Es Madrid no Madriz Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 54 / Marzo 2017



| EDITORIAL |

M

adrid es, como dijo Antonio Machado, el rompeolas de todas las Españas y no sin razón, pues la ciudad es eso, un rompeolas donde confluyen todas las regiones de España y del mundo. Precisamente por este motivo, la ciudad de Madrid cuenta con una de las mayores plazas del país que, como no podía ser de otro modo, lleva el nombre de Plaza de España. Paradójicamente, la Plaza de España de Madrid es uno de los lugares más degradados y abandonados de la ciudad. La degradación comenzó en los años setenta del siglo pasado, desde entonces, poco o nada se ha hecho para mejorar este lugar que es además, uno de los más visitados por los turistas que llegan a la capital. El año pasado, el nuevo gobierno del Ayuntamiento de Madrid planteó un concurso para reformar la plaza. Se seleccionaron dos proyectos y se sometieron a votación popular el pasado mes de enero. La votación, no exenta de polémica, no tuvo una alta participación ciudadana, pese a ello, el proyecto “Welcome Mother Nature”, presentado por los estudios de arquitectura Porras La Casta Arquitectos y Estudio Guadiana -los mismos que diseñaron Madrid Río-, fue el elegido. Si finalmente se materializa el proyecto, la Plaza de España contará con 90% de la superficie de uso peatonal, reduciendo el tráfico a la mitad. También plantea la posibilidad de convertir este lugar en un gran parque con la plantación de más de 1.000 árboles y se ampliará el túnel de Bailén hasta la calle Ferraz. También se incorporará un carril bici y el monumento a Cervantes se mantendrá en su sitio, pero mirando al norte. El futuro de la nueva Plaza de España está por ver, no sería la primera vez que se presenta un proyecto que no se materializa. Lo cierto es que su rehabilitación es, sin lugar a dudas, una necesidad. La degradación y el estado de abandono que sufre es inadmisible y ojalá con este nuevo proyecto revitalice la zona y con ello se mejore la vida de los madrileños y la imagen que se llevan los cientos de miles de turistas que pasan por este emblemático lugar.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


ES Madrid NO MadriZ Magazine

NOTICIAS

8

MADRID. La Plaza de España

14

MADRID COMUNIDAD. La Sierra del Rincón

28

MADRID NATURAL. Las ranitas. Un coro en la espesura

34

LUGARES. Galápagos

42

PERSONAJES. Mariana de Jesús

48

ARTE. Alejandro Teutli

52

FOTOGRAFÍA. Karina Juárez

62

CINE Y TV. Estrenos

74

ESCENA. Obras en cartel

82

MÚSICA. Memphis Train

88

LIBROS

92

EXTRAÑO Y CURIOSO. Santa María de Lebeña

94

ESPACIOS Y PROPUESTAS. Sistema Font

98

COMER. Membibre

102

AGENDA

108

4 - EMNMM

4


| CONTENIDOS – MARZO 2017 |

28

14

52

42

88

94

34

62

98



ES Madrid NO MadriZ Magazine

EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com Blog: www.esmadridnomadriz.blogspot.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com Número 54 / Marzo 2017

PUBLICIDAD

Magazine

publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Antón Pérez

IMAGEN DE PORTADA:

Carmen Martínez de Artola RJ

Cistus

Jaime de la Torre www.jaimedelatorreart.com

Jaime de la Torre Óscar Bethencourt

MAQUETACIÓN Maite Rivas

Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

www.esmadridnomadriz.com

AGRADECIMIENTOS Ay+Comunicación Parque Nacional de Galápagos Susana Zorraquino Gobierno de Ecuador Pablo Maire

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Ministerio de Educación y Cultura Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín


| NOTICIAS |

Houdini, las leyes del asombro

Houdini, las leyes del asombro es una muestra organizada por el Espacio Fundación Telefónica y comisariada por María Santoyo y Miguel A. Delgado que gira en torno a la figura de uno de los ilusionistas más célebres de todos los tiempos, Harry Houdini (Budapest, 1874, Detroit, 1926). En esta exposición se muestran las claves de su figura pública y su rocambolesca biografía, dando las claves de la evolución de la magia moderna y de cómo pasa de ser un entretenimiento de barracas de feria a convertirse en un espectáculo de masas gracias a la figura de Houdini y las bases tanto científicas como racionales en las que apoyó su magia. La defensa incombustible de la razón aplicada a la magia sumada a su personal cruzada contra el espiritismo, además de la incorporación en sus números de conceptos futuristas como la fuerza física, la veloci-

8 - EMNMM

dad, la tensión y el reto, le hicieron mundialmente conocido. Ayudándose de estrategias de comunicación, en sintonía con la vanguardia, que incluían prensa, publicidad, radio y cine, consiguió atraer la atención de los medios y creó grandes ilusiones en todos los sentidos. La exhibición cuenta con reproducciones de carteles de la época, ediciones históricas de manuales, cajas de magia de principios del s.XX, artilugios de magia de época, juguetes ópticos, un gimnasio decimonónico, la réplica de una camisa de fuerza y propuestas visuales que salen al encuentro del espectador para construir una idea global sobre la figura de Houdini. Una gran jaula, será el eje central de la exposición. Su papel es fundamental ya que acerca al visitante a las


| NOTICIAS |

sensaciones experimentadas por el que fue considerado el maestro del escapismo, nos solo en sus actuaciones sino en su vida. Su historia de superación fue inspiradora en una época, en torno a la Primera Guerra Mundial, en la que muchos empezaban de cero y “escapaban” de su pasado. Las secciones que forman la muestra son: Pasen y vean. Historia de la magia, en la que se traza la historia de la magia desde los “traficantes de milagros” y freak shows, pasando por Robert Houdin hasta la era dorada de la magia teatral con Thurston, principal rival de Houdini, entre otros; Citius, altius, fortius, consigna que resume en gran medida la nueva actitud de la sociedad moderna basada en el progreso físico, moral y personal que encarnó Houdini tanto en su carrera como en su historia vital; Escape, especialidad considerada la disciplina más dura dentro de la magia, que le llevó al éxito y que popularizó con elementos de riesgo en conexión con los gustos de la época, cómo escapar de una camisa de fuerza, de la celda de una prisión o de La Celda de tortura acuática; Lo que creen tus ojos, que parte de la ilusión óptica como uno de los fundamentos de la magia que junto a desapariciones y engaños asombrosos son antesala del que sería uno de los mayores prodigios obrados por Houdini, la desaparición de un elefante; La Gran Ilusión recoge elementos clave del éxito del ilusionista en su promoción, más allá del de los carteles y los anuncios, pasando por apariciones en prensa y artículos para terminar en el mundo del cine. Por último, Código H, sección dedicada al auge del espiritismo, los médiums y el ocultismo tras la Primera Guerra Mundial y a la defensa que Houdini mantuvo de sus espectáculos de ilusionismo con fundamento científico, técnico y físico para crear ilusión en vez de fenómenos paranormales. La exposición Houdini, las leyes del asombro irá acompañada de una serie de actividades y talleres educativos gratuitos para todo tipo de públicos: general, familiar, infantil y escolar. Habrá además visitas comentadas libres sin reserva los jueves a las 12:00 y 18:00 horas y los viernes a las 18:00 horas, los domingos a las

12:00, así como la posibilidad de reservar visitas concertadas y con guía propio. Talleres de historia de la magia, espectáculos didácticos sobre metamorfosis, taller de escapismo, de espiritismo, de magias antiguas y modernas, además de una conferencia espectáculo a cargo del mago Juan Tamariz son algunas de las propuestas que nos esperan en el Espacio Fundación Telefónica. Hasta el 28 de mayo www.espacio.fundaciontelefonica.com

EMNMM - 9


| NOTICIAS |

Próxima parada: artistas peruanos en la colección Hochschild

Hasta el 16 de abril, en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid se podrá disfrutar de la exposición Próxima parada: artistas peruanos en la colección Hochschild, una muestra que reúne obra de un conjunto de alrededor de cuarenta artistas y ofrece una visión representativa de los fondos de esta colección privada, así como de las creaciones de los artistas peruanos contemporáneos. La exposición, comisariada por Octavio Zaya, presenta una amplia selección de la colección Hochschild, una de las principales de Perú y la única que, hasta el momento, se ha dedicado casi en exclusiva a la producción artística moderna y contemporánea del país andino. Esta muestra sobre la colección Hochschild representa una oportunidad inmejorable para comprender el arte de las últimas décadas de Perú, un país cuya cultura incaica o barroca es bien conocida internacionalmente, pero no así su arte más contemporáneo. La exposición está compuesta por obras realizadas sobre distintos soportes, desde pinturas, esculturas,

10 - EMNMM

dibujos y fotografías hasta videoproyecciones, instalaciones y proyectos multidisciplinarios de diferentes corrientes artísticas; desde el surrealismo hasta la abstracción geométrica, pasando por el arte popular o el informalismo. Entre los artistas que conforman la muestra se encuentran algunas figuras reconocidas internacionalmente como Milagros de la Torre, Martín Chambi, Fernando Bryce, Sandra Gamarra o Mario Testino junto a nombres más desconocidos para el público español como José Carlos Martinat, Maya Watanabe, Eduardo Moll o Giancarlo Scaglia. Sin duda, la colección Hochschild representa un empeño personal por ser parte del esfuerzo de conservadores de museos, curadores, galerías, críticos, académicos y artistas peruanos que están contribuyendo a hacer del arte del Perú nuestra “próxima parada”. Organiza la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid


| NOTICIAS |

Tierra de Sueños

Con las imágenes de la fotógrafa Cristina García Rodero, se quiere, por un lado, sensibilizar al público sobre la vida de los habitantes de Anantapur y difundir las acciones de cooperación internacional que allí desarrolla la Fundación Vicente Ferrer con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. Por el otro, esta muestra forma parte de la programación cultural de las exposiciones de fotografía de la Obra Social “la Caixa”, que pretenden mostrar la influencia de las imágenes en la sensibilidad contemporánea y destacar el papel de los grandes creadores visuales del siglo XX en nuestra forma de ver el mundo. Durante un mes y medio, Cristina García Rodero ha visitado hospitales, centros de acogida de mujeres víctimas de maltratos, talleres, escuelas y casas, logrando retratos que dan voz a aquellas personas a menudo olvidadas: niños y niñas, personas con discapacidad y, muy especialmente, mujeres. Madres, campesinas, costureras, novias de distintas confesiones, profesoras, enfermeras y estudiantes tienen un papel destacado en este proyecto, que representan uno de los principales motores de la transformación de las comunidades de Anantapur. A través de Tierra de sueños, Cristina García Rodero muestra sin complejos la India más desconocida, un mapa social donde las sombras recuperan la vida. Un escenario donde se confunde el pasado con el presente, lo natural con lo sobrenatural y lo fantástico. Obstinada y desmedida, Cristina García Rodero ha sabido sumergirse en ese mundo, fundirse en la alegría y sufrimiento de quienes encubren con color y apostura los claroscuros de su propia existencia.

© Cristina García Rodero

La Obra Social “la Caixa” presenta en CaixaForum Madrid la exposición Tierra de sueños de Cristina García Rodero, una muestra de 80 fotografías organizada con la colaboración de la Fundación Vicente Ferrer, que refleja la vida cotidiana de los habitantes de Anantapur, en el estado de Andhra Pradesh, una de las zonas más pobres de la India, donde viven las comunidades más marginales y vulnerables del país.

Tierra de sueños nos muestra sin complejos la singularidad y asimetría del mundo rural de la India. Es la llave de acceso a la India más desconocida, un mapa social donde las sombras recuperan la vida. Un escenario donde se confunde el pasado con el presente, lo natural con lo sobrenatural y lo fantástico, a través de las fotografías realizadas por la consagrada fotógrafa Cristina García Rodero, la exposición quiere dar voz a las mujeres de comunidades rurales de Anantapur (Andhra Pradesh) y poner de relieve su poder de transformación de las comunidades donde viven. Obstinada y desmedida, Cristina García Rodero ha sabido sumergirse en ese mundo, fundirse en la alegría y sufrimiento de quienes encubren con color y apostura los claroscuros de su propia existencia. La exposición Tierra de sueños, organizada por la Obra Social ”la Caixa” y la Fundación Vicente Ferrer, llega a CaixaForum Madrid hasta el 28 de mayo.

EMNMM - 11


| NOTICIAS |

Marzo Todo Almodóvar

El 3 de marzo comienza, con la proyección en el Cine Doré de la cinta La ley del deseo, la retrospectiva que la Filmoteca Española va a dedicar a la obra del director Pedro Almodóvar con el título Marzo Todo Almodóvar. La inauguración del ciclo, que contará con la presencia del director manchego, dará el pistoletazo de salida a las proyecciones, en dos pases, de los veinte largometrajes del autor de Volver, película que pondrá fin al ciclo el 31 de marzo. La programación se completa con una veintena de títulos, escogidos por Almodóvar, que entran en diálogo con su obra, pues todos ellos han sido fuente de inspiración para su trabajo. Entre los cineastas seleccionados se encuentran dos españoles -Luis Buñuel, con El ángel exterminador (1962), y Mario Camus, con Esa mujer (1969)-, y múltiples obras clásicas como Perdición (1944, Billy Wilder), Te querré siempre (1954, Roberto Rossellini), Johnny Guitar (1954, Nicholas Ray), La invasión de los ladrones de cuerpos (1956, Don Siegel), Con la muerte en los talones (1959, Alfred Hitchcock), El fotógrafo del pánico (1960, Michael Powell),

12 - EMNMM

Los ojos sin rostro (1960, Georges Franju), Noche de estreno (1977, John Cassavetes) o Sonata de otoño (1978, Ingmar Bergman). El Deseo ha elaborado un vídeo en torno al ciclo que se incluirá como cabecera de todas las proyecciones en el Doré durante el mes de marzo gracias a la retrospectiva completa del director manchego que ha programado Filmoteca Española podrán verse las recientes restauraciones digitales que la empresa Deluxe ha realizado durante los últimos años de la gran mayoría de los títulos del director, concretamente de 17 sobre los 20 totales. El pasado mes de noviembre la productora El Deseo y Filmoteca Española, a través de su Centro de Conservación y Restauración (CCR), acordaron el depósito completo de todos los materiales que se guardaban en laboratorios españoles. El depósito abarca las películas producidas por El Deseo, tanto las dirigidas por Pedro Almodóvar como por otros directores, a lo largo de los últimos treinta años.



14 - EMNMM


| MADRID |

LA PLAZA DE ESPAÑA


_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS

Madrid es, como dijo Antonio Machado, el rompeolas de todas las Españas, no sin razón, pues la ciudad es eso, un rompeolas donde confluyen todas las regiones de España y del mundo. Precisamente por este motivo, la ciudad de Madrid cuenta con una de las mayores plazas del país que, como no podía ser de otro modo, lleva el nombre de Plaza de España. Este emblemático lugar se encuentra situado entre dos colinas, la del Alcázar y la de Príncipe Pío, en pleno centro histórico, en el barrio de Argüelles del distrito Moncloa-Aravaca. Cuenta con una superficie de 36.900 metros cuadrados parcialmente ajardinados en cuyo centro, se alza una gran fuente monumental dedicada a Miguel de Cervantes.

16 - EMNMM




Orígenes El trazado actual de la plaza se desarrolla a principios del siglo XX, justo al mismo tiempo que comenzaron las obras de la aledaña Gran Vía. Anteriormente, en este lugar, allá por el siglo XVI no había más que unas pocas huertas que se regaban con las aguas del arroyo Leganitos. La Plaza de España dejó de ser un arrabal de Madrid en el siglo XVII, cuando se edificó en este lugar -llamado por aquel entonces plaza de San Marcial- el convento de San Gil. El edificio se levantó sobre un terreno propiedad del duque de Osuna. El convento nunca fue ocupado por los frailes, estuvo vacío hasta la invasión napoleónica y, finalmente, fue derribado. Los monjes, no sin mostrar su descontento, se tuvieron que trasladar al convento de San Cayetano que se encontraba en la calle Embajadores. Posteriormente, José Bonaparte ordenó reconstruirlo y convertirlo en un cuartel donde alojar a sus tropas. Años más tarde, en 1819, se utilizó como cuadras reales y finalmente pasó a ser un cuartel de caballería. El Cuartel de San Gil estuvo operativo hasta 1908, cuando se ordenó su derribo. Sobre el solar que antaño ocupó el cuartel de San Gil se levantó otro edificio que albergó uno de los teatros más populares de Madrid y que, a lo largo de su corta existencia, tuvo varios cambios de nombre: Salón Regio, ABC Park y Royal Kursaal. Por el escenario de este emblemático lugar pasaron figuras del cuplé como la mismísima Raquel Meller, precisamente en ese escenario la cupletista abandonó su carrera. Este teatro, que también fue cinematógrafo, era de los considerados “teatros de varietés”, fue también donde otras artistas menos conocidas en la actualidad vivieron sus momentos de gloria, es el caso de la cupletista La Nacarina, la bailarina Amparito Muñoz y una tal Rebeca que, al parecer, bailaba extrañas e inimitables danzas que hacían enloquecer al público. Otras artistas que destacaron en el mundo de las varietés fueron la Crisantema y Miss Nelly Nell, ambas muy queridas por el público. Este lugar tan frecuentado por los madrileños no se caracterizaba por tener un programa organizado, ni tampoco por su elegancia, de hecho, este teatro fue el epicentro madrileño de la “sicalipsis”, un

EMNMM - 19


género teatral típico de los teatros de variedades de principios del siglo XX, donde la erótica y los números picantes eran habituales. Este teatro era conocido en Madrid como “Palacio de la sicalipsis”, aunque las malas lenguas también lo llamaron el “templo de la sífilis”. Para desgracia de los madrileños de aquel tiempo, el teatro acabó en ruinas durante la Guerra Civil. La creación de la Plaza de España La plaza de San Marcial -nombre anterior al de Plaza de España-, comenzó a tomar la fisionomía actual tras aprobarse el proyecto de renovación de 1911, un proyecto de reforma que surgió de la necesidad de unir la plaza de San Marcial con la Gran Vía y crear un espacio que sirviera de conexión de la ciudad. El arquitecto municipal Jesús Carrasco fue el encargado de un anteproyecto que, de haberse llevado a cabo, habría supuesto la ordenación del solar con un nuevo paisaje urbano. El proyecto se denominó Plaza de España. El arquitecto Jesús Carrasco había proyectado una plaza que fuera el nuevo núcleo político de Madrid, edificando en ella hoteles y edificios oficiales, como la presidencia del Consejo de Ministros. Incluso proyectó un gran túnel que debía atravesar la Montaña de Príncipe Pío conectando la nueva plaza con la calle Irún. También se aprobó la creación de un gran edificio para servicios municipales, un gran centro de exposiciones y un monumento a Cervantes. De todo aquel ambicioso proyecto que pretendía modernizar la ciudad nada se llevó a cabo, excepto el monumento a Cervantes que, coincidiendo con los centenarios de la publicación de la segunda parte de El Quijote (1615) y de la muerte de Miguel de Cervantes (1616), se convocó un concurso por parte del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes para levantar un monumento conmemorativo a Miguel de Cervantes, como ya recogía el proyecto para la plaza de Jesús Carrasco. De los proyectos presentados, el ganador fue el proyecto de Martínez Zapatero y Coullant Valera. Las obras comenzaron en 1928 y el monumento sufrió numerosas modificaciones, perdiendo gran parte de la ornamentación inicial y tomando un aspecto más sencillo y monolítico. Como curiosidad, durante las obras de construcción del

20 - EMNMM




monumento aparecieron algunos restos arqueológicos que, según las crónicas, eran de época romana, del paradero de los mismos nada se sabe. Por la falta de presupuesto y la dejadez de las administraciones, el proyecto de Jesús Carrasco no se materializó, salvo por el mencionado monumento cervantino, así que en 1918 el Ayuntamiento decidió convertir esta plaza en un espacio ajardinado. Así se mantuvo hasta que en los años veinte se volvieron a resucitar nuevos proyectos para modificar la plaza, todos ellos acabaron en la basura. Ya en la década de los treinta, con el estallido de la Guerra Civil, la Plaza de España sufre importantes daños, convirtiéndose en el lugar perfecto para la instalación de artillería pesada. Nuevos vientos Durante la década de los cuarenta y la de los cincuenta, la Plaza de España parece sufrir un renacer, se conecta por metro, se delimita el trazado definitivo, se ajardina nuevamente y se construyen dos de los edificios más representativos de la plaza, la Torre de Madrid y el Edificio España. El Edificio España, que recientemente ha vivido toda una serie de avatares económicos y especulativos, comenzó a construirse en 1948, los hermanos Otamendi fueron los arquitectos encargados de este gran proyecto. El edificio estaba concebido como si de una ciudad autónoma se tratara, contaba con comercios, apartamentos, viviendas e innumerables servicios. Este edificio de 117 metros de altura repartidos en 25 plantas de estilo neobarroco y aires americanos, fue en sus inicios el edificio más alto de España y de Europa. Sin duda, este fue un logro del que quiso sacar réditos el dictador Francisco Franco, intentando vender al extranjero una imagen ficticia de modernidad. En el año 1954, la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, la misma que ejecutó el proyecto del Edificio España, propiedad de los hermanos Otamendi, proyectó un nuevo edificio en la Plaza de España, más alto y menos llamativo que el anterior que se llamaría la Torre de Madrid.

EMNMM - 23


Las obras comenzaron en 1957 y el edificio fue inaugurado en 1960. Con sus 142 metros de altura, también tuvo el honor de ser uno de los edificios más altos del mundo construidos en hormigón, el más alto de España y el más alto de Europa hasta el año 1967. A diferencia del Edificio España, la Torre de Madrid tuvo un futuro mucho más afortunado, hoy es un edificio de viviendas y cuenta con un novísimo hotel del grupo Barceló. La creación de estos dos rascacielos supuso un reclamo para numerosas empresas que instalaron sus oficinas en este lugar tan céntrico de Madrid. Pero los nuevos tiempos también trajeron los coches, la contaminación y el ruido, además de la especulación urbanística. Esto motivó que el centro de la ciudad y, más concretamente esta zona, comenzara a perder población en la década de los sesenta y setenta, convirtiéndose en un barrio financiero donde el coche ganó la partida al peatón. Supuso el inicio de la degradación de esta zona. Declive La Plaza de España comenzó a degradarse a finales de los años setenta y durante los años ochenta y noventa fue a peor. Los edificios de la zona perdieron inquilinos, otros se abandonaron por la dejadez y la especulación. La ausencia de comercios también condenó a la plaza al abandono, convirtiéndose este espacio en un lugar de paso en el que solo los turistas se paran para hacerse una foto en el monumento a Cervantes. Del mismo modo que ocurre en la Gran Vía, el paisanaje cambiaba de la noche al día, en este caso a peor, pues la mala iluminación y los jardines descuidados servían de refugio a traficantes de droga y carteristas. A todo esto se sumó la dejadez de los diferentes alcaldes y alcaldesas de Ayuntamiento que ni supieron ni quisieron poner fin al abandono de este rincón de Madrid. La Nueva Plaza de España En pleno siglo XXI, la Plaza de España ha vuelto a ser objeto de atención mediática gracias a las propuestas de reforma organizadas por el actual Ayuntamiento de Madrid. En 2016 se organizó un concurso en el que se presentaron nuevos proyectos de rehabilitación de la plaza. Para elegir el proyecto ganador, el Ayuntamiento organizó una

24 - EMNMM



Imagen: Ayuntamiento de Madrid


consulta popular el pasado mes de febrero para que los propios madrileños eligiesen el proyecto que más les gustase. La votación, anunciada a bombo y platillo por todos los medios disponibles, no fue lo que se dice un éxito de participación, pese a las afirmaciones del consistorio. En la votación participaron un total de 214.076 madrileños, de los cuales 110.076 eligieron el proyecto presentado por los estudios de arquitectura Porras La Casta Arquitectos y Estudio Guadiana, los mismos que diseñaron Madrid Río, un proyecto lleva el sugerente nombre de “Welcome Mother Nature”. Este nuevo proyecto que, según las últimas noticias comenzará a ejecutarse a finales de este mismo año, prevé dedicar un 90% de la superficie de la plaza al peatón, reduciendo el tráfico a la mitad. También plantea la posibilidad de convertir este lugar en un gran parque con la plantación de más de 1.000 árboles, se ampliará el túnel de Bailén hasta la calle Ferraz, se incorporará un carril bici y el monumento a Cervantes se mantendrá en su sitio pero mirando al norte. “Welcome Mother Nature” es un proyecto que cuenta con un presupuesto de 45,9 millones de euros, dedica 13 millones a la construcción de los túneles (41%); 10,5 millones a la urbanización del entorno de la Plaza de España (33%); 4,1 millones a la edificación subterránea y 2,8 millones a la jardinería. El futuro de la nueva Plaza de España está por ver, su rehabilitación es, sin lugar a dudas, una necesidad, la degradación y el estado de abandono que sufre es inadmisible y ojalá con este nuevo proyecto revitalice la zona y con ello se mejore la vida de los madrileños y la imagen que se llevan los cientos de miles de turistas que pasan por este emblemático lugar.

Fuentes: Ayuntamiento de Madrid Ruperto Chapí. Luis G. Iberni. Editorial ICCMU Madrid. F.C. Sáinz de Robles. Espasa Calpe 1962 Futuro Madrid. A Fernández de los Ríos. Ayto. Madrid 1868 Hemeroteca Nacional

EMNMM - 27


28 - EMNMM


| MADRID COMUNIDAD |

LA SIERRA DEL RINCร N Reserva de la Biosfera La Comunidad de Madrid, pese a ser una regiรณn densamente poblaba, cuenta con espacios naturales de gran importancia a pocos kilรณmetros de la gran ciudad, como es el Parque Nacional del Guadarrama o la Sierra del Rincรณn, donde se encuentra el hayedo de Montejo, uno de los hayedos mรกs meridionales de Europa, en un espacio declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en junio de 2005.


_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS

La Sierra del Rincón se encuentra en el nordeste de la Comunidad de Madrid, entre los macizos montañosos de Ayllón y Somosierra, una zona de alto valor ecológico y de espectaculares paisajes. La reserva incluye a cinco municipios: Horcajuelo de la Sierra, Montejo de la Sierra, Prádena del Rincón, La Hiruela y Puebla de la Sierra, pequeños pueblos cuyos habitantes, desde tiempo inmemorial, han sobrevivido casi aislados en estas tierras de abrupta orografía y duro clima, adaptándose al medio y explotando de forma sostenible los recursos que tenían a su alcance. Gracias a esa forma tradicional de vida, Madrid cuenta con este valioso paraíso natural en el que habitan más de 1.000 especies de animales y plantas, algunos de ellos endémicos y en peligro de extinción. El importante patrimonio natural y cultural de la Sierra del Rincón, desconocido incluso por los propios madrileños, se puede descubrir gracias a las rutas de turismo activo que recorren este espacio natural: la Senda de las minas de plata, la Senda por los robles centenarios o la Senda por los oficios de la vida, son algunos de los recorridos, perfectamente señalizados, donde se puede descubrir gran parte de este patrimonio. También existen otras rutas alternativas que se realizan con cita previa a lugares emblemáticos como es el Hayedo de Montejo, un bosque relicto de hayas que viven aisladas en su pequeño oasis, recordándonos que aquí encontraron refugio en tiempos pretéritos, cuando el hielo cubría buena parte de Europa. El hayedo cuenta, además, con otras especies “atrapadas” más propias de climas atlánticos como son los acebos, los robles y diversos tipos de helechos. Además, este singular bosque es el hogar de numerosas especies animales, entre ellos el corzo, que de vez en cuando se deja ver tímidamente entre los grandes y pálidos troncos de las hayas.

30 - EMNMM




Marca Reserva de la Biosfera En el año 2013 se puso en marcha un ambicioso proyecto llamado: Marca Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, un distintivo con el que se pretende obtener una identidad conjunta de este lugar a través de un sello o marca, para promocionar los valores de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón y garantizar así la conservación del territorio, además de potenciar el desarrollo de un tejido productivo local que ayude a la dinamización socioeconómica, compatible con su conservación y poner en valor las actividades económicas tradicionales existentes en la zona. Este es un proyecto que ya está dando sus frutos, como el proyecto de recuperación de especies hortícolas y huertos tradicionales en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, que se viene desarrollando desde hace unos años y que, a día de hoy, ha logrado sacar adelante la recuperación de especies hortícolas de la zona mediante la creación de un banco de frutales y un banco de semillas, con el fin de recuperar y evitar la extinción de las semillas hortícolas de variedades locales y tradicionales. Descubrir la reserva La Sierra del Rincón y su espectacular hayedo, se muestran en todo su esplendor en otoño pero sobre todo ahora, en primavera, es cuando se vive con más intensidad el despertar de la naturaleza. Para poder descubrir esta joya madrileña lo mejor es organizar una ruta desde el Centro de Recursos e Información de la Reserva de la Biosfera, donde se puede encontrar todo tipo de información, así como organizar una ruta que se ajuste a las condiciones físicas e intereses de cada uno. La Sierra del Rincón es una joya a escasos cien kilómetros de la Puerta del Sol, que bien merece una visita para olvidarnos del estrés y recuperar esa parte natural que todos llevamos dentro. www.sierradelrincon.org Fuentes: Comunidad de Madrid Sierra del Rincón, Reserva de la Biosfera

EMNMM - 33


34 - EMNMM


| MADRID NATURAL |

LAS RANITAS Un coro en la espesura EMNMM - 35


______ POR ANTÓN PÉREZ | FOTOS: SERGIO DE CARABIAS

A medida que corren los días de marzo y el frío invernal queda cada vez más atrás, criaturas de todas clases comienzan a activarse, deseosas de aprovechar la primavera para traer al mundo una nueva generación de descendientes. Reverdecen al cubrirse de plantas acuáticas las orillas de charcas y regatos, henchidos al máximo gracias a la lluvia que, de manera irregular, lleva cayendo desde otoño; y se transforman en campo de justas y nido de amor de multitud de especies de anfibio, que haciendo gala de su doble vida, acuden en tropel a reproducirse al líquido elemento. Y en la bulliciosa orquesta de ranas y sapos destacan por el volumen de su canto una serie de artistas que, cada noche, en vez de llegar hasta la orilla desde debajo de piedras o troncos cercanos al agua, acuden descendiendo de los arbustos y juncos ribereños, como pequeños monos verdes: son las ranitas Hyla spp. Las dos especies de ranitas que viven en Madrid, la ranita de San Antonio ibérica Hyla molleri y la ranita meridional H. meridionalis se parecen en muchos aspectos, pero no es complicado distinguirlas. Son ranas de piel cérea y pequeño tamaño, alcanzando alrededor de 5 cm de longitud máxima. Son normalmente de color verde brillante por encima y entre blanco y amarillento por debajo. Algunas ranitas son, sin embargo, de color pardo o grisáceo, y además, como el color verde de estos animales se origina por la mezcla en sus células de gránulos de pigmentos azules y amarillos, cuando por una mutación falta este último aparecen ranitas ¡de color azul! Partiendo del hocico, una línea negra recorre los lados de la cabeza y atraviesa el ojo como un antifaz, y proporciona el mejor rasgo para distinguir visualmente ambas especies, pues llega hasta las ingles en la ranita de San Antonio, prolongándose además un poco hacia el dorso; y solo hasta los hombros

36 - EMNMM




en la ranita meridional. Por lo demás, la morfología de ambas especies es idéntica, con extremidades largas y dedos terminados en dilataciones adherentes, reflejo de sus hábitos trepadores. Este modo de vida arborícola es ciertamente el rasgo más característico de las dos especies, que pasan gran parte de su vida trepando por los arbustos cercanos a los puntos de agua, mostrando una clara preferencia por los espinosos como los zarzales, que les proporcionan mayor protección frente a los depredadores. Confiando en su coloración de camuflaje, pasan el día reposando, y al llegar la noche se activan y comienzan a alimentarse de cualquier pequeño bichillo que les quepa por la boca. Pero como tantos otros anfibios, al llegar la época de reproducción deben abandonar por un momento los equilibrismos y bajar hasta el agua. Los machos de las ranitas emiten de los cantos más potentes de los anfibios ibéricos, audibles a más de 1 Km. de distancia en noches serenas, gracias a un gran saco de resonancia que poseen bajo la boca y que inflan para cantar hasta que casi parece reventar. El canto varía entre ambas especies, siendo de notas sueltas en la ranita meridional y de series rápidas de notas en la de San Antonio. A lo largo de la época de cría (que coincide con el inicio de la primavera “ambiental”, y por tanto se retrasa cuanto más al norte o mayor es la altitud) los machos se juntan por decenas y forman en las aguas someras coros ensordecedores, cada uno tratando de parecer el más poderoso para atraer hacia sí las hembras, que normalmente se acercan solo una noche a los puntos de agua. Si tienen suerte de ser escogidos, fecundarán los huevos de esta a medida que los pone, formando masas de unas pocas centenas. Los renacuajos eclosionan a los pocos días y permanecen en el agua, alimentándose de restos vegetales y pequeños animales, durante tres o cuatro meses, hasta que metamorfoseados ya en copias en miniatura de sus padres dejan el agua y se encaraman a la vegetación.

EMNMM - 39


Al presentar la piel desnuda, carente de protección, los anfibios sufren mucho con la contaminación del agua, lo que unido a la destrucción directa de sus puntos de cría, hace que cada vez más especies estén amenazadas, aunque ambas ranitas son todavía moderadamente abundantes dentro de sus áreas de distribución, dejándose ver junto a charcas temporales, abrevaderos de ganado, arroyos de curso lento o incluso las lagunas de la alta montaña. La ranita de San Antonio ibérica, indistinguible morfológicamente (aunque sí por su genética) de otras especies que viven en Europa de Francia hacia el este, vive al norte de una diagonal que dividiría la Península entre Cataluña y el sur de Portugal, y está bien repartida por todo el tercio serrano de la Comunidad de Madrid. La ranita meridional es una especie propia del norte de África, introducida en Europa en algún momento indefinido hace ya varios siglos, que ocupa el cuadrante suroccidental peninsular y zonas limítrofes entre Francia y España. En Madrid aparece solo en el extremo occidental de la Comunidad, donde ya Peñalara se transforma en Gredos, compartiendo hábitat con su pariente. En estas primeras noches de primavera, ambas alegran con sus serenatas las veladas nocturnas del ganado, de los búhos y los zorros… y de todo el que quiera hacer un pequeño esfuerzo para acercarse a escucharlas.

Para saber más: Fichas en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Ibéricos de la ranita de San Antonio www.vertebradosibericos.org/anfibios/hylmol.html y de la meridional www.vertebradosibericos.org/anfibios/hylmer.html

40 - EMNMM



42 - EMNMM


| LUGARES |

GALĂ PAGOS La Ruta de la Tortuga y el Solitario George


______ POR EMNMM | FOTOS: CORTESÍA PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

Las Galápagos son unas islas mágicas habitadas por una fauna extraña y maravillosa. Las iguanas y las tortugas gigantes son, posiblemente, sus mejores embajadores y el motivo por el que son conocidas mundialmente, además de ser el lugar donde hace casi doscientos años un joven Charles Darwin sentó las bases de la Teoría de la Evolución, con la que cambiaría la visión que había hasta entonces de la historia natural y la de nuestra propia especie. Las ecuatorianas islas Galápagos se encuentran en el océano Pacífico, a poco más de novecientos kilómetros de la costa ecuatoriana. El archipiélago se compone de 13 grandes islas, 6 pequeñas y 107 islotes. En un espacio tan pequeño y limitado, las Galápagos albergan una ingente cantidad de especies únicas, tanto en la superficie como en las aguas que las rodean. Pingüinos, peces martillo, iguanas, leones marinos, además de sus famosas tortugas gigantes, son solo algunas de ellas y las más representativas. Las tortugas gigantes de Galápagos pertenecen al género Chelonoidis, y están repartidas en 14 especies; tres de ellas ya extintas. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, cientos de miles de tortugas acabaron en las bodegas de los barcos piratas y balleneros para ser consumidas por la tripulación en sus largas travesías, diezmando las poblaciones de tortuga y extinguiendo algunas especies. Las

44 - EMNMM

tortugas que se quedaron en tierra también se vieron amenazadas por la introducción de ratas y animales domésticos que encontraron una fuente alimenticia en los huevos de las tortugas, además de interferir en el frágil ecosistema isleño. Las tortugas y el resto de la fauna y flora de las Galápagos estuvo a punto de sucumbir en el pasado si no se hubiesen puesto los medios necesarios para evitarlo, El gobierno ecuatoriano creó un parque nacional, se dictaron leyes para proteger a las tortugas y, más tarde, con la declaración de las Galápagos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los ecosistemas isleños y, especialmente las tortugas, se han recuperado en gran medida de los daños causados en el pasado. Por desgracia, no todas las especies de tortuga han sobrevivido para ver su mundo protegido, es el caso del Solitario George, un viejo macho de la especie Chelonoidis abingdonii que, pese a los infructuosos intentos de cría, murió de viejo el 24 de junio de 2012. Con su desaparición, la especie se declaró oficialmente extinta. Tras su muerte, George fue congelado para obtener material genético con el que poder, en un futuro cercano, devolver a la vida a esta especie. También se envió al animal a Nueva York para ser sometido a un proceso de taxidermia que estuvo financiado por el Museo




de Historia Natural de Nueva York. Tras su disección, George estuvo expuesto al público durante tres meses en la ciudad de los rascacielos hasta que fue devuelto finalmente a las Galápagos.

ralista Charles Darwin, desde sus inicios, sus principales logros, obras y la curiosidad que lo motivó a crear su Teoría sobre la Evolución, basándose en la adaptación de la flora y fauna de las islas Galápagos a las condiciones insulares.

El regreso de George y la Ruta de la Tortuga El pasado 16 de febrero el viejo y solitario George regresó al que fue su hogar, Galapagos Conservancy, la organización que tras la muerte de George se comprometió a llevarlo hasta el Museo de Historia Natural de Nueva York para su disección y luego traerlo de vuelta a su hogar como un símbolo de esperanza, hizo la entrega formal del quelonio. “Esta no era una tortuga más, era el Solitario George, por eso no escatimamos esfuerzos para cumplir con nuestro objetivo de ver a George nuevamente en casa y hoy lo cumplimos”, dijo Washington Tapia en representación de Johannah Barry, Presidenta de la organización. Con el regreso de George, se inauguró la Ruta de la Tortuga, un sendero por el que los visitantes del parque nacional descubren a estos maravillosos y longevos seres a través de cuatro salas interpretativas con las temáticas: Todo cambia; Viajero Curioso; Nuevas Viajeras; y Tortugas Gigantes. Al inicio del recorrido, la Sala “Todo Cambia”, ofrece al visitante la oportunidad de conocer de forma sencilla los mecanismos desarrollados por ciertas especies de galápagos para sobrevivir, los cambios que ha traído la presencia de los humanos y cómo afectan la vida del planeta. Posteriormente, la Sala “Viajero Curioso”, muestra la vida del natu-

Más adelante, la sala “Nuevas Viajeras” presenta el proceso de reproducción en cautiverio de las tortugas gigantes y una réplica gráfica de la incubadora del Centro de Crianza Fausto Llerena. Finalmente, la Sala “Tortugas Gigantes” muestra el pasado y los motivos que llevaron a la extinción a algunas especies de tortugas, pero también las actividades ejecutadas actualmente por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) para restaurar los ecosistemas, de tal forma que las tortugas puedan cumplir con su función natural de ingenieras del ecosistema. El sendero “La Ruta de la Tortuga” culmina con la exhibición del Solitario George en la Sala “Símbolo de Esperanza”, que fue inaugurada el pasado 23 de febrero, tras la llegada del emblemático quelonio a las islas, como resultado de un gran esfuerzo del Estado Ecuatoriano a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la colaboración de la organización Galapagos Conservancy. Las Galápagos son un lugar mágico, una factoría evolutiva cuyas medidas proteccionistas han servido no solo para proteger el medio natural de este archipiélago, también para proteger el futuro de todos nosotros.

Más información: www.galapagos.gob.ec

EMNMM - 47



| PERSONAJES |

MARIANA DE JESÚS Copatrona de Madrid ________ TEXTO Y FOTOS: EMNMM

San Isidro es el patrón de la ciudad de Madrid, aunque el santo también comparte este honor con la Virgen de la Almudena y con Mariana Navarro, una religiosa conocida como la Beata Mariana de Jesús, cuyo cuerpo incorrupto se conserva en el convento de las Mercedarias de Juan de Alarcón, a escasos metros de la populosa Gran Vía.

EMNMM - 49


Mariana nació en Madrid en 1565 en el seno de una familia acomodada. Desde su infancia, y especialmente en la adolescencia, Mariana se caracterizó por ser una persona piadosa y muy reflexiva. A los 9 años, su vida dio un giro importante con el fallecimiento de su madre. El dolor de la pérdida se agravó cuando su padre contrajo matrimonio con una señora que resultó ser una mujer déspota y cruel. A los 23 años, Mariana era una joven agraciada a la que no le faltaban pretendientes, hay quien dice que el mismísimo Lope de Vega fue uno de ellos. Pese a ello, Mariana no se mostraba muy receptiva con la idea del matrimonio, rechazó a todos sus pretendientes, incluso al que su padre y su madrastra habían elegido para ella, un joven apuesto de buena familia. Un buen día Mariana escuchó el sermón de un fraile y vio la luz, fue en ese preciso momento cuando decidió romper su compromiso con el joven con el que su familia le pretendía casar y decide consagrar su vida a Dios. Su padre, al conocer los deseos de Mariana, montó en cólera, no podía tolerar que su hija se olvidase de los intereses familiares y dejase plantado a su prometido para encerrarse en un convento, así que se negó aceptar la decisión de su hija y decidió que se casaría por las buenas o por las malas. Mariana, desesperada ante la situación familiar, no sabía qué hacer para evitar el compromiso y la única manera que encontró para evitarlo fue deformarse. Así que, ni corta ni perezosa, se rapó la cabeza y se desfiguró la cara cortándose las comisuras de la boca con

50 - EMNMM

unas tijeras, una solución drástica con la que pudo evitar la boda. Finalmente el compromiso matrimonial quedó roto pero, su enfurecido padre se vengó de ella encerrándola en casa. Durante once años Mariana vivió relegada a las cocinas, durmiendo en un desván lleno de chinches hasta que un buen día, gracias a la compasión de una mujer amiga de la familia, se puso fin a su cautiverio. En 1598, Mariana se aloja en una casucha contigua a la ermita de Santa Bárbara donde llevó una vida casi de penitente, ayunaba e incluso se mortificaba ciñéndose una corona de espinas en el pecho para sufrir tormento. Unos años después, su sueño se haría realidad y en 1606 viste el hábito mercedario. Aquel año, Mariana sufre las primeras alucinaciones y los primeros estados de éxtasis, que le producen una extraña mezcla de sufrimiento y placer. Según afirmaba la propia Mariana, en uno de sus éxtasis, el mismísimo Jesucristo le colocó una corona de espinas. Unos años después, al cumplir los 33 años, en otro estado de éxtasis, Jesucristo le invitó a probar el martirio de la cruz, ella aceptó con gusto y pudo sentir los dolores de la crucifixión. Según las compañeras de Mariana, aquel día la beata estaba tendida en la cama y vieron como su cuerpo adoptaba la forma de un crucificado, sus miembros se pusieron rígidos y no perdieron la rigidez hasta que salió del éxtasis. Pero aquí no acaba la cosa, a los estados de éxtasis hay que añadir las frecuentes visiones que


padecía. En una de ellas se cuenta que Mariana habló con la Virgen e incluso jugó con el Niño Jesús. Hoy, una persona con este currículum estaría encerrada en un psiquiátrico pero en aquella época todo era diferente, la gente creía en ella, veían en aquella extraña mujer a una santa, más cuando corrió la noticia por todo Madrid de ciertos milagros realizados por la beata. El 17 de abril de 1624, a la edad de 59 años Mariana falleció a causa de un problema pulmonar. Su muerte fue todo un shock para miles de madrileños que veían a esta mujer como una santa, entre ellos, muchos de los pobres a los que ella ayudó en vida. Su cadáver, como era costumbre hasta hace bien poco, fue expuesto al público durante un par de días. Los madrileños acudían para besar sus manos y sus pies, incluso hubo quien quiso arrancarle un dedo para conservarlo como reliquia. Después de ser expuesta al público, el cadáver de Mariana volvió a la celda del convento en que había vivido durante muchos años y allí, según las crónicas, se produjo un hecho misterioso, su cara despedía una tenue luz y su cuerpo exhalaba un agradable aroma. Tres años después, el 31 de agosto de 1627, ante las demandas regias y populares para elevar a los altares a Mariana, se exhumó el cadáver para hacer una inspección. Para el asombro de los doctores de la Casa Real, encargados de hacer la vista, el cuerpo de Mariana estaba incorrupto, flexible, e incluso conservaba un agradable aroma. 107 años después, el 5 de abril de 1731, se volvió hacer un reconocimiento al cadáver y al

abrir el ataúd se volvió a percibir nuevamente el agradable aroma y el cadáver todavía se mantenía fresco, la carne tierna, los miembros flexibles y el corazón intacto. Durante todo este tiempo, muchos fueron los milagros atribuidos a Mariana. Los supuestos milagros, la presión popular y su cuerpo incorrupto, hicieron que el Papa Pío VI le concediese el título de beata el 18 de enero de 1783. En 1924, con motivo de la conmemoración de los 300 años de su muerte, se examinó una vez más su cuerpo que, curiosamente, seguía incorrupto, flexible y oloroso. La última vez que se volvió a examinar el cuerpo fue en 1964, encontrándose en el mismo estado que en las ocasiones anteriores. El cuerpo incorrupto de Mariana se conserva milagrosamente en el Convento de Don Juan de Alarcón, muy cerca de la Gran Vía. Su cuerpo estuvo a punto de desaparecer en los años treinta del siglo pasado, cuando una turba de milicianos fueron al convento para saquearlo. La casualidad, o quizás el milagro, hizo que una impresionante tormenta se desatase en Madrid, gracias a la cual, unos vecinos aprovecharon y se llevaron el cuerpo de la beata para ocultarlo en una carbonería y salvarlo de la destrucción. Hoy, el pequeño cuerpo incorrupto de Mariana de Jesús descansa en el altar mayor del convento y todos los años es expuesto al público, cada 17 de abril ,en el aniversario de su muerte.


ALEJANDRO TEUTLI


| ARTE |

EMNMM - 53


_______ POR EMNMM Alejandro Teutli es un artista plástico residente en Puebla, la ciudad mexicana que le vio nacer. A lo largo de su carrera profesional ha participado en diversas exposiciones y recibido numerosos reconocimientos. La obra de Alejandro Teutli se podría considerar como una amalgama de emociones que el propio artista plasma en cada uno de sus trabajos; pinturas y dibujos donde la influencia de todo lo que ocurre a su alrededor queda plasmada en fantásticas representaciones, aderezadas con grandes dosis de ironía y sarcasmo que invitan al espectador a conocer más en profundidad a este artista. Por todo ello, hemos querido conocer un poco más la obra de este artista mexicano en esta entrevista.

Alejandro, desde pequeño tuviste interés por las artes plásticas, háblanos de los motivos que te llevaron a dedicarte a ello. Sí, desde muy niño recuerdo estar obsesionado con el dibujo. Siempre preferí las hojas de papel en blanco y los lápices de color antes que los juguetes. No supe que estudiaría artes plásticas hasta los 19 años, pero siempre supe que dibujaría toda mi vida; ese es el motivo principal que detonó el que me dedicara al arte, el dibujo. Los artistas mexicanos siempre nos sorprenden en Europa por muchas cosas, pero sobre todo por la fuerza y la libertad expresiva que, en ocaciones, parecen saltarse todas las reglas para crear algo nuevo e impactante. En tu opinión y en tu caso personal, ¿cómo ves el arte mexicano en la escena actual? Creo que hay un panorama muy grande dentro del quehacer artístico en México. Podemos encontrar artistas de todo tipo, desde pintores grandiosos como Arturo Rivera y Rafael Cauduro, Javier Marín en la escultura, hasta artistas contemporáneos como Gabriel Orozco y Rafael Lozano-Hemmer, solamente por mencionar a

54 - EMNMM

los primeros que me vienen a la mente. Todos ellos artistas reconocidos en el ámbito internacional. Desde luego, son artistas consagrados, pero el panorama con los artistas jóvenes se antoja muy interesante actualmente. Definitivamente habrá nuevos nombres en escena y con propuestas de gran nivel. Tus obras parecen ser una visión muy personal del mundo, de tu propio mundo ¿qué cosas son las que te inspiran a la otra de trabajar en una obra? Todo lo que veo a mi alrededor, unas cosas más que otras, por supuesto. Mi obra está, por ahora, más enfocada en el aspecto de lo terrible que encontramos cuando nos enfrentamos a la condición humana, a la propia y la de los otros. Desde luego, mi obra no es una fotografía del mundo sino una representación, así que lo que se muestra de la realidad está filtrado por mí a través de mi proceso creativo. Todo esto sin olvidar a los artistas que me han influenciado de algún modo en diversos momentos, desde Goya y James Ensor, pasando por Otto Dix y Arturo Rivera, hasta Gottfried Helnwein y Jenny Saville.


El artĂ­fice


La celebraciรณn


¿Qué técnicas y materiales son las que utilizas en tus obras? Si pudiera elegir un material, por sobre otros, definitivamente sería el carboncillo; su nobleza y posibilidades son extraordinarias a la hora de dibujar. Aunque también trabajo con grafito, pastel, crayones de cera, tierras, en fin, con todo lo que se pueda dibujar, incluso sangre. En la pintura, el acrílico y el óleo son los materiales que más ocupo. Los soportes son variados, desde madera y lienzo, hasta papel fotográfico y piedra, cuando me salgo de soportes convencionales.

posiblemente, la más impactante, háblanos de esta exposición y de cómo surgió el proyecto. Todo se detonó por una invitación de la directora del Museo Universitario Casa de los Muñecos, María Elsa Hernández. Dicho museo pertenece a la Universidad pública más importante de la ciudad de Puebla, en México. El proyecto como tal, surge de la necesidad de mostrar a través de las imágenes presentadas, cómo es que podemos ser distintos, incluso otros, es decir, que nuestra condición de individuos nos permite cambiar nuestra propia perspectiva por la del otro.

Llama la atención la paleta de colores que utilizas, háblanos de ello. Antes mi obra era un tanto tenebrista y los colores, por ende, más terrosos y neutros, desde los ocres verdosos, hasta los azules agrisados. Hoy, mi paleta es un poco más atrevida, los colores son más vivos y contrastantes. Pero, en definitiva, los colores irán siempre en pos de lo que requiera la obra que esté trabajando en ese momento. En este momento, mi paleta está completamente impregnada de James Ensor.

Aparte de la económica, ¿qué reacciones son las que te interesan del público que contempla tus obras? Como ya dije antes, cualquier cosa: sorpresa, angustia, miedo, repulsión, desagrado, incluso agrado, menos indiferencia. Aunque me basta con que a quien mire, le surja una pregunta acerca de sí mismo, de su propia condición humana y, por ende, de la de los demás.

Tus obras, a lo largo de los últimos años, parecen tener una progresión en la que se vislumbra un cierto sarcasmo, un progreso en el que parece que el mensaje se vuelve cada vez más irónico ¿qué opinas de ello? Estoy completamente de acuerdo. Creo que el sentido del humor, el sarcasmo y la ironía exigen, por fuerza, inteligencia. Por medio de la utilización de estos aspectos muestro mi visión del mundo, buscando con ello que el espectador reaccione ante lo que tiene enfrente. Lo peor que le puede pasar a un artista con su trabajo, es que deje indiferente a quien lo enfrenta. Siempre es preferible una reacción de desagrado o repulsión, que la indiferencia. En una de tus últimas exposiciones, titulada Alteridad Colectiva, mostraste toda una serie de obras fascinantes, entre ellas, la obra Éxodo es,

¿En qué proyecto estás trabajando en este momento? En una exposición que presentaré con un par de colegas y amigos, Profeta Bretón y Tirso Castañeda. Es una muestra que integrará, por medio de una instalación, el dibujo, la escultura en madera y la cartonería. ¿Tienes programada alguna exposición en España? Por el momento no, pero estoy en busca de espacios fuera de México para poder compartir mi propuesta. Desde luego, España sería un sitio magnífico. Y lo digo con toda franqueza, ya que he tenido oportunidad de visitar algunos sitios del país. ¿Dónde podemos ver tus trabajos? Por lo pronto a través de Google o de algún otro buscador. La página web está en construcción; espero que esté pronto disponible.

EMNMM - 57



GĂŠnesis



Éxodo



| FOTOGRAFÍA |

KARINA JUÁREZ Karina Juárez es una fotógrafa nacida en 1987 en Morelia, en el estado mexicano de Michoacán. Desde muy joven se interesó por el mundo de la fotografía, una disciplina artística con la que, como ella misma define, mantiene una relación de amor y odio. Posiblemente, esta relación tan pasional hace que sus trabajos, profundamente personales, sean una ventana a un fascinante mundo interior y un medio perfecto con el poder contar pequeñas grandes historias llenas de sentimientos. Karina Juárez pertenece a esa nueva generación de fotógrafos mexicanos que tienen mucho que contar, por esta razón hemos hablado con ella para esta entrevista.

EMNMM - 63


Karina, háblanos sobre tu formación en el mundo de la fotografía y de cómo llegaste a ella. Inicié en la fotografía a los 16 años, en un taller optativo que daban en la escuela que estudiaba. Y desde ese entonces, he tenido una especie de amor-odio por la foto, en ocasiones, he dejado de producir por largas temporadas. Casi toda mi formación la he realizado en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y en el CaSa, en Oaxaca, aunque más tarde estudié en L’Ecole Nationale Supérieure de la Photographie en Arlés, Francia. Creo que todavía hoy me sigo formando y trato de regresar por temporadas a Oaxaca para seguir produciendo. ¿Cuáles son los temas e intereses que te motivan en la fotografía? Lo que me interesa realmente son los temas que elijo, en donde busco explorar sobre la memoria, el cuerpo y lo ominoso, el poder encontrar respuesta a ciertas situaciones que he vivido o que estoy viviendo. Cada uno de mis trabajos está relacionado con experiencias muy íntimas. Aunque gran parte de los temas que elijo son motivados por lo que viví en mi infancia, creo que sigue siendo un material inagotable para producir. ¿Consideras la fotografía como una forma de vida? No puedo ver mi producción como algo separado. Vivo de la fotografía en todos los sentidos. La mayoría de tus series fotográficas están realizadas en color ¿por qué? Creo que a cada proyecto que hago, le corresponde una atmósfera y por lo tanto, ciertos colores. Creo que el tema del proyecto es lo que define la decisión.

64 - EMNMM

Háblanos sobre la post producción en tus trabajos. En realidad, trabajo bastante en la planeación para no llegar a hacer una gran postproducción, creo que hago lo básico: contraste, curvas, etc… Los trabajos que has dado a conocer están compuestos por series ¿te planteas cada trabajo como parte de una serie o también realizas trabajos fotográficos individuales e independientes? Creo que siempre me los he planteado como una serie, porque los concibo como cuentos, si bien algunas imágenes pueden funcionar solas, creo que les haría falta una parte de la historia, por eso las pienso y las realizo como series. Algunas de tus series fotográficas son personalísimos trabajos basados en tus propias vivencias ¿Cuánto hay de ti misma en tu trabajo y cómo ves la relación del público ante este tipo de trabajos? Está todo de mí misma en los trabajos, creo que si alguien los mira con pausa, puede mirarme y, a la vez, mirar un poco de ellos. En realidad no oculto nada, trato de que sean muy honestos y que respondan a un momento de mi vida. Y tengo la prevención de que el público se pueda conectar con su propia experiencia al mirar estás imágenes. Una de esas series personalísimas es Epífitas, cuya historia fascinante y sencilla, es toda una historia de amor, convertida en metáfora con la que todos nos podemos identificar ¿cómo surgió este proyecto? Este proyecto surgió después de vivir una larga temporada en Francia; al regresar a la casa materna, reconocí mi fragilidad,


Acciones para recordar. Piel II


Acciones para recordar 2


entendí la necesidad de pertenecer a un sitio y de construir lazos. Lo inicié hace dos años pero lo terminé durante el mes pasado, al escribir un cuento que es parte ahora del proyecto, habla sobre mi madre y su jardín. Tus trabajos, aunque no se podrían encuadrar estrictamente en lo que es la fotografía documental, si tienen mucho de este género, aunque bajo una visión muy personal y, sobre todo, pasional, que es posiblemente lo que más destaca en tus fotografías ¿te consideras una fotógrafa-documental? En realidad, los géneros ahora están muy desdibujados y no existe una sola forma de hacerlos o de ser muy estrictos en ese sentido, ya no es necesario. Lo importante ahora es lo que quieres decir y hacer uso de todos los recursos para hacerlo. Así que simplemente creo soy una fotógrafa. ¿Qué opinas del estado de la fotografía contemporánea en la actualidad y sobre todo en tu propio país? Resulta muy interesante lo que sucede ahora, porque existe una gran producción de imágenes, se tiene acceso a los medios para producirlas y se están planteando proyectos, ya no desde lo fotográfico si no desde la imagen y eso me parece realmente enriquecedor y un cambio relevante. En México, están sucediendo cosas importantes en este momento, por un lado, los creadores que están produciendo desde lo fotográfico, que hablan de temas muy particulares, de sus comunidades, de historias personales, de cómo miran ellos en estas comunidades pequeñas en las que difícilmente tendríamos acceso si no es por estas imágenes que ellos están produ-

ciendo. Y por el otro lado, están los creadores que cuestionan al propio medio, cuestionando la fotografía y produciendo imágenes desde este punto. Estas dos corrientes que pueden parecer muy contradictorias, eran necesarias para generar una nueva discusión en torno a la producción fotográfica en México. También realizas trabajos en vídeo ¿no es así? He realizado muy pocas piezas en vídeo, solo lo he utilizado como apoyo a otros proyectos fotográficos. Pero cada vez me interesa más. ¿Nos puedes adelantar algo de tus nuevos proyectos? Ahora estoy trabajando en un proyecto en el que integro escultura, fotografía y vídeo, se llama Ojo de agua, en este proyecto me intereso por explorar los distintos rituales que se utilizan en México para curar la tristeza. ¿Tienes alguna exposición a la vista? En este momento preparo una exposición individual para presentarla en la ciudad donde yo crecí Morelia, nunca he expuesto ahí, así que me hace mucha ilusión. ¿Dónde podemos ver tus trabajos? Mis trabajos los pueden ver en mi página www.karinajuareztn.com o seguirme en Instagram @karinajuareztn y seguir un proyecto de difusión que estoy haciendo en www.errantelaboratorio.com y en Facebook @errantelaboratorio.

EMNMM - 67



9 mil kilรณmetros. Casa III



Acciones para recordar. Hormiguero



Acciones para recordar


74 - EMNMM


| CINE Y TV |

UNA HISTORIA DE LOCOS Una película de Robert Guèdiguian


Una historia de locos narra un impresionante relato inspirado en un hecho real, a la vez que trata el Genocidio Armenio y su olvido por parte de la comunidad internacional. De esta forma, el director de la película Robert Guédiguian, conecta brillantemente la historia particular de un hombre con la memoria de todo un pueblo y su lucha por la justicia. “Quería contar la historia de la memoria de este genocidio y, más aún, la historia de la memoria de esta historia. Y todo a través de personajes”, explica el director galo, de origen armenio. Protagonizada por Grégoire Leprince-Ringuet (Las nieves del Kimanjaro), Ariane Ascaride (El cumpleaños de Arianne), Simon Abkarian (Gett: El divorcio de Viviane Amsalem) y Syrus Shahidi (Reencontrar el amor), Robert Guédiguian logra una película tan realista como asombrosa, el la que un relato real da paso a una inteligente ficción. El personaje protagonista, Gilles Tessier, está inspirado en José Antonio Gurriarán, un periodista español que en 1980 fue víctima en la Gran Vía de Madrid de un atentado del Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia (ESALA). Tras el atentado, Gurriarán quedó gravemente lesionado de por vida, y contra todo pronóstico, para superar su situación, se centró en entender la causa armenia, hasta tal punto que llegó a entrevistarse con los autores de su atentado. El conocimiento sobre el genocidio armenio y toda la historia de su pueblo, convirtieron a Gurriarán en un activista por la causa, y hoy día encabeza el movimiento para que España reconozca el genocidio armenio. Su historia, contada por él mismo en el libro La Bomba y su actitud ante los hechos, sirvieron de inspiración a Guédiguian para desarrollar el largometraje; “Es una historia maravillosa. Y no se trata de un caso de síndrome de Estocolmo, sino de alguien que quiso entender antes de juzgar” declara el director de Una historia de locos. Sinopsis París, 1981, un joven marsellés de origen armenio llamado Aram hace volar el coche del embajador de Turquía en París. Gilles Tessier, que pasaba en ese momento en bicicleta, queda gravemente herido. Aram huye y se une al Ejército de Liberación de Armenia en Beirut, hogar de la revolución armenia en esa época. Anouch, la madre de Aram, visita a Gilles en el hospital para pedirle perdón y él exige conocer a su verdugo. Una vez recuperado, va a Marsella en busca de venganza, pero la familia de Aram le da la bienvenida y acaba quedándose con ellos. Aram no está de acuerdo con sus compañeros en Beirut y decide conocer a Gilles, que acabará convirtiéndose en su portavoz. Estreno 24 de marzo

76 - EMNMM



Foto © Jorge Alvariño


| CINE Y TV |

NIEVE NEGRA De Martín Hodara

EMNMM - 79


Nieve negra es una coproducción hispano-argentina dirigida por Martín Hodara, se trata de su ópera prima como director en solitario, después de ser el asistente de dirección en Siete años en el Tibet y Nueve Reinas. La película cuenta con un reparto de lujo encabezado por Ricardo Darín (Relatos salvajes, Truman, El secreto de sus ojos), Leonardo Sbaraglia (Relatos salvajes, Intacto) y la actriz recién nominada a los premios BAFTA Laia Costa (Victoria, Palmeras en la nieve) y Federico Luppi (Cronos, Lugares comunes). Nieve negra se estrenó el pasado 19 de enero en Argentina con un excelente arranque. La película, distribuida por Buenavista Disney, alcanzó en su primera semana los 251.797 espectadores en 297 pantallas, situándose como nº 2 del Box Office sólo por debajo de Vaiana y por encima de Assassin’s Creed (las tres películas estrenadas el mismo día). Un mes después, Nieve negra ya supera los 650.000 espectadores, convirtiéndose en una de las películas más vistas en Argentina de los últimos meses, llegando a superar a grandes producciones de Hollywood como la galardonada La La Land. Nieve negra, rodada durante cuatro semanas en el Pirineo catalán y Argentina, ha sido toda una experiencia para los actores Ricardo Darín y Leonardo Sbaraglia que, por primera vez en su carrera artística, se han juntado compartiendo rodaje. Para Leonardo Sbaraglia, este thriller representa el mejor debut de su carrera en Argentina. La película competirá en la Sección Oficial de la 20ª edición del Festival de Málaga. Cine en Español, que se celebra del 17 al 26 de marzo 2017. El mismo día de la presentación del film, se le otorgará el Premio Málaga-Sur al actor Leonardo Sbaraglia. Este galardón, que se otorga cada año a un actor o actriz con una extensa y exitosa trayectoria profesional. Sinopsis Salvador vive aislado en su refugio de montaña. Tras décadas sin verse, su hermano Marcos y su mujer Laura, que está embarazada, viajan a Argentina para convencerle de vender las tierras que comparten por herencia de su padre. Pronto se produce el enfrentamiento de los dos hermanos y reaparecen oscuros secretos del pasado, ante la asustada mirada de la indefensa Laura. Estreno 24 de marzo

80 - EMNMM


EMNMM - 81


MANICOMIO El Circo de los Horrores


| ESCENA |

EMNMM - 83


MANICOMIO - El Circo de los Horrores Del 1 al 20 de marzo Escenario Puerta del Ă ngel www.circodeloshorrores.com


El Circo de los Horrores regresa a Madrid con una edición especial para celebrar su décimo aniversario, Manicomio, un espectáculo en el que habrá referencias y guiños a los tres espectáculos que componen la trilogía del Circo de los Horrores y donde una vez más, el maestro de ceremonias Nosferatu, no dejará indiferente a nadie. A lo largo de sus diez años de existencia, el Circo de los Horrores ha representado tres espectáculos diferentes: El Circo de los Horrores, Manicomio y Cabaret Maldito. Con motivo de este décimo aniversario, la compañía ha preparado una edición especial del segundo espectáculo, Manicomio, el show más visto de la trilogía. Además, en este montaje especial, habrá guiños a los tres espectáculos donde la sorpresa está garantizada. Manicomio es, en definitiva, el resultado del éxito cosechado y un trabajo que está dando la vuelta al mundo. Una vez más, en este espectáculo, el Circo de los Horrores fusiona el teatro de vanguardia, el circo contemporáneo y el cabaret más salvaje, con sus inconfundibles sellos de identidad, en el que prima el terror psicológico y el humor ácido y grotesco. El Circo de los Horrores nos trasladará en esta ocasión a un antiguo y tenebroso manicomio del siglo XVIII, aparentemente olvidado. Un lugar donde la locura no tiene límites. Este manicomio es un espacio siniestro y de alto riesgo en el que conviven excéntricos y resignados mortales con peligrosos asesinos que esperan su fatal desenlace en la silla eléctrica, el punto de no retorno. Todos conforman una curiosa familia de enajenados. No podría haber mejor maestro de ceremonias para este gran acto que el menos humano de los seres conocidos: el mítico Nosferatu, una fiel réplica del original, combinada con un sinfín de trucos escénicos que le dan una fantástica credibilidad y un gran impacto visual, consiguiendo un realismo sin precedentes. El espectáculo cuenta con una increíble escenografía, música trepidante, baile, movimiento, muchos personajes y espacio para el buen humor, con todo ello, la diversión y la risa, aunque esta sea histérica está asegurada en las dos intensas horas en las que, terribles acróbatas, excéntricos malabaristas, trapecistas, monologuistas con alteraciones de la realidad, payasos degenerados y equilibristas exhibicionistas, arrastrarán al público a través de un inquietante frenesí. Todo ello aderezado con gusto y sensibilidad, velando siempre porque el espectador disfrute de verdad. Como no podía ser de otra manera, esta historia es una ficción alejada de la realidad; El Circo de los Horrores manifiesta su rechazo ante cualquier estigmatización de las enfermedades mentales.

EMNMM - 85


EL REY LEAR Y YO Del 2 de marzo al 2 de abril Sala Arapiles 16 28015 Madrid


| ESCENA |

EL REY LEAR Y YO Escrita y dirigida por Manuel Calzada Pérez a partir de El Rey Lear de William Shakespeare Cuando te dan un premio importante, puede pasar que te amarguen la vida para siempre. A mí por poco me ocurre. Después de la obra El diccionario, premiada con el Premio Nacional de Literatura Dramática, ¿qué más puede uno escribir tras tanta mayúscula que aguante la comparación, no sólo del público, sino de uno mismo? Te respondes que tienes que seguir siendo fiel a ti mismo; que tú no eliges las historias, sino ellas a ti; que cada momento tiene su expresión… y cada vez te hundes más en la miseria. Hasta que, puestos a retos imposibles, decides no medirte con tu obra anterior, sino con el más grande dramaturgo de todos los tiempos: William Shakespeare. Podrá parecer un acto de arrogancia, pero en mi caso ha sido una estrategia de salvación. En un duelo así la partida está perdida de antemano, salvo que uno se tome a su adversario como un maestro y tú, modesto aprendiz, te acerques a él para sumergirte en el misterio que encierra cualquier obra maestra, a ver si se te pega algo. Perdón, cualquiera obra maestra, no: El Rey Lear. El Rey Lear es la obra más difícil de Shakespeare y a mi juicio la de estructura más penetrante en la exploración del ser humano. Casi

nada. Un rey todopoderoso que decide “arrastrarse ligero de equipaje hacia la muerte” y da todos los pasos para avanzar hacia su propia destrucción. Ante este reto hercúleo, este pobre aprendiz ha colocado a sus dos personajes frente a un reto parecido: dos viejos actores venidos a menos que insisten una y otra vez en ensayar su parte en esta obra con la obstinación de los que necesitan sobrevivir. Empresa bella y ridícula, no exenta de patetismo encubierto por la carcajada o de esperpento revestido de tragedia. Y así, con más ganas de reír o de llorar, según se nos antoje, podremos compartir con ellos un viaje a la cocina de la creación, a la sala de ensayos, donde la vida se confunde con el teatro y el teatro la mejora hasta en sus propias calamidades. Los que amamos este arte sabemos de su rara simetría con la vida, espejo deformante en el que nuestra humanidad se refleja descarnada pero tolerable. Este es el propósito de mis dos viejos actores: encarnar los personajes de Shakespeare para encontrarse a sí mismos sin zaherirse demasiado. Ojalá esta obra dispense al público aunque sea una dosis mínima de esta terapia. Manuel Calzada

EMNMM - 87


88 - EMNMM


| MÚSICA |

MEMPHIS TRAIN Beatin’ Around the Blues


Foto: MonAlma


Memphis Train es una banda madrileña formada en 2013 por Víctor Sánchez (voz, guitarra), Borja Fernández (bajo), Alejandro Sierra (piano, órgano Hammond), Jorge Rodríguez (guitarra) y Miguel Galván (batería). Memphis Train es una banda de Rhythm and blues habitual en la programación de los clubes de música negra más importantes de España, que acaba de publicar su segundo disco; Beatin’ Around

the Blues, un trabajo fresco y directo con 12 canciones llenas de sentimiento e inspiradas en vivencias personales y grupales. Con este trabajo la banda afirma que “Aquí hemos encontrado nuestro sonido y nuestra identidad, dentro del mundo y del estilo del blues”. En este nuevo álbum, más pensado, maduro y elaborado que el anterior, se perciben las influencias de grandes referentes como BB King, Otis Rush, Muddy Waters, Sean Costello, y con ellas, ha nacido la marca propia y el sonido único de Memphis Train. “Ha sido muy emocionante e importante sacar este segundo disco. Somos: primero personas y luego músicos, muy inquietos y nos gusta sacar lo que llevamos dentro”. Y ahora, “sabemos que es el comienzo de algo bueno”, porque “aunque nos gusta y nos sentimos cómodos, nuestro lugar es el escenario”. A lo largo del último año, la banda ha estado de gira con No buts,

no maybes (su primer disco) y, según sus propias palabras, “con esta gira hemos crecido como personas y como músicos y eso se nota, puesto que las canciones nuevas han crecido con nosotros”. Memphis Train muestra un sonido clásico, elegante y personal con su nuevo trabajo Beatin’ Around the Blues y lo demostrará en directo el próximo 17 de marzo en Madrid, en el primer concierto de presentación del LP (Sala El Intruso).

EMNMM - 91


El libro de Gloria Fuertes

La carne que comemos

Al fin en un mismo libro la vida y la obra de una poeta genial que vio su carrera ensombrecida primero por su género, después por su clase social y finalmente por su fama. El libro sobre la verdadera Gloria Fuertes, cuenta con 448 páginas a todo color, más de 300 poemas (algunos inéditos), 80 fotos nunca vistas y 12 dibujos hechos por Gloria. La biografía “glorista” más completa hasta la fecha, cuenta, además, con anécdotas sobre su vida repartidas por todo el libro, contando encuentros y desencuentros de la poeta (¡nada de poetisa!). Recortes de prensa. - Páginas de sus cuadernos de notas. - Flyers e invitaciones a sus lecturas. Objetos preciados y preciosos encontrados en su casa de Madrid y un cómic de 16 páginas, obra de Carmen Segovia, que narra una escena de su época como profesora universitaria en Estados Unidos.

En todo el mundo se crían unos 70.000 millones de animales de granja cada año, dos tercios de los cuales en granjas industriales. Viven permanentemente encerrados y son tratados con máquinas de producción sin acceso a pastos o forraje. La comida que se les suministra con frecuencia atraviesa varios continentes. En conjunto, consumen un tercio de los cereales producidos en el mundo, el noventa por ciento de la harina de soja y hasta el treinta por ciento de las capturas totales de pescado. Es un negocio que depende del uso de enormes cantidades de antibióticos -la mitad de los que se utilizan en el mundo-, lo que constituye el caldo de cultivo para la aparición de nuevos “supermicrobios” resistentes a los antibióticos. Consume también recursos naturales tan valiosos como agua, tierra y petróleo. La carne que comemos muestra gráficamente qué significa la ganadería industrial y cuál es el verdadero coste de la carne barata, y hace un llamamiento a un consumo más racional, saludable y compasivo.

Gloria Fuertes Blackie Books 448 Páginas 9788416290734

Philip Lymbery Alianza Editorial 192 páginas 9788491045526

92 - EMNMM


| LIBROS |

El jugador de ajedrez

Mi gran familia europea

España, 1934. Diego Padilla, campeón de ajedrez, conoce a la periodista francesa Marianne Latour. La guerra civil está a punto de estallar, y en ese contexto de agitación el amor encuentra a los dos jóvenes. Juntos tendrán una hija y vivirán en Madrid hasta que la violencia y la miseria los empujen al exilio a una Francia ocupada. Allí, la partida tomará otro rumbo: Diego se enfrentará a la acusación de espionaje por parte de los nazis y a un brutal encarcelamiento. El jugador de ajedrez cuenta en primera persona la historia de Diego Padilla, traicionado, arrancado de su familia, cuya supervivencia en la reclusión se aferra a la esperanza, a la fuerza del amor y a la afición de un coronel nazi por el ajedrez.

Una apasionante búsqueda personal de nuestros orígenes genéticos que nos demuestra que todos estamos conectados. Nunca se han iluminado los primeros 54.000 años como en este libro. Karin Bojs creció en una familia rota y pequeña. En el funeral de su madre tuvo ese sentimiento de soledad más que nunca. Así que, como parte de un proceso de curación, decidió hacer una investigación de ADN para aprender más sobre sí misma, su familia y la interconexión de la sociedad. Al fin y al cabo, estamos todos conectados. Y en cierto modo, todos somos familia. Mi gran familia europea narra la historia de Europa y sus habitantes a través de su legado genético, entrelazando también los últimos descubrimientos arqueológicos. De Islandia a España, Karin se adentra profundamente en la búsqueda de su genealogía; secuenciando y examinando su ADN y convirtiéndose así en un sujeto experimental.Este libro observa la genética desde una perspectiva paneuropea única, a través de los encuentros de la autora con docenas de genetistas, historiadores y arqueólogos en su proceso de investigación. Los genes de Karin Bojs, una mujer europea normal, tienen una historia fascinante que contar.

Julio Castedo Editorial Booket 256 Páginas 9788408170495

Karin Bojs Editorial Ariel 504 Páginas 9788434425422

EMNMM - 93


SANTA MARÍA DE LEBEÑA Un tejo y un olivo milenario


| EXTRAÑO Y CURIOSO |

EMNMM - 95


________ TEXTO Y FOTOS: EMNMM

En Cantabria, escondida entre las montañas, se encuentra la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, ubicada en un pequeño municipio perteneciente a Cillórigo de Liébana. Este templo milenario es uno de los escasísimos edificios mozárabes que se conservan en España y es, además, un lugar de leyenda. Santa María de Lebeña es una joya arquitectónica construida en el siglo X a petición de los condes de Liébana Don Alfonso y su esposa Doña Justa. Su arquitectura es de estilo mozárabe con elementos asturianos. Su interior se compone de tres naves, separadas por pilares de núcleo cuadrado y columnas adosadas. Estos se soportan por llamativos arcos de herradura, típicos en este estilo arquitectónico. En su interior también destacan curiosos elementos como el frontal del altar, posiblemente de origen visigodo, aunque con una curiosa decoración poco habitual en un templo cristiano y más propia de ritos paganos. En las inmediaciones del templo se encuentra una torre campanario construida en 1896 y, a pocos pasos de la torre, se alza un majestuoso olivo milenario que, junto a un tejo, que son los protagonistas de una hermosa leyenda. La leyenda del olivo y el tejo de Lebeña Desde los orígenes de la humanidad, los árboles han formado parte de la cultura, del misticismo y del simbolismo. En España hay dos especies arbóreas que, por su utilidad y longevidad, han sido considerados como árboles mágicos desde tiempo inmemorial, se trata del olivo en la zona mediterránea y del tejo en las montañas del norte. Estos dos árboles tan diferentes, entrelazan sus ramas y raíces junto a la

96 - EMNMM

iglesia de Santa María de Lebeña, siendo los protagonistas de una hermosa leyenda. La existencia de un milenario tejo en estas tierras cántabras no tiene mucho misterio, no así la existencia de un olivo, también milenario, que parece sacado de su entorno natural, la seca región mediterránea. La presencia de estos dos árboles junto al templo nos sugiere un encuentro entre dos civilizaciones, la norteña con sus tradiciones celtas y la mediterránea cristiana. Posiblemente esta percepción no se aleje mucho de la realidad, pues cuenta la leyenda que Doña Justa, esposa del conde de Liébana, que era de origen sevillano, mandó plantar en las inmediaciones del templo un olivo para recordar sus orígenes y un tejo para recordar a su esposo fallecido Don Alfonso. Ambos árboles vivieron unidos desde el siglo X hasta que en la madrugada del 22 de marzo de 2007, una fortísima tempestad derribó al tejo que ya contaba con una altura de 11 metros. La pérdida del tejo fue un duro golpe para los habitantes de este municipio que tiempo atrás alertaron de la mala salud de este árbol singular. En la actualidad otro tejo ha sustituido al anterior con la esperanza de mantener viva la leyenda mil años más, mientras tanto, el olivo milenario, despojado del porte bajo, tan característico en las tierras del sur, crece sin temor a las podas, alargando sus ramas que parecen tocar el cielo, año tras año y siglo tras siglo, manteniendo viva la leyenda y mostrándose como un símbolo de unión entre los pueblos. Fuentes: Turismo de Cantabria García Guinea & Pérez González (2007). Enciclopedia del Románico. Fundación Santa María la Real.



98 - EMNMM


| ESPACIOS Y PROPUESTAS |

SISTEMA FONT Entrenamientos personales


Antonio Font es un fisioterapeuta cuya experiencia está avalada por más de diez años de trabajo en diferentes ramas de esta profesión. Fruto de esta experiencia, Antonio Font ha creado un sistema personal y eficaz de entrenamiento neuromuscular, al que ha llamado Sistema Font. Este novedoso sistema surgió, según palabras del propio entrenador “después de descubrir todas las metodologías de entrenamiento muscular que habían llegado hasta el siglo XXI, fue entonces cuando me di cuenta de una cosa muy importante. Que había algo que habían pasado por alto, algo realmente profundo y sencillo: que las sensaciones eran lo realmente importante durante un entrenamiento, la intensidad que éramos capaces de soportar sin rompernos. Entonces vi, que los sistemas de entrenamiento más potentes que existían no habían cambiado mucho, que solo se habían hecho un lavado de cara. Descubrí entonces que para obtener determinadas sensaciones, seguían trabajando en las mismas equivocaciones, en los mismos sobresfuerzos, en las mismas causas, provocando las mismas lesiones que yo mismo había tenido que tratar en muchísimos pacientes”. Precisamente para evitar lesiones innecesarias, el Sistema Font está basado en las adaptaciones a las sensaciones durante el esfuerzo, en los impulsos neuromusculares durante el ejercicio, y en el equilibrio de tono durante las sesiones. Como el propio entrenador indica: “Mi tipo de entrenamiento es muy difícil de explicar, suelo decir que el primer día es esencial, porque nunca habrá otro primer día. Si te gusta, es que te gusta competir contigo mismo y mejorar físicamente. Mis bases son muy difíciles de explicar pero muy simples de ejecutar”. El Sistema Font es un entrenamiento basado en ejercicios muy globales realizados con brazos, piernas o cintura durante ciclos variables en tiempo, ritmo y resistencia. Los ejercicios están completamente adaptados al tipo de cambio que se desea y el tiempo que se quiera invertir para conseguirlo, adaptando el tipo de rutina y la intensidad de cada ciclo a cada persona y a su morfología. Este sistema está basado en el Entrenamiento de Alta Intensidad en Intervalos. HIIT (High intensity Interval Training), aunque con diferencias importantes; como es el empleo de una serie de máquinas y equipos diseñados por Antonio Font para la obtención de un mejor rendimiento y excelentes resultados sin lesiones. El Sistema Font nace por la demanda actual de poder contar con un entrenador personal, se trata de un entrenamiento personalizado que, sin embargo, no se realiza de una manera individual, sino en un grupo pequeño. Algo por lo que el servicio se hace más asequible y por supuesto, más interactivo. Estos grupos son mixtos y tienen un mínimo de dos personas y un máximo de seis. De esta manera se consiguen dos factores muy importantes: el control cercano del monitor, y un entreno personalizado pero con la energía que proporciona un grupo. El Sistema Font es, en definitiva, un excelente entrenamiento para todos aquellos que quieran disfrutar de un sistema personalizado, eficaz y sin lesiones. www.sistemafont.es

100 - EMNMM




| COMER |

MEMBIBRE Presente y futuro _______ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA

Corría el año 1968 cuando en el madrileño barrio de Argüelles abría sus puertas una humilde casa de comidas. En los años 90, el hijo de sus propietarios, Manuel Membibre, toma las riendas del negocio familiar con la nueva cocina vasca como referente y poniendo como bandera la cocina de temporada. Con el tiempo se ha hecho con un lugar destacado en el panorama gastronómico de la capital. Setas, pescados de anzuelo y carnes de vacas gallegas. Sencillez y tradición que ahora pasa a una nueva generación con el joven Víctor que se ha incorporado a la cocina para darle nuevos aires. Estamos en Membibre. Un restaurante de firme presente y prometedor futuro.

EMNMM - 103


El local, de aires clásicos, cuenta con una zona más informal a la entrada donde se encuentra una barra ideal para picotear y compartir. A continuación, un par de cómodos salones y una bodega bien surtida y en proceso de crecimiento. En la carta platos de toda la vida basados en el buen producto. Entradas como parrillada de verduras, judiones de La Granja o pimientos de piquillo confitados. Excelentes carnes a la brasa, pescados frescos y guisos de nota como la lengua estofada o los callos a la madrileña. Una oferta que con la figura de Víctor Membibre gana enteros gracias a una visión renovada que aporta frescura sin perder el norte. Comenzó a trabajar en el restaurante como camarero a los 14 años hasta que un día una urgencia le llevó a la cocina de la que ya no quiso salir. Maestros como Oriol Balaguer y Paco Torreblanca, además de la seria formación en la Escuela de Hostelería de la Casa de Campo de Madrid y de muchos y provechosos viajes hicieron el resto. Un enamorado de la caza que ahora nos hace disfrutar a lo grande. Tomamos como aperitivo un pincho de patatas revolconas que ya indica que esta cocina apunta maneras. La comida propiamente dicha se abre con unas estupendas croquetas de jamón de impresionante aroma y bechamel bien trabajada. Seguimos con un sorprendente chili crab, potente y de precisos picantes. Para repetir. Llega un plato de pura sencillez en el que un fantástico fondo y la buena materia prima lo hacen todo. Alcachofas, guisantes y almejas. Ni más ni menos.

104 - EMNMM


EMNMM - 105


106 - EMNMM


Pasamos al pescado con un rape perfecto de punto acompañado de coliflor en varias versiones: cocida, frita y en crema. Buen gusto sin complicaciones. Alcanzamos con nota muy alta a la especialidad de esta casa, esos pajaritos que tanto nos gustan. Un pichón de medida ejecución y sabrosa salsa. Muy bien. Un pato L’huppe confitado que se deshace en la boca. Una delicia. La cerceta nos hace tocar el cielo con un profundo sabor y mucha y buena trufa por encima. Y para rematar el asunto un ravioli de sus interiores absolutamente maravilloso. Momento para la reina: la becada. De nuevo con un cocinado perfecto, esta vez acompañada por una especie de bollito relleno de las vísceras y un clasiquísimo laminado de patatas y tocineta que nos acerca a nuestros primeros restaurantes. Como colofón una liebre a la royal de tremenda intensidad que permanece y permanece. Rematamos la comida con un exquisito helado de manzana asada y unos ricos petit fous. Y para beber durante toda la comida un muy buen Viña Ardanza Reserva 2007 de una cava que promete. Tras lo vivido no arriesgamos al recomendarlo por su solvencia presente y su prometedor futuro.

MEMBIBRE Guzmán el Bueno 40 28015 Madrid Tlf. 915 433 148 www.restaurantemembibre.com

EMNMM - 107


| AGENDA |

ARTE Y CULTURA

_______________________________

– Arte y carne. La anatomía a la luz de la Ilustración (Hasta 31 de marzo. C.A. Complutense) – Bacon. La cuestión del dibujo (Hasta el 21 de mayo. Círculo de Bellas Artes) – Bruce Conner. Es todo cierto (Hasta el 22 de mayo. Museo Reina Sofía) – Carlos III Majestad y ornato (Hasta el 31 de marzo. Palacio Real) – Escher (Hasta el 1 de junio. Palacio de Gaviria) – Ficciones y territorios (Hasta el 13 de marzo. Museo Reina Sofía) – Houdini. Las leyes del asombro (Hasta el 28 de mayo. Fundación Telefónica) – Leandro Erlich. Certezas efímeras (Hasta el 23 de abril. Espacio Fundación Telefónica) – Maestro Mateo (Hasta el 26 de marzo. Museo del Prado) – Manolo Oyonarte. Desde lo inexistente (Hasta el 25 de marzo. Aspa Contemporary) – Moda romántica (Hasta el 5 de marzo. Museo del Romanticismo) – Obras maestras del arte italiano de entreguerras (Hasta el 4 de junio. Fundación Mapfre) – Obras maestras de Budapest (Hasta el 28 de mayo. Museo Thyssen-Bornemisza) – Patrimonio flamenco (Hasta el 2 de mayo. Biblioteca Nacional) – Philippe Halsman ¡Sorpréndeme! (Hasta el 26 de marzo. CaixaForum) – Sorolla en París (Hasta el 19 de marzo. Museo Sorolla) MÚSICA ________________________________________ – – – – – – – – – – – – –

Aupa Quartet (2 de marzo. Sala Clamores) The Bellfuries (25 de marzo. Sala El Sol) Blackberry Smoke (7 de marzo. La Riviera) Bob Sands (10 de marzo. El intruso Bar) Cecilia Krull & The Gang (23 de marzo. Café Berlín) Chelsea Boots (10 de marzo. Sala But) Cool Weather Jam (12 de marzo. Sala Bar&Co) Dulce Pontes (30 de marzo. Teatro Nuevo Apolo) Fangoria Pianíssimo (5 y 6 de marzo. Teatro Barceló) Havalina (10 de marzo. Sala But) Jerry González (24 de marzo. Berlín Café) Judith Mateo (9 de marzo. Hard Rock Café) Korn (17 de marzo. Palacio de los Deportes)

108 - EMNMM

– – – – – – – – –

Levi Parham (31 de marzo. Sala Boite) Lucky Chops (2 de marzo. Sala Arena) Miryam Latrece (18 de marzo. Berlín Café) Myles Sanko (22 de marzo. Sala El Sol) Nora Norman (22 de marzo. Bar&Co) Revólver (12 de marzo. La Riviera) Royal Republic (5 de marzo. Sala Boite) Secretos (22 de marzo. Sala Galileo Galilei) TAO, Samurai of the Drum (Del 21 al 26 de marzo. Teatros del Canal)

ESCENA ________________________________________ – Arlecchino, il servitore di due padroni (17 y 18 de marzo. Teatro de la Abadía) – El árbol de Julia (Hasta el 12 de marzo. Teatros Luchana) – Bodas de sangre (11 de marzo. Teatro Karpas) – Las brujas de Salem (Hasta el 5 de marzo. (Teatro ValleInclán) – Demonios (Hasta el 19 de marzo. Teatro Galileo) – Éxtasis (Hasta el 25 de marzo. Teatro Alfil) – La judía de Toledo (Del 8 al 26 de marzo. Teatro de la Comedia) – La malquerida (Hasta el 5 de marzo. Teatros del Canal) – Manicomio (Hasta el 2 abril. Escenario Puerta del Ángel) – Misántropo (Del 9 al 26 de marzo. Teatro Pavón Kamikaze) – Pintor de batallas (Del 22 de marzo al 16 de abril. Teatros del Canal) – Rincones (Hasta el 31 de marzo. Off de La Latina) – El sueño de la vida (14 de marzo. Teatro Maravillas) – La Tempestad (Hasta el 26 de marzo. Puerta estrecha) – Terror y miseria del III Reich (Sábados. Estudio 2 Manuel Galiana) – Ushuaia (Hasta el 16 de abril. Teatro Español) EVENTOS ESPECIALES ___________________________ – Carrera de Bomberos de Madrid (5 de marzo. Puerta del Sol - P. de la Castellana) – Congreso Mundial de Navegación Aérea 2017 (World ATM Congress). (Del 7 al 9 de marzo. IFEMA) – Dive Travel Show (Del 3 al 7 de marzo. Pabellón de Cristal - C. de Campo) – Madrid Productores (25 al 26 de marzo. Matadero Madrid)



esmadridnomadriz.com 8

2017. Es Madrid no Madriz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.