3era Edición Revista Espacio Mamaluz

Page 1

Revista Espacio Mamaluz

1


Revista Espacio Mamaluz

2


Revista Espacio Mamaluz

CONTENIDOS

24 Tema central Semana Mundial de la Crianza en brazos 2013

4 Editorial Semana mundial de la Crianza en brazos Por Comité editorial

25 Tema central (anexo) Primer Festival de Luz

5

26 Porteo Dejarse llevar Por Andrea Sanchez

Colaboradoras-escritoras

6 Embarazo 1,2,3 El primer portabebés Por Katterina Vergara

27 Educación Mamá presente el mejor estímulo Por Tamara Quitral 32 Salud ÚPA!!! Por Claudia Aros

12 Parto Pensando nuestro vientre: ¿en qué momento nuestro/a bebé se vuelve un ser social? Por vientre errante

36 Crónicas maternales La importancia del porteo para el padre Por Lorena Mercado Trabajar y criar: El coraje de querer Por Paulina Martínez

15 Lactancia y nutrición Metodología de Madre Canguro Por Paulina Pavez 21 Crianza Crianza en brazos Por África Morales

39 Mujer Las emociones: como olas en el mar Por Carolina Díaz Trabajar y criar: El coraje de querer Por Paulina Martínez

3


Revista Espacio Mamaluz

EDITORIAL

4


Revista Espacio Mamaluz

5


Revista Espacio Mamaluz

EMBARAZO

1,2,3

Cada día parece un nuevo viaje, no sabemos cómo nos vamos a sentir, cómo está nuestro cuerpo: las náuseas, los mareos, el sueño, los olores. No sabemos cómo estarán nuestras emociones: muy sensibles, muy introspectivas, muy ansiosas, rabiosas, silenciosas, fulgurantes o dudosas.

por las náuseas incontrolables o por el rechazo al ambiente en que nos hemos dispuesto. La gracia del estado de gracia, es entender desde este primitivo comienzo que estamos viviendo un proceso y no una espera. Entonces, bien aceptamos el proceso quebramos el primer paradigma y estamos dispuestas y disponibles para reconocer en cada viaje diario, los cambios, desafíos y bendiciones que nos trae la gestación.

Este nuevo viaje diario es una de las primeras bendiciones que nos entrega la incipiente gestación: la obligatoriedad de vivir el momento presente. Porque el cuerpo y mente nos habla de estar presentes, estar atentas, dispuestas, sueltas a lo que tenemos que sentir, vivir y de nuevo sentir y vivir.

El 1 Es el mes del misterio, es muy probable que no tengamos aún la certeza de estar embarazadas, en general sabemos de este mes una vez que ya el atraso de nuestro periodo menstrual ha dado aviso.

Porque no hay demasiada planificación que resista, porque cualquier propuesta se puede ver nublado

6


Revista Espacio Mamaluz

EMBARAZO El bebé ya mide unos 3 centímetros cerca de la novena semana… crece con rapidez y continúa la vorágine de energía y cambios.

Sin embargo, cuando hacemos el racconto ya con el test positivo en la mano, nos podemos dar cuenta de algunas cosas que pasamos por alto, disfrazamos o cubrimos… como un malestar pasajero, días de sueño intenso, sensaciones en el útero… entre tantas otras cosas.

Los malestares se pueden hacer más visibles, y comienzan los primeros controles prenatales… recuerda que eres tú la dueña de tu gestación, de tu cuerpo y de tu confianza… aprovecha el empujón energético creacional para transmutar y liberar… empodérate.

Y no es para menos, si pensamos que durante este primer conjunto de semanas el cigoto, que es la célula que se ha formado con el espermio y el óvulo, se multiplica y se multiplica sin parar para formar el embrión que se implantará en el útero.

El 3 Este mes marca una primera etapa, una estación de desembarque de la mayoría de los malestares, del riesgo del no establecimiento del embarazo. Comienza una etapa de descanso… de autoconocimiento… entendiendo este como un conocimiento entre la madre y el bebé en desarrollo.

Imagina el chorro de una fuente, constante y eterno… esa misma sensación de energía, ebullente y abarcante está sucediendo dentro de ti… tener náuseas no parece tan raro cuando entendemos el cúmulo salvaje de vida que está creciendo. Si es que era parte de tu vida habitual, es probable que durante este primer mes hayas mantenido conductas que no son beneficiosas para el embarazo… y entonces viene el cuestionamiento, el temor y a veces hasta la culpa… tranquila… tu cuerpo y “su cuerpo” se están acomodando y saben defenderse.

Ya desde este momento, la conexión y consciencia que alcancemos con nuestra cría es el mejor resguardo para vivir un proceso amoroso y presente. Durante este mes el bebé desarrolla sus extremidades, la mayoría de sus órganos, y comienza a tener mayor movimiento, rebota en las paredes del útero, y se perfila ya con una figura más distintiva de la especie humana.

El 2 Dentro del segundo mes late con fuerza el corazón del bebé, y este órgano alcanza su forma de cuatro cavidades. La emoción reinante del corazón es la alegría, emoción que de seguro es compartida por nuestro corazón de hembra gestante.

Aunque esta nueva forma sea más empatizable, demos un paso al lado del egocentrismo, la forma y la visión adulto-céntrica… “el huevo” de hace tres

7


Revista Espacio Mamaluz

EMBARAZO

semanas es exactamente lo que hay ahora en tu vientre. Goza tu embarazo, cómete, huélete, tócate… cada día, todos los días. Terminamos el primer trimestre de embarazo, la panza se percibe, y algunas con conocimiento de su útero ya han sido capaces de sentir las primeras livianas y cosquillosas manifestaciones de la wawa que viene. El proceso del día a día en la gestación aliviana la ansiedad, recupera el arraigo y te conecta con tu ser sagrado, te hace entender el espiral de trascendencia en el que estas participando, te hace entenderte como hija, de tu madre, de tus madres, de la gran madre. Mente y corazón abierto… a vivir el momento presente y todas sus sensaciones. Nota para l@s lector@s: Termino estos artículos mientras espero el desenlace de un trabajo de parto. Una nueva mujer deviene madre, se sacraliza y trasciende. Gracias por acompañar estas horas de espera… l@s hago a tod@s participes de este nacimiento. Katterina Vergara G. Doula – Terapeuta perinatal kvergara@mece.cl-www.mece.cl

8


Revista Espacio Mamaluz

EMBARAZO

El primer portabebés de vida; lo mismo sucede con las emociones, las canciones, las conversaciones y todo lo que este nuevo humano puede percibir. La sensación de plenitud en el útero ha de ser absoluta, más si la madre ha llevado una gestación consciente y celebra cada etapa de su proceso. Si el parto ha sido amoroso, el bebé se ha vuelto a nutrir de una experiencia humana que comprenderá uno de los hitos más grandes de su etapa primal. Sin embargo, esta etapa primal, no está ni cerca de terminar al momento del nacimiento. Más bien comprende al menos un año desde que este ocurre. Para que podamos entenderlo mejor, podríamos decir que la cría humana nace de manera prematura, pues al nacer, está lejos de poder sostener su vida de manera independiente, como otros mamíferos que nacen con la capacidad de caminar inmediatamente y con algunos de sus sentidos, primordiales para la subsistencia, mucho más desarrollados. Esto ocurre, porque durante todo el período del embarazo lo que más desarrolla el bebé humano es su cerebro,

Cálido, seguro, suave… son algunos de los adjetivos que podemos otorgarle al órgano que cobija a nuestras crías durante 9 lunas. Y es que este espacio de conexión del que tanto tenemos que decir, agrupa además la cualidad de ser el primer portabebés de nuestr@s hij@s. Dentro del útero, nuestra wawa se nutre a cada momento, cada alimento es transformado en energía

9


Revista Espacio Mamaluz

EMBARAZO

La mantención del contacto piel a piel, es fundamental para el correcto desarrollo en el estado primal del ser humano, esto será el correcto desarrollo de su sistema neurológico, psicológico, endocrino, inmunológico, emocional y espiritual. El contacto piel a piel fomenta la seguridad emocional, facilita el establecimiento de la lactancia, aumenta las defensas, propone al niño en un estado de atención calma donde los estímulos recibidos son mejor procesados, pues no hay temor, no hay apuro, y no hay angustia… estoy en brazos de mis padres. De la autonomía de los padres, bueno ni hablar, recuerden que siguen ustedes embarazados, y cuando se gesta no hay otra cosa más importante que hacer que gestar. Ahora bien, como no cumplimos un solo rol en nuestra cultura… empodérese, transforme su realidad a su antojo, dese cuenta de qué es lo que tiene usted que hacer y vea la mejor manera de hacerlo. Lo mejor de todo es que no es necesario hacer ningún tipo de gran descubrimiento… se llaman portabebés ergonómicos… empodérese envuelta en un fular y no suelte a la cría, salga de caminata con su mei tai y regocíjese, suba el cerro con una mochila ergonómica y descubra la autonomía y la absoluta libertad que produce la crianza… la respetuosa, la amorosa, la que sirve.

considerablemente más grande que el de otros mamíferos; ante esto las habilidades de subsistencia están enfocadas en la mantención del apego con el cuerpo de la madre. Así, como los canguros, pasamos por un largo período de adaptación al medio terrestre teniendo la necesidad de estar en el cuerpo de la madre, o del padre o figura vinculante. Terminamos nuestro crecimiento en brazos, en upa… cerca, intentando mantener la calidez, seguridad y suavidad que nos entregaba generosamente nuestro anterior hábitat. Así, el embarazo humano, asumiendo este periodo primal de un año posterior al nacimiento, puede ser considerado de 21 meses, 9 in útero y 12 en extogestación. Sobre todo los primeros momentos de esta exogestación, la wawa necesitará el cobijo y contención que naturalmente recibía en útero. Esto es considerando una de las bases más importantes, y la clave, de la crianza respetuosa: respetar el proceso único de desarrollo de cada niñ@. Entendido esto, la concatenación es simple, o acaso ¿parece respetuoso alejar al niño de su hábitat natural sólo por el hecho de haber nacido? ¿será respetuoso “estimular” la marcha (caminar) de los niños y niñas antes de que estén listos para hacerlos apelando a una adulto-céntrica visión de la autonomía, cuando lo que desean y necesitan es estar aún en brazos?

Katterina Vergara G. Doula – Terapeuta perinatal kvergara@mece.cl-www.mece.cl

10


Revista Espacio Mamaluz

11


Revista Espacio Mamaluz

PARTO

Pensando nuestro vientre: ¿en qué momento nuestro/a bebé se vuelve un ser social? El tan esperado momento del parto, junto con todo lo que implica, nos trae a los brazos a nuestro niño/a: podemos tocarlo, olerlo, besarlo, mirarlo. En fin, lo tenemos como carne, como corporeidad que luego de varias lunas, se vuelve presente. En esta ocasión, quisiera hacer una reflexión, justamente sobre la significación que se le da este momento, partiendo de una comparación con otras culturas: ¿en qué momento el feto se vuelve hija o hijo y es reconocido/a como tal?, ¿desde el momento que nos sabemos embarazadas?, ¿desde que pasan los tres primeros meses de riesgo?, ¿desde que sentimos sus movimientos?, ¿desde que lo parimos?

nuevo organismo, a una nueva piel, nuevos huesos, nuevos músculos. Sin embargo, todas las sociedades se ven enfrentadas a transformar este producto biológico en una entidad cultural, es decir, en un ser que se convierte en miembro de la sociedad en la que nace. Lo interesante está, en que no existe un acuerdo universal acerca del momento exacto en que este feto, se vuelve bebé. En algunas sociedades, como los Bariba de Benin, la condición humana de la gestación es mucho más negociable que la nuestra. De hecho, solo después del nacimiento se determina si el feto es humano o no. Evaluando sus atributos físicos (malformaciones físicas, haber nacido con dientes, entre otros), se descarta si ha nacido un bebé brujo/a. Es por ello, que las mujeres bariba prefieren parir solas, pues ellas evalúan las características del recién nacido/a, y así, se vuelven protectoras de la comunidad, en

Brigitte Jordan (1987), afirma que los bebés, no son productos naturales, sino construcciones culturales, simbólicas. Los procesos biológicos de la concepción, gestación y parto- que por cierto se hayan imbricados socialmente-, traen a la luz a un

12


Revista Espacio Mamaluz

PARTO cordón umbilical), por donde recibe el alimento. Luego del parto, esta cuerda se une a los pechos de la madre, situación que toma unos 3 días, y que explica por qué los primeros días la mujer no tiene leche. Incluso, sin ir más allá, más de alguna de nosotras, tratamos de influir en el desarrollo intrauterino del feto, mediante la exposición de éste a bellas canciones de niños/as.

caso de tener que defenderla de algún brujo/a que habitó su vientre. Entonces, una madre humana no garantiza un niño/ humano: como mencionamos antes, la condición humana del feto se construye culturalmente. De manera contraria, en otras culturas, las creencias sobre la gestación tienden a humanizar o culturizar al feto antes de nacer. En Corea Rural, se piensa que el feto crece sentado en la placenta, con las piernas cruzadas, chupando una cuerda de leche (distinta al

Otras herramientas que nos ayuda a pensar esta cuestión, son los ritos de nacimiento. El parto por ejemplo, no es el momento cúlmine del periodo de

13


Revista Espacio Mamaluz

PARTO margen que supone la gestación:

“Las etapas de la reintegración son aún más visibles entre los kota de los nilghiri: inmediatamente después del parto, la mujer es trasladada a una cabaña especial, muy alejada, en la que permanece durante treinta días; el mes siguiente lo pasa en otra cabaña especial; el tercero, en otra más; luego, reside durante algún tiempo en la casa de un pariente, mientras el marido «purifica» la residencia familiar con aspersiones de agua y de estiércol", La duración de esta separación, más o menos absoluta, varía según los pueblos entre dos, cuarenta, cincuenta o, como en este caso, cien días” (Van Gennep, 2008: 74)

Vemos, como el parto no es el momento cúlmine del periodo de transformación de mujer en madre y de feto a bebé; este periodo se proyecta durante un tiempo más, según la particularidad cultural. De ahí, que se introduzca el concepto de “Retorno social del parto”, es decir, la resignificación social del acto de parir, más allá de la fisiología evidente del acto mismo.

(o no), en nuestro imaginario social, nos ayuda a comprender de mejor manera cómo concebimos el funcionamiento de nuestro cuerpo, y de hecho, nos permite pensar cómo es que la humanidad se constituye. ¿Y tú, en qué momento pensaste a tu bebé como tal?

Lo significativo de pensar estas experiencias, según Jordan, es que nos dicen mucho acerca de la distribución del poder y de la autoridad dentro de la sociedad: clasificaciones de este tipo, establecen quién está dentro de la sociedad, y quién está fuera, qué puede ser apreciado y qué desechado. Yendo más allá, analizar teorías de la concepción, de la gestación y del recién nacido/a, nos permite quitar velos a la conexión con lo sobrenatural que prima

Vientre Errante felinizada@gmail.com

14


Revista Espacio Mamaluz

LACTANCIA Y NUTRICIÓN

Metodología de Madre Canguro (MMC): Para todos hubiese sido distinto Hacia 3 años cuando gestaba a mi 1er hijo, me desempeñaba en un Hospital público de alta complejidad. Mis rutinas eran en el 3er piso de pediatría. Todavía recuerdo el frío que nos calaba los huesos en invierno y lo tibio que se nos hacía cuando la demanda comenzaba, figurando el calor humano en los pasillos de la cruda realidad chilena. Me recorría diariamente las salas de Oncología, neonatología, Unidad de cuidados intensivos e intermedios, sala de alto riesgo (trastornos neurológicos, maltratos y violaciones). Vi a muchos niños fallecer, bebés abandonados, madres desconsoladas y esperanzadas a mil “santitos” en las cabeceras de sus hijos.

En celebración de esta nueva semana mundial de la crianza en brazos, me he motivado aún más para promocionar la práctica del porteo y les quiero contar el por qué una “nutri” habla de esta “panacea” a las demás mujeres.

Yo creo que lo más difícil que me costó lidiar no fue lo anterior, si no fue el permitir de alguna manera que los padres pudiesen tener alojamiento conjunto, el cargar a sus bebés no solamente para calmarlos cuando estaban siendo intervenidos, el amamantar cómodamente a demanda, cargarlos cuanto pudiesen sin temor al aparataje de sondas y

En mi experiencia como madre, conocí el porteo tarde, tarde para mí fue cuando mi hijo tenía 3 meses, lo cual no me impidió practicarlo hasta casi los 2 años.

15


Revista Espacio Mamaluz

LACTANCIA Y NUTRICIÓN

madre. En estas circunstancias, en el servicio de cuidados obstétricos y neonatales del Instituto Materno-Infantil de Bogotá nacían por aquella época hasta 20.000 niños al año, donde el 15% eran prematuros. En este lugar se seguían los parámetros que por entonces se dictaban como los demás indicados para el manejo del recién nacido pre término o de bajo peso al nacer. El aumento de la morbimortalidad llevo a la creación de los servicios de cuidados neonatales. Completamente aislados en la creencia de que el problema lo constituía la contaminación externa, sin considerar la situación creada al privar a los niños de la proximidad de su madre y ante la sustitución de la leche materna por la alimentación con productos de fórmula. A estos servicios solamente podía acceder el personal de la institución y los estudiantes, sin unas normas mínimas que evitaran el contagio externo. Además y al ser considerados extraños al servicio, los padres solo podían acceder en horarios muy limitados entendiendo que se desconocían los derechos del niño y de la madre, además de sus correspondientes necesidades afectivas. En el Instituto Materno-Infantil de Bogotá faltaron recursos para la compra de más incubadoras para cubrir esta demanda, falto espacio para su montaje, falto personal, etc… y no quedó de otra que “recurrir” a las madres para que cargasen a sus bebés. Es de esta manera que –sin querer- se da inicio a esta metodología y se comenzó a evidenciar una mejoría superior a los cargados v/s los bebés de incubadoras.

nebulizadores o el de ser “echados” de la sala. En este hospital, yo ni el hospital conocía el “Método Madre Canguro”. Con mi bebe en la panza solo actuábamos a sentido común que el inconsciente decía: “estos niños deben ser acurrucados en brazos”. Luego mi consciente tomó un poco más de color en la realidad ya que las madres que pudieron hacer esto a “escondidas” sus hijos lloraban menos en las evaluaciones que les realizaban, mostraban mayor apetito, tenían un buen incremento de peso, su grado de desnutrición no era tan significativo,algunas sonrisas aparecían en las madres desconsoladas y con todo este menos estrés algunos miembros del equipo de salud se ponía hasta de mejor ¡humor! Cuando me comencé a especializar descubrí muchas cosas y podría decir que una de ellas es que me di cuenta que no estaba tan loca como creía y que el sentido común que luchaba por empatizar tenía un nombre: “Método Madre Canguro” (MMC). Contexto Histórico. Desde finales del siglo XIX, en los hospitales y en las unidades neonatales, los recién nacidos pre término o con bajo peso se atendían en los servicios de cuidados neonatales, a través de incubadoras que les suministraban el calor que, por sí mismos no podían generar, dadas las condiciones de inmadurez. Es de conocimiento que la infraestructura requerida para estos niños es compleja y costosa, con múltiples exigencias que los aíslan del medio externo y en donde se excluye, incluso, a la propia

Fue así como surgieron los estudios que daban prueba de las condiciones protectoras de la leche

16


Revista Espacio Mamaluz

LACTANCIA Y NUTRICIÓN

La naturaleza es sabia y hay que decirlo majaderamente ya que tenemos el ejemplo de los marsupiales, cuyas crías nacen prematuramente y es en su bolsa donde continúa esta especie de maduración de su gestación, donde se brinda calor, alimento y protección durante todo el tiempo requerido. Esta adaptación natural fue la que observo el Dr. Edgard Rey. La instauración del Método Madre Canguro ha requerido una lucha enorme para la demostración de su eficacia y las bondades para la relación madre-hijo. Hoy en día ha sido aceptado y reconocido por la organización mundial de la salud (OMS) a nivel internacional como un método científico para el cuidado óptimo de los recién nacidos.

humana, sus elevados componentes nutritivos, funcionales y determinantes para el mejor desarrollo del ser humano. Esto llevo a solicitar a todas las madres de los neonatos, especialmente de los pre término o con bajo peso, que trajeran su propia leche para que fuese suministrada a sus bebés. Con esta práctica se observó entonces que, proporcionando a los bebés la leche de sus propias madres, la morbilidad y mortalidad descendían significativamente. El siguiente paso, considerablemente atrevido para la época, consistió en abrir las puertas de la institución para que las madres entraran y permanecieran junto a sus hijos el mayor tiempo posible y, en la medida de lo posible, los alimentaran directamente al pecho. Se consideró casi una especie de “sacrilegio” este nuevo contacto ya que con esta práctica se rompía una ancestral costumbre del manejo en incubadoras del Dr. Pierre Budin.

El MMC tiene pilares claves que deben ser considerados y aplicados de manera integral, estos son: El Calor, El Amor, Lactancia materna. A continuación trataré de explicar esta metodología de manera resumida en 4 puntos: •

El ingreso de las madres y familias se mantuvo en el tiempo ante la evidencia de una importante disminución de las infecciones intrahospitalarias y un mejor progreso general de los niños. Esta presencia natural de las madres aporta un inigualable enriquecimiento de los servicios de neonatología a través de la relación efectiva madrehijo, lo que mejoró sobremanera la salud y la supervivencia intrahospitalaria.

17

Una vez que el niño nace (prematuro o no) debe propiciarse el contacto entre la madre y el bebé lo más rápido posible. Esto se debe realizar aunque el niño se encuentre muy enfermo y no importara el que esté conectado (ventilador, sondas, etc.) ya que puede ser colocado al lado de la incubadora sin desconectar del ventilador. Las caricias, la voz, ternura y el amor que el niño recibe son una terapia que acelera su mejoría. Las visitas pueden tener mayor duración y se debe permitir que la madre permanezca vigilante al lado de su hijo. Este contacto


Revista Espacio Mamaluz

LACTANCIA Y NUTRICIÓN

temperatura estable, no presenta apneas y se alimenta directamente al pecho, puede ser dado de alta con el seguimiento y apoyo del servicio correspondiente.

piel con piel disminuye el estrés del niño como el de la madre. La incidencia de hipoglucemias disminuye, como al igual los periodos de llanto.

A medida que la patología del bebé se va superando, se iniciará la adaptación con su madre. Esto se realiza facilitándole a la madre que reciba siempre a su hijo dentro de su seno, estimularlo, arrullarlo y colocarlo al pecho para alimentarlo. Estas mismas actividades se replicarán al alta y por otra parte los otros familiares pueden

Puesta en práctica: El perfil de la madre: predisposición física y psicológica de los padres. Se excluyen madres con problemas neurológicos severos, enfermedades infectocontagiosas y pacientes con abuso de drogas y alcohol.

iniciarse también es algunas de estas actividades para que exista un relevo seguro para la madre cuando deba descansar. La leche materna en madres de hijos prematuros seguirá su evolución al igual que un bebé de término y su calidad nutricional será igual de óptima y de hecho se hace específica cuando existe prematurez. Lo importante es que a las madres se le debe facilitar y educar sobre la extracción manual o eléctrica, esta leche se debe almacenar y alimentar con ella. Se debe motivar a la madre que le ofrezca el pecho sin importar si la succión es efectiva o no. •

En el domicilio, el niño debe dormir junto a algunos de sus padres. Intermitentemente, en posición de 45° para evitar todo tipo de bronco aspiración.

El perfil de recién nacido: peso inferior o igual a 2.000 gr, incremento de peso en incubadora mínimo de 20 gr al día, haber superado patología existente, temperatura axilar entre 36,5° a 37,5°, evolución positiva de la deglución. Posicionamiento canguro: 1. El bebé debe estar en posición vertical “Rana” 2. La mejilla contra el pecho de la madre, el contacto es 24hr (se puede turnar en lo posible) 3. Se recurre a una faja ligera para el soporte al bebé. Esta posición ayuda disminuir la broncoaspiración, estimular al niño con los movimientos respiratorios de la madre y los latidos de su corazón, permitir un buen contacto piel con piel.

Cuando se establece que el niño, al estar en el seno de su madre, permanece con

18


Revista Espacio Mamaluz

LACTANCIA Y NUTRICIÓN

Disminución significativa de costes y gastos con el alta precoz: reducción del gasto diario en el manejo de las complicaciones que suelen presentar cuando el bebé permanece más tiempo del necesario en la hospitalización prolongada. Por todo lo anterior, la crianza en brazos en un derecho que se debe promover y facilitar desde el nacimiento porque toda la humanidad se ve beneficiada. Lamentablemente lo que redacté como “contexto histórico” sigue ocurriendo en el presente de Chile. Soy una convencida de que hay bastante que ganar y poco que perder al cambiar las políticas de salud materno-infantiles, y que al promover esta práctica de crianza desde el nacimiento logre darme cuenta que claramente para todos los del servicio de pediatría en el cual me desempeñaba hubiese sido distinto. Muchos fallecimientos no hubiesen ocurrido, las madres hubiesen tenido más fuerzas para seguir la batalla y los bebés olerían a leche de mamá, se hubiesen disfrutado más sonrisas y la madre podría haber cargado a su bebé no sólo cuando este falleciera.

Cuidados especiales: Ropa ligera de algodón: gorro, camiseta, pañal, calcetines. Higiene: se limpia cuando es necesario. Alimentación leche materna: el bebé debe comer cada 1 ½ hora en el día y cada 2 hrs. en la noche, la vía de administración puede ir evolucionando según tolerancia y situación de deglución. Descanso: madre en posición recta en 45 ° en contacto piel con piel con su bebé. Evidencia Con el MMC se restablece un derecho humano a la ternura. Menores posibilidades de infecciones nosocomiales con el alta precoz del hospital. Mejor desarrollo maxilofacial, al propiciarse pronto una succión efectiva, esto es, la succión para extraer la leche de la madre. Menos alergias, al no recibir leches derivadas de otras especies. Mejor desarrollo mental con la estimulación directa y oportuna y ante las posibilidades de recibir una mayor información por parte del bebé ávido de conocimientos. La leche humana y sólo la leche humana proveen química y sustancialmente los elementos que favorecen un mejor crecimiento y desarrollo neurológico, como está suficientemente comprobado. Favorece el desarrollo afectivo tanto del niño como del medio en el que se desenvuelve, garantizándole social y afectivamente una vida más grata y feliz.

A abrazarnos y respetarnos Feliz Semana Mundial de Crianza en Brazos 2013 y Feliz Día Mundial del Prematuro el 17 de Noviembre. Paulina Pavez Marchant Madre, Nutricionista especialista en lactancia materna Consciente e indignada Fundadora de Lactachile -Apoyo integral en Lactancia Materna y Nutrición InfantilAlcalde Manuel de la lastra #2037, La Reina / Casa Materna www.lactachile.cl - Tel. 09-92366153

19


Revista Espacio Mamaluz

20


Revista Espacio Mamaluz

CRIANZA

Crianza en Brazos: Equilibrio Entre Autonomía y Seguridad regulación emocional y en un inicio la regulación física, siendo sus cuidadores principales (padres, abuelos, etc.) quienes pueden proporcionarlo de modo efectivo, esta función contribuye directamente a la sensación de seguridad. ¿Pero qué pasa cuando esta intención de generar seguridad en el niño se convierte en algo excesivo y pasa a llevar su proceso de autonomía natural?

La crianza en brazos tiene un sin número de beneficios si nos situamos principalmente en los primeros seis meses de la vida de un bebé. Favorece la regulación de temperatura entre los cuerpos de la madre y el recién nacido, contribuye a la sincronía de la respiración de la díada, entrega experiencia de seguridad en el bebé lo que fomenta el mejor desarrollo de conexiones neuronales y así su desarrollo del sistema nervioso central. En los niños un poco más grandes, el tomar en brazos es una de las principales herramientas de contención, siempre que esto esté acompañado de habilidades parentales. Tomar en brazos sin experimentar placer, sin conexión con el niño y expresando emociones negativas carece de todo beneficio para el vínculo de los padres con sus hijos. En esta oportunidad quisiera generar la reflexión sobre el límite de la crianza en brazos pensando que es una de las acciones que se recomiendan para generar un apego seguro. Si bien es cierto, para los niños es una necesidad estar en brazos. Como ya mencionaba es la herramienta que les falta para la

Sucede que el apego seguro justificado teóricamente es el equilibrio de autonomía y seguridad. Cuando nos vamos a los extremos estamos generando apego inseguro. Con excesiva autonomía no logramos satisfacer las necesidades afectivas de los niños, desarrollando un estilo vincular evitativo donde el niño se adapta a que el mundo no responde a sus necesidades por ende no pide, lo que no quiere decir que no necesita, como todo ser humano necesita afecto y al no encontrarlo se estresa pero no puede demostrarlo por su capacidad de adaptación y sus niveles de cortisol estarán constantemente altos. En la contraparte con excesiva seguridad no damos

21


Revista Espacio Mamaluz

CRIANZA tampoco logra ver lo que él niño quiere, por lo tanto, responde de modo parcial a sus necesidades. Aquí es común ver episodios de ansiedad de separación fuertes en edades en que debería primar la autonomía. Aquí el niño exagera sus emociones para que sean vistas mientras el estrés aumenta. Desde aquí el equilibrio es el Rey, cuando mi hijo necesite brazos, contención, piel debo proporcionarla, pero también debo generar espacios para que aparezca gradualmente la autorregulación, para que el niño visualice paso a paso la existencia de un mundo distinto de la estrecha relación madrehijo. A partir de los 6 meses de edad comienzan a aparecer los primeros atisbos de autorregulación y desde aquí en vez de correr a tomar en brazos al bebé se puede caminar para llegar a tomarlo en brazos e ir hablando desde lejos, esto coincide con la aparición de la angustia de separación llamada comúnmente la ansiedad del 8 mes que se hace notar desde el sexto mes en adelante, como una comprobación de que el niño percibe a su madre como otro distinto de él y que por consiguiente puede ausentarse. Es importante destacar que cada niño vive sus procesos a ritmos diferentes. El objetivo de generar esta reflexión es pensar cuánto de lo excesivo en crianza en brazos es por miedos, temores y activación de nuestra propia historia vincular y cuánto es por la necesidad real del niño. Cuando los padres están atravesados por el devenir de su propia infancia más el exceso de información, autoexigencias y la lucha por generar apego seguro,

espacio para la autorregulación del niño, generamos una dependencia excesiva con el adulto al punto que al separarse de él experimenta una sensación de inseguridad extrema, en estos casos el adulto tampoco satisface de modo adecuado todas las necesidades del niño, al estar tan encima

22


Revista Espacio Mamaluz

CRIANZA generalmente no logran ver las necesidades de sus hijos y generan de igual forma un apego inseguro. Desde aquí reitero que el apego seguro es equilibrio entre autonomía y seguridad, el niño debe tener espacios de exploración que le permitan desarrollar su autonomía y cuando necesite contención con su figura significativa debe encontrarla satisfactoriamente, de este modo el niño va interiorizando la seguridad que le permitirá ser autónomo.

necesidades diferentes, emociones distintas y la necesitan acorde a su edad, jamás son uno solo, esa idea de la simbiosis ocurre solo en el embarazo, si se mantiene con posterioridad no contribuye al apego seguro. Si veo al niño distinto de mi puedo ver sus necesidades, si lo veo como una parte de mí también estoy extendiendo mis necesidades por encima de los requerimientos del niño.

Para continuar con la reflexión, quisiera extrapolar este equilibrio con las relaciones de pareja que sin ir más lejos son las que en nuestra vida de adultos nos ayudan a reparar nuestra historia vincular. Cuando un integrante de la pareja se contacta muy poco emocionalmente con el otro que lo necesita más genera muchas insatisfacciones y carencias afectivas en la pareja, así mismo, una pareja muy controladora y que está encima todo el tiempo y no da espacio para la autonomía del otro genera muchas incomodidades y puede llegar a invalidar al otro no favoreciendo la instancia para el desarrollo de sus habilidades. Con la crianza sucede lo mismo, el desafío es generar un espacio de tiempo en el niño para la exploración acorde a su edad y desarrollo para que se pueda traducir en un espacio psíquico donde pueda aparecer un sujeto distinto de su cuidador principal.

África Morales Toro Psicóloga afmorale@gmail.com Facebook: Constelación Maternal

Para finalizar, el niño por muy pequeño que sea siempre es un sujeto distinto de su madre, con

23


Revista Espacio Mamaluz

TEMA CENTRAL

Semana Mundial De la Crianza en Brazos nosotros mismos como padres, olvidarse de lo que dice el resto y simplemente disfrutar del contacto físico con ellos, tan importante para su desarrollo afectivo pero también esencial en nuestro desarrollo p/materno. En Chile y el mundo puedes encontrar apoyo en distintos grupos maternales, en grupos especializados en porteo y en tiendas que se dedican a la comercialización y a su vez a la asesoría de un uso correcto y la elección del portabebés ideal para la familia. Durante el 7 y 13 de octubre se celebra la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, con el lema de este año ¡Déjate llevar!

Sitios de información y encuentros:

Esta semana nos recuerda la importancia de portear a nuestros hijos y de volver a nuestros orígenes de criar a nuestros pequeños en brazos, cerca de nuestro corazón y no poniendo barreras a nuestro instinto.

www.facebook.com/groups/cerquitamio.

Cerquita Mío, Familias criando en brazos:

Red Canguro (España) http://redcanguro.wordpress.com/ Trueque y venta de portabebés ergonómicos:

El lema nos invita a dejarnos llevar, llevar a nuestros bebés por supuesto, pero también a

www.facebook.com/groups/truequeyventaPE

24


Revista Espacio Mamaluz

TEMA CENTRAL (anexo)

Primer Festival de Luz Estamos dichosas de extender esta invitación a todos nuestr@s lectores, a nuestro primer Festival de Luz, que busca englobar todas las temáticas que abordamos en la revista, mujer, embarazo, parto y crianza consciente. Contaremos con diversos stands con productos y servicios relacionados, como: Ropa para mujer, ropa de lactancia y embarazo, ropa y accesorios para los más pequeños, portabebés ergonómicos, cosmética natural, alimentos naturales, etc. Tendremos a disposición un sector de comidas, con ricos alimentos saludables y jugos naturales, además de un sector de juegos para los más pequeños. Mujeres maravillosas nos facilitarán talleres, charlas y círculos para la mujer y toda la familia. Música para armonizar la jornada y la participación de Meditaçao Dúo que interpreta distintos géneros de música Brasilera entre ellos Bossa Nova, Mpb y Samba. El festival es de entrada liberada, se realizará el sábado 2 de noviembre de 2013, justo para un fin de semana largo, para quienes se queden en Santiago o vienen a la región, es un excelente panorama. Los esperamos en Espacio MamaLuz, Manuel Fischman 0680, metro el Parrón, comuna de la Cisterna. Más información en Facebook Espacio MamaLuz.

25


Revista Espacio Mamaluz

PORTEO

Dejarnos Llevar: Aprender a escuchar el corazón ¡Dejarse llevar! es un llamado amoroso, una liberación que rompe esquemas y mitos, que se construye sobre una base sólida y segura. Claramente es un camino difícil y contracorriente, pero al fin y al cabo altamente satisfactorio. Dejarte llevar sólo te llenará de amor y seguridad, no solo alimentas tu alma, sino que también la de tus hijos.

En una sociedad rodeada de mitos y comentarios de terceros no siempre solicitados, nos encontramos en una semana que nos invita a ser libres y dejarnos llevar completamente, un bello oasis en un árido desierto. Generaciones completas llenas de mitos y estructuras patriarcales, olvidando nuestro instinto y más aún, olvidando nuestras raíces, nuestra esencia mamífera.

La Semana Internacional de la Crianza en brazos nos regala este hermoso mensaje, dejarnos llevar por cosas bellas, cosas buenas que nutren nuestra alma y la de nuestra familia. Cargar a nuestros hijos, alimentarlos de nuestro pecho y calmar su llanto con dulces palabras y lentos movimientos. La vida en brazos es hermosa si nos dejamos llevar por la hermosa mirada de nuestros hijos, esa mirada que nos dice que lo estamos haciendo bien.

Pero el mundo está cambiando poco a poco y es gracias a cada uno de nosotros, que vivimos un proceso de liberación mental y emocional, dejando que nuestro corazón sienta y escuche desde lo más profundo de nuestro ser, reflexionando acerca de lo que es mejor para nuestros hijos. Entendemos y aprendemos de ellos, son ellos quienes heredarán este nuevo cambio y serán un aporte fundamental para hacer de este mundo un lugar más hermoso y bello para vivir en sociedad, en tribu. En una tribu amorosa, preocupada del resto, empática y segura.

Andrea Sánchez Mamá de Pascal Monitora de lactancia y porteo comunitaria Manzanitabebe.cl

26


Revista Espacio Mamaluz

EDUCACIÓN

Mamá presente: el mejor estímulo Muchas madres, sobre todo primerizas, se preguntan cómo estimular a sus bebés recién nacidos o de apenas pocos meses. Hoy en día se habla mucho sobre la estimulación temprana, sobre que los bebés necesitan estar rodeados de estímulos que ayuden a desarrollar su cerebro y los haga más inteligentes. Yo les digo a esas madres que no se preocupen en exceso por la estimulación de sus bebés, mientras ese niño o niña tenga una madre amorosa, preocupada de sus necesidades básicas de alimento, higiene, sueño, de contacto físico, de mimos, no tendrá problemas de que su hijo/a tenga algún retraso en su desarrollo. Todo lo demás se da de forma natural cuando integramos a nuestro/a bebé a nuestra vida diaria, cuando los llevamos a upa y les mostramos el mundo como nosotras lo vemos, explicándoles y nombrándoles lo que encontramos en él, cuando estamos pendientes de qué es lo que les llama la atención y les decimos: "sí mi amor, ese es un perro, hace guau guau" aunque tenga apenas tres meses. Imaginen una esponja que absorbe el agua a su alrededor, así es la mente de nuestro/a bebé, absorbe todo lo que lo rodea, lo bueno y lo malo, de ahí la importancia de darles a nuestros hijos

experiencias enriquecedoras, coloridas, alegres, amorosas, variadas, siempre dentro de nuestra vida cotidiana. No necesitamos llevarlos a lugares especiales si es que nosotras como madres estamos dispuestas a entregarles la estimulación necesaria para su corta edad. La familia también es importante, su entorno, ojala tengan contacto con otros niños, que escuchen las delirantes risas infantiles y vea cómo juegan y se relacionan. Que pueda mirar a los animales, escuchar sus sonidos, acariciar el lomo de un gato, ver los pollitos detrás de una gallina. Todas esas son experiencias que quizás para nosotros son tan comunes, pero que para ellos significa una nueva conexión neuronal en su cerebro porque es algo que jamás habían visto. ¿Se imaginan ver algo maravilloso por primera vez? ¿Recuerdan esa sensación? Nuestro/a bebé lo vive todos los días. Aun así, hay algunas actividades que podemos realizar con nuestros/as bebés, siempre sin forzar nada, adaptándonos a su propio ritmo y siguiéndolos a ellos a través de la observación. No los dirijamos, dejemos que ellos nos muestren el siguiente paso.

27


Revista Espacio Mamaluz

EDUCACIÓN 1. Algunos móviles Montessori:

Móvil Munari o Blanco y Negro: Se comienza a utilizar desde las 2 semanas de vida y hasta un poco más allá del primer mes. Su objetivo es ayudar al bebé a enfocar la mirada no abrumándolo con colores brillantes.

28


Revista Espacio Mamaluz

EDUCACIÓN Móvil Octaedro: Se comienza a utilizar desde las 6 semanas ya que a esta altura el bebé comienza a entender y absorber los volúmenes en 3D y los primeros colores. Su objetivo es sentar las bases para futuras apreciaciones geométricas, relaciones y patrones.

29


Revista Espacio Mamaluz

EDUCACIÓN

etc. Sólo aquí, y no en una sillita nido ni jumpero, es donde el o la bebé podrá desarrollarse según su

Móvil Gobbi: Se utiliza desde las 8 semanas de vida y su función es estimular la vista para que el bebé pueda distinguir los matices y variaciones sutiles de color.

propio ritmo y podrá ejercitar su musculatura para lo que viene luego: la marcha. 3. Canasto del Tesoro Nuestros hijos son felices con cualquier objeto o utensilio de nuestro hogar que les permitamos explorar, por ello esta actividad puede lograr mantenerlos entretenidos por largo rato. Consiste en colocar dentro de un canasto grande todo lo que tengamos en nuestra casa adecuado para las manos de nuestro/a bebé y que tengan distintas texturas; un vasito de metal, un cepillo, una madeja de lana, una campana, una cuchara de madera, un objeto de mimbre, un trozo de tela, etc. Ojala tengamos una cantidad de 20 a 40 objetos que el bebé no se pueda tragar y le demos libertad para que explore por sí mismo/a sin guiarlo ni interrumpirlo. Se presenta

Móvil Bailarín: Se ofrece al bebé durante sus primeros 3 meses de vida. Este móvil fomenta la percepción de profundidad y habilidades para la dinámica foco visual del bebé. La reflexión de la luz, contraste de color y movimiento grácil ayudan a captar la atención. 2. Suelo El suelo por sí solo es una herramienta esencial para el desarrollo de nuestros/as hijos/as. Podemos buscar una alfombra cómoda o una manta donde poner a nuestro/a bebé y darle libertad para que se mueva, para que ruede, repte, logre sentarse, gatee,

30


Revista Espacio Mamaluz

EDUCACIÓN

de practicar el método Baby Led Weaning o alimentación guiada por el bebé es que les da la oportunidad de estimular y perfeccionar su motricidad fina. Al intentar agarrar con su mano completa y luego sólo con sus dedos un trozo de zanahoria le estamos permitiendo desarrollar la prensión pinza además de todos sus sentidos. Ver los vivos colores de los vegetales, degustar distintos sabores, experimentar con distintas texturas tanto con su boca como con sus manos, poder oler cada alimento por separado, logrando en algún momento reconocerlos a cada uno de ellos. Sin duda permitir a nuestro/a bebé comer por sí mismo es una experiencia sensorial riquísima.

desde los 6 meses o idealmente desde que se sientan solos.

Además de estas actividades, podemos realizar una infinidad más con nuestro/a bebé, pero no olvidemos nunca que siempre va a primar una crianza amorosa, una conversación diaria espontánea, un paseo por la manzana, una invitación a acompañarnos en nuestras tareas. Para nuestro/a hijo/a siempre será entretenida y estimulante la vida de mamá o papá…

4. Instrumentos musicales Podemos tener en un canasto diferentes instrumentos musicales que el bebé pueda explorar libremente. Se puede utilizar desde los 6 meses aproximadamente y deben ser reales pero pequeños, de materiales naturales y en buen estado.

Tamara Quitral Machiavello Madre de Sofía Educadora de Párvulos Guía Montessori de 0 a 6 años

5. Comer solo Desde los 6 meses podemos comenzar con la alimentación complementaria y una de las ventajas

31


Revista Espacio Mamaluz

SALUD

Úpa!!! Hace unos 5 años atrás, me estaba formando como Educadora de Masaje Infantil en la Universidad del Desarrollo, en esa ocasión, y como parte de la capacitación, realizamos un ejercicio muy simple y que los invito a realizar: debíamos ponernos en el suelo, acostadas de espalda, mirando al techo, en una pieza semi-oscura, en silencio…. Debíamos imaginarnos que éramos un bebé pequeñito, tan pequeño que no podía girarse ni menos sentarse, al que su madre había dejado solo acostado en su cuna, de espalda, con la luz apagada, en silencio y con la puerta cerrada, tal como lo hacen muchas madres. Imagínense, era una sala llena de bebés acostados, ¡todos mirando al techo!

vez más cerca de mí me daba la sensación de que con el paso de los minutos cada vez bajaba más y más, y que de pronto me iba a aplastar…. Me comenzó a dar una sensación de angustia y ganas de llorar, tenía además mucho frío, lo más probable era que me hubiese hecho pipí, quería que llegara pronto mi mamá y ¡me sacara de esa fría cuna! Si hubiese sido una guagua de verdad, esa angustia, sensación de frío, soledad y abandono me hubiesen hecho llorar a ¡gritos! Comprendí aún más lo que sienten los bebés pequeños y no tantos, cada vez que son dejados en su cuna solitos, sin el calor y protección de su madre. ¡Yo estoy a favor de la crianza en brazos!

El ejercicio debía durar unos 5 minutos, no es mucho tiempo si estamos entretenidos en algún actividad, pero para mí esos minutos fueron eternos, mirando el techo, pudiendo mover solo mis manos, brazos y piernas, mi cabeza solo la giraba hacia los lados, miraba el techo, comencé a moverme un poco y me destape, comencé a sentir frio, me comenzó a molestar la espalda, quería cambiar de posición, de pronto volví a mirar el techo y lo sentía y veía cada

Siempre fui muy “guaguatera”, no me resistía ante un bebé, que ganas de tomarlo en brazos, regalonearlo y jugar con él o ella. Cuando llegaron mis propios hijos, los crié en brazos, todos me criticaban por andar con ellos en “upa”, nunca me importó, ya que a mí y a mis hijos nos ¡encantaba andar así! No tenía portabebés, ya que hace 11 años atrás sólo se conocían los típicos no ergonómicos (al menos yo sólo conocía esos), y sin saber nada de ellos no me gustaban, no me parecía bien la

32


Revista Espacio Mamaluz

SALUD posición en que quedaban las piernecitas colgando, tan rígidos, algunos con la cabeza colgando…por eso, usaba solo mis brazos para cobijar a mis hijos y tomarlos en upa cada vez que ellos lo pedían… Y bueno, lo confieso: en algunas ocasiones aún tomo a mi hijo de 6 años en upa, ya que es tan rico poder sentirlos cerquita, su olorcito, su calorcito, que te abracen, besen y por qué no, poder comérmelo a besos y regalonearlo ¡yo! La invitación la hago a todas las mamás: siempre pónganse en el lugar de sus hijos y traten de ver con sus ojos y sentir lo que ellos sienten.

Claudia Aros Muñoz Educadora Masaje Shantala y Reflexología Infantil www.masajesparabebés.cl Facebook: Claudia Aros Masajes para Bebés

33


Revista Espacio Mamaluz

CRONICAS MATERNALES

La importancia del porteo para el padre Con motivo de la semana internacional de la crianza en brazos, me decidí a escribir este artículo sobre los padres y el porteo. ¿Por qué? Porque hoy en día, es cada vez más frecuente ver a papás canguros llevando a sus pequeñitos/as. Es un hecho que me resulta maravilloso de observar… Primero, porque la crianza es una labor compartida, el hijo/a es de ambos. Pero confieso que lo que más me maravilla es ver como un acto en apariencia tan simple, en realidad está transformando el cerebro, la forma de ver el mundo de ese papá. Me explico a continuación.

Hace unos 50 años, era muy común el modelo de padre tradicional. Quizás por el trabajo, porque antes no se le daba mucha importancia al rol del padre en la crianza, por temas de equidad de género, cultura, etc. Pero afortunadamente hoy la tendencia va en involucrar afectivamente al padre en la crianza, porque le corresponde, es su derecho y es muy beneficioso para el desarrollo afectivo del bebé. Hoy sabemos gracias a los aportes de las neurociencias que la experiencia de transformarse en padre es capaz de transformar el cerebro. Existen una serie de cambios a nivel hormonal y neuronal que se manifiestan, si el padre está involucrado afectivamente en la crianza.

Los comportamientos paternales se pueden clasificar en dos grandes grupos: (a) padres más “tradicionales”, cuya contribución a la crianza se centra en la disciplina y la provisión de recursos; y (b) padres denominados “nutricios”, ya que se involucran afectivamente en la crianza y junto con la madre son co-responsables de los cuidados de los hijos. ¿Qué hace la diferencia entre un tipo y otro? La presencia del padre durante la gestación, parto y periodo neonatal, junto con una relación vincular sana con la madre están relacionadas con la expresión de comportamientos parentales nutricios.

Hasta aquí, ustedes me dirán “Ah mira que interesante, pero ¿qué tiene que ver el porteo en este baile?” Resulta que se ha estudiado en monos Titi, (Callithrix jacchus) como su conducta paternal modifica la corteza prefrontal de su cerebro. La conducta paternal de los padres Titi, consiste en llevar a sus crías en la espalda los primeros tres meses de vida. Precisamente, ¡unos papas fanáticos del porteo! Además de llevarlos, los protegen de

34


Revista Espacio Mamaluz

CRONICAS MATERNALES Referencias: Forray Claps, C. (s.f.). La inclusión del padre en el embarazo, parto y cuidados del recién nacido. Recuperado el 01 de Octubre de 2013, de Chile Crece Contigo: http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/col umnas/un-espacio-novedoso-para-lapaternidad-en-chile-la-inclusion-del-padreen-el-embarazo-parto-y-cuidados-delrecien-nacido/ Kozorovitskiy, Y., Hughes, M., Lee, K., & Gould, E. (2006). Fatherhood affects dendritic spines and vasopressin V1a receptors in the primate prefrontal cortex. Nature Neuroscience, 1094-1095.

amenazas y les proveen alimento cuando ya han iniciado la alimentación complementaria a la leche materna. Como resultado aumenta la densidad de espinas dendríticas (una parte de las neuronas) en la corteza prefrontal (la parte del cerebro que está ubicada más o menos a la altura de nuestra frente). Si esto pasa en monos, seguramente algo similar debe pasar en humanos. Por supuesto que hay muchas investigaciones buscando dilucidar los cambios que genera en el cerebro la experiencia de transformarse en padre. Pero, ¿saben una forma muy fácil de evidenciarlo? Pregúntele al papá canguro más cercano que tenga, cómo definiría la paternidad. Las investigaciones muestran que los padres involucrados afectivamente en la crianza describen la paternidad como algo positivo, una experiencia que los hace felices. Por eso en esta semana internacional de la crianza en brazos, mi invitación es doble: primero incentivar a los padres a involucrarse en la crianza y segundo, incentivar a las madres a empoderar a sus parejas, muchas veces sólo falta que les den la oportunidad.

Lorena Mercado-López Mamá de dos, Prof. Biología, Dipl. Apego y cuidados tempranos www.chirimoyaalegre.cl

Que tengan una buena semana y disfruten mucho sus respectivas maternidades y paternidades canguras.

35


Revista Espacio Mamaluz

CRONICAS MATERNALES

Trabajar y criar: el coraje de querer trabajar “bien” para criar y estar en casa. Las amenazas frente a esta curiosa idea no tardaron en llegar: que el dinero no les va alcanzar y no podrán darles una buena educación a los niños, que te aburrirás pronto, que perderás tu espacio, que tus hijos serán siempre dependientes de ti, que te perderás. Así, entre otras ráfagas. Afortunadamente, el miedo grabado lastimeramente en mis huesos, no pudo paralizarme esta vez. Lo hice. Dejé de trabajar en un empleo formal y enfrentar de otro modo el desafío económico. Ardua tarea. Dejé de trabajar porque quería seguir amamantando y cuidando yo misma a mi bebé, quería ser yo la que enseñar a leer y a escribir a mi hijo mayor. Di aquel tremendo paso al vacío, salir de mi zona de confort, abrazar la incertidumbre. Porque en el mundo que vivimos y en las condiciones sociales en que nos desenvolvemos hoy, dejar de trabajar para una mujer madre para criar a sus hijos, es una decisión temeraria, algo así como la decisión de un kamikaze.

Si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Bajo el ala del sombrero cuantas veces, embozada, una lágrima asomada yo no pude contener... Si crucé por los caminos como un paria que el destino se empeñó en deshacer; si fui flojo, si fui ciego, sólo quiero que hoy comprendan el valor que representa el coraje de querer. Cuesta Abajo Carlos Gardel

Recuerdo que un buen día se plantó ante mí la curiosa idea de criar a mis hijos estando yo en casa. Y sí, una muy curiosa idea. Sentía que las buenas voluntades a mí alrededor ayudándome a cuidar de mi hogar y de mis hijos no hacían más que dolerme y hacerme sentir un monigote pusilánime sin voluntad. Por otro lado también me dolía el solo hecho de pensar en la vergüenza que implicaba que una profesional como yo pensara en dejar de

36


Revista Espacio Mamaluz

CRONICAS MATERNALES inculca por todos los poros por ‘no estar con tus hijos’ sumado al cansancio que involucra el cuidado de tu hogar por la carga emocional que ello conlleva es la verdadera recarga que llevamos las mujeres. Partidas y sobrecargadas nos juzgamos incluso nosotras mismas y con ello caminamos renunciando a todo nuestro poder. Buscamos siempre complacer al resto, menos a lo que sentimos. En mi caso tuve solo dos opciones: seguir trabajando en una oficina tiempo completo, o no trabajar de forma remunerada. En la mayoría de los casos no hay términos medios. Nos siguen partiendo en dos. Y optar por dejar de trabajar te obliga a hacer varias otras renuncias: dejas prácticamente de ser un ente económico-social y con ello te quedas sin previsión médica, dejas de cotizar para tu jubilación, tus bolsillos se adelgazan considerablemente, entre otras cosas. Te vuelves una paria, y el destino quiere deshacerte a punta de piedrazos con tu pelo sin peinar y tu cara sin maquillaje, porque el trabajo en casa es arduo y hay veces que no te deja tiempo para peinarte. Parece un triste desenlace.

Dentro de la maquinaria social y económica de la cual somos parte irreversiblemente, la apropiación de los tiempos de cada persona para utilizarlos al servicio del gran engranaje económico es el pan decada día. Los tiempos de cada individuo son valiosos en tanto y en cuanto producen. Y el valor que se les otorga a esos tiempos no solo es a nivel monetario, sino también en valoración del éxito social. ‘Eres’ en directa relación con lo que trabajas y tu trabajo determina en que zona de la pirámide de éxito te encuentras. Estos parámetros cobijan diametralmente la vida de hombres y mujeres por igual. Y en el caso de nosotras mujeres, este hecho es un bisturí que nos escinde mortal e irremediablemente. Nos observamos antagónicamente como mujeres-profesionales o bien mujeres-madres. ‘Somos’ porque trabajamos de forma remunerada, y escondemos bajo la alfombra las labores que llegamos desesperadamente a hacer a casa por la tarde: el mantenimiento de la vida cotidiana, los cuidados domésticos, la crianza de los hijos. Estamos definitivamente siempre definidas y determinadas. Y en nuestro caso lo correcto y lo prestigioso es trabajar fuera de casa porque eso te otorga una remuneración económica y estatus social, y tu trabajo en el hogar es algo que… simplemente tienes que hacer. Desgaste seguro. La sobrecarga de trabajo fuera más la culpa que se te

Sin embargo, poco a poco te vas dando cuenta de que tu labor hogareña tampoco te deja tiempo para la angustia, pues tienes que levantarte sí o sí por las mañanas, porque nace un nuevo temple en ti, porque los niños te infunden una energía imprudente y bendita. La valentía que te da la decisión intrépida

37


Revista Espacio Mamaluz

CRONICAS MATERNALES

los quehaceres internos, sean estos personales u hogareños, y principalmente las actividades que conlleva la crianza de los niños – y hablo de una crianza presente son labores altamente gratificantes y llenas de riqueza para el grupo familiar en un ambiente cooperativo. Por otra parte, si los sistemas laborales abrieran sus puertas a la idea de esquemas de trabajo más flexibles para las madres, las mujeres podríamos conciliar de una forma más íntegra y mucho más honesta, teniendo libertades para elegir opciones que concuerden sinceramente con lo que sentimos.

de desafiar un sistema anti maternidad y que descalifica constantemente los cuidados domésticos y de crianza, es un insolencia que solo las mujeres podemos darnos el lujo de hacer. El valor de sentir que las mujeres no somos seres partidos, que podemos trabajar, estudiar, ser madres y criar al unísono es un universo integral posible si tuviéramos un poco de comprensión y apoyo. El coraje que nos infunde la potencialidad que tenemos de amar representa nuestra expansión máxima en las diversas actividades que podemos llevar a cabo. Y este mundo puede ser otro si la idea de cuidar a nuestros hijos en casa con nuestro cuerpo sale a la luz, se visibiliza y deja de ser un espécimen en extinción. Es posible hacer un cambio radical en nuestros estilos de vida si la idea escindida de aquella mujer que siempre tiene que renunciar a algo para hacer lo que realmente siente desaparece para siempre de nuestro imaginario. Estoy convencida de que es necesario cambiar la visión que tenemos como sociedad acerca del trabajo, sobre todo del trabajo que hacemos las mujeres. Sea este remunerado o de cuidado en el hogar, cualquier trabajo es dignificador y altamente necesario. No creo que existan trabajos de mayor o menor categoría. Cambiar esta visión empieza desde casa, el punta pie inicial debemos darlo las mujeres haciendo el cambio interno y sintiendo que

Amamanto al más pequeño mientras enseño a escribir a mi hijo mayor, los artículos para el blog bullen en mi cabeza y las oportunidades para realizar mil actividades que me interesan y me apasionan florecen por doquier. El miedo por su parte sigue instaurado en mí, aunque he decidido conscientemente mantener su jaula con candado. Miro de frente cada amenaza que aparece. En eso, miro a mis niños y pronto descubro que la primavera ha llegado y que hoy hice una promesa para ir al parque a jugar a la pelota. Paulina Martínez P. Mamá, Traductora, Instructora de Kundalini Yoga, Doula, Tejedora, entre otras cosas :) http://sermamaserconciencia.blogspot.com/ http://www.facebook.com/SermamaSerconciencia

38


Revista Espacio Mamaluz

MUJER

Las emociones: como olas en el mar

Cuándo fue la primera vez que pude saber o nombrar lo que sentía, es un misterio. No sé a ciencia cierta en que momento el concepto de tristeza o felicidad entro en mi vida. Pero si recuerdo algo, me enseñaron desde pequeña que la rabia era mala, no debía sentirla, no debía darle espacio ni menos dejar que los demás sufrieran con ella. Siempre fui alabada por ser una niña modelo: limpia, de ojos verdes, tranquila, “una foto”, donde me dejaban sentada, me quedaba. No fue hasta la adolescencia donde esta rabie fue revelándose, apareciendo como olas en el mar, capeaba una, pero no podía pensar que no vendrían

más o que no estaría al merced de ellas a veces soñaba con una ola gigante, me perseguía por tierra irme, aparecía en cualquier momento, yo no podía seguir escapando, cuando soñaba que golpeaba a alguien mis golpes no le hacía daño, me quedaba indefensa y vulnerable. Hoy puedo saber que el rol de niña en control, ordenada, tranquila y calma dejó grandes huellas en mi vida adulta, no me di cuenta hasta que me vi enfrentada a otras personas, cuando establecí mis primera relaciones de pareja o con amigo, laborales, fue en ese momento que me descubrí como un ser unidimensional, plana, a la espera de no molestar a nadie. Fue difícil saber que no era “normal” como yo esperaba ser, o que el ser buena hija me alejaría de mis padres al sentir que me habían quitado una parte importante de mí: mi carácter en toda su dimensión. Desde ese momento, me conecté con lo que mucho tiempo pretendí que no existía me enfrenté, grité, alegue, dije lo que me molestaba, aprendí a decir no, superé que otros me dijeran no… encontré el

39


Revista Espacio Mamaluz

MUJER secreto de mi estabilidad: hay que navegar con buen y mal clima. Muchos expertos han descrito el proceso en que se desarrolla la psiquis del niño(a), al igual que sus emociones, es un proceso lento, se adquiere una variedad de emociones en el momento que se van sintiendo y aprendiendo a dominarlas, sin censurarlas. Entiendo que a veces o muchas veces es un laberinto y un desafío para padres criados en el modelo del autoritarismo y represor de las emociones más incómodas, tales como la rabia e ira. Nos entrenan para reprimir y no para crecer y aprender de nosotros mismos(as). Ese es el desafío, conectarnos con las emociones vivirlas y sanarlas, traspasarle a nuestros hijos e hijas lo mejor de nosotras y acompañar el camino inverso que nosotros recorrimos con nuestros padres, ese es el mejor modo de sanar y crecer. Carolina Díaz Antropóloga Social Monitora de ginecología natural Tarotista Mamá de Alelí

40


Revista Espacio Mamaluz

41


Revista Espacio Mamaluz

42


Revista Espacio Mamaluz

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.