje superior de la hembra es de un color canela rojizo y el pecho es de un color ocráceo más claro. Poco común a común, solitario o en parejas; rara vez en bandas mixtas. Monógamas, territoriales donde viven todo el año. Anida en áreas densamente con enredaderas cerca al suelo en bifurcaciones de ramas. Los nidos son copas pequeñas, profundas y abiertas con paredes delgadas. Habita en el sotobosque, bosque caducifolio, matorral ribereño, parques y jardines. Se alimenta principalmente de insectos. También de frutas, lagartijas pequeñas y, de manera oportunista, de enjambres de hormingas que se mueven por sus territorios.
Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sotobosque y quebradas, del área de estudio.
Tiluchi Furnarius rufus
Furnariidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 16-17 cm. Plumaje marrón oscuro en la parte superior, parte inferior más claro. Se los observa con poca frecuencia en el bosque, ya sea solitario o en pareja. Conspicuo y vocaliza mucho. Anida sobre árboles e infraestructuras. Son arquitectos increíbles que construyen nidos abovedados de barro y paja. Los nidos nunca son reutilizados por la pareja que lo construyó, por ello son utilizados como refugio para otros animales. Habita en matorrales de segundo crecimiento, pastizales y tierras agrícolas; una variedad de hábitats abiertos, jardines y parques. Se alimenta de artrópodos y de algunas semillas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en áreas abiertas y bordes del bosque, del área de estudio.
Estado de conservación LC Foto:
Paca / Aves 135
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Tiluchi espino
Phacellodomus
rufifrons
Furnariidae
Ave de pequeño a mediano tamaño, mide entre 14,5-15,5 cm. Presenta la cola de color parda, amplia frente marrón, ceja blancuzca y el iris oscuro. Se lo observa solitario o en pareja. Vocaliza mucho, cantan en dúo. Anida en las ramas altas de los árboles, el nido es en forma de cilindro con palos espinosos. Los nidos tienen de 0.5 a 2.5 m de largo y 25 a 100 cm de ancho. Rara vez en bandadas mixtas. Habita en bosque de transición, matorral, cerrado. Se alimenta de artrópodos como escarabajos, grillos, chinches y hormigas. Se encuentra en el sector del parque, borde de bosque y matorral.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto
Taperusu
Synallaxis scutata
Furnariidae
Ave de tamaño relativamente pequeño, mide entre 13–14 cm. La parte superior de color marrón rojizo, con corona grisácea oscura, supercilio blanco, cuello blanco definida por una barra negra en su borde inferior y coberturas auriculares beige y la cola larga. Probablemente mantiene su territorio durante todo el año. Anida en el suelo junto a troncos caídos o al lado de un árbol bien camuflado para parecer un montón de escombros. El nido es una gran masa larga hecho de ramitas, raíces y hojas muertas, con tubo de entrada horizontal que conduce a una cámara interior. Habita en el sotobosque, borde del bosque caducifolio, localmente también en bosque semicaducifolio. Los alimentos registrados para esta especie incluyen grillos y abejas. Por lo general, busca alimento en parejas, a veces en bandadas de especies mixtas, recolecta alimentos principalmente del suelo. Se encuentra en el borde de bosque y el sotobosque.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Mosqueterito gorro sepia
Leptopogon amaurocephalus Tyrannidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 11,5-12 cm. Plumaje superior color amarillo oliva, corona de color marrón sepia, parche facial y auricular moteado de blanquecino a amarillo pálido, dos barras alares marrón claro, maxila negra, mandíbula negra con la maxila amarilla. Poco común a común. Solitario o en parejas. El nido es una estructura globular de hierba, musgo y raíces con una entrada lateral suspendida de una raíz en un acantilado. Comportamiento peculiar levanta un ala sobre su espalda mientras está sentado en una percha. Habita en bosque, arbustos secos a hiperhúmedos, borde de ríos, plantaciones y galería. Se alimenta de artrópodos como mariposas, también comen frutas y bayas pequeñas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en el bosque cerca de las quebradas.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Tijereta Tyrannus savana Tyrannidae
Estado de conservación LC
Ave de tamaño mediano, mide entre 28-40 cm. Cabeza y cola muy larga de color negro; la corona, generalmente oculta, es de color naranja. el sorso es gris y la parte ventral, blanca. la hembra presenta una cola más corta que la del macho, mientras que el juvenil carece de la característica cola larga. el pico es de color negro. Es una ave poco común. Anida principalmente en árboles de Acacia albicorticata. Habita en gran variedad de ambientes, bosque de sabana, pastizales, arbustos dispersos, matorrales, jardines, y otros. Se alimenta de insectos como enjambres de termitas, escarabajos, avispas, bayas y frutas. Caza insectos mediante vuelos cortos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el área de estudio se encuentra en áreas abiertas y pastizales.
Ave de tamaño mediano, mide entre 17,5-19 cm. Presenta la corona color canela, el cuerpo de color amarillo oscuro con franjas, borde marrón del ala y de la cola, pico largo y robusto. Raro a común, solitario o en parejas. Migra en bandadas mixtas. La hembra sola construye el nido e incuba los huevos, el macho ayuda en la alimentación del polluelo. Habita en bosques, borde de bosque y arbustales. Se alimenta de insectos, incluyendo especialmente cigarras, escarabajos, avispas, hormigas voladoras, así como orugas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en el borde del bosque.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto
Picoancho azufrado
Tolmomyias sulphurescens
Tyrannidae
Ave de tamaño medianamente pequeño. Mide entre 12-12,5 cm. La región loral, comprendida entre el ojo y la base del pico, y las mejillas son claras; el dorso es de color oliva. En el ala, las plumas de tonalidad negruzca, observandose dos líneas amarillas. en la zona ventral es amarilla, con un leve estriado en el pecho. Presenta una maxila ancha de color negro y una mandíbula de tono blanco a rosáceo. El iris es grisáceo.Bastante común a común. Solitario o en parejas. Nido colgante, rara vez mantiene la cola levantada y postura erguida. Habita en bosque, arbustal seco semihúmedo, isla de bosque, sabana, plantaciones de café, borde de bosque y bosque ribereño. Se alimenta de artrópodos en follaje espigado y mediante vuelos cortos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, dentro del bosque y al borde del bosque.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Monjita blanca Xolmis irupero Tyrannidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 17-18 cm. El macho es blanco puro, excepto por las plumas alares primarias negras, las plumas de vuelo externas y la punta de la cola dentada; iris marrón oscuro; pico y patas negros. La hembra tiene el dorso color gris. Anida en el hueco de los árboles o nidos abandonados. El nido es una gran copa abierta de ramitas, pasto y similares, forrada con plumas y otros materiales suaves. Habita en sabanas, pastizales abiertos, semiabiertos, pastizales con árboles y arbustos dispersos, a menudo cerca de pantanos o aguas abiertas. Se alimenta de insectos, se posa de forma llamativa en las copa de los árboles, arbustos y cables; se esconde entre la vegetación densa y espinosa si se siente amenazado o perseguido. Se deja caer al suelo para perseguir a los insectos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Se encuentra en áreas abiertas como pastizales y borde de bosque del sector del parque. Estado de conservación
Biodiversidad
Chamii Hemitriccus margaritaceiventer
Tyrannidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 8-8,5 cm.
Plumaje grisáceo, pico largo gris, dorso verde oliváceo y vientre blancuzco, iris amarillo, bandas alares blanquecinas, corona y lados de la cabeza grises, patas rosadas. Poco común a bastante común, solitario o en pareja. Anida en la rama colgante de un árbol, arbusto o planta herbácea. El nido es una bolsa colgante alargada, abovedada, con entrada lateral cerca del fondo, construido con hojas de pasto seco, fibras vegetales finas y una cantidad variable de pelusa vegetal. Habita principalmente en matorrales arbustivos, áridos a semiáridos, bosques caducifolios más altos y pastizales arbustivos para ganado, con menor frecuencia, matorrales ripiaros densos. Se alimentan de insectos, artrópodos del follaje, mediante vuelos cortos hacia arriba. Vocalizan bastante todo el año. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en bosque abierto.
Estado de conservación LC
Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Juan chiviru Cyclarhis gujanensis Vireonidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 13,5- 15,5 cm. Presenta un plumaje distintivo y armónico. La frente y la corona son de color oliva grisáceo, con un leve parduzco en algunos idnividuos. La región entre el ojo y la base del pico, es clara o blanquecina. Poco común a común, solitario o en pareja, ocasionalmente en bandadas mixtas. Habita en bosque abierto, borde del bosque, parques urbanos y jardines. Se alimenta de artrópodos, incluidos escarabajos, arañas, frutos y vertebrados pequeños. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en el borde de bosque.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Suso Cyanocorax chrysops
Corvidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 30-32 cm. La corona y el semicopete son de color negro aterciopelado; la ceja y la nuca presentan un tono celeste liliáceo. El dorso de color negro violáceo. Región ventral color crema amarillenta. El iris es de un brillante amarillo oro. Los individuos juveniles carecen de las marcas celestes. Poco común a común. Están en grupos familiares o bandadas pequeñas. Habita en bosques, zonas boscosas más abiertas y borde de bosque. Se alimenta de insectos, frutas, probablemente de pichones y huevos de pájaros más pequeños. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. Se encuentra en áreas abiertas como pastizales y borde del bosque del sector del parque.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación LC
Cacaré Cyanocorax cyanomelas
Corvidae
Ave de tamaño relativamente grande, mide entre 33-35 cm. Plumaje morado, penacho frontal, gran babero negro y cola azul violácea. Bastante común, solitario, en pareja o bandadas. Habita en los bordes de bosque, parques urbanos y jardines. Son omnívoros, se alimentan de invertebrados y frutas, pero también carroña. Saquean el nido de otras especies de aves. Se comen la pulpa de los frutos descartando la semilla intacta, esas semillas descartadas tienen una tasa de emergencia, cinco veces mayor que las semillas digeridas por otras aves, siendo importantes para la composición de la flora de su entorno. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en áreas abiertas como pastizales y borde del bosque del sector del parque.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Tapera Progne tapera
Hirundinidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 14,5-15 cm. Corona y partes superiores de color marrón arenoso, alas y cola de color marrón oscuro, cola ligeramente bifurcada, mentón, garganta y abdomen blanco. Raro a bastante común, solitario, en pareja o bandas pequeñas, bandadas más grandes cuando migran. Habita en sabana, pastizal, cerrado, arbustales abiertos, zona agrícola, cerca de cuerpos de agua y parques urbanos. Forrajea realizando vuelos bajos y rápidos sobre praderas o aguas abiertas. Se alimenta de moscas, escarabajos, abejas, avispas y hormigas, termitas y libélulas. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en áreas abiertas como pastizales, borde del bosque, quebradas del sector del parque.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca / Aves 147
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación LC
Taperusu Troglodytes solstitialis
Troglodytidae
El plumaje de esta ave es generalmente se encuentra compuesto de gris, marrón, blanco, negro, y la mayoría de las especies muestran cierta restricción, especialmente en la cola y/o las alas. No hay dimorfismo sexual en el plumaje. Con diversos sistemas de apareamiento de monogamia, poligamia y crianza cooperativa, tienen hábitos de construcción de nidos igualmente diversos, desde todo tipo de cavidades hasta nidos independientes colocados en árboles cerca de colonias protectoras de hormigas o avispas. Se alimentan principalmente de insectos de una gran variedad de tamaños, pero también incluyen otros invertebrados (arañas, milpiés, caracoles, escorpiones) y pequeños vertebrados en su dieta. En el parque se encuentra en el bosque denso, por lo general en el sotobosque.
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto
/
Chichuriro
Troglodytes aedon
Troglodytidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 9,5- 10 cm. Plumaje superior marrón oscuro con alas y cola con franjas negras, parte inferior pálido, pico fino y corto. Poco común a común, solitario, en pareja o grupos familiares. A menudo se lo observa con la cola levantada. Rara vez en bandadas mixtas. El macho comienza a construir nidos en cavidades vacías inmediatamente después de reclamar un territorio. La hembra comienza a completar el nido inmediatamente después de aparearse con un macho. Anida en cavidades, principalmente cavidades preformadas en árboles, grietas en rocas o agujeros en bancos de arena. Habita en zonas semiabiertas, bosque, matorrales, suburbios y áreas agrícolas. Se alimenta de artrópodos como de insectos en la vegetación baja densa. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el parque se encuentra en borde de bosque y áreas abiertas.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación LC
Jichi tarumá Turdus amaurochalinus
Turdidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 15-16 cm. Base del ojo y pico color oscuro, cuello con estrías llamativas, partes ventrales claras, juvenil vientre manchado de marrón. Poco común a común. Solitario, en pareja o grupos. Presenta canto melodioso. Anida en arbustos densos, el nido es en forma de tacita, hecho de barro y paja. Habita en bosque abierto, áreas urbanas y cerradas. Se alimenta de invertebrados como termitas, frutas y semillas. Son principalmente arbóreos, aunque se los ve en el suelo buscando alimento. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en bosque abierto poco denso.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
/
Zorzal vientre rufo
Turdus rufiventris
Turdidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 21-22,5 cm. Plumaje superior marrón oliváceo, ala y cola marrón, cuello blanco con rayas y pecho marrón claro. Poco común a común, solitario o en pareja espaciada. Canta desde la copa de los árboles medianos. Anida en árboles medianos, el nido es en forma de copa hecho de diferentes materiales según el área. Habita en gran variedad de bosque, cerrado, áreas agrícolas y pueblos. Se alimentan de invertebrados como lombrices de tierra, cochinillas, arañas, insectos y frutos. Busca alimento en el suelo cerca de la cobertura, ocasionalmente a lo largo de los bordes abiertos de lagunas y estanques. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Se encuentra en toda el área de estudio.
Estado de conservación LC
Foto:
Paca / Aves 151
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Matiquito Euphonia chlorotica Fringillidae
Ave de tamaño pequeño, mide 9 cm. El macho presenta la frente, pecho y vientre amarillo, el resto azulado, la hembra tiene plumaje amarillo oliva con mentón y frente amarillo, ambos sexos con el pico corto y grueso. Común a poco común, solitario, en pareja o bandadas mixtas. Anida en árboles altos, el nido es una estructura globular en forma de cúpula con una pequeña entrada circular en el costado, muy similar a la de otros nidos del género, principalmente de fibras y hojas secas, revestido con fibras más finas. Habita a lo largo del borde del bosque, vegetación joven de riberas de ríos e islas fluviales, así como en árboles altos dispersos; con poca frecuencia en el dosel del bosque en regiones secas a húmedas y en bosques abiertos. Se alimenta de bayas de muérdago, frutas pequeñas, incluidas las de Cecropia. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en bosque abierto poco denso.
Cachilo ceja amarilla
Arremon dorbignii
Passerellidae
Ave de tamaño pequeño, pico color naranja, cabeza negra con una franja superciliar blanca que comienza justo detrás del pico, y la nuca es gris. La cloaca, el vientre, la parte inferior del pecho y el cuello son de color blanco a blanquecino, con una banda pectoral negra a lo largo de la parte superior del pecho. Las plulas alares externas son de color verde oliva, la curva del ala es amarilla, la espalda verde. El nido es de estructura casi esférica, cerrada, de coloración general negruzca e interior marrón rojizo. Habita principalmente en el sotobosque de los bosques tropicales semicaducifolios. Se encuentra tanto en bosques de crecimiento secundario como en bosques más maduros. Se alimentan de semillas, frutos y artrópodos. Busca alimento en el suelo y en arbustos pequeños. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en toda el área de estudio.
Estado de conservación LC
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Arenero coronado Myiothlypis bivittata
Parulidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 12,5–14 cm. Tienen corona negra, algunas plumas con puntas de color oliva, franja central de la corona naranja rojiza mezclada con amarilla, medialuna inferior del ojo de color blanco anteado a amarillo; el resto de la cabeza y partes superiores verde oliva; cuello y partes inferiores amarillas, leve lavado oliva en el costado del pecho y los flancos. Anida en el suelo, el nido construido con fibras vegetales, estructura circular con entrada lateral. Habita el sotobosque de bosque seco, húmedo o mojado, premontano, montano y sus bordes, incluso en suelo arenoso o suelos rojos. Generalmente prefiere bosques con sotobosque denso e inalterado. Se alimenta de invertebrados. Busca alimento recogiendo espigas en niveles bajos y medios, principalmente en el sotobosque. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, en áreas boscosas densas y sotobosque.
Guía de Biodiversidad
Gorrión doméstico
Passer domesticus
Passeridae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 15-17 cm. Macho con corona gris, corona y nuca de color castaño, cabeza con línea negra desde la parte posterior del pico hasta el ojo, pequeña mancha postocular blanca, barbilla y garganta negras, con babero negro. Hembra con corona y línea postocular de color marrón grisáceo, cuello y pecho sin marcas. Anida en árboles, nidos abandonados, en rincones, grietas y otras estructuras.
Habita en áreas más comúnmente asociadas a los entornos modificados, como granjas, áreas residenciales y urbanas. Se alimenta principalmente de cereales, tanto silvestres como domésticos, semillas de malezas, insectos y otros artrópodos. También captura una amplia variedad de otros alimentos, incluidas pequeñas ranas, pequeños moluscos y crustáceos, así como una amplia gama de restos domésticos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija.
Se encuentra en áreas abiertas, pastizales y áreas muy intervenidas.
Estado de conservación
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Tojo Psarocolius decumanus
Icteridae
Ave de tamaño relativamente grande, mide entre 30-41 cm. Plumaje negro, parte caudal castaño, cola larga amarilla con un par de plumas centrales oscuras, iris azul cielo, pico grande y grueso blanco perlado. Vuelan en bandadas en el estrato medio, ruidoso y conspicuo. Anida en colonias en árboles aislados. Las colonias de la especie son visitadas regularmente por el parásito gigante Molothrus oryzivorus. Habita en borde del bosque y arbustales. Poco común a abundante. Se alimenta de frutas, insectos y arañas; también pequeños vertebrados, como las ranas arbóreas; también néctar floral. Durante el despliegue el macho se inclina hacia adelante y se cuelga con la cabeza hacia abajo y la cola levantada mientras aletea y canta. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en el sector del parque, borde de bosque y áreas abiertas.
Taperusu
Agelaioides badius
Icteridae
Ave de tamaño mediano, mide entre 15-17 cm. Plumaje gris parduzco opaco, parte superior marrón y parte inferior pálido. Pico y contorno de los ojos negros. Alas castañas, donde las puntas de las primarias y porciones internas de las secundarias y cola son negruzcas. Tarso y dedos negros. Bastante común a localmente abundante. Bandadas pequeñas, espaciadas y solo en bandada grande en invierno. Anida solitariamente, es territorial. No son estrictamente monógamos, el macho alimenta a la hembra durante la incubación. Sus nidos son parasitados por Molothrus rufaxillaris y M. bonariensis. Habita en matorrales, arbustos abiertos, borde del bosque, sabana inundada, área agrícola y pueblos. Se alimenta de semillas, insectos y otros invertebrados como arañas y pequeños caracoles. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en matorrales, pastizales y borde de bosque.
Estado de conservación LC
A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Taperusu Cacicus chrysopterus Icteridae
Ave de tamaño mediano. Mide entre 19,7- 20,3 cm. El plumaje es negro en general, con una mancha amarilla brillante en la parte inferior de la rabadilla y una mancha amarilla brillante en el ala. Iris de color blanco perlado a amarillo. Pico gris azulado pálido. Nido construido por la hembra, una bolsa larga y abierta en la parte superior, tejida con fibras delgadas negruzcas, material principal rizomorfos del hongo Marasmius recogidos de la corteza de los árboles. Habita en bosques de montaña (Yungas) en laderas húmedas andinas, llegando casi al límite de la vegetación arbórea en la zona de alisos, también borde de bosque, bosque chaqueño húmedo y bosque transicional chiquitano. Se alimenta de insectos y otros invertebrados, pequeños vertebrados, también frutas y néctar. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra por lo general en el bosque cerca a quebradas.
Estado de conservación LC
Taperusu
Icterus pyrrhopterus
Icteridae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 17-18,5 cm. Plumaje principalmente negro, mancha castaña en los hombros, cola larga, pico delgado y recto. Raro a bastante común. Solitario, en pareja o grupos familiares en dosel. Anida en palmeras y otros árboles donde construyen sus nidos en forma de canasta poco profunda, tejida con fibras vegetales finas. Habita en bordes, claros de bosque, sabanas, palmares, bosques secos de chacos y caatinga. Se alimenta de artrópodos, insectos, néctar y frutas.
Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en el borde del bosque y áreas abiertas.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Rey del bosque Pheucticus aureoventris Cardinalidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 18,5-20 cm. Dimorfismo sexual, macho con partes superiores negras, cabeza y espalda negras con partes inferiores de color amarillo, hembra más pálida con patrones similares que el macho, ambos sexos con bandas alares blancas, pico plateado negruzco y grueso. Raro a bastante común, solitario o en parejas. Anida en arbustos, el nido es una copa hecha de tallos y lianas, revestida con raíces y fibras finas. Habitaen bosques abiertos, secos o áridos y con matorrales. Se alimenta de bayas, semillas e insectos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en el borde del bosque y áreas abiertas.
Macho
Estado de conservación LC
Hembra
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Aves /
Taperusu Cyanoloxia brissonii
Cardinalidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 15-15,5 cm. Dimorfismo sexual, macho con frente, ceja y mejillas azul claro, corona, nuca y partes superiores azul oscuro intenso, hembra con plumaje marrón, ambos sexos tienen pico grande y grueso con una base pálida en la mandíbula. Raro a localmente bastante común, solitario o en pareja, no se une a bandadas mixtas. El nido tiene forma de taza construido con vegetales. Habita matorrales, vegetación densa, también bordes de chaco, cerrado. Se alimenta de flores, pero también se lo observó en campos abiertos aparentemente buscando alimento. Se distribuye en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en áreas abiertas, borde del bosque y sotobosque.
Macho
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
Hembra / Aves 161
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación LC
Brasita de fuego Coryphospingus cucullatus Thraupidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 12-13 cm. Dimorfismo sexual, plumaje rojizo, semicopete rojo, ventral y rabadilla rojo carmesí, pero ocular y mandíbula blanca, la hembra es más pálida. Bastante común a común, solitario o en pareja. Ambos sexos construyen el nido, solo las hembras incuban los huevos y alimentan a las crías con más frecuencia que los machos. Cuando no se reproducen, a menudo forman bandadas, que pueden unirse a otras especies de ave. Habita en matorral, cerrado, arbustal y borde del bosque. En invierno vive en bandadas, a menudo con otros granívoros. Se alimenta en el suelo o bajo la vegetación de semillas e insectos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en el borde del bosque.
Taperusu
Saltator coerulescens
Thraupidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 18,520 cm. Plumaje superior plomizo, cara gris, corona y ceja blanca, garganta blancuzca con líneas negras, ventral camelado algo cenizo en pecho, pico negro, juvenil más oliváceo, alas verdosas. El nido está bien escondido a 1,5–4 m del suelo en un arbusto o árbol pequeño, el nido es una copa voluminosa de ramitas, hojas revestidas de fibras y raicillas. Poco común a bastante común, solitario o en pareja. Bastante conspicuo, muy vocal, pero en invierno silencioso. Rara vez en bandadas mixtas. Habita en suburbios, áreas urbanas con una amplia variedad de hábitats que incluyen matorrales tropicales secos, bosques de galería y borde de río. Se alimenta de semillas y frutos, brotes de plantas y artrópodos. Busca alimento en los niveles bajos y medios del bosque, a veces en pareja o en pequeños grupos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en bosque abierto y quebradas.
Estado de conservación LC
Foto:
A. Paca / Aves
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Sayubú Thraupi sayaca Thraupidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 15-16 cm. Plumaje gris celeste, más oscuro en las alas, dorso más verdoso. Poco común a común, solitario, en parejas o bandadas pequeñas. Bullicioso y conspicuo. Ocasionalmente en bandadas mixtas. Anida en los árboles, el nido construido por la hembra, aparentemente acompañada por el macho, una copa compacta tejida con hierba, tallos de flores, raicillas y musgo, a veces cubierto de líquenes, y oculto en un follaje espeso. Habita en gran variedad de ambientes como bosques, sabanas, cultivos y ciudades. Se alimentan de frutas, semillas, brotes, partes de hojas tiernas y algunos artrópodos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Pando, Potosí, Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en el borde del bosque y áreas abiertas.
Taperusu Trichothraupis melanops
Thraupidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 15,7-16,8 cm. Macho tiene una máscara negra que se extiende desde la frente, el parche ancho alrededor del ojo, corona amarilla generalmente oculto, plumas de vuelo y cola negruzca. Nido en forma de copa.
Se encuentra en pareja y a veces en pequeños grupos familiares, ocasionalmente en grupos más grandes de hasta una docena. Habita principalmente en borde de bosques húmedos y claros de bosque, sotobosque denso, bosques secos estacionales.
Se alimenta de insectos, frutas, semillas y caracoles. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija. En el sector del parque se encuentra en borde del bosque cerca a quebradas.
Estado de conservación LC
Foto: A. Paca
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Estado de conservación
Cardenal Paroaria coronata Thraupidae
Ave de tamaño mediano, mide entre 17-18 cm. Plumaje parte superior de la espalda, alas, cola color gris, parte inferior blanco, cabeza con cresta y pecho rojo, el pico blancuzco, juvenil con el mismo patrón, pero pálido y pico negro. Poco común a bastante común. En pareja o grupos familiares. Monógama. Es territorial durante la temporada de reproducción. Rara vez en bandadas mixtas. Los nidos son construidos por los machos y la hembra incuba. Habita en bordes de bosque, matorral, orilla de pantanos y pueblos. Omnívoro, se alimenta de semillas, frutas, insectos, así como brote, bayas jóvenes, también de frutas caídas al suelo. Busca su alimento en el suelo, en árboles y arbustos bajos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. En el sector del parque se encuentra en el borde del bosque y áreas abiertas.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
/
Canario Sicalis flaveola
Thraupidae
Ave de tamaño pequeño, mide entre 11,5-12 cm. Dimorfismo sexual, macho amarillo, dorso olivo con estrias negras, frente naranja, hembra con partes superiores rayadas y partes inferiores pálidas. Juvenil dorso gris pardusco estriado de negro y ventral blancuzco. Poco común a abundante.
Se encuentra en pareja y en pequeñas bandadas. Anida en grietas y en nidos abandonados de otras especies como de horneros y carpinteros. Habita diversos ambientes abiertos, agrícolas. Se alimenta de semillas y pequeños artrópodos. Se distribuye en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Se encuentra en zonas abiertas y pastizales, en el área de estudio.
Estado de conservación LC
Foto:
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Insectos
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Los insectos, pertenecientes a la clase Insecta, son el grupo más diverso de los artrópodos, con más de un millón de especies identificadas, representando más de la mitad de las especies animales. Poseen un exoesqueleto quitinoso, cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, tres pares de patas, ojos compuestos y antenas. Su respiración se realiza a través de tráqueas conectadas a aberturas laterales, su sistema nervioso consta de un cerebro y un cordón nervioso ventral. Su desarrollo implica cambios, y pueden experimentar metamorfosis de tres o cuatro etapas. Los insectos coevolucionaron con las plantas con flores, su locomoción incluye caminar, volar y en algunos casos, nadar. Algunos son sociales, como abejas y hormigas, mientras que otros son solitarios o cuidan de su descendencia. Su comunicación puede ser química, acústica o luminosa. Aunque muchos insectos son considerados plagas o vectores de enfermedades, otros son esenciales para la polinización, control de plagas, producción económica, como la miel y la seda. Además, forman parte de la dieta de diversas culturas. Las actividades humanas están afectando gravemente su biodiversidad.
En el área de estudio se encontraron un total de 7 ordenes, 23 familias y 76 especies de insectos, en la presente guía destacamos las familias y especies más relevantes.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Insectos /
Rompe focos
Scarabaeidae - Dinastinae
La familia Dynastidae, comúnmente conocidos como escarabajos rinocerontes, se caracterizan por su gran tamaño y robustez. Estos escarabajos se destacan por las prominentes estructuras en forma de cuernos que presentan los machos, las cuales utilizan en combates rituales para competir por las hembras o por el territorio. Las larvas de los Dynastinae son grandes, de cuerpo blando, y suelen desarrollarse en materia orgánica en descomposición, como troncos caídos o suelos ricos en humus. Los adultos, por su parte, suelen ser nocturnos y se alimentan de néctar, savia o frutas.
Se encuentra distribuidos en diversas regiones tropicales y subtropicales, su diversidad es particularmente alta, en América del Sur.
Su función ecológica es relevante, ya que actúan como recicladores de materia orgánica. Además, son famosos por su impresionante tamaño y fuerza, lo que ha captado el interés de coleccionistas y entusiastas de los insectos. En el área se ha identificado cuatro especies de las cuales solo Dynastes satanas se encuentra “En Peligro” dentro del Libro Rojo de Invertebrados de Bolivia (2020) y dentro del Apéndice II del CITES. Además, es la única especie endémica de Bolivia. Las tres especies identificadas se encuentran distribuidas en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Se encontraron en el sector del parque.
Dynastes satanas
Megasoma actaeon
Peloteros o escarabajos estercoleros
Scarabaeidae - Scarabaeinae
Sulcophaneus batesi
Dichotomius nisus
La familia Scarabaeidae, conocida como escarabajos peloteros, es una de las más diversas y numerosas dentro del orden Coleóptera. Estos escarabajos varían en tamaño, forma y color, muchas especies presentan cuerpos robustos y antenas con extremos en forma de láminas que les permiten detectar olores. Son reconocidos por su importante papel ecológico, ya que numerosas especies se alimentan de materia orgánica en descomposición, estiércol o raíces, contribuyendo al reciclaje de nutrientes y a la aireación del suelo. Los escarabajos peloteros, son especialmente famosos por su capacidad para formar bolas de estiércol. Estas especies se encuentran distribuidas en bosques similares de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Se encuentran en el área de estudio cinco especies.
Tábanos
Tabanidae
La familia Tabanidae, perteneciente al orden Díptera, comúnmente conocidos como tábanos. Estos dípteros se caracterizan por ser robustos, con cuerpos de gran tamaño que pueden variar entre los 6 y 30 mm de longitud. Su morfología destaca por la presencia de ojos grandes y multicolores que, en algunos casos, presentan patrones iridiscentes. Los tábanos son conocidos por su vuelo rápido y fuerte, lo que les permite desplazarse eficazmente en busca de hospedadores. La mayoría de las especies de esta familia presentan dimorfismo sexual,
siendo las hembras hematófagas y los machos fitófagos, alimentándose del néctar de las flores. Las hembras poseen piezas bucales especializadas para perforar la piel y succionar sangre, lo que les proporciona las proteínas necesarias para el desarrollo de sus huevos. Tienen una amplia distribución geográfica y una gran variedad de entornos, desde zonas boscosas hasta ambientes húmedos cercanos a cuerpos de agua, donde sus larvas acuáticas o semiterrestres completan su desarrollo. Las larvas son carnívoras y depredadoras, desempeñando
un papel importante en el control de otras especies de invertebrados. A pesar de su importancia ecológica, los tábanos son considerados plagas, debido a las molestias que causan a los animales domésticos y a los humanos, debia a sus picaduras que suelen ser dolorosas y, en algunos casos, actuar como vectores de enfermedades. Aunque no se conoce su distribución exacta, generalmente están asociadas a la presencia de ganado. En el área de estudio se encuentran cuatro especies.
Tetragonista angustula
Abeja Apidae
La familia Apidae, perteneciente al orden Hymenóptera, incluye a las abejas, insectos sociales de gran importancia ecológica y económica. Esta familia se caracteriza por su organización social compleja, que incluye una jerarquía, con una reina, obreras y zánganos. Las abejas de la familia Apidae son fácilmente reconocibles por su cuerpo cubierto de pelos, lo que les permite recolectar polen de las flores, convirtiéndolas en polinizadoras claves en numerosos ecosistemas y cultivos agrícolas. Poseen una probóscide especializada para extraer néctar y un aparato bucal adaptado para recolectar y transportar polen. Las obreras cuentan con una notable capacidad defensiva gracias a su aguijón venenoso, que utilizan para proteger la colmena. Apidae incluye algunas de las especies más conocidas, como la abeja melífera (Apis mellifera), además de las abejas que no poseen aguijón como las llamadas abejas “señoritas”, que son productoras de miel. La distribución general del grupo abarca los departamentos de Tarija, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. Se encontraron 8 especies de ápidos en el sector del parque.
Tetragona sp.
Trigona sp.
Bombus sp.
Lestrimelitta limao
Hormiga
Formicidae
La familia Formicidae, perteneciente al orden Hymenóptera, incluye a las hormigas, insectos sociales que se encuentran en casi todos los ecosistemas del mundo. Una de sus principales características es su organización social altamente estructurada, donde una colonia está compuesta por una reina, encargada de la reproducción, obreras que realizan tareas como la recolección de alimentos, el cuidado de las crías y la defensa del nido, y en algunos casos, machos, cuya única función es fecundar a la reina. Las hormigas tienen un cuerpo segmentado, con antenas largas y flexibles que les permiten detectar señales químicas, así como un aparato bucal adaptado para morder y manipular objetos. Muchas especies cuentan con un aguijón venenoso, que utilizan para defenderse o capturar presas. Su capacidad para colaborar en equipo y la eficiencia en la organización del trabajo dentro de la colonia, les permiten adaptarse a una gran variedad de hábitats. Las hormigas desempeñan roles ecológicos esenciales, como el reciclaje de materia orgánica, la polinización y el control de plagas, influyendo significativamente en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Se distribuyen en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando, Tarija, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y La Paz. Se encontraron cinco especies en toda el área de estudio.
Camponotus leidigi
Crematogaster sp.
Ectatoma tuberculatum Parapponera clavata
Soleonapsis sp.
Avispa Vespidae
La familia Vespidae, incluye a las avispas, un grupo de insectos que puede presentar comportamiento social o solitario, dependiendo de la especie. Las avispas sociales, como las avispas amarillas o las de papel, forman colonias organizadas compuestas por una reina, obreras y zánganos. Estas colonias se establecen en nidos construidos con una sustancia similar al papel, elaboradas por las avispas al masticar madera y mezclarla con su saliva. Las avispas presentan cuerpos alargados y delgados, con una cintura estrecha (petiolada) que las diferencia de las abejas. Están provistas de un aguijón venenoso, que utilizan para defender su nido o para cazar presas, su picadura puede ser dolorosa, ya que pueden picar múltiples veces. Las avispas tienen hábitos predadoras o carroñeros, alimentándose de otros insectos, néctar y frutas. Algunas especies son importantes controladoras de plagas, al cazar insectos que podrían afectar cultivos o ecosistemas. Se encuentran distribuidas en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba. En el área de estudio se encontraron cuatro especies.
Polistes cavapyta Polistes carnifex
Polybia ignobilis
Vespula vulgaris
Rubrica nasuta
Mariposa saltarín
Hesperiidae
La familia Hesperiidae, conocida comúnmente como hespéridas o mariposas saltarinas, se caracterizan por su vuelo rápido y errático, similar al de una libélula, lo que les confiere un comportamiento inquieto y difícil de seguir. Estas mariposas son generalmente de tamaño pequeño a mediano, con alas anchas y colores discretos, predominando los tonos marrones, amarillos y anaranjados, con patrones de manchas o líneas. Una característica de esta familia es la antena con el extremo engrosado y curvado, que las diferencia de otras familias de lepidópteros. Las orugas de las Hesperiidae se alimentan principalmente de plantas herbáceas y gramíneas. Las hespéridas muestran una alta capacidad de adaptación a diversos hábitats, desde regiones tropicales hasta zonas templadas. Aunque menos conocidas que otras familias de mariposas, como las Pieridae o Nymphalidae, cumplen funciones ecológicas importantes, al participar en la polinización y servir como fuente de alimento para aves y otros depredadores. Con una distribución en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Beni. Se encontraron 7 especies en el área de estudio.
Achlyodes pallida Ebrietas anacreon
Pyrgus oileus
Urbanus proteus
Heraclides thoas cynirias Pterourus menatius
Mariposa Papilionidae
La familia Papilionidae comprende algunas de las mariposas más grandes y vistosas, comúnmente conocidas como papiliones o mariposas cola de golondrina, debido a las prolongaciones en forma de cola en las alas posteriores de muchas de sus especies. Estas mariposas presentan alas amplias con forma triangular o curvada, y una coloración brillante, que abarca desde tonos amarillos y naranjas hasta el negro, frecuentemente decoradas con manchas o líneas llamativas. Poseen antenas con extremos ensanchados en forma de maza y un cuerpo robusto. Las orugas de Papilionidae suelen ser de gran tamaño, con colores llamativos y, en algunos casos, estructuras defensivas como espinas o patrones que facilitan el camuflaje o disuaden a los depredadores. Durante su etapa adulta, se alimentan del néctar de diversas plantas, siendo especialmente dependientes de especies de las familias Rutaceae y Lauraceae, fundamentales para su ciclo de vida. Las mariposas Papilionidae son importantes polinizadoras y están ampliamente distribuidas, desde regiones tropicales hasta zonas templadas. Varias especies de esta familia son consideradas emblemáticas por su belleza y su valor como indicadores en estudios de biodiversidad. Se encuentran distribuidas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba. En el área de estudio se encontraron cuatro especies.
Battus p. polydamas
Heraclides astyalus
Mariposa
Pieridae
La familia Pieridae agrupa a las mariposas comúnmente conocidas como blancas, amarillas o naranjas, colores caracteristicos de estas mariposas en tonos claros, que puede incluir manchas o líneas en las alas según la especie. Estas mariposas son de tamaño mediano a grande, con alas anchas, de forma triangular o redondeada, fácilmente reconocibles por su vuelo rápido y directo, que suelen realizar a baja altura en zonas soleadas, abiertas, como campos, jardines y praderas. Las orugas de esta familia se alimentan principalmente de plantas de la familia Brassicaceae (como repollo, col y mostaza), así como de Fabaceae y otras especies herbáceas, lo que convierte a algunas especies en plagas agrícolas de importancia, especialmente en cultivos de hortalizas. A pesar de su impacto agrícola, las Pieridae cumplen un papel ecológico fundamental como polinizadoras, contribuyendo la reproducción de numerosas plantas silvestres y cultivadas. Además, algunas especies mantienen relaciones simbióticas con sus plantas hospederas. Se encuentran distribuidas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. Se encontraron 8 especies en el área de estudio.
Eurema albula sinoe Pyrisitia nise
Anteos clorinde
Glutophrissa drusilla
Aphrissa statira
Phoebis sennae
Mariposa Nymphalidae
La familia Nymphalidae es una de las más grandes y diversas del orden Lepidóptera, conocida por incluir mariposas de colores brillantes y patrones llamativos en sus alas. Estas mariposas presentan una amplia variedad de formas y tamaños, aunque comúnmente poseen alas amplias, con bordes dentados o festoneados, que refuerzan su apariencia distintiva. La coloración en esta familia varía entre tonos de naranja, marrón, negro, rojo y amarillo, muchas veces con manchas, líneas o diseños irregulares que cumplen funciones tanto de advertencia como de camuflaje. Las Nymphalidae poseen un cuerpo robusto, antenas delgadas con maza terminal, y una notable capacidad de vuelo, siendo muchas especies excelentes voladoras, adaptadas a distintos tipos de hábitats, desde selvas tropicales hasta zonas abiertas y urbanas. Las orugas de esta familia suelen alimentarse de plantas específicas, y en muchos casos mantienen relaciones estrechas con sus plantas hospederas, algunas de ellas con mecanismos de defensa como espinas o coloración aposemática. Los adultos se alimentan principalmente de néctar, aunque también pueden aprovechar otras fuentes como frutas fermentadas, savia o materia orgánica en descomposición. Su distribución incluye los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz, La Paz, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca. Se encuentran 21 especies para toda el área de estudio.
Agraulis vanillae
Heliconius melpomene
Libytheana carinenta Paraptymoides poltys
Hypanartia lethe
Anartia jatrophae
Junonia genoveva
Archaeoprepona demophon muson
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Morpho helenor pindarus
Consul fabius
Callicore sorana
Fountainea ryphea
Hypna clytemnestra
Siproeta epaphus
Guía de Biodiversidad
Campo San Alberto Insectos /
Grupo de mariposas absorviendo sales minerales
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto / Insectos
Resumen del Monitoreo de Biodiversidad
Como parte del monitoreo de biodiversidad en el sector de Líneas de Transferencia del Campo San Alberto, dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Serranía del Aguaragüe, se realizaron tres campañas de campo (dos en época húmeda y una en seca), donde se registraron 228 especies mediante observación directa. Esta guía da prioridad a las especies que son fácilmente reconocibles visualmente y que contribuyen a sensibilizar al lector.
En el componente botánico, se identificaron 56 especies típicas del bosque subhúmedo boliviano-tucumano, destacando Phyllostylon rhamnoides, Ocotea puberula y varias Myrtáceas. El área presenta un bosque en recuperación activa, con alta regeneración y diversidad estructural.
En mamíferos, se documentaron 15 especies, incluyendo especies comunes como
Cerdocyon thous y Dasyprocta punctata, además de especies amenazadas como el Tapirus terrestris, Leopardus geoffroyi y Pecari tajacu (Casi Amenazadas según el Libro Rojo de Bolivia).
La herpetofauna incluyó 14 especies de reptiles y 11 especies de anfibios, con presencia destacada de Rhinella rumbolli (Vulnerable), Tropidurus melanopleurus (Casi Amenazada), y representantes frecuentes de Tropiduridae y Hylidae.
La avifauna estuvo representada por 128 especies, con predominancia de Thraupidae y Psittacidae. Se registraron aves migratorias y especies clave como Amazona aestiva y Amazona tucumana, esta última clasificada como “Vulnerable”.
En insectos, se identificaron 76 especies, siendo las mariposas, escarabajos y hormigas los grupos dominantes. Se destacan especies
en riesgo como Coprophanaeus sulcophaneus, Dynastes satanas y Pterourus menatius lenaeus.
Los resultados reflejan una alta riqueza biológica y buen estado de conservación, especialmente dentro del área protegida. Aunque hay sectores, fuera del área protegida, con presión antrópica moderada, como el pastoreo y pequeños desmontes, la regeneración natural y la presencia de especies clave confirman el valor ecológico del área y la necesidad de mantener y fortalecer acciones de monitoreo y conservación.
Aotus azarae captado en la copa de un árbol
Foto: ECONAT Ltda.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto
Bibliografía
Flora
Jardim, A., T. J. Killeen, A. Fuentes. Guía de Árboles y Arbustos del Bosque Seco Chiquitano, Bolivia. (Santa Cruz, Bolivia). Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC).324 p.
Killeen, T.J., E. Garcia, S.G. Beck. 1993. Guía de Arboles de Bolivia. Editorial del Instituto de Ecología. La Paz Bolivia.958 p.
Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia. Volumen I – Zona Andina. Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal.
Zenteno-Ruiz, F.S., Beck, R.P., R.P. López y S.C. Gallegos. 2010. Caracterización de la vegetación y de la diversidad florística de la cuenca alta del río Bermejo, Tarija: implicaciones para su conservación. Pp. 162-173. Em Beck, S., N. Paniagua-Zambrana, R.P. López & N. Nagashiro (eds.) Biodiversidad y Ecología en Bolivia. - Simposio de los 30 años del Instituto de Ecología, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Mamíferos
Aguirre, L.F., Tarifa, T., Wallace, R., Bernal N., Siles, L., Aliaga-Rossel A. y J. Salazar-Bravo, 2019. Lista Actualizada y Comentada de los Mamíferos de Bolivia, Ecología en Bolivia 54(2): 107-147. Septiembre 2019. ISBN 2075-5023.
IUCN. 2023. Red List of Threatened Species. http://wwwiucnredlist.org/. Acceso a la página el día 4 de enero del 2025.
Sánchez, O., M. A. Pineda., H. Benítez., H. Berlanga y Rivera-Téllez E. 2015. Guía de identificación para las aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en México protegidos por la CITES, 2a. Edición, Volumen II: MAMÍFEROS. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) - Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México, D. F.
Tarifa, T., y L. F., Aguirre, 2009. Mamíferos. Pp. 436-572. En: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Wallace, R. B., Gomez, H., Porcel, Z. y Rumiz, D., 2010. Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia, Primera
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Bibliografía /
edición, Editorial, Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz Bolivia, 906 pp. Anfibios y reptiles
Cortez, F. C. 2009. Reptiles 281. Pp. En: Aguirre, L. F., R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa & O. Rocha (Eds.). 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz-Bolivia.
Cruz J. R, M. Tenorio, M. Valera y C. Alcocer. 2022. El monitoreo de la herpetofauna como estrategia de herpetofauna en el Municipio de Matamoros, Puebla. Tabasco, México. 31 pp
De la Riva I. S. Reichle.2014. “Diversity and Conservation of Amphibians of Bolivia” Herpetological Monographs, 28 (1):46-65. 2014. By Herpetologist’ League. Inc.
De La Riva, I., S. Reichle, J. Kohler, S. Lotters, J. Bosch, S. Mayer, A. B. Hennessey & J.M. Padial. 2002. Guía Sonora de las ranas y sapos de Bolivia. Embert, D y Reichle, S. 2008 “Guía de Anfibios y Reptiles de la Chiquitanía” 1ra Edición. Editorial Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano - FCBC.
Aves
Herzog, S., Terril, R., Jahn, A., Remsen, J.V., Millard, O., García-Solíz, V.H., MacLeold, R., Maccormick, A. & Vidoz, J. (2016) Birds of Bolivia Field Guide. Asociación Armonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow. styfin1.01
Narosky, T. (1987). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay.
Insectos
Colección Boliviana de Fauna (CBF). 2010. Base de Datos de la colección científica del Orden Hymenoptera. La Paz-Bolivia.
Copa, M. 2004. Patrones de nidificación de Trigona (Tetragonisca) angustula y Melipona rufiventris (Hymenoptera: Meliponini) en el Norte de La PazBolivia. En: Ecología Aplicada 3(1,2). WCS. La Paz-Bolivia.
Hamel-Leigue, A.C., S.K. Herzog, y D.J. Mann. 2008. Composición y riqueza de una comunidad de escarabajos peloteros (Coleóptera: Scarabaeinae) en los Yungas bajos de la Cordillera Mosetenes, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 23:39-49.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2021. Libro Rojo de los Invertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz Bolivia, 183 pp.
Guía de Biodiversidad Campo San Alberto Glosario /