Sexualidad y desarrollo: vías de cambio y transformación

Page 1

Sexualidad y desarrollo: vías de cambio y transformación

Autores:Grupo2 NRC 9442
INTRODUCCIÓN ............................................................................................3 TÉRMINOS QUE DEBEMOS CONOCER...........................................................4 CLASIFICACIÓN DEL SEXO.............................................................................5 CULTURA Y SEXUALIDAD...............................................................................6 ENFOQUES DE LA SEXUALIDAD......................................................................7 DERECHOS SEXUALES EN ECUADOR.............................................................8 DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD.......................................9 EDUCACIÓN SEXUAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN ...............................11 SERÁ RESPONSABILIDAD DEL ESTADO..........................................................12 ENSEÑANZA INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN EL HOGAR Y LA ESCUELA..13 RESPETO A LA PLURICULTURALIDAD.............................................................14 TEJIDOS CONTEXTUALES Y DESARROLLO ARMÓNICO DEL SUJETO..............15 DESARROLLO SEXUAL Y PSICOSOCIAL INFANTIL...........................................16 DERECHOS HUMANOS E INTEGRACIÓN SEXUAL ..........................................18 DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.......................19 EDUCACIÓN SEXUALIDAD EN EL AULA...........................................................20 REFERENCIAS ...................................................................................................23

De acuerdo a Saltos y Mora (2015), Ecuador tiene el índice más alto de embarazos en adolescentes, por lo que, invita a proponer estrategias de planificación y educación sexual que involucren no solo a la comunidad educativa, sino, que también sea parte de ello la colectividad porque es un tema de relevancia social que genera conflictos dentro del contexto en general, ya que, los factores que desencadenan el embarazo en adolescentes son: la desinformación, la irresponsabilidad, la desorientación, la baja autoestima y la nula comunicación con los padres. Es por ello, que es necesario preparar a los docentes en Educación Sexual para que se pueda abordar temas de esta índole en la praxis educativa con contenido acordes a la edad de los estudiantes para que se nutran de información

3

TÉRMINOS QUE DEBEMOS CONOCER

Varios componentes se unen, interactúan, interconectan y configuran un solo conjunto para analizar el tema de la sexualidad.

De acuerdo a Barra (2002), establece que al sexo como parte de la sexualidad cuyo propósito primordial es a la reproducción, considerando al sexo como un proceso biopsicosocial. Sin embargo, otros teóricos lo representan desde la parte funcional, fisiológica y nosológica.

Para tener claro el tema de la sexualidad en el proceso de enseñanza -aprendizaje, primeramente, aclaremos algunas terminologías que puedan ayudar a esclarecer las diferencias que se dan entre las mismas.

GÉNERO

Se da por los rasgos sociales que se ajustan a los roles y estereotipos asignados a los miembros de una comunidad sean estos hombres o mujeres en los cuales ellos interactúan.

IDENTIDAD SEXUAL

Primeramente, se partirá de la definición de identidad, como las cualidades con las que cada uno de los seres humanos se identifica entre los demás. A partir de ello se puede mencionar que la identidad sexual es un aspecto biológico y psicológico mediante el cual un ser humano se reconoce de un género u otro con total libertad.

ROLES DE GÉNERO

Son normas de comportamiento aprendidas en un espacio social definido y se basan en las características sexuales establecidas al nacer

IDENTIDAD DE GÉNERO

Se refiere a las normas, valores y características que se adquieren dentro de un contexto social determinadas por patrones de género relacionadas con los aspectos biológicos y anatómicos, en donde la función de la mujer es la reproducción y el hombre la producción, generando desigualdad dentro de la sociedad.

4

CLASIFICACIÓN DEL SEXO 5

ENFOQUES DE LA SEXUALIDAD

De acuerdo a la fundación EROSKY (2022), la sexualidad tiene diferentes enfoques como:

Enfoque biológico:

constituye los órganos y aparatos controlados por el cerebro, ya que al percibir información desde los órganos de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto) se produce la respuesta sexual humana. Así mismo, la piel es el mayor órgano sensorial sexual.

Enfoque psicoanalítico:

Se basa en la monopolización del hombre, es decir que el hombre tiene un grado de superioridad ante la mujer afectando negativamente a la misma.

Enfoque sociológico:

Concibe a la sexualidad como un constructo de normas, valores y comportamiento sexual que se adquieren de acuerdo a la clase social en donde se habita, entre estos tenemos a: la religión, familia, economía, raza, etc.

Enfoque sociobiológico:

Permite estudiar la biología evolutiva del comportamiento humano de acuerdo a la selección natural, es decir, ampliar el tema sobre las diferencias de género en la sexualidad desde el punto de vista biológico para instruir una cultura de orientación sexual saludable.

6

CULTURA Y SEXUALIDAD

El ser humano desarrolla la conducta sexual a través de diversos procesos de socialización que inician en el hogar y posteriormente en varias instituciones sociales, sin embargo, las concepciones de los pueblos cambian continuamente, razón por la cual lo que antes era considerado correcto ya no lo es, por ejemplo, en el siglo VII antes de Cristo las relaciones sexuales entre mujeres o entre hombres no estaban prohibidas, sino que dicha práctica se consideraba una expresión de la afectividad, pero con la llegada del Cristianismo, se instaura un nuevo orden que se caracteriza por despreciar al cuerpo y todo lo relacionado a él, en favor del alma que era pura y debía mantenerse así a través del celibato. Ideologías similares se mantuvieron hasta que, en el siglo XX con la sociedad del conocimiento, diversos temas relacionados a la sexualidad dejaron de ser tabú y fueron estudiados y producidos por diferentes personas con diferentes perspectivas de acuerdo a su contexto (Barriga, 2013).

Ilustración 1 Conductas sexuales

7

DERECHOS SEXUALES EN ECUADOR

Derechos sexuales, derechos reproductivos y políticas públicas.

“Los derechos sexuales son parte de los derechos humanos que abarca términos relacionados a la libertad sexual, a la igualdad sexual, a la educación sexual, a la salud sexual, entre otras” (Ortiz, 2008).

En el Ecuador este término tomó fuerza a partir de la realización de la Asamblea Constituyente de 1998, en donde se produce una ruptura con el régimen anterior, cuyas decisiones se orientaban desde una posición moral y religiosa, pero es a partir de los debates en torno a la ciudadanía de las mujeres que se logra analizar aspectos como el vínculo entre reproducción y sexualidad, que luego fue considerada como dos términos aparte y se incluyó dentro de los derechos humanos, situación que marcó un hito en redefinición de los mismos.

A pesar del progreso que se produjo por la resolución, está estuvo manchada por mensajes sexistas, al igual que otras medidas que se han producido en distintos momentos a lo largo de los años, entre ellas se encuentra, las políticas en educación sexual de 1998 hasta el 2017, las cuales responden a un enfoque higienista de la sexualidad vinculado a lo biológico y dirigido principalmente a la prevención de embarazos, sin embargo, esta política fue sustituida por el Plan Familia en el 2014, cuyo enfoque se centra en la moral y en la abstinencia. De igual forma, existe gran controversia en cuanto a la legalidad del aborto, tema con varias posturas cuyos argumentos se basan en temas religiosos y son expuestos por representantes de instituciones religiosas, los cuales deberían ser eliminados al ser un Estado Laico.

En conclusión, el Estado Ecuatoriana ha producido un avance considerable en relación a los derechos sexuales, sin embargo, aún existe limitaciones principalmente producto de valores o principios trasmitidos a través de la cultura, la religión o las costumbres (Goetschel & Herrera, 2020).

8

DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad no está vinculada específicamente al ámbito biológico, su desarrollo involucra áreas sociales aspecto que diferencia al ser humano con los animales. El primero, generalmente orienta las acciones en función de los sentimientos, las emociones o los valores que desarrolla conforme al contexto en el que se desenvuelve, mientras que, el segundo se encuentra limitado al puro instinto y su único objetivo es la reproducción (Sistema Virtual de Educación, 2023).

Teorías de la Sexualidad

Autor Teoría Enfoque Procesos Mentales

Sigmund Freud (1856 - 1939)

Teoría del desarrollo psicosexua l

Desarrollo de la personali dad

● Describe cómo la personalidad se desarrolla a lo largo de la infancia

● Desarrolló un modelo de la mente compuesto por tres instancias: Ello, Yo y Super yo

Ello

● Opera a nivel del inconsciente.

● Responde al principio de placer.

Yo

● Opera a nivel consciente y subconsciente.

● Satisface las necesidades del ello dentro de la aceptación social.

Super yo

● Opera a nivel de la consciencia.

● Garantiza el cumplimiento de los estándares morales.

Erik Erikson (1902-1994) Teoría del desarrollo psicosocial

● Modifica y amplía la teoría de Sigmund Freud, al determinar la influencia social y cultural en la personalidad del individuo

● Amplio el concepto de desarrollo desde la infancia hasta la vejez

La superación de cada etapa requiere del equilibrio entre una tendencia positiva y una tendencia negativa, cuyo resultado es el desarrollo o no de una virtud

9
Ilustración 3 Teorías de la Sexualidad

DIMENSIONES PSICOLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD

Cuadro comparativo de las etapas de la Teoría del desarrollo psicosexual y de la Teoría del desarrollo psicosocial.

Teoría de Freud

Oral (1 día -18 meses)

Principal fuente de placer: actividades centradas en la boca.

Teoría de Eri kson

Confianza Vs Descon fianza (1 día –18meses) Se establecen víncu los afectivos con los parientes cercanos lo cual determina sus futuras rela cion es

Anal (1218meses)

Control de esfínteres.

Fáli ca (3-6años) -Desarrollo del superyó.

-Curiosidad por las diferencias ent re hombres y mujeres.

-Complejos asociados a la personalidad: Edipo y Elect ra.

Auton omía VS vergü en za y duda

(18 mes es -3 años)

-Control de mús culos y cu erp o -Desarrollo de habilidades físicas

Iniciativa VS Culpa (3- 6 años) -Se relaciona con otras pers onas

-Prueba sus habilidades

Laboriosidad VS In ferioridad (6 -12 años)

Latenci a (6añospubertad )

Aparición de la vergüen za y pudor sexual.

Identifica r sus capacidades y las compara con las de sus semejantes

Identidad VS Confusión (12-20año Busca id entificarse y empieza a surgir g rupos según sus intereses

Intimidad VS Aislamiento (2140años)

Genital (Puberta dAdultez)

Supera lo s comp lejos. Orienta su sexualidad de forma más abstracta y simbólica.

(Sistema Virtual de Educaciòn , 2023)

Creatividad VS Estancamiento (4060años)

Establece compromisos con sus iguales, basadas en el amor mutu o

Busca ser productivo o sufre un emp obrecimiento pers onal

Integ ridad VS Desesperación (60Muerte) Deja de s er produ ctivo como lo era en el pasad o y afronta los efectos de la edad (Woolfolk, 2010)

10
Ilustración 4 Etapas de la Teoría de Freud y la Teoría de Erikson

EDUCACIÓN SEXUAL EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN

La educación sexual debe ser incorporada de manera integral en los diferentes currículos de la escuela y también en el seno familiar, ya que el hogar constituye la base de la sociedad. Los niños, niñas y adolescentes son capaces de reflexionar sobre su comportamiento sexual.

En este contexto, el gobierno ecuatoriano en particular, ha venido empleando estrategias para combatir este problema, cuyo proyecto empezó a mediados de 1992 orientado al sistema educativo formal en los niveles de educación básica y de formación docente, en base a propuestas curriculares y materiales educativos (Falconier, 1997, pág. 15).

11

SERÁ RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Art 347. • Garantizar modalidades formales y no formales de educación. • Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

• Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos (Constitución de la República del Ecuador, 2010, págs. 94 - 95)

El sistema escolar se ha visto impulsado a integrar las materias de familia y sexualidad al currículum de manera transversal, pero debería implementarse dentro de la malla curricular, y en trabajo conjunto con las familias incrementar una guía para ayudar a los niños, niñas y adolescentes en su desarrollo integral.

12

ENSEÑANZA INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN EL HOGAR Y LA ESCUELA

La familia es la base de la sociedad y la sexualidad es propia del ser humano, las personas se desarrollan en el seno familiar, y es allí donde aprenden la comunicación emocional necesaria para crecer y desarrollarse; en el hogar se adquiere los primeros aprendizajes, los más trascendentales, mismos que le acompañarán por el resto de la vida. Dentro de la información básica tenemos: el afecto, las emociones, higiene personal, los cambios en el desarrollo físico y personal, y la prevención de la salud y la violencia social. El fortalecimiento de un ambiente de valores se da mediante la comunicación entre padres e hijos por medio de talleres y dinámicas para la socialización de costumbres, valores y creencias, para abordar temas importantes como:

• Hablar y entender la sexualidad.

• Orientar las emociones relacionados con la sexualidad y sentimientos de los hijos.

• Motivar a los niños a apreciar y cuidar su cuerpo.

13

La educación sexual debe comenzar desde la casa, con la visión de fomentar entre los estudiantes un mayor respeto sobre sí mismos y con los demás, para así poder expresar emociones, sentimientos y sensaciones propias del ser humano ya que la educación en general de los niños y niñas se desarrolla a través de la observación y de la imitación.

En el mundo globalizado en que vivimos, los pensamientos son más abiertas y tolerantes, permitiendo la diversidad sexual y promoviendo los derechos y la igualdad, es así que se debe llamar a las partes del cuerpo como corresponde, así mismo, hablar de la importancia de la higiene para evitar enfermedades y gastar menos en atención de la salud y ayudar a las personas a mantener la confianza en sí mismas.

RESPETO A LA PLURICULTURALIDAD
14

TEJIDOS CONTEXTUALES Y DESARROLLO ARMÓNICO DEL SUJETO

La sexualidad infantil es un tema complejo, ya que, son contenidos de los cuales no se dialogan con los educandos dentro del ámbito escolar. Sin embargo, en la actualidad, los padres de familia pretenden establecer vínculos afectivos en el día a día del niño/a, evidenciando un afable estándar referente (Guía infantil, 2018).

¿?

Sabías qué….

En la actualidad, es importante sumergir al educando para que conozca temas relacionados a la sexualidad, de tal forma que se proporcione información apropiada según sus necesidades educativas.

PROCESOS BIOLÓGICOS

PROCESOS SOCIALES

Es fundamental entender el valor de la expresión sensible y afectiva que posee el niño/a durante su desarrollo, además de implicar aquellos semblantes de apego emocional que el educando manifiesta dentro del contexto escolar o social. (Briceño, 2021)

PROCESOS ÉTICOS CULTURALES

Comprende el discernimiento de las funciones de las partes y órganos del cuerpo humano que influyen en las reacciones sexuales.

Conoce más sobre los temas de la reproducción humana:

*Relaciones sexuales.

*Planificación familiar. (métodos anticonceptivos)

*Proceso de la fertilización durante el embarazo, parto y prevención.

El infante asocia los principios y modelos, de modo que socialice con su entorno donde observe y perciba el afecto que éste le brinde, desarrollando y alcanzando un análisis crítico con el fin de establecer vínculos favorables para sí mismo como para la colectividad. (MI ESPE, 2023)

15

DESARROLLO SEXUAL Y PSICOSOCIAL INFANTIL

PRINCIPIOS BÁSICOS

De acuerdo con el Comité del Abuso Sexual Infantil (2009), el desarrollo del infante inicia desde el nacimiento, es decir, implican aquellos cambios físicos que aparecen en el niño/a durante el transcurso de su crecimiento, el saber e intuición sexual, los ideales y las conductas que manifiestan en el entorno.

16

DESARROLLO

Y

PSICOSOCIAL INFANTIL

Dato curioso que debes conocer…

Los niños/as que comprenden entre los 7 a 12 años, amplían su percepción de las reglas sociales, pretendiendo privacidad absoluta, impulsando al educando a investigar temas en relación a contenidos sexuales que sean de su interés.

Además, el marco escolar cumple un rol fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiantado, puesto que, es el espacio en donde el niño/a estará involucrado con individuos distintos a sí mismo, como, por ejemplo, se relacionará con individuos de diferente género, aspectos, culturas e ideales, experimentando y conociendo conductas y valores diferentes. (Delgado, 2022)

DESARROLLO SEXUAL

Cuando el infante se involucra en temas o comportamientos sexuales, se vuelve inquieto, curioso, busca información, puesto que surgen varias interrogantes, que en varias ocasiones resulta ser un tabú en los padres de familia.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

El infante establece vínculos afectivos que en algunas ocasiones pueden ser complejas, ya sea entre amigos o pares debido al dominio de varios factores sociales y culturales.

SEXUAL
17

DERECHOS HUMANOS E INTEGRACIÓN SEXUAL

¿? Sabías qué…

Por lo general, el desarrollo ocurre primero en las niñas antes que en los niños.

Para Moscoso C (2008) los Derechos Humanos están muy relacionados con la integridad sexual y sobre todo con los derechos y la normativa

La exigibilidad de este derecho es la más desarrollada en la legislación Secundaria General y especial teniendo así lo siguiente

Los actos discriminatorios se consideran como todas aquellas acciones u omisiones que tengan por objeto o por efecto restringir impedir o anular el goce o ejercicio de derechos sexuales en razón de un estatus personal o condición

El derecho al libre desarrollo de la personalidad por la naturaleza

Cada uno tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad en sus dimensiones materiales, intelectuales, culturales, artísticas y religiosas, siempre que no viole los derechos de los demás, ni infrinja el orden constitucional, la ley o la moral.un estatus personal o condición

El derecho a la intimidad personal y familiar

En el artículo 17 se prevé el derecho de toda persona a ser protegida respecto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, así como de ataques ilegales a su honra y reputación. A juicio del Comité, este derecho debe estar garantizado respecto de todas esas injerencias y ataques, provengan de las autoridades estatales o de personas físicas o jurídicas

El derecho a una calidad de vida

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”

. 18

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Según Garbay Mancheno (2016) son considerados delitos todos los actos que vulneran la libertad sexual y reproductiva de una persona su cuerpo sus capacidades sexuales si quieres tener un hijo Cuántos cuándo y con quién habla

ENTRE LOS PR INC IPALE S DE LITOS QUE SE PRESENT AN EST AN

19

EDUCACIÓN SEXUALIDAD EN EL AULA

Es un proceso educativo basado en los derechos humanos y de género, integrando los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad, donde se brinda información científicamente adecuada para el desarrollo cognitivo del estudiante, es un proceso basado en el currículo para enseñar y aprender los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.

Su objetivo es dotar a los niños, niñas y adolescentes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan: recuperar la salud, el bienestar y la dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus decisiones afectan su bienestar y el de los demás, como también conocer sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.

La educación sexualidad facilita la toma de decisiones libres, responsables e informadas, facilita el retraso en la iniciación sexual y aumenta la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, su propósito es brindar a los niños y jóvenes conocimientos y habilidades científicamente informados para que puedan gozar de salud, bienestar y dignidad, construir relaciones basadas en el respeto y proteger sus derechos a lo largo de la vida.

20

EDUCACIÓN SEXUALIDAD EN EL AULA

Hablar de formación docente lleva la interpretación de algunos términos tales como preparación formación enseñanza destreza actitud frente a la formación de los docentes es necesario tener en cuenta la formación no solo en concepto general sino también en el campo de la educación sexual en el campo de los tics ya que son objeto de estudio y esto es necesario en el proceso de enseñanza y aprendizajes actual

La integración de las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje requiere una adecuada formación técnica y pedagógica del personal docente.

21

EDUCACIÓN SEXUALIDAD EN EL AULA

22

REFERENCIAS

ACNUR. (n.d.). Derecho a la intimidad (Art. 17) HRC Observación general N° 16. ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3584.pdf

Barriga, S. (18 de Diciembre de 2013). Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/50735/art_5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briceño, G. (04 de Agosto de 2021). Desarrollo social infantil: etapas e importancia del refuerzo inicial. Obtenido de https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/desarrollo-social-infantil-etapas-e-importancia-del-refuerzo-inicial-parte-i/ Castro, A. Delgado, M. Pasos. A, (2017) “La educación sexual en el Ecuador, una mirada crítica”, Pacarina del Sur [En línea], año 8, núm. 32, julio-septiembre, 2017. ISSN: 2007-2309.

http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1488-la-educacion-sexual-en-el-ecuador-una-mirada-critica

C.R.E. (2008). Constitución de la República del Ecuador

https://www.doctoraki.com/blog/sexualidad/como-hablar-sobre-sexualidad-con-los-ninos-pequenos/

Delgado, P. (18 de Agosto de 2022). La importancia de la educación sexual. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-educacion-sexual/

Educación sexual: cómo hablar con los niños. (2020, September 28). DoctorAki. https://www.doctoraki.com/blog/sexualidad/como-hablar-sobre-sexualidad-con-los-ninos-pequenos/

Falconier de Moyano, M. (1997). La educación en población y la educación sexual en América Latina. Boletín del PPE, (43) Goetschel, A., & Herrera, G. (Mayo de 2020). Editorial FLACSO Ecuador. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59065.pdf

Guía infantil. (11 de Diciembre de 2018). Educación sexual de los niños. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/educacion/sexualidad/sexualidad.htm

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría" género". Nueva antropología, 8(30), 173-198. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

López, L. (s.f) Actividades para enseñar educación sexual entre los estudiantes. Educación 3.0 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/actividades-educacion-sexual/#Educacion-Primarianbsp

Mancheno, S. (2010). Derechos sexuales y derechos reproductivos en la normativa constitucional e Internacional. Repositorio UASB. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/793/1/RAA-15-Garbay-Derechos%20sexuales%20y%20deerchos%20reproductivos.pdf

MI ESPE. (2023). Obtenido de https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=23939&id_unidad=272320&id_pkg=120267&wAccion=ver_scos

Ortiz, J. (2008). Universidad de Alicante . Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16050/1/tesis_JoseOrtiz.pdf

Sistema Virtual de Educaciòn . (05 de Junio de 2023). Tema 2_P2: Sexualidad y desarrollo: vías de cambio y transformación (parte 2). Obtenido de https://evirtual.espe.edu.ec/programas_scorm.cgi?id_curso=23939&id_unidad=272320&id_pkg=120265&wAccion=ver_scos

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, pp. 16-17. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN.

23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.