Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 61 / Noviembre 2017



| EDITORIAL |

N

oviembre es un mes de transición que lleva sin remisión alguna al duro invierno y esto se hace evidente en la propia naturaleza, pues es cuando los árboles comienzan a prepararse para una “muerte”

temporal, despojándose de sus hojas. También los bosques se vuelven más silenciosos y los primeros fríos ponen a prueba a todos los seres que habitan en ellos. Noviembre es también, para la civilización occidental, un mes de conmemoración y, en algunos casos, de celebración de la muerte. Dependiendo de cada cultura, cada país tiene su particular modo de celebrar la festividad de Todos los Santos, aunque en el mundo globalizado en el que vivimos, las tradiciones autóctonas se han dejado a un lado para celebrar una fiesta que, en el caso de España, vino una vez, hace unos años, para convertirse en la ya tradicional fiesta de Halloween. Pese a la globalización y las festividades exóticas, en España todavía sobreviven tradiciones propias de la festividad de Todos los Santos, como la de honrar a los difuntos o la de contar historias de fantasmas y de horror al calor de la chimenea o, en su defecto, a la luz de las velas. En este número de EMNMM, para no perder la tradición, hemos dedicado un buen número de páginas a todo tipo de historias fantásticas y macabras. Sin olvidarnos de los temas habituales que solemos tratar en esta revista y, como no podía ser de otra manera, también hemos incluido toda una selección con las mejores propuestas relacionadas con la cultura, el ocio y el espectáculo para disfrutar de este mes de noviembre.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


ES Madrid NO MadriZ Magazine

NOTICIAS

8

MADRID. Madrid tremebundo. Tres historias de horror

14

MADRID COMUNIDAD. El tejo del Barondillo

26

MADRID NATURAL. Jabalíes. A las puertas de San Martín

30

LUGARES. La Costa da Morte. La otra “leyenda negra”

38

PERSONAJES. La femina accabadora

44

ARTE. Iván Correa

46

FOTOGRAFÍA. Juan Millás

58

CINE Y TV. Estrenos

66

ESCENA. Totem. Cirque du Soleil

70

MÚSICA. Sienna

76

LIBROS

80

EXTRAÑO Y CURIOSO. La ruta de las caras

82

ESPACIOS Y PROPUESTAS. Huesos en el Mercado de San Miguel

86

COMER. Shanghai Mama

90

AGENDA

4 - EMNMM

100

3


| CONTENIDOS – NOVIEMBRE 2017 |

26

14

44

38

58

76

30

46

90



ES Madrid NO MadriZ Magazine

EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD Número 61 / Noviembre 2017

Magazine

publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Antón Pérez

IMAGEN DE PORTADA: Boscadas

Jaime de la Torre www.jaimedelatorreart.com Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter e Instagram.

Carmen Martínez de Artola RJ Jaime de la Torre Óscar Bethencourt

MAQUETACIÓN Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS

www.esmadridnomadriz.com Cultura Inquieta Ana Laballos Aires News Turismo de Madrid Filmax Magma Cultura Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544

Idonea Comunicación Promoción del Arte Turismo de Castilla la Mancha Ayuntamiento de Madrid

28080 Madrid (España)

Comunidad de Madrid

Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información.

Bar Villa de Verín

ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.


| NOTICIAS |

El poder del pasado. 150 años de arqueología en España A través de piezas de diferentes épocas y culturas, fruto unas veces de hallazgos casuales y otras, resultado de campañas sistemáticas de excavación, El poder del pasado muestra desde los descubrimientos más antiguos hasta los más recientes proyectos de investigación. La exposición, y el catalogo que la acompaña, ponen de relieve la suma de conocimientos con los que se ha ido configurando nuestro pasado y cómo ha ido evolucionando la arqueología, desde el solitario anticuario a la tarea colectiva y especializada que hoy día significa el trabajo en este campo. Es la primera vez que se reúne en un único espacio un conjunto de objetos arqueológicos, históricos y artísticos tan relevantes dirigido a todo tipo de público para explicar el poder del pasado.

Con motivo del 150 aniversario de su fundación -creado el 20 de marzo de 1867-, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Museo Arqueológico Nacional y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado la exposición El poder del pasado. 150 años de arqueología en España como homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España. La muestra, comisariada por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, recorre siglo y medio de historia a través de una extraordinaria selección de 150 piezas, auténticos tesoros de la arqueología española procedentes de alrededor de 70 museos, instituciones y colecciones privadas que de manera entusiasta han prestado algunas de sus joyas más preciadas, iconos de sus respectivas sedes, bienes culturales que representan todo el territorio nacional y diversos contextos culturales.

8 - EMNMM

La exposición analiza, por primera vez en España, el proceso de construcción de la arqueología de nuestro país, coincidiendo con la celebración del 150 aniversario de la fundación del Museo Arqueológico Nacional (MAN), la primera gran institución nacional encargada de la preservación y estudio del pasado, y del paralelo nacimiento de la red de museos arqueológicos. El punto de partida fue la publicación, en la Gaceta de Madrid del 21 de marzo de 1867 del Real Decreto de creación del MAN, norma legal que tendrá́ amplia trascendencia para la museología de España, ya que no sólo crea este Museo, sino que regula la existencia de una red de museos provinciales (algunos ya existentes entonces) y reconoce la necesidad de creación de un Cuerpo específico para su gestión, que cristalizará meses más tarde con la creación de la Sección de Anticuarios, origen del actual Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. La exposición se articula en tres ámbitos que corresponden a las etapas de la historia de la arqueología, desde los pioneros de la segunda mitad del siglo XIX (1867-1912), a su consolidación como disciplina (19121960) y su evolución científica hasta nuestros días (1960-2017), un recorrido que muestra los cambios conceptuales y metodológicos que ha experimentado la arqueología en el último siglo y medio, descubriendo campos de estudio e introduciendo nuevas perspecti-


| NOTICIAS |

vas. Todo ello personalizado a menudo por los yacimientos arqueológicos más importantes, los hallazgos que proporcionaron y los arqueólogos que los excavaron, los estudiaron y los dieron a conocer. Los objetos seleccionados hablan por sí mismos de la época a la que pertenecieron. Cada uno constituye un importante hito en el camino hacia el conocimiento del pasado y en la configuración de la Arqueología como disciplina moderna.

cuáles son los principales hitos en cada etapa histórica mostrando la manera de excavar de la época, la forma de registrar y documentar, y el objetivo de las excavaciones.

El hilo argumental de la exposición plasma, por tanto, la historia de la arqueología española con los rasgos más sobresalientes de su institucionalización, el desarrollo de los métodos de trabajo de campo, las orientaciones teóricas y analíticas, las formas de escribir y representar gráficamente la arqueología y la manera en que todo ello fue divulgado, permeado y percibido por la sociedad de cada momento. Para explorar el impacto en la cultura y sociedad española la muestra hace una breve revisión de cómo se ha reflejado la arqueología en los manuales escolares, el arte, la literatura, el cine o la televisión, entre otros.

Nunca se ha realizado en España una exposición que abarque la historia de su arqueología y cómo se ha construido nuestra memoria material. Por ello esta oportunidad resulta enormemente valiosa. Y lo es en una doble vertiente: por un lado, desde la ciencia, por la posibilidad de ofrecer una gran reflexión sobre la manera de representar el pasado material en nuestra historia; y por otro, desde la perspectiva social, por la presentación del impacto educativo, cultural y político que la arqueología ha dejado en multitud de ámbitos de la alta cultura y también de la cultura popular. Y todo ello realizado de la manera más “arqueológica” posible: a través de los propios objetos que han contribuido a la configuración de la arqueología como disciplina moderna, sugestiva, con relevancia social y completamente abierta al futuro. Una disciplina para conocer la esencia de la naturaleza humana.

La exposición se complementa con varios audiovisuales breves que ilustran cómo trabajan los arqueólogos y

Hasta el 1 de abril de 2018 www.man.es

EMNMM - 9


| NOTICIAS |

Okuda San Miguel, artista invitado en ART MADRID’18

La Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid prepara ya su 13ª edición, del 21 al 25 de febrero de 2018 en la Galería de Cristal de Centrocentro Cibeles, en esta ocasión, Okuda San Miguel, unos de los artistas urbanos más reconocidos del mundo, será el artista invitado ART MADRID´18. A la lista formada por grandes artistas como Ouka Leele, Carmen Calvo o Riera i Aragó (autores que participaron en las ediciones de 2015-20162017), todos ellos pioneros de la forma, buscadores y experimentadores de la imagen, se une ahora Okuda San Miguel, uno de los talentos jóvenes con mayor proyección internacional en la escena de la creación contemporánea y uno de los artistas urbanos más reconocidos del mundo. Art Madrid, implicada en los últimos años en la apertura del arte a todos los públicos, en la mezcla de disciplinas y en la atención a una nueva generación de artistas y coleccionistas, ha elegido a Okuda por su personal y colorista universo iconográfico con el que habla de profundas cuestiones metafísicas, del universo, el sentido de la vida y las contradicciones de la cambiante sociedad moderna, entre el turbo-capitalismo y la tradición, entre el hombre y sí mismo. “Utilizo los colores como un símbolo de la vida y del mundo natural, mientras que la escala de grises en mis pinturas representa el cemento, la muerte, el polvo y el material de las esculturas clásicas”, explica Okuda. “Mi arte refleja mi amor por la metamorfosis. Jugando con las formas resalto esta yuxtaposición dentro de mis 10 - EMNMM

personajes, mezclando sus perfiles y personalidades. Pinto mis caras con patrones geométricos para mostrar la igualdad entre las diferentes razas, colocando todos los tipos de piel en el mismo nivel; este multi-colorismo simboliza el multiculturalismo”, añade el artista. Como en ediciones anteriores, Okuda desarrollará una obra especial para el público de Art Madrid pero tendremos con él muchas más acciones que os iremos anunciando puntualmente. Okuda San Miguel (Santander, 1980), reside en Madrid, donde también tiene su estudio. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su singular lenguaje iconográfico de estructuras geométricas y patrones multicolores en las calles de ciudades de todo el mundo lo han convertido en uno de los artistas urbanos más reconocidos de la actualidad. Pretendido por sus proyectos a gran escala, Okuda es reconocido por la conversión que realizó a finales de 2015 de una iglesia asturiana: un Kaos Temple, como pasó a llamarse, que se ha convertido en un nuevo icono del arte contemporáneo. En paralelo a su trabajo en el espacio público, en 2009 Okuda comenzó su propia práctica de estudio habiendo sido su obra desde entonces expuesta en lugares tan diversos como India, Malí, Mozambique, Estados Unidos, Japón, Chile, Brasil, Perú, Sudáfrica o México, además de casi todo el continente europeo. art-madrid.com


| NOTICIAS |

JAZZMADRID’17

Madrid en noviembre suena a todo jazz. La gran cita musical del otoño madrileño, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID, afrontará una nueva edición entre el 2 y el 30 de noviembre, ampliando un año más el número de sus conciertos y actividades y expandiéndose aún más por la ciudad, con la incorporación de nuevos espacios. Su programación constará de más de un centenar de actuaciones con todas las estéticas del jazz, así como de diferentes actividades paralelas: teatro, debates, exposiciones, proyecciones cinematográficas…Un año más, el festival, organizado por el Ayuntamiento de Madrid, continuará con su decidida apuesta por los músicos españoles y las mujeres jazzistas, representando un 25% de la programación respectivamente. Asimismo, el blues tendrá nuevamente un protagonismo especial, al igual que el de los jóvenes talentos. El Centro Cultural Conde Duque y el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa vuelven a ser los escenarios principales, recuperando este año el Festival de Jazz de Ciudad Lineal, colaborando una vez más con las salas de música en directo de La Noche en Vivo o instituciones como el Instituto Francés y Centro CentroM21 Radio, y sumando los ciclos “Jazz en los Distritos” del programa CiudaDistrito y “Jazz círculo”, del Círculo de Bellas Artes. Todo ello se traducirá en que la ciudad de Madrid sonará a jazz durante noviembre por todos sus rincones. Todos los colores del jazz Ron Carter, Jean Luc Ponty, Benny Golson Joe Louis Walker, Mulatu Astakte, Chris Potter, James Carter, Bill

Frisell, Kyle Eastwood, Steve Coleman, Fred Hersch, Dave Douglas o Philip Catherine son algunos de los artistas destacados entre el centenar de propuestas. En esa ventana abierta que es el jazz, el festival propondrá atractivas propuestas como las que remiten el laudista tunecino Anouar Brahem, la pianista griega Tania Giannouli o el vibrafonista etíope Mulatu Astatke, así como una breve sección denominada “No sólo jazz” protagonizada por las cantantes Daymé Arocena y Lila Downs. Como ya se ha reseñado, el blues estará ejemplarmente representando con las actuaciones del guitarrista Joe Louis Walker, Vieux Farka Touré desde Mali, Delgres desde la Isla Guadalupe, o los españoles Javier Vargas y Big Mama. La presencia de mujeres jazzistas contará con artistas de la talla de Dee Dee Bridgewater, Carla Bley, Marilyn Mazur, Becca Stevens, Sheila Jordan o Melissa Aldana, entre otras. Por lo que se refiere al jazz nacional, Jorge Pardo será el encargado de clausurar JAZZMADRID en el 40º aniversario de su carrera, contando antes con otra actuación. Perico Sambeat, Baldo Martínez, Guillermo McGill, David Pastor y, entre otros, Moisés P. Sánchez, que realizará además de su actuación una clase magistral, son otros talentos de nuestra escena convocados. Igualmente, el jazz que nos habrá de visitar mañana en nuestro país descubrirá interesantes citas en los recitales que ofrecerán la Amaniel Big Band, la Creativa Junior Big Band y la Big Band de Arturo Soria, formaciones compuestas por estudiantes y jovencísimos intérpretes. Un ciclo de cine, conferencias, una exposición fotográfica sobre el increíble legado de Jean-Pierre Leloir y una lectura dramatizada a cargo de Teatro de la Reunión, sobre textos y escritores vinculados orgánicamente al jazz (Boris Vian, Cortázar, Francis Scott Fitzgerald…), con dirección de Juan Carlos Corazza y música en directo del pianista Pepe Rivero, completarán la programación de una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID.

festivaldejazzmadrid.com

EMNMM - 11


| NOTICIAS |

Lección de arte

Cinthia Marcelle. Sobre este mismo mundo, 2009-2010. Cortesía de la artista. Sprovieri, Londres y Galeria Vermelho.

Con Lección de arte, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza cierra el programa de exposiciones y actividades de su 25 aniversario invitando a su público a reflexionar sobre el papel de la educación en los museos. Se trata de un novedoso proyecto, ideado y desarrollado por el Área de Educación, que parte de una exposición temporal con obra de artistas contemporáneos en diálogo con la colección permanente, y que abarca diversas propuestas que se sucederán en el tiempo y en el espacio, ocupando distintos lugares del museo mientras dure la apertura al público de la muestra. El objetivo es tender puentes entre la producción cultural más contemporánea y el museo, entre sus obras y la labor de los educadores. El proyecto está concebido como un ente orgánico que se irá completando progresivamente y que hará que el museo esté particularmente activo durante estos meses, alterando sus ritmos vitales habituales de cómo de la experimentación, la participación y la investigación. El diseño de un completo programa educativo permitirá que el visitante se convierta en agente activo y forme parte de este proceso de transformación. Ade-

12 - EMNMM

más, el museo se abre por primera vez como espacio para la creación con la convocatoria de una beca de residencia en colaboración con la Casa de Velázquez, la Fundación Banco de Santander y CNP Partners, que están permitiendo a dos creadores trabajar con el equipo de educación tanto en el proceso de preparación como durante la propia exposición. ¿Puede el museo ofrecer experiencias educativas independientes de la educación tradicional? ¿Dónde y quién produce el significado de lo expuesto? ¿De qué manera una exposición puede producir emociones y sensaciones? En contextos museísticos, las exposiciones tienen tradicionalmente un desarrollo histórico de carácter lineal. Lección de arte cuestiona este modelo y propone otras formas de leer los objetos del pasado desde la contemporaneidad. El título engloba múltiples lecturas, desde la más literal a la más irónica, pues también se trata de una “no lección de arte”. Habla de la relación del arte con los diferentes públicos y de las estrategias educativas que pretenden conectarlos. Se trabaja para ello en


| NOTICIAS |

torno a la gestión y a la generación del conocimiento, proponiendo una reflexión sobre quién lo genera y dónde; para qué se crea; quién y cómo lo recibe; cómo se transmite, o quién dota de autoridad a ese conocimiento. Lección de arte habla, en definitiva, de la emancipación del público y de cómo este, a partir de sus aportaciones, puede, si no cambiar la idea del museo tal y como lo conocemos, sí transformar su lugar en él. Las salas Moneo, en la planta -1 del museo, albergarán obras de Cinthia Marcelle, Luis Camnitzer, Pavel Kogan, Eva Kot’átková, Rineke Djikstra, Alicia Martín, Dennis Adams, Dora García, Rivane Neuenschwander, Erwin Wurm o Ryan Gander, entre otros artistas contemporáneos, en las que se cuestiona dónde reside el conocimiento, se habla del museo como experiencia

personal y se busca la transformación del papel del espectador y su lugar dentro del mismo. Una segunda parte extenderá la exposición hacia otros espacios y hacia las salas de la colección permanente con una serie de instalaciones de artistas como Kota Ezawa, Antoni Muntadas, Herz Frank, Mateo Maté, Oriol Vilanova, Olafur Eliasson o Rafael Lozano Hemmer, estableciendo diálogos entre pasado y presente que refuerzan conceptos que contienen las obras del museo y que buscan transformar la experiencia del espectador, colocándolo en situaciones distintas a las habituales. También aquí tendrán su espacio las intervenciones de los creadores residentes y del propio equipo de educación. Del 7 de noviembre al 28 de enero de 2018 Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Dennis Adams. Los zapatos de Malraux, 2012. Cortesía de la Galería Moisés Pérez de Albéniz (Cortesía Kent Fine Art, Nueva York)

EMNMM - 13


14 - EMNMM


| MADRID |

MADRID TREMEBUNDO Tres historias de horror


_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS Si caminamos sin prisas por Madrid, podremos observar en muchos edificios, unas placas colocadas por el Ayuntamiento en las que, de forma muy concisa, nos informan de alguna característica importante del edificio o de un determinado hecho histórico ocurrido en ese lugar. Muchos de los edificios de Madrid esconden tras sus muros todo tipo de historias, algunas hermosas y otras realmente terribles. Precisamente de estas, de las historias terribles, esas que no figuran en las placas que instala el Ayuntamiento, hablamos en este artículo, centrándonos en tres puntos distintos de la ciudad; una tienda de sanitarios, una tienda de ropa, y un negocio textil. Tres lugares diferentes con una historia de horror y muerte.

16 - EMNMM




LA CHECA DEL CINEMA EUROPA En la calle Bravo Murillo, en el número 150, se encuentra un interesante edificio construido en 1928 por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto, el viejo Cinema Europa. Se trata de un edificio de arquitectura singular que combina lo funcional y lo racional con una clara influencia del expresionismo alemán. El Cinema Europa, el que fue uno de los cines más grandes, modernos y elegantes de Madrid, es hoy una popular tienda de saneamientos. La gente que compra allí sus sanitarios, o la gente que pasa al lado de su fantástica fachada, poco o nada pueden sospechar de las terribles historias que guarda este lugar. Desde su inauguración en 1929, el Cinema Europa, además de cine, hacía las veces de teatro, acogiendo a grandes voces como Antonio Machín, aunque no siempre fue un lugar para las canciones de amor, pues fue también el escenario del desvarío político que condujo a la Guerra Civil. El 2 de febrero de 1936, el Cinema Europa fue el lugar donde se presentó oficialmente el himno falangista Cara al Sol, y donde se cantó por primera vez. Por otra parte, también en este mismo cine, pero un 10 de abril de 1936, el comunista José Díaz, junto a Largo Caballero, dieron un discurso incendiario con el que se calentaban los ánimos y en el que se decían cosas como: “Nosotros somos republicanos, y nuestra finalidad es una República como la de la Unión Soviética”. Incluso Largo Caballero, en un mitin realizado el 13 de enero de 1936, también, en este mismo lugar, dijo: “Antes de la República, nuestro deber era traer la república; pero, establecido este régimen, nuestro deber es traer el socialismo. Y, cuando hablamos de socialismo, hay que hablar de socialismo marxista, de socialismo revolucionario con todas sus consecuencias”. Ante este panorama no era de extrañar que meses después estallase la guerra. Nada más producirse el levantamiento militar, el Cine Europa fue requisado por los anarquistas de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) y se convirtió, de la noche a la mañana, como otros cientos de lugares de

Madrid, en una checa, en una de las más temidas de la ciudad, conocida como Ateneo Libertario de Tetuán. Los sótanos del cine fueron testigos de todo tipo de torturas y asesinatos, unos crímenes que sólo tenían un fin, eliminar a los oponentes políticos, ya fueran de derechas o de izquierdas. Muchos comunistas fueron torturados y asesinados allí, pese a que los comunistas luchaban en el mismo bando que los anarquistas, pero la rivalidad entre ellos dio paso al odio entre estos dos grupos de izquierdas. Esta checa anarquista estaba dirigida por Felipe Emilio Sandoval Cabrerizo, conocido como, Doctor Muñiz, un siniestro personaje, asesino, atracador, pistolero y delator, que era odiado incluso por sus propios compañeros. Fue también el organizador de la matanza de presos políticos de la cárcel Modelo el 22 de agosto de 1936. La vida de Felipe Sandoval estuvo marcada desde su nacimiento en 1886 en el miserable barrio de las Injurias. Desde su infancia, la calle fue su hogar y la delincuencia su modo de vida. Pasó gran parte de su juventud en la cárcel que, lejos de reformarle, le convirtió en un perfecto gánster, al que no le temblaba un dedo a la hora de disparar su revólver. Tras una dilatada carrera delictiva, Felipe Sandoval se convirtió en los convulsos años treinta en un temido anarquista que tuvo gran protagonismo como director de la checa del Cinema Europa. Allí, en los sótanos de lo que hoy es una tienda de sanitarios, Felipe Sandoval, el Doctor Muñiz, apodo con el que era conocido, dio rienda suelta a su sádica imaginación, torturando y asesinando sin compasión a todo aquel que se interponía en su camino. En la actualidad, este elegante edificio, sometido a infames reformas, es uno más de los comercios de la populosa calle de Bravo Murillo, sin que nada en él ponga en evidencia los terribles crímenes cometidos en su interior.

EMNMM - 19


MAGNICIDIO EN SOL A las once y veinte minutos de la mañana del 12 de noviembre de 1912, un hombre se paraba a contemplar los libros expuestos en el escaparate de la librería San Martín, situada en la Puerta del Sol. Tras él, apareció un tipo de unos 32 años, rubio, con bigote, vestido con un traje azul y un abrigo gris que, sin mediar palabra, sacó un revólver y disparó tres tiros al señor que contemplaba los libros expuestos en el escaparate. Tras el estruendo de la pólvora vino el tumulto y varios policías intentaron capturar al autor de los disparos. Gritos, carreras, más disparos y, finalmente, el autor del crimen se suicidaba a pocos metros de su víctima. Ninguno de los que contemplaban la escena en la populosa Puerta del Sol, fueron conscientes de lo que acababa de ocurrir, se acababa de producir un magnicidio. El desdichado que contemplaba los libros de la Librería San Martín no era otro de José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal, uno de los políticos más valiosos de la época. El asesino era Manuel Pardinas, un anarquista de pasado oscuro que, posiblemente, fue solo la mano ejecutora de un complot cuyo objetivo final era el de asesinar al rey y al primer ministro. Como suele ocurrir en estos casos, las especulaciones produjeron todo tipo de ideas conspiranoicas, algunas todavía hoy sin aclarar. El asesinato de Canalejas provocó una gran conmoción en España, pues era un político realmente comprometido que se había ganado el respeto y la admiración en muchos sectores de la sociedad. Tras su muerte, Canalejas tuvo un solemne funeral y sus restos fueron trasladados al Panteón de Hombres Ilustres, donde descansan bajo una magnífica obra escultórica de Mariano Benlliure. Hoy, el lugar donde se ubicaba la librería San Martín es una tienda de ropa y nada recuerda aquel trágico suceso, excepto una placa de bronce oscurecida por los años en la que se recuerda al político asesinado.

20 - EMNMM




CRÍMENES DEL LOBO FEROZ De la reciente crónica negra madrileña, destaca uno de los casos que más llamaron la atención mediática a finales de los años ochenta, se trata de los crímenes cometidos por “El Legionario” en el tristemente famoso Mesón del Lobo Feroz. La historia de horror comienza un caluroso 22 de agosto de 1987, cuando Santiago S.J.P. madrileño, de 31 años, y conocido con el apodo de “El Legionario” por haber estado un tiempo en La Legión, se encontraba trabajando en un bar situado en el número 9 la calle Lucientes, en el barrio de La Latina, muy cerca del Mercado de la Cebada. El local se llamaba El Mesón del Lobo Feroz y estaba regentado por “El Legionario” desde hacía poco más de un año. Santiago S.J.P. era un personaje rudo con fama de agresivo e inestable, además, su adicción al alcohol no endulzaba precisamente su personalidad, sólo le convertía en un tipo más violento aún y en el mejor cliente de su propio negocio. Aquel 22 de agosto, Santiago S.J.P. cerró el mesón relativamente pronto y se fue derecho a la calle de la Cruz, con el único fin de contratar los servicios de una prostituta. El Legionario no tardó mucho en toparse con una joven prostituta llamada Mari Luz V. con quien pactó un servicio, y marcharon juntos rumbo al Mesón del Lobo Feroz. Una vez dentro del mesón, el Legionario se preparó una copa, otra más, mientras la joven se desnudaba. En el momento de “entrar en materia”, el Legionario, según su propia versión, entró en cólera al ver que no podría consumar el acto debido a su problema de impotencia. Según informes forenses, el Legionario era una persona con graves problemas mentales debido a una infancia difícil y una mala relación con su madre que le provocaron serios trastornos sexuales, entre ellos, impotencia. De lo ocurrido aquel día, solo se supo lo que el propio Santiago contó a la policía. Dijo que tuvieron una discusión, que golpeó a la chica salvajemente mientras ella casi no ofrecía resistencia y, finalmente, agarró un cuchillo jamonero con el que apuñaló a la mujer una y otra vez en el pecho. Cuenta el asesino que después

de esto no recordaba nada más, solo que debió perder el conocimiento hasta que, después de unas horas, según su propia declaración, al despertar se sorprendió al verse cubierto de sangre. El legionario, con toda frialdad, se adecentó como pudo, se preparó una copa, la bebió y se fue a su casa a dormir. Al día siguiente, el mesón estuvo todo el día cerrado al público, algo que a los vecinos del lugar no les molestaba en absoluto ya que, en numerosas ocasiones, habían protestado por los ruidos y las broncas constantes que se producían en el mesón. El Legionario no abrió el negocio pero sí acudió a él para limpiar el escenario del crimen, pues todo el local estaba manchado de sangre y en el suelo, cosido a puñaladas, se encontraba el cuerpo sin vida de Mari Luz. No se sabe si orgulloso, excitado o aterrado por lo ocurrido, Santiago, limpió minuciosamente todo el local, bajó al sótano con el cuerpo de la joven y, cubriéndola con plásticos, ocultó el cadáver entre unas cajas de cervezas. Después de aquella noche, el Legionario continuó con su rutina diaria hasta que, dos meses después, un 12 de octubre de 1987, haciendo honor al nombre del local que regentaba, el “lobo” salió de “caza”. Actuando del mismo modo que la vez anterior, se fue a la calle de la Cruz en busca de prostitutas, allí encontró a una de ellas, una mujer desconocida por su gremio. Algunas prostitutas habituales en la zona dijeron que se llamaba Teresa, otras Josefa. Se llamase como se llamase, la pobre mujer sufrió el mismo horror que su antecesora, siendo brutalmente asesinada y apuñalada con el mismo cuchillo jamonero, que ya se había convertido en el arma favorita del Legionario. Pasaron los días, las semanas y Santiago mantenía su rutina diaria como si nada hubiese pasado, emborrachándose en su propio negocio hasta que, dos meses después del último crimen, Santiago, salió nuevamente de caza. Era la madrugada del 22 de diciembre de 1987 y, otra vez en la calle de la Cruz, fue donde el Legionario contactó con Araceli F. una joven prosti-

EMNMM - 23


tuta a la que ofreció 5.000 pesetas y el pago del taxi de vuelta por un servicio. Araceli accedió y se fue con él al Mesón del Lobo Feroz. Una vez dentro del local, la historia se repetía una vez más. Ella se desnudaba, él se preparaba una copa y, en un determinado momento, Santiago se acercó a la barra del bar, agarró el cuchillo jamonero y, disfrutando del momento, se acercó a la víctima para apuñalarla pero, esta vez, ocurrió algo que no esperaba. Araceli se enfrentó al asesino con gran fiereza y valor. Durante el forcejeo, la joven, para evitar ser apuñalada en el pecho, agarró con sus manos el filo del cuchillo, provocándole una terrible hemorragia. Araceli gritaba, pedía auxilio y luchaba con todas sus fuerzas hasta que, finalmente, con mucho esfuerzo pudo desarmar al Legionario que, más encolerizado que nunca, trataba de estrangular a Araceli. Mientras todo esto ocurría, los vecinos, alarmados por el griterío, llamaron a la policía que, afortunadamente, llegaron al mesón a tiempo para evitar un nuevo crimen. Curiosamente, Santiago denunció a Araceli por intento de robo, dijo que no conocía de nada a esa mujer y que la había pillado con las manos en la masa cuando intentaba robar en el local. La rocambolesca historia inventada por el Legionario para librarse de la justica dio resultado, pues la policía le creyó. Pese a todo, el Legionario ingresó en prisión unos meses por este hecho concreto y, una vez puesto en libertad, se trasladó a vivir a una pequeña población madrileña. Mas tarde, el mesón del Lobo Feroz, el que fue escenario de aquellos crímenes, se puso en venta y no tardó mucho tiempo en tener un nuevo propietario que quiso darle un nuevo uso y a los pocos meses comenzaron las obras en el local. Las obras de reforma iban a buen ritmo hasta que el 23 de enero de 1989, los obreros que trabajaban en la reforma, descubrieron de forma accidental un horrible hallazgo. En una de las paredes del sótano aparecieron los restos momificados y envueltos con plástico de las prostitutas. Estaban emparedados, cubiertos con yeso

24 - EMNMM

y tela de arpillera. El susto de los operarios fue mayúsculo y rápidamente llamaron a la policía que no tardó en relacionar las muertes con los hechos ocurridos dos años antes. Los restos momificados de las prostitutas fueron llevados al laboratorio de Antropología Forense de la Escuela de Medicina Legal de Madrid, allí, el prestigioso forense el Dr. Reverte Coma, analizó los cadáveres y determinó la edad, sexo, raza y fecha exacta de la muerte de las dos mujeres, así como el arma homicida, un cuchillo de un solo filo de 25 centímetros de hoja. De sus estudios se pudo determinar también el perfil psicológico del homicida, un hombre que posiblemente padeciese un complejo de Edipo no resuelto, sádico, con problemas de alcoholismo, odio a las mujeres y que habría podido tener algún tipo de entrenamiento militar. El perfil se ajustaba casi como un guante a la personalidad de Santiago el Legionario, así que pronto la policía se puso manos a la obra para localizarle. En los interrogatorios, el asesino de las prostitutas reconoció sus crímenes, finalmente fue juzgado y condenado a cumplir una condena de 75 años en prisión por dos homicidios y uno en tentativa. Santiago S.J.P. no llegó a cumplir la totalidad de la condena, por extraño que parezca, fue puesto en libertad por buen comportamiento y por los informes que aseguraban que estaba totalmente rehabilitado. En la actualidad, el Legionario vive en una ciudad del sur de España y lleva una vida anónima aparentemente normal. En la actualidad, el Mesón del Lobo Feroz es un negocio dedicado al comercio textil y nada ni nadie, salvo algunos vecinos, recuerda los terribles acontecimientos ocurridos en ese lugar en pleno centro histórico de la ciudad de Madrid.

Fuentes: El País, ABC



EL TEJO DE BARONDIL

Foto: Miguel303XM/Wikimedia Commons

El ser vivo mรกs viejo de Madrid


| MADRID COMUNIDAD |

LLO

EMNMM - 27


_______ POR RAMÓN RIVAS

La Comunidad de Madrid cuenta con un patrimonio natural casi desconocido por los propios madrileños, pues de la extensa masa arbórea madrileña hay un total de 283 árboles singulares que están catalogados, aunque, posiblemente, este número aumente considerablemente en el futuro ya que se está realizando una nueva revisión de todo el patrimonio arbóreo de la comunidad y se baraja la inclusión de varios centenares de árboles en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid. De todos los los árboles singulares que viven en la Comunidad de Madrid, destaca el Tejo de Barondillo, un fantástico ejemplar de tejo (taxus baccata), del que se estima una edad de 1.300 años, -algunos estudios le han otorgado 2.000 años de antigüedad- convirtiéndose en el ser vivo más viejo de toda la Comunidad de Madrid y uno de los árboles más longevos de toda España. Este tejo milenario toma el nombre del arroyo del Barondillo, que discurre a pocos metros de él, en plena Sierra de Guadarrama, a poco más de 1.600 metros sobre el nivel del mar. El tejo tiene un tronco hueco de tres metros de diámetro y una altura de 8 metros. Tiene un porte achaparrado, similar al de un olivo, debido en gran medida a las numerosas podas a las que se ha visto sometido a lo largo de la historia, bien para sanearlo o bien para utilizar sus ramas, pues su madera flexible y dura, era utilizada en el pasado para infinidad de usos, entre ellos la fabricación de arcos.

28 - EMNMM

Desde la noche de los tiempos, todas las culturas y pueblos que han pasado por España, han considerado al tejo como un árbol sagrado, entre otros motivos, por su longevidad. No son pocos los palacios y casas solariegas que plantaban un tejo en sus jardines precisamente por este motivo, para legar al futuro un testigo mudo de la historia del lugar. Aunque también es cierto que el tejo ha sido venerado por su madera imputrescible y fácil de trabajar. Pero no todos los usos que se han dado al tejo han sido positivos, pues el follaje es altamente tóxico y sus semillas, tratadas con sumo cuidado, fueron utilizadas como narcóticos. La única parte que no es tóxica son sus bayas rojizas, que solo se encuentran en los árboles femeninos y que son muy apreciadas por las aves. El Tejo de Barondillo no es el el único de su especie en este rincón del Guadarrama, hay otros tejos singulares en su entorno aunque no tan longevos. Todos ellos son, además, testigos mudos de un mundo muy diferente al de hoy. Si tuviésemos que compararlos con algún monumento realizado por el hombre, bien podrían ser comparados con algunas de las catedrales más importantes que tenemos en España. Son monumentos naturales, vivos, que merecen nuestro respeto, admiración y, sobre todo, protección.

Catálogo de árboles monumentales Árboles de España / Moro R. Omega Ediciones


Foto: EMNMM


30 - EMNMM


| MADRID NATURAL |

JABALÍES A las puertas del San Martín EMNMM - 31


______ POR ANTÓN PÉREZ | FOTOS: LUIS SITGES

Cuando todavía refrescaba en otoño, los días frescos y cortos marcaban el inicio del fin de la buena vida que la tradición asocia con los cerdos: a partir de San Martín, cuando más entrados en carnes están y ya el calor no amenazaba con echar la carne a perder, los de la vista baja iban pasando en fila por manos del matarife. Y de puertas afuera tampoco a sus ancestros salvajes les iba mejor, pues el otoño es la época de caza por excelencia… Aunque ahora ya ni se caza tanto ni hay tantas matanzas como antes, noviembre queda en la memoria como el mes por excelencia de los gorrinos, y justo es dedicar a los jabalíes (Sus scrofa) el presente artículo. El jabalí no puede negar su condición porcina, y siendo la única especie de este grupo presente en Europa, se le reconoce al instante. Es más pequeño que la mayoría de las razas de cerdo doméstico, pero mucho más compacto y musculoso, con la cabeza más alargada y los cuatro caninos bien desarrollados, sobre todo en los machos. Son estos también mayores y más robustos que las hembras, superando en ocasiones los 100 Kg de peso, si bien los jabalíes ibéricos son en general bastante más pequeños que los del resto de Europa. El pelo de invierno es más largo y grisáceo que el pelo rojizo de verano. Muy distinto es el pelaje de los jabatos menores de un año de edad, cuyo colorido a bandas claras y oscuras longitudinales les ha valido el nombre de rayones. Dice bastante a favor de la adaptabilidad del jabalí, que el cerdo sea de los contados animales domésticos cuyos ances-

32 - EMNMM




tros salvajes aún perviven en la naturaleza. Al jabalí se le ha cazado mucho, y a mediados del S. XX, desplazado también por la intensificación de la agricultura, se le encontraba solo en las regiones más montaraces de la Península. Pero la transición de una España rural a otra eminentemente urbana posibilitó que los jabalíes (junto con corzos, ciervos o lobos) recolonizasen buena parte del territorio nacional, viviendo en todas partes, siempre que haya un mínimo de cobertura arbolada o arbustiva que les cobije, y no recelando siquiera de las zonas habitadas allí donde no se le persigue, como bien saben en muchas urbanizaciones de la Sierra. El jabalí se mueve solo o en piaras, formadas por varias hembras y sus crías de distintas edades o por machos, aunque son más frecuentes en estos los ejemplares solitarios. Los jabalíes muestran actividad sobre todo al caer la tarde y de noche, en especial cuando viven más cerca del hombre, y son esas las horas que consagran a buscar alimento, reposando el resto del día al amparo de la vegetación y visitando lodazales donde revolcarse si aprieta el calor. Aunque se alimentan principalmente de materia vegetal, son animales omnívoros que no le hacen ascos a nada comestible. Si el suelo está lo suficientemente blando hozan en él para alimentarse de raíces, tubérculos e invertebrados, y si excavar no es posible pues pastan y buscan con su sensible hocico pequeños animales, frutos o semillas, aprovechando sobremanera ahora en otoño las bellotas de encinas y robles. Es ahora, en otoño, cuando se produce el celo del jabalí, al recuperar los animales su forma física después del verano, aunque en las zonas de climas menos extremos (con menos calor o frío) los jabalíes pueden criar todo el año. Los machos buscan por el monte hembras receptivas, y se les engrosa la piel de los costados, pues pelearán a mordiscos si

EMNMM - 35


tienen que disputarse a alguna. Los rayones, normalmente tres o cuatro en poblaciones ibéricas, nacen cuatro meses más tarde, y aunque al principio se mantienen inmóviles en camas preparadas por la hembra, pueden moverse al poco de nacer. Es ahora cuando más indefensos son frente al ataque de depredadores como zorros, águilas o linces, y por eso la madre no descuida la vigilancia. Al crecer, ya solo los osos y los lobos podrán hacer presa en ellos. Pero como los grandes carnívoros son muy escasos, las enfermedades y el hombre son los principales agentes que controlan sus poblaciones, que en general gozan de muy buena salud por toda la Península y suelen causar no pocos conflictos en zonas rurales, por destrozar cosechas o provocar accidentes de tráfico. Aunque son en general de presencia discreta, los jabalíes no escasean en Madrid, y a nada que sale uno al monte lejos de los caminos principales suele terminar levantando algún ejemplar que, despertado de la siesta, sale corriendo alarmado, posiblemente gruñendo en alto y dándole al paseante un buen susto. Está sin embargo la bestia más preocupada de escapar que de pelear, y salvo que uno se interponga entre una hembra y sus crías, los jabalíes no dan mayores dolores de cabeza al excursionista. Otro punto a favor para salir a buscarlos… Para saber más: Ficha del jabalí en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéricos http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/susscr.html

Fotos cortesía: Luis Sitges Birding Trekking & Nature Spain Birding Trips - Viajes Ornitológicos por España www.birdingtrekkingandnature.com info@birdingtrekkingandnature.com

36 - EMNMM



38 - EMNMM


| LUGARES |

LA COSTA DA MORTE La otra “Leyenda Negra”


____________ TEXTO Y FOTOS: EMNMM

En la vertiente más occidental de España, en Galicia, se encuentra la Costa da Morte (Costa de la Muerte). Se trata de una franja costera que comienza en la coruñesa punta de Roncudo hasta el cabo Finisterre. Esta franja costera, de escarpados acantilados salpicados por las frías aguas del océano Atlántico, es uno de los puntos más peligrosos para la navegación de todo el litoral español, de hecho, en esta franja, bajo el mar, hay un verdadero cementerio donde reposan los restos de embarcaciones de todo tipo; romanas, vikingas, galeones, barcos mercantes e incluso petroleros. Sin duda alguna, este historial de trágicos naufragios han marcado a este lugar desde la remota antigüedad, incluso desde la época romana, cuando este territorio era considerado “el fin del mundo”. No son pocas las leyendas con las que se ha escrito la “otra” historia del litoral gallego. Historias reales aderezadas con todo tipo de elementos como la superstición y la exageración, sin faltar los intereses oscuros de algunas naciones que rivalizaron con la Corona Española, adjudicando a esta franja costera una “leyenda negra”, otra más, impuesta y falseada por extranjeros, como la famosa Leyenda Negra Española y que, de igual modo, los propios españoles han aceptado incomprensiblemente de buen grado, incluso adoptando el nombre de este lugar, pues

40 - EMNMM




“costa de la muerte” es un nombre dado por los ingleses, concretamente por la escritora Annette Meaking. El escritor e historiador gallego Rafael Lema, narra en su libro: Costa da Morte. Un país de sueños y naufragios, gran parte del origen de la “leyenda negra” de la Costa de la Muerte y de cómo los ingleses acuñaron este nombre. El libro también cuenta las principales leyendas basadas en naufragios reales, en los que se culpaba a las gentes de la costa de salir al mar, con antorchas, en noches de temporal para confundir a los barcos y hacerlos naufragar para rapiñar las mercancías que transportaban. Otras historias más crueles y falsas, hablaban de náufragos ingleses que aparecían muertos con las extremidades amputadas. Historias espeluznantes que fueron muy atractivas para la prensa británica e incluso la española, y que no hicieron otra cosa que acrecentar la leyenda negra. En toda leyenda hay una base real, en el caso de la Costa da Morte, es evidente que el número de naufragios a lo largo de la historia es abrumador. También es cierto que, en algunas ocasiones, las mercancías de los barcos que naufragaron llegaron a las costas y fueron recogidas por las gentes del lugar. Lo que no tiene ninguna base real, son los aderezos impuestos por la prensa inglesa que hablan de mafias organizadas que, como se documenta en la obra del historiador Rafael de Lema, son una copia de la literatura de Julio Verne, muy en boga en aquella época. Fuentes:

Costa da Morte. Un país de sueños y naufragios. R. Lema

EMNMM - 43


LA FEMIN ACCABADOR

Entre la vida y la mu

Ilustraciรณn: Jaime de la Torre

POR


NA RA

uerte

R EMNMM

| PERSONAJES |

Posiblemente, uno de los personajes más siniestros en el acervo popular sardo sea la Femina Accabadora, también llamada popularmente La Accabadora, un nombre que viene del verbo español “acabar”, que de forma concisa indica su función, que no es otra que la de acabar con la vida de los moribundos, anticipándose a la propia Parca. Aunque en más de una ocasión la existencia de la Femina Accabadora se ha puesto en duda, no faltan testimonios de personas en las regiones sardas de Marghine, Planargia y Gallura, que narran con todo lujo de detalles la existencia de la Femina Accabadora y su forma de practicar la eutanasia a los enfermos terminales. Se dice que esta práctica fue común hasta el siglo XVIII, pero se cree que pudo ser utilizada hasta la historia reciente, pues existen testimonios de personas mayores que afirman que la figura de Accabadora estuvo presente hasta bien entrado el siglo XX. En una región católica como Cerdeña, la práctica de la eutanasia estaba -y sigue estando- considerada como un pecado mortal, por muy piadosa que sea dicha práctica. En el pasado, Cerdeña no era una región próspera, sus habitantes llevaban una vida precaria y autosuficiente y el hecho de que un familiar tuviese una enfermedad incurable y terminal suponía, además del sufrimiento del paciente, una carga económica difícil de llevar. Para poner fin al sufrimiento del moribundo y acabar con la penuria económica, los lugareños llamaban la Femina Accabadora, una mujer que acudía silenciosamente por la noche a la casa del moribundo para poner fin a su existencia, sin recibir compensación económica alguna, aunque podía aceptar donativos. Poco antes de la llegada de la Accabadora, se procedía a la retirada de todos los símbolos religiosos de la estancia donde se encontraba el moribundo, y se tapaban los espejos con un

paño negro. Una vez preparada la habitación y sin la mirada juiciosa de las imágenes religiosas, la Accabadora, enlutada de pies a cabeza, entraba en la casa y conjuraba en voz alta a Dios. Después, expulsaba a los familiares para proceder a la práctica de la eutanasia. La premisa que se tenía en estos casos era la de evitar un sufrimiento innecesario a la víctima, por esta razón la Accabadora debía de ser rápida en la ejecución de su trabajo. Tenía varias formas de acabar con la vida del moribundo, una de ellas era colocando una almohada sobre la cabeza del desahuciado para asfixiarle. Otra técnica era utilizando una especie de martillo de madera de olivo, con el que se daba un golpe seco y enérgico en la nuca del enfermo, provocándole así una muerte rápida e indolora. La figura de la Accabadora puede resultar un tanto macabra en nuestros días, aunque en el pasado eran, además de temidas, muy valoradas, pues se las consideraba piadosas y necesarias, además, no solo eran las encargadas de realizar la eutanasia, también eran las que ayudaban en los partos, como las mujeres que en España se conocen popularmente con el nombre de “parteras”. Cerdeña, tierra de misterios y supersticiones, cuenta con un lugar donde la Accabadora sigue viva, es en el Museo Etnológico de Galluras, ubicado en el interior de la isla. Allí, junto a infinidad de utensilios cotidianos en desuso, existe una estancia en la que se recrea la presencia la figura de la Accabadora, incluso se conserva un martillo, de origen incierto, del que se dice que pudo ser utilizado por una de estas mujeres encargadas de traer la vida y la muerte.

Fuentes: Pier Giacomo Pala, Antología de Femina Agabbadòra, 2010 Museo de Galluras www.galluras.it

EMNMM - 45



| ARTE |

IVÁN CORREA Serendipia __________ POR RAMÓN RIVAS

Iván Correa es un joven artista alcalaíno cuyas obras destacan por el impresionante dominio de técnicas y materiales poco convencionales. Especialmente llamativas son las obras a las que ha dedicado su tiempo en estos últimos años, en las que utiliza la técnica del ahumado o fumage, una técnica artística nada convencional con la que, ayudado por el humo de una vela y diversos instrumentos, logra fantásticos dibujos, historias serendípicas que se muestran poco a poco y que, a su vez, muestran una visión del mundo y de las cosas muy particular.

EMNMM - 47


Iván, en tus trabajos hay infinidad de elementos simbólicos, desde seres mitológicos a elementos surgidos de tus propios sueños, en resumen, casi se podría decir que gran parte de tu producción tiene una gran influencia con el surrealismo ¿Cuáles son las influencias a la hora de crear una obra? Mi obra está plagada de imágenes surrealistas con una desconcertante arquitectura simbólica, juego con la ambigüedad de la carne, la dualidad vida-muerte, lo estático y lo móvil; creo una iconografía muy personal en la que la sensación de inquietud, misterio y tensión está muy presente. Sin duda, me han influenciado artistas como El Bosco, surrealistas Max Ernst, Zdzislaw Beksinski y simbolistas como Arnold Böcklin. Por otro lado, muchos de los elementos simbólicos de mi obra son tomados del arte de civilizaciones antiguas; en mi última serie de fumage trato el tema de los enigmáticos dioses reptil, que aparecen en la mayoría de religiones. En el pasado, los surrealistas tenían como premisa expresar todo lo que salía de su mente, sin filtros ni tapujos, ¿te sientes cercano a esta idea? En parte sí, intento que las imágenes que desarrollo salgan de mi inconsciente justo antes dormir o en momentos de relajación, momentos en los que la mente está blanco o cuando tomo relajantes musculares los días que no soporto las contracturas. Si doy con una imagen que resulte interesante, hago un pequeño boceto, como el que apunta sus sueños para poder interpretarlos. Aunque parezca extraño, las que considero mis mejores obras fueron gestadas tras haber sufrido una experiencia cercana a la muerte. Mi objetivo es hacer reflexionar sobre nuestros instintos, el inconsciente colectivo, y sobre el eterno conflicto entre naturaleza y civilización, creando para ello

48 - EMNMM

imágenes místicas y atemporales a través de una nueva mitología, representando otras realidades. Utilizas todo tipo de materiales en tus obras, desde el bolígrafo al óleo, en algunos casos, utilizando estos dos materiales en una misma obra, algo poco habitual. ¿Por qué eliges estas dos herramientas que en un principio parecen antagónicas? En mi obra la línea es esencial; mi pasión por el dibujo y el detalle, junto con mi peculiar y poco ortodoxa forma de aplicar la pintura, hace que estemos ante un lenguaje propio y una técnica original. Al utilizar minuciosas tramas con bolígrafo en mis pinturas al óleo, creo diferentes niveles de lectura y unas texturas apreciables a poca distancia. Siempre me ha interesado la forma de modular la línea y la forma de crear volumen mediante trama que perfeccionaron los grandes maestros del grabado. Sin duda, soy mucho más dibujante que pintor, por ese motivo, en mis pinturas nunca soy capaz de resistirme a trabajar con trama de línea. En mis pinturas suelo utilizar un tipo de madera muy lisa, para así poder trabajar con el bolígrafo encima de veladoras muy finas de óleo y acrílico. En tus últimos trabajos utilizas el procedimiento del fumage o ahumado, una técnica poco habitual. ¿Cómo surgió la idea de trabajar esta técnica? Esta técnica fue inventada por Wolfgang Paalen hacia 1937; posteriormente, algunos artistas han hecho pequeños acercamientos al fumage pero muy pocos la han desarrollado. La idea de trabajar con el fumage surgió hace 10 años, investigando las curiosas técnicas utilizadas por los artistas surrealistas; realicé un par de experimentos desastrosos con el fumage. En 2015 volví a intentarlo y empecé a conseguir buenos resultados. Actualmente estoy desarrollando varias series con esta técnica


Ad occasum tendimus omnes.



Memento Mori


Anima Mundi


e investigando con nuevos utensilios y productos, cada día aprendo algo nuevo. ¿Cómo es el proceso? Partiendo de una mancha de hollín poco controlada -generada acercando la llama de una vela en movimiento al papel-, dibujo con diferentes utensilios, como las tradicionales puntas de metal utilizadas en grabado calcográfico, plumas de pájaro, lápices goma, bisturíes, pinceles estropeados o piedras con textura rugosa. Además del riesgo de incendio ¿cuáles son las ventajas y desventajas a la hora de trabajar con esta técnica? Tomando las medidas adecuadas y teniendo un poco de sentido común, considero que no es una técnica demasiado peligrosa. La mayor ventaja que me ofrece la técnica del fumage es el poder crear una imagen sin un referente que me condicione, interpretando las manchas de hollín. La mayor desventaja es la cantidad de trabajo que hay que desechar hasta que se llega a dominar la técnica y encuentras los productos adecuados. El ahumado es una técnica que está muy condicionada al azar, al capricho del hollín ¿Cómo te enfrentas a esto? ¿Tienes una idea determinada antes de elaborar una pieza? El azar adquiere gran protagonismo en mis trabajos, la mayoría de veces trabajo de forma intuitiva, aunque cuando estoy trabajando en una serie las primeras piezas van guiando un poco a las siguientes. Las formas que me sugieren las manchas aleatorias de hollín nunca son controladas de forma consciente, lo que hace de esta técnica un lenguaje adecuado para enfrentarme a mi propio inconsciente. Después de interpretar las manchas, estas me sugieren diferentes elementos que voy haciendo aparecer después de un sutil trabajo de tra-

mas de líneas producidas por un bisturí y añadiendo ciertos matices con los utensilios más diversos. El resultado es un minucioso trabajo rico en texturas al que difícilmente se podría llegar por otro lenguaje artístico. Posiblemente, uno de los riesgos que conlleva esta técnica sea el tener que trabajar con formatos reducidos ¿supone un impedimento para trabajar en obras de gran formato? El mayor problema es no poder apoyarse sobre el papel, ya que el más leve roce produciría una marca en el resultado final; para evitar este tipo de problemas, me ayudo de un tiento. Actualmente la obra más grande que he realizado con la técnica del fumage mide un metro de alto, pero no descarto producir obras de mayores dimensiones en un futuro. ¿Dónde podemos ver tus trabajos? Casi toda mi obra se puede ver en mi web, donde están gran parte de mis trabajos y en mis redes sociales. ¿Tienes alguna exposición a la vista? Los días 23, 24 y 25 de febrero expondré algunos de mis fumage en Madrid, en la feria Hybrid Fair. En abril de 2018 expondré en una galería de Seúl (Corea del Sur) que apuesta por jóvenes talentos, en la que los occidentales estamos muy bien valorados. ¿Qué nuevos proyectos tienes pensados para un futuro próximo? Seguiré investigando la técnica del fumage ya que creo que tiene muchas más posibilidades y me puede llevar a crear obras muy potentes

www.ivancorrea.carbonmade.com

EMNMM - 53


Somnium Imago Mortis


Mors certa, vita incerta


A manu servi


ECM o la única verdad



| FOTOGRAFÍA |

JUAN MILLÁS A grove of trees from a point of view

EMNMM - 59


El Museo Nacional del Romanticismo de Madrid acoge la exposición A grove of trees from a point of view, de Juan Millás, una aproximación fotográfica y audiovisual a ese sueño colectivo que llamamos ‘paisaje’. El autor relaciona diferentes temáticas históricas sobre percepción del paisaje y establece una comparativa conceptual entre la cámara oscura y el menhir prehistórico. La exposición ha sido diseñada por la arquitecta Diana Jusdado quien, junto al fotógrafo, propone al espectador una inmersión en el universo intangible de las representaciones ópticas. Point de vue, point of view, punto de vista, tal fue la denominación que eligieron los precursores de la fotografía (Niépce, Daguerre, Talbot) para designar las imágenes que esperaban producir con sus cámaras. Sustituye a nuestra palabra actual, “fotografía”. ‘Vista’ y ‘punto de vista’ fueron términos constantemente empleados en las publicaciones y exhibiciones de los salones fotográficos a mediados del siglo XIX, conceptos que no se refieren tanto a la reproducción gráfica del mundo exterior como a la creación de una sensación especular: «Un estado de euforia similar al sueño» (Rosalind E. Krauss), a modo de alucinación o experiencia óptica donde se escinden lo tangible y lo visual. Si el uso de la cámara oscura favoreció a comienzos del siglo XIX el encuentro con ‘el paisaje’, miles de años antes el ser humano desplegó otras aptitudes para relacionarse con su entorno. Francesco Careri, autor de Walkscapes: el andar como práctica estética (Gustavo Gili), señala que la aparición del menhir (primer objeto del paisaje) posibilitó adentrarse

60 - EMNMM




en los territorios del caos y sentar las bases de la arquitectura. Lo atractivo del estudio de Careri sobre el monolito prehistórico es que lo presenta como un instrumento estético capaz de describir y modificar el espacio. Idea que rememora el funcionamiento de la cámara oscura y los dispositivos ópticos románticos, pues en ambos casos se establece un campo de visión o punto de vista, lo que procura una relación subjetiva del individuo con el medio percibido. Sabemos que la distancia histórica y cultural entre el menhir y la cámara es excesiva, pero nos interesa el sentimiento de extrañeza que despierta la comparativa entre ambos modelos. Pues admite una aproximación creativa y un intento de comprensión de ese sueño colectivo que llamamos “paisaje”. Las imágenes de esta exposición han sido realizadas en diferentes parajes del condado inglés de Wiltshire y en la región francesa de Bretaña, donde el encuentro con el menhir siempre nos pareció que evocaba la visión de una herida abierta en la frondosidad vegetal. La piedra se recortaba entre los árboles como una sombra pintada en el bosque, un sfumatto oscuro lleno de presagios sobre la separación atávica entre el mundo humano y el mundo natural. Juan Millás nophoto.org Hasta el 14 de enero de 2018 Museo Nacional del Romanticismo museoromanticismo.mcu.es

EMNMM - 63




MUSE Direcciรณn: Jaume Balaguerรณ


| CINE Y TV |

EMNMM - 67


El 10 de noviembre se estrena Muse, una película escrita y dirigida por Jaume Balagueró y Fernando Navarro -coguionista-. Se trata de una adaptación de la fantástica novela de José Carlos Somoza, La dama número trece. José Carlos Somoza es uno de los renovadores de la literatura fantástica y de misterio en español, cuyo trabajo ha sido traducido a más de 30 idiomas, convirtiéndole en un escritor de Best Sellers a nivel global. SINOPSIS Tras la repentina y trágica muerte de su novia, el profesor Samuel Solomon tiene una recurrente pesadilla en la que una mujer es asesinada. La misma mujer que aparece todas las noches en su mente es hallada muerta en idénticas circunstancias a las de su sueño. Investigando, Samuel conoce a Rachel, una joven que asegura haber soñado con el mismo asesinato. Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo para intentar averiguar la verdad. NOTAS DEL DIRECTOR La primera vez que leí la novela en que se inspira este proyecto quedé profundamente impresionado. Me deslumbró la personalidad de aquel relato tan especial, su forma original de combinar la belleza con el horror. Se trataba de una historia fascinante y perturbadora, un rompecabezas apasionante de intriga y terror. Era algo que no me esperaba y que me conquistó desde el primer momento. Al pasar la última página, ya estaba empezando a trazar el plan de convertir aquel libro en una película. Esta es una historia de intriga e investigación. Pero no el tipo de investigación a la que estamos acostumbrados, de crímenes y ambiente policial. Aquí todo acontece y se desarrolla en un universo

68 - EMNMM

erudito, entre vejas universidades, bibliotecas centenarias y laberínticas, rodeados de libros antiguos. Nuestros personajes no son inspectores de policía ni detectives, si no estudiantes y profesores de literatura y filología. Nuestro protagonista, un profesor maduro de literatura marcado por la tragedia en el pasado, se verá inesperadamente confrontado a la existencia de un mundo oculto y aterrador que convive con el nuestro. La presencia amenazadora de “Las Siete Damas”, las viejas musas de la mitología que podrían ser algo más que lo que siempre hemos creído. Algo oscuro y siniestro, peligroso y cruel. Un mundo en que la poesía no es lo que parece y la belleza es sólo la cara visible de un horror indescriptible. José Carlos Somoza tensa los mimbres de la mejor tradición de la novela negra francesa contemporánea más oscura ( Jean Christophe Grangée, Frank Thilliez) y los engrana con elementos cultos. Y crea así una novela sofisticada, fascinante y espeluznante. La novela se adentra en este universo poético de forma rigurosa. Penetra en los tejidos más profundos del hecho literario con un conocimiento y una solvencia intachables. Esta ha sido una de las principales premisas a la hora de abordar la adaptación: ser fieles a su refinamiento. De este modo, esta es una historia de intriga y horror capaz de satisfacer a los más acérrimos aficionados al género, pero también a un público mucho más exigente, conocedor del hecho literario y poético. Esta ambición fue para mí, sin duda, una de los principales atractivos de la novela.

Jaume Balagueró Fotos: Cortesía Filmax



70 - EMNMM


| ESCENA |

TOTEM Cirque du Soleil


Una vez más, el Circo del Sol vuelve a Madrid para presentar TOTEM, un fascinante viaje por la evolución humana. TOTEM marca la segunda colaboración del director de fama mundial Robert Lepage con Cirque du Soleil después de KÀ, que se representa en el MGM Grand Hotel & Casino de Las Vegas NV desde 2004. Robert Lepage (Quebec, 1957) es un artista multidisciplinar que ha demostrado su talento como director teatral, dramaturgo, actor y director de cine. Alabado por los críticos de todo el mundo, su trabajo moderno e inusual trasciende todas las fronteras entre disciplinas. Desde su estreno mundial en Montreal el 22 de abril de 2010, TOTEM se ha representado más de 2.300 veces en 38 ciudades de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, los Países Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos. Hasta la fecha, más de 5 millones de espectadores han quedado hipnotizados por la representación. TOTEM, además, ganó el New York City Drama Desk Awards de 2013 como Experiencia Teatral Única y Sobresaliente. La producción presenta un elenco de 46 acróbatas, actores, músicos y cantantes procedentes de 16 países (Australia, Bielorrusia, Brasil, Canadá, China, la República Checa, Finlandia, Italia, Alemania, Japón, Moldavia, Mongolia, Rusia, España, Ucrania y los Estados Unidos). El reparto cuenta con el apoyo de un equipo exclusivo de 70 técnicos y empleados. Desde un punto de vista técnico, TOTEM se considera la primera producción híbrida de Cirque du Soleil porque se puede representar tanto en teatros como bajo la carpa sin que sean necesarios cambios significativos en los decorados y equipos. Dirección artística Neelanthi Vadivel, la directora artística de TOTEM, es la encargada de la calidad de la representación, asegurándose del bienestar de los artistas y garantizando que todos los elementos artísticos de la producción (coreografía, vestuario, iluminación, escenografía, diseño de sonido, música, etc.) respeten los conceptos originales desarrollados durante el proceso de creación. Uno de sus compromisos es mantener viva la motivación del reparto mediante la distribución de notas artísticas y comentarios,

72 - EMNMM




apoyando la integración de elementos nuevos en las rutinas de los artistas y ofreciendo clases y talleres para estimular la creatividad del elenco. Neelanthi también es la encargada de la integración de los nuevos miembros del reparto: identificando a los candidatos adecuados con el departamento de casting de Cirque du Soleil, trabajando estrechamente con el entrenador principal para el seguimiento y el apoyo a la evolución acrobática de los artistas así como afinando los elementos artísticos de la actuación. La directora artística cuenta con el apoyo de un equipo de directores de escena, un asistente del director artístico, un entrenador principal, un departamento de vestuario y dos especialistas en medicina del rendimiento y deportiva para cumplir con sus amplias atribuciones. ¿Pero qué es TOTEM? En una isla que evoca la figura de una tortuga gigante, TOTEM realiza el increíble viaje de la humanidad: desde nuestra forma anfibia original hasta la aventura última de volar. A lo largo del camino, también se exploran nuestros sueños y nuestro potencial infinito, así como los lazos que nos unen con nuestros orígenes animales colectivos y con las especies que comparten con nosotros el planeta. Con escenas de la historia de la evolución unidas entre sí al azar para formar una cadena, TOTEM regresa a los inicios de la vida orgánica en el caldo primigenio. Presentando neandertales, cromañones primates y hombres con traje, entre otros, el espectáculo representa un mundo de caracteres arquetípicos que, siguiendo su propio camino, dan testimonio y representan las cuestiones perennes y existenciales de la vida. Alternando entre los mitos primitivos y modernos, y sazonado con historias aborígenes sobre la creación, TOTEM se hace eco y explora el proceso evolutivo de las especies, nuestra búsqueda constante del equilibrio y la curiosidad que nos empuja a ir más allá, más rápido y más alto.

TOTEM Cirque du Soleil Del 10 de noviembre al 7 de enero de 2018 Escenario Puerta del Ángel Casa de Campo - Madrid www.cirquedusoleil.com/es/totem

EMNMM - 75


76 - EMNMM


| Mร SICA |

SIENNA Trรกgico y fugaz


Alex Sienna es un cantante y compositor valenciano precoz, pues con tan solo 15 años comenzó a componer sus propias canciones. A los 17 años publicó su álbum debut gracias al cual se le otorga en 2013 el “Premio Revelación Xirivella Sona”. Sin embargo, es el año 2014 el que marca un cambio profundo en su manera de componer publicando su primer sencillo “AIRE”; muy alejado de todo lo anterior. Desde el pasado año, Sienna, sin dejar a un lado los escenarios, ha estado inmerso en la edición y composición del que es su primer álbum, Trágico y fugaz, un proyecto fuerte y maduro que fue presentado en sociedad el pasado mes de octubre en la madrileña Sala Costello con bastante éxito.

Trágico y fugaz, es la consecución de años de trabajo, meses de producción en el estudio de grabación, e infinita ilusión por difundir un mensaje claro y conciso cuya semilla nació en la mente del compositor valenciano Álex Sienna y que ahora se ve plasmado en esta obra de arte gracias a la ayuda del productor Raúl Nacher. Trágico y fugaz reúne 10 temas que prometen dejar huella en la escena indie-pop nacional. En definitiva, un disco cargado de emociones, buen ritmo, aderezado con la personalísima voz de este valenciano que muy pronto será uno de los referentes musicales en España.

www.siennaoficial.com

78 - EMNMM



| LIBROS |

Ese otro que hay en ti

La dama número trece

Arde Valencia: la filmación en vídeo de la brutal profanación de una adolescente con el vestido de fallera por un desalmado (que se sospecha catalán), desata la ira en una Comunidad Valenciana gobernada por políticos que saquean los caudales públicos. El abogado Ibáñez y su secretaria, Carlota, intentarán resolver el macabro crimen mientras viajan por los paraísos fiscales caribeños lavando el dinero negro. En ellos, el lujo se convierte en una fuente de constante peligro. Sobre el autor: Juan Ballester (Valencia, 1959) es el XXII Premio de la Crítica Literaria Valenciana en su modalidad de Narrativa. Ha publicado una docena de obras de ensayo, cuentos, novelas infantiles y más de doscientos artículos periodísticos. Entre ellas destacan: Qué haces con tus pies en mi piscina (2005), Veinte niños escritos por una novela (2008), El efecto Starlux (2012) y Buenas noches, Supertramp (2013).

Un profesor de literatura en paro que intenta superar una terrible tragedia comienza a sufrir espantosas pesadillas. En sus sueños aparecen un triple asesinato, una casa desconocida, una mujer que suplica su ayuda. Pronto descubrirá que las violentas imágenes que lo asaltan durante la noche son mucho más que simples fantasías... Reseña: “La dama número trece es una hermosa novela, escrita por alguien que realmente ama, conoce y entiende la poesía, al mismo tiempo que una maravillosa historia de terror. Su combinación de belleza y violencia me fascina.” Jaume Balagueró

Juan Ballester Editorial Cuanto te quiero 360 Páginas 9788493451561

80 - EMNMM

José Carlos Somoza Editorial B 424 Páginas 9788466662468


| LIBROS |

El siglo del socialismo criminal Durante el siglo XX, diversos regímenes socialistas surgieron en todo el mundo y fueron culpables del extermino de decenas de millones de personas. Un siglo de grandes movimientos políticos que supuso el fin de las monarquías absolutistas, los ‘’káiser’’ y emperadores. A cambio surgió un nuevo tipo de absolutismo que fue en muchas ocasiones, mucho más despiadado y feroz que sus antecesores. El socialismo adoptó diferentes vertientes en un proceso de radicalización de la sociedad que llevó al mundo hacia el abismo. El nazismo, el fascismo y la revolución bolchevique, fueron herederos de la idea de Estado creada por el socialismo, lo que conllevó a la creación de estados totalitarios en un intento de demostrar el poder de la intervención estatal en todos los ámbitos. La represión llevada a cabo por los líderes de estos movimientos, dejaron como resultado la muerte, la miseria y la guerra. Este es un relato histórico de cómo ocurrieron los hechos, de las medidas que se aprobaron y del legado que seguimos padeciendo en el siglo XXI de lo acontecido hace no muchas décadas. Jano García Editorial Independiente 167 Páginas 9781522030911

Algo en la sangre. La biografía secreta de Bram Stoker Coincidiendo con el 120 aniversario de la publicación de Drácula y con los 170 años del nacimiento de su autor, Es Pop publica la primera biografía de Bram Stoker disponible en castellano. Aunque destinado a ser recordado por su legendario conde transilvano, Stoker fue un prolífico escritor, periodista y crítico teatral; pupilo de Lady Jane Wilde y rival romántico de su hijo Oscar, mano derecha del actor más importante del siglo XIX, Henry Irving, y agente y amigo íntimo del novelista más popular de su época, Hall Caine. En este incisivo retrato psicológico y cultural, David j. Skal nos descubre toda una vida dedicada a abordar las grandes cuestiones de su tiempo: una era marcada por las enfermedades, actitudes enfrentadas hacia el sexo y el papel de los géneros, innovaciones científicas sin precedentes, temores atávicos y revoluciones filosóficas. La pugna literaria de Stoker con estas y otras cuestiones quedó destilada en un moderno cuento de hadas que 120 años más tarde continúa aterrando y fascinando por igual. David J. Skal Editorial Pop 688 Páginas 9788494458774

EMNMM - 81


LA RUTA DE LAS CARAS Un paseo por amor al arte

82 - EMNMM


De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55097430

| EXTRAÑO Y CURIOSO |


________ POR: EMNMM

En la provincia de Cuenca se hallan algunas de las formaciones rocosas más curiosas de España. Bien conocida es la llamada Ciudad Encantada, donde grandes rocas calizas han sido caprichosamente cinceladas por la acción de los elementos, creando espectaculares formas que, con un poco de imaginación, se transforman ante los ojos del visitante en una ruta plagada de todo tipo de pétreos seres fantásticos. También en la provincia de Cuenca, en el municipio de Buendía, se encuentra otro lugar donde las rocas son las protagonistas, en una ruta poco conocida pero no por ello menos espectacular, se trata de la Ruta de las Caras, llamada así por las fantásticas caras esculpidas en las rocas por dos artistas amantes de la naturaleza y el arte, que un día decidieron crear una ruta mágica de manera totalmente altruista. Repartidas por un extenso bosque de pino carrasco, muy cercano al pantano de Buendía, se encuentran las 18 esculturas y bajorrelieves que componen esta ruta de casi dos kilómetros, de poca dificultad para el visitante y perfectamente señalizada. En su conjunto, esta curiosa senda se podría calificar como museo al aire libre. Las caras fueron realizadas por dos artistas de Buendía, Jorge Maldonado y Eulogio Regui-

84 - EMNMM

llo. Ambos comenzaron a tallar las rocas entre los años 1992 y 2007. Al principio trabajaron la roca de forma anónima, creando cierta expectación a los lugareños hasta que, finalmente, se dieron a conocer y se les pudo reconocer sus obras. Pese a que son rocas blandas, algunas de estas esculturas fueron talladas con gran dificultad, en una de ellas tardaron ocho años. Hay una calavera, una monja, un chamán y otros personajes, además de símbolos curiosos y místicos. La mayoría de estas esculturas están inspiradas en modelos orientales y en las culturas precolombinas, creando así un entorno mágico y sorprendente. Curiosamente, todas las esculturas miran al pantano, excepto una, la calavera, que simboliza la muerte y que mira con sus cuencas oculares vacías, al Este, justo por donde sale el sol. En los últimos años la Ruta de las Caras está convirtiéndose en un reclamo turístico y cada día son más los que se acercan a este lugar, bien comunicado y cercano a Madrid, para descubrir esta fantástica ruta, sin olvidar los muchos tesoros culturales y naturales que se pueden encontrar en el milenario entorno de Buendía. Fuentes: Turismo de Buendía


De Diego Delso, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55097390


Huesos de Santo en el Mercado Recuperando la tradiciรณn


| ESPACIOS Y PROPUESTAS |

de San Miguel EMNMM - 87


La festividad de Todos los Santos marca el arranque de la estación fría. Tinieblas, brujas, fantasmas y calaveras nos alertan cada año de la existencia de la muerte… El Mercado de San Miguel trae una receta infalible para vencerla: huesos de santo, panellets y buñuelos para reunirnos en familia a comerlos. El puesto del Horno de San Onofre ofrece algunos de los mejores Huesos de Santo que podemos encontrar en la ciudad. Elaborados artesanalmente con almendra (masa de mazapán) como principal ingrediente, los huesos de santo se caracterizan por ser altamente nutritivos y por su forma cilíndrica rellena de dulce de yema. Los panellets, por su parte, son muy parecidos a los huesos pero su forma se acerca a la mortaja, con las tres cuencas marcadas. Se componen de una masa dulce con almendra cruda molida, huevo y ralladura de limón recubierta con clara de huevo y una capa de piñones. La tradición de comer en esta festividad venía para impedir que los difuntos se adueñaran del alma de los vivos. Encendían velas, comían buñuelos, panellets y huesos de santo en familia mientras contaban historias de ella y sus almas para que sus vidas permanecieran intactas. Supersticiones aparte, aprovechar la fiesta del 1 de noviembre para acercarse al Mercado de San Miguel y degustar estos dulces manjares, se postula como un gran plan. El Mercado es un referente de la gastronomía en Madrid. En él siempre podemos encontrar productos típicos y tradicionales de gran calidad como son, en este caso, los huesos de santo, los panellets y los buñuelos de viento del puesto del Horno de San Onofre. El Mercado de San Miguel abre en horario continuado de 10.00h a 24.00h de lunes a domingo. Amplian la hora de cierre a las 2.00h los jueves, viernes y sábados.

Mercado de San Miguel Plaza de San Miguel, Madrid mercadodesanmiguel.es 915 42 49 36

88 - EMNMM



SHANGHAI MAMA Un chino que promete alegrías

90 - EMNMM


| COMER |


___________ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA

China triunfa en Madrid. Eso es así hace muchísimos años, cuando empezaron a proliferar esos restaurantes de barrio de los consabidos rollitos primavera y arroz tres delicias mientras House of Ming ponía el toque de glamour. La cosa, poco a poco, no sólo ha ido a más, sino a mejor. A los chinos de cutrez españolizada se han unido otros buenos sitios en los que comer, con más o menos lujo, auténtica comida del país asiático. Pero ya se sabe cómo es esto, unos van y otros vienen. Así, se despidió uno de los míticos, China Crown y deja su sitio a una novedad de lo más prometedora: Shangai Mama.

92 - EMNMM




El amplio local cuenta con una cocina acristalada a la vista de los clientes. La decoración, que se desmarca de los típicos motivos folklóricos, resulta acogedora y actual y el servicio es rápido, atento y encantador. En la carta encontramos platos clásicos y otros con un punto moderno y de fusión. Pero todo con sensatez y sin olvidar las raíces shaiganesas que mandan en el lugar. Encontramos entrantes como las brochetas de gambas, cordero o pollo, las berenjenas crujientes con presa ibérica o unos rollitos de pato con salsa de ciruela, crujientes y muy gustosos. No faltan las sopas, tan populares en China, como la agripicante de marisco y también ofrecen algunas ensaladas como la de algas con brotes de soja.

EMNMM - 95


DUMPLINGS DE MUCHO NIVEL Pero si algo despunta en esta casa son los dumplings, esos paquetitos rellenos que aquí se hacen con una masa casera fina y delicada. Realmente excelente. Los hay rellenos de cerdo, ternera o gambas. Probamos los de carne con trufa negra, jugosos y placenteros. Y estupendas las gyozas de Sichuán con aceite picante. Para comerse a docenas. Otros atractivos platos son el mapo tofu picante, las judías verdes de Yun-Nan con hojas de zanahoria fermentada o la okra en salsa semidulce de soja y ajo. Entre las carnes crujiente de picantón al limón, bolitas de lomo caramelizado con salsa agridulce, un delicioso pato en salsa de almendras, las costillas asadas con cinco especias o el pollo infusionado en jengibre y ajos, una agradable receta que gustará a todos los públicos.

96 - EMNMM



SHANGHAI MAMA C/ Infanta Mercedes, 62 28020 Madrid Tlf. 91 041 87 28 www.shanghaimama.es


IRRESISTIBLE KU BAK En el apartado de pescados destaca la lubina en papillote de hoja de banana con coco y jengibre, la merluza en salsa kimchi o el cangrejo de cáscara blanda al curry rojo. También hay variedad de pasta y arroz como los udon salteados, el arroz frito con verduras y gambas o el ku bak con pollo, marisco y huevo, un pato de arroz crujiente sabrosísimo. Y postres sencillos pero bien resueltos como la piña glaseada con helado de coco o un plátano frito increíblemente ligero. Sorprendidos y satisfechos por todo lo comido, nos quedamos con ganas de seguir profundizando en una cocina que asegura dar grandes alegrías en cada visita.

EMNMM - 99


| AGENDA | ARTE Y CULTURA

_______________________________

– Alphonse Mucha (Hasta el 25 de febrero. Palacio de Gaviria) – Caminos de hierro (Hasta el 13 de noviembre. Estación de Chamartín) – Co-urbanisme (Hasta el 22 de diciembre. Alliance Française de Madrid) – Espíritu de la pintura. Cai Guo-Qiang (Hasta el 4 de marzo. Museo del Prado) – Esther Ferrer. Todas las variaciones son válidas (Hasta el 25 de febrero. Palacio de Velázquez) – Federico Fellini. Sueño y diseño (Hasta el 21 de enero. Círculo de Bellas Artes) – George Herriman (Hasta el 26 de febrero. Museo Reina Sofía) – Gonzalo Juanes. Una mirada de color (Hasta el 10 de enero de 2018. La Fábrica) – El Jazz según Jean-Pierre Leloir (Hasta el 30 de noviembre. Conde Duque) – Manuel Pertegaz (Hasta el 12 de noviembre. Sala Canal de Isabel II) – Magnum. Hojas de Contacto (Hasta el 5 de enero de 2018. Fundación Canal) – El mundo de Giorgio de Chirico (Del 22 de noviembre al 18 de febrero. CaixaForum Madrid) – Nicholas Nixon (Hasta el 7 de enero de 2018. Fundación Mapfre) – Picasso / Lautrec (Hasta el 21 de enero de 2018. Museo Thyssen-Bornemizza) – El poder del pasado (Hasta el 1 de abril. Museo Arqueológico Nacional) – Zuloaga en el París de la Belle Époque (Hasta el 7 de enero de 2018. Fundación Mapfre) MÚSICA ________________________________________ – – – – – – – – – – – – –

Asfalto (9 de noviembre. Joy Eslava) Aurora (8 de noviembre. Teatro Nuevo Apolo) La Canalla (23 de noviembre. Círculo de Bellas Artes) La Casa Azul (17 y 18 de noviembre. But) Chuck Prophet (13 de noviembre. El Sol) Federico Lechner Trio (5 de noviembre. Café Berlín) Jamiroquai (25 de noviembre. WiZink Center) José Mercé (6 y 7 de noviembre. Teatro de la Luz Phillips Gran Vía) Juan Perro (7 de noviembre. Teatro Rialto) Kodaline (13 de noviembre. La Riviera) Lila Downs (23 de noviembre. La Riviera) Love of lesbian (18 de noviembre. WiZink Center) Micah P. Hinson (4 de noviembre. Siroco)

100 - EMNMM

– – – – – – – – – –

Novedades Carminha (18 de noviembre. La Riviera) Pedro Iturralde (Del 2 al 4 de noviembre. Bogui Jazz) Rafael Riqueni (4 de noviembre. Café Berlín) Revólver (23 de noviembre. WiZink Center) Sheila Jordan (9 de noviembre. Conde Duque) The Skatalies (21 de noviembre. But) Spoon (15 de noviembre. La Riviera) The Suffers (19 de noviembre. Florida Park) Uri Caine (8 de noviembre. Conde Duque) Whole Lotta Band (24 de noviembre. Joy Eslava)

ESCENA ________________________________________ – Ay Carmela (Hasta el 11 de noviembre. Teatros del Canal) – Bodas de sangre (Hasta el 10 de diciembre. Teatro María Guerrero) – Carmen (Hasta el 17 de noviembre. Teatro Real) – Cáscaras vacías (Hasta el 24 de noviembre. Teatros Luchana) – Casta, peste y eternidad (Hasta el 24 de noviembre. Teatros Luchana) – Casting para mayores de 18 años (Hasta el 25 de noviembre. El Burdel a Escena) – Clandestino. Adult Cabaret (Hasta el 30 de diciembre. Gran Teatro Bankia P. Pío) – La dama duende (Hasta el 10 de diciembre. Teatro de la Comedia) – Dentro de la Tierra (Hasta el 19 de noviembre. Teatro Valle-Inclán) – Federico y Lola (Hasta el 25 de diciembre. Teatro Lara) – Ignatius Farray (Hasta el 9 de diciembre. Teatro Cofidís Alcázar) – Maldita locura (Hasta el 24 de noviembre. Teatro Arlequín) – Mistery (Hasta el 5 de noviembre. Gran Teatro Bankia P. Pío) – La Noche justo antes de los bosques (Hasta el 30 de noviembre. La Puerta Estrecha) – Peceras (Hasta el 18 de diciembre. Teatro Lara) – La verità (Hasta el 11 de noviembre. Teatros del Canal) EVENTOS ESPECIALES ___________________________ – BioCultura (Del 9 al 12 de noviembre. Feria de Madrid) – Expoterraria 2017 (25 de noviembre. Pabellón de Cristal. C. Campo) – Feriarte 2017 (Del 18 al 26 de noviembre. Feria de Madrid) – Héroes Cómic con Madrid (Del 7 al 8 de noviembre. Feria de Madrid)



esmadridnomadriz.com 8

2017. Es Madrid no Madriz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.