Semana santa

Page 1

Semana Santa

Cuaresma-2016


Semana Santa Al referirnos a la Semana

Santa guatemalteca, debemos hablar de tiempos que se remontan a la época de la colonia, desde ese entonces, bellas imágenes, que aún en nuestros días existen, han recorrido y todavía recorren lo que en aquel entonces eran calles empedradas y hoy se hace en la algarabía de la Ciudad Capital. Pasando al lado de grandes edificios, mudos testigos de lo que se vive en esa semana, que es esperada por millares de cucuruchos, empieza de nuevo la espera hasta el año siguiente, es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica

dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año) ya que depende del calendario lunar. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El fervor católico que se vive en la Guatemala actual tiene tintes casi mágicos y místicos que se debe al sincretismo entre la religión maya y la doctrina católica; es decir, combina elementos que datan de la cultura maya y del catolicismo impuesto por los españoles, en la época de la Colonia. Muestran el sincretismo, por ejemplo, factores tan sutiles como elaborar la figura de una mariposa en la alfombra por donde pasan las andas de Cristo.


Las actividades inician: • El Domingo de Ramos: Día en que se recuerda la entrada triunfal de Jesús Nazareno y la Virgen de Dolores, sus imágenes son cargadas por las calles desde sus Iglesias en hombros o “andas” por parte de sus devotos, estos vestidos de morado con mantos blancos. • Lo anterior se sigue haciendo de lunes a jueves siguientes para recordar los días finales del Salvador sobre la tierra. • El Viernes Santo: Es uno de los días más importantes. Si quieren no perderse nada, lo mejor es reservar un hotel con tiempo. Las actividades empiezan a la 3:00 AM con la sentencia de Jesús, los participantes se visten de soldado romanos, Poncio Pilato y otros actores del drama. A las 7:00 AM, empieza la procesión de la imagen del Señor cargando Su cruz, hasta horas de la tarde cuando se cambia la imagen por el “Cristo en el sepulcro” y se procede al “Santo Entierro, alrededor de las 4:00 PM. Las casas se adornan con lazos de negro y además se viste de negro. Los “cucuruchos” o cargadores de las imágenes, portan estandartes con las últimas palabras de Jesús, también representaciones de arcángeles, las estaciones de la cruz, el calvario y los apóstoles; aquí las multitudes rezan en silencio. La imagen de Jesús muerto, descarga en la iglesia a la 11:00 PM. • Para el siguiente día hay otras procesiones como la de la Virgen Dolorosa y el domingo más de Resurrección se celebra con procesiones mañaneras; y con fuegos de pólvora. Es aquí donde termina Semana Santa.


Es un desfile religioso organizado por personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él. Las procesiones existen en la mayoría de las grandes religiones: hinduismo, sintoísmo, islam, catolicismo. Por otro lado, existen también confesiones cristianas (protestantes, evangélicos, entre otros), que excluyen esta práctica por considerarla una forma deidolatría; esto según su entendimiento de la Biblia.

Entre otros, podemos encontrar estos tipos de procesiones: • Semana Santa. Se realizan estas procesiones coincidiendo con la Semana Mayor. En estas procesiones participan distintos colectivos agrupados en cofradías o hermandad religiosa bajo el reconocimiento eclesiástico. Así pues, los cofrades salen a las calles con sus hermandades acompañando a un paso de Cristo o Virgen adscrito a un pasaje de la Pasión. Los integrantes realizan las estaciones ataviados con túnicas: penitentes o nazarenos. • Viacrucis, en las que se va realizando este ejercicio piadoso, muy habituales en Cuaresma, sobre todo los viernes. • Infantiles, organizadas e integradas por niños (como, por ejemplo, la Procesión de los Niños, el día de San Blas, o la procesión del Corpus, ambas en el municipio madrileño de Robledo de Chavela). También se puede destacar la Procesión de los Facundillos el Domingo de Resurrección de la Semana Santa en Granada o “La entrada de Jesús en Jerusalén” de los niños de la cofradía California de la Semana Santa en Cartagena, durante el Domingo de Ramos. • Rosario de la aurora, se realiza por la mañana temprano, al poco de haber amanecido, y se rezan los misterios del Rosario. • Rosario de las candelas, igual que el anterior, pero una vez oscurecido, los hermanos van con velas.


• Procesión de impedidos, se lleva la Hostia consagrada a los enfermos que no pueden desplazarse a la iglesia. • Procesión del Corpus Christi, en la que se pasea la Hostia consagrada, en la festividad homónima. • Procesión de gloria, que se realiza con alguna advocación gloriosa, de la Virgen, Cristo o algún santo. • Procesión marítima, se hace en parte o en su totalidad sobre un barco. Son muy habituales las de la Virgen del Carmen. • Procesión de rogativas se realiza para pedir algún favor, habitualmente la lluvia. Muy normales en siglos pasados, ahora son poco habituales.


Santo

MiĂŠrcoles


Santo

Jueves

Jueves Santo es un día festivo cristiano tres días antes de la Pascua. En algunos países cristianos el Jueves Santo es un feriado oficial, como la Pascua el Jueves Santo es un día festivo movible. El Jueves Santo 2016 cae en 24 de Marzo 2016.


Viernes Santo


Sรกbado Santo


Durante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas flore margaritas entre otros. Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes. Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes. Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes.


Elaboración y Diseño Las flores más usadas para elaborar los diseños son el corozo, la estaticia, la gravilea, bugambilia, los crisantemos, claveles y rosas. Una de las características de estas alfombras es el agradable olor que desprende el corozo, característico de esta época, que es traído desde la región sur del país. Para las de aserrín es necesario proveerse de anilinas de colores para teñir el aserrín con los colores que el diseño requiera y los moldes que darán forma al diseño. Usualmente estos son elaborados en cartón o madera. Los motivos son religiosos, por lo cual existe una gran diversidad sobre los diseños.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.