Revista Universo Literario - Cultural Setiembre 2022

Page 1

31 de Mayo de 1946 19 de Julio de 2021

Madre amiga y fiel compañera Amor eterno

Musa inspiradora de mi vida Ángel guardián eres de mi destino

IN MEMORIAM DE NUESTRA MATRIARCA
Amelia Marina Funes

PRESENTACIÓN

El Universo Literario Cultural como expresión genuina del sentir y afán de crear, va tomado de la mano desde los comienzos de la humanidad. Plasmar el sentir en una composición musical, literaria, pictórica u otra disciplina, es la miscelánea perfecta para que todo hombre crezca, se desarrolle y cultive espiritual e intelectualmente.

El hombre es el único ser que se maravilla de su propia existencia según el filósofo alemán Schopenhauer, porque es el único que se detiene a contemplar sus propias obras.

Las huellas que perduran en la historia son herencia de la grandeza de todo hombre que desnuda su alma, sus conocimientos, para enriquecer al prójimo y así alcanzar la madurez plena cultural en beneficio de la sociedad.

Es por eso que en nuestras páginas queremos reflejar nuestro respeto, y admiración brindando un espacio de difusión para todos aquellos quienes hacemos de la cultura nuestra vida.

Prof.Marina Yaniero Funes Directora Responsable

EQUIPO DE COLUMNITAS SETIEMBRE 2022

Uruguay

Srta.Antonella Rivas

Lic. Javier Rivas

Prof. Marina Yaniero Funes

Marruecos

Prof. Rachid Boussad

RevistaUniversoLiterario Cultural Página5

ESPACIO CULTURALRE ENCUENTRO CON LACOPLAESPAÑOLA MOSAICO LITERARIO

31AÑOSALSERVICIO DE LA CULTURA

Fundado el 5 de setiembre1991 por su actual directora la Profesora Marina Valeria Yaniero Funes conjuntamente con sus padres Telmo Yaniero y Amelia Funes bajo el respaldo musical de la prestigiosa Mtra. Esmeralda Mira de Sollier, quehacer que sigue conjuntamente con su esposo el Lic. Javier Rivas y sus hijos Antonella y Giovanni Rivas Yaniero, continúa la labor que humildemente y sin fines de lucro desempeña desde hace varios años difundiendo el arte en todas sus ramas promoviendo la cultura en todo el territorio nacional. En actividades propias, como las que realiza mensualmente los segundos y últimos viernes de cada mes, con su elenco estable y artistas invitados en la Institución Privada más prestigiosa de la República Oriental del Uruguay, Ateneo de Montevideo, que oficia de Sede, así, como en eventos socio culturales y benéficos que requieran siempre su participación. Esta tarea, que demanda gran esfuerzo y constancia, mucha voluntad y amor por lo que se hace, que genera satisfacción de orden espiritual, cumple además una importante función social, nucleando en torno a nuestra actividad, a artistas de larga trayectoria ya aquellos que recién se inician, brindándoles un espacio para que desarrollen su talento en plenitud, y al público que lo disfruta acompañándonos y asistiendo a nuestros recitales y tertulias literarias en forma gratuita y libre, independientemente de su condición socioeconómica.. Los cuadros musicales escogidos tanto para el disfrute del oído, como de la vista se basan fundamentalmente en: Autores Nacionales, Folklore español andaluz, Zarzuela, Boleros, Tangos, Melódicos, Opera y Lirico navideños, complementando este repertorio estampas de Danza árabe, clásica, contemporánea, española, folclórica y típica. Mosaico Literario, es el espacio que se brinda a escritores para presentar sus libros, teniendo la posibilidad de sumarse a decidores y declamadores, en nuestras Tertulias Literarias, donde cada participante puede exponer obras propias o de la literatura universal de su predilección.

A partir del año 2019 es anexado Mosaico Literario Las Piedras desarrollándose mensualmente en el Espacio Cultural Museo del Tango Julio Sosa dicha actividad con el apoyo del Municipio de Las Piedras y el Gobierno de Canelones. Así como también se realizan eventos artísticos literarios a nivel regional en la Sala Maestro Julio Castro de la Biblioteca Nacional.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página6

En Setiembre mes Aniversario de la Fundación del Espacio Cultural Re-Encuentro con la Copla Española Mosaico Literario se realiza la entrega del Reconocimiento Internacional “Clave de la Cultura”

Mensualmente se publica la Revista Universo Literario Cultural, formato impreso y digital de EdicionesAdonaí que cuenta con ISSN, Depósito legal y Derecho de autor. Desde marzo del año 2020 mensualmente la institución realiza tertulias artístico literarias virtuales internacionales de concientización, así como bimensualmente se lleva a cabo en nuestra Galería Virtual de Arte Mosaico Literario diferentes muestras de artes visuales, dada a la gran convocatoria en ambos casos y paramejor coordinación en el mes de julio de ese año se crearon Embajadas Culturales en el extranjero

A partir de mayo de 2021 se realiza anualmente la Semana Virtual del Libro Uruguay idea y creación de la Prof. Marina Yaniero con participación deAutores Nacionales e Internacionales, dentro del marco de la celebración de la Fundación de la Biblioteca Nacional y el Día Nacional del Libro en Uruguay; evento que fue declarado de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo del Uruguay.

*La Institución que en este año 2022 celebra Treinta y Un Años de Actividad Cultural Ininterrumpida cuenta con el respaldo de Instituciones Públicas y Privadas logrado por el compromiso y seriedad característica de su alma mater la Prof. Marina Yaniero Funes quien lleva este ciclo en la actualidad conjuntamente con su esposo e hijos así como en un principio lo hizo junto a sus padres, sumándose en estos dos últimos años el valioso aporte de colaboradores y colaboradoras nacionales e internacionales que se han comprometido con el espacio y sus creadores sitiándolo en un lugar de distinción internacional.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página7
AUSPICIAN CONTÁCTENOS POR SIGUIENTES MEDIOS: email: marinayaniero@gmail.com - Cel: (+598) 097765571 -Tel: 2401 0505 RCLCE MosaicoLiterarioMR

NUESTRAS SEDES EN MONTEVIDEO Y LAS PIEDRAS ATENEO DE MONTEVIDEO

El Ateneo de Montevideo ubicado en la Plaza De Cagancha, en pleno centro de Montevideo, se funda el 5 de setiembre de 1868 como resultado de la fusión del Ateneo del Uruguay y la Sociedad Universitaria. Tiene como fin fundamental: servir en un ambiente de absoluta libertad de espíritu, el desarrollo de la cultura. favoreciendo su difusión mediante la libre discusión de todos los principios y tendencias. Fueron presidentes del Ateneo personalidades de la talla como el Dr. EduardoAcevedo, Dr. Carlos Vaz Ferreira, la escritora Laura Cortinas, Dr. Raimundo Abella, (1987 1994), Prof. Héctor Patiño (1994 2006) entre otras destacadas personalidades de nuestro país. La Junta Directiva desde el año 2006 presidida por el Sr. Presidente Cnel. Leonardo Garcia Posas tiene como desafío fundamental el mantener el legado material, espiritual que dejaron sus antecesores, desarrollarlo y proyectarlo para que sea una plataforma cultural de toda la sociedad

ESPACIO CULTURALMUSEO DELTANGO JULIO SOSA LAS PIEDRAS-CANELONES

El Espacio Cultural Museo del Tango Julio Sosa se crea en el marco de una política de crecimiento de museos y espacios culturales de la Comuna Canaria, propuesta que surge de la Comisión Honoraria de Patrimonio Departamental. Toma ese nombre en homenaje a la figura de Julio Sosa, cantor de tangos pedrense. Su inauguración se realiza en el marco de los festejos del día del Patrimonio del año 2013, año en que a nivel nacional se homenajeaba al tango como Patrimonio Inmaterial del Uruguay.

El Espacio Cultural Museo del Tango Julio Sosa se propone contribuir a la reconsolidación de la identidad local que ha sido socavada en las últimas décadas por el acelerado crecimiento de la población local consecuencia de las migraciones internas ocurridas en los últimos cincuenta años en el Uruguay. Procura implicar a la comunidad, haciéndola partícipe de las diferentes actividades y exposiciones que se desarrollan en el espacio. A su vez tiene como objetivo investigar, preservar, difundir y documentar la figuradeJulioSosavalorizándolocomoexponentedeltangolocalynacional,ydelTango como Patrimonio Inmaterial de la humanidad, manifestación cultural que une música, poesía y danza, que ha sido reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en el año 2009.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página8

454

DEL ESCRITOR URUGUAYO

MAYO DE 2016 DÍA DEL ESCRITOR

Se establece el 14 de setiembre de cada año

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Establécese el 14 de setiembre de cada año como “Día del Escritor”, día que coincide con la fecha de nacimiento del escritor uruguayo Mario Benedetti.

Montevideo, 15 de febrero de 2010 ROQUE ARREGUI

Representante por Soriano

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La contribución que el escritor uruguayo realiza a nuestra sociedad es imponderable. Contribuye a la identidad, crea cultura, aporta conocimientos, siembra valores y en las más variadas áreas en que se expresa cumple un importante papel. Plasmar en escritura: ideas, conocimientos, valores y sentimientos, forma parte intrínseca de la comunicación. Cuando un escritor hace una obra y se identifica con ella, se compromete y entrega de sí al lector lo que quiere trasmitir, crea un vínculo con el mismo.

Vale pues, y mucho, reconocer lo que los escritores a lo largo del tiempo han creado, como asimismo también lo que en el presente y en el futuro aporten.

Nuestro país ha sido proficuo en escritores a lo largo de su historia y mucho les debemos a ellos. Muchos han trascendido fronteras y son reconocidos a nivel internacional.

Otros, en su ámbito local o nacional, han brindado su generoso aporte y han contribuido a la creación de cultura. A todos les debemos siempre nuestro reconocimiento.

En homenaje a ellos es que proponemos que a través de la ley se establezca el “Día del Escritor”, para lo cual proponemos que el 14 de setiembre de cada año se recuerde el mismo, fecha que coincide con el nacimiento de Mario Benedetti, uno de los grandes escritores con que se identifica a nivel internacional a nuestro país y que para los legisladores no precisa presentación.

Ello, a su vez, se constituirá en merecido homenaje a quien tanto aportó a la literatura uruguaya.

Montevideo, 15 de febrero de 2010

ROQUE ARREGUI

Representante por Soriano

RevistaUniversoLiterario Cultural Página9 14 DE SETIEMBRE DÍA
REPARTIDO Nº
COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA CARPETA Nº 17 DE 2010
-1
2

MARIO BENEDETTI

NOMBRE: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, NACIONALIDAD: Oriental

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: 14 de setiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay.

ACTIVIDADES: Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo.

GÉNERO: Novela, cuento, poesía, teatro y ensayo

OBRAS: La tregua (Alfa,1960), La casa y el ladrillo (1977), El olvido está lleno de memoria (1995), Corazón coraza y otros poemas (compilación, Editorial Planeta, 1997) Buzón de tiempo(1999)

MOVIMIENTO: Generación del 45.

FECHA Y LUGAR DE FALLECIMIENTO: 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay.

“Me gustaría pasar el resto de mis días con alguien que no me necesite para nada, pero que me quiera para todo”

RevistaUniversoLiterario Cultural Página10 FICHA BIOGRÁFICA

En la Segunda Tertulia Literaria virtual Internacional de concientización desde Uruguay al mundo decidimos con nuestros versos fomentar la empatía, inclusión y diversidad social para juntos poder vivir individual y colectivamente en un mundo de respeto y paz.

La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugardeotra.Esdecir,sercapazdeentenderlasituación,lossentimientos ylasemociones que está viviendo otra persona incluso cuando lo está pasando mal. Ser una persona empática no es una tarea fácil y, en muchas ocasiones, requiere una serie de condiciones previas. Además, es uno de los requisitos de la inteligencia emocional y está relacionada con la compresión, el apoyo y la escucha activa.

La inclusión social es el acceso a toda persona a la educación, servicios de salud, oportunidades de trabajo, vivienda, seguridad, etc. dentro de una sociedad; sin importar su origen, religión, etnia, orientación sexual, capacidad intelectual, género, situación financiera, entre otros.

Cada sociedad desarrolla sus propias expresiones y, por lo tanto, su propia cultura. Las creencias, el arte, el derecho, las costumbres y las tradiciones son algunos aspectos en los que se refleja la diversidad, permitiendo la convivencia de personas con distintas opiniones,ideologías políticas, costumbres, religiones ygéneros. Por otrolado,sedestaca la importancia de la diversidad en la naturaleza, que es la que permite tener ecosistemas ricos y variados.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página11

NO HAY COLOR EN NUESTRAS PIELES

Al ponerme en sus zapatos, dejé de ser una ajena y habité en sus tristes pieles, que tropeles ultrajaban.

Cuando sentí los desaires, apacigüé sus penas, y comprendí la querella que otros labios les vejaron.

He percibido esas sombras ignorando por las calles, la presencia acongojada, de aquellos seres excluidos.

Donde voces sanguinarias, desairaban con placeres y sus gestos se volvían, en talantes despiadados.

Todos somos almas justas valientes y habilidosos, e incluirnos en colectivos será una verdad luchada.

¡Demos una mano amiga!, sin ganar y sin perder, en unidad y equidad, sin denigrar sus presencias.

¡Vamos, diversifiquémonos!, en conjuntos sin fronteras que en los caminos se incluyan los abrazos decorosos.

Y aunque seamos diversos no hay color en nuestras pieles, vuestras voces son oídas vuestras huellas tienen luces.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página12
LAMONTE Venezuela

ARCOÍRIS DE COLORES

Arcoíris de colores que pintas el cielo. Ruégale a Dios que nos conceda todo el anhelo.

Para lograr empatía en los seres humanos. Sin la egoísta exclusión, sí al amor como hermanos. El blanco, el moreno, todos somos ciudadanos. Sexo, religión, todos agarrarnos de manos.

¡Viva la diversidad social en su expresión! Al desvalido, ayudemos, demos atención.

Esta vida es temporal, dejemos el recelo. Amémonos, no seamos como los tiranos. Somos hijos de Dios, de la misma creación.

MARINA YANIERO

HIJOS DE UN MISMO TRONCO SOMOS,

Hijos de un mismo tronco somos, nuestras ramas se han expandido por cada rincón del planeta Cada ser se fue adaptando, al clima, al entorno, al suelo que le fue destinado para echar raíces y crear naciones.

Hijos de un mismo tronco somos, no interesa el color de piel, el credo o ideales políticos Si al fin y al cabo nos vamos a ir como vinimos sin nada. Nuestra naturaleza humana A veces nos ciega y nos juega una mala pasada

olvidándonos que todos tenemos un propósito en la vida, que de nuestras diferencias hacemos un mundo más justo y más llevadero para todos.

Hijos de un mismo tronco somos nadie tiene derecho de juzgar a otro; ese derecho le pertenece solo a nuestro creador divino.

Hijos de un mismo tronco somos dejemos brotar en nosotros el verdadero amor sin falsas expectativas, sin temores al que dirán seamos felices y vivamos en paz con nosotros mismos y los demás.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página13 YSMER MERCHÁN Venezuela
……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….
Uruguay
RevistaUniversoLiterario Cultural Página14 RE-ENCUENTRO CON LA COPLA ESPAÑOLA ATENEO DE MONTEVIDEO
RevistaUniversoLiterario Cultural Página15 MOSAICO LITERARIO ATENEO DE MONTEVIDEO

CON

RevistaUniversoLiterario Cultural Página16 RE-ENCUENTRO
LA COPLA ESPAÑOLA ATENEO DE MONTEVIDEO

21DESETIEMBREDÍAINTERNACIONALDELAPAZ

“PONFINALRACISMO.CONSTRUYELAPAZ”

Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia yalto el fuego.

Sinembargo,lograr lapazverdaderaconllevamucho másquedeponer las armas.Requierela construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que puedan desarrollarse. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente desu raza.

Mientraslosconflictossiguenestallandoentodoelmundoforzandoamuchaspersonasahuir, tambiénhemosvistoincidentesdediscriminaciónyracismoenlasfronteras.Almismotiempo que el COVID 19 continua atacando a nuestras comunidades, se ha producido un incremento en los los discursos de odio yviolencia hacia minorías raciales. Todostenemosunpapelquedesempeñarenelfomentodelapaz.Ylaluchacontraelracismo es crucial para conseguirlo. Trabajemos juntos para desmantelar las estructuras que afianzan el racismo es nuestros entornos. Celebra la paz. Apoyemos los movimientos que luchan por la igualdad y los derechos humanos ydenunciemos losdiscursosdeodio, tantoen Internet, comofueradeella. Reconstruyamos la confianza y la cohesión social mediante la educación y la justicia reparadora.

El tema de 2022 para el Día Internacional de la Paz es “Pon fin al racismo. Construye la paz.” Únete a las Naciones Unidas en nuestro empeño de hacer realidad la visión de un un mundolibrederacismoydiscriminaciónracial.Unmundoenelquelacompasiónylaempatía supere a lasospecha yel odio. Un mundo del que podamos estar realmente orgullosos.

Fuente Naciones Unidas

RevistaUniversoLiterario Cultural Página17 CULTURA HOY

Desde Montevideo ciudad capital de la República Oriental del Uruguay el pasado 17 y 18 de setiembre el Espacio Cultural Re encuentro con la Copla Española Mosaico Literario Uruguay y sus Embajadas Culturales en Argentina, Chile, Colombia, España, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela realizaron una nueva transmisión del Ciclo Literario Virtual celebrando el Trigésimo Primer Aniversario de la Institución promoviendo la Cultura de Paz y Hermandad.

El día de la paz se celebra en todo el mundo para conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo. Si queremos construir el futuro debemos actuar de inmediato y de común acuerdo, para que la paz y la no violencia sean una realidad para todos los seres humanos. El aumento de la violencia y los conflictos en varias partes del mundo tienen que hacernos reflexionar y movilizarnos para fortalecer una “cultura de paz”.

"La Bandera de la Paz" es una iniciativa que tiene como objetivo unificar a todas las naciones bajo un símbolo común en el Día Internacional de la Paz . Si bien hay varios íconos de la paz, como la rama de olivo o la paloma de la paz, no existe una bandera mundial oficial de la paz adoptada por las Naciones Unidas. Es por eso que en este mes donde celebramos nuestro Trigésimo Primer Aniversario presentamos nuestra Bandera de Paz y Hermandad, deseando contribuir con ella a la Paz verdadera a través de su presencia en nuestros eventos presenciales y virtuales. Regalemos sonrisas y seamos empáticos con los demás, brindemos amor, ese es un buen inicio para construir paz y hermandad entre los pueblos y las naciones.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página18

BANDERA DE PAZ Y HERMANDAD

MARINA YANIERO Uruguay

PAZ EN LOS PUEBLOS

Nuestra humanidad enceguecida gobernada por seres de empatía perdida sufre y reclama por la paz merecida y el derecho a la igualdad en esta vida. Nuestro planeta agoniza y se desgarra envuelto en guerra, destrucción y muerte..

Torrentosos ríos de sangre y hambre corren por la esfera celeste. Sentimientos confusos invaden mi mente al no entender la crueldad y el amor ausente. Teniendo la potestad para engendrar Paz y Unión fomentan odio, cegados por el poder y la ambición. Quimera envuelta en un ensueño poético nos aúna en un mismo sentimiento procurando con nuestros simples versos ser esa conciencia que forje la paz en los pueblos.

NO A LA GUERRA

No a la guerra no a la muerte no a la mutilación de mujeres y hombres, no a la orfandad de niños pequeños, no a la destrucción de la naturaleza divina

Avaricia y ambición desmedida impregnan el aire por estos días No a la guerra que se cobra segundo a segundo vidas inocentes que perecen en el más oscuro olvido de la humanidad enceguecida. No a la guerra entre hermanos Que por un trozo de tierra, Se desgarran y desangran unos a otros mientras los genocidas descansan en su sitial seguro jugando a ser dueños de la vida ajena No a la guerra, Si a la Paz mundial.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página19 NUESTRA

VIRGINIA MARÍA AMADO

HERMANDAD

La hermandad es un tesoro, que acarician los mortales, compañerismo a raudales, no es necesario ser de oro. Sentimiento que valoro, con unión en el silencio, lazo enorme diferencio, fraternidad en las manos, de esos vínculos humanos, cariño que reverencio. Coincidencia en cada poro, construcciones ancestrales, respetos elementales, las alianzas conmemoro. Es el vocablo sonoro, con la fuerza que potencio, ser hermanos, lo sentencio en la distancia, cercanos, de jóvenes y de ancianos, los caminos que presencio.

Si el cielo pinta incoloro, hay lluvia tras los cristales, las palabras son banales, Luz y Paz es lo que añoro. La hermandad yo rememoro, siempre su apoyo evidencio, el vínculo resiliencio, una labor de artesanos, con los acordes de un piano, la vida que providencio.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página20
Argentina

ORIGENES

Monumento a “El Mate” obra del artista y arquitecto Gonzalo Mesa Parque Rodó de la ciudad de San José, 90 quilómetros al noroeste de Montevideo .

EL MATE

El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes, ellos utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Durante las largas travesías por las selvas, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.

Se denomina mate (del quechua «mati», que significa vaso o recipiente para beber, en portugués chimarrão, «cimarrón») a esta infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguayensis).Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas

Tanto en Uruguay, como en Argentina, Paraguay y el sur de Brasil, el mate y su ritual juegan un rol importantísimo en la vida, más allá de la edad, ocupación o estrato social. En Uruguay, el mate es un símbolo de amistad y es algo tan arraigado que forma parte de nuestra identidad oriental se asocia a la hospitalidad del hombre de campo, a lo rural y gauchesco.

Se prepara colocando la yerba en el mate, agregando un poco de agua fría, y se ceba con agua bien caliente. Algunos prefieren endulzarle con azúcar, miel, o endulzante no calórico, otros les gusta tomarlo amargo, se sorbe a través de la caña o tubo metálico denominado bombilla.

Fuente Varias

RevistaUniversoLiterario Cultural Página21

EDICIONES ADONAI

Propio

todas

etapas desde Corrección, Diseño,

con Depósito Legal, Derecho de Autor e ISBN.

oportunidad

Nivel

realizar

Canelones

RevistaUniversoLiterario Cultural Página22
República Oriental del Uruguay Le invita a concretar el sueño de su
Libro Encargándonos de
las
Maquetación e Impresión del mismo. Contamos
Brindándole la
de
presentaciones Presencial en Montevideo y
Virtual a
Nacional e Internacional Whatsapp : +598 097765571- +598 099964512 Antel 24010505 E mail: editorialadonai@gmail.com

GUSTA ESCRIBIR,

RevistaUniversoLiterario Cultural Página23 SI LE
REALIZAR
ALGÚN ARTE VISUAL
O PUBLICITAR SU
ACTIVIDAD
LABORAL O PROFESIONAL
AQUÍ LE ESPERAMOS PARA DIFUNDIR
SU
TALENTO Y/O EMPRESA
BIENVENIDO A:
RevistaUniversoLiterario Cultural Página24 ESPACIO PUBLICITARIO 094560426
RevistaUniversoLiterario Cultural Página25

AGATHACHRISTIE “LA DAMA DEL MISTERIO” Por Antonella Rivas

Agatha Mary Clarisa Miller, nacida en 15 de septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido, más conocida comoAgatha Christie fue una escritora y dramaturga especializada en el género policial, Si bien la autora tenía otras novelas, que no fueron publicadas en su momento como Snow Upon the Desert, En el año 1916, durante su servicio militar en la Primera Guerra mundial, escribió su primer novela policial “El misterioso caso de styles” cual fuera publicada en estados unidos en 1920 y en reino unido el año 1921. Donde aparece por primera vez uno de sus personajes más importantes Hércules Poirot, protagonista de muchas de sus obras.

Entre sus obras más Conocidas esta:Asesinato en el Orient Express Muerte en el Nilo (1937)

La Casa Torcida (1949)

SeAnuncia unAsesinato(1950)

Un Cadáver en la Biblioteca (1942) Cita con la Muerte(1938)

En total tiene 74 novelas, 154 relatos cortos, 20 obras de teatro, 3 poemas y 2 autobiografías, Falleció el 12 de enero de 1976 en Winerbrook, Reino Unido Con más de 100 años de la publicación de su primer obra Agatha se convierto en una de las autoras más influyentes del siglo XX y de la actualidad

Fuentes Varias

RevistaUniversoLiterario Cultural Página26

31 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA CEREMONIA DE ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL “CLAVE DE LA CULTURA”

El Viernes 30 de setiembre de 2022 se llevó a cabo la Gala Aniversario 31 Años al Servicio de la Cultura, de nuestro Espacio Cultural Re encuentro con la Copla Española Mosaico Literario, en esta oportunidad se realizó la entrega del Reconocimiento Internacional “Clave de la Cultura” a distintas personalidades del quehacer sociocultural de nuestro país, destacando su trayectoria y apoyo a nuestra Institución.

LafamiliaYaniero Funes yRivasYaniero junto al Cantante Lírico y Cantor de Tangos Luis Aramis Suárez fueron los encargados de agasajar con su arte a los distinguidos invitados y al público que colmo la Sala Laura Cortinas del Ateneo de Montevideo.

Destacamos la presencia del Señor Presidente de nuestra Casa Cultural Cnel .Leonardo García Posas quien recibió la Clave y a su vez se le fue entregada una plaqueta de agradecimiento por su incondicional respaldo a nuestra gestión cultural.

Se hicieron presentes también los Ediles de la Junta Departamental de Montevideo y Activistas Sociales Mara Paracampo, Patricia Dorrego y Gustavo Ripoll, quienes recibieron la Clave y las plaquetas en agradecimiento por su colaboración en la Segunda Semana Virtual del Libro Uruguay.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página27
RevistaUniversoLiterario Cultural Página28 El Maestro de Ceremonia Lic. Javier Rivas presentó oficialmente en dicho evento la Bandera Forjadores de Paz y Hermandad que Identificará al Espacio en los eventos nacionales e internacionales. ENTREGA DEL RECONOCIMIETO INTERNACIONAL “CLAVE DE LA CULTURA”
RevistaUniversoLiterario Cultural Página29 ENTREGA DEL RECONOCIMIETO INTERNACIONAL “CLAVE DE LA CULTURA”

DISTIGUIDOS CON LA CLAVE DE LA CULTURA PRESENTES

David Castelucci Artista Plástico Docente

Ramiro Schiavoni Mtro. Concertista Compositor Poeta

Luis Serron Silvia Batalla Artistas Gestores Culturales

José Luis Camejo-Rosario Zambrán - Bailarines de Tango y Milonga

Alejandro Yan Martínez Escritor Poeta

Fabiana Costa Ceballos - Escritora-Poeta-Artista Plástica-Gestora Cultural

Fabiana Silvina Saavedra Fillipini Escritora Poeta Cantante

Santiago Pérez Picabea Escritor Poeta Bailarín

Roque Borio Escritor Poeta Músico

Gustavo Fernández Recitador Gaucho Comunicador

Ricardo Ismael Escritor Poeta Cantautor

Aurora Salomón - Flautista Pianista

Tilio Coronel Alicia De Souza Bailarines de Tango

Yamandú Aguilera Bettina Villaamil Bailarines de Tango Folklore Artistas Plásticos

Raquel Bonilla Narradora

Lara del Sur - Narradora

Gladys Erlich Narradora

Silvio Daniel Gómez Sanchis - Escritor-Poeta-Gestor Cultural

Laura Etcheverry Gonçalves - Cantante Lírica- Gestora Cultural Walter Hugo Rotela - Escritor-Poeta Comunicador

Héctor Pérez Rámirez Escritor Poeta Cantautor

Adriana Gissél Vasconcellos Escritora Poeta Cantante Fernando Adrián Cantautor

Gonzalo Marcelo Vallarino Cantante

Nelson Cable Silvera Cantautor Productor

Michael Jonathan Eijo - Escritor-Poeta Artista Plástico

Nélida Durante -Escritora-Poeta

Raquel Alves Aristimuño - Escritora-Poeta

Silvia Ruíz Escritora Poeta Gestor Cultural

Silvana Viana Gestora Cultural

RevistaUniversoLiterario Cultural Página30
RevistaUniversoLiterario Cultural Página31 MOMENTOS DEL ESPECTÁCULO
RevistaUniversoLiterario Cultural Página32 FINAL DEL EVENTO GRACIAS POR COMPARTIR JUNTO A NOSOTROS UNA VELADA QUE PERDURARA EN NUESTRO CORAZÓN Y RECUERDO ETERNAMENTE

RACHID BOUSSAD (Jenifra, 1983).

Es docente marroquí desde 2010. Ha sido profesor temporal en la Universidad Privada de Marrakech en 2018. Tiene en su haber varios diplomas:

Máster Especializado en Traducción y Comunicación Universidad Hassan II Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Ain Chock Casablanca, 2012).

Textos suyos han sido publicados en antologías, revistas, actas y tesis doctorales:

Antologías: Trina Mercader, Estrechando para la Paz, Letras Marruecas II: Nueva antología de escritores marroquíes en castellano …

Revistas: Tántalo, Dos Orillas, Letras de Parnaso, Letralia, Almiar, MargenCero, Azahar, Archivosdelsur

Actas: Actas de las jornadas de los doctorandos de Casablanca, publicaciones del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano Universidad Hassan II, Casablanca

Tesis doctoral: BOUMEDIANE Nabila (2016). Un escritor marroquí en lengua española: Mohamed Sibari en su contexto. Universidad Complutense de Madrid: Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), p. 387, disponible en línea en: <http://eprints.ucm.es/39907/1/T37935.pdf>.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página33

PROPUESTA DE UN MODELO DE FICHA DE ANÁLISIS SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO DE LOS REFRANES AMAZIGHIES

Rachid Boussad

Universidad Hassan II Ain Chock (MARRUECOS)

No de casa: 28, Calle: 28, Barrio Hay El Fath

Resumen: el objetivo de este artículo es proponer un modelo de análisis del refrán amazigh desde un enfoque semántico y pragmático. En el análisis semántico se abordan las relaciones semánticas relacionadas con la denotación connotación, los cambios semánticos y los marcos semánticos. En cuanto al análisis pragmático, se basa en las aportaciones de la Teoría de los Actos de Habla, el Principio de Cooperación, la Teoría de la Relevancia, la Teoría de la Cortesía y la Imagen Pública; y, por último, la Teoría de la Argumentación en la Lengua.

Palabras clave: refrán, amazigh, español, análisis, semántica, pragmática.

Abstract: the objective of this article is to propose an analysis model of the Amazigh proverb from a semantic and pragmatic approach. As for the semantic analysis, we address semantic relationships related to denotation connotation, semantic changes and semantic frameworks. As for the pragmatic analysis, it is based on the contributions of the Theory of Speech Acts, the Principle of Cooperation, the Theory of Relevance, the Politeness Theory and the Public Image; and, finally, the Theory of Argumentation in language.

Keywords: Proverb, Amazigh, Spanish, Analysis, Semantics, Pragmatics.

1. Introducción

El interés por los refranes (memoria colectiva, fondo lingüístico común y sabiduría ancestral) allana, cadavez más, el camino hacia una multitud de investigacionesrigurosas respecto a las propiedades de los refranes de un pueblo determinado, “au point de lui consacrer une discipline à part entière: la parémiologie linguistique” (Talmenssour, 2009: 195).

Gracias a los estudios paremiológicos, se pueden revelar grandes ideas, que apenas se tienen en cuenta, en términos de la codificación decodificación semántica y pragmática de los refranes. Es decir, gracias a los estudios analíticos hechos por la semántica y la pragmática, se pueden hacer notorios varios aspectos: el peso connotativo del refrán (se refiere al significado no literal, subjetivo, simbólico, añadido... Este tipo de significados hace referencia al valor secundario que un signo lingüístico adopta por asociación con un significado literal o estricto. Además, en este tipo de significados se toma en

RevistaUniversoLiterario Cultural Página34
Por
Teléf.: 0678420351 Rachidboussad01@gmail.com

consideración el contexto y la cultura en que emana el signo lingüístico, las fuerzas ilocutivas, las emociones, las asociaciones personales o colectivas); su carácter metafórico y de colorido local (enunciado no compartido con otros pueblos por su idiosincrasia ylasimágenesempleadas);sucarácterenunciativo(fórmulas introductorias, actos enunciativos); su valor prescriptivo y normativo (carácter imperativo y sentenciosos); su peso argumentativo (mensaje de autoridad, verdad moral general e irrefutable).

Con todo este andamiaje, el objetivo principal y primordial de este artículo ha sido tomar el refrán amazigh como centro de análisis y proponer un modelo de análisis tanto semántico como pragmático. Dicho modelo, forma parte de nuestra tesis doctoral intitulada: Refranes del amazigh del Medio Atlas como eje medular de los actos de habla indirectos: recopilación, traducción y análisis (2019).

2. Hacia un modelo de análisis semántico y pragmático

Dicha sea la verdad, analizar los refranes desde un enfoque semántico y pragmático, exige necesariamente un modelo de análisis que pueda responder a las expectativas deseadas.

Conviene hacer notar que el hecho de elaborar un modelo de ficha de análisis semántico ypragmáticohasidounatareadifícil yardua, yaque nohaymodelos aplicados a los refranes.

2.1. Hacia un modelo de análisis semántico

Con este apartado pretendemos analizar los refranes desde la semántica, específicamente, desde la semántica estructural. Es decir, diseñar un modelo de análisis semántico estructural de los refranes (análisis componencial) a través de tablas o cuadros.

El modelo escogido permite abordar la información de manera sistemática, planteando un modelo dentro del mismo análisis componencial de los refranes del amazigh, en el que se pueda hacer notorias las relaciones semánticas vinculadas a la denotación y la connotación, los cambios semánticos mediante las figuras literarias que están presentes en cada refrán, y los marcos semánticos de los sustantivos que, mayoritariamente, son sustantivos somáticos y faunísticos.

Para realizar este análisis tuvimos que informarnos sobre varias cuestiones teóricas, las cuales nos permitirían reflexionar sobre esto. Luego de consultar varios textos (virtuales y físicos) hemos encontrado algunos modelos analíticos “el análisis de la

RevistaUniversoLiterario Cultural Página35

distribución, el análisis de componentes, el análisis etimológico y el análisis estadístico” (Guiraud, 1971) que han sido explorados y desarrollados, y esto nos sirvió para direccionar definitivamente dicho análisis.

Estos métodos intentan explicar y analizar ampliamente el lenguaje desde una perspectiva científica. De acuerdo con Pierre Guiraud, los tres (sin incluir el análisis estadístico) son complementarios, “que cada uno verifica o comprueba a los otros dos o, en ocasiones, esclarece ciertos terrenos, ciertos problemas colocados fuera del alcance de los otros dos” (Guiraud, 1971: 53).

En este artículo hemos optado por el análisis componencial o de componentes, ya que es un método que busca, por medio de la descomposición en semas, dar un significado a un concepto. Por ejemplo, la palabra cuervo estaría compuesta por semas como: pájaro carnívoro + bípedo+ de plumaje negro + de gritos roncos y desagradables + daño + maldad + mal agüero, etc. Gracias a esta categorización podemos llegar a construir el concepto de un signo lingüístico.

En este análisis vemos relevante la aportación de Jiri Cerny al sentenciar que “el análisis componencial método empleado corrientemente en la semántica generativa consiste en la búsqueda de los rasgos (marcas, semas, unidades mininas) semánticos de que se compone la expresión examinada” (Cerny, 2006: 30). Además, el análisis semántico diseñado es un poco diferente, ya que lo que interesa no son los rasgos característicos de un concepto o semas, sino las relaciones connotativas, los cambios semánticos y los marcos semánticos.

Con todo este andamiaje, el objetivo principal y primordial ha sido tomar los refranes como centro de análisis. Para ello, se toma de la semántica estructural un método de análisis que consiste en descomponer, en la media de lo posible, los sustantivos somáticos y faunísticos en sus rasgos característicos, pero como ya hemos señalado, lo que se procura es ver qué fenómenos semánticos están presentes y evocados en cualquier refrán objeto de análisis.

Propuesta de un modelo ilustrativo de análisis semántico

RevistaUniversoLiterario Cultural Página36
2.1.1.
[Refrán amazigh]: ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ Transcripción latina: [Imiiqqanurdatkashameniẓan]. Traducción literal: (Enbocacerrada,noentranmoscas). Correspondiente en español: Enbocacerrada,noentranmoscas. a) b) Relaciones semánticas: denotación y connotación

Denotación y connotación en el refrán amazigh

Enbocacerrada,noentranmoscas).

Relaciones semánticas: denotación y connotación Denotación Connotación

A nivel formal o denotativo, este refrán posee un significado literal, deducible del resultado de la suma de sus componentes tomados singularmente o en conjunto: en + boca+ cerrada + no + entran+ moscas (cuando la boca se cierra, impide que las moscas entren en ella). Pero, a nivel funcional este refrán posee un significado connotativo.

c) Figuras retóricas empleadas

El significado connotativo de este refrán procede no del resultado de sus componentes, sino de la búsqueda de la formación empleando procedimientos o procesos tropológicos que se implican en la formación de un nuevo significado que consiste en que es mejor callarse en determinadas interacciones comunicativas con vistasaevitarposiblespercancesocontratiempos nodeseados.

Figuras retóricas presentes en el refrán amazigh

Figuras retóricas o literarias

Metáfora Metonimia

Hipérbaton Hipérbole

entran moscas).

Figuras retóricas que intervienen en la construcción de este refrán

En este refrán hay unas figuras retóricas que intervienen en su construcción.

La metáfora

este refrán lametáfora se presenta en el sintagma

noentranmoscas), pues

primer sintagma se toma en sentido literal, es decir, con su significado de base o significado denotativo.

La perífrasis

Por otro lado, aparece laperífrasis, ya que al utilizar diferentes palabras para decir una misma cosa se hace uso de esta figura.

La alegoría

aparece laalegoría, pues los dos sintagmas

un sentido literal y un sentido figurado que

RevistaUniversoLiterario Cultural Página37 I.
ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ (
II.
ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ (En boca cerrada, no
En
“ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ” (
el
Además,
presentan
se complementan.
Símil Ironía Alegoría Antítesis Prosopopeya Onomatopeya Aliteración Anáfora Asíndeton Apóstrofe Sinécdoque Paradoja Sinestesia Perífrasis o circunloquio Paronomasia Antonomasia Paralelismo Sinestesia d) Los marcos semánticos de los sustantivos III. Marcossemánticosdelossustantivossomáticosyfaunísticos ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ (Enbocacerrada,noentranmoscas). Los marcos semánticos de los sustantivos que se perciben en este refrán  ⵉⵎⵉ (Boca)  ⵉⵥⴰⵏ (Moscas) El significado connotativo de este refrán se puede explicar a partir del sentido metafórico del sustantivo somático o anatómico boca y el sustantivo faunístico mosca

El sustantivo boca implica dos valores en su marco semántico. Primero denota “aberturaanteriordeltubodigestivo,situadaenlacabezayquedaentradaala cavidadpordondeconectaconelaparatorespiratorio. También denota “cavidad enlacualestáncolocadoslalenguaylos dientes”. La boca es, antes que nada, una cavidad que puede permanecer abierta o cerrada. Al tratarse de una cavidad con abertura, es posible que entren y salgan entidades de ella, como las moscas

En cuanto al segundo valor, este signo lingüístico connota “capacidadcomunicativa”, ya que esa es una de las funciones relevantes de esta parte del cuerpo; al hallarse cerrada, se cancela dicha capacidad, por lo que una boca cerrada se aprecia como una boca que no habla, no emite discurso.

Las moscas implican, a su vez, dos valores en su marco semántico. Primero denotan “insectosdípterosmuycomúnes,deunosseismilímetrosdelargo,decuerposnegros,cabeza selípticas, másanchasque largas,ojossalientes,alastransparentescruzadasdenervios,pataslargasconuñasyventos as,ybocasenformadetrompa,conlascualeschupanlassustanciasdequesealimenta”.

En lo que se refiere al segundo valor, las moscas connotan “maldad, inmunidad, repulsión, repugnancia, suciedad…”, dado que las moscas suelen andar entre basura, desperdicios y excrementos, por lo que se les considera insectos sucios. Dicha paremia activa el segundo valor del marco semántico, puesto que, en los refranes se vale de metáforas y el resto de la familia de figuras retóricas.

2.2. Hacia un modelo de análisis pragmático

En este análisis se pretende abordar la naturaleza del refrán amazigh desde el enfoque pragmático. Para ello, se valdrá de las aportaciones de las teorías pragmáticas ysu posible aplicación al refrán amazigh. Entre ellas: la Teoría de los actos de habla de John Austin y John Searle. Además, la propuesta pionera de Paul Grice con el Principio de Cooperación concretado en una serie de máximas conversacionales. También, la Teoría de la Relevancia de Sperber yWilson. Añádase, la Teoría de la Cortesía de Robín Lakoff y la Imagen Pública de Brown y Levinson; y, por último, la Teoría de la Argumentación de Anscombre y Ducrot.

2.2.1. Propuesta de un modelo de análisis pragmático

2.2.1.1. Teoría de los Actos de Habla

Los enunciados pragmáticos: constatativos y performativos Basándonos en las aportaciones de Austin (Austin, 1962), en este refrán encontramos dos enunciados: constatativo y performativo. En el enunciado constatativo, notamos que el presente refrán se caracteriza por admitir asignaciones de verdad y certidumbre: es cierto que, si alguien consigue cerrar la boca, no dejará entrar moscas en ella.

Y por su enunciado performativo o realizativo, se entiende que, si alguien cierra la boca para no dejar entrar moscas en ella, conseguirá realizar “felizmente” los objetivos propuestos.

John Austin y los actos de habla

RevistaUniversoLiterario Cultural Página38

De acuerdo con las aportaciones de Austin, en el momento de emitir este refrán, se realizan tres actos conjuntos y diferentes:

Acto locucionario

2. Acto ilocucionario: informa y advierte a todo el mundo (mujeres y hombres).

3. Acto perlocucionario: se procura que la gente sea más prudente en determinadas interacciones comunicativas. Es decir, este refrán pretende advertir a la gente del peligro mayúsculo que entraña el hecho de hablar en situaciones comunicativas determinadas en que lo más prudente es guardar silencio (cerrar la boca).

John Searle y los actos de habla

Siguiendo con las contribuciones de Searle (Searle, 1979 y 1979), en la emisión de este refrán, el hablante expresa una proposición (un acto de emisión o un acto locutivo). Con la emisión de esta proposición, el emisor se dirige a un interlocutor eventual yrefiere o predica el acto locutivo.

De acuerdo con las aportaciones de Searle, este refrán es un acto directivo, ya que la fuerza ilocutiva es hacer que el receptor haga algo (que cierre la boca, que no hable más de la cuenta, que sea prudente…).

La fuerza perlocutiva es la que produce el efecto de que el interlocutor cierre la boca, que no hable más de la cuenta, que sea prudente, porque comprende que esa es la fuerza ilocutiva del emisor. Además, según las contribuciones de Searle, este refrán es un acto ilocucionario indirecto, ya que el acto locutivo (significado literal) y el acto ilocutivo (la intención) no coinciden, o sea, el refrán emitido significa x y otra cosa más.

Principio de Cooperación y sus máximas conversacionales

Máximas conversacionales

Partiendo de las aportaciones del Principio de Cooperación y sus máximas conversacionales (Grice, 1989), este refrán cumple con las siguientes máximas:

Máxima de cantidad: da la información precisa.

Máxima de cualidad: no dice nada falso o de lo que no tenga pruebas.

Máxima de relación o pertinencia: su contribución es pertinente.

En lo que se refiere a la cuarta máxima, la máxima de modo o de manera, parece ser violada al no evitar la oscuridad en la expresión, ya que se recurre al refrán cuya interpretación exige del interlocutor iniciar un proceso inferencial para desvelar o descubrir la información implícita, o lo que llama Grice la implicatura.

Lo dicho y lo implicado: implicaturas

RevistaUniversoLiterario Cultural Página39
1.
: ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ
2.2.1.2.

Contexto: Podemos suponer que Sidi y Bennasser son dos hablantes que están conversando sobre un tema determinado, y en un momento dado de la intercomunicación Bennasser le dice a Sidi el refrán siguiente:

Basándonos en las aportaciones de Grice, lo que Bennasser quiere decir mediante sus palabras es totalmente diferente de lo que dice.

que Bennasser dice, literalmente:

(puede ser verdad o no, pero no se pretende algo como consejo, aviso, advertencia…).

 Lo que Bennasser quiere decir, puede ser, por ejemplo: Sidi debe ser prudente, no debe hablar más de la cuenta para no comprometerse indeseadamente, o para no caer en situaciones no deseadas o consecuencias desagradables. De hecho, este significado adicional (lo que Bennasser quiere decir) es una implicatura o implicación de lo no dicho.

Partiendo de las aportaciones de Grice, respecto a las implicaturas ysus distintos tipos, se evidencia que en este refrán hay una implicatura conversacional o no convencional, ya que la información implícita en el presente refrán (ser prudente, no hablar más de la cuenta para no comprometerse indeseadamente) no deriva directamente de los significados de las palabras, sino se genera por la intervención de principios conversacionales, o sea, se genera partiendo de unas ciertas presunciones contextuales.

Por eso, el significado está plenamente implícito; las implicaturas en este refrán se deben a la violación de una de las cuatro máximas, la máxima de modo o de manera al no evitar la oscuridad en la expresión.

 Lo dicho y lo implícito: presuposiciones

Conesterefránsepresuponequecuandosecierralaboca,seimpidequeentrenmoscas en ella.

2.2.1.3. Teoría de la Relevancia

Contexto: Podemos suponer que Sidi y Bennasser son dos hablantes que están conversando sobre un tema determinado, y en un momento dado de la intercomunicación Bennasser le dice a Sidi el refrán siguiente:

Según las contribuciones de la Teoría de la Relevancia (Sperber et Wilson, 1986), Sidi realiza un esfuerzo ingente de procesamiento, de interpretación, de inferencia y descubre la relevancia del enunciado de Bennasser. Aquí Bennasser le advierte del peligro mayúsculo que entraña el hablar más de la cuenta en determinadas situaciones

RevistaUniversoLiterario Cultural Página40
“ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ”
 Lo
“ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ”
“ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ”

comunicativas, ya que esto puede llevar a situaciones nefastas; y lo más justo y adecuado es guardar silencio.

Para interpretar el enunciado de Bennasser, Sidi construye un contexto que es, más o menos, el que Bennasser esperaba (a) que construyera. En este contexto figuran ciertos conocimientos previos y creencias, por ejemplo, cerrar la boca (callarse), en unos momentos dados, permite evitar situaciones no deseadas (entrar las moscas).

De estas premisas (supuestos) Sidi saca la implicatura siguiente: “hablar más de la cuenta es un peligro mayúsculo que puede llevar a situaciones nefastas, y lo más justo y adecuado es callarse”.

Hagamos ahora un esbozo esquemático de cómo Sidi puede usar el procedimiento de comprensión definido por la Relevancia para interpretar el enunciado de Bennasser.

(a) Bennasser ha advertido a Sidi insertando el siguiente refrán:

(b) La emisión de Bennasser será óptimamente relevante para Sidi. (c) La emisión de Bennasser alcanzará su relevancia cuando consiga advertir a Sidi.

(d) Cerrar la BOCA (callarse), en unos momentos dados Primer supuesto que se le ocurre permite evitar situaciones no deseadas (MOSCAS). A Sidi, el cual, junto con otras premisas apropiadas, puede satisfacer la expectativa (c). Aceptada como una premisa implícita del enunciado de Bennasser.

(e) Cuando se calla, se evita situaciones desagradables. Primer enriquecimiento de la forma lógica del enunciado de Bennasser que se le ocurre a Sidi, y que puede combinar con (d) para llegar a la satisfacción de (c). Aceptada como explicatura de la emisión de Bennasser.

(f) Hablar más de la cuenta es Inferida a partir de (d) y (e), satisfaciendo (c) un peligro mayúsculo que puede y aceptada como una conclusión implícita llevar a situaciones nefastas, y lo más justo del enunciado de Bennasser. y adecuado es callarse.

A partir de (f) más el conocimiento previo, esa conclusión implicada satisface la expectativa o horizontes de espera de Bennasser.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página41
“ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ”.

Aquí presentamos el ejemplo anterior esquematizado del modo siguiente:

Explicatura:

Premisas implicadas (implicaturas):

Cerrar la BOCA (callarse), en unos momentos dados permite evitar situaciones no deseadas (entrar las MOSCAS).

Conclusiones implicadas:

Hablar más de la cuenta es un peligro mayúsculo que puede llevar a situaciones nefastas, y lo más justo y adecuado es callarse”.

2.2.1.4. Teoría de la Cortesía y la Imagen pública

Contexto: Podemos suponer que Sidi y Bennasser son dos hablantes que están conversando sobre un tema determinado, y en un momento dado de la intercomunicación Bennasser le dice a Sidi lo siguiente: Acto de habla (1): ¡No hables más de la cuenta!

En este ejemplo, la forma sintáctica es la de una oración imperativa, y la fuerza ilocutiva es la de advertencia o discreción. En esta oración hay un intercambio transaccional.

Desde el punto de vista de la Teoría de la Cortesía (Lakoff, 1998), esta oración es un acto de habla descortés y amenazante a la imagen pública del interlocutor, y esto se debe a que el grado de imposición del acto (1) es mayor (al margen de que pudiera ser el adecuado en una situación comunicativa concreta).

Acto de habla (2):

(Nan midden zrinin /Los antepasados dijeron):

(En boca cerrada, no entran moscas).

Mientras que en (2), el emisor recurre al refrán como un acto de habla indirecto. Esa indirección está convencionalmente ligada a un único fin ilocutivo, el de advertencia o discreción como el caso del acto (1). Lo que sí es cierto, es que (2), en principio, resulta más cortés que (1), y esto se debe a que hay un intercambio interaccional y no transaccional.

VI.Intercambiotransaccionaleintercambiointeraccional

En el acto (2) desaparece la referencia directa al interlocutor por otra referencia indirecta. La referencia directa es así (¡No hables más de la cuenta!). Esta estructura

[Acto1].Esunintercambiotransaccional.

DesdeelpuntodevistadelaTeoríadelaCortesíaesunactodehabladescortés.

[Acto2]Esunintercambiointeraccional.

Desde el punto de vista de la Teoría de la Cortesía es un acto de habla cortés.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página42
ⵏⴰⵏ ⵎⵉⴷⴷⴻⵏ ⵣⵔⵉⵏⵉⵏ
ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ
ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ

proposicionalsehareemplazadoporotra referenciaindirectaqueesunrefrán y,portanto, es, potencialmente, más cortés.

Según las contribuciones de la Teoría de la Imagen Pública (Penelope et Stephen, 1987), el acto (2) es un acto no amenazante de la imagen tanto del emisor como del receptor. El hecho de recurrir a los actos de habla indirectos se corresponde a las estrategias abiertas (on record) con acción reparadora, y las estrategias encubiertas (off record). También se interpreta como un deseo de que el destinatario realice la acción sin necesidad de imponerse a él, ya que, a mayor indirección, menor imposición.

La indirección es un recurso de mitigación para proteger la imagen pública y evitar situaciones conflictivas. Más aún, con la indirección, el emisor pretende referirse a "un otro" como responsable del enunciado, y se sirve de una especie de muletillas para citar o introducir los enunciados que se corresponden con dichas unidades. Es como si quisiera apartar de sí toda responsabilidad personal cuando se hace eco de fórmulas o marcadores mediativos, tal es el caso aquí de: “ⵏⴰⵏ ⵎⵉⴷⴷⴻⵏ ⵣⵔⵉⵏⵉⵏ” (los antepasados dijeron). En este ejemplo, la indirección se concretiza en el refrán, además, como "paraguas protector", ya que le ampara del riesgo de expresar abiertamente un juicio personal que no solo podría resultar no apropiado, sino que podría ser considerado amenazador por su interlocutor.

2.2.1.5. Teoría de la Argumentación en la Lengua

De acuerdo con las aportaciones de la Teoría de la Argumentación (Anscombre et Ducrot, 1983), en este refrán, el emisor presenta un enunciado E1 para hacer admitir otro enunciado E2 [conclusión].Es decir, el emisor ofreceargumento opremisa (E1)paraguiar y orientar a su receptor hacia una conclusión determinada (E2).

Dicho de otra manera, en este refrán el emisor ha hecho una advertencia argumentándola con una estrategia retórico persuasiva que se evidencia en el recurso a la sabiduríapopularcomoautoridad(

).Haytambién una estrategia retórico persuasiva que se deja notar en el sustantivo somático (ⵉⵎⵉ, boca) y el sustantivo faunístico (ⵉⵥⴰⵏ, moscas). Estos sustantivos se convierten en argumentos sólidos para justificar la conclusión a la que quiere llegar el emisor y con ello orientar a

RevistaUniversoLiterario Cultural Página43
ⵏⴰⵏ ⵎⵉⴷⴷⴻⵏ ⵣⵔⵉⵏⵉⵏ: ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ
ⵉⵎⵉ ⵉⵇⵇⴰⵏ ⵓⵔⴷⴰ ⵜⴽⴰⵛⴰⵎⴻⵏ ⵉⵥⴰⵏ

su receptor a dicha conclusión implícita: en unos momentos determinados hablar más de lo que se debe, puede llevar a situaciones nefastas, y lo más justo y adecuado es callarse. Añádase, la presencia de la fórmula introductoria

aumenta la fuerza argumentativa de este refrán, es decir, es un “modificador realizante”. Además, y de acuerdo con las aportaciones de la TAL, en este refrán hay un topos, o sea, una creencia o lógica socialmente compartida por la comunidad amazigh, y que facilita la ley de paso que aparece entre argumento (refrán) y conclusión. Dicho de otra manera, este refrán se apoya en el topos siguiente: [Hablar más de la cuenta es un peligro mayúsculo que puede llevar a situaciones nefastas, y lo más justo y adecuado es callarse] De allí, este topos es admitido como expresión de la sabiduría tradicional y es un juicio que no se somete a cuestionamiento, toda vez que los topoi son premisas fidedignas y certeras, otorgadas por autoridades, por eso se llaman argumentos de autoridad, puesto que, en ellos se refleja una verdad tan verdadera, conocida y comúnmente aceptada. Además, se basan en la regla siguiente: A dice P... Por lo tanto P

3. Conclusión

La propuesta de un modelo de ficha de análisis semántico pragmático de los refranes del amazigh al español puede ayudar ampliamente a analizar cualquier paremia desde el enfoque semántico y pragmático.

En la elaboración de este modelo hemos tomado muy en consideración su recepción y su comprensión por parte del lector hispanohablante. Además, este modelo propuesto constituye una herramienta útil para los interesados en los enfoques analíticos de las paremias, sobre todo, los enfoques que analizan las paremias desde dentro y no desde fuera.

Gracias a las aportaciones de la semántica, hemos ofrecido al lector hispanohablante la manera de analizar y extraer de cualquier refrán y a través de tablas:

El significado denotativo y connotativo (el significado literal y figurado).

Los cambios semánticos (las figuras retóricas empleadas).

Los marcos semánticos (las asociaciones semánticas o valores polisémicos que se encuentran en los signos lingüísticos con los que se elabora cada refrán, sobre todo, aquellos sustantivos somáticos y faunísticos).

Adicionalmente, con las contribuciones de la pragmática, hemos hecho otra propuesta de ficha de análisis de cualquier refrán, a pesar de no disponer de un modelo o una pista para llevar a buen puerto tal cometido.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página44
“ⵏⴰⵏ ⵎⵉⴷⴷⴻⵏ ⵣⵔⵉⵏⵉⵏ”

Dehecho,endichapropuestapragmática,sepuedeanalizarcualquierrefránaplicando, de modo general, las bases sobre las que se asientan las cinco teorías pragmáticas diseñadas:

Las fuerzas locutivas, ilocutivas y perlocutivas implicadas en el acto comunicativo.

Los principios que regulan la comunicación.

Las máximas conversacionales.

Las implicaturas y las explicaturas.

El procedimiento de comprensión de los actos de habla.

El contexto y los supuestos.

Las estrategias y técnicas mitigadoras que permiten al emisor no hacer daño al receptor y evitar problemas o situaciones conflictivas.

Los tipos de argumentos.

La relevancia de los topoi como garantes de los encadenamientos argumentativos, o trayectos argumentativos.

4. Referencias bibliográficas

Libros:

ANSCOMBRE, J.C yDUCROT,O.(1983), L’argumentation dans la langue, Bruxelles : Mardage.

AUSTIN, J. L. (1962), How to Do Things with Words, London: CLARENDON PRESS [Trad. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós]

CERNY, J. (2006), Historia de la lingüística, Extremadura: Universidad de Extremadura Servicio.

DAN, S y DEIRDRE, W. (1986). Relevance: Communication and Cognition. Berlin: Blackwell Publishers.

GRICE, P. (1989), Studies in the Way of Words. Cambridge: Harvard University Press.

- GUIRAUD, P. (1971), La semántica. México: Fondo de cultura económica.

PENELOPE, B y STEPHEN C. L. (1987), Politeness: some universals in language usage Cambridge: Harvard University Press.

SEARLE, J. (1979), Expression and Meaning. Nueva York: Cambridge University Press.

SEARLE, J. (1990), Speech Acts: An essay in the Philosophy of language [Trad. Actos de habla: ensayo en la filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.

Artículos en revistas

- LAKOFF, R. (1998), «La lógica de la cortesía, o acuérdate de dar las gracias», Textos Clásicos de Pragmática, no 33, p. 265.

- TALMENSSOUR, A. (2009), « Pour un modèle d’analyse sémantique des proverbes amazighes », Asinag, no 3, p. 195.

Literario Cultural

RevistaUniverso
Página45
 
:

ELSA SORIA Coordinadora General de Mosaico Literario Capitulo Argentina

Nace el 31 de mayo de 1944 en Bs. As. Argentina. Allí cursa sus estudios primarios, secundarios y terciarios. Egresa con los títulos de MAESTRA NORMAL NACIONAL y PROFESORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Dedica su labor a la enseñanza en LONGCHAMPS, CONURBANO DE LA CAPITAL FEDERAL donde reside. Al jubilarse concreta un viejo sueño. Comienza a escribir en el grupo POR AMOR AL ARTE. Luego se asocia a SADE (SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES) SURBONAERENSE. Produce poemario MAQUINANDO VERSOS. ( 2009 Ed. del autor) y VIOLETAS PARA TU JARDÍN 2014 (Ed. del autor) poemas y cuentos. Participa en varias Antologías. Cursó Literatura en Unite. Lomas de Zamora. Coordina por Buenos Aires el Mosaico Literario Internacional Uruguay.

BURKA

Eres libre en intramuros mujer de ojos morunos que solo mira tu esposo. Los otros por la mirilla. Ni saben de tu dolor Ni quizás de tu alegría Pues el mundo te contempla Y tú al mundo contemplas por detrás de tu mirilla Mirilla de seda fina O vasta tela de lienzo según va su economía. Y el afuera ni divisas desde cárcel sometida

presidiaria sin delito Estando fuera, estás dentro Vaya dicotomía. Dicen que por amor a Dios aceptas ser una sombra que acompaña a su marido Sombra que sobrecoge a quien va desprevenido. Tu tarde me sabe a paseo de reo que sale al patio. No compartes tu emoción Ni siquiera tu sonrisa. ¿Cuanto puedes disfrutar por detrás de una mirilla?

RevistaUniversoLiterario Cultural Página46 POETAS DEL UNIVERSO

Clamor patético

En medio de tinieblas. Oscuridad, llanto. Terrenal irredento. Cautivo de tres dimensiones planetarias avanzo vacilante.

Sendero de soledad e iniquidad que hiere mi pupila honesta. Extiendo manos para no caer ni atropellar a nadie. Sólo busco la tibieza del contacto Con mi cuerpecillo frágil. Tejido fino como el lino. Suave como seda más tan sólida cual ella. Así me permito marchar erguido. Sin ser presa del cuervo carroñero. Ni escuchar el canto de Circe que troca en aullido de lobunos sedientos de sangre y muerte. Transito cubierto de espejos y espejismos que me impiden mirarte. Estás ahí. Eres prójimo. ¡Oh Dios! No te alcanzo. Ningún sol ilumina la pupila cegada de egoísmo. No me ves. No te veo.

SHALOM

Juro que lo intento.

La Voz de mi Maestro, Brújula potente me guía:

“El que busque hallará”.

Vida . Cinta sinfín que me transporta sin detenerse aunque oiga el clamor del niño que ultrajan,

del hambriento esclavizado, la súplica del migrante carente de hogar y de sustento. El llanto del deudo de la peste. Errante, fatigado.

A la vera del camino Me detengo sin aliento.

De pronto, la niebla se disipa.

¡Allí estás tú!

Shalom!_ me dices. Bebo de tu cántaro. Compartimos pan.

Te abrazo. Te bendigo. Aún hay mucho por andar. El Paraíso está lejano. Te entrego mis versos. Me das tu poesía.

Aquí hay oasis. Nuestro oasis. Oasis eres tú Hermano.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página47 ELSA SORIA Argentina

ELSA SORIA Argentina

CONSUMACIÓN DEL POEMA

Fatal sino el del poema concluido. En mortaja de papel inerte estático expuesto yace.

Si fuera aún aquel que procuraba y no hallaba vivo, caminante; escogiendo vocablos, procurando versos; el temido yerro, albur constante; plasmado goces, angustias, dudas, sueños; trayendo palabras, sondeando misterios… Por fin acabado. En su punto final Ha dado su último suspiro. Epitafio de tintas dolorosas robado a mil noches de fecundo insomnio Encarceló sus alas cautiva soñadora que de ataduras liberarse ansía.

Logrará indulgencia Jamás plenaria cuando tus ojos sobre su cuerpo aún por un instante se posen complacidos.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página48
RevistaUniversoLiterario Cultural Página49

LOS ESPERA DE BRAZOS ABIERTOS

ARTIGAS

ComociudadfronterizaconBrasil, Artigas cautiva con su cultura híbrida, sus imperdibles free shops, su explosivo carnaval. Pero la capital más norteña del país sorprende, además, con una variedad de atractivos históricos y naturales que mantienen al turista en continua sorpresa durante su viaje.

El Carnaval es la principal atracción de la ciudad y uno de los carnavales más divertidos de Uruguay. La fiesta se inspira en el carnaval carioca, con las Escolas do Samba como protagonistas, que desfilan en la Avenida Lecueder. Cada año llegan más turistas a vivir el mejor carnaval de samba del país.

Artigas tiene dos plazas principales que son el punto de encuentro de la ciudad. la Plaza Artigas, coronada por el monumento a José Artigas, posee lindos jardines, espacio para eventos culturales y juegos infantiles. la Plaza Batlle es la más grande del país, con dos manzanas de superficie. Tiene interesantes monumentos históricos (como el pabellón del mástil) y una Plaza de Comidas.

El Paseo Siete de Setiembre es una preciosa zona de parque en plena ciudad, donde disfrutar cientos de actividades al aire libre. El paseo recorre el Río Cuareim, que marca el límite con Brasil. Allí se encuentra el Puente Internacional de la Concordia, que une la ciudad de Artigas con su vecina brasileña Quareim. A orillas del río está el Balneario Municipal, con Parador. Para pasar uno a varios días, hay zona de camping, quinchos con parrillero, servicios higiénicos y mesas con bancos. Para los más deportistas, el Paseo tiene pistas de Mountain Bike, atletismo y patinaje, canchas de básquet, vóley y fútbol de arena, frontones, estadio de baby fútbol y el Estadio Municipal.

El Mercado Municipal, es un edificio histórico de principios del siglo XX, diseñado por el Arquitecto Juan Veltroni. El antiguo mercado se divide hoy en tres áreas: una escuela con talleres artesanales, un salón de eventos culturales y el edificio patrimonial donde funciona el Museo Departamental.

Frente a la Plaza Artiga, se encuentra la Iglesia San Eugenio, primer templo de la ciudad,.Cuandosebendijoen1854eraapenasunrancho;hoyes unalindaiglesiadonde funciona el Museo Eclesiástico Anselmo Espada.

La obra más importante impulsada por el Cnel. Carlos Lecueder, inaugurada en 1896, es la Jefatura de Policía: Llama la atención con su arquitectura similar a la de un

RevistaUniversoLiterario Cultural Página50 URUGUAY

castillomedieval.Funcionócomocuartelycomocárcel.Hoyesconsiderada Patrimonio Histórico Nacional, y funciona como Jefatura Departamental en Amaro F. Ramos 289.

En el Parque Congreso de Abril, a 17 kilómetros de la ciudad, se halla la Piedra Pintada, una roca de arenisca impactante y única en la región, con 19 metros de altura. La Piedra, objeto de incontables leyendas, está rodeada de montes nativos ideales para pasar un día en contacto con la naturaleza. En el parque hay camping, piscina, parrilleros y un parador. El Museo de las Carretas y la Reserva Ecológica de Fauna y Flora forman parte de este imperdible paseo. Se puede ir al parque desde la ciudad en un bus que sale de mañana y vuelve a la tarde.

Free Shops de Artigas: Los locales libres de impuestos de la zona de frontera son un gran atractivo comercial para los visitantes. Aquí se pueden comprar productos importados de alta calidad a precios muy bajos, desde artículos de electrónica hasta perfumes de marca, pasando por licores y relojes. Neutral, Free Shop Artigas y The Place son los locales más visitados.

Árbol Ibirapitá: Baltasar Brum lo trajo de Paraguayen 1913. Es hijo del árbol que está enelSolarde Artigas enParaguay, donde elprócer vivió sus últimos años.Elpintoresco árbolse encuentrafrentea la Terminalde Ómnibus, dondetambiénse exhibe el Antiguo Reloj donado en 1930 por los Libaneses.

Piedras Semi-preciosas: Artigas es un departamento rico en piedras semi preciosas, y vale la pena emprender la ruta para encontrarlas. En la Zona Catalán (kilómetro 178 de la Ruta 30, camino a Rivera), a 60 kilómetros de la capital artiguense, hay yacimientos de ágatas y amatistas ycanteras a cielo abierto donde se explotan estas valiosas piedras.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página51

El Puente Internacional de la Concordia es un puente carretero sobre el río Cuareim, en la frontera entre Brasil yUruguay. Es considerado como el puente con curva más largo de América del Sur.

Une la ciudad de Artigas (Uruguay) con la ciudad de Quaraí (Brasil), existiendo dos compañías de ómnibus (una uruguaya: COTUA, y una brasilera: NYSTROM) que hacen el recorrido del puente, llegando a las principales calles de las dos ciudades.

Tiene una extensión de 760 metros, estando la mayor parte enterritoriouruguayo, unanchode 11,6 metros (8,2 mpara vehículos y dos aceras para peatones de 1,7 m), 2 m de altura sobre el nivel de la máxima crecida y 15 m de luz. En épocas pasadas el traslado a la orilla se hacía en bote y en una balsa con capacidad para un carruaje con caballos.

En la década del 50 se inaugura una «calzada», que facilitaba la comunicación entre las ciudades, pero a la mínima crecida del río se inundaba.

Elproyectodelpuentehabíasidoconvenidoenunareunión mantenida por el presidente Tomas Berreta y el brasileño Eurico Gaspar Dutra. En 1950 se efectuó el canje de los instrumentos de ratificación del Convenio.

Pasaron casi 2 décadas para que la obra se concretara.

Fue construido durante entre 1967 y 1968 por la empresa brasileña Sotege con sede en Río de Janeiro, e inaugurado el 3 de abril de 1968 con la presencia de los presidentes Jorge Pacheco Areco de Uruguay y Artur da Costa e Silva de Brasil.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página52
Fuentes Varias

EL LIBRO POSITIVO DEL MES

Bienvenido a esta nueva Sección que vamos a comenzar a partir de este nuevo número de la Revista Universo Literario Cultural que gentilmente nos sede este espacio para difundir libros que tratan de “Principios de Éxitos” para alcanzar todo lo que usted y yo nos proponemos en la vida. Este mes hablaremos de este libro:

Las excusas como detonante de mediocridad y fracaso

El autor del libro explica un tipo de enfermedad llamado “Excusitis” en donde inconscientemente el cerebro busca darte razones para no actuar, para no tomar acción y dejar que las cosas se queden tal como están cuando realmente lo que tenemos que buscar en movernos, actuar y experimentar a través de la motivación constante. Confía en ti mismo

La confianza es uno de los mejores amigos que puedes tener a la mano, te he hablado de generarconfianzaatuaudiencia,tusequipos,tus clientes,pero parageneraresaconfianza primero debes confiar en vos, creer que se puede y actuar en consecuencia.

La confianza al final del día se convierte en ese combustible que te quita cualquier excusa y te pone en marcha. Enfócate en el objetivo

Las excusas y la falta de confianza muchas veces te hace dudar si realmente estás haciendo lo correcto, es por eso que tener claros los objetivos y los propósitos se hacen sumamente primordiales

Si te mantienes enfocado en un objetivo, ligado a tu propósito, lo que te motiva y te inspira, el accionar va a ser mucho más fácil.

Hábito de la acción

El cerebro tiene una forma muy curiosa de aprender a través de la repetición. Si todos los días ves el lado malo de las cosas y te deprimes, tu mente y tu cuerpo se acostumbrarán a esos sentimientos.

Ahora, si le damos la vuelta y empezamos a tener pensamientos positivos y basarnos en rutinas positivas, será mucho más fácil accionar. Esto es a lo que llamamos un hábito, realizar acciones repetitivas hasta que se vuelvan parte de nuestro día a día.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página53
“LA MAGIA DE PENSAR EN GRANDE” DAVID SCHWARTZ”

Entonces el hábito de la acción que propone el libro debe estar inmerso como un chip, como una forma de vida y de pensar para la consecución de nuestros objetivos. Arriesgarse

Cómo último punto, tomar riesgos claramente siempre es difícil, y sobre todo en esta época donde todo es incierto, no sabemos cuándo acabará el virus o incluso si tendremos que convivir con él siempre.

Para los emprendedores es un panorama mucho peor, no solamente tienen cambios en su vida personal sino que además, sus emprendimientos, ideas yequipos enfrentan una crisis nunca antes vista.

¿Qué hacer entonces? este libro propone tomar los cuatro puntos anteriores, analizar variables, experimentar posibles caminos que tomar y arriesgarse, es la única forma de poder cambiar una posición presente no tan favorable que tenemos.

Hay un ejemplo claro que realizo uno emprendedor destacado que fue el siguiente en la etapa de la Pandemia surgió en el rubro de los restaurantes, una industria totalmente afectada por la pandemia. Un chef que decidió abrirse a su audiencia y mostrar el paso a paso de sus recetas, muchos pensarían que fue una mala decisión pues sus comensales no tendrían que volver a su restaurante ya que todo lo tendría desde casa.

La verdad es que ese contenido de valor, ese riesgo que se toma, no fue en vano, pues el cliente, al primerlugaral que irá luegode lapandemia es alrestaurantedel chef,del único que le resolvió un dolor al cliente y estuvo con él en los peores momentos.

CONCLUSIÓN: LA MAGIA DE PENSAR EN GRANDE

Este libro nos enseña en Pensar en Grande y Pensar en lo posible CrearpensamientospositivosquenospermitanalcanzarnuestroSueños yAnhelos.Que todo podemos ser creativos, si nos proponemos en trabajar en ellos. Que no debemos procrastinar, sino ser perseverantes para alcanzar todo aquello que queremos y que el poder de la Visualización es la clave para llegar a conquistar todos nuestros objetivos.

LA MAGIA DE PENSAR EN GRANDE” Nos habla sobre todas las excusas que nos ponemos para NO tomar acción y explica cómo puedes invertir tu tiempo en cosas que realmente valgan la pena como lo son cumplir tus sueños objetivos. Te invito que lo leas y saques tu propias conclusiones, la mejor forma de conquistar nuestro sueños yobjetivos es la manera que pensamos y la manera que aplicamos nuestros pensamientos en pos de lograr nuestro sueños y objetivos. Este libro te ayudara a salir de tu zona de confort y logra ser el único responsable de que tu destino cambie y puedas conquistar todo aquello que te propongas

Espero que los motive a leerlo queridos lectores y que a través de descubrir sus páginas nos demos la oportunidad de reprimir las excusas que nos han impedido alcanzar lo que queremos.

Los saludo y los espero para el próximo mes donde le dejare otro libro positivo para que puedan reflexionar junto a mi dé como cambiar nuestros paradigmas.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página54

El pasado 15 de agosto la Asociación

Coral Guarda e Passa celebro sus 105 años de actividad cultural ininterrumpida. En la Sede de la Institución se realizó un brindis al cual fuimos invitadosy asistimos conmucho placer, entregamos un reconocimiento a su Señora Presidenta Susana Bastos Rodríguez y al Señor Presidente Honorifico Luis Aramis Suárez.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página55 SOCIALES
Asistimos al Concierto Aniversario realizado en la Asociación Cristiana de Jóvenes el 10 de setiembre El coro junto a la Directora Mtra. Laura Gómez
RevistaUniversoLiterario Cultural Página56 ALMUERZO 105º ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN CORAL “GUARDA E PASSA”

105 AÑOS ASOCIACION CORAL “GUARDA E PASSA”

La coral fue creada a instancias de un grupo de entusiastas jóvenes músicos y cantantes delCordón,quienes cantaban entodos los barrios deMontevideo,confervientevocación, bajo la dirección del Maestro Don Emilio Raúl Ottado, ensayando en las esquinas de Constituyente yMagallanes. Con el correr del tiempo, se consolido la idea de formar una asociación cuyos fines fueran la práctica del canto coral y de la música lírica en general. El día 15 de agosto de 1917 en un local de la calle Lavalleja y Piedad (hoy José Enrique Rodo y Carlos Roxlo), arrendado con ese fin, quedo instalada y constituida la Asociación coral “Guarda e Passa”. Que en la actualidad desde 1970 funciona en su sede propia de la calle Miguelete 1975. Es la coral en actividad más longeva de Uruguay. Fue el primer coro no oficial del SODRE (1926), y sus integrantes conformaron el primer Coro Nacional del instituto (1934). Cuna de grandes artistas como el célebre tenor Don José Soler quien en 1929 tuvo su primer contacto con la lírica, siendo coreuta de la misma. Durante varios años el Maestro Jaime Airaldi compositor y músico dirigió la coral, acompañado por su esposa la Maestra Ernestina Lova, maestra preparadora y pianista que continuo firme en su docencia y apoyo a la coral hasta la década de los 90’. En 1957 bajo la dirección del maestro Jaime Airaldi y el acompañamiento pianístico de Ernestina Lova de Airaldi, el coro de adultos ypequeños cantores de “Guarda e Passa” actuaron en el estudio auditorio del Sodre. Deslumbrando por su musicalidad y compromiso con el arte. Años más tarde el prestigioso barítono Maestro Juan Carlos Gebelin presidio la institución realizando grandes cambios, aportes docentes y artísticos que renovaron por completo la institución, dando énfasis al desarrollo y difusión de otras actividades culturales tanto como teatro, danza , manualidades entre otros, llegando hasta esta época donde gracias al esfuerzo, esmero y amor de socios encabezados por su actual directiva, demuestra lamismay verdadera pasiónvocacionaldelosentusiastasartistasdeaquellas peñas liricas. Sobre el telón del tiempo han transcurrido 105 años de actividad ininterrumpida en busca de la constante renovación e incesante fluir del accionar hacia el porvenir cultural , no en vano pasan los años, poniendo un poco de nieve en muchas cabezas y sigue firme el principio de procurar que siempre este vigente el espíritu y el ansia de mantener vivo el latir de la ardiente purpura de “Guarda e Passa” Hoy llega en este arduo , pero victorioso camino transitando años de un acervo cultural innegable, que gracias a la señora Tona Lorenzo fallecida en diciembre de 2020 y al Señor Presidente Honorífico de la Institución Luis Aramis Suárez, verdaderos herederos pasionales de aquellos pioneros, fueron quienes se pusieron a los hombros desde hace varias décadas la firme convicción de mantener siempre en auge la asociación coral , conjuntamente con la comisión directiva, presidida actualmente por la señora Susana Bastos Rodríguez, artistas y socios hacen que perdure inquebrantable el mismo espíritu de sus fundadores.

RevistaUniversoLiterario Cultural Página57

Para todos quienes alguna vez formaron y hoy conforman esta prestigiosa institución donde dimos nuestros primeros pasos en este maravilloso mundo del arte, simplemente “infinitas gracias” por haber sembrado en nosotros el amor y respeto por la música.

Nuestro sincero deseo es que “Guarda e Passa”, coral decana del Uruguay siga gloriosa y triunfal por siempre, formando parte del riquísimo patrimonio cultural de los orientales. Salud “Guarda e Passa”!!! Gloriosa y triunfal!!!!

Programa del 5 de setiembre de 1991

(Parte del coro femenino)

Asociación Coral Guarda e Passa Viernes 5 de Setiembre de 1991

Cultural

RevistaUniversoLiterario
Página58

SIEMPRE EN NUESTRO RECUERDO Y CORAZÓN ESTE MATRIMONIO AMIGO Y RESPONSABLE DE AGENCIA DE NOTICIAS URUGAYA QUE DESCANSAN JUNTOS EN SANTA PAZ

Que corta es la vida, y a veces no nos alcanza el tiempo para agradecer tanto y tanto, al igual que a veces no nos damos cuenta de quienes realmente están a tu lado apoyándote desinteresadamente, brindando lo mejor de sí por ti y por lo que haces valorándote y respetándote, preparando siempre con esmero, amor sin dejar de lado la profesionalidad, cada entrevista así eran ellos, gente linda sencilla que desde que nos conocimos enseguida entablamos una linda amistad, un matrimonio que siempre apoyo nuestras actividades culturales presenciales y virtuales con su Agencia de Noticias Uruguaya,llevándonosatrascenderfronteras.Hoytristemente ambos yanoseencuentran físicamente entre nosotros pero su recuerdo, las entrañables entrevistas y su amistad perduraran siempre en nuestro corazón y memoria.

Washington Pérez María Elena Echeverz 2 de julio de 1946 26 de junio de 2022 21 de enero de 1949 1º de agosto de2022

RevistaUniversoLiterario Cultural Página59

LOS INVITAMOS

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RevistaUniversoLiterario Cultural Página60
A
PARTICIPAR
DE
NUESTRA
PROXIMA TERTULIA LITERARIA VIRTUAL
INTERNACIONAL
DE
CONCIENTIZACIÒN

ÍNDICE

PRESENTACION Pág.05

31 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA Pág.06

NUESTRAS SEDES Pág.08

14 DE SETIEMBRE DÍA DEL ESCRITOR URUGUAYO Pág.09

FICHA BIOGRÁFICA Pág.10

SEGUNDA TERTULIA VIRTUAL Pág.11

NUESTROS VERSOS POR EMPATIA,INCLUSIÒN Y DIVERSIDAD SOCIAL

POEMA ROSANA LAMONTE Pág.12

POEMAS DE YSMER MERCHÁN Y MARINA YANIERO Pág.13

RE ENCUENTRO CON LA COPLA ESPAÑOLA Pág.14

“ESTAMPAS GARDELIANAS” Ateneo De Montevideo

MOSAICO LITERARIO Pág.15

“EXPERIENCIA DE AULA EN LA PANDEMIA” Ateneo De Montevideo

RE ENCUENTRO CON LA COPLA ESPAÑOLA Pág.16

“ESTAMPAS ESPAÑOLAS” Ateneo De Montevideo

CULTURAL HOY Pág.17

21 DE SETIEMBRE “DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ

TERTULIA LITERARIA VIRTUAL Pág.18

“FORJADORES DE PAZ Y HERMANDAD”

NUESTRA BANDERA DE PAZ Y HERMANDAD Pág.19

POEMAS DE MARINA YANIERO

POEMA DE VIRGINIA AMADO Pág.20 ORIGENES por MARINA YANIERO Pág.21 EDICIONES ADONAÌ Pág.22

ESPACIO PUBLICITARIO Pág.24

AGATHA CHRISTIE Pág.26

“LA DAMA DEL MISTERIO” por ANTONELLA RIVAS GALA 31º ANIVERSARIO Pág.27 RACHID BOUSSAD Pág.33

“TESIS SOBRE REFRANES AMAZIGHIES” POETAS DEL UNIVERSO ELSA SORIA Pág.46 NUESTRAS MEMORIAS Pág.49 URUGUAY LOS ESPERA CON LOS BRAZOS ABIERTOS Pág.50 DEPARTAMENTO DE ARTIGAS

EL LIBRO POSITIVO DEL MES por JAVIER RIVAS Pàg.53 SOCIALES Pàg.55 105º ANIVERSARIO “ASOCIACION CORAL GUARDA E PASSA” ÍNDICE Pág.61

RevistaUniversoLiterario Cultural Página61

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.